Somos lo que comemos

10
Alba Blanco Merillas Somos lo que comemos 1 TÍTULO DEL PROYECTO: SOMOS LO QUE COMEMOS DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La actividad propuesta para este proyecto se llama “Somos lo que comemos”. El reto que queremos resolver con este proyecto es aprender a comer sano y equilibrado, y saber qué alimentos deberíamos tomar para poder llevar unos hábitos alimenticios saludables. Los niños saben que hay alimentos más recomendables para tomar en una dieta diaria, y otros que deberíamos evitar. En este proyecto descubrirán si están haciendo bien todas sus comidas o qué alimentos deberían incluir en su alimentación. Para ello, los alumnos de 3º de Educación Primaria van a plantear una entrevista a un cocinero conocido para que les hable sobre lo que es importante y lo que nunca puede faltar en nuestra alimentación. Una vez realizada la entrevista, los alumnos crearán una entrada en el blog de la clase para compartir con el resto del colegio su trabajo, y abrirán un hilo de debate donde sus compañeros podrán comentar si están de acuerdo con los consejos del cocinero, si creen que están siguiendo un hábito alimenticio saludable, etc. La elaboración de esta entrevista va a estar organizada en 4 grupos cuyas funciones serán diferentes. Un grupo buscará información relevante relacionada sobre el cocinero y del que se puedan crear preguntas acerca de su vida profesional; otro grupo se encargará de dar formato a la entrevista a través de preguntas interesantes y significativas; el tercer grupo se encargará de realizar la entrevista al personaje y por último, el cuarto grupo se encargará de la difusión de su trabajo a través del blog. De un modo paralelo, los alumnos tendrán, a su vez, que crear individualmente su propia pirámide alimenticia y elaborar con su grupo, un menú semanal que englobe todo lo aprendido sobre alimentación. Estos trabajos irán incluidos también en el blog de la clase, para que el resto de compañeros puedan hacer uso de esta información, y así tener una guía para incorporar a su alimentación diaria. Una vez realizado este proyecto, los alumnos habrán grabado un podcast con la entrevista de un cocinero con el fin de concienciar a los alumnos de los importante que es una buena alimentación, y lo habrán difundido entre el resto de sus compañeros a través del blog de la clase

Transcript of Somos lo que comemos

Alba Blanco Merillas Somos lo que comemos 1

TÍTULO DEL PROYECTO: SOMOS LO QUE

COMEMOS

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La actividad propuesta para este proyecto se llama “Somos lo que

comemos”. El reto que queremos resolver con este proyecto es aprender a comer sano y equilibrado, y saber qué alimentos deberíamos tomar para poder llevar unos hábitos alimenticios saludables. Los niños saben que hay alimentos más recomendables para tomar en una dieta diaria, y otros que deberíamos evitar. En este proyecto descubrirán si están haciendo bien todas sus comidas o qué alimentos deberían incluir en su alimentación.

Para ello, los alumnos de 3º de Educación Primaria van a plantear una entrevista a un cocinero conocido para que les hable sobre lo que es importante y lo que nunca puede faltar en nuestra alimentación. Una vez realizada la entrevista, los alumnos crearán una entrada en el blog de la clase para compartir con el resto del colegio su trabajo, y abrirán un hilo de debate donde sus compañeros podrán comentar si están de acuerdo con los consejos del cocinero, si creen que están siguiendo un hábito alimenticio saludable, etc.

La elaboración de esta entrevista va a estar organizada en 4 grupos cuyas funciones serán diferentes. Un grupo buscará información relevante relacionada sobre el cocinero y del que se puedan crear preguntas acerca de su vida profesional; otro grupo se encargará de dar formato a la entrevista a través de preguntas interesantes y significativas; el tercer grupo se encargará de realizar la entrevista al personaje y por último, el cuarto grupo se encargará de la difusión de su trabajo a través del blog.

De un modo paralelo, los alumnos tendrán, a su vez, que crear individualmente su propia pirámide alimenticia y elaborar con su grupo, un menú semanal que englobe todo lo aprendido sobre alimentación. Estos trabajos irán incluidos también en el blog de la clase, para que el resto de compañeros puedan hacer uso de esta información, y así tener una guía para incorporar a su alimentación diaria.

