Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1...

152
Fisiología de la huntingtina: participación en la secreción de citocinas pro-inflamatorias en las células cebadas y contribución a las respuestas protectoras de la inmunidad innata en un modelo in vivo de endotoxemia Pérez-Rodríguez MJ, Martínez-Gopar PE, Ibarra-Sánchez A, González-Espinosa C, Pérez-Severiano F Hiperactividad dopaminérgica y encefalitis límbica autoinmune en pacientes con delirium Ramírez-Bermúdez J, Perez-Neri I, Montes S, Carrillo-Mezo R, Soto-Hernández JL, Nente F , Ramírez-Abascal M, Espínola-Nadurille M, Perez-Esparza R, Bayliss L, Flores-Rivera JJ, Ríos C Expectativa de vida saludable en adultos mayores Mexicanos: cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew Prina, Acosta-Castillo GI, Prince M, Sosa-Ortiz AL I S S N 1 0 2 8 - 5 9 3 8 Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9 INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA MANUEL VELASCO SUÁREZ

Transcript of Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1...

Page 1: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

1

Vol. 24 Año 2019

Fisiología de la huntingtina: participación en la secreción de citocinas pro-inflamatorias en las células cebadas y contribución a las respuestas

protectoras de la inmunidad innata en un modelo in vivo de endotoxemia Pérez-Rodríguez MJ, Martínez-Gopar PE, Ibarra-Sánchez A,

González-Espinosa C, Pérez-Severiano F

Hiperactividad dopaminérgica y encefalitis límbica autoinmuneen pacientes con delirium

Ramírez-Bermúdez J, Perez-Neri I, Montes S, Carrillo-Mezo R, Soto-Hernández JL, Nente F , Ramírez-Abascal M, Espínola-Nadurille M, Perez-Esparza R, Bayliss L, Flores-Rivera JJ, Ríos C

Expectativa de vida saludable en adultos mayores Mexicanos: cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66

Matthew Prina, Acosta-Castillo GI, Prince M, Sosa-Ortiz AL

I S S N 1 0 2 8 - 5 9 3 8

Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍAMANUEL VELASCO SUÁREZ

Page 2: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

2

Consejo editorial

Editor en Jefe

Ricardo Colin Piana

Consejo Editorial

(editores asociados)

Julio H. Sotelo Morales

Ma. Lucinda Aguirre Cruz

Teresa Corona Vázquez

Pablo León Ortiz

Coordinador Editorial

José de Jesús Martínez Manrique

Administrador de portal y

formación editorial

Laura Elena Granados Valdez

Gestión de medios y

formación editorial

Jazmin Naranjo Francisco

Page 3: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

3

Comité editorial SUPLEMENTO ESPECIAL REUNIÓN ANUAL DE INVESTIGACIÓN

I S S N 1 0 2 8 - 5 9 3 8

INTERNACIONAL NACIONAL

David Arciniegas (E.U.A)James Ausman

Thomas Berger (Austria)Ekaterina Blagoeva Titianova (Bulgaria)

Philippe Cornu (Francia)Jeffrey L. Cummings (EUA)Peter P. de Deyn (Bélgica) Ramón Figueroa (E.U.A.)

Ariel Graff (Canadá)Frank Guilliam (EUA)

Andres M. Kanner (EUA)Stanley Kutcher (EUA)

Xavier Montalban (España)Alberto Portera S. (España)

Marc C. Preul (E.U.A.)María Celina Rodicio (España)

Rafael Rojas-Jasso (E.U.A.) Gustavo Román (EUA)

Antonio de Salles (EUA)James Strain (EUA)

Nicholas Theodore (E.U.A.) Mar Tintoré (España)

Víctor Tortorici (Venezuela)Erik Ch. Wolters (Holanda)

Antonio Araúz GóngoraNicasio Arriada MedicoaJavier Avendaño Méndez PadillaJuan Manuel Calleja CastilloRoger Carrillo MezoDaniel Crail MenéndezCatherine BollRosa Delia DelgadoJosé de Jesús Flores RiveraCamilo de la Fuente SandovalMariana Espíndola NadurilleJuan Luis Gómez AmadorHelgi Jung CookAdolfo Leyva RendónIris Martínez JuárezSergio Moreno JiménezMiguel Ramos PeekCamilo Ríos CastañedaAna Luisa Sosa OrtízJosé Luis Soto HernándezZoila Trujillo de los SantosOlivia Vales HidalgoMarco Antonio ZentenoFernando Zermeño PöhlsVeronica Rivas AlonsoSantiago Nuñez VelascoManuel Alejandro Del Río QuiñonesAldo Gabriel Eguiluz Meléndez

COMITÉ ASESOR

Bernardo Boleaga DuránFernando Chico

Bruno EstañolEnrique Graue

Gerardo Guinto Balanzar Joaquín López Bárcenas

Jorge SalmerónJavier Velázquez

Archivos de Neurociencias (ISSN 1028-5938), es una publicación trimestral, que presenta material científico producto de las investigaciones re-lacionadas con las neurociencias. De 1966 a 1980 apareció como Revista del Instituto Nacional de Neurología. De 1986 a 1995 apareció como Archivos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Los manuscritos para publicación, correspondencia relativa al material editorial y cartas al Editor, deberán enviarse al Departamento de Publicaciones Científicas. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía con domicilio en: Insurgentes Sur 3877, Col. La Fama 14269, Ciudad de México, México. Todos los artículos son sometidos al Comité Editorial para su publi-cación siempre y cuando estén aprobados por él, además de ser contribuciones exclusivas para la Revista, se trate de material inédito y no esté contemplada su publicación en otra revista nacional o internacional. Todos los artículos recibidos son propiedad exclusiva de la Revista Archi-vos de Neurociencias (México) © 1996. Las afirmaciones y opiniones expresadas en la Revista son responsabilidad de sus autores y no reflejan la opinión de Archivos de Neurociencias, a menos que se afirme lo contrario. Para detalles y recomendaciones concernientes a la preparación de los manuscritos deberán seguirse las normas editoriales, que aparecen en cada número de la Revista. La correspondencia relacionada con la Industria Farmacéutica deberá enviarse a: Dr. José de Jesús Martínez Manrique a las oficinas administrativas de la Revista. La publicación de anuncios o comerciales en Archivos de Neurociencias, no significa compromiso de la Revista para con los productos o servicios descritos en el anuncio o cualquier afirmación hecha por el anunciante con respecto a su producto o servicio. Queda prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio conocido o por conocer, sin la autorización por escrito del titular de los Derechos de Autor. Todas las fotografías que apa-recen en cada uno de los artículos son responsabilidad única y exclusivamente del autor. Certificados otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Licitud de Título: 04-1999-080417140500-102 de Control, ante la Dirección General de Derecho de Autor, SEP. Certificado de licitud de contenido: 7463 y licitud de título 10779. Publicación periódica, página de internet : http://archivosdeneurociencias.com

OFICINA EDITORIAL

Page 4: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

4

Solicitud de artículos

Artículos originales

Artículos de revisión

Temas selectos

Reportes prelimanares

Reportes de Casos Clínicos o Patológicos

Los artículos deberán ser trabajos originales, así sean clínicos o experimentales relacionados a cualquier área de las neurociencias

Los artículos de revisión son estudios selectivos y críticos que integrarán la información más relevante de un tema en específico en el campo de las neurociencias, del área clínica o teórica.

Los temas selectos integran información con material histórico, puntos de vista, artículos de naturaleza filosófica o que no estén dentro de las categorías antes mencionadas. Relatos de entrevistas o de exposiciones con relevancia médica. Los artículos serán breves e ilustrativos.

Estudio que discute en profundidad los hallazgos sobre un espécimen/tema en particular, en el campo de las neurociencias; es un análisis. de resultados parciales o preliminares de investigación.

Estos artículos estarán dirigidos hacia la educación del médico, acerca de un caso en particular o una serie de casos que son importantes, poco comunes, que estén relacionados a nuevos tratamientos.

Page 5: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

5

La Reunión Anual de Investigación 2019 se llevó a cabo la tercera semana de mayo, en forma alterna con el Curso Precongreso “Neurología para Psicólogos”. En ella, se presentaron 87 trabajos (25 ponencias orales y 62 carteles) sobre diversos aspectos básicos, clínicos y sociomédicos de enfermedades neurológicas, organizados en mesas de trabajo en las que se analizaron: enfermedades neurodegenerativas (e. g. E. de Parkinson, E. de Huntington y E. de Alzheimer); padecimientos relacionados con aspectos neuroinmunológicos; epilepsia; neuroinfecciones (e. g. cisticercosis, tuberculosis y toxoplasmosis); tumores cerebrales; aspectos neurotoxicológicos; alteraciones psiquiátricas; alteraciones del metabolismo del sistema nervioso central; y aspectos biológicos y sociomédicos de enfermedades neurológicas.

Los trabajos premiados por su calidad y relevancia fueron: Fisiología de la huntingtina: participación en la secreción de citocinas pro-inflamatorias en las células cebadas y contribución a las respuestas protectoras de la inmunidad innata en un modelo in vivo de endotoxemia; Hiperactividad dopaminérgica y encefalitis límbica autoinmune en pacientes con delirium; y Expectativa de vida saludable en adultos mayores mexicanos: cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66.

La reunión se llevó a cabo en el Centro Educativo del Instituto, en el que estudiantes, investigadores y conferencistas tuvieron un foro de discusión que promovió la actualización e intercambio académico.

SUPLEMENTO ESPECIAL XXXIV REUNIÓN ANUAL DE INVESTIGACIÓN

Dra. Ma. Lucinda Aguirre CruzDirectora de Investigación

E D I T O R I A L

Page 6: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

6

C O N T E N I D O

Page 7: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

7

C O N T E N I D O

13 Fisiología de la huntingtina: participación en la secreción de citocinas pro-inflamatorias en las células cebadas y contribución a las respuestas protectoras de la inmunidad innata en un modelo in vivo de endotoxemiaPérez-Roríguez MJ, Martinez-Gopar PE, Ibarra-Sanchez A, González-Espinosa C, Pérez-Severiano F

15 Determinación del sistema transportador responsable de la translocación de la hemoxigenasa 1 y la hemoxigenasa 2 a la mitocondriaVillamizar-Gutiérrez EN, Funes-Arguello MS, Chánez-Cárdenas ME

17 Los corticoides afectan la eficacia del tratamiento con albendazol en la cisticercosis murina por Taenia crassiceps in vivo de endotoxemiaPalomares F, Toledo A, Palencia G, Jung H, Fleury A

19 Análisis proteómico y bioinformático de las proteínas de excreción/secreción de cisticercos de Taenia solium para el diseño de un ensayo inmunodiagnóstico para neurocisticercosisHernández-De La Fuente SJ, Gomez-Fuentes S, Sánchez F, Ochoa-Leyva A, Parada-Colin C, Espitia-Pinzón C, Hernández M, Sciutto-Conde E, Fragoso G, Adalid-Peralta L

20 El sistema hemoxigenasa presenta un tráfico diferencial hacia el núcleo y mitocondria en células PC12 ante una respuesta a la hipoxiaMuñoz-Sánchez J, Chánez-Cárdenas ME

22 Uso de un hidrogel biocompatible para el direccionamiento de axones de neuronas dopaminérgicas humanasUrrieta-Chávez B, Carballo-Molina O, Cáceres-Chávez V, López-Ornelas A, Ramiro-Cortés Y, Bargas-Días J, Velasco-Velazquez I

23 Estudios in vitro e in vivo de productos comerciales conteniendo albendazolSoto Romo S, González-Hernández I, Castro-Torres N, Mayet-Cruz L, Jung Cook H

24 Evaluación del mecanismo protector de l-165041 en modelos murinos para la enfermedad de HuntingtonMorales-Martínez A, Martínez-Gopar PE, Montes S, Ramos-Languren LE, Sánchez-Mendoza A, Pérez-Severiano F

25 Participación de la vía BDNF-TrkB inducida por el ácido oleico en un modelo de daño excitotóxicoJiménez-Gómez J, Martínez-Gopar JE, Santana-Martínez R, Hernández-Coro AJ, D.-Maldonado P, Morales-Martínez A, Pérez-Severiano F

26 Regeneración del sistema nervioso central del ajolote depués de una lesión mecánica: una caracterización inicialOrtega-Gurrola A, López B, Chimal J, Velasco I

27 Efecto de la rotenona sobre la neurotoxicidad inducida por manganesoPérez-González AO, Serrano-García N, Orozco-Ibarra Mo-García N, Orozco-Ibarra M

29 La ausencia del receptor de hidrocarburo de arilo en el ratón R6/1 confiere protección en el deterioro motor y conductual presente en un modelo de la enfermedad de HuntingtonAngeles-López QD, García-Lara LG, Castañeda-Arellano R, Segovia-Vila JV, Pérez-Severiano F

30 Efecto de la activación de los receptores de adenosina sobre las crisis epilépticas generadas en animales farmacorresistentes a carbamazepinaZavala-Tecuapetla C, Manjarrez J, Cuellar-Herrera M

31 Calidad de vida del cuidador primario de la persona con síndrome de Guillain BarréMaldonado-Terán D, Nájera Hernández VI, Ortiz-López G

33 Ácido kinurénico: un nuevo mecanismo asociado a alteraciones conductuales y cognitivas inducidas por la intoxicación por plomoRamírez-Ortega D, Ovalle-Rodríguez P, Díaz Ruiz A, González-Esquivel D, Pineda B, Ríos C, Pérez de la-Cruz V

35 Síntesis y funcionalización de nanoparticulas de SiO2 con ácido fólico para la liberación dirigida de Cis-Pt hacia células cancerigenasArroyo-Peralta D, Ortiz-Islas EE, Jardon G

36 Cambios plásticos en el núcleo rojo después de la lesión del núcleo dentado en ratas kindledGonzález-Guevara E, Martínez-Lazcano JC, Rubio-Osornio MC, Custodio-Ramírez V, Hernández-López L, Castillo-Pérez C, Gutiérrez-Baeza F, Paz-Tres C

38 Actividad enzimática y expresión de la succinato deshidrogenasa en cultivos primarios de neuronas y astrocitos de rataMorales-Oliva E, Serrano-García N, Orozco-Ibarra M

39 Potencial mimetismo molecular entre Toxoplasma gondii y estructuras cerebrales fetales, inducen alteraciones conductuales en neonatos provenientes de madres inmunizadas con Toxoplasma gondiiRomero-Nuñez E, Pineda B, González-Esquivel D, Jiménez-Anguiano A, Muñiz-Hernandez S, Ríos- Castañeda LC, Pérez de la-Cruz V

Page 8: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

8

41 Efecto de la restricción calórica en el post infarto cerebralMendoza-Rojas MX, Martínez-Coria H, Torres Ramos MA, López-Valdés HE

42 Efecto del ambiente enriquecido y la estimulación cognitiva sobre el aprendizaje y la memoria espacial en ratonesPeláez-López DV, Guillermo-Román N, López-Valdés HE, Arrieta-Cruz I, Martínez-Coria H

44 Sublocalización celular de la hemoxigenasa 1 y 2 en células granulares cerebelares sometidas a hipoxiaVargas-Ramírez JA, Orozco-Ibarra M, Chánez-Cárdenas ME

45 Efecto del consumo de sacarosa en la neurogénesis del giro dentado ventral en ratas adultasSaldaña-Salinas RD, Razón-Hernández KC, Corzo-Cruz A, Martínez-Vargas M, Velasco-Velázquez I, Sánchez Huerta KB, Estudillo-Hernández J

46 Control de la neuroinflamación a través de la estimulación eléctrica del nervio vago en el modelo experimental de Parkinson murinoEsteban-Ponciano JA, Meneses-Ruiz G, Olvera-Granados G, Espinosa-Cerón JA, Sciutto E, García-Mendoza E

48 Efecto de la microinyeccion unilateral de levetiracetam en el núcleo reticular pontino sobre las crisis inducidas por pentilentetrazol en ratasBautista-Gómez JA, Manjarrez-Marmolejo J

49 Descripción de la mitocondria en células del núcleo medio del cuerpo trapezoide de la rataHernández-Santos JA, Fernández-Valverde F, Orozco-Ibarra M

51 Propuesta de un sistema de transmisión de relevo rubro-nigral; posible mecanismo de rehabilitación en los problemas motores nigralesMartínez-Lazcano JC, González-Guevara E, Custodio-Ramírez V, Rubio-Osornio MC, Paz-Tres C

53 Células troncales embrionarias de ratón que expresan Msx1 y Hes1 incrementan la diferenciación a derivados de cresta neuralMéndez-Maldonado K, Vega-López G, Caballero-Chacón S, Aybar MJ, Velasco I

55 Sildenaf il inhibe la expresión de mielina y la mielinización de células precursoras de oligodendrocitosMuñoz-Esquivel J, Göttle P, Aguirre-Cruz ML, Flores Rivera JJ, Corona-Vázquez T, Reyes Terán G, Küry P, KTorres-Hernández K

57 El topiramato en pnc como protector sobre las crisis inducidas por pentilentetrazol en ratasContreras LE, Manjarrez J, Franco-Pérez J

59 Efecto de la rotenona sobre la expresión de la glutamina sintetasa en cultivos primarios de astrocitosTovar-González MF, Serrano-García N, Orozco-Ibarra M

60 Incremento de la vía Wnt3-β catenina en cerebelo de ratas con crisis epilépticas inducidas por el modelo kindling sometidas a restricción calóricaRubio-Osornio MC, Taddei Lizárraga E, Custodio-Ramírez V, Hernández-López LF, Brito Brito J, Martínez-Lazcano JC, González-Guevara E, Paz-Tres C

62 Estandarización quirúrgica de la lesión mecánica de la cóclea en rata WistarVargas-Ramírez AU, Hernandez-Santos JA, Rodríguez-Balderas CA, Orozco-Ibarra M

64 Expresión de la citocromo c oxidasa en diferentes regiones cerebrales de rataMorales-Guerra NE, Serrano-García N, Orozco-Ibarra M

66 Evaluación in vitro de la combinación de albendazol y melatonina sobre glioblastoma multiformeHernández-Cerón M, Ríos-Castañeda LC, Pineda-Olvera B, Palomare-Alonso F, Rojas-Tomé IS, González-Hernández IE, Jung-Cook H

67 Valoración de la inducción de deterioro cognitivo por uso crónico de omeprazol, en un modelo experimental de gastritis inducida por yodoacetamida en ratonesAlcaraz Zubeldia M, de la Fuente-Hernández A, Chávez-Aldrete J, Salinas-Lara C

68 La administración de nanopartículas de FE-SiO2 genera depósitos intraneuronales de hierro en la sustancia nigra de la rataChávez-Cortes G, Ortiz-Islas E, Rubio-Osornio M, Martínez-Coria H

69 Efecto de la rotenona sobre la concentración de glutatión y enzimas relacionadas con su metabolismo en cultivos primarios de astrocitosFuentes-Lugo O, Serrano-García N, Orozco-Ibarra M

71 Participación del receptor Toll-like 4 en los procesos de daño asociados a la enfermedad de HuntingtonMartínez-Gopar PE, González-Espinosa C, Pérez-Severiano F

73 Validación conductual del efecto anorexigénico de la protoporfirina de cobaltoRubio-Atonal LF, Ramos-Santander MA, Peñaloza-Gutiérrez MJ, Serrano-García N, Orozco-Ibarra M

74 Caracterización de las células granulares del cerebelo en ratones kindledCustodio-Ramírez V, Rubio-Osornio C, Hernández-López L, Brito-Brito J, Martínez-Lazcano JC, González-Guevara E, Paz-Tres C

Page 9: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

9

76 Regulación del transportador de glucosa tipo 1 por activación de los receptores a histamina H1 y H3 en astrocitos de la rata en cultivo primarioParra-Abarca J, Rivera-Ramírez N, García-Hernández U, Aguilera P, Arias-Montaño JA

77 Determinación del sistema transportador responsable de la translocación de la hemoxigenasa 1 y la hemoxigenasa 2 a la mitocondriaVillamizar-Gutiérrez EN, Funes-Arguello MS, Chánez-Cárdenas ME

80 Hiperactividad dopaminérgica y encefalitis límbica autoinmune en pacientes con delirium Ramírez-Bermúdez J, Perez-Neri I, Montes S, Carrillo-Mezo R, Soto-Hernández JL, Nente F , Ramírez-Abascal M, Espínola-Nadurille M, Perez-Esparza R, Bayliss L, Flores-Rivera JJ, Ríos C

82 Estudio de los movimientos oculares, herramienta en el diagnóstico de las ataxias hereditariasGasca-Saldaña D, Sánchez-Jiménez Y, Vales-Hidalgo O, Boll-Woehrlen MC

83 Neuroestimulación no invasiva computacionalmente dirigida provee una reducción significativa en la frecuencia de crisis epilépticas en adultos y niños farmaco-resistentesSan-Juan D, Ruffini G, L. Kaye H, Santiago C, Salvador R, Pyzowski P, Morales-Quezada L, Díaz-Peregrino R, Oswaldo-Dávila D, Márquez K, Moushin S, Rotenberg A

85 Enfermedad de Parkinson: Impacto del tratamiento dopaminérgico en la respuesta inmune reguladora e inflamatoriaArce-Sillas A, Álvarez-Luquín DD, Leyva-Hernández J, Sevilla E, Catherine-Boll M, Montes-Moratilla E, Vivas-Almazán V, Pérez-Correa C, Rodríguez-Ortiz U, Espinoza-Cárdenas R, Hernández M, Gladis Fragoso, Sciutto E, Adalid-Peralta L

86 Diferencias en los sexos determinan la expresión de receptores a la dopamina en células inmunorreguladoras. Implicaciones sobre el efecto del tratamiento en los pacientes con enfermedad de ParkinsonArce-Sillas A, Sevilla E, Álvarez-Luquin DD, Guevara-Salinas A, Catherine-Boll M, Pérez-Correa CA, Vivas-Almazan AV, Rodríguez-Ortiz U, Castellanos Barba C, Hernández M, Fragoso G, Sciutto E, Adalid-Peralta LV

87 Análisis molecular de los genes SGCE, TH y GCH1 en pacientes con distonías respondedoras a dopaminaSierra-Muñiz G, Dávila Ortiz de Montellano DJ, Rodríguez-Violante M, Camacho-Molina A, Ortega Vázquez A, López-López M, Monroy-Jaramillo N

88 Condicionantes de la sobrevida de pacientes con esclerosis lateral amiotróficaSandoval-Diez N, Aburto-Méndez R, Gasca Saldaña D, Boll-Woehrlen MC

90 Automatizacion de la historia clínica del trastorno por deficit de atencion con o sin hiperactividad en niños de 6 a 17 años (HCTDAH-VN) disponible en internetKassab-Manzur JG, Alvarado R

91 Depresión y uso de sustancias en Esclerosis MúltiplePérez-Esparza R, Kobayashi-Romeroa LF, Vargas-Sosab M, Encarnación-Martínezb M, García-Mendoza AM, Fonseca-Perezamadora A, Flores Rivera JJ

93 Correlación de las kinureninas séricas con los síntomas depresivos en pacientes con secuelas de enfermedad vascular cerebralEstrada-Cortes B, Toussaint-González P, Rangel-Caballero F, Sánchez-Vázquez I, Franyutti-Prado K, Barajas-Martínez KG, Quinzaños-Fresnedo J Ramos-Chavez LA, Pérez-de la Cruz V, Sánchez-Chapul L, Carrillo-Mora P

94 Estudio de asociación de variantes del gen pitx3 y la enfermedad de Parkinson en pacientes mestizo mexicanosRojas-Sánchez I, Ruíz-Sánchez E, Yescas-Gómez P, Rodríguez-Violante M, Rojas-Castañeda P, Carrillo-Mora P

95 Desempeño cognitivo de adultos mayores con demencia en un seguimiento a 3 añosCruz-Contreras C, Acosta-Castillo GI, Sosa-Ortiz AL

97 Características clínico-patológicas en pacientes con meningiomas grado I y grado II: análisis comparativo en una población mexicanaLandero-Isidro I, Rodríguez-Pérez CE, Acosta-Castillo I, Cruz Aguilera DL

98 Asociación del sindrome cognitivo-motor con deterioro cognitivo leve y demenciaRosales-Vargas A, Acosta-Castillo I, Sosa-Ortiz AL

100 Estandarización de ensayo de western blot para la detección de los marcadores de exosomas (CD63 y CD81) en sangre periférica de pacientes con enfermedad de ParkinsonMiranda-Narváez CL, Leyva-Hernández J, González-Saavedra I, Parada-Colin C, Espitia-Pinzón C, Martínez-Martínez E, Torres-Ramos MA, Sciutto-Conde EL, Rodríguez-Violante M, Adalid-Peralta LV

101 Actividad física como intervención de autocuidado en adultos con depresión, en una institución de tercer nivelRodríguez-Ortega ED, Ortiz-López G, Nava-Galán MG, Castro-Méndez MI, García-Arenas L

103 Colocación de derivación ventriculo peritoneal en pacientes con neurocisticercosis extraparenquimatosa: frecuencia de complicaciones y factores pronósticosPacheco-Membrillo EO, Dominguez L, Cong R, Jimenez N, Osorio R, Toledo A, Fleury A

Page 10: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

10

105 Caracterización trasversal y longitudinal de la atrofia de sustancia gris en pacientes con enfermedad de HuntingtonRamírez-García G, Gálvez Zúñiga V, Díaz R, Bayliss-Amaya L, Fernández-Ruíz J, Campos-Romo A

107 Confabulaciones en pacientes con deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer y su asociación con síntomas neuropsiquiátricos, funcionalidad y carga del cuidadorGutiérrez-Plascencia P, Flores-Vázquez JF, Acosta-Castillo GI, Sosa-Ortiz AL

109 La escolaridad afecta el desempeño de un test de memoria asociativa, más no el de uno de memoria no asociativa, en adultos mayores sanosContreras-López JJ, Flores-Vázquez JF, Castellanos-Maya O, Cruz-Contreras C, Gómez-Martínez R, Andrés-Benito MP, Acosta-Castillo GI, Sosa-Ortiz AL, Enriquez-Geppert S

111 Sensibilidad y especificidad del Cuestionario de Actividades Funcionales (Functional Activities Questionnaire) en sujetos con demencia en MéxicoFlores-Vázquez JF, Castellanos-Maya O, Vázquez-Cobá JA, Cruz-Montoya R, Acosta Castillo GI, Sosa-Ortiz AL

113 Asociación de la depresión clínica y la incidencia de demencia a tres años de seguimiento en adultos mayores mexicanosLipa-Pari KM, Acosta I, Sosa-Ortiz AL

115 Factores asociados a la reversión o progresión del deterioro cognitivo leveÁlvarez-Díaz L, Acosta-Castillo I, Sosa-Ortiz AL

117 El receptor de hidrocarburos de arilo está involucrado en el proceso de envejecimiento y de la enfermedad de Alzheimer Ramos-García NA, Orozco-Ibarra M, Luna-Muñoz J, Serrano-García N, Gómez-Apo E, Chávez-Macías LG, Elizondo-Azueta G, Sosa-Ortiz AL, Torres-Ramos MA

118 Asociación entre la pérdida de peso, severidad de la demencia, funcionalidad y sobrecarga del cuidador en pacientes de la comunidad, seguimiento a 3 años Solano N, Acosta I, Sosa Ortiz AL

120 La depresión mayor y subsindromática no se asocian al desempeño en pruebas de tamizaje cognitivo en adultos mayores sanos Castellanos-Maya O, Flores-Vázquez JF, Acosta-Castillo GI, Sosa-Ortiz AL

122 Esclerosis múltiple: análisis del repertorio del receptor de células B en población mexicanaPérez-Saldívar P, Ordoñez-Lozano G, Flores-Rivera JJ, Martínez-Palomo A, Sotelo-Morales J, Espinosa-Cantellano M

124 El tratamiento con levodopa disminuye poblaciones celulares reguladoras en pacientes con enfermedad de Parkinson a uno y dos años de tratamientoEspinosa-Cárdenas RE, Arce-Sillas A, Álvarez-Luquin DD, Leyva-Hernández J, Montes Moratilla EU, Rodríguez-Ortiz U, Boll-Woehrlen MC, Adalid-Peralta LV

125 Identificación de marcadores periféricos de neuro-inflamación asociados a la severidad de la epilepsia del lóbulo temporalBautista-Padrón SI, Maldonado-López L, Toledo-Rojas A, Orozco-Suarez S, Arellano-Reynoso A, Moreno-Jimenez S, Alonso-Vanegas M, Martínez-Juarez IE, Flores-Villalobos X, Fleury A

127 Imagen por Resonancia Magnética de gliomas de diferente grado de malignidad en pacientes con y sin epilepsiaHernández-Cadena W, Marrufo-Meléndez OR, de la Cruz-Aguilera, DL, Chávez-Duarte J, Rodríguez Pérez CE, Aguirre Cruz ML

128 Exploración de genotipos heterocigotos compuestos de FXN en pacientes con ataxia de FriedreichMayén-Lobo YG, García CE, Monroy-Jaramillo N, Boll-Woehrlen MC

129 Validez diagnóstica de los estudios paraclínicos en pacientes con encefalitis anti-nmdaCarrillo-Mezo R, Muñoz I, Moreno A, Fernández MC, E-Kerik N, Díaz-Meneses I, Flores-Rivera JJ

131 Hipertensión arterial incidente y factores de riesgo asociados en adultos mayores mexicanos. Grupo de investigación en demencias 10/66Ortega-R A, Acosta-C I, Salinas-C RM, Sosa-O AL

133 Proliferación del virus de Varicela zóster del líquido cefalorraquídeo de pacientes con esclerosis múltiple en exacerbaciónMondragón A, Ordoñez G, Pineda B, Salazar A, Flores J, Sotelo J

135 Fenotipo clínico de las recaídas de encefalitis anti-nmdar: un reto diagnóstico y retraso y retraso en inicio de inmunoterapiaEspínola-Nadurille M, Ramirez-Bermudez J, Diaz-Victoria AR, Bayliss L, Vargas S, Rivas-Alonso V, Flores-Rivera JJ

137 Impacto de la variante c.3435T>C de ABCB1 sobre las concentraciones plasmáticas del ácido valproico en pacientes con epilepsiaOrtega-Vázquez A, Escobedo-Cuevas P, Fricke-Galindo I, Martínez Juárez IE, Monroy-Jaramillo N, Jung-Cook H, López-López M

140 Expectativa de vida saludable en adultos mayores Mexicanos: cohorte del grupo de investigacion en demencias 10/66 Matthew Prina, Acosta-Castillo GI, Prince M, Sosa-Ortiz AL

Page 11: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

11

142 Confirmación del perfil social y calidad de vida de pacientes con NMORodríguez-Casillas MA, Salazar-Flores SA

144 Investigación, enseñanza y atención a los enfermos en el Instituto Médico Nacional (1888-1915); precursor de los actuales Institutos Nacionales de SaludCastañeda-López G

145 Principales errores en el llenado de los certificados de defunción-repercusiones en la información estadística en salud Velásquez-Pérez L, Gutiérrez-Godinez A, Celis-López MA, Leyva- Rendón A

146 Incidencia de aislamiento social en adultos mayores mexicanos de población abiertaMiranda-Sánchez BS, Acosta-Castillo GI, Sosa-Ortiz AL

148 Neurocisticercosis: ¿Cuándo se infectaron los pacientes con parásitos vesiculares vistos recientemente en la consulta? Fehér J, Romero F, Carrillo-Mezo R, Toledo-Roja A, Matus-Yarce JC, Alcantara I, Carpio JC, Fleury A

150 Asociación del desempeño cognitivo global con características sociodemográficas y estilo de vida en adultos mayores cognitivamente sanosSalinas-C RM, Acosta-Castillo I, Sosa-Ortiz AL

Page 12: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

12

RESÚMENES BÁSICOS

Page 13: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

13

Fisiología de la huntingtina: participación en la secreción de citocinas pro-inflamatorias en las células cebadas y contribución a las respuestas protectoras de la inmunidad innata en un modelo in vivo de endotoxemia

Pérez-Rodríguez MJ1,2, Martínez-Gopar PE1,2, Ibarra-Sánchez A2, González-Espinosa C2, Pérez-Severiano F1

1Laboratorio de Neurofarmacología Molecular y Nanotecnología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 2Departamento de Farmacobiología Cinvestav, Sede Sur

Introducción: Las células cebadas (CCs) se encuentran en todos los tejidos vascularizados, incluyendo el Sistema Nervioso Central (SNC), secretan distintas citocinas que modulan la neuroinflamación. La enfermedad de Huntington (EH) es producida por una mutación en la proteína Huntingtina (Htt) caracterizada por síntomas que incluyen cambios en la función de neuronas y células inmunológicas. La complicada sintomatología de la EH permite hipotetizar que la Htt tiene distintas funciones en procesos celulares y su función en células inmunológicas no se ha caracterizado completamente.

Objetivo: Estudiar la participación de la Htt en la producción de citocinas en CCs, determinando su posible papel en vías de transducción de señales in vitro y en respuestas inmunes dependientes de las CC in vivo.

Material y métodos: Se obtuvieron CCs derivadas de ratones silvestres (WT) y transgénicos que expresan la Htt mutada (R6/1). Se estimuló al receptor TLR4 de las CCs con lipopolisacárido (LPS). Se cuantificó la producción de citocinas, la fosforilación de proteínas, la internalización

del receptor y la síntesis del ARNm. Se utilizó el modelo de endotoxemia por LPS in vivo, en ratones WT, Wsh (deficientes en células cebadas) y Wsh reconstituidos con CCs.

Resultados: Las CCs derivadas de ratones R6/1 secretaron normalmente β-hexosaminidasa y no así el Factor de Necrosis Tumoral (TNF). El defecto se relacionó con la ausencia de: tráfico intracelular del TLR4, fosforilación de ERK1/2 e IKK y una menor acumulación del ARNm de TNF. In vivo, se observó que la huntingtina es importante para la supervivencia de los animales.

Discusión y Conclusión: Nuestros resultados muestran por primera vez que la Htt tiene una participación diferencial en la secreción de mediadores inflamatorios en las CCs, teniendo un papel esencial en las respuestas de inmunidad innata, contribuyendo de manera importante a entender las múltiples funciones que tiene la Htt, lo que potencialmente podría contribuir a las complejas manifestaciones de la EH.

Page 14: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

14

FIGURA 1

■ Se determinó la supervivencia de ratones WT, Wsh (deficientes en CCs) y Wsh reconstituidos con CCs WT o R6/1 ante la administración de una dosis letal (i.p). de LPS. Los valores representan el promedio ± el error estándar de 6 animales por grupo.

Page 15: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

15

Vol. 24 Año 2019

Determinación del sistema transportador responsable de la translocación de la hemoxigenasa 1 y la hemoxigenasa 2 a la mitocondria

Villamizar-Gutiérrez EN1,2, Funes-Arguello MS3 y Chánez-Cárdenas ME2

1Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas, Facultad de Química, UNAM2Laboratorio de Patología Vascular Cerebral, Instituto Nacional de Neurología y Neurociencia 3Departamento de Genética Molecular, Instituto de Fisiología Celular, UNAM

Introducción: Las Hemoxigenasas (HOs) son isoenzimas microsomales localizadas en el retículo endoplásmico y responsables de la catálisis del grupo hemo a biliverdina. Se ha observado que estas enzimas son re-localizadas en la mitocondria en varias líneas celulares por acción de distintos tipos de estrés celular.

Objetivo: Determinar el sistema transportador responsable de la translocación de la hemoxigenasa-1 y de la hemoxigenasa-2 de Rattus norvergicus a la mitocondria utilizando un modelo en Saccharomyces cerevisiae.

Material y métodos: Clonación de los genes HOs de R. norvergicus en el plásmido de expresión pGal1 y transformación de S. cerevisiae. Obtención de fracciones citosólicas y mitocondriales mediante tratamiento enzimático y centrifugaciones diferenciales con la finalidad de verificar la localización de las HOs. Determinación de la localización sub-mitocondrial de las HOs mediante la preparación de mitoplastos por choque osmótico. Determinación de la ruta de transporte que usan las HO para translocar a la mitocondria

mediante el uso de cepas mutantes Gal10-Tom40 y Gal10-Tim23.

Resultados: La expresión de las HOs en cepas de levaduras transformadas con los plásmidos de expresión se analizó por Western Blot luego de una inducción de los genes con galactosa. Se observaron bandas inmunoreactivas de HO-1 y HO-2 en las fracciones mitocondriales y citosólicas. El fraccionamiento mitocondrial reveló la presencia de HO-1 y HO-2 en los mitoplastos.

Discusión y Conclusión: El sistema de expresión de HOs de R. norvergicus en S. cerevisiae es capaz de replicar el comportamiento de migración de las HOs a la mitocondria observado en células de mamífero. Estos resultados sugieren que la sobreexpresión de las HOs en el modelo de levaduras puede resultar en la importación de ambas proteínas a la mitocondria. El análisis proteico del fraccionamiento mitocondrial indica hasta ahora que ambas proteínas están siendo internalizadas a la mitocondria y alojadas en la matriz mitocondrial.

Page 16: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

16

Vol. 24 Año 2019

■ Detección de HO-1 y HO-2 en fraccionamiento mitocondrial. 5 ug de proteína fueron procesados y cargados en cada carril provenientes de mitocondrias aisladas de las cepas (A) BY4741-pGAL1+HO1 y (B) BY4741-pGAL1+HO1. Mitocondrias intactas fueron tratadas en solución isotónica (Hepes 20mM/Sorbitol 0.6M, pH 7.4, 4ºC, 30 min, grupo Mitoc) y solución hipotónica (Hepes 20mM, pH 7.4, 4ºC, 30 min, grupo Mitop). Ambos grupos fueron sometidos a tratamiento digestivo con Proteinasa K (50ug/mL, pH 7.4, 4ºC, 20 min) y solubilizados con Tritón 100-x (0.1%). Se muestran los marcadores de matriz mitocondrial mtHSP70 y de membrana externa Tom20.

FIGURA 1

Page 17: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

17

Los corticoides afectan la eficacia del tratamiento con albendazol en la cisticercosis murina por Taenia crassiceps in vivo de endotoxemia

Palomares F1, Toledo A2, Palencia G3, Jung H1, Fleury A2

1Laboratorio de Neurofarmacología Molecular y Nanotecnología, INNN 2 Departamento de Farmacobiología Cinvestav, Sede Sur

Introducción. Taenia solium es un parásito cuyas larvas (cisticercos) pueden localizarse en el sistema nervioso central de los humanos y causar neurocisticercosis (NC). La introducción de fármacos cisticidas como el albendazol (ABZ) para el tratamiento de la NC ha mejorado significativamente su pronóstico. Sin embargo, el tratamiento no siempre es eficaz, incluso cuando se utilizan dosis altas de ABZ. Los altos niveles de corticosteroides utilizados para prevenir las complicaciones inflamatorias posiblemente podrían participar en esta observación.

Objetivo: Evaluar si la administración de corticosteroides puede afectar la eficacia de ABZ.

Material y métodos: Evaluamos y comparamos los efectos de ABZ, Dexametazona (DXM) y ABZ + DXM sobre la viabilidad de los cisticercos, tanto in vitro como in vivo, utilizando para ello el modelo experimental murino de T. crassiceps. Así mismo, fueron evaluados los niveles séricos de IL-4, IFN-γ, IL-6 e IL-10 en los ratones del estudio in vivo.

Resultados. La administración de ABZ, in vitro e in

vivo, se asocio con una mayor proporción de muerte de los parásitos. La administración concomitante de DXM no alteró esta observación en el modelo in vitro. Pero, por el contrario, in vivo, la DXM redujo significativamente la efectividad del ABZ (Tabla 1). Los niveles de citocinas fueron similares en todos los grupos de animales.

Discusión y Conclusión: Los resultados obtenidos son de gran relevancia porque indican el efecto negativo de los corticosteroides sobre la efectividad del tratamiento cisticida. Dado que el control de la inflamación con corticosteroides es de gran importancia para la mayoría de los pacientes con NC, es claro que necesitamos encontrar otras estrategias para el control de la respuesta inflamatoria. Así mismo, se necesitan estudios adicionales para comprender mejor cuales son los mecanismos involucrados.

Page 18: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

18

TABLA 1 Número de parásitos recuperados de ratones con cisticercosis, después de los tratamientos con ABZ, DXM y ABZ+DXM.

Parásitos totales

Parásitos no gemados

Parásitos gemados

Total vivos muertos vivos muertos vivos muertos

Control (n=14)358.1± 356.6± 1.5± 275.4± 1.0± 81.1± 0.5±132.6b 132.5a,d 2.8a 99.4c 2.0a 38.8 1.1a

ABZ (n=15)268.2± 217.3 ± 50.9± 166.20± 23.8 ± 51.1 ± 27.1 ±70.1a 65.2a,b,c 42.1a,b,c 60.9a,b 26.9a,b,c 16.5a 21.4a,b,c

DXM (n=12)494.4± 494.2± 0.25± 392.6± 0.3± 101.6± 0.08±184.1a,b 183.3b,d 0.87b 168.6b,c 0.8b 51.7a,b 0.29b

ABZ + DXM (n=13)382.0± 381.7± 0.31± 326.8± 0.2± 54.8± 0.08±118.3 118.9c 0.85c 102.3a 0.8c 28.7b 0.28c

■ En cada columna, la misma letra superíndice indica diferencias significativas entre grupos (P<0.05).

Page 19: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

19

Análisis proteómico y bioinformático de las proteínas de excreción/secreción de cisticercos de Taenia solium para el diseño de un ensayo inmunodiagnóstico para neurocisticercosis

Hernández-De La Fuente SJ 1, Gomez-Fuentes S1, Sánchez F2, Ochoa-Leyva A2, Parada-Colin C3, Espitia-Pinzón C3, Hernández M3 , Sciutto-Conde E3, Fragoso G3, Adalid-Peralta L1

1Unidad Periférica para el Estudio de la Neuroinflamación IIBm-INNN 2Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México

Introducción: El metacéstodo de Taenia solium es causante de la neurocisticercosis en el humano, que en México es un problema de salud pública. El diagnóstico NC se basa en pruebas radiológicas y serológicas. Sin embargo, debido a su baja capacidad predictiva, la serología es sólo un factor suplementario para el diagnóstico. Tecnologías como la bioinformática nos permitieron conocer el secretoma de T. solium e identificar proteínas únicas del parásito. Por otra parte, a través de la proteómica determinamos las proteínas de secreción/excreción que son inmunogénicas. El entrecruce de ambas estrategias permitió plantear un set de proteínas antigénicas para emplearse en el diseño de un método diagnóstico de la neurocisticercosis con alta sensibilidad y especificidad.

Objetivo: Desarrollar un inmunodiagnóstico de NC a partir de las proteínas de E/S únicas e inmunogénicas de Taenia solium. Desarrollar un inmunodiagnóstico de NC a partir de las proteínas de E/S únicas e inmunogénicas de Taenia solium.

Material y métodos: Las proteínas identificadas fueron sintetizadas por Genescript (3) o bien expresadas como proteínas recombinantes (2). Posteriormente, se diseñó una prueba de ELISA para detectar anticuerpos; ésta se evaluó mediante bancos de LCR provenientes de pacientes con NC (204) y de otras patologías neuroinflamatorias (245) (negativos). Como parámetro de control se emplearon antígenos vesiculares del parásito.

Resultados: Las cinco proteínas evaluadas mostraron tener capacidad para discernir entre LCR positivos a NC y LCR negativos. Para determinar la sensibilidad y especificidad de la prueba se realizaron ELISAS con antígeno vesicular para cada muestra de LCR. La proteína recombinante 3 presentó mayor especificidad y sensibilidad.

Discusión y conclusión: El diagnóstico actual de neurocisticercosis puede mejorarse con el uso de proteínas de secreción/excreción del cisticerco de T. solium. El uso de estas proteínas, además de mejorar la especificidad y sensibilidad del ensayo, permitirá diferenciar entre una infección activa y una inactiva

Page 20: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

20

El sistema hemoxigenasa presenta un tráfico diferencial hacia el núcleo y mitocondria en células PC12 ante una respuesta a la hipoxia

Muñoz-Sánchez J1, 2, Chánez-Cárdenas ME2

1Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas, Facultad de Química UNAM 2Laboratorio de Patología Vascular Cerebral, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: Se ha reportado que las enzimas Hemoxigenasa 1 y 2 (HO-1 y HO-2) responden a cambios en la concentración de O2 en eventos como la isquemia-reperfusión. Sin embargo, la respuesta de los componentes del sistema HO ante la hipoxia no ha sido totalmente elucidada. Se ha observado que la HO-1 migra al núcleo y mitocondria ante diversos estímulos de estrés celular alterando la actividad de varios factores de transcripción y lidiando con el estrés celular mitocondrial.

Objetivo: Caracterizar la respuesta del sistema HO en células PC12 sometidas a hipoxia.

Material y métodos: Las células PC12 se cultivaron en DMEM libre de suero y expuestas a hipoxia 1%O2, y con 0.2mM de CoCl2 a 24 hr. Se determinaron los niveles proteicos de cada proteína en las fracciones citoplasmáticas, nucleares y mitocondriales por Western blot. Su localización subcelular se visualizó por microscopía confocal e inmuno-electrón microscopia.

Resultados: Las células incubadas con 0.2mM de CoCl2 a 24h y a 1%O2 mostraron una estabilización del HIF-1α. La HO-1 mostró cambios en los niveles de proteína. Se observó un incremento en citoplasma y se detectó en núcleo y mitocondria con CoCl2, pero no presentó cambios en respuesta a la hipoxia. La HO-2 no presentó cambios en citoplasma en ambos modelos de hipoxia, sin embargo, se detectó en el núcleo y mitocondrias en condiciones fisiológicas y aumentó en la fracción mitocondrial por efecto de la hipoxia 1%O2. La microscopía confocal e inmuno-electrón microscopía confirmó la presencia de ambas isoenzimas en núcleo y mitocondria.

Discusión y Conclusión: La HO-1 y HO-2 presentan comportamientos diferenciales a nivel de proteína bajo una hipoxia inducida químicamente por CoCl2 y por 1%O2 en células PC12. La localización de ambas isoenzimas reside en núcleo y mitocondria y podrían ejecutar funciones importantes para la supervivencia de las células PC12 ante un estrés hipóxico.

Page 21: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

21

A B

C

FIGURA 1

D E

F

■ Niveles proteicos de la HO-1 en citoplasma (A), en núcleos (B) y en mitocondrias (C) y de la HO-2 en citoplasma (D), en núcleos (E) y en mitocondrias (F) por efecto del CoCl2 0.2 mM e hipoxia 1% de O2 determinado por Western Blot. Los 11 valores se expresan como la media ± SEM, *p<0.05 vs control CT en citoplasma utilizando la herramienta estadística ANOVA seguido de un análisis Dunnet.

menor que

Page 22: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

22

Urrieta-Chávez B1,2, Carballo-Molina O1,2, Cáceres-Chávez V1, López-Ornelas A1,2,3, Ramiro-Cortés Y1, Bargas-Días J1, Velasco-Velazquez I1,2

1Instituto de Fisiología Celular, Universidad Nacional Autónoma de México 2Laboratorio de Reprogramación Celular, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 3Hospital Juárez de México, División de Investigación

Introducción: La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la substantia nigra. Esto conlleva a una falta de liberación de dopamina en el caudado/putamen, y a la aparición de síntomas motores en los pacientes. Siendo la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en personas de edad avanzada, esta enfermedad ha sido blanco de numerosos estudios de terapia celular, trasplantando neuronas dopaminérgicas humanas, pero con resultados variables.

Objetivo: En este trabajo, se propone el uso de cultivos organotípicos de rebanadas cerebrales de rata para probar los efectos quimioatrayentes de la proteína Semaforina 3C sobre el crecimiento axonal de neuronas dopaminérgicas diferenciadas de células troncales embrionarias de humano. La Semaforina 3C será liberada desde el estriado por un hidrogel biocompatible.

Material y métodos: A partir de cortes sagitales de cerebro de rata de 7 días, se obtuvieron rebanadas que se mantuvieron en cultivo hasta tres semanas. Éstas pierden la vía nigroestriatal durante los primeros días, tiempo tras el cual se trasplantaron neuronas GFP-positivas derivadas

de células troncales embrionarias humanas. Se agregó además en el estriado y fascículo medial un hidrogel biocompatible previamente cargado con Semaforina 3C. Se realizó un conteo axonal para medir el direccionamiento y se realizaron pruebas electrofisiológicas, entre otras, para medir la viabilidad y la interacción entre el tejido y el trasplante diez días después de agregar las células.

Resultados: Se obtuvo una mayor cantidad y longitud de axones dirigidos hacia el sitio de liberación de la Semaforina 3C, confirmando así su efecto quimioatrayente. Se evaluó y confirmó la viabilidad electrofisiológica del tejido a lo largo del cultivo, así como del trasplante por métodos como patch clamp e imagenología de calcio.

Discusión y Conclusión: Los resultados obtenidos sugieren que el trasplante permite la recuperación de algunos parámetros que se modifican por la degeneración de la vía nigroestriatal. Se ha podido igualmente observar el direccionamiento axonal hacia el estriado de neuronas dopaminérgicas eléctricamente activas. El trasplante de neuronas diferenciadas en conjunto con el uso del hidrogel y Semaforina 3C podría mejorar los resultados obtenidos al trasplantar in vivo.

Uso de hidrogel biocompatible para el direcionamientro de axones de neuronas dopaminérgicas humanas

Page 23: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

23

Estudios in vitro e in vivo de productos comerciales conteniendo albendazol

Soto Romo S1,2, González-Hernández I2, Castro-Torres N2, Mayet-Cruz L1, Jung Cook H1,2

1Departamento de Farmacia, Facultad de Química, UNAM2Laboratorio de Neuropsicofarmacología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: El albendazol (ABZ) es el fármaco de elección para el tratamiento de la Neurocisticercosis. Hasta el año 2017, la prueba para determinar la intercambiabilidad de productos genéricos era un estudio in vitro de perfil de disolución, por lo que la información acerca de estudios in vivo es escasa. A la fecha no se ha establecido si la prueba de disolución es un indicador confiable de la biodisponibilidad del producto.

Objetivo: Estudiar la posible relación in vitro–in vivo de productos conteniendo albendazol en presentación tabletas.

Material y métodos: Se evaluó el perfil de disolución de 5 diferentes productos genéricos y el producto de referencia: Zentel, empleando el aparato 2 (paletas) y HCl 0.1N como medio de disolución. A partir de los resultados obtenidos, se seleccionó para el estudio in vivo, un producto de disolución intermedia y el Zentel (disolución rápida). En el estudio participaron 14 voluntarios sanos empleando un diseño cruzado balanceado. Se tomaron muestras sanguíneas desde las 0.5 h hasta

las 48 h. Se utilizó un método de cromatografía de líquidos acoplado a masas-masas para cuantificar albendazol y sulfóxido de albendazol (ABZSO).

Resultados: Los niveles plasmáticos mostraron una gran variabilidad interindividual, tanto para ABZ como para ABZSO. Los valores de Cmáx promedio de ABZ fueron 24 ng/mL para Zentel y 22 ng/mL para el producto de prueba. El área bajo la curva fue de 287 ngh/mL para el producto de referencia y de 256 ngh/mL para el producto de prueba. La vida media para ABZ osciló entre 6 y 8 horas, mientras que para el ABZSO la vida media osciló entre 18 y 20 h. No se encontró asociación entre los resultados de disolución y los resultados in vivo.

Discusión y Conclusión: La prueba de bioequivalencia es más confiable para determinar la intercambiabilidad de productos conteniendo albendazol.

Page 24: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

24

Evaluación del mecanismo protector de l-165041 en modelos murinos para la enfermedad de Huntington

Morales-Martínez A1, Martínez-Gopar PE1, Montes S2, Ramos-Languren LE3, Sánchez Mendoza A4, Pérez-Severiano F1

1Laboratorio de Neurofarmacología Molecular y Nanotecnología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía2Departamento de Neuroquímica, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía3Coordinación de Psicobiología y Neurociencias, División de Estudios Profesionales, Facultad de Psicología, UNAM4Departamento de Farmacología, Instituto de Cardiología

Introducción: L-165041 es un agonista para el receptor PPAR β/δ que modula su actividad. El PPAR β/δ se encuentra expresado en muchos tipos celulares incluyendo las células del cerebro. Además es estudiado como blanco terapéutico en enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Huntington (EH). La activación de este receptor participa en la regulación del metabolismo energético mitocondrial, y el equilibrio prooxidante/antioxidante, mismo que se ve afectado en la EH.

Objetivo: En este trabajo se evaluó el mecanismo protector del agonista L-165041 en modelos para la EH.

Material y métodos: Ratones black C57 fueron divididos en 2 grupos (Vehículo, PEG 200 y L165041 (10 mg/kg)). El tratamiento farmacológico fue administrado previamente a la lesión estriatal con ácido quinolínico (AQ) como modelo de daño o con solución salina (SSI). Se evaluó la conducta rotatoria al igual que los niveles de GABA y el estrés oxidante en homogenado de estriado. En el modelo R6/1 se realizaron 2 protocolos, administrando el fármaco a la misma dosis, en el primero icv a edades de 11,

19 y 35 semanas midiendo el equilibrio motor por rotarod, estrés oxidante y respiración mitocondrial. En el segundo vía ip, se evaluó rotarod y respiración mitocondrial después de un seguimiento de 16-24 semanas.

Resultados: El tratamiento reduce la conducta rotatoria ante el daño con AQ, y recupera los niveles de GABA. En el R6/1, el protocolo 1 muestra la reducción del daño oxidante, sin cambios en rotarod y respiración mitocondrial. El seguimiento de 16-24 semanas muestra una recuperación del R6/1 en respiración mitocondrial por el complejo II y en el equilibrio motor. Discusión y Conclusión: L-165041 previene el daño con AQ por medio de la síntesis de GABA, la regulación del sistema antioxidante y del metabolismo energético mitocondrial del complejo II. Lo cual se refleja en el equilibrio motor.

Page 25: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

25

Participación de la vía BDNF-TrkB inducida por el ácido oleico en un modelo de daño excitotóxico

Jiménez-Gómez J1,2, Martínez-Gopar JE1, Santana-Martínez R3, Hernández-Coro AJ1, D.-Maldonado P3, Morales-Martínez A1, Pérez-Severiano F1

1Laboratorio de Neurofarmacología Molecular y Nanotecnología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía2Unidad Xochimilco, Universidad Autónoma Metropolitana. Patología Vascular3Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: El ácido oleico (AO) es un acido graso monoinsaturado, estudiado por su efecto antioxidante principalmente. En modelos de la enfermedad de Huntington, el AO recupera los niveles de GABA en el estriado, disminuyendo alteraciones motoras. Se desconoce el mecanismo que sigue para tal efecto

Objetivo: Evaluar la vía BDNF-TrkB al adminsitrar AO, en la regulación de GABA en un modelo de excitotoxicidad por ácido quinolínico (AQ) . Material y métodos: Se administró 3 días consecutivos p.o. vehículo (CMC 0.5%) o 60 mg/Kg AO a ratones macho C57BL/6 (25-30 ). Posteriormente, se administró vía intraestriatal solución salina 0.9% o AQ (30 nmoles/µL). Por Western blot se determinó la expresión de BDNF, TrkB, p-TrkB y GAD65 en corteza y estriado, 2 y 24 h después de la administración intraestriatal. Se evaluó la coordinación motora por rotarod, así como la actividad motora espontánea.

Resultados: La expresión de BDNF en el estriado, 2h después de la lesión con AQ se aumenta en los grupos tratados con AO. Se observa disfunción en

la coordinación motora y actividad espontanea en los grupos con AQ, pero un efecto parcial de protección en el grupo administrado con AO. Discusión y Conclusión: El AO influye en la coordinación y la actividad motora en el modelo de daño excitotóxico. Este cambio podría ser mediado por el incremento de GABA en las neuronas estriatales debido al aumento de BDNF. La vía BDNF-TrkB se activa podría regular la transcripción de GAD65 y aumentar la síntesis de GABA. El AO induce la vía BDNF-TrkB para recuperar los niveles de GABA en el estriado dañado con AQ.

Page 26: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

26

Regeneración del sistema nervioso central del ajolote depués de una lesión mecánica: una caracterización inicial

Ortega-Gurrola A1,2, López B3, Chimal J3, Velasco I1,2

1Laboratorio de Reprogramación Celular, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía2Instituto de Fisiología Celular-Neurociencias, UNAM3Instituto de Investigaciones Biomédicas UNAM

Introducción: El ajolote mexicano ha surgido como un modelo muy robusto para estudios de regeneración en diversos tejidos, tales como las extremidades, la cola, partes del corazón, el cerebro y la médula espinal. Se ha observado la regeneración completa del cerebro del ajolote después de una lesión mecánica, restableciendo todos los subtipos neuronales y la conectividad de las neuronas. Se sabe que el tamaño del genoma del ajolote es de 32 gigabases, pero la regulación de la expresión génica, así como la identidad de todos los elementos que componen su genoma, han sido poco estudiados. Objetivo: Identificar reguladores moleculares de la regeneración del cerebro del ajolote después de una lesión mecánica, mediante estudios de secuenciación de nueva generación.

Material y métodos: Se usaron ajolotes mexicanos (Ambystoma mexicanum) adultos para realizar lesiones en la parte más posterior del telencéfalo, con la ayuda de un sacabocados de 1 mm de diámetro. Después de la lesión, se dejaron a los animales regenerar a diferentes tiempos. Un grupo se usó para disecciones terminales de telencéfalo y se realizaron tinciones histológicas e inmunofluorescencias para la caracterización celular de la regeneración. Otro grupo de animales se usó para la extracción de tejido en regeneración a diferentes tiempos, extracción de RNA y su secuenciación RNA. Se realizó un análisis de expresión diferencial para los datos de secuenciación masiva en el lenguaje computacional R.

Resultados: En la caracterización morfológica pudimos observar que el telencéfalo del ajolote regenera por completo después de una lesión mecánica y que el cierre de herida se puede observar a los 20 días post-daño (dpd). A los 40 dpd, el telencéfalo no muestra ninguna diferencia con respecto a un animal no lesionado. Por parte de la caracterización molecular, pudimos identificar genes expresados diferencialmente tan pronto como 30 minutos después del daño, así como 6 horas después del daño. La mayoría de estos transcritos son genes sin identificar en el ajolote.

Discusión y Conclusión: El ajolote mexicano es capaz de regenerar porciones significativas del telencéfalo después de una lesión mecánica en donde la arquitectura del tejido es completamente reestablecida a los 40 dpd. Asimismo, en las primeras 6 horas de la dinámica de regeneración del cerebro, se pueden observar cambios en la expresión génica a tiempos cortos (30 minutos post-daño) y a tiempos más largos (6 horas post-daño). La mayoría de los genes expresados diferencialmente e identificados en el proceso de regeneración no han sido anotados y se desconoce su identidad. Estudios de corroboraciones funcionales son necesarios para corroborar su contribución en la regeneración del cerebro.

Page 27: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

27

Efecto de la rotenona sobre la neurotoxicidad inducida por manganeso

Pérez-González AO, Serrano-García N, Orozco-Ibarra M

Laboratorio de Neurobiología Molecular y Celular, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: Se sabe que la enfermedad de Parkinson es el resultado de interacciones complejas entre factores ambientales y genéticos. Dos estresantes ambientales químicamente distintos relevantes para esta enfermedad son la rotenona y el manganeso. Conocer si la exposición a la primera potencia la neurotoxicidad del segundo, contribuirá al conocimiento respecto de la interacción de factores ambientales para el daño de las estructuras cerebrales involucradas con la enfermedad de Parkinson.

Objetivo: Determinar si la exposición a rotenona potencia la neurotoxicidad del manganeso (MnCl2).

Material y métodos: Se usaron 24 ratas Wistar macho de 250-300 g, se formaron 4 grupos de 6 ratas cada uno para administrar: vehículo, MnCl2 (15 mg/kg/24), rotenona (3 mg/kg/24 h) o MnCl2 y rotenona por 8 días. Después, se obtuvo el cerebro fijado y se prepararon cortes coronales para análisis histológico e inmunohistoquímica de tirosina hidroxilasa.

Resultados: El peso corporal y la conducta de reparo se afectaron con la administración de manganeso,

tanto solo como en conjunto con rotenona. No se encontró diferencia significativa en la expresión de TH en sustancia nigra pars compacta.

Discusión y Conclusión: La disminución del peso corporal es un efecto que se puede apreciar en tratamientos con diferentes metales pesados, debido a una disminución de masa muscular, como se ha reportado anteriormente. Además la disminución en la conducta de reparo puede deberse a esa misma disminución de masa muscular.El no encontrar una diferencia significativa en la expresión de TH puede deberse al tiempo que duró el tratamiento, pues se alcanza a observar una disminución, así que si el tratamiento durara más, probablemente se podría observar una diferencia significativa.

Page 28: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

28

FIGURA 1

■ Efecto de la administración de rotenona y manganeso en la expresión de tirosina-hidroxilasa. Imágenes representativas: A) Control, B) Rotenona, C) Manganeso y D) Rotenona+ manganeso. La cuantificación E) muestra que no hay diferencias significativas (n= 4 por grupo). Se realizó un ANOVA de una vía seguido de una prueba de Bonferroni. F) Cambios en el peso corporal durante el tiempo que duró el tratamiento. Los resultados muestran pérdida de peso en ratas tratadas con manganeso solo o en combinación con rotenona. Los datos se muestran con media ± error estándar (ESM). *p>0.05 vs control. **p<0.01 vs control. ***p<0.001 vs control. G) Actividad motora de ratas Wistar tratadas con rotenona y/o manganeso. La determinación se llevó a cabo 24 horas después de la última administración de rotenona y/o manganeso. Se realizó un ANOVA de una vía seguido de una prueba de Bonferroni. ***p<0.0001 vs control. &&p<0.001 vs Rot.

Page 29: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

29

La ausencia del receptor de hidrocarburo de arilo en el ratón R6/1 confiere protección en el deterioro motor y conductual presente en un modelo de la enfermedad de Huntington

Angeles-López QD1,2, García-Lara LG1, Castañeda-Arellano R3, Segovia-Vila JV2, Pérez-Severiano F1

1Laboratorio de Neurofarmacología Molecular y Nanotecnología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía2Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias, Cinvestav3Departamento de Ciencias Biomédicas, Centro Universitario de Tonalá, UDG

Introducción: La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno neurodegenerativo hereditario ocasionado por la producción de la proteína huntingtina anormal. Los pacientes con EH presentan movimientos coreiformes, ocasionados por la pérdida de neuronas en el estriado y la corteza cerebral. Un mecanismo relacionado con la pérdida neuronal es la disminución del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF). El BDNF controla varios procesos en el cerebro como el crecimiento, desarrollo, diferenciación y mantenimiento de las neuronas. Este factor es regulado a nivel transcripcional por la huntingtina normal, de modo que, al presentarse la huntingtina mutada, disminuye la producción de BDNF y la supervivencia de las neuronas estriatales. Trabajos previos demostraron que el silenciamiento del receptor a hidrocarburos arilo (AhR) en neuronas corticales, contribuye al aumento de la expresión de BDNF. Debido a lo anterior, se han planteado estrategias que permitan tener mayor expresión de este factor neurotrófico en modelos de la EH.

Objetivo: Evaluar el efecto de la ausencia del receptor del AhR en un modelo murino transgénico de la EH (R6/1) en el perfil conductual y motor del ratón.

Material y métodos: Se reprodujo a través de retrocruzas a un ratón doble transgénico, con sobreexpresión de la huntingtina mutada y knock-out para el Ahr (R6/1Ahr -/-).

Resultados: A las 30 semanas el ratón doble transgénico tiene un peso corporal similar al del ratón R6/1, sin embargo, la postura de feet-clasping, un indicativo de daño neuronal en el R6/1, no fue observada. La coordinación motora y la conducta ambulatoria no se deterioraron a lo largo del tiempo a diferencia del ratón R6/1. La conducta de ansiedad de los ratones dobles transgénicos resultó similar a la de los ratones silvestres.

Discusión y Conclusión: Proponemos que lo anterior puede ser atribuido al aumento en la expresión de BDNF en el ratón doble transgénico.

Page 30: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

30

Efecto de la activación de los receptores de adenosina sobre las crisis epilépticas generadas en animales farmacorresistentes a carbamazepina

Zavala-Tecuapetla C1, Manjarrez J1, Cuellar-Herrera M2

1Laboratorio de Fisiología de la Formación Reticular, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía2Clínica de Epilepsia, Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Introducción: La activación de los receptores de adenosina (RAd) ha demostrado retrasar y limitar la propagación de las crisis epilépticas en varios modelos experimentales.

Objetivo: Investigar el efecto de la administración del agonista de los RAd -NECA- sobre la generación de crisis epilépticas (CEp) en ratas farmacorresistentes a carbamazepina (FRCBZ).

Material y métodos: Se desarrollaron ratas FRCBZ empleando el protocolo modificado de kindling químico (KQ) con pentilenetetrazol (PTZ). Las ratas macho Wistar se administraron con PTZ (37 mg/Kg i.p.) 3 v/s. La CBZ (40 mg/Kg, i.p.) se administró 2- 9- y 16 días después de establecido el estado kindled (KD) para obtener animales FRCBZ. Para evaluar el efecto del NECA en ratas FRCBZ, se prepararon los siguiente grupos: G1) NECA (1 mg/kg i.p.) + CBZ (40 mg/Kg, i.p.); G2) NECA (1 mg/kg i.p.) y G3) vehículo (0.3% DMSO i.p.) + CBZ (40 mg/Kg, i.p.). Se realizó la evaluación conductual valorando tanto la severidad, latencia así como la duración de las CEp generadas por la administración de PTZ (37 mg/Kg i.p.).

Resultados: Dos días después de establecido el estado KD, la CBZ bloqueó la generalización de las CEp. Sin embargo, a los 9 y 16 días (después del estado KD) la CBZ fue ineficaz a la misma dosis, dando como resultado ratas FRCBZ. En estas ratas FRCBZ, el tratamiento con NECA+CBZ (G1) incrementó la latencia y evitó la generalización de las CEp, en respuesta a la estimulación con PTZ. El tratamiento con NECA (G2), no evitó la generalización de las CEp, pero sí logró incrementar su latencia. El tratamiento con VEH+CBZ (G3), no modificó ningún parámetro conductual.

Discusión y Conclusión: La activación de los RAd rehabilita el efecto anticonvulsivo de CBZ en animales FRCBZ, lo que sugiere su empleo como terapia complementaria para el control de la Epilepsia Farmacorresistente.

Page 31: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

31

Calidad de vida del cuidador primario de la persona con síndrome de Guillain Barré

Maldonado-Terán D1,2, Nájera-Hernández VI2, Ortiz-López G1

1Coordinación de Investigación en Enfermería, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía2Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia, Instituto Politécnico Nacional

Introducción: En México en el año 2017 se presentaron 239 casos de Síndrome de Guillain Barré (SGB), debido a que es una enfermedad demandante con alta posibilidad de secuelas, requiere de un cuidador primario para satisfacer las necesidades de salud. La calidad de vida del cuidador primario es un ámbito importante por la relevancia de sus intervenciones en la mejora del estado de salud del paciente.

Objetivo: Describir la calidad de vida del cuidador primario de la persona con Síndrome de Guillain Barré.

Material y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, cuantitativo. Participaron 30 cuidadores de personas con SGB atendidos en el INNN, 15 con pacientes internados y 15 con pacientes dados de alta con cuidados en el hogar. Se aplicó el instrumento “Escala de Valoración de calidad de vida del cuidador basada en los patrones funcionales de Marjory Gordon” Se analizaron los datos en SPSS versión 22.

Resultados: Los resultados arrojaron que de 30 cuidadores el 70% tiene una mala calidad de vida,

representándose como 66.6% de los cuidadores en el hospital y 73.3% de los cuidadores en el hogar. Sin embargo, se observa que el 70% percibe que el ser cuidador NO altera negativamente su calidad de vida.

Discusión y Conclusión: La calidad de vida se ve afectada al ser cuidador de una persona con SGB aun siendo que los cuidadores no lo perciben de esta manera; coincidiendo con Puerto, H. (2015) en que los cuidadores no perciben ninguna alteración en su calidad de vida, a pesar de que tengan manifestaciones físicas relacionadas al cuidado. La importancia que se les brinda a los cuidadores debe ser un enfoque en la atención debido a que son personas con riesgo potencial en su salud.

Page 32: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

32

FIGURA 1

Page 33: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

33

Ácido kinurénico: un nuevo mecanismo asociado a alteraciones conductuales y cognitivas inducidas por la intoxicación por plomo

Ramírez-Ortega D1, Ovalle-Rodríguez P1, Araceli Díaz Ruiz1, González-Esquivel D1, Pineda B2, Ríos C1, Pérez de la-Cruz V1

1Laboratorio de Neurobioquímica y Conducta, Departamento de Neuroquímica, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía2Laboratorio de Neuroinmunología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: El plomo (Pb) es un metal pesado considerado un riesgo para la salud por su amplio uso en la industria y la fácil absorción por los organismos vivos. El Pb tiene efectos neurológicos y neuroconductuales en población expuesta. El mecanismo principal de toxicidad de este metal es a través del desplazamiento del ion calcio en enzimas con funciones esenciales. El Pb también genera daño oxidante, por lo que es capaz de modular en ambiente redox celular e impactar vías metabólicas como la vía de las kinureninas (VK), la cual cataboliza el triptófano para la formación de NAD+ de novo. Los metabolitos intermediarios de la vía poseen propiedades neuromoduladoras y redox. Específicamente, el ácido kinurénico (KYNA) se ha caracterizado como un potente antioxidante y neuromodulador teniendo un papel importante en los procesos cognitivos.

Objetivo: Determinar si los niveles de ácido kinurénico están relacionados con el deterioro cognitivo inducido por la exposición a plomo. Material y métodos: Se intoxicaron ratones wild-type (WT) y knock-out (KO) para la kinurenina aminotransferasa II (KAT II, para evaluar la participación de esta enzima) durante 20 días con 500 ppm de Pb en el agua de bebida. 30 días posteriores a la intoxicación con Pb se evaluó la actividad locomotora

en campo abierto, así como la memoria y el aprendizaje por la prueba de alimento enterrado. Se extrajeron regiones cerebrales y se cuantificaron los niveles de Pb, de KYNA, el estado redox y la actividad de la KAT II.

Resultados: El plomo se acumuló en las regiones cerebrales asociadas a los procesos cognitivos (hipocampo, estriado, corteza y cerebelo). Tanto los grupos de ratones WT como KO intoxicados con Pb muestran ser hipoactivos y tienen alteraciones en el aprendizaje y la memoria comparados con los ratones controles para cada grupo. Los animales intoxicados con Pb presentan un aumento en los niveles de KYNA, pero no así en la actividad de la KAT II. Los niveles de especies reactivas de oxígeno y peroxidación de lípidos también incrementaron significativamente en los grupos intoxicados con plomo con respecto a los grupos controles. Discusión y Conclusión: El aumento en los niveles de KYNA sugiere su participación en las alteraciones conductuales y cognitivas inducidas por la intoxicación con Pb. Sin embargo; es importante mencionar que este aumento en los niveles de KYNA está asociado a las rutas de su formación no canónicas en donde el estado redox celular es un factor determinante para su síntesis.

Page 34: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

34

FIGURA 1

■ Efecto de la intoxicación por plomo en el número de movimientos ambulatorios (A).En B se muestran los niveles de KYNA en cada región cerebral. Ambas determinaciones se realizaron 30 días posteriores a la intoxicación con plomo (500 ppm durante 21 días) en ratones KO y WT para la KAT II. Se presenta la media + S.E.M. de 8-10 animales por tratamiento. *p<0.05 vs. control. Se realizó una t-student.

Page 35: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

35

Arroyo-Peralta D1,2, Ortiz-Islas EE1, Jardon G2

1Laboratorio de Nanotecnología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía2Laboratorio de Nanopartículas y Nanomedicina. UAM-Xochimilco

Introducción: El desarrollo de la nanotecnología ha tenido grandes avances y aplicaciones, una de éstas la podemos encontrar en el área médica, el uso de nanopartículas de diversos materiales ha logrado crear nuevas terapias dirigidas, con menos efectos secundarios y mayor efectividad. Debido a la propiedades de biocompatibilidad y facilidad de síntesis y modificación de su superficie el dióxido de silicio se ha estudiado como un vehículo de liberación de diversos fármacos. Por otro lado, se sabe que los receptores celulares de folato se sobre expresan en células cancerígenas debido a que se aumenta la demanda de acido fólico para la síntesis de ADN. Motivo por el cual se ha usado para funcionalizar la superficie de los nanomateriales para obtener una terapia dirigida y liberar con mayor eficacia los fármacos quimioterapéuticos.

Objetivo: Sintetizar nanopartículas de SiO2 y funcionalizarlas con ácido fólico para su uso como vehículo de liberación dirigida de Cis-Pt.

Material y métodos: Para la síntesis de las nanopartículas se usó el método sol-gel modificado usando un agente template (CTAB) durante la hidrolisis y condensación de tetraetilortosilicato

(TEOS) para obtener la morfología deseada. las Nanopartículas fueron funcionalizadas con acido fólico mediante una reacción de amidación. posteriormente se ocluyó Cis-platino por el método de impregnación. Los materiales están siendo caracterizados por diversas técnicas fisicoquímicas y se están haciendo ensayos in vitro de liberación de cis-Pt en un medio acuoso.

Resultados: Se obtuvieron nanopartículas de tipo MCM-42 funcionalizadas con ácido fólico y con Cis-Platino ocluido. Las partículas presentaron áreas grandes alrededor de 618 m2/g y tamaños de poros de 3.76 nm donde se pudo ocluir el Cis-Pt. El perfil de liberación in vitro (preliminar) muestra una liberación de orden cero.

Discusión y Conclusión: A partir de la técnica desarrollada se logro obtener nanopartículas con las características necesarias para pruebas in vitro de líneas celulares de tipo GBM.

Síntesis y funcionalización de nanoparticulas de SiO2 con ácido fólico para la liberación dirigida de Cis-Pt hacia células cancerigenas

Page 36: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

36

Cambios plásticos en el núcleo rojo después de la lesión del núcleo dentado en ratas kindled

González-Guevara E, Martínez-Lazcano JC, Rubio-Osornio MC, Custodio-Ramírez V, Hernández-López L, Castillo-Pérez C, Gutiérrez-Baeza F, Paz-Tres C

Departamento de Neurofisiología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: Con el modelo de epilepsia kindling, se demostró que la lesión específica del núcleo dentado (ND), disminuye tanto la duración de las crisis como el estado conductual. La principal eferencia del ND es hacia el núcleo rojo (NR); la determinación de glutamato y GABA en el NR de ratas kindled, mostró una disminución significativa de estos neurotransmisores, sin embargo; el decremento en los niveles de GABA se recuperó en ratas kindled con lesión del ND. Lo anterior nos hace suponer que la lesión del ND puede generar procesos de plasticidad que compensan esta alteración.

Objetivo: Determinar los posibles cambios plásticos que se generan en el NR de ratas kindled después de la lesión del ND.

Material y métodos: Las ratas se implantaron con electrodos para desarrollar el modelo kindling y después de que las ratas presentaron 10 crisis generalizadas se realizó la lesión del ND con ácido kaínico. Se formaron tres grupos de ratas: 1) control, 2) ratas kindled y 3) ratas kindled con lesión del ND. Después de cada tratamiento, las ratas se sacrificaron para determinar por western

blot, los posibles cambios en los receptores GABAa, la subunidad del receptor NMDA (NR2B), factores neurotróficos (BDNF) y marcadores de sinapsis (sinapsina) en el NR.

Resultados: La expresión de los receptores GABAa en el NR de ratas kindled disminuye significativamente, pero en ratas kindled con lesión del ND, la expresión del receptor GABAa se recupera. La expresión de la subunidad NR2B, en ratas kindled incrementa su expresión, pero en ratas con lesión del ND disminuye.

Discusión y conclusión: El kindling produce cambios en la expresión de receptores y factores tróficos en el NR, después de la lesión del ND, estos cambios se restablecen lo cual puede ser responsable de la disminución en la duración de la crisis del modelo kindling.

Page 37: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

37

020000400006000080000

100000120000140000160000

control kindling kinding + LNDU

nida

des d

e den

sida

d óp

tica

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

control kindling kindling + LND

Uni

dade

s de d

ensi

dad

óptic

a

GABAa NR2B

FIGURA 1

■ Expresión del receptor GABAa y de la subunidad NR2B en el NR de ratas control, kindled y kindled con lesión del ND. Microfotografías 40x.

Page 38: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

38

Actividad enzimática y expresión de la succinato deshidrogenasa en cultivos primarios de neuronas y astrocitos de rata

Morales-Oliva E, Serrano-García N, Orozco-Ibarra M

Laboratorio de Neurobiología Molecular y Celular, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: La succinato deshidrogenasa (SDH) es una enzima del ciclo de Krebs y de la cadena respiratoria. Se ha demostrado que presenta una distribución diferencial en el cerebro, exhibiendo una mayor expresión en hipocampo, bulbo olfatorio y cerebelo. No se ha estudiado si existe diferencia en actividad y expresión de la SDH en los distintos linajes celulares del sistema nervioso. Se ha propuesto que la SDH se encuentra inhibida en el cerebro en condiciones fisiológicas, y que la adición de intermediarios del ciclo de Krebs (como el isocitrato) promueve la disociación del oxaloacetato del sitio activo de la SDH, y por tanto una mayor actividad.

Objetivo: Evaluar la actividad enzimática y la expresión de la succinato deshidrogenasa (complejo II) en cultivos primarios de neuronas y astrocitos de rata. Material y métodos: Se usaron cultivos primarios de neuronas y astrocitos de rata. Se verificó la presencia de mitocondrias usando Mitotracker Red y la expresión de SDHA y SDHB por Western

Blot. La actividad de SDH se determinó mediante una técnica colorimétrica en lisados de neuronas y astrocitos tratados o no con isocitrato.

Resultados: Las mitocondrias se encontraron activas y distribuidas en el citoplasma de neuronas y astrocitos. La expresión de la SDHA fue mayor en neuronas que en astrocitos. Se detectó la misma magnitud de actividad de SDH tanto en neuronas como astrocitos, la cual aumentó en ambos tipos celulares debido al tratamiento con isocitrato.

Discusión y Conclusión: Nuestros datos sugieren que la SDH se encuentra parcialmente inhibida en condiciones fisiológicas tanto en neuronas como en astrocitos. Esta inhibición podría proveer protección celular, ya que si la actividad de la SDH es baja, el flujo reverso de electrones del complejo II hacia el I también sería bajo, teniendo como consecuencia una menor producción de especies reactivas de oxígeno.

Page 39: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

39

Potencial mimetismo molecular entre Toxoplasma gondii y estructuras cerebrales fetales, inducen alteraciones conductuales en neonatos provenientes de madres inmunizadas con Toxoplasma gondii

Romero-Nuñez E1, Pineda B2, González-Esquivel D1, Jiménez-Anguiano A3, Muñiz-Hernandez S5, Ríos- Castañeda LC4, Pérez de la-Cruz V1

1Laboratorio de Neurobioquímica y Conducta, Depto. de Neuroquímica, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía2Laboratorio de Neuroinmunología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía3Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa4Departamento de Neuroquímica, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía5Instituto Nacional de Cancerología

Introducción: Alteraciones psiquiátricas han sido vinculadas con alteraciones en el neurodesarrollo. Se ha documentado que alteraciones inmunes durante el periodo de gestación inducidas por infecciones prenatales condicionan al neonato a presentar anormalidades estructurales y funcionales. Particularmente, infecciones por Toxoplasma gondii durante el desarrollo embrionario han sido asociadas con esquizofrenia. Se ha documentado la presencia de títulos altos de IgG anti T. gondii en pacientes con esquizofrenia o en neonatos que posteriormente desarrollaron esquizofrenia sin que el parasito estuviese presente en estos pacientes. La ausencia del parásito en estos pacientes y presencia de títulos altos de IgG podrían indicar la posibilidad del paso transplacentario de IgG anti T. gondii y su posible unión a estructuras cerebrales fetales debido a mimetismo molecular entre proteínas parasitarias y estructuras cerebrales fetales. El desarrollo de estos anticuerpos patogénicos pudiese inducir alteraciones conductuales que conlleven al desarrollo posterior de esquizofrenia.

Objetivo: Evaluar cambios conductuales en la progenie de ratas inmunizadas de Toxoplasma gondii.

Material y métodos: Se inmunizaron ratas con el

lisado de Toxoplasma gondii o PBS tres semanas previas a la gestación. En la progenie se realizó actividad locomotora en campo abierto, memoria y aprendizaje e interacción social a los 60 días postnatales.

Resultados: En la prueba de actividad locomotora, la progenie proveniente de madres previamente inmunizadas con el lisado de Toxoplasma gondii (PRPITG) mostro una disminución en la distancia total recorrida comparado con el grupo control (GC). La prueba de reconocimiento de objeto mostró que la PRPITG presentó alteraciones en memoria y aprendizaje. En la prueba de interacción social este grupo no mostró interés por interactuar con otras ratas conocidas o no. Además, en todas las pruebas realizadas, el tiempo de exploración de este grupo fue significativamente menor que el GC. Discusión y Conclusión: Estos resultados sugieren que la inmunización de ratas gestantes con T. gondii induce alteraciones conductuales y sociales como posible consecuencia de inducción de anticuerpos patogénicos con reconocimiento de estructuras fetales cerebrales.

Page 40: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

40

FIGURA 1

Page 41: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

41

Efecto de la restricción calórica en el post infarto cerebral

Mendoza-Rojas MX1, Martínez-Coria H2,3, Torres-Ramos MA1, López-Valdés HE1,3

1Unidad Periférica de Neurociencias, INNN/UNAM2Laboratorio Experimental de Enfermedades Neurodegenerativas, INNN/UNAM3División de Investigación, Facultad de Medicina UNAM

Introducción: El infarto cerebral, se refiere al daño causado por una disminución o pérdida de la perfusión sanguínea en una región del cerebro. En las fases sub-crónica y crónica del post infarto, la neuroglia secreta diversas sustancias que inhiben la regeneración de los axones e impiden la recuperación funcional de la región peri-infarto. Se sabe que la disminución de la inflamación y del estrés oxidante, así como el aumento del BDNF, favorecen la recuperación funcional del área peri-infarto. Por otra parte, se ha demostrado que la restricción calórica (RC) causa estas respuestas en el cerebro.

Objetivo: Investigar el efecto de la RC en el desarrollo de la prueba funcional del cilindro y en el tamaño de la lesión, en ratones adultos con infarto cerebral inducido mediante fototrombósis [FT] en la corteza somato-sensorial.

Material y métodos: Se usaron 32 ratones machos de la línea C57BL/6 distribuidos en 4 grupos de 8 animales c/u. A) intactos, B) intactos con RC, C) con FT y D) con RC y FT. Además, se usaron 2 grupos de 4 animales c/u iguales a los grupos C y D, para determinar el tamaño de la lesión 7 días después

de la FT. Se usó como RC el protocolo de ayuno intermitente (24hr. comida / 24hr. ayuno) por 61 días después de la FT. La fototrombosis y la prueba del cilindro, las describimos en detalle en: Stroke, 201445(7): 2093-2100 y J Cereb Blood Flow Metab. 2013 33(5):716-23.

Resultados: Los resultados muestran que la RC no modifica significativamente el área de la lesión a los 7 días post infarto, pero en la prueba del cilindro, los animales con RC muestran una mejoría significativa.

Discusión y Conclusión: Los resultados sugieren que la RC tienen efectos benéficos para la recuperación funcional mediante mecanismos de neuroplasticidad.

Page 42: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

42

Efecto del ambiente enriquecido y la estimulación cognitiva sobre el aprendizaje y la memoria espacial en ratones

Peláez-López DV1, Guillermo-Román N1,3, López-Valdés HE2, Arrieta-Cruz I3, Martínez-Coria H1

1Laboratorio Experimental de Enfermedades Neurodegenerativas, Facultad de Medicina, UNAM-Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 2Unidad de Neurociencias, Facultad de Medicina, UNAM-Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía3Departamento de Investigación Básica, Instituto Nacional de Geriatría

Introducción: El envejecimiento cognitivo saludable depende de la reserva homeostática. Esta reserva se desarrolla por factores intrínsecos innatos y por efecto de las experiencias vividas, tales como la actividad física, social e intelectual. Los modelos de estimulación cognitiva son útiles para el estudio de la neurobiolgía del efecto neuroprotector del estimulo cognitivo y para la búsqueda de biomarcadores que permitan predecir el desarrollo de patologías asociadas al deterioro cognitivo.

Objetivo: Determinar si el estímulo cognitivo y el ambiente enriquecido producen un efecto neuroprotector sinérgico en ratones con deterioro cognitivo leve.

Material y métodos: Se utilizaron ratones 3xTg-AD machos con daño cognitivo leve. Para generar los estímulos se utilizaron el laberinto de agua de Morris (MWM) y el ambiente enriquecido (AE). Un grupo de ratones de 3 meses de edad fue estimulado por 5 días cada mes por 3 meses en MWM y otro grupo recibió el mismo estímulo aunado a un alojamiento en un ambiente enriquecido. Posteriormente, se utilizó el laberinto de Barnes (BM) para su evaluación cognitiva. Ambos grupos se compararon

con un grupo control sin estímulo.

Resultados: Los resultados obtenidos sugieren que la respuesta neuroprotectora es dependiente del tipo de estimulo recibido. Ambos protocolos de estimulación muestran una mejoría significativa en el aprendizaje con respecto al control. Sin embargo, el grupo con el estimulo combinado en MWM y AE muestra una aumento significativo en la respuesta con respecto al grupo estimulado únicamente en MWM (tabla 1).

Discusión y Conclusión: El estímulo cognitivo incrementa la eficiencia en el aprendizaje y la memoria espacial en animales con deterioro cognitivo leve y depende del tipo de estimulo recibido. El ambiente enriquecido provee estimulación social, cognitiva, sensorial y motora combinada, mientras que el MWM representa la estimulación cognitiva únicamente. Este esquema de estimulación combinado permitirá desarrollar estudios sobre los mecanismos moleculares neuroprotectores.

Page 43: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

43

Día 1 2 3 4 5Control 110.49±6.6 110.75±6.5 110.92±6.4* 108.04±5.7* 104.15±6.5*MWM 114.54±5.5 93.36±9.8** 87.95±9.6** 78.04±11.0** 50.46±11.0**

MWM+AE 94.95±8.5 62.93±10.6*** 59.76±11.5*** 31.25±9.3*** 26.66±8.1**** = p<0.05

TABLA 1 Latencia en segundos para encontrar el escape en el laberinto de Barnes.

Page 44: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

44

Sublocalización celular de la hemoxigenasa 1 y 2 en células granulares cerebelares sometidas a hipoxia

Vargas-Ramírez JA1,2, Orozco-Ibarra M3, Chánez-Cárdenas ME2

1Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas, Facultad de Química, UNAM2Laboratorio de Patología Vascular, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía3Laboratorio de Neurobiología Molecular y Celular, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: El sistema hemoxigenasa (HO) juega un papel importante en el catabolismo del grupo hemo. En los últimos años, se ha observado que la localización de las HOs no se limita al retículo endoplasmático como se ha reportado y que estas isoformas pueden cambiar su localización como resultado a la exposición a diferentes tipos de estrés como la hipoxia, estrés oxidante, etc. Sin embargo, no existe información de la localización subcelular de la HO-1 y 2 en neuronas.

Objetivo: Determinar la localización subcelular de la HO-1 y la HO-2 en un cultivo de neuronas granulares cerebelares primarias de rata en hipoxia.

Material y métodos: las células granulares cerebelares se obtuvieron de ratas Wistar de 7-9 días de nacidas, se utilizó tripsina y DNAsa I para disgregar el tejido. Las células se cultivan en medio Eagle. Para caracterizar el modelo de hipoxia se utilizó ensayos de MTT y se determinará la estabilización de HIF por un kit de ELISALa localización de las enzimas se llevará a cabo por inmunofluorescencia confocal.

Resultados: Las células granulares cerebelares

crecen entre el día 1 y 10 in vitro, en las primeras 72 horas comienzan las primeras extensiones del soma. A partir del día 6, se forma una red neuronal con procesos más claros. Las células son usadas para posteriores experimentos a los 10 días in vitro.Los ensayos de MTT realizados a los 10 días in vitro demuestra una disminución en la supervivencia celular del 20, 40 y 60 % diferentes tiempos de hipoxia (2, 6 y 24 horas) respectivamente.

Discusión y Conclusión: La deficiencia de oxígeno disminuye hasta en un 40 % la supervivencia de las neuronas a las 6 horas, hecho que ha sido ya descrito con anterioridad por otros autores. A esta hora se activa la respuesta a hipoxia dirigida por HIF.

Page 45: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

45

Efecto del consumo de sacarosa en la neurogénesis del giro dentado ventral en ratas adultas

Saldaña-Salinas RD1, Razón-Hernández KC2, Corzo-Cruz A1, Martínez-Vargas M3, Velasco-Velázquez I4,5, Sánchez Huerta KB2, Estudillo-Hernández J5

1Escuela Militar de Graduados de Sanidad, SEDENA2 Laboratorio de Neurociencias, Instituto Nacional de Pediatría 3Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina UNAM4Instituto de Fisiología, UNAM 5Laboratorio de Reprogramación Celular, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: El consumo de sacarosa se ha asociado con la manifestación de ansiedad y disminución de la neurogénesis en ratas adultas, particularmente cuando se consume durante la adolescencia temprana. Por otra parte, la adolescencia tardía es un período donde se consume pronunciadamente este carbohidrato, mas no existe información acerca del impacto de su consumo en los niveles de ansiedad y la neurogénesis del giro dentado ventral la cual modula la manifestación de trastornos ansiosos.

Objetivo: Determinar el efecto del consumo de sacarosa durante la adolescencia tardía sobre los niveles de ansiedad en ratas adultas y en la neurogénesis de la porción ventral del giro dentado del hipocampo de las mismas. Material y métodos: Se emplearon ratas Wistar en la etapa de la adolescencia tardía (45 días posnatales) y se sometieron a tres tratamientos: agua (control), agua con 10% de sacarosa hasta la adultez (Sac) y restricción del agua con 10% de sacarosa al final de la adolescencia tardía (Res). Después de 40 días, se evaluó la manifestación de ansiedad mediante pruebas conductuales de

la caja de luz-oscuridad y exploración en campo abierto. Para evaluar la neurogénesis, los animales se sacrificaron y se contó el número neuroblastos y neuronas inmaduras, positivos a Doblecortina (DCX), presentes en la porción ventral del giro dentado del hipocampo.

Resultados: No hubo diferencias significativas entre el grupo control y los grupos tratados con sacarosa en las pruebas conductuales. Por otro lado, las células DCX positivas presentaron un aumento significativo en ambos grupos expuestos a sacarosa con respecto al grupo control. Discusión y Conclusión: El consumo de sacarosa durante la adolescencia tardía no genera ansiedad en la adultez. Por otro lado, este consumo promueve la supervivencia de neuronas inmaduras, mediante mecanismos todavía no descritos.

Page 46: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

46

Control de la neuroinflamación a través de la estimulación eléctrica del nervio vago en el modelo experimental de Parkinson murino

Esteban-Ponciano JA1, Meneses-Ruiz G2, Olvera-Granados G2, Espinosa-Cerón JA2, Sciutto E2, García-Mendoza E1

1Laboratorio de Neuroinmunología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía2Laboratorio de Inmunología, Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Introducción: La enfermedad de Parkinson (EP) se caracteriza por la destrucción progresiva del sistema nigroestriatal con alteraciones motoras por la pérdida de neuronas dopaminérgicas de la vía extrapiramidal. La expresión de señales de daño celular promueve una exacerbada inflamación que agrava la patología.

En los últimos años se han encontrado evidencias de la capacidad anti-inflamatoria inducida por la estimulación del nervio vago.

Objetivo: Evaluar y describir el efecto anti-neuroinflamatorio por la estimulación eléctrica del nervio vago en el modelo sub agudo de la Enfermedad de Parkinson inducido MPTP.

Material y métodos: Modelo sub-agudo de MPTP: Administración i.p. de solución de MPTP (30 mg/Kg de peso del raton en solución salina fisiológica) cada 24 h durante cinco días. Se implantaron electrodos mediante una incisión en el lado ventral del cuello de los ratones para aislar el nervio vago cervical izquierdo, y se colocaron electrodos de platino sobre el nervio expuesto, cinco días despúes se aplicó un voltaje de 5 Hz, 0.75 mA, por

30 s La respuesta inflamatoria se cuantificó por inmunofluorescencia utilizando anticuerpos anti-Iba-1 y GFAP para estimar la activación de microglia y asstrocitos respectivamente y se cuantificó el nivel de dopamina (DO) y ácido homovanilico (HVA) en núcleo estriado (ST) y substancia nigra (SN) por HPLC.

Resultados: La estimulación del nervio vago modifica los niveles de HVA y DA en NE y SN, y reduce la activación de astrocitos como de microglia.

Discusión y Conclusión: Nuestros resultados indican, que, en el modelo experimental de la enfermedad de Parkinson, la estimulación eléctrica del nervio vago reduce la neuroinflamación y modifica los niveles de neurotransmisores implicados en el metabolismo de dopamina.

Page 47: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

47

FIGURA 1

■ Protocolo de administración de MPTP y cirugía para implantación de electrodos en el nervio vago (arriba). Inmunofluorescencia para determinar la expresión de GFAP en núcleo estriado (centro). Determinación de HVA y Dopamina en NE y SN por HPLC (abajo).

Page 48: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

48

Efecto de la microinyeccion unilateral de levetiracetam en el núcleo reticular pontino sobre las crisis inducidas por pentilentetrazol en ratas

Bautista-Gómez JA1, Manjarrez-Marmolejo J1

1Laboratorio de Fisiología de la Formación Reticular, Instituto Nacional de Neurología Neurocirugía

Introducción: El levetiracetam (LEV) es un fármaco antiepiléptico utilizado en la clínica para el tratamiento de diferentes tipos de epilepsia. Es importante dilucidar las regiones cerebrales relacionadas con la generalización de las crisis a fin de detectar posibles sitios de blancos terapéuticos.

Objetivo: Analizar el efecto de la microinyección unilateral de Levetiracetam en el núcleo reticular pontino sobre las crisis inducidas por Pentilentetrazol. Material y métodos: Ratas Wistar macho (250-270g) se implantaron con electrodos en la corteza motora para el registro electroencefalográfico (EEG) y una cánula guía dirigida al PnC. Se formaron dos grupos de microinyección: 1 vehículo (salina); 2 LEV (100µL/0.5µL); 30 minutos después se inyectó PTZ (70mg/kg i.p.) y se registró la latencia a la primer sacudida y a la primer crisis tónico-clónica generalizada (CTCG) y los cambios en el EEG. Se verificó el sitio de microinyección. Los resultados se analizaron estadísticamente.

Resultados: No se encontró una alteración en la latencia a la primer sacudida con el LEV

respecto al grupo del vehículo (1.13 min y 1.9 min respectivamente). Con la administración del vehículo el 100% de los animales presentaron CTCG, mientras que con el LEV en PnC se inhibió el 64% las CTCG. La sobrevivencia con el vehículo fue el 37.5% y con el LEV el 91.6%

Discusión y Conclusión: Con los resultados de este estudio podemos concluir que el LEV en PnC, ejerció un efecto protector inhibiendo la aparición de CTCG, así como, aumentando la sobrevivencia. A la fecha no existen reportes del efecto del LEV en el PnC por lo que este núcleo podría ser un sitio donde el LEV ejerce su efecto anticonvulsivante.

Page 49: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

49

Descripción de la mitocondria en células del núcleo medio del cuerpo trapezoide de la rata

Hernández-Santos JA1, Fernández-Valverde F2, Orozco-Ibarra M1

1Laboratorio de Neurobiología Celular y Molecular2Laboratorio de Patología Experimental. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: La mitocondria como organelo principal en el sostén energético de la célula tiene una gran asociación con regiones donde la sinapsis es de alta eficiencia, como en las células principales del Núcleo Medio del Cuerpo Trapezoide (MNTB). En éste, las mitocondrias de la terminal axónica se encuentran estrechamente relacionadas con las vesículas sinápticas en edades adultas, pero se conoce poco sobre la mitocondria antes de la apertura del canal auditivo de la rata.

Objetivo: Analizar la distribución de las mitocondrias en las células principales del MNTB antes de la apertura del canal auditivo de la rata.

Material y métodos: Se utilizaron ratas Wistar macho (P9) para obtener el cerebro completo fijado y preparar cortes coronales (40 μm) para visualizar el MNTB. Se determinó la expresión de la ATP sintasa por inmunofluorescencia y se obtuvieron cubos de 1 mm de tejido fijado del MNTB para procesarlos para microscopía electrónica de transmisión (TEM).

Resultados: La inmunofluorescencia mostró una amplia distribución en el soma celular, sobre todo en zonas cercanas al núcleo. La TEM reveló

terminales axónicas inmaduras, con mitocondrias muy cercanas en regiones sinápticas, tanto en la pre- como en la postsinapsis. Se encontraron mitocondrias asociadas con retículo endoplásmico rugoso y núcleo. Las mitocondrias de astrocitos mostraron menor cantidad de crestas que las mitocondrias de neuronas.

Discusión y Conclusión: La distribución de la mitocondria en las células principales previo a la apertura del canal auditivo contrasta con la reportada anteriormente en el adulto. Dicha diferencia podría estar de la mano con los eventos plásticos (apoptosis, maduración sináptica, organización citoarquitectónica del núcleo) que ocurren en el MNTB en las dos primeras semanas de vida de la rata. Estudios posteriores podrían dilucidar con mayor certeza aquellas diferencias, tanto en el desarrollo normal como en alguna situación patológica e incluso entre diferentes tipos celulares.

Page 50: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

50

■ Comparación entre mitocondrias neuronales y gliales. Paneles A y B: podemos observar a las mitocondrias de una célula principal del MNTB y una terminal sináptica inervando el soma. Las mitocondrias presentan una matriz mitocondrial ligeramente electrodensa, con menor espacio entre crestas con respecto a las mitocondrias gliales. Se les observa cercanas a los sitios activos (flecha naranja) y con una forma preferentemente alargada. Paneles C y D: mitocondrias en una célula glial. Se observa que dichas mitocondrias tienen una forma más redondeada, su matriz es más electrolúcida con respecto a las neuronales y también existe un mayor espacio entre crestas. Se encuentran ribosomas libres alrededor de las mismas.

FIGURA 1

Page 51: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

51

Propuesta de un sistema de transmisión de relevo rubro-nigral; posible mecanismo de rehabilitación en los problemas motores nigrales

Martínez-Lazcano JC, González-Guevara E, Custodio-Ramírez V, Rubio-Osornio MC, Paz-Tres C

1Departamento de Neurofisiología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: La observación de que lesiones glutamatérgicas dirigidas al núcleo rojo (NR) inducen conducta de giro característica de modelos de lesión en los ganglios basales nos hizo hipotetizar que el NR puede tener una transmisión de relevo hacia los ganglios basales, en particular la sustancia nigra.

Objetivo: evaluar cambios conductuales y marcadores de daño oxidativo en la sustancia nigra (SN), posterior a lesiones unilaterales glutamatérgicas dirigida al NR de ratones C57.

Material y métodos: Se realizaron lesiones glutamatérgicas en el NR izquierdo de ratones macho C57 (45 nmoles de ácido quinolinico (AQ); 2.5 nmoles de ácido kainico (AK) o 0.5 uL de solución salina (SSI). Tres días después se realizaron pruebas conductuales, histológicas (receptores NR2B y Kainato) y de daño oxidativo en el NR y en la SN.

Resultados: Las lesiones son circunscritas al NR en ambos grupos (AQ y AK); los ratones lesionados incrementan el tiempo para incorporarse en las pruebas de agarre en una base inversa; la inducción de la conducta de giro es similar a la que se presenta

en lesiones dirigidas a la SN, en el grupo de AQ; se observa disminución de la subunidad NR2B del receptor de tipo NMDA en la SN solo en el grupo lesionado con AQ. La peroxidación de lípidos y la generación de especies reactivas al oxígeno muestran incremento en el daño inducido por el AK, pero no en el grupo de AQ.

Discusión y Conclusión: la disminución en la densidad de receptores de tipo NMDA en la SN, posterior a la lesión glutamatérgica del NR podría ser parte una transmisión de relevo entre la SN y el NR, propuesta por diferentes autores en estudios de tractografía funcional, teniendo esto un potencial en el tratamiento de enfermedades con alteraciones en la SN.

Page 52: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

52

FIGURA 1

■ Efectos de la lesión en el núcleo rojo y en la Sustancia Nigra. A) microfotografía 40X de la subunidad NR2B (verde) y KA 5,6,7 (rojo). B) Análisis densitométrico de la subunidad NR2B y KA5,6,7, CL contralateral, IL ipsilateral. Peroxidación lipídica (PL) y generación de especies reactivas de oxígeno (ROS). Las barras representan la media + e.e. (n=4 secciones, obtenidas de dos ratones para la densitometría), (n=5 para PL y ROS) ANOVA seguido de Tukey *P < 0.05, **P < 0.01, **P < 0.001

Page 53: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

53

Células troncales embrionarias de ratón que expresan Msx1 y Hes1 incrementan la diferenciación a derivados de cresta neural

Méndez-Maldonado K 1,2,3, Vega-López G4,5, Caballero-Chacón S6, Aybar MJ4,5, Velasco I1,2

1Laboratorio de Reprogramación Celular del Instituto de Fisiología Celular, UNAM en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 2Instituto de Fisiología Celular-Neurociencias, Universidad Nacional Autónoma de México3Posgrado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Autónoma de México; Ciudad 4Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO, CONICET-UNT)5Instituto de Biología “Dr. Francisco D. Barbieri”, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán6Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México

Introducción: La cresta neural (CN) comprende una población de células multipotentes que da origen a neuronas periféricas, cartílago y células de músculo liso, entre otros tipos celulares. Msx1 participa en la inducción de la CN y Hes1 partcipa en la diferenciación neural. La participación de Hes1 y Msx1, cuando se expresan en células troncales embrionarias (CTE) que se diferencian a CN, no se ha estudiado.

Objetivo: Evaluar si la activación simultánea de HES1 y MSX1 incrementa la diferenciación de células troncales embrionarias de ratón a derivados de la cresta neural.

Material y métodos: Se generaron CTE de ratón que expresan de forma estable las proteínas quiméricas de Hes1, Msx1 o Hes1+Msx1 acopladas al receptor a glucocorticoides humano (GR). Las líneas transgénicas continuaron expresando marcadores de pluripotencia. Para inducir la translocación nuclear de las proteínas quiméricas, se agregó Dexametasona. Se evaluó la expresión de marcadores de diferenciación a neuronas, músculo liso y condrocitos.

Resultados: Encontramos que los transcritos de Colágena IIa aumentaron en las células MGR, mientras que la coactivación de HGR+MGR provocó un aumento significativo en los transcritos de actina de músculo liso (α-Sma). La inmunotinción mostró

que la activación en las células HGR + MGR indujo mayores proporciones de las células β-TUBULINA III+, α-SMA+ y COL2A1+. Estos resultados indican que la translocación nuclear de MSX-1, sola o en combinación con HES-1, produce células similares a condrocitos, y la activación simultánea de HES-1 y MSX-1 incrementa la generación de células de músculo liso y neuronas.

Discusión y Conclusion: Estos resultados sugieren que la activación simultánea de MSX1 y HES1 participan en la regulación de la expresión de α-Sma. Los resultados obtenidos nos permiten proponer que las células que expresan α-Sma pueden ser utilizadas como un modelo in vitro para poder elucidar los genes y vías de señalización involucradas en la obtención de células de músculo liso, para la investigación en el desarrollo vascular, así como en las enfermedades. Por otro lado, las células MGR podrían ser usadas para producir condrocitos con una alta eficiencia. Este es el primer reporte que indica que la activación de HES-1 y MSX-1 en CTE promueve una alta proporción de neuronas, células de músculo liso y condrocitos, derivados obtenidos de la diferenciación de CT a CN así como de progenitores de la CN, sin embargo los mecanismos aún no se han identificado.

Page 54: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

54

FIGURA 1

■ La expresión de Hes1 y Msx1 en células troncales embrionarias de ratón, incrementa la diferenciación a neuronas, células de músculo liso y condrocitos. Por otro lado, la expresión de Msx1 incrementó la diferenciación de células troncales embrionarias a condrocitos.

Page 55: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

55

Sildenaf il inhibe la expresión de mielina y la mielinización de células precursoras de oligodendrocitos

Muñoz-Esquivel J1, Göttle P2, Aguirre-Cruz ML1, Flores-Rivera JJ3, Corona-Vázquez T3, Reyes-Terán G4, Küry P2, KTorres-Hernández K1,4

1Lab. Neuroinmunoendocrinología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía2Departamento de Neurología, Universidad Heinrich Heine, Düsseldorf, Alemania3Lab. Clínico de Enfermedades Neurodegenerativas4Departamento de Investigación en Enfermedades Infecciosas, Ismael Cossío Villegas

Introducción: Las fosfodiesterasas han sido relacionadas con la maduración y mielinización de los axones en el sistema nervioso central. El citrato de sildenafil es un inhibidor de fosfodiesterasas conocido por bloquear a la fosfodiesterasa 5 (PDE5), la cual reduce la inflamación por lo que podría favorecer la remielinización.

Objetivo: Determinar si sildenafil ejerce un efecto benéfico sobre las actividades de reparación de mielina en el sistema nervioso central, investigando el grado de modulación del sildenafil en la diferenciación y maduración de cultivos primarios de células precursoras de oligodendrocitos de rata.

Material y métodos: Con este fin, medimos la expresión de genes de mielina por PCR en tiempo real y proteínas de mielina por inmunohistoquímica (CNPasa, MBP y MOG), así como reguladores negativos de la expresión de mielina (Hes1, Hes5, Id2, Id4, Rock2, y p57Kip2), en células precursoras de oligodendrocitos tratadas y no tratadas con sildenafil. Además, evaluamos la distribución subcelular de la proteína p57Kip2. Los ensayos de mielinización in vitro fueron realizados para medir la capacidad de mielinización de axones de los

oligodendrocitos tratados con sildenafil.

Resultados: Sildenafil disminuyó significativamente la expresión de genes y proteínas de mielina incrementó la expresión de los reguladores transcripcionales negativos Id2 e Id4 y disminuyó el número de células precursoras oligodendrogliales con proteína citoplásmica p57Kip2, proporcionando evidencia de que el bloqueo de PDE5 dañó la capacidad de diferenciación. Finalmente, sildenafil también disminuyó el número de internodos (Fig. 1 parte 5b y 5c) como revelan los ensayos de mielinización in vitro.

Discusión y Conclusión: Sildenafil regula negativamente la mielinización, pero no la favorece. Este resultado es importe porque muchos suplementos alimenticios contienen sildenafil, y deben evitarse en pacientes con desmielinización.

Page 56: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

56

■ (Parte 1) Expresión de CNPasa (a), MBP (b) y MOG (c), en células precursoras oligodendrogliales tratadas con sildenafil (SDN, 50 µM) comparadas con control (ctrl). GAPDH fue utilizado como referencia. *p < .05; **p < .01; ***p < .001. (Parte 2) Efecto de sildenafil en la expresión de proteínas de mielina comparado con control no tratado, determinado a las 24 hrs (CNPase) y 72 hrs (MBP). (a, d) evaluación cuantitativa. (b-c’, e-f’) imágenes representativas. Núcleos teñidos con DAPI (azul). *** p < .0001. Barra 25 µm. (Parte 3) Efecto temporal de la expresión de genes reguladores negativos Id2 (a), Id4 (b) Rock2 (c), Hes1 (d), y Hes5 (e), en células precursoras oligodendrogliales tratadas con sildenafil (SDN, 50 µM) comparadas con control (ctrl). *p < .05; **p < .01; ***p < .001. (Parte 4) Efecto de sildenafil en la translocación de p57Kip2. (a, d) Porcentaje de células tratadas (SDN) o no tratados (ctrl); barras blancas, p57kip2 citoplásmico; barras a rayas, p57Kip2 citoplásmico. (b - c’’’) Imágenes representativas de CNPase y p57Kip2, (e – f’’’) MBP y p57Kip1, tratados durante 24 hrs y 73 hrs con SDN comparadas con no tratadas. (Parte 5) Pérdida de la mielinización in vitro por exposición a sildenafil. Porcentaje de células expresando (a) Olig2 y MBP; (a’) Olig2 totales; (a’’) Olig3/Caspasa3+; (a’’’) Olig2/Ki67+. (b, c) Imágenes representativas de cultivos de mielinización in vitro. MBP (verde), segmentos mielinizados (asteríscos), axones (betaIII-tubulina, azul). **p < .01. Barra 50 µm. Todos los resultados son de 3 experimentos independientes.

FIGURA 1

Page 57: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

57

El topiramato en pnc como protector sobre las crisis inducidas por pentilentetrazol en ratas

Contreras LE1, Manjarrez J1, Franco-Pérez J1

Laboratorio de Fisiología de la Formación Reticular, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: El Topiramato (TPM) es un fármaco anticonvulsivante de amplio espectro, clínicamente eficaz en diferentes tipos de epilepsia, se ha reportado el efecto neuroprotector en algunos modelos experimentales de epilepsia como el de pilocarpina y acido kainico, sin embargo se desconoce con exactitud su mecanismo de acción. La Formación Reticular del tallo cerebral regula las crisis tónico-clónico generalizadas.

Objetivo: Estudiar el efecto de la microinyección de TPM en el núcleo reticular pontino (PnC) sobre las crisis generalizadas tónico clónicas (CTCG) inducidas por pentilentetrazol (PTZ) en la rata.

Material y métodos: Se utilizaron ratas Wistar macho de 250-280g. Se les implantó una cánula guía calibre 23 dirigida al PnC y electrodos en la corteza motora. Se microinyectó a un grupo vehículo (Dimetilsulfoxido al 33%) y a otro TPM (75μg/0.2μL) en PnC. Sesenta minutos después, se les administró PTZ (70 mg/kg i.p.) y se registró la actividad conductual y electrográfica durante 90 minutos. Al finalizar el experimento se microinyectó

colorante y se perfundieron los animales, se les extrajo el cerebro y se realizó histología para corroborar el sitio de microinyección.

Resultados: Con la microinyección del vehículo el 100% de los animales presentó CTCG mientras que con el TPM se inhibió el 77.8% de las CTCG. Respecto a la sobrevivencia con el vehículo, sobrevivió el 25% de los animales y con el TPM el 88.9%. La latencia no fue alterada por el TPM en comparación con el vehículo. En el registro conductual y de EEG de las ratas con TPM, observamos post-descargas de baja frecuencia y voltaje asociadas a mioclonías faciales después del PTZ.

Discusión y Conclusión: Con estos resultados podemos concluir que el TPM en el PnC, ejerció un efecto protector inhibiendo la aparición de las crisis generalizadas y aumentando la sobrevivencia.

Page 58: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

58

FIGURA 1

V e h i c u l o

Topiramato

Page 59: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

59

Efecto de la rotenona sobre la expresión de la glutamina sintetasa en cultivos primarios de astrocitos

Tovar-González MF, Serrano-García N, Orozco-Ibarra M

Laboratorio de Neurobiología Molecular y Celular, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: Los astrocitos captan el glutamato y lo convierten en glutamina mediante la glutamina sintetasa (GS); después, la glutamina se libera al medio extracelular para ser captada por las neuronas. Esto se conoce como ciclo glutamato-glutamina y se encuentra estrechamente relacionado con vías metabólicas como la glucólisis, el ciclo de Krebs y la cadena transportadora de electrones. Si alguna de estas vías se afecta, podría haber un cambio en el ciclo glutamato-glutamina y esto podría estar asociado a la fisiopatología de enfermedades neurodegenerativas.

Objetivo: Determinar los cambios que se presenten en la expresión de la glutamina sintetasa en cultivos de astrocitos de rata tratados con rotenona.

Material y métodos: Se obtuvieron cultivos primarios de astrocitos de rata Wistar de 7-9 días, y se trataron con diferentes concentraciones de rotenona: 0, 0.1, 1, 10, 50 y 100 µM por 24 h. Posteriormente, se midió la viabilidad celular usando Calceína AM, la actividad del complejo I por colorimetría, la expresión de la GS y GFAP por Western Blot e inmunofluorescencia.

Resultados: La rotenona disminuyó la viabilidad de los astrocitos, así como la expresión de las proteínas GS y GFAP en forma dependiente de la concentración.

Discusión y Conclusión: La disminución en la expresión de GFAP concuerda con información previa respecto a que la rotenona causa despolimerización en proteínas del citoesqueleto. Se ha sugerido que la GS controla la transcripción de sus propios genes, por lo que la disminución en la producción de ATP debida al tratamiento con rotenona podría alterar la expresión de esta proteína. Sugerimos que la alteración del metabolismo energético en astrocitos podría disminuir la capacidad de éstos para sintetizar la glutamina que requieren las neuronas.

Page 60: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

60

Incremento de la vía Wnt3-β catenina en cerebelo de ratas con crisis epilépticas inducidas por el modelo kindling sometidas a restricción calórica

Rubio-Osornio MC, Taddei-Lizárraga E, Custodio-Ramírez V, Hernández-López LF, Brito-Brito J, Martínez-Lazcano JC, González-Guevara E, Paz-Tres C

Departamento de Neurofisiología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: El cerebelo participa en la actividad epiléptica, esta actividad puede ser modificada por metabolismo de la glucosa y por los productos cetónicos derivados del metabolismo glucolítico y ácidos grasos; la vía Wnt/β-catenina ha demostrado inducir cambios metabólicos de la glucosa neuronal; dichos cambios han demostrado tener un efecto estabilizador de la membrana neuronal con respecto a su excitabilidad, produciendo un efecto anticonvulsivo. Inferimos que la restricción calórica genera una disminución del sustrato metabólico, entonces en las ratas con crisis epilépticas inducidas por el modelo kindling se observará una modificación en la expresión de la vía Wnt.

Objetivo: Cuantificar la expresión de las proteínas Wnt3a y β-catenina, en el cerebelo de ratas con crisis generalizadas y restricción calórica.

Material y métodos: Se utilizaron ratas Wistar macho las cuales se dividieron en 3 grupos: a) grupo control; b) grupo kindled alimentada ad libitum; c) grupo kindled con restricción calórica, alimentadas con dietas controladas acorde a su peso. Una vez terminada la fase de experimentación se sacrificaron las ratas, se extrajo el cerebelo, se

realizó inmunohistoquímica y western blot con anticuerpos específicos Wnt3a y β catenina. Resultados: La restricción calórica mostró una disminución en la duración de la actividad epiléptica amigdalina. También encontramos que las ratas sometidas a restricción calórica tienen un incremento en la expresión de Wnt3a y β catenina. Discusión y Conclusión: Las dietas restrictivas proveen un efecto neuroprotector en la epilepsia. Análisis de inmunohistoquímica y western blot mostraron cambios en la cantidad y localización de la vía Wnt/β-catenina en el cerebelo, estructura que ha mostrado su participación en la actividad epiléptica inducida por el modelo kindling. Estos resultados sugieren que los cambios inducidos por el modelo de epilepsia kindling genera modificaciones en la expresión y activación de proteínas de la vía Wnt/β-catenina y que ésta es modificada dependiendo de la restricción calórica.

Page 61: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

61Wnt3a

Actina

β -catenina

Actina

FIGURA 1

■ Microfotografías (40x) y western blot de cerebelo de ratas, procesadas con anticuerpos específicos para Wnt3a/β-catenina A) grupo control; B) grupo kindled alimentada ad libitum y C) grupo kindled con restricción calórica.

Page 62: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

62

Estandarización quirúrgica de la lesión mecánica de la cóclea en rata Wistar

Vargas-Ramírez AU1, Hernandez-Santos JA1, Rodríguez-Balderas CA2, Orozco-Ibarra M1

1Laboratorio de Neurobiología Celular y Molecular2Departamento de Bioterio. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: La lesión de la cóclea interrumpe la transmisión de los estímulos sonoros, provocando alteraciones neuronales. El uso de modelos de lesión coclear ha permitido describir alteraciones en la proliferación celular del núcleo medio del cuerpo trapezoide y núcleos cocleares. Para generar el daño, se ha usado la inyección de ácido kaínico, teniendo como desventaja la toxicidad en zonas circundantes y una baja especificidad. Estas desventajas se evitan usando modelos de lesión mecánica.

Objetivo: Estandarizar un método quirúrgico que permita la lesión mecánica exitosa de la cóclea, asegurando la sobrevivencia del sujeto.

Material y métodos: Se utilizaron seis ratas Wistar macho 30 días de edad, probando dos anestésicos: pentobarbital sódico (45 mg/kg i.p., n=4) e isoflurano (4% por 10 minutos en cámara cerrada durante la preparación y 1.5% durante la intervención quirúrgica, n=2). Se hizo una disección roma mediante la separación de los tejidos a lo largo de las líneas naturales de despegamiento de los músculos. Se descubrió la bula timpánica, se hizo un orificio de 1 mm de profundidad con

una broca de 1 mm de diámetro adaptada a un taladro de mano (Dremel 3000). Se administró antibiótico (Baytril® 15 mg/kg) y antiinflamatorio/analgésico (meloxicam 4 mg/Kg), se suturó y se vigiló la recuperación de la rata. Para analgesia, se administró paracetamol (1 g/L) en el agua de beber.

Resultados: Con pentobarbital se obtuvo 25% de sobrevivencia y con isoflurano 100%. Este último evitó los problemas respiratorios que generó el pentobarbital durante la recuperación. En las ratas sobrevivientes, no se observó infección en la región operada ni conducta circular.

Discusión y Conclusión: Se estandarizó con éxito la cirugía para lesionar la cóclea sin comprometer la vida de la rata. Para asegurar la sobrevivencia del sujeto, es importante seleccionar correctamente los anestésicos y analgésicos, así como llevar a cabo cuidados post-operatorios.

Page 63: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

63

FIGURA 1

■ Cirugía de lesión mecánica de la cóclea en rata Wistar. Se aprecia la bula timpánica con la respectiva perforación en la cóclea (flecha azul).

Page 64: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

64

Expresión de la citocromo c oxidasa en diferentes regiones cerebrales de rata

Morales-Guerra NE, Serrano-García N, Orozco-Ibarra M

Laboratorio de Neurobiología Molecular y Celular, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: El cerebro consume una alta cantidad de glucosa y oxígeno para llevar a cabo funciones cognitivas, motoras y sensoriales, por lo que es muy sensible al suministro reducido de oxígeno. La citocromo c oxidasa (COX) es el complejo mitocondrial en donde se lleva a cabo la reducción del oxígeno a agua. Hasta el momento no se ha hecho un estudio detallado respecto de los niveles de expresión y actividad de la COX en las distintas regiones del cerebro.

Objetivo: Comparar la expresión de la subunidad 5 de COX en diferentes regiones cerebrales: hipotálamo, cuerpo estriado, corteza, puente y cerebelo (capa granular y molecular).

Material y métodos: Se utilizaron ratas macho de la cepa Wistar (n=5) de 200-220 g. Se obtuvo el cerebro fijado y se prepararon cortes sagitales que se montaron en el portaobjetos. La expresión de la subunidad 5 de COX se evidenció mediante inmunohistoquímica revelando con diaminobencidina. Se obtuvieron imágenes a distintos aumentos y se cuantificó la intensidad de la marca.

Resultados: La expresión de COX es diferencial en el cerebro, ya que encontramos regiones con marca escasa, como la corteza. En contraste, regiones como el hipotálamo y el puente presentaron marca intensa.

Discusión y Conclusión: Las diferencias en la expresión de COX en el cerebro sugiere que el uso del oxígeno también es diferencial. Una mejor comprensión acerca del uso del oxígeno puede ayudar a comprender el proceso de daño que ocurre cuando se reduce el aporte de oxígeno al cerebro.

Page 65: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

65

FIGURA 1

■ Expresión de COX en diferentes regiones cerebrales. Aumento de 40x.

Page 66: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

66

Evaluación in vitro de la combinación de albendazol y melatonina sobre glioblastoma multiforme

Hernández-Cerón M1,4, Ríos-Castañeda LC3,4, Pineda-Olvera B2, Palomare-Alonso F1, Rojas-Tomé IS1, González-Hernández IE1, Jung-Cook H1

1Lab. de Neuropsicofarmacología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 2Lab. de Neuroinmunología3Lab. de Neuroquímica4Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud Universidad Autónoma Metropolitana

Introducción: El glioblastoma multiforme (GBM), es clasificado como uno de los tumores más agresivos que afectan al sistema nervioso central, debido a su rápido progreso y farmacorresistencia. El GBM es tratado mediante resección del tumor y radioterapia combinada con quimioterapia, siendo la temozolomida el fármaco de primera elección; no obstante, la supervivencia es de aproximadamente 15 meses, por lo que se requiere buscar nuevas alternativas terapéuticas. El albendazol (ALB) y el Sulfóxido de albendazol (ALBSO) han demostrado tener efecto anticancerígeno, mientras que la melatonina (MLT), ha demostrado actividad antitumoral intrínseca en células de GBM y dado que desregula la expresión del transportador BCRP, se ha planteado como candidato prometedor para tratar glioblastomas resistentes a fármacos.

Objetivo: Determinar el efecto de la combinación ALB-MLT y ALBSO-MLT sobre la viabilidad de las células C6.

Material y métodos: Células C6 de GBM de rata, se trataron con ALB y ALBSO en un rango de concentración de 0.1 a 32µM y MLT de 0.6 a 4.8mM durante 72 horas, empleando temozolomida como

control positivo (100µM). Posteriormente se evaluó el efecto de las combinaciones antes mencionadas empleando el análisis isobolográfico. La viabilidad celular se evaluó mediante la técnica de MTT.

Resultados: Los tres fármacos presentaron citotoxicidad intrínseca sobre las células C6 con una concentración inhibitoria 50 (CI50) de 5µM y 1.2mM, para ALB y MLT respectivamente. En el caso del ALBSO, la CI30 fue: 16 µM. Las combinaciones mostraron aditividad (ALB-MLT = CI50 teórica de 662µM vs experimental de 557µM; ALBSO-MLT = CI30 teórica de 299µM vs experimental de 304µM).

Discusión y Conclusión: El ALB fue más potente que ALBSO. A pesar de que la MLT fue la menos potente, fue el más efectivo. El efecto de aditividad se puede atribuir a que ambos fármacos tienen mecanismos de acción diferentes sobre células de cáncer.

Page 67: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

67

Valoración de la inducción de deterioro cognitivo por uso crónico de omeprazol, en un modelo experimental de gastritis inducida por yodoacetamida en ratones

Alcaraz-Zubeldia M1, de la Fuente-Hernández A2, Chávez-Aldrete J3, Salinas-Lara C4

1Laboratorio de Neuroquímica Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 2Laboratorio de Neuroquímica 3Laboratorio de Hiperreactividad Bronquial INER4Departamento de Neuropatología Clínica

Introducción: La demencia es un síndrome caracterizado por un deterioro cognitivo progresivo que afecta funciones cerebrales superiores tales como: La memoria, el lenguaje, la percepción, la atención, el pensamiento y la conducta entre otras. Dicha disfunción provoca la pérdida de la independencia del paciente para desenvolverse en las actividades habituales de la vida cotidiana. En recientes estudios el consumo crónico de los inhibidores de la bomba de protones se ha llegado a considerar como un factor de riesgo para presentar demencia durante la vejez. En México, no existe un control de la venta y uso adecuado de estos fármacos. Su uso indiscriminado podría ser considerado una señal de alarma para nuestra sociedad. Un reciente estudio multicéntrico revela una asociación importante entre el consumo de este tipo de medicamentos y la aparición de demencia.

Objetivo: Determinar si la ingesta crónica de fármacos inhibidores de la bomba de protones a roedores con gastritis inducida por yodoacetamida, es un factor de riesgo para el desarrollo de demencia, y si este es el caso, valorar el potencial de la Curcumina para contrarrestar la demencia y controlar el daño gástrico.

Material y métodos: Se usarán ratones de la cepa C57Black/6J, a los que se les administrara en el agua de bebedero, yodoacetamida al .1% en una solución de sacarosa al 2% por una semana. Posteriormente se administrará de forma intraperitoneal el omeprazol a 10mg/kg durante un mes. Para finalizar se evaluara el potencial neuroprotector de la curcumina en estos animales como una posible opcion terapeutica. Posteriormente realizar las evaluaciones cognitivas por medio de pruebas de reconocimiento de objetos y T-maze. Veinticuatro horas despues de las pruebas cognitivas se procedera al sacrificio de los animales por medio de dislocacion cervical, se obtendras los tejidos para realizar pruebas bioquimicas e histológicas. Resultados: En el análisis de resultados, en la prueba de laberinto en T, los grupos con omeprazol y yodoacetamida han mostrado una menor capacidad de resolución y alternancias en comparación con el grupo control, mientras que los análisis bioquímicos de GSH, muestran una tendencia antioxidante del omeprazol, y un efecto prooxidante de la yodoacetamida en corteza, mientras que los niveles en hipocampo no son significativos en comparación al grupo control en ambos casos.

Page 68: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

68

La administración de nanopartículas de Fe-SiO2 genera depósitos intraneuronales de hierro en la sustancia nigra de la rata

Chávez-Cortes G1, Ortiz-Islas E2, Rubio-Osornio M1, Martínez-Coria H1,3

1Laboratorio Experimental de Enfermedades Neurodegenerativas2Laboratorio de Nanotecnología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía3Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México

Introducción: La enfermedad de Parkinson idiopática (EP) es una alteración neurodegenerativa caracterizada por incremento en el contenido intraneuronal de hierro (Fe) de la sustancia nigra pars compacta (SNpc). Recientemente, el uso de sistemas locales de liberación de fármacos que utilizan nanomateriales como acarreadores de dióxido de silicio (SiO2), son utilizados como un reservorio biocompatible de diversos materiales.

Objetivo: Generar una matriz nanoestructurada de Fe-SiO2 para la generación de acúmulos intraneuronales de hierro en la sustancia nigra de la rata.

Material y métodos: En el presente trabajo los materiales nanoestructurados de SiO2 y Fe-SiO2 se sintetizaron utilizando el método sol-gel mediante la hidrólisis-condensación de TEOS, en donde el FeSO4 se agregó in situ durante esta etapa. Los materiales resultantes se caracterizaron por espectroscopia infrarroja. Las señales típicas de sílice y sulfato ferroso se observaron mediante espectroscopia ultravioleta-visible. De la misma forma, los picos correspondientes de la sal de hierro se identificaron mediante difracción de rayos X.

Resultados: Nuestros resultados sugieren que el sulfato ferroso no sufre cambios estructurales durante la preparación de la muestra de Fe-SiO2. Los materiales nanoestructurados de Fe-SiO2 fueron administrados en la sustancia nigra de ratas Wistar macho (280-310g) (n=4), a través de una microinyección unilateral intranigral estereotáxica (coordenadas: AP-5.3, L-1.9 y VD-8.0 mm) de 10 μg de Fe-SiO2 en 8 μL de PBS. 72 horas después, los animales fueron sacrificados por perfusión y el cerebro fue removido. El análisis histológico evidenció acumulación intraneuronal de hierro y la pérdida de la citoarquitectura mediante la tinción de azul de Prusia al compararlo con el grupo control (PBS); así mismo, el grupo tratado solamente con 1μg/8μL de FeSO4 presentó daño tisular severo, mientras que el grupo de animales tratado con las nanopartículas de SiO2 no presentó daño al tejido.

Discusión y Conclusión: La administración de materiales nanoestructurados de Fe-SiO2 son útiles para generar depósitos intraneuronales de hierro en la sustancia nigra de la rata, los cuales pueden ser útiles como modelo de la enfermedad de Parkinson.

Page 69: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

69

Efecto de la rotenona sobre la concentración de glutatión y enzimas relacionadas con su metabolismo en cultivos primarios de astrocitos

Fuentes-Lugo O, Serrano-García N, Orozco-Ibarra M

Laboratorio de Neurobiología Molecular y Celular, Instituto Nacional de Neurología y Neurobiología

Introducción: El glutatión (GSH) es un tripéptido no proteico esencial caracterizado por ser el principal antioxidante dentro de las células. El GSH en los astrocitos es fundamental, ya que estos son los principales productores y liberadores de GSH del sistema nervioso. Las reservas neuronales de GSH dependen directamente de la función óptima de los astrocitos.

Objetivo: Determinar la citotoxicidad de la rotenona y si ésta induce cambios en la concentración de GSH intra y extracelular, así como en la expresión de las enzimas gamma-glutamil-cistein ligasa (γ-GCL), glutatión peroxidasa (GPx) y glutatión reductasa (GR) en cultivos primarios de astrocitos.

Material y métodos: Se prepararon cultivos primarios de astrocitos a partir de ratas Wistar P8-P9, y se trataron con rotenona 0, 0.1, 1, 10, 50 y 100 µM por 24 h. Se determinó: a) la viabilidad celular por liberación de LDH, b) la concentración de GSH por un método fluorométrico, y c) la expresión de las enzimas γ-GCL, GPx y GR por inmunocitoquímica.

Resultados: En forma dependiente a la concentración, la rotenona indujo a) la muerte

de los astrocitos (con significancia estadística en concentraciones desde 10 µM), b) la disminución intra y extracelular de glutatión y c) el aumento en la expresión de las enzimas GPx y γ-GCL, la GR se mantuvo constante.

Discusión y Conclusión: Al inhibir el complejo I mitocondrial con rotenona se induce la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO) y la disminución del GSH, éste evento se asocia con la muerte celular. La disminución del GSH se da mediante la neutralización de las ERO. La actividad de las enzimas γ-GCL y GPx aumenta a la par que la cantidad de rotenona, lo que indica que el GSH se está sintetizando y usando para revertir el exceso de ERO. La presencia de muerte celular sugiere que la actividad de las enzimas γ-GCL y GPx se ve superada ante la constate producción de ERO.

Page 70: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

70

■ Efecto de la rotenona sobre la viabilidad celular y la cantidad de GSH en medio intra y extracelular, posterior a 24 h de tratamiento con rotenona. A) la liberación de LDH, relacionada a la muerte celular, aumentó en forma dependiente de la concentración. B) la cantidad de GSH detectado en medio de cultivo disminuyó conforme se incrementó la concentración del tratamiento. C) la cantidad de GSH detectado en los lisados celulares también disminuyó de forma dependiente a la concentración. Promedio±EEM, n=3-5 experimentos independientes, cada uno medido por triplicado. Los asteriscos indican las diferencias significativas con respecto al control, *p<0.05, ** p<0.01 y ***p<0.001.

FIGURA 1

Page 71: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

71

Participación del receptor Toll-like 4 en los procesos de daño asociados a la enfermedad de Huntington

Martínez-Gopar PE1,2, González-Espinosa C2, Pérez-Severiano F1

1Laboratorio de Neurofarmacología Molecular y Nanotecnología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 2Departamento de Farmacobiología, Cinvestav, Sede Sur

Introducción: Los receptores tipo Toll (TLR) tienen una distribución tisular amplia, pueden reconocer moléculas derivadas de los tejidos lesionados y desencadenan respuestas inmunológicas propias de los estados de enfermedad. El TLR-4 reconoce moléculas de daño tisular, así como proteínas asociadas a enfermedades neurodegenerativas. Recientemente se ha documentado su participación en modelos de neurodegeneración. Le enfermedad de Huntington (EH) es un desorden neurodegenerativo hereditario, cursa con pérdida de neuronas y procesos neuroinflamatorios. La administración intraestriatal (i.e.) de ácido quinolínico (AQ; agonista NMDA) en roedores mimetiza las características neuroquímicas más representativas de la EH, en dicho modelo el proceso inflamatorio no se ha estudiado a profundidad por lo cual no se encuentra claro el mecanismo de cómo ocurre este evento.

Objetivo: Estudiar la participación del TLR-4, en los procesos de daño en un modelo neuroquímico de la EH. Material y métodos: Se administraron ratones B6.B10scN-TLR4lps-del/Jthj (TLR4-KO; carentes

del receptor TLR-4) con AQ (30nmoles/1μL, i.e.) y C57BL6/J (WT) como referencia de daño. Se cuantificaron los giros ipsilaterales inducidos por apomorfina, la peroxidación de lípidos (PL) y la formación de especies reactivas de oxígeno (EROs).

Resultados: Los ratones TLR4-KO presentaron menor número de giros (figura 1), así como menor PL y EROs con respecto a los animales WT administrados con AQ. Discusión y Conclusión: El receptor TLR-4 participa en las respuestas de inflamación ocasionadas por patrones moleculares asociados a daño tisular. Aunque su influencia en el inicio de reacciones inflamatorias está descrita, su participación en el proceso de daño en la EH no se ha estudiado. Este trabajo presenta, por primera vez, evidencia de que este receptor participa en el daño observado en un modelo neuroquímico de la EH. Nuestro trabajo sugiere que el receptor TLR-4 pudiera ser un blanco terapéutico para el tratamiento farmacológico de algunas reacciones deletéreas observadas en la EH.

Page 72: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

72

FIGURA 1

■ Conducta rotatoria. Se muestra el número de giros en los diferentes grupos evaluados, que fueron inyectados con AQ; grupo de referencia (WT+AQ) y ratones TLR4-KO+AQ, también se muestran sus respectivos controles de daño inyectados con solución salina intraestriatal (WT y TLR4). *p‹0.05 diferente de sus respectivos grupos sin daño, †p‹0.05 diferente de C-57+AQ (grupo de referencia). Los valores representan el promedio ± el error estándar de 6 animales por grupo. Kruskal-Wallis seguido por Dunnet.

Page 73: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

73

Validación conductual del efecto anorexigénico de la protoporfirina de cobalto

Rubio-Atonal LF, Ramos-Santander MA, Peñaloza-Gutiérrez MJ, Serrano-García N, Orozco-Ibarra M

Laboratorio de Neurobiología Molecular y Celular, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: El estudio de la anorexia nerviosa es complejo debido a que se ha mostrado que diferentes factores participan en su patogénesis. En la actualidad existen algunos modelos animales que permiten el estudio de esta patología, sin embargo, estos modelos presentan características que dificultan su accesibilidad dado su alto costo, dificultad en la generación de un proceso de restricción de la ingesta o bien, presentan limitaciones en cuanto la capacidad del modelo para imitar características similares a la enfermedad.

Objetivo: Validar la factibilidad del uso de protoporfirina de cobalto (CoPP) inyectada de forma sistémica como un modelo de anorexia nerviosa en ratas hembra.

Material y métodos: Se usaron 30 ratas de la cepa Wistar entre 180-200 g de peso para formar dos grupos (n=15 cada uno) que recibieron vehículo (solución salina s.c.) o CoPP (25 µmol/kg s.c.). Se determinó ingesta de alimento, consumo de agua, peso corporal y presencia de conductas similares a ansiedad e hiperactividad. También se evaluó la posible aversión condicionada producto de la administración de CoPP.

Resultados: La administración de CoPP redujo de manera significativa la ingesta de alimento y el peso corporal, pero no afectó el consumo de agua. Las pruebas conductuales mostraron que la administración de CoPP no incrementó la presencia de conductas similares a ansiedad y la hiperactividad en las ratas. La disminución de la ingesta posterior a la administración de CoPP no se debe a un efecto de aversión condicionada.

Discusión y Conclusión: La CoPP provocó un efecto anorexigénico claro, pero no imitó otras características relevantes de la anorexia nerviosa, por lo que el potencial de la CoPP para generar un modelo animal de anorexia nerviosa es limitado. Es necesario estudiar los mecanismos moleculares implicados en la disminución de la ingesta de alimentos y posible uso como tratamiento para patologías como obesidad.

Page 74: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

74

Caracterización de las células granulares del cerebelo en ratones kindled

Custodio-Ramírez V, Rubio-Osornio C, Hernández-López L, Brito-Brito J, Martínez-Lazcano JC, González-Guevara E, Paz-Tres C

Departamento de Neurofisiología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: El cerebelo participa en el control de la actividad epiléptica. La cerebelectomía incrementa la duración de las crisis generalizadas inducidas por el modelo de epilepsia Kindling, mientras que las lesiones de los núcleos profundos del cerebelo las impiden. El cerebelo está constituido por tres capas: molecular, células de Purkinje y la capa granular, ésta última formada por células granulares (glutamatérgicas) que son la entrada de la información del encéfalo al cerebelo. Con el modelo de epilepsia con 4-aminopiridina se ha reportado una hiperactivación de las células granulares. Por lo tanto, esperamos que la actividad epiléptica modifique la interacción de las células granulares.

Objetivo: Caracterizar la actividad neuronal de las células granulares, después del desarrollo del modelo kindling amigdalino.

Material y métodos: Se usaron rebanadas de cerebelo de ratones control y ratones que tenían crisis tónico clónicas generalizadas, provocadas por la estimulación amigdalina con el modelo experimental de epilepsia kindling. Las rebanadas se incubaron en presencia de Fluo 4-AM que

fluoresce cuando se une a iones de calcio (Ca2+), que entran a la célula durante el disparo de potenciales de acción, por lo que resulta un sensor de su actividad eléctrica. Se cuantificó el número de células que presentaban actividad neuronal y su coactividad.

Resultados: Las rebanadas de ratones kindled presentan un incremento significativo en él número de células activas, así como un mayor número de coactividad comparado con rebanadas del grupo control.

Discusión y Conclusión: La epilepsia se ha relacionado con una hipersincronización neuