Sistemas trifásicos

8
Instituto Politécnico Nacional CECyT Núm. 1 “Gonzalo Vázquez Vela” Alumno: Hernández Cabrera José Miguel “Practica Sistemas Trifásicos; Factor de potencia” Fundamentos de Electricidad de Corriente Alterna 4IM32

Transcript of Sistemas trifásicos

Page 1: Sistemas trifásicos

Instituto Politécnico Nacional

CECyT Núm. 1 “Gonzalo Vázquez Vela”

Alumno: Hernández Cabrera José Miguel

“Practica Sistemas Trifásicos; Factor de potencia”

Fundamentos de Electricidad de Corriente Alterna

4IM32

Profesor: Alfaro Magaña Miguel Ángel

Page 2: Sistemas trifásicos

Practica: # Factor de potencia, sistemas Trifásicos

Objetivo: Conectar los circuitos Delta y Estrella y conocer sus relaciones de voltajes y corrientes.

Material:

Máquina de apoyo de C.C y C.A Banco de Resistencias Voltímetros Watt Metros Amperímetros Conexiones

Diagramas:

Page 3: Sistemas trifásicos

Consideraciones Teóricas:

Factor de potencia:

Denominamos factor de potencia al cociente entre la potencia activa y la potencia aparente, que es coincidente con el coseno del ángulo entre la tensión y la corriente cuando la forma de onda es sinusoidal pura, etc.O sea que el factor de potencia debe tratarse que coincida con el coseno phi pero no es lo mismo.

Es aconsejable que en una instalación eléctrica el factor de potencia sea alto y algunas empresas de servicio electro energético exigen valores de 0,8 y más. O es simplemente el nombre dado a la relación de la potencia activa usada en un circuito, expresada en vatios o kilovatios (KW), a la potencia aparente que se obtiene de las líneas de alimentación, expresada en voltio-amperios o kilovoltio-amperios (KVA).

Las cargas industriales en su naturaleza eléctrica son de carácter reactivo a causa de la presencia principalmente de equipos de refrigeración, motores, etc. Este carácter reactivo obliga que junto al consumo de potencia activa (KW) se sume el de una potencia llamada reactiva (KVAR), las cuales en su conjunto determinan el comportamiento operacional de dichos equipos y motores. Esta potencia reactiva ha sido tradicionalmente suministrada por las empresas de electricidad, aunque puede ser suministrada por las propias industrias. Al ser suministradas por las empresas de electricidad deberá ser producida y transportada por las redes, ocasionando necesidades de inversión en capacidades mayores de los equipos y redes de transmisión y distribución. Todas estas cargas industriales necesitan de corrientes reactivas para su operación.

Usuario, 13/05/14,
Nos ha comentado el Profesor Magaña que el valor ideal del F.P es 1, un factor de potencia menor a la unidad significa mayor consumo de energía, por lo tanto solo pagaríamos más si aprovechamiento de sí mismo.
Usuario, 13/05/14,
Me refiero a que eléctricamente siempre será utilizada de esa manera.
Page 4: Sistemas trifásicos

Conexión Estrella:

La conexión estrella o “Y” lleva tres fuentes de voltaje a un punto común. En algunos casos, se conecta un cuarto cable de neutro al mismo punto para aliviar problemas si una de las fuentes de voltaje falla y queda desconectada.

Conexión Delta:

La conexión delta se llama así debido a su parecido con el signo griego “delta”, que parece un triángulo. En tal configuración cada lado del triángulo contiene una fuente de voltaje y no existe una conexión de un punto común. Debido a esta configuración, no existe la necesidad de un cable neutro, ya que una de las fuentes podría fallar quedando desconectada sin afectar la corriente o voltaje en el sistema.

Desarrollo:

Armamos los circuitos que nos dio el profesor.

Así como fuimos al laboratorio, empezamos a analizar y a ver en donde van las conexiones.

Observamos que ocurre con el Circuito Estrella y con el circuito Delta

Tuvimos que medir con los diferentes aparatos para así saber que aprovechamiento tenemos de la energía

También tuvimos que hacer unos calcular unos datos para así culminar la práctica y diferenciar bien estos dos circuitos.

Estrella Delta

Usuario, 13/05/14,
Se utiliza en auto transformadores, es decir cuando requieres recuperar tu caída de tensión por longitud de los alimentadores, debido a la distancia del circuito alimentador se tiene una caída en el voltaje de suministro por lo que es necesario transformar esa energía para recuperar de alguna manera esas pérdidas para lo cual se utilizan estos transformadores con conexión delta del lado del primario y delta del lado del secundario sin cambios en cuanto a la configuración de la línea en 3 fase más tierra, esa es una de las aplicaciones de este tipo de conexiones
Usuario, 13/05/14,
En este momento el rotor se encuentra detenido y le tomará algún tiempo para vencer la inercia y alcanzar su velocidad de funcionamiento normal, por lo tanto el resbalamiento es muy alto (de hecho, en el momento inicial es del 100%)
Page 5: Sistemas trifásicos

Datos y resultados:

Estrella

Vab= 100 v

Vbc= 225 v

Vac= 115 v

Vlpro= (Vab+Vbc+Vac)/3=100 v+225 v+115 v

Vlpro=146.66 v

Vr1= 100 v

Vr2= 100 v

Vr3= 110 v

Vfpro= (Vr1+Vr2+Vr3)/3=100v+100v+110v

Vfpro=103.33 v

Vl/Vf=146.66/103.33v=1.41 v

Il1=0.36 amp

Il2=0.36 amp

Il3=0.36 amp

Itl= (Il1+Il2+Il3)/3=0.36 Amp

Delta

Page 6: Sistemas trifásicos

Vab= 110 v

Vbc= 220 v

Vac= 225 v

Vlpro= (Vab+Vbc+Vac)/3= (110v+220v+225v)/3

Vlpro=185 v

Vr1= 100 v

Vr2= 110 v

Vr3= 230 v

Vfpro= (Vr1+Vr2+Vr3)/3= (100v+110v+230v)/3

Vfpro=145 v

Vl/Vf= 185 v/145 v= 1.27 v

Il1= 1amp

Il2= 1amp

Il3= 1 amp

Itl= (Il1+Il2+Il3)/3=1 amp

Itl= 1amp

Conclusión

Comprendí que un motor asincrónico en estrella solo sirve para arrancar con carga fija ya que el consumo a velocidades bajas, donde es baja la fuerza contra electro motriz por lo que entiendo que consumiría una intensidad de corriente muy alta. Una vez que el motor alcanzó las revoluciones de trabajo (máxima F.C.E.M), se pasa a triángulo; es decir delta y la potencia se triplica, Entonces los resultados calculados teóricamente no variaron mucho, de hecho unos si se aproximaron demasiado.

Anexos de la práctica:

Page 7: Sistemas trifásicos