SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del...

32
SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2.009

Transcript of SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del...

Page 1: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS

MEMORIA AÑO 2.009

Page 2: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

Plan Activa Jaén Siglo XXI

Jaén Accesible

Suscrito convenio con FEJIDIF, que es la entidad que está ejecutando directamente el proyecto. Las líneas de actuación del proyecto son las siguientes:

- Divulgación a la población en general e información especializada, para los sectores de la construcción y el diseño, a través de la página de internet www.jaenaccesible.org

- Programa de formación para técnicos municipales y profesionales relacionados con la accesibilidad.

- Sensibilización ciudadana, mediante campaña de concienciación en institutos y centros de enseñanza, con grupos formales e informales de jóvenes, asociaciones y empresarios.

- Elaboración de 87 planes municipales de accesibilidad, que abordan urbanismo, transporte, edificación y comunicación.

En el mes de julio concluye el periodo de ejecución del proyecto, contemplado en el convenio Diputación-FEJIDIF, y se da por terminado. Principales actividades realizadas durante 2.009:

a) Planes de Accesibilidad. - Realizados 87 planes de accesibilidad, lo que supone completar la

propuesta del proyecto. - Realizados los planes web de todos los municipios. b) Otras acciones. Exposición en el MURO DEL ENCUENTRO en GEOLIT. Exposición y charla con los trabajadores de las empresas ubicadas en GEOLIT de qué es FEJIDIF y JAEN ACCESIBLE 02 de Diciembre de 2008. Curso de Organización de Actividades Accesibles. En colaboración con APROSOJA, ONCE y LA UNIVERDIDAD DE JAEN se organizará después de semana santa 09, y durante el mes de Mayo 09 en las instalaciones para personal del ayuntamiento. Curso de Lengua de Signos Española.

Page 3: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

En apoyo de APROSOJA y con la colaboración de ONCE y la UNIVERSIDAD DE JAEN se organizará el curso de Lengua de Signos Española durante la semana del 17 al 21 de Noviembre de 2008. Se realizará otro curso durante la semana del 23 al 27 de Marzo de 2009. Circuito de experiencias de accesibilidad.

1. IES Jabalcuz 21 enero de 2009, solicitado por la Liga para la Educación en la realización de un programa con alumnos de 5º Secundaria.

2. Colegio San Julian de Marmolejo 22 de enero de 2009, solicitado por el Ayuntamiento

3. Alcalá la Real 03 de marzo – 08 de marzo, solicitado y gestionado por asociación Álamos.

4. Pabellón polideportivo de Torredelcampo solicitado por el ayuntamiento. 26 y 27 de marzo de 2009.

5. tres semanas durante los meses de abril 09 y mayo 09 en la ciudad de Jaén en colaboración con ONCE y APROSOJA.

Proyectos europeos Aprobada por la UE la financiación de los siguientes proyectos, en los que participamos como socios, que comenzarán a desarrollarse durante 2.010: - Colonia Integra. Pretende contribuir al proceso de atribución de

poder social, cultural económico y político de los pobladores rurales colonienses, fortaleciendo sus capacidades pro - activas para la construcción de comunidades rurales sostenibles y posibilitando que sean co - protagonistas de los procesos de desarrollo rural que les afectan. Objetivos específicos: (i) Promover políticas públicas intersectoriales, de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo la capacidad de gestión y atribución de poder ciudadano que permita el desarrollo local; (ii) Facilitar el acceso a los servicios públicos al ciudadano del medio rural elaborando una estructura de oportunidades que promuevan la mejora en su calidad de vida, en especial de los productores familiares y sus hogares.

- LECODENET. Pretende fortalecer el diálogo bi-regional entre las estructuras de cooperación de los municipios miembros de la UE, y los municipios socios de América Latina a nivel político, de programación e institucional. Objetivos: a) Promover la identificación conjunta, el establecimiento,

implementación y monitoreo de prioridades de interés mutuo para futuros programas de trabajo en Programas específicos de la Cooperación descentralizada de la UE.

b) Definir en forma conjunta una base política de cooperación para la superación de la pobreza en: género, juventud, sectores marginados.

Page 4: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

c) Apoyar a la estimulación de la participación de los municipios socios de A. Latina en Proyectos de cooperación descentralizada de la UE.

Fundación Jiennense de Tutela Participación en la Comisión Técnica de la fundación, que ha realizado 9 reuniones en 2.009. La Comisión Técnica ha asumido, con carácter general, las tareas que le designa el Patronato, desarrollando especialmente entre sus funciones el estudio, aprobación y aceptación de los cargos tutelares respecto de aquellos presuntos incapaces o incapaces que se encuentren en abandono por falta de familiares que cuiden de ellos, y el seguimiento de la situación personal y patrimonial de las personas incapacitadas cuya tutela, curatela o defensa judicial haya sido asumida por la Fundación. La Comisión Técnica da cuenta al Patronato del desarrollo de sus funciones y actividades. Las entidades que forman la fundación son las siguientes:

• Área de Igualdad y Bienestar Social de la Diputación Provincial de Jaén, que ostenta la presidencia de la Junta de Patronos.

• Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía.

• Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental (FAISEM).

• Fundación para la Promoción, Desarrollo y Protección de las Personas Mayores (FUNDEMA).

• Confederación Andaluza de Organizaciones a favor de las Personas con Retraso Mental ( FEAPS-Andalucía).

• Asociación Provincial de Allegados y Enfermos Mentales (APAEM).

• Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer “La Estrella“.

• Asociación Síndrome de Down “Ciudad de Jaén”. La fundación tiene como fines la protección y defensa de las personas adultas presumiblemente incapaces o incapacitadas total o parcialmente por resolución judicial, y que se encuentren en abandono por falta de familiares que cuiden de ellos, o no sean competentes para el ejercicio del cargo tutelar. Para la consecución de sus fines, la fundación desarrolla, entre otras, las siguientes actividades:

1. Asunción y ejercicio de las funciones de tutela, curatela o defensa judicial que le hayan sido encomendadas por

Page 5: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

resolución judicial tras su estudio, aprobación y aceptación por el Patronato u órgano en quién éste delegue.

2. Poner en conocimiento del Ministerio Fiscal las posibles causas de incapacitación en una persona.

3. Comunicar al órgano judicial competente los hechos que pudieran dar lugar a la inhabilitación o remoción de tutores y curadores.

4. Prestar servicios de apoyo y asesoramiento jurídico y social a las personas que tengan encomendadas funciones tutelares o ejerzan la patria potestad prorrogada, cuando lo soliciten y carezcan de recursos adecuados.

5. La coordinación con los órganos judiciales y con el Ministerio Fiscal para un mejor desempeño de las funciones asumidas.

6. La cooperación con cuantas entidades públicas o privadas tengan fines similares o coincidentes.

7. Todas aquellas actividades que sean necesarias para el mejor cumplimiento de los fines fundacionales.

CARGOS TUTELARES EJERCIDOS POR LA FUNDACIÓN JIENNENSE DE TUTELA a

31 diciembre 2009

Tutelas 43 Curatelas 5 Def. Judiciales 5

Admón. de

bienes 1

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

26 17 2 3 4 1 1 0 Personas incapacitadas tuteladas por la Diputación. Realización de gestiones relacionadas con las personas incapacitadas tuteladas por la Diputación provincial y residentes en los centros asistenciales. Se destacan 2 respuestas a requerimientos judiciales, 5 comparecencias de familiares de personas fallecidas, para recogida de cartilla de ahorros, y 7 comunicaciones a familiares para entrega de bienes de personas fallecidas en centros asistenciales. Taller de Empleo TEBARNE Se ha desarrollado en la Residencia para personas asistidas “José López Barneo”, desde el 19 de febrero de 2.009 al 19 de febrero de 2.010.

Esta Residencia cuenta con atención socio-sanitaria interprofesional, y en ella viven temporal o permanentemente personas en situación de dependencia. Su gestión está ordenada por la legislación vigente en materia de centros para personas mayores asistidas, sus normas de

Page 6: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

régimen interno y las instrucciones y normas establecidas por el Área de igualdad y Bienestar Social de la Diputación Provincial de Jaén.

La residencia tiene 133 plazas.

Los cuidados que precisan la mayoría de las personas dependientes no son sólo sociales; tampoco exclusivamente sanitarios. Por eso, la atención que ha de ofrecerse ha de ser de carácter integral y, por consiguiente, ser social y sanitaria. La atención debe estar integrada en planes generales de intervención multiprofesionales, ya que las necesidades de las personas mayores con dependencia son determinadas por un conjunto de causas que son de carácter complejo.

El objetivo de trabajo fundamental en las Residencias debe ser facilitar y potenciar el mantenimiento de la autonomía de la persona dependiente. Si el deterioro de sus capacidades es tan grave que se produce, junto a la pérdida de independencia, la pérdida de la autonomía, el objetivo será atender a la persona mayor con las máximas garantías de respeto y dignidad.

Para la planificación del trabajo efectivo se han tenido en cuenta las perspectivas de inserción laboral de los trabajadores, es decir, se ha sondeado las demandas actuales del servicio en la provincia de Jaén, las demandas futuras y las potencialidades de empleo ante la implantación de las propuestas establecidas por la Ley de Dependencia.

El Taller combina acciones formativas y trabajo práctico.

Plan de formación y cualificación:

• Formación específica: Organización de recursos materiales, comunicación y atención al paciente; cuidados básicos de geriatría; atención especializada al anciano; nutrición, dietética y alimentación; higiene y seguridad personal; recursos sociales e integración social.

• Formación complementaria: alfabetización informática; sensibilización medioambiental; igualdad de género; igualdad para colectivos desfavorecidos; fomento de la actividad emprendedora; prevención de riesgos laborales.

• Formación compensatoria: Encaminada a la obtención de título académico reglado y a la superación de déficits personales de aprendizaje.

Los trabajos se han distribuido entre las siguientes actuaciones:

Page 7: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

1. Actuaciones relacionadas con la nutrición, la dietética y la alimentación. (relacionadas con la alimentación, manipular los alimentos, ...).

2. Actuaciones de carácter salud e higiene personal (relacionadas con el aseo e higiene personal, ayuda en el vestir y comer, compañía dentro y fuera del centro, apoyo para la movilidad dentro del Centro, acompañamiento, ...).

3. Actuaciones de carácter organizativo. (relacionadas con la organización económica, familiar, planificación de la higiene, formación de hábitos convivenciales, ...).

4. Actuaciones de carácter social y de integración. (relacionadas con la participación ciudadana, ocio y tiempo libre, excursiones, fiestas, ...).

5. Actuaciones básicas en geriatría. (relacionadas con actividades de adaptación necesarias para solventar situaciones concretas de dificultad, ...).

6. Actuaciones de carácter terapéutico. (relacionadas con trabajos de apoyo a la planificación médica). seguimiento de tratamientos médicos en coordinación con el equipo del Centro, etc.

Presupuesto y financiación del Taller de Empleo:

APORTACION

ES

GASTOS SALARIALES PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE

GASTOS DE FUNCIONAMIE

NTO

GASTOS SALARIALES DE ALUMNOS/AS

TRABAJADORES/AS

TOTAL

SERVICIO ANDALUZ DE EMPLEO

55.488,00 15.360,00 127.701,40 198.549,40

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN

14.246,61 14.246,61

TOTALES 69.734,61 15.360,00 127.701,40 212.796,01

APLICACIÓN APORTACIÓN S.A.E.

GASTOS SALARIALES PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE

GASTOS DE FUNCIONAMIE

NTO

GASTOS SALARIALES DE ALUMNOS/AS

TRABAJADORES/AS

TOTAL

APORTACIÓN RECIBIDA 55.488,00 15.360,00 127.701,40 198.549,40

Page 8: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

APORTACIÓN APLICADA 55.488,00 15.167,34 124.503,47 195.158,81

DIFERENCIAS 0,00 192,66 3.197,93 3.390,59

Descripción de sede, aulas y talleres:

El Taller de Empleo se ha desarrollado en las dependencias de la residencia de José López Barneo, situada en el complejo hospitalario “Princesa de España”. En el edificio se dispuso de un aula/taller de 43m2 de superficie ubicada en la planta baja del edificio, que se encuentra bien comunicada con aseos y salidas de emergencia correspondientes. Dicha sala dispone de iluminación y ventilación natural y se encuentra en perfectas condiciones de habitabilidad, Hemos de tener en cuenta que todo el edificio ha sido rehabilitado recientemente. Asimismo se dispuso un despacho de dirección compartido con personal del centro, de unos 25m2. Por circunstancias de espacio, el administrador del Taller fue ubicado en las dependencias del Área de Igualdad y Bienestar Social. Todas las instalaciones puestas a disposición del Taller cuentan con una dotación suficiente de equipamientos para la realización del mismo, tanto para la actividad docente, la profesional y la especifica de profesorado y Dirección.

Actividades realizadas en el desarrollo del proyecto: Los/las trabajadores/as del Taller han realizado las tareas que responden a la prestación del servicio en sí, es decir, han desarrollado el trabajo efectivo definido en la descripción detallada de la ocupación, según las necesidades detectadas, teniendo en cuenta que éste trabajo ha sido realizado por profesionales que están en periodo de formación.

El trabajo efectivo se ha distribuido entre las siguientes actuaciones:

a) Actuaciones relacionadas con la higiene personal y el aseo.

• Realización o asistencia, según necesidades de cada residente, en el aseo diario, acompañadas bien por la monitora o por el personal auxiliar sanitario.

• Realización o asistencia, según necesidades de cada residente, en el vestirse, desvestirse, cambio de pañal, afeitarse, y todas aquellas actividades relacionadas con el higiene, para las que el residente, tenga cierto grado de

Page 9: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

discapacidad. Siempre acompañadas de la monitora o del personal auxiliar.

• Realización de la higiene bucal adecuada, así como de las prótesis dentales.

• Preparación de todos los materiales y útiles necesarios para el baño del día siguiente.

b) Actuaciones relacionadas con movilizaciones y recuperaciones funcionales a los residentes.

• Realización de cambios posturales de la forma adecuada y utilizando técnicas especificas.

• Asistiendo a los residentes en los desplazamientos de la cama a lasilla y viceversa, utilizando las técnicas adecuadas para evitar lesiones.

• Asistiendo a los residentes con cierto grado de discapacidad motora en la deambulación, para evitar caídas accidentales.

• Para la asistencia tanto en la movilización como en la higiene, se han hecho uso de todos los medios necesarios para desarrollar la tarea de la forma mas adecuada y correcta, evitando asi lesiones o traumatismos tanto a los residentes como a las alumnas del Taller de Empleo. Para ello se han utilizado grúas de movilización, bañeras geriátricas, arneses y carros especiales.

c) Actuaciones relacionadas con la alimentación y la nutrición.

• Servir y distribuir la comida que viene de cocina en carros especiales, atendiendo a la colocación y retirada de vajilla, cubiertos, baberos, servilletas, etc.

• Preparación de los alimentos de la forma mas adecuada, según necesidades del residente, para facilitar la ingestión.

• Administración de la comida, en caso que el residente no pueda hacerlo por si mismo, tomando las debidas precauciones.

d) Otras actuaciones:

• Colaboración en la atención sanitaria al residente: curas, sondajes, recogida de muestras, toma de constantes vitales, etc.

• Mantenimiento y limpieza del entorno del residente, hacer las camas, limpieza de todos los utensilios utilizados para la atención de los residentes: carros, andadores, grúas, soportes, etc.

• Mantenimiento, limpieza y reposición de los utensilios y materiales utilizados para el desempeño del trabajo.

Page 10: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

• Participación en actividades organizadas por el centro para los residentes, dentro de programas psico-educativos, de salud u ocio.

Plan de evaluación y seguimiento: Desde el comienzo del programa se elaboraron fichas de seguimiento del trabajo diario de cada uno de los alumnos trabajadores. Se ha elaborado una ficha de evaluación continua, partiendo como primera valoración del mes de Julio y considerando la siguiente en el mes de noviembre y al finalizar el programa.

Ficha de Evaluación Continua:

ESPECIALIDAD: FECHA DE INICIO

ALUMNO/A NOMBRE: APELLIDOS: OBSERVACIONES

PUNTUACIÓN CRITERIOS DE VALORACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CARCTERÍSTICAS PERSONALES Seguridad en sí mismo No agresividad Sinceridad Discreción profesional HABILIDADES SOCIALES Respeto a las ideas de los compañeros

Colaboración con su grupo de trabajo

Aceptación por parte de los compañeros

Comunicación APTITUDES LABORALES Responsabilidad ante el trabajo Motivación ante el trabajo Productividad Ritmo de trabajo

Page 11: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

Concentración Iniciativa ante el trabajo Organcización del trabajo Puntualidad Autonomía Capacidad para resolver Capacidad para asumir órdenes Capacidad para trabajar en equipo

Capacidad para asumir nuevas responsabilidades

COMPENSATORIA Motivación Conocimientos Respeto a los compañeros MEDIA GLOBAL

Plan de inserción laboral. Acciones complementarias:

La implantación de las propuestas establecidas por la Ley de Dependencia, debe traducirse en una mejora sustancial de la calidad de vida de los ciudadanos/as, pero además esta ley favorecerá la inserción en el mercado de trabajo de aquellos futuros/as profesionales que se especialicen en la atención a personas con dependencia. Actualmente, la situación en la provincia de Jaén en cuanto a plazas residenciales, es deficitaria. Sin embargo, están en marcha varios proyectos que mejoraran esta situación a medio plazo, lo que va a significar unas necesidades de mano de obra cualificada que habrá que atender. Las oportunidades para el empleo de las personas formadas en este proyecto van a ser muy significativas, configurándose la asistencia a personas dependientes como un yacimiento de empleo muy importante en la provincia de Jaén. En cuanto a las acciones para la inserción laboral se han realizado las siguientes:

• Visita a la residencia Fuente de La Peña, situada en la capital, con entrega de c.v de las alumnas-trabajadoras.

• Visita a la residencia de FOAM, situada en la capital, con entrega de c.v de las alumnas-trabajadoras.

• Entrega de c.v en la empresa que proporciona el servicio de ayuda a domicilio en Jaén capital provincia, ASER S.L.

• Sesión informativa por parte del gerente de MACROSAD, cooperativa que proporciona servicio de ayuda a domicilio entre otras actividades.

Page 12: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

Recursos Humanos necesarios para el desarrollo del proyecto:

• Directora-profesora-monitora a jornada completa, responsable de

todas las tareas propias de la dirección, así como de la formación especifica en ayuda a geriatría y de la supervisión de un monitor/a

• Administrador a tiempo completo, responsable de la formación y las acciones del Plan de Inserción Laboral.

• Profesora de educación compensatoria a tiempo parcial (25%). • Alumnas: Doce.

Page 13: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

Programa ALEXIA La Enfermedad de alzheimer, (E-A), es una enfermedad neurodegenerativa, responsable del deterioro cognitivo de las personas que la padecen y en consecuencia aparecen otros síntomas a nivel conductual. La E-A no solo provoca déficit en la persona que la padece, sino que además afecta, de manera directa, a los familiares, y/o cuidadores principales y/o auxiliares de las personas con EA, ya que se enfrentan a una enfermedad de inicio insidioso, de mal pronóstico y que demanda cada vez más tiempo y cuidados en el entorno familiar. El Programa Alexia pretende un abordaje integral de las diversas problemáticas derivadas de la EA, por un lado, y del cuidado de las personas afectadas por otro, así como el retardo en la aparición de los síntomas definitorios de la misma. El programa se ha ejecutado mediante la contratación de servicios a la empresa MACROSAD, y ha consistido en un conjunto de talleres y un simposium sobre la enfermedad.

Principales acciones:

Difusión de actividades enmarcadas en el tratamiento de síntomas cognitivos y conductuales de personas con Enfermedad de Alzheimer y sus familiares, así como la sensibilización de la ciudadanía hacia la situación actual de personas con Enfermedad de Alzheimer y sus familiares.

• Capacitar para la prevención de situaciones de dependencia y promoción de la autonomía personal, a través de diversos talleres:

o Memoria.

o Estimulación cognitiva para familiares de Enfermos de Alzheimer.

o Apoyo a cuidadores de personas con Enfermedad de Alzheimer.

o Estimulación cognitiva para personas con Enfermedad de Alzheimer.

Actuaciones que se han llevado a cabo en las siguientes localidades, en colaboración con las asociaciones de familiares y personas afectadas:

Marmolejo: Asociación Esperanza Viva

Page 14: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

Úbeda – Baeza – Torreperogil: Asociación 21 de Septiembre.

Andujar: Asociación Acofa 26 de Marzo.

Jaén: Asociación La Estrella.

Martos: Asociación Vive.

Villanueva del Arzobispo: Asociación Afavill

Santiago de la Espada: Asociación Las Nieves

Linares: Asociación Conde García

Bailén: Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Bailén

Cazorla – Peal de Becerro: Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Cazorla

Pozo Alcón: Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Pozo Alcón.

Jódar: Asociación Sierra Mágina.

Todas estas asociaciones forman parte de la Federación Jiennense de Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer. El Programa Alexia se ha desarrollado desde diciembre de 2008 hasta marzo de 2009.

LOCALIZACIÓN El Programa Alexia lo concebimos como un programa que da cobertura a la población afectada por la Enfermedad de Alzheimer, utilizando para ello los recursos que nos ofrecen las diferentes localidades en las que se han llevado a cabo las actuaciones del mismo. Así, por un lado tenemos que hablar de las sedes de las Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer que ofrecen la posibilidad de realizar la actividad diaria, y por otro lado, tenemos que hablar del uso de otros espacios que nos permiten la realización de otras actuaciones, en aquellos lugares en los que las Asociaciones no tienen infraestructura para organizar y llevar a cabo las actuaciones incluidas en el Programa Alexia. Así hemos contado con:

• Centros de Día: En las localidades de, Santiago de la Espada y

Cazorla. Las sedes de las Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer, en las que se han llevado a cabo las actuaciones del Programa alexia han sido:

Page 15: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

Asociación de Familiares de Familiares de Enfermos de Alzheimer

Localidad

Nº Actuaciones

Asociación “Esperanza Viva” Marmolejo

1

Asociación AFAVILL Vva. Arzobispo

2

Asociación “Conde García” Linares 2 Asociación “21 de septiembre” Úbeda 1

Asociación “La Estrella” Jaén 1 Asociación de Familiares de E-A

Bailén Bailén 2

Asociación de Familiares de E-A Cazorla

Cazorla 2

Asociación “Vive” Martos 2 Asociación de Familiares de E-A Pozo

Alcón Pozo

Alcón 2

Asociación “Las Nieves” Stgo. De la Espada

3

Asociación “Sierra Mágina” Jódar 2 En cuanto a la utilización de los Centros de Día, seguimos las instrucciones que nos fueron trasmitidas por los directores de cada uno, en cuanto a la utilización de espacios, cuidado del mobiliario de los materiales, etc. y no ha existido ningún problema con respecto a este asunto. RECURSOS HUMANOS Los Recursos Humanos que han participado en el desarrollo de la actividad han sido los siguientes:

PERFIL DE LOS TÉ Para garantizamultidisciplinartrabajaron depersonas relacforma de traba

ACTIVIDAD PERSONAL NECESRIO

CNICOS

r la calidad del servicio ha participado un equipo compuesto por varios profesionales y que a su vez forma coordinada con el resto de profesionales y ionadas con beneficiarios del Programa Alexia. Esta jar favorece:

Page 16: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

• La atención global de las personas con E-A y sus familiares. • Unidad de criterios en la actuación. • Una comunicación abierta y fluida con todas las personas

implicadas. En cuanto a las características personales y profesionales de los profesionales que ha compuesto el equipo que atendió el programa, hemos exigido una serie de características que posibiliten su labor y le faciliten el pleno desenvolvimiento.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TÉCNICOS

CARACTERISTICAS PERSONALES

• Madurez y equilibrio personal para vivir y

afrontar determinadas experiencias propias de la E-A

• Apertura, flexibilidad, sensibilidad y capacidad de comunicación que faciliten relaciones positivas.

• Ser capaz de comprender y resolver cualquier situación emocional de la persona con E-A y sus familiares, frente al sentido del dolor, la enfermedad y la muerte.

• Fortaleza que permita afrontar la dureza de la tarea, comprendiendo los defectos y debilidades de las personas con E-A y sus familiares, con paciencia activa

CARACTERÍSTICA

S PROFESIONALES

• Aprender a conocer las necesidades

intelectuales y afectivas de las personas con E-A y sus familiares, en particular, y satisfacerlas en lo posible.

• Conocer y poner en práctica una amplia gama de técnicas didácticas, de metodología, integrándolo con una actuación humana.

• Aprender a “estar” de una manera educativa con personas con E-A y sus familiares, por medio del diálogo y la compañía.

ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL

Page 17: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

El proceso de selección de personal ha sido realizado por el Área de Recursos Humanos de Macrosad, garantizando que todos y cada uno de los trabajadores y trabajadoras que han participado en el programa reúnen las capacidades, aptitudes y actitudes necesarias para la actividad.

Una vez seleccionado, el personal pasó por una sesión de formación en la que se les hizo conocedores de todos los detalles del Programa, en cuanto a organización, programación, metodología, etc….

Además de esto se han llevado a cabo actividades de coordinación con cada uno de ellos, con la dirección del programa por parte de Macrosad. Asimismo hemos contado con la presencia del técnico de la Diputación Provincial de Jaén, responsable de la actividad. En estas reuniones hemos tenido la oportunidad de evaluar la actividad, además de poner en común dudas, sugerencias, aclaraciones, inquietudes,... Esto nos ha permitido realizar una evaluación continua con la correspondiente consecuencia de poner en práctica, ajustes y acciones correctoras y de mejora con respecto al programa inicial, adaptándonos a la realidad con la que nos hemos encontrado.

METODOLOGÍA

La metodología empleada en el desarrollo del Alexia 2008-2009, tiene un marcado carácter terapéutico, preventivo y adecuado a las circunstancias y necesidades de cada personas con E-A y sus familiares. Esto nos facilita la toma de contacto con ellos y evita un posible recelo a situaciones cotidianas.

Además, se han llevado a cabo una combinación de diferentes recursos metodológicos para garantizar el cumplimiento de los diferentes y variados objetivos que nos habíamos planteado.

Por ello, nuestra metodología ha sido: activa, participativa, socializadora, potenciadora de la autoestima y el éxito, y motivadora. Todo ello, encaminado a conseguir una mejora en la calidad de vida de las personas con E-A y sus familiares y/o cuidadores. La atención a los alumnos/as se basó principalmente en los siguientes criterios metodológicos:

GLOBAL •

Se tuvo en cuenta, a la hora de programar, que nos encontramos en un ambiente terapéutico. Se le dio un enfoque positivo, utilizando las instalaciones, como fuente de recursos terapéuticos.

Page 18: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

• Los contenidos intentaron reflejar en buena medida la realidad que viven las personas con E-A y/o sus familiares y cuidadores.

PERSONALIZADO • •

La programación se adaptó a persona con E-A. Se adecuó a su nivel cognitivo, a sus intereses, a su situación social, cultural, afectiva y de salud. Para ello se realizaron los ajustes y las adaptaciones pertinentes

PARTICIPATIVO • El desarrollo de las programaciones se realizó con la

participación del personal de atención directa, de los profesionales de las diferentes instituciones y organismos municipales que han promovido el servicio, de las familias, así como de los técnicos responsables de cada programa.

EVALUACIÓN La evaluación del presente proyecto se ha llevado a cabo durante el desarrollo del mismo, mediante acciones concretas de análisis de necesidades, e implementación de las diferentes actuaciones.

A lo largo de la implantación del proyecto hemos analizado la consecución de los objetivos propuestos para cada actuación, así como la puesta en práctica de mejoras que pudiesen advertirse.

Como indicadores de evaluación de los diferentes talleres utilizaremos los siguientes:

1. Número de participantes que inician cada uno de los talleres: Fichas de inscripción.

2. Número de participantes que asisten a los talleres: Fichas de asistencia.

3. Número de participantes que finalizan los talleres: Análisis de fichas de asistencia. Fichas de renuncia a los talleres.

4. Adecuación del tiempo y contenidos: Cuestionario de evaluación.

5. Satisfacción de las expectativas de los participantes: Cuestionario de evaluación.

6. Mantenimiento y/o mejoría, subjetiva y objetiva de la función de las capacidades mentales superiores de los participantes: Evaluaciones periódicas de los participantes en los talleres de estimulación cognitiva.

Uno de los aspectos más importantes a la hora de que se adecuen las actividades programadas a las necesidades de cada persona con E-A,

Page 19: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

es la evaluación. Los procesos de evaluación se han desarrollado en tres momentos: a) Inicial: La evaluación inicial nos permitió conocer la situación de

partida, qué necesidades, que posibilidades, qué motivación etc. tienen los beneficiarios de los programas. Para ello contamos con la colaboración de las personas allegadas a los E-A

b) Continua: A través del contacto diario con las personas beneficiarias

de los programas, de sus progresos, dificultades etc., y de información de esa evolución en los informes de los técnicos, valoramos de forma continua la adecuación de la programación a las necesidades reales de la personas con E-A y sus familiares, realizando las adaptaciones que hemos creído oportunas.

c) Final: Se realizó a la finalización del programa, por medio de

diferentes herramientas: por un lado los resultados desde el punto de vista de los beneficiarios de los programas, además, las memorias elaboradas por cada monitor/a, que nos resume el funcionamiento del programa a lo largo de toda la actividad. Y por otro lado a través de cuestionarios de satisfacción que se les pasaron a los participantes, familiares, y Asociaciones, hemos podido detectar cual ha sido la percepción de estos con respecto al programa.

En lo que se refiere a la evaluación del funcionamiento del programa, se ha desarrollado a través de contactos semanales con los técnicos/as, las visitas a los centros y a las actividades desarrolladas, y a través de la memoria presentada por cada técnico, en la que nos han aportado su visión global sobre el mismo.

PROGRAMACIÓN

A continuación se especifica el resultado final del desarrollo de la

programación de actividades.

• •

• •

Programa de Memoria Programa de Estimulación Cognitiva para Familiares de Enfermos de Alzheimer. Programa de Apoyo a cuidadores Programa de Estimulación Cognitiva para personas con Enfermedad de Alzheimer.

METODOLOGÍA: • Pagina Web con dominio propio bajo la dirección

www.programaalexia.com.

Page 20: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

Una de las actuaciones a destacar en este programa, es que la página WEB contará con un Foro para el intercambio de experiencias y transferencias de conocimiento, un kiosco con información de actualidad, y una sala Virtual para coordinación entre Macrosad y los profesionales que desarrollen el Programa de Intervención Psicosocial en las sedes de las distintas Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer de la provincia de Jaén, así como un Seguimiento Gráfico del desarrollo del Proyecto.

• Utilización en la página web de Macrosad, SCA., de un enlace que conduce a los usuarios a la página web de alexia. Alguna de las noticias que aparecen en la página hacen referencia a actividades desarrolladas en las asociaciones.

PROGRAMA DE MEMORIA OBJETIVOS

Mantenimiento de la función cognitiva de la memoria.

Aprendizaje de técnicas mnemotécnicas.

Generalización de los aprendizajes a situaciones de la vida real. METODOLOGÍA El programa se ha desarrollado, durante 7 sesiones de 2 horas de duración y en grupos de máximo 15 personas. En cada una de estas sesiones se han trabajado de forma práctica aspectos relacionados con la memoria así como la estimulación de la misma, además de dotar a las personas con EA de las habilidades necesarias para prevenir su deterioro.

La memoria es una de las facultades que más y antes se deteriora al ir envejeciendo y, al mismo tiempo, una facultad cuya pérdida provoca gran desazón e inseguridad. Taller de Memoria es un programa pensado para desarrollar hábitos y conductas que faciliten la conservación de esta facultad. Está concebido para su utilización en talleres o grupos de trabajo y es de gran aplicabilidad en instituciones como ayuntamientos, residencias de ancianos, centros de la tercera edad, etc.

Consta de 14 sesiones que se suelen realizar en semanas diferentes y en las que se hacen diversos ejercicios prácticos, amenos y relacionados con las actividades de la vida diaria. Además del Manual del monitor y de ciertas láminas de trabajo, se han suministrado dos cuadernillos para cada asistente al taller, uno con los ejercicios a realizar en clase y otro con ejercicios para casa.

Han participado en este taller personas mayores de 60 años, interesados en entrenar su memoria y, dado el carácter preventivo del programa, los beneficiarios han sido personas:

Page 21: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

Que no presenten deterioro cognitivo ni patología psicológica o psiquiátrica.

Que presenten un deterioro cognitivo leve o moderado.

Al comienzo del taller se ha hecho una evaluación cognitiva, a través de la pasación de las siguientes escalas:

Mini Examen Cognoscitivo (MEC): A todos los beneficiarios.

Test ADAS-COG. En función de los resultados del MEC

Test del Dibujo del Reloj: En función de los resultados del MEC

Cribado de deterioro cognitivo – Test de Pfeiffer versión española: En función de los resultados del MEC.

Este ha sido impartido por un Ldo/a. en Psicología o persona cualificada, con experiencia en la atención a personas con EA.

El programa de Memoria se ha desarrollado en las siguientes Asociaciones:

1-. Asociación “La Estrella”:

2-. Asociación “Afavill”

3-. Asociación “Sierra Mágina”:

4-. Asociación “Conde García”

5-. Asociación de Bailén:

6-. Asociación Pozo Alcón

7-. Asociación de Cazorla PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA FAMILIARES DE E-A OBJETIVOS

Formar a los cuidadores en buenas prácticas relacionadas con la prevención del deterioro de las funciones cognitivas.

Dotar de las herramientas necesarias a los cuidadores para favorecer un adecuado funcionamiento en el entorno familiar.

Prevenir el síndrome del cuidador. METODOLOGÍA El programa se ha desarrollado en 7 sesiones formativas de 2 horas de duración y en grupos de 15 personas como máximo. Con esta actuación hemos pretendido, de forma práctica y amena, capacitar a los cuidadores principales y/o auxiliares, a los familiares de personas con

Page 22: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

EA y otras demencias en la aplicación de actividades de psicoeducación en el ambiente familiar, en que se desenvuelven habitualmente. Para el desarrollo de este programa hemos utilizado, como material de referencia, el “Manual de Estimulación cognitiva para EA en ambiente familiar”.

En este programa han participado cuidadores principales y/o auxiliares y familiares de personas con EA.

Este ha sido impartido por un Ldo/a. en Psicología o persona cualificada, con experiencia en la atención a personas con EA.

El programa de Memoria se ha desarrollado en las siguientes Asociaciones:

1-. Asociación Vive PROGRAMA DE APOYO A CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER OBJETIVOS

Dotar a los cuidadores de personas con E-A de las habilidades necesarias para seguir manteniendo un estilo de vida normalizado.

Prevenir el “Síndrome del Cuidador”.

Aumentar las relaciones sociales de los cuidadores principales de personas con E-A.

METODOLOGÍA Para un adecuado resultado del tratamiento, desde un enfoque biopsicosocial, de las personas con EA y de otras demencias, se hace necesaria una estrategia multidimensional, para afrontar las diversas necesidades que plantea el enfermo y su familia.

La familia es clave en la implementación del mismo ya que, según se ha estimado, el 86.5% de los cuidados, provienen de la propia familia. Estos cuidados conllevan en muchas ocasiones consecuencias desastrosas que se aprecian, sobre todo en los familiares que desempeñan el papel de cuidador principal y en la misma estructura familiar, como pueden ser: dificultades económicas y de vivienda, cambio en los hábitos de vida, sentimientos de inseguridad respecto al futuro, alteraciones en la comunicación familiar, agotamiento físico e intelectual, autoculpabilizaciones, angustia, depresión, frustraciones, sensación de estrés, cambio en los roles familiares, desigualdades de atención y disminución de los contactos sociales.

Page 23: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

Por lo tanto planteamos un programa donde se trabaje con los cuidadores familiares aspectos como el cuidado de personas con EA, profundización en el estudio de la EA y otras demencias, técnicas de relajación, de control de situaciones ansiógenas y estresantes, habilidades sociales y habilidades de comunicación.

El programa ha impartido en 9 sesiones grupales de 1 hora de duración cada una. En el mismo han participado hasta 15 personas, por grupo, familiares de personas con EA u otras demencias y que sean cuidadores principales y/o auxiliares de las mismas.

Estamos hablando de un programa complementario al anterior. Resultaría imposible entrenar a cuidadores de personas con EA, sin iniciar actuaciones de apoyo socioemocional. Por tanto se llevará a la práctica conjuntamente con el Programa de Estrategias de Estimulación para familiares.

En este programa han participado cuidadores principales y/o auxiliares y familiares de personas con EA.

Este ha sido impartido por un Ldo/a. en Psicología o persona cualificada, con experiencia en la atención a personas con EA.

El programa de Memoria se ha desarrollado en las siguientes Asociaciones:

1-. Asociación Vive

2-. Asociación de Pozo Alcón PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA ENFERMOS DE ALZHEIMER OBJETIVOS

• Mantener y mejorar la función de las capacidades mentales superiores de los participantes con deterioro cognitivo leve o moderado a través del programa GRADIOR

METODOLOGÍA El taller ha llevado a cabo durante 13 semanas, tres veces en semana, con una duración de 2 horas, de forma individual y/o grupal.

La estimulación cognitiva, permite desarrollar capacidades que están en la base de los procesos cognitivos (atención, percepción, memoria...), combinando técnicas clásicas de rehabilitación, entrenamiento, aprendizaje y actividades pedagógicas y terapéuticas (disminución de la ansiedad, superación de la inseguridad, adquisición de actitudes positivas...).

Page 24: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

Es por todo ello que se ha seleccionado un programa con soporte tecnológico para llevar a cabo esta intervención psicoterapéutica.

Este programa es un sistema multimedia de evaluación y rehabilitación neuropsicológica por ordenador, que permite la realización de programas de entrenamiento y recuperación de funciones cognitivas superiores.

Las modalidades cognitivas que se evalúan son:

ATENCIÓN

Dentro de esta función se trabajan los siguientes aspectos: atención selectiva visual, atención selectiva auditiva, atención vigilancia destellos y atención vigilancia color. Cada uno de ellas consta de un amplio número de pruebas que mantienen constante la actividad cognitiva planificada y cambian el contenido y los niveles de dificultad.

PERCEPCIÓN

El programa Gradior cuenta con un conjunto de modalidades correspondientes a la actividad cognitiva de la percepción. Los modelos que se presentan son los siguientes: percepción visual colores gráfica, percepción visual colores texto, percepción colores auditiva cuya finalidad es entrenar la capacidad perceptiva visual y auditiva de los colores más primarios, desde un punto de vista discriminativo y asociativo. Incluye también tareas cognitivas de percepción, formas, tamaños y rostros.

MEMORIA

Se incluyen un conjunto de modalidades cognitivas en los cuales subyace una serie de mecanismos psicológicos relacionados con la función cognitiva de la memoria. El objetivo es registrar el rendimiento de la persona en cada uno de los ejercicios diseñados. Los resultados permitirán conocer la capacidad de retención y reconocimiento del sujeto que utiliza este programa.

El diseño de estos ejercicios se ha basado en los distintos aspectos de la memoria: memoria inmediata, corto plazo tanto verbal como gráfica, memoria span (números y letras) directa e inversa...

Las modalidades que incluyen son: memoria verbal inmediata, memoria verbal a corto plazo simple, memoria verbal a corto plazo compuesta, memoria gráfica inmediata, memoria gráfica a corto plazo simple, memoria gráfica a corto plazo compuesta, span números directa, span números inversa, span letras directa y span letras inversa.

CÁLCULO

Page 25: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

El cálculo, constituido como uno de los procesos psicológicos complejos, se haya formado por un entramado de eslabones interdependientes. Una de las cuestiones por las que este proceso entraña complejidad, es debido a que se basa fundamentalmente en conceptos abstractos, mediante los cuales manifiesta interacciones entre las cosas y los fenómenos de la actividad real.

El concepto de cálculo establece la relación e interdependencia entre conceptos tales como: cantidad y orden, cantidad y su representación simbólica, y entre escritura numérica y su representación verbal.

Las modalidades que incluye el programa son: cálculo cuantitativo contar, identificación de números, cuentas (mediante gráficos, en su nivel más básico y con números en niveles superiores) y problemas aritméticos. Cada una de ellas con un número de pruebas importante y diferencias por niveles de dificultad.

LENGUAJE

Las pruebas se estructuran en la identificación de letras de forma escrita y en la identificación de letras de manera oral.

ORIENTACIÓN

Se estructura en dos niveles, en los que se pretende observar la orientación espacial y temporal.

Para su implantación usaremos material informático, concretamente el programa GRADIOR. El programa cuenta con una serie de módulos para la gestión de los usuarios que participarán en los tratamientos. El taller está dirigido a personas con deterioro cognitivo leve o moderado, quedando excluidas personas en fase avanzada de EA y/o personas con grave deterioro cognitivo. Este ha sido impartido por un Ldo/a. en Psicología o persona cualificada, con experiencia en la atención a personas con EA.

El programa de Memoria se ha desarrollado en las siguientes Asociaciones: 1-. Asociación Bailén 2-. Asociación Esperanza Viva 3-. Asociación 21 de Septiembre 4-. Asociación Sierra Mágina 5-. Asociación Afavill 6-. Asociación Conde García 7-. Asociación Cazorla Concretamos la realización de los programas en el siguiente cuadro:

PROGRAMAS ASOCIACION LOCALIDAD MEMORIA ESTM. APOYO ESTM.

Page 26: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

COG. FAM.

CUIDADORES COG. E-A

1 ESPERANZA VIVA

MARMOLEJO X

2 21 DE SEPTIEMBRE

ÚBEDA X

3 LA ESTRELLA JAÉN X 4 VIVE MARTOS X X 5 SIERRA

MÁGINA JÓDAR X X

6 AFAVILL Vva ARZOBISPO

X X

7 LAS NIEVES STGO. ESPADA

X X X

8 CONDE GARCÍA

LINARES X X

9 AFA BAILÉN BAILÉN X X 10 AFA CAZORLA CAZORLA X X 11 AFA POZO

ALCÓN POZO ALCÓN

X X

WEB PROGRAMAALEXIA.COM Incluido en el Programa Alexia, creamos una página web, programaalexia.com, con el objetivo de dotar al Programa de una herramienta on-line, con la que llevar a cabo un seguimiento, tanto de las actuaciones incluida en el Programa, como de las actividades que las Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer, estructuran en la provincia de Jaén. Este sitio on-line, contiene la siguiente estructura: Noticias: Donde se han incluido todas las actividades que las Asociaciones han llevado a cabo durante la realización del Programa Alexia: Actividades en torno al día mundial del Alzheimer, actividades para recaudar fondos para las asociaciones, realización de las distintas actuaciones incluidas en el Programa Alexia, etc. Documentos: Hemos incluido los documentos de interés relacionados con la Enfermedad de Alzheimer, así como la información de interés general ofrecida por las Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer de la provincia de Jaén. Programas: Calendario, de las distintas actuaciones incluidas en el Programa Alexia: Memoria, Estimulación Cognitiva para familiares de Enfermos de Alzheimer, Apoyo a cuidadores, Estimulación cognitiva para Enfermos de Alzheimer.

Page 27: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

Memoria: Apartado reservado para insertar los resultados del Programa Alexia 2009. Donde incluiremos los datos recogidos en el presente documento. Página web, que ha servido de enlace de comunicación entre las diferentes asociaciones de familiares de Enfermos de Alzheimer, de la provincia de Jaén, la Diputación Provincial de Jaén y Macrosad, SCA (entidad gestora del Programa Alexia), y cuyo objetivo es su continuidad en el tiempo, como portal de conocimiento. RESULTADOS DE PARTICIPACIÓN En el cuadro siguiente detallamos los participantes en cada una de las actuaciones desarrolladas en el Programa Alexia:

PROGRAMAS

ASOCIACION LOCALIDAD MEMORIA ESTM. COG. FAM.

APOYO CUIDADORES

ESTM. COG. E-A

1 ESPERANZA VIVA MARMOLEJO 5

2 21 DE SEPTIEMBRE ÚBEDA 11

3 LA ESTRELLA JAÉN 14 4 VIVE MARTOS 12 10 5 SIERRA

MÁGINA JÓDAR 18 14

6 AFAVILL Vva ARZOBISPO

9

7 LAS NIEVES STGO. ESPADA

21 13 11

8 CONDE GARCÍA LINARES 17 6

9 AFA BAILÉN BAILÉN 13 5 CAZORLA 18 6 10 AFA CAZORLA POZO ALCÓN 11

TOTAL 214

DATOS DE PARTICIPACIÓN POR SEXOS En este caso sólo comentar que, la participación de mujeres, ha sido muy superior a la de hombres.

SEXO Nº PARTICIPANTES %

Page 28: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

FEMENINO 192 89.71 % MASCULINO 22 10.29 %

RESULTADOS DE SATISFACCIÓN

En cuanto a los aspectos del programa que más han valorado los participantes de la actividad han sido:

o Ho Ao Eo Mo Po Lao Co

an aprendido a como cuidar a la familia prender a utilizar y mejorar la memoria l profesor y conocer gente ejorar los olvidos diarios

revención de Alzheimer convivencia que se ha vivido en las sesiones de trabajo.

ompartir los problemas de los cuidadorres Sesión de actividades y relajación

Por el contrario como aspectos a mejorar en próximas ediciones marcan los siguientes: o

po Eo Ao

El tiempo empleado en los programas ha sido poco. Los articipantes demandan más duración de los mismos. l horario lgunas actividades son demasiado largas

Locales pequeños Además de los participantes, los técnicos que han impartido los diferentes programas han sido evaluados, a través de un cuestionario de satisfacción interno, (con una escala de 1-10), siendo los resultados, los que a continuación presentamos: VALORACIÓN DEL SERVICIO: 9.16 VALORACIÓN DE LA EMPRESA: 8.8 DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO PRESTADO: -. Eficaz -. Necesario. -. Cordial. -. Participativo. -.Excelente -. Motivador. -. favorable

Page 29: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

RELACIÓN CON LOS PARTICIPANTES: -. Buena. -. Amable. -. Cordial. -. Muy buena. RELACIÓN CON LA EMPRESA: -. correcta -. Muy buena. -. Responsable. -. Satisfactoria.

OBSERVACIONES FINALES Este segundo programa, al igual que el anterior ha sido valorado positivamente, los resultados, tanto de participación como de satisfacción de los usuarios con respecto al servicio ofertado son muy satisfactorios, incluso mas que el programa Alexia I.

Con respecto a la evaluación de la satisfacción, comentar que los participantes han valorado satisfactoriamente los programas en los que han participado, manifestando su adecuación al colectivo al que iban dirigidos, y poniendo de manifiesto de los 112 cuestionarios 91 personas que participarían en sucesivos programas y tan solo 15 que no. También han expresado su interés en que la duración de los mismos sea mayor, igual que anteriormente.

Las asociaciones de familiares de Enfermos de Alzheimer, beneficiarias del Programa Alexia, han manifestado su satisfacción con las distintas actuaciones llevadas a cabo en sus sedes, mostrándose participativas y cooperativas en el desarrollo de las mismas. En todas se han llevado a cabo las actuaciones de manera normal, sin destacar ningún tipo de incidencias. Consideramos que con el Programa Alexia, se han atendido las necesidades de las diferentes Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer de la Provincia de Jaén, si bien, no al 100%, han supuesto un refuerzo para su funcionalidad, estructura, organización y servicios que normalmente prestan a sus socios. Teniendo siempre en cuenta que su objetivo primordial es la mejora en la atención a personas con Enfermedad de Alzheimer.

RECURSOS MATERIALES EMPLEADOS Para el adecuado desarrollo de las actuaciones incluidas en el Programa Alexia, hemos utilizado los siguientes recursos materiales:

Page 30: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

Memoria: Taller de Memoria es un programa pensado para desarrollar hábitos y conductas que faciliten la conservación de esta facultad. Está concebido para su utilización en talleres o grupos de trabajo y es de gran aplicabilidad en instituciones como ayuntamientos, residencias de ancianos, centros de la tercera edad, etc. Consta de sesiones que se suelen realizar en semanas diferentes y en las que se hacen diversos ejercicios prácticos, amenos y relacionados con las actividades de la vida diaria. Además del Manual del monitor y de ciertas láminas de trabajo, se suministran dos cuadernillos para cada asistente al taller, uno con los ejercicios a realizar en clase y otro con ejercicios para casa. Un manual con sus cuadernillos para cada Programa de Memoria, en total 9. Estimulación Cognitiva para Familiares de Enfermos de Alzheimer: Partiendo de la idea de que una estimulación cognitiva constante, personalizada y flexible hace más lento el avance de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, aportando calidad de vida, este programa pretende ayudar al cuidador familiar y profesional (centros de día, residencias,...) a mantener al máximo las capacidades del enfermo y a enseñarle a asumir la enfermedad. Para ello, ofrece un conjunto de elementos de estimulación a modo de muestra o ejemplo, para que el enfermo pase también a usar su creatividad e invente nuevos ejercicios. De manera sencilla y práctica, muestra a las familias cómo utilizar diferentes procedimientos y actividades cognitivas para mantener mentalmente activo al enfermo, estimulando las capacidades cognitivas que aún conserva. Consta de un manual de aplicación y 7 tomos, en los que se trabajan: atención y percepción; orientación; memoria; lenguaje; razonamiento y cálculo; música, motricidad y manualidades; y actividades de la vida diaria. Un manual por cada actuación: en total, 4. Apoyo a Cuidadores: Hemos utilizado dos manuales, cuyo trabajo, entrena a cuidadores de personas con Enfermedad de Alzheimer, haciéndoles más capaces para afrontar el desarrollo de tan devastadora enfermedad. -. Volver a Empezar: Ejercicio prácticos de estimulación cognitiva para Enfermos de Alzheimer. Fundadió ACE. Institut Catalá de Neurociéncies Aplicades y Alzheimer Centre Educacional. (Lluís Tárraga, Mercé Boada, América Morera, Sara Doménech, Ana Llorente). 2000 -. Alzheimer: La memoria está en los besos. Fundadió ACE. Institut Catalá de Neurociéncies Aplicades y Alzheimer Centre Educacional. Mercé Boada Rovira, Lluís Tárraga Mestre. En total 4, uno para cada actuación.

Page 31: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

Estimulación Cognitiva para Enfermos de Alzheimer: Para el desarrollo de esta actuación, hemos utilizado, el programa Gradior, el cual permite entrenar las capacidades mentales superiores a través de soporte tecnológico. Hemos utilizado 1 ordenador portátil, con pantalla táctil, y sus respectivas licencias del programa, en aquellas asociaciones que carecían de este recurso. CONVENIOS CON IMSERSO Y FUNDACIÓN ONCE El 11 de noviembre se firmaron dos convenios con el IMSERSO y la Fundación ONCE, para la realización de proyectos de infoaccesibilidad y actuaciones dirigidas a favorecer la vida independiente de las personas. Al cerrar el año, estos proyectos todavía no habían comenzado a ejecutarse. Su gestión se hará mediante la contratación de servicios a empresas externas.

HENUAC (Sistema de Información Geográfica sobre Accesibilidad): HENUAC consiste en un sistema de información geográfica, que posibilita que cualquier persona pueda conocer, mediante internet, las condiciones de accesibilidad en un municipio, en la edificación, en el urbanismo, el transporte y la comunicación; y por consiguiente, poder escoger rutas adecuadas para su movilidad, y conocer el grado de accesibilidad de los principales edificios de titularidad municipal. El trabajo se realizará en todos los municipios menores de 20.000 habitantes de la provincia, excepto Bailén, Benatae, Campillo de Arenas y Jódar, que cuenten con planes de accesibilidad –incluidos núcleos de población diferentes a las cabeceras municipales- El plazo de ejecución del trabajo será de seis meses, a partir de la firma del contrato por la empresa adjudicataria, para la construcción de la página de internet con la información requerida. Esta página será propiedad de la Diputación Provincial y estará alojada en su dominio. El concurso para la contratación se resuelve a favor de la empresa BIESTABLE. La página deberá permitir, en referencia a cada uno de los municipios, acceso a la siguiente información:

• Relación de edificios y espacios públicos más relevantes, con identificación de sus características de accesibilidad.

• Descripción gráfica y textual de los principales itinerarios de cada municipio, con identificación de sus características de accesibilidad.

Page 32: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS MEMORIA AÑO 2 · 2017-09-15 · Las líneas de actuación del proyecto son las ... de descentralización y cohesión social en el territorio, favoreciendo

• Detección de pautas espaciales, con descripción de los elementos de las calles, adaptaciones de los edificios recogidos en los planes de accesibilidad, etc.

Asimismo, deberá contar con enlaces a información turística, histórica y cultural de los municipios o comarcas y permitir la impresión o archivo de las consultas generadas.

DISCLIC (Alfabetización digital y acceso a la sociedad del conocimiento): DISCLIC pretende facilitar la alfabetización digital y el acceso a la sociedad del conocimiento para personas discapacitadas que residan en municipios menores de veinte mil habitantes de la provincia. En concreto, se entregarán equipos informáticos a cuarenta personas, prestando apoyo técnico y formación presencial, en aulas o en domicilios, que permitan el mejor manejo posible. La empresa contratada será informada por la Diputación Provincial sobre las cuarenta personas beneficiarias del programa y de los criterios adoptados para su selección. Una vez conocida la relación de personas beneficiarias, la empresa contratada propondrá el tipo de equipo adecuado para cada caso, con las adaptaciones técnicas que fueran oportunas. Si fuera necesario, la empresa contratada deberá completar la información necesaria para la elaboración de su propuesta, mediante entrevistas personales con las personas beneficiarias y sus familias El equipo básico mínimo del que se dotará a cada persona constará de ordenador, cámara web y micrófono, a lo que habrá que añadir los complementos técnicos necesarios por las características de la persona usuaria, para que pueda sacar partido a las utilidades más usuales: procesamiento de textos, bases de datos, construcción de presentaciones de diapositivas, correo electrónico, navegación por internet, etc.