Una vez realizado este proyecto, los alumnos habrán grabado un podcast con la entrevista de un cocinero con el fin de concienciar a los alumnos de los importante que es una buena alimentación, y lo habrán difundido entre el resto de sus compañeros a través del blog de la clase

Alba Blanco Merillas Somos lo que comemos 2

en el que se incluirá además una serie de preguntas que inciten a un debate. Así mismo, habrán compartido sus pirámides alimenticias y una serie de menús semanales que podrán consultar el resto de compañeros de otros niveles para incorporar a su alimentación diaria.

CONTEXTO DE TRABAJO

Este proyecto está pensado para llevarlo a cabo en un nivel de 3º

de Educación Primaria en el área de Ciencias Naturales. El centro cuenta

con unas amplias instalaciones en las que se encuentran entre otros

recursos, dos aulas de informática y una biblioteca. Además, este centro

cuenta con un número de tablets que los alumnos pueden utilizar en sus

clases para trabajar.

En cuanto al entorno sociocultural de las familias, la mayoría de los

alumnos del centro pertenecen a familias de un nivel económico medio-

alto y están muy implicadas en la educación de sus hijos. Suelen ser

familias con más de cuatro miembros con un nivel cultural bastante alto.

COMPETENCIAS CLAVE

En cuanto a las competencias clave que abarca este proyecto en la etapa de Educación Primaria, son las siguientes:

- Competencia para Aprender a Aprender (CPAA): Los propios alumnos serán los que encuentren la manera de solucionar el proyecto que se plantea en la unidad, a través de un trabajo más eficaz y autónomo. Además requiere la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje por parte del alumno.

- Competencia en comunicación lingüística (CCL): Esta competencia básica se va a llevar a cabo durante todo el proyecto, ya que los alumnos se van a tener que comunicar con el profesor o con sus compañeros ya sea por la plataforma online, como en clase.

- Competencia digital (CD): Se trabaja a través de todos los artefactos digitales planteados en el proyecto, ya sea para la búsqueda de información como para el desarrollo de actividades en sí.

Alba Blanco Merillas Somos lo que comemos 3

- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIE): Los propios alumnos son los que tendrán que dar forma al proyecto, buscando ellos mismos la información necesaria, y creando a través de sus propias preguntas una entrevista a un personaje importante.

- Competencias sociales y cívicas (CSC): A través del trabajo en grupo se lleva a cabo esta competencia, ya que serán ellos mismos los que tengan que ponerse de acuerdo y valorar las opiniones de sus compañeros.

¿CON QUÉ ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DEL

CURRÍCULO OFICIAL PODEMOS RELACIONAR LOS APRENDIZAJES

ADQUIRIDOS?

Los estándares de aprendizaje evaluables del currículo oficial con los que podemos relacionar todo lo aprendido a través de este proyecto, los podemos encontrar en el bloque El ser humano y la salud del Tercer Curso de Educación primaria. Dentro de este bloque, encontramos un subbloque, Salud y enfermedad, donde se encuentran los siguientes estándares de aprendizaje:

- Reconoce la importancia de una alimentación sana. - Conoce los principios de una dieta equilibrada.

CRONOGRAMA: DURACIÓN TOTAL DEL TRABAJO, NÚMERO DE

SESIONES QUE SE DEDICARÁN A ESTA ACTIVIDAD Y SU

TEMPORALIZACIÓN

El proyecto tendrá una duración total de 7 sesiones de 45 minutos

cada una. Tendrá lugar entre los meses de noviembre y diciembre, en un

total de 4 semanas. Estas sesiones estarán divididas en seis realizadas en

la clase, y una en casa, que será la sesión 1.

Sesión 1: Los alumnos descubren los contenidos de la unidad y el

proyecto en sus casas, a través de un video-tutorial creado por el

profesor.

Sesión 2: El Grupo 1 trabaja en la búsqueda de información sobre

el cocinero y selecciona lo que considera más relevante para

Alba Blanco Merillas Somos lo que comemos 4

poder crear una batería de preguntas enfocadas a la entrevista. El

resto de grupos comienza a trabajar en la creación de una

pirámide alimenticia de forma individual.

Sesión 3: El grupo 2 crea el guion de la entrevista, mientras que el

resto de grupos sigue trabajando en sus pirámides alimenticias.

Sesión 4: El grupo 3 realiza la entrevista al cocinero y el resto de

grupos participan como oyentes en la entrevista.

Sesión 5: El grupo 3 comparte su Podcast en una página de Internet

y empieza a elaborar, a la vez que el resto de grupos, su menú

semanal.

Sesión 6: El grupo 4 creará una entrada en el blog de la clase en la

que describirá su trabajo y compartirá el Podcast elaborado. El

resto de grupos terminará su menú semanal y comienza a incluir en

dos tableros de Pinterest sus trabajos individuales (pirámide

alimenticia) y grupales (menú semanal), respectivamente.

Sesión 7: Los grupos que no han finalizado sus trabajos los terminan,

y los incluyen en los tableros de Pinterest. Valoración final del

proyecto.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Una vez realizado este proyecto y como producto final, los alumnos

habrán grabado un podcast con la entrevista de un cocinero con el fin

de concienciar a los alumnos de los importante que es una buena

alimentación, y lo habrán difundido entre el resto de sus compañeros a

través del blog de la clase en el que se incluirá además una serie de

preguntas que inciten a un debate. Así mismo, habrán compartido sus

pirámides alimenticias y una serie de menús semanales que podrán

consultar el resto de compañeros de otros niveles para incorporar a su

alimentación diaria.

Alba Blanco Merillas Somos lo que comemos 5

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

A continuación se muestran las actividades planteadas para

alcanzar el producto final. La actividad nº1 será realizada en casa,

mientras que el resto de actividades se llevaran a cabo durante las

sesiones de clase.

Actividad 1: Primera toma de contacto con la unidad a través de

un vídeo-tutorial proporcionado por el profesor.

Los alumnos harán una visualización del video-tutorial que el

profesor habrá colgado en la plataforma moodle del colegio, para

que conozcan los contenidos de la Unidad Didáctica que van a

trabajar. A continuación, el profesor marcará los grupos de trabajo

que serán publicados de igual manera en la plataforma. Así, los

alumnos podrán conocer cuál será su tarea en el proyecto y

empezar a pensar como realizará su trabajo.

Una vez que han visualizado el vídeo-tutorial, el profesor sabrá si

han adquirido los conocimientos básicos necesarios para empezar

a trabajar la unidad, puesto que se han introducido unas preguntas

dentro del vídeo que sirven como feedback para el maestro.

Actividad 2: Búsqueda de información sobre un cocinero

importante.

Después de la distribución física de grupos, el grupo 1 comenzará

con la búsqueda información relativa a la vida profesional del

cocinero, con el fin de poder utilizar esta información para crear

una batería de preguntas para el guion de la entrevista.

La búsqueda de información será libre, ya que también se les

tendrá en cuenta la variedad de páginas consultadas, y si han

sabido administrarlas a partir de su fiabilidad.

Actividad 3: Elaboración de un guion con preguntas interesantes y

significativas para la entrevista que se le realizará al personaje.

Tras el trabajo del grupo 1, el grupo 2 tomará esa información

facilitada y elaborará un guion en el que incluirá los temas tratados

Alba Blanco Merillas Somos lo que comemos 6

en la unidad. Deberán incluir también una introducción sobre el

tema a tratar, y una presentación del personaje entrevistado antes

de comenzar con las preguntas.

Actividad 4: Entrevista a un cocinero a través de la grabación de

un Podcast.

Grabación de una entrevista a partir del guion realizado por el

grupo 2 y elaboración de un podcast a través de la aplicación

AudioBoom. Para ello, los alumnos del grupo 3 utilizarán las tablets

que les proporciona el centro, y a través de ellas podrán realizar la

grabación del audio. Esta actividad se realizará dentro del centro

y también servirá para ampliar la información sobre la unidad

didáctica.

Actividad 5: Difusión de información a partir de una entrada en el

blog de la clase, donde se incluirá toda la información necesaria

para compartir el trabajo realizado.

Una vez terminada la entrevista y compartida a través de la

aplicación AudioBoom, los alumnos del grupo 4 tendrán como

objetivo la difusión de todo el trabajo que se ha realizado en la

unidad a través de una entrada en el blog de la case. Esta entrada

deberá contener todos los elementos necesarios, como un título, la

descripción del proyecto, etc., además del Podcast

correctamente insertado en la entrada del blog. Además, tendrán

que desarrollar una introducción a un debate que se generará por

los alumnos a través de los comentarios en el blog.

Actividad 6: Creación de una pirámide alimenticia individual.

Esta actividad es de carácter individual, se trata de que cada

alumno se cree su propia pirámide alimenticia a través de los

contenidos aprendidos en la unidad. Para ello podrán consultar el

diferente material que se ha seleccionado para esta unidad en un

tablón de Pinterest.

Actividad 7: Elaboración de un menú semanal siguiendo todo lo

aprendido en la unidad.

Alba Blanco Merillas Somos lo que comemos 7

De manera grupal, los alumnos tendrán que elaborar un menú

semanal en el que incluyan las cinco comidas diarias

recomendadas, con cada uno de sus alimentos necesarios para

poder llevar una alimentación sana, equilibrada y variada.

También podrán utilizar el material que aparece en el tablón de

Pinterest para poder coger ideas y crear el suyo propio.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar este proyecto, voy a utilizar una tabla de rúbrica. En esta tabla se va a evaluar un ítem de manera individual (pirámide alimenticia); 7 items de manera grupal, cada uno referente al grupo en el que pertenece, y el último de manera global, que se le añadirá a la nota que ha obtenido cada grupo.

CATEGORIA SOBRESALIENTE 4 puntos

NOTABLE 3 puntos

APROBADO 2 puntos

INSUFICIENTE 1 punto

Presentación Los entrevistadores saludan y se dirigen con educación a la persona entrevistada de una manera muy efectiva.

Los entrevistador es saludan y se dirigen con educación y naturalidad a la persona entrevistada.

Los entrevistadores saludan y se dirigen con suficiente educación y naturalidad a la persona entrevistada.

Los entrevistadores no saludan y no se dirigen con suficiente naturalidad y educación a la persona entrevistada.

Texto introductorio

Los entrevistadores hacen una introducción sobre el tema a tratar y sobre la persona que van a entrevistar en la que recogen toda la información necesaria.

Los entrevistadores hacen bien una pequeña introducción sobre el tema a tratar y sobre la persona que van a entrevistar.

Los entrevistadores hacen una introducción suficiente sobre el tema a tratar y sobre la persona que van a entrevistar aunque no incluyen toda la información.

Los entrevistadores no hacen una introducción sobre el tema a tratar y sobre la persona que van a entrevistar.

Preguntas realizadas

Las preguntas realizadas corresponden muy bien a diferentes aspectos del tema que se está tratando.

Las preguntas realizadas corresponden bien a diferentes aspectos del tema que se está tratando.

Las preguntas realizadas corresponden suficientemente a diferentes aspectos del tema que se está tratando.

Las preguntas realizadas no se corresponden a los diferentes aspectos del tema que se está tratando.

Alba Blanco Merillas Somos lo que comemos 8

Búsqueda de información

La información que se ha obtenido para realizar la entrevista pertenece a fuentes muy fiables y corresponden muy bien al tema que se quiere tratar.

La información que se ha obtenido para realizar la entrevista pertenece a fuentes bastante fiables y corresponden bien al tema que se quiere tratar.

La información que se ha obtenido para realizar la entrevista pertenece a fuentes suficientemente fiables y la mayoría corresponden al tema que se quiere tratar.

La información que se ha obtenido para realizar la entrevista no pertenece a fuentes fiables ni corresponden al tema que se quiere tratar.

Calidad del Podcast

La duración de la entrevista se ajusta perfectamente a lo establecido. La calidad del audio es muy buena y utiliza la aplicación AudioBoom para realizarlo, utilizando varias funcionalidades extra para enriquecer el audio.

La duración de la entrevista se ajusta bien a lo establecido. La calidad del audio es buena y utiliza la aplicación AudioBoom para realizarlo, utilizando alguna funcionalidad extra para enriquecer el audio.

La duración de la entrevista se ajusta al tiempo establecido. La calidad del audio es suficientemente adecuada para entender la locución y utiliza la aplicación AudioBoom para realizarlo.

La duración de la entrevista se excede o es demasiado corta a lo establecido, o el sonido es defectuoso y de escasa calidad.

Entrada en el blog

La entrada contiene todos los elementos necesarios (título, descripción del proyecto, elementos multimedia, extensión adecuada). Aparece correctamente insertado el Podcast y la introducción correcta a un hilo de debate sobre el tema.

La entrada contiene todos los elementos necesarios. Aparece el link nombrado que redirige al Podcast y se muestran algunas preguntas que incitan a abrir un debate.

Faltan algunos elementos necesarios para una entrada o no aparece la introducción a un hilo de debate sobre el tema.

La entrada está escrita pero no cumple los requisitos contemplados en la tarea

Pirámide alimenticia

La pirámide contiene todos los grupos de alimentos, está perfectamente elaborada y organizada, y muestra una

La pirámide contiene todos los grupos de alimentos, está bien elaborada y organizada, y menciona algo

La pirámide contiene todos los grupos de alimentos y está bien elaborada y organizada.

Falta algún grupo de alimentos, no se nombra los grupos o no está correctamente elaborada.

Alba Blanco Merillas Somos lo que comemos 9

breve explicación de cada uno de los sectores.

sobre cada uno de los sectores.

Menú semanal El menú contiene las 5 comidas diarias que se ajustan perfectamente a los alimentos que se deben consumir en cada una de las comidas. El menú es muy variado y equilibrado.

El menú contiene las 5 comidas diarias que se ajustan en su totalidad a los alimentos que se deben consumir en cada una de las comidas. Es suficientemente variado y equilibrado.

El menú contiene las 5 comidas diarias, pero no es variado, se repiten con frecuencia los mismos alimentos.

El menú no contiene las 5 comidas diarias necesarias, y no se ajusta a lo que se pide.

Proyecto global Todos los grupos han llevado a cabo perfectamente lo que se les pedía en cada caso, cumpliendo perfectamente con sus funciones.

Todos los grupos han llevado a cabo lo que se les pedía en cada caso, cumpliendo con la mayoría de sus funciones.

Alguno de los grupos no han llevado a cabo lo que se les pedía, y ha resultado perjudicado el resultado final.

Ninguno de los grupos ha llevado a cabo lo que se pedía en el proyecto, y como consecuencia no se ha podido llegar a un producto final correcto.

RECURSOS: COLECCIÓN DE RECURSOS SELECCIONADOS PARA

TUS ALUMNOS Y RECURSOS PROPIOS

Los recursos que se les van a proporcionar están recogidos en un

tablón de Pinterest. Además, se les ha proporcionado la siguiente página

en la que, a través de un juego, podrán recoger ideas para la

elaboración de su pirámide alimenticia. También se adjunta el enlace al

vídeo enriquecido con preguntas añadidas al video-tutorial elaborado

por el profesor

Enlaces de recursos:

Tablero de Pinterest: http://pin.it/I3vRi1q

Vídeo-tutorial:

https://www.playposit.com/public/205199/401958/somos-lo-que-

comemos

Alba Blanco Merillas Somos lo que comemos 10

Juego interactivo:

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinit

y/juegos/piramide_alimentaria/app.swf

HERRAMIENTAS TIC

Las herramientas principales son los ordenadores y las tablets, que

van a ser necesarias para la mayoría de actividades. Para la visualización

del video-tutorial, los alumnos tendrán que entrar en la plataforma de

moodle, done el profesor lo habrá compartido. En relación a la búsqueda

de información, los alumnos tendrán acceso libre a través de Google a

cualquier página que contenga información relevante. En cuanto al

podcast, utilizarán la aplicación AudioBoom que les permitirá grabar el

audio con su móvil o tablet, y subirlo a la plataforma fácilmente. Por

último, utilizarán Blogger y Pinterest para compartir su trabajo el en blog

de la clase y en el tablero en el que añadirán sus trabajos individuales,

además del menú semanal.

AGRUPAMIENTOS Y ORGANIZACIÓN

El alumnado va a estar organizado en una serie de grupos de

trabajo. Se va a dividir la clase en 4 grupos de 6 alumnos cada uno para

trabajar todas las actividades relacionadas con la búsqueda de

información, la entrevista, la difusión de información en el blog y el menú

semanal. También realizarán una actividad de manera individual, que

será la elaboración de la pirámide alimenticia.

Al igual que los alumnos, el aula también estará organizada por los

mismos grupos de trabajo. La mayoría de actividades se realizarán en el

aula de informática, en la cual se dividirá a los alumnos en grupos y

trabajarán de manera colectiva. Un grupo trabajará con tablets en

mesas separadas, y el resto en ordenadores.