SignosManiobras

16
SIGNOS Y MANIOBRAS Signo, maniobra o punto Región Descripción Uso Maniobra de Glenard Abdomen La mano izquierda abraza el flanco derecho del paciente, colocando los últimos dedos en la región lumbar, y con el dedo pulgar sobre la pared anterior trata de palpar el borde hepático con el borde interno del pulgar durante la inspiración. Al mismo tiempo la mano derecha colocada abajo y adentro sobre el abdomen rechaza las vísceras abdominales hacia arriba para enderezar el hígado y hacerlo más accesible. Hígado Maniobra de Gilbert Mientras el paciente respira lentamente, se comienza la palpación en la fosa ilíaca derecha efectuando pequeños y rápidos movimientos para deprimir la pared abdominal, ascendiendo sucesivamente hasta alcanzar la resistencia que ofrece el hígado; es en este momento que se solicita al enfermo que efectúe respiraciones amplias, percibiendo entonces el descenso del borde del hígado. Higado Maniobra de Chauffard/De peloteo Útil cuando el hígado rebasa el reborde costal. Colocar la mano izquierda, transversalmente en el espacio posterior costoiliaco derecho, imprimiendo con pequeñas flexiones de los extremos de los dedos, breves, bruscas y sucesivas sacudidas hacia adelante a todo el plano muscular, desplazando al mismo tiempo al hígado cuando se encuentra aumentado de tamaño. La mano derecha recibe el impacto; comienza en la fosa ilíaca derecha, con los dedos en dirección cefálica, donde percibe la sensación de peloteo y, de no apreciarlo, asciende gradualmente hasta Hígado

Transcript of SignosManiobras

SIGNOS Y MANIOBRAS

Signo, maniobra o puntoReginDescripcinUso

Maniobra de Glenard

AbdomenLa mano izquierda abraza el flanco derecho del paciente, colocando los ltimos dedos en la regin lumbar, y con el dedo pulgar sobre la pared anterior trata de palpar el borde heptico con el borde interno del pulgar durante la inspiracin. Al mismo tiempo la mano derecha colocada abajo y adentro sobre el abdomen rechaza las vsceras abdominales hacia arriba para enderezar el hgado y hacerlo ms accesible.Hgado

Maniobra de Gilbert Mientras el paciente respira lentamente, se comienza la palpacin en la fosa ilaca derecha efectuando pequeos y rpidos movimientos para deprimir la pared abdominal, ascendiendo sucesivamente hasta alcanzar la resistencia que ofrece el hgado; es en este momento que se solicita al enfermo que efecte respiraciones amplias, percibiendo entonces el descenso del borde del hgado.Higado

Maniobra de Chauffard/De peloteo

til cuando el hgado rebasa el reborde costal. Colocar la mano izquierda, transversalmente en el espacio posterior costoiliaco derecho, imprimiendo con pequeas flexiones de los extremos de los dedos, breves, bruscas y sucesivas sacudidas hacia adelante a todo el plano muscular, desplazando al mismo tiempo al hgado cuando se encuentra aumentado de tamao. La mano derecha recibe el impacto; comienza en la fosa ilaca derecha, con los dedos en direccin ceflica, donde percibe la sensacin de peloteo y, de no apreciarlo, asciende gradualmente hasta recibir la sensacin de choques o llegar al reborde costal. En la modificacin al mtodo propuesto por Royer, el peloteo se provoca colocando la mano izquierda bajo las ltimas costillas en lugar de hacerlo en la regin lumbar.Hgado

Maniobra de Mathieu/De enganche o palpacin ascendente

AbdomenEl mdico se coloca a la derecha del paciente, mirando hacia sus pies; coloca las dos manos, una al lado de la otra, en forma de gancho, y trata de enganchar de esa manera el borde heptico que se mueve durante los movimientos respiratorios.Hgado

Maniobra de SchsterAbdomenPaciente en decbito lateral derecho, con el miembro inferior derecho extendido y el miembro inferior izquierdo flexionado con lo que se obtiene una posicin relajada que facilita la evaluacin; sta posicin desplaza la vscera hacia la lnea media, que en caso de enfermedad se hace palpable. Se palpa desde la espalda del paciente.

Bazo

Maniobra de Giordano

AbdomenPara observar infeccin en vas urinarias. Sobre la regin lumbar con el borde cubital se realizan golpes suaves o con el puo cerrado, homlogo a la posicin de cada rin, sobre la mano del mdico. POSITIVO::si el paciente refiere dolorInfeccin de Riones

Maniobra de Murphy

AbdomenDurante la inspiracin profunda del apciente, el mdico presiona con sus ambos dedos pulgares, en la unin del reborde costal derecho con la lnea hemiclavicular derecha..Si la maniobra es positiva despierta mucho dolor y corta la inspiracin.Vias Biliares

Maniobra de Mc Burney

AbdomenSe hace presionando la fosa ilaca derecha en un punto que corresponde a la unin del 1/3 externo con los 2/3 internos de una lnea trazada de la espina ilaca anterosupe-rior derecha hasta el ombligo..este signo es positivo si el paciente refiere dolor.Apendicitis

Signo de Halsted

AbdomenEl paciente presenta manchas equimticas diseminadas en el abdomen, principalmente en la zona periumbilical ...observadas en el curso de la pancreatitis aguda.Pncreas

Signo del psoas

AbdomenCon el paciente recostado sobre su lado izquierdo, la extension lenta de la cadera derecha (retraccin de la pierna derecha hacia atrs) causa irritacin local y dolor.Un signo de psoas positivo indica apendicitis.Apendicitis

Signo de Blumberg/Del rebote

AbdomenInicia al colocar la mano del examinador de manera plana sobre el punto de McBurney, suficiente como para deprimir el peritoneo. El paciente debe en este momento experimentar dolor. Por ltimo, se retira la mano de manera brusca hasta alcanzar el nivel de la piel, mientras se observa la expresin del paciente: la presencia de fascies lgica al realizar esta maniobra es ms sugestiva de positividad que la queja de dolor.Apendicitis-Inflamacin de peritoneo

Signo del Obturador

AbdomenSe realiza flexin pasiva de la rodilla y cadera derechas, y se rota internamente la pierna sobre la cadera ipsilateral. Evidencia de dolor en FID confirma la positividad del signo por irritacin del msculo obturador producto del apndice inflamado Apendicitis

Signo de Murphy

AbdomenDolor que se provoca al comprimir, sobre le rea de la vescula biliar en el hipocondrio derecho o el reborde costal derecho, a la vez que el paciente realiza una inspiracin profunda.Vas biliares-vescula biliar

Signo de la oleada asctica/Maniobra de Tarral

AbdomenCon el paciente en decbito supino pida al ayudante que coloque el borde de la mano y antebrazo (borde cubital) firmemente sobre la lnea media del abdomen. Para evitar la transmisin de la onda a travs del tej.adiposo (pared abdominal). coloque sus manos a cada lado del abdomen y percuta sbitamente un lado con la punta de los dedos (pequeos golpes secos)cuando hay ascitis se percibe un impulso (onda Liquida)que golpea la punta de los dedos de la mano opuesta

Ascitis

Punto ureteral superior AbdomenLocalizacin paraumbilical a unos 5 cm por fuera del ombligo y coincide con la proyeccin de la pelvis renal y la unin pielouretral.IVU

Punto ureteral medio AbdomenSe ubica en la interseccin de la lnea iilaca y la perpendicular trazada sobre la unin de los dos tercios externos con el tercio interno de la arcada crural, y corresponde al sitio en que el urter cruza a los vasos umbilicales.IVU

Punto ureteral inferior AbdomenSe investiga por tacto rectal en el hombre y por tacto vaginal en la mujer, y representa el sitio en el que el urter entra en la vejiga.IVU

Maniobra del brazo cruzado/Pruebas cruzadasHombro: articulacin acromioclavicularEl paciente extiende el brazo a 90 hacia delante y despus lo dirige hacia el hombro contrarioSi hay dolor, entonces es positiva.

Indica inflamacin o artritis acromioclavicular.

Maniobra de rascado de Apley/Prueba de Raspado de ApleyHombro: rotacin totalPide al paciente que pase la mano por detrs de la cabeza y toque el miembro opuesto (aduccin y rotacin externa)

Despus debe tocar la escpula del lado contrario (aduccin y rotacin interna) Permite explorar la movilidad del hombro y la integridad del manguito de los rotadores.

Maniobra de impingement de Hawkins/Signo de pinzamiento de Hawkins- Kennedy

1

2Hombro: Manguito de los rotadores y bolsa subacromial1 manera: Flexione el hombro y el codo del paciente hasta 90, con la palma mirando hacia abajo. Luego, con una mano colocada en el antebrazo y la otra en el brazo, realice movimientos de rotacin interna pasivos rpidos

2 manera: bloquear con la mano el hombro del paciente y descansando el codo sobre el antebrazo del explorador, se imprimirn movimientos de rotacin interna pasiva continuados.

Si hay presencia de dolor, la prueba es positiva.Indica un posible desgarro del manguito de los rotadores o alguna patologa en la bolsa subacromial (bursitis subacromial)

Maniobra o signo de Neer

Hombro: manguito de los rotadoresCon el hombro en rotacin interna, comprima la escpula con la mano para evitar su movimiento y eleve el brazo del paciente con la otra mano.Se genera compresin en el espacio subacromial por lo que es positivo si el dolor aparece a la mitad del arco de movimiento signo de roce positivoDe ser positiva, indica posible rotura del manguito de los rotadores o inflamacin.

Maniobra de Patte/Maniobra de rotacin externa contra resistencia

HombroSe sujetan el brazo del paciente a 90 de abduccin, 30 de anteversin y el codo en flexin de 90 apoyado sobre el antebrazo del explorador. Se pide al paciente una rotacin externa resistida.Es positiva cuando genera dolor e incapacidad de realizar dicho movimientoSe utiliza para valorar tendinitis del supraespinoso Tambin es utilizada para evaluar el redondo menor.

Maniobra de Gerber/Maniobra de rotacin interna contra resistencia

HombroCon el paciente de pie y el examinador situado detrs de l, ste le coloca el brazo atrs (es decir, en rotacin interna), con la mano en la columna lumbar, a unos 10 cm de la espalda, perosin llegar a tocarla. Entonces se aplica una fuerza a la mano queel enfermo debe resistir.Es positiva si genera dolorSirve para evaluar tendinitis subescapular, principalmente.

Maniobra de Speed/Maniobra de flexin contra resistencia

HombroCon el brazo en flexin anterior de 60-90, codo extendido y mano ensupinacin completa (palma hacia arriba) se indica al paciente que resistala presin hacia abajo de la mano del explorador.Es positiva cuando genera dolor e imposibilidad de mantener la fuerza. Es positiva si genera dolorEs una prueba muy sensible para provocar dolor en el canal bicipital si ste estinflamado

Maniobra de Yergason

HombroCon el brazo pegado al cuerpo, el codo en flexin de 90 y la manoen pronacin, se solicitaal paciente aumentar simultneamente la flexin y la supinacincontra la resistencia del exploradorEvala el tendn largo del bceps.

Maniobra especfica del codo del golfista

CodoCon codo flexionado supinado y flexin palmar. Se solicita extender el brazo contra la resistencia del explorador. Positivo : dolor en la cara medial del codo.Evala flexor comn superficial de los dedos, cubital y pronador redondo

Signo de Froment/Signo del peridico, signo del pulgar y Signo de Jeanne (cuando hay hiperextensin)

ManoSe pide al paciente que sostega una hoja de papel entre su pulgar y el dedo ndice, entonces el examinador tira del papel, si el paciente flexiona la falange distal del pulgar para evitar perder el papel, es una indicacin de una parlisis del aductor (parlisis del cubital), incluso se puede llegar a una hiperextensin de la metacarpofalngica correspondiente (Signo de Jeanne).

Para evaluar la aduccin del pulgar.

Signo de Tinel

ManoConsiste en percutir con los dedos o con un martillo de reflejos sobre un nervio y ver si se producen parestesias o disestesias por el territorio inervado por ese miembro.

Determinar la compresin del nervio mediano, a nivel del canal del carpo

Test de Phalen

1

2

3Mano (mueca)Puede hacerse manteniendo el examinador la flexin de la mueca 1O haciendo que el enfermo mantenga una flexin palmar mxima comprimiendo el dorso de ambas manos. 2

Hay un Test de Phalen invertido, que busca lo mismo solo que aqu se adopta la posicin de rezar 3

Es positivo si genera parestesias y dolor en el pulgar y en los dedos centralesSe usa para valorar sndrome del canal carpiano.

Prueba de Allen

ManoSe invita al paciente a que en supinacin abra y cierre la mano enrgicamente varias veces para exprimir la sangre al mximo. Despus el examinador con sus pulgares o ndices comprime la arteria radial en el canal de pulso y la arteria cubital hasta dejar exange (falto de sangre) la mano. Entonces deja de comprimir una de las arterias y observa la recoloracin y la velocidad con que lo hace, haciendo luego lo mismo con la otra y viendo cual predomina.La circulacin arteriolar distal se aprecia apretando el lecho ungueal y viendo la velocidad de la recoloracin del mismo.

Para valorar la funcin de las arterias radial y cubital en la vascularizacin de la mano.

Maniobra de apertura/ Volkmann

Cadera Con el paciente en decbito supino, el examinador apoya ambas palmas de sus manos en las respectivas espinas iliacas anteriores y se realiza presin como si se intentara abrir la cadera, es positivo si aumenta la distancia entre espinas iliacas. Evaluar la integridad del ligamento sacroilaco anterior.

Maniobra de cierre /Erichsen

Cadera Con el paciente en decbito supino, el examinador apoya ambas palmas de sus manos en las respectivas espinas iliacas anteriores, y se hace un aproximacin forzada, es positivo se reduce la distancia de las espinas iliacas. Evaluar la integridad del ligamento sacroiliaco posterior.

Maniobra de Lewin

Cadera Con el paciente en decbito lateral sobre su lado sano, el examinador ejerce presin ejerce presin con sus manos sobre la cresta iliaca aplicando el peso de su cuerpo, es positivo si hay dolor. Permite evaluar la integridad del arco pbico.

Maniobra de Thomas

Cadera Con el paciente acostado en decbito supino, se le pide al paciente que toque su pecho con su rodilla solo con una pierna, es positiva si la otra pierna tambin se flexiona un poco de manera involuntaria. Evaluar si hay contractura de psoas sartorio o recto anterior.

Maniobra de Adams Miembro inferior Con el paciente acostado en decbito supino, se le pide al paciente que levante la pierna en completa extensin hasta un ngulo de 90 grados , lo normal es que en esta posicin la rodilla que sigue reposando en la cama est en 180 grados, si este ngulo est disminuido es positivo. Evala la contractura de los msculos flexores y extensores de la rodilla.

Prueba de Tredelemburg

Cadera El mdico se coloca a espaldas de paciente, y le pide al paciente que se pare en una sola pierna , y el mdico revisa que la pelvis permanezca equilibrada y horizontal, paralela al suelo y luego con la otra pierna, es positiva si la cadera no queda paralela al suelo. Evala si hay debilidad de los msculos abductores de la cadera del lado que apoya.

Maniobra de Barlow (peditricos)

Cadera Se lleva la cadera en posicin anterior hasta 120 grados de abduccin, mientras que se aplica una ligera presin suave atrs con la otra mano, se revisa si la cabeza femoral se desliza en forma parcial del borde posterior del acetbulo (subluxacin) o si se desliza en forma completa (luxacin) es positiva si hay deslizamiento. Diagnstico de luxacin congnita de cadera.

Maniobra de Ortolani (peditricos)

Cadera Con el paciente en decbito supino y se toman ambas piernas con cada mano y desde una posicin de 20 grados de aduccin la cadera es abducida por completo mientras se realiza traccin y presin sobre la cara externa del muslo (tercer dedo sobre el trocnter mayor) intentando reducir la cadera , es positivo cuando en una cadera luxada se reducir con un chasquido palpable o audible.

Diagnstico de luxacin congnita de cadera.

Maniobra de Perthes-Delbert Tercio superior de la pierna. Se realiza colocando un torniquete en el muslo y se le pide al paciente que deambule por 5 min (ocluye safena interna). Si desaparece turgencia de venas varicosas se infiere que son permeables, si no desaparece turgencia de venas varicosas se infiere que son permeables, si no desaparece o aumentan las varices= obstruidas. Sirve para valorar la permeabilidad de las venas profundas.

Maniobra de choque o de la tecla rotuliana /Signo de peloteo

En cavidad articular de rodilla. Rodilla completamente extendida presionando la rtula con los dedos ndices, mientras que con el resto de los dedos de ambas manos se ejercen presin por arriba y abajo, como si se ejerciese una expresin de lquido hacia la rtula, si es positivo se percibe como ambos dedos contactan la superficie sea y como luego asciende.

Para derrame sinovial, aumento de lquido en la cavidad articular.

Maniobra de bostezo articular

RodillaSe intenta angular de manera forzada el miembro inferior a nivel de la rodilla; para explorar el bostezo inferior, una mano sostiene el msculo en su cara externa, en el tercio inferior, inmovilizndolo, la otra toma la pierna e intenta llevarla hacia afuera (mano mvil); en caso de bostezo, se observa la apertura de la interlnea, que indica la ruptura del ligamento lateral interno.Un bostezo amplio seala una probable ruptura, adems del ligamento cruzado anterior. Bostezo externo por ruptura de ligamento lateral externo, una mano se colocar en la cara interna del muslo y la otra intentar llevar la pierna hacia adentro. En este caso, se debe buscar una lesin asociada de citico poplteo externo (se explora que est conservada la flexin dorsal del pie)

Para exploracin de ligamentos colaterales.

Prueba de Lachman

Rodilla El paciente debe estar en decbito supino sobre la mesa de exploracin, con la rodilla flexionada aproximadamente 20 grados, en rotacin externa. Con una mano se sujeta el extremo distal del muslo y con la otra la extremidad superior de la tibia. Con el pulgar de la mano tibial colocado sobre la tuberosidad tibial se deben mover en forma simultnea la tibia hacia adelante y el muslo hacia atrs, observando el grado de desplazamiento anterior de la tibia. Siempre se debe comparar el grado de desplazamiento anterior con el de la rodilla contraria. Un movimiento anterior significativo indica un desgarro del ligamento cruzado anterior.

Para ligamentos cruzados.

Prueba de cajon

Rodilla En la del cajn anterior (para el ligamento cruzado anterior), se flexiona la rodilla a 80 y el examinador se sienta sobre el pie del paciente para que no haya desplazamiento. Se toma la pierna con firmeza (con los pulgares a nivel del tubrculo tibial) y se procura desplazarla hacia adelante. Si la epfisis tibial se desplaza 1.5 cm, casi con certeza est desgarrado el ligamento cruzado anterior. En igual posicin se repite la maniobra, pero ahora desplazando hacia atrs la epfisis tibial (cajn posterior).Un desplazamiento de 1 cm o ms es muy sugestivo de ruptura del ligamento cruzado posterior.

Para explorar ruptura de los ligamentos cruzados.

Prueba de McMurray

Rodilla Con el paciente en decbito dorsal, con las piernas extendidas, se toma el taln con una mano y se flexiona la rodilla. La otra mano toma la articulacin de la rodilla con los dedos sobre la interlnea media y el pulgar y la eminencia tenar sobre la interlnea lateral. Se efecta presin con el pulgar (regin lateral), tratando de llevar la rodilla al valgo y al mismo tiempo se efecta la rotacin externa de la pierna, manteniendo esta posicin se procura extender lentamente la pierna. Si se produce un chasquido palpable o audible, es probable el desgarro del menisco medial.

Para lesiones del menisco medial parte posterior.

Maniobra de Moragas/ Prueba del 4 de Moragas o test del 4.

Rodilla Con el paciente en decbito dorsal se coloca el miembro a explorar en posicin de 4 a 4 invertido, de acuerdo con la rodilla que se va a investigar. Se ubica el pulgar en la interlnea medial y el ndice en la lateral, y con el pulgar se ejerce presin forzando el varo (se provoca as la apertura de la interlnea medial), lo que provoca que el ndice se ubique mejor en la interlnea (por debajo del ligamento lateral).Luego se extiende la rodilla con lentitud.

Para lesiones del menisco lateral. Si el dedo ndice provoca dolor y es rechazado por el menisco lateral, es probable que ste se encuentre lesionado.

Signo de HommansZona gemelar de las piernas Se hace presin profunda en la zona gemelar de las piernas. Dolor en la pantorrilla al realizar la dorsiflexin. plantar pasiva del pie indica signo positivo. Una de las causas puede ser trombosis venosa profunda.

Tcnica de Chevassu

Genital MasculinoPalpacin del epiddimo fijando el testculo con la mano izquierda, que lo tira hacia abajo, y con la mano derecha (ndice y pulgar) se pinza esta estructura.No debe de presentar dolor

Signo del peloteo uterinoGenital FemeninoCon una mano se abarca el cuerpo uterino y se sacude lateralmente para sentir cuerpo libre dentro de cavidad uterina Positivo a partir del 4to mes de embarazo

Mtodo de Honigmann Genital FemeninoSe coloca mano encima de rama horizontal del pubis, intentando introducir los dedos incursados en forma de garra dentro de la pelvis Es positivo si hay dolor que puede irradiar hacia cara interna del muslo (procesos anexiales agudos).

Signo de Budin/Signo de NobleGenital FemeninoSe introduce el dedo ndice en la vagina, deprimiendo fuertemente el fondo de saco vaginal lateralSe busca encontrar el tero, positivo si se encuentra, estando este en forma globosa

Signo de Hegar I

Genital FemeninoSigno precoz del embarazo suministrado por la palpacin bimanual que permite comprobar, a partir de la 10.a semana aproximadamente, el reblandecimiento del tero; este estado especial del rgano es particularmente fcil de apreciar cuando se provoca la anteflexin del cuerpo sobre el cuello.Exploracin de Embarazo

Signo de Hegar IIGenital FemeninoPellizcamiento de la cara anterior del tero mediante el tacto bimanualExploracin de Embarazo, se encuentra en tero reblandecido. Presente hasta la 10a semana de embarazo

Signo de Macewen/Signo de la olla cascadaCabeza (odo)Se percuten el crneo con los dedos mientras se tiene pegada la oreja a esteexamen comparativo de la sonoridad de las diferentes partes del crneo en los nios mayores de dos aos. Se encuentra sonoridad aumenta cada vez que el ventrculo lateral se dilata por lquido (comienzo de la meningitis tuberculosa con hidrocefalia). Desaparece cuando el lquido est situado entre el cerebro y la pared craneal (meningitis cerebrospinal)

1. Signo de Chvostek/Signo de Weiss

CaraTetania observada en situaciones de hipocalcemia al estimular el nervio facialSituaciones de Hipocalemia

Prueba de WeberCabeza (odo)Coloque la base del diapasn (vibrando) en el vrtice de la lnea media de la cabeza del paciente y haga que le diga en qu lado escucha mejor el sonido (lateralizacin) o si lo oye igualmente bien por los dos lados. Si el sonido se lateraliza pregntele por cul de los dos odos los escucha mejor y, para verificar el grado de fiabilidad de la respuesta del paciente, repita la prueba tapando uno de los odos, el sonido deber escucharse mejor en el odo tapado.

Capacidad auditiva (descartar lateralizacin)

Prueba de RinneCabeza (odo)Se efecta apoyando la base del diapasn contra la mastoides, mientras se cuenta o se cronometra el tiempo que transcurre hasta que el paciente deja de or el sonido, tras lo cual el diapasn (an vibrando) se coloca rpidamente delante y a 1-2 cm del conducto auditivo, cronometrando tambin el tiempo durante el cual el paciente puede an or el sonido mediante conduccin areaCapacidad auditiva. El sonido debe escucharse por conduccin area el doble de tiempo que por conduccin sea

Prueba de SchwabachCabeza (odo)Comparar la capacidad de audicin del paciente y la del examinador por conduccin sea. Coloque el diapasn alternativamente sobre la mastoides del paciente y la suya propia hasta que uno de los dos deje de percibir el sonidoCapacidad auditiva (conduccin sea) En condiciones normales, el paciente y examinador deben escuchar el sonido durante un perodo de tiempo regular

Signo de PembertonCuelloSe elevan los brazos por sobre la cabeza produciendo congestin de la cara y dificultad respiratoria cuando el signo es positivoBocio intratorcico

Signo de KussmaulCuelloSe observa regurgitacin yugulartil en insuficiencia cardiaca derecha e insuficiencia cardiaca congestiva

Signo de BrudzinskiCuello/menngeoAl flexionar la cabeza se presenta flexin de piernas cuando el paciente est en posicin decbito supinotil en inflamacin menngea, positivo al presentar dolor

Signo de KerningCuello/menngeoPaciente en decbito dorsal con rodillas flexionadas, los intentos por extenderlas producen dolor y resistencia.til en inflamacin menngea, positivo al presentar dolor

Maniobra de ValsalvaTraxSe le pide al paciente que espire contra la glotis cerradaSe utiliza para equilibrar la presin del odo medio cuando hay un descenso de presin, tambin es utilizada para el manejo de la taquicardia paroxstica supraventricular.

Prueba de SchoberTraxEn esta prueba se realiza una marca al nivel de la cresta iliaca posterior en la columna vertebral (aproximadamente a nivel de L5). El examinador despus coloca un dedo 5 cm por debajo de la marca y otro dedo 10 cm sobre esta marca. Se le ordena al paciente tocarse los dedos de los pies. Si hay un aumento de 5 cm en la distancia entre los dos dedos en la columna del paciente es indicador de una limitacin de flexin lumbar.Mide la capacidad de flexin lumbar

Maniobra de la elasticidad torcicaTrax anterior / trax posteriorSe explora colocando una palma de la mano por delante y la otra diametralmente opuesta por detrs, comprimiendo al final de la espiracin tratando de acercarlas. Se deben comprar ambos hemitrax.

Se utiliza para evaluar alteraciones de la caja torcica o su contenido. (si hay fracturas/ fisuras costales, tumores, derrames pulmonares voluminosos).

Maniobra de expansin torcica

Trax anterior / trax posterior

La expansin respiratoria con la inspiracin se evala colocando simtricamente ambas manos en los vrtices, las bases (por delante y por detrs) y en la regiones infra claviculares.

Permite evaluar la movilidad de la caja torcica a la inspiracin y expiracin.

LasegueTorax Posterior; Miembro inferiorConsiste en que con el paciente en decbito dorsal se elevara el miembro inferior con la rodilla extendida. Su positividad es signo positivo de citica.Neuralgia citica

Bragard-GowersTorax posterior; Miembro inferiorConsiste en que con el paciente en decbito dorsal se elevara el miembro inferior con la rodilla extendida y se proceder a flexionar solo el tobillo. Su positividad es signo positivo de citica.Neuralgia citica

NeriTorax posteriorCon el paciente sentado y las piernas colgando procedemos a flexionar la cabeza y cuello. Si existe una raz nerviosa comprimida este signo causara dolor. Su positividad es signo positivo de citica radicular.Neuralgia citica

Maniobra de Neri

Columna dorsolumbarCon el enfermo sentado y las piernas colgando, sehace una flexin mxima de la columna cervical.Es positiva al tensar la duramadre, lo que provoca dolor radicular. Es negativa si no hay dolor.Signo de Lindner:esta misma prueba en decbito supino.Maniobra de Goldthwait: cuando slo hay dolor lumbar bajo y no radicular.Lesin del nervio citico.

Radiculitis:maniobra de Neri positiva.

Lesin vertebral o discal: maniobra de Goldthwait positiva.

Maniobra de Lewin

Columna lumbar.En decbito supino, el paciente cruza sus brazos sobreel trax y, sujetndole los tobillos, se le pide que se incorpore lentamente hasta sentarse (Lewin I) y despus que retorne lentamente a la posicin inicial (Lewin II). Es positiva si hay dolorlumbar y es negativa si no hay dolor.Lumbalgias mecnicas y lumbociticas en menor grado.

Signo de Patrick Maniobra del 4-Maniobra de fabere

Columna dorsolumbar y la articulacin sacroilaca.Se realiza con el enfermo en decbitosupino y una pierna estirada, colocando la otra cruzada sobre ella (es decir, en flexin, abduccin y rotacin externa).Hay que hacerla siempre comparando ambos lados.Es positiva si hay dolor y es negativa si no hay dolor.Para valorar la articulacin sacroilaca, apoye una mano enla cresta ilaca y con la otra fuerce la abduccin de la que se quiere explorar.Si la prueba es positiva, hay dolor en la cara posterior.Maniobra de Laguerre: si esta prueba se hace solo forzando la flexin y la abduccin de la cadera de cada lado.

Artropata de cadera: prueba positiva o no se puede hacer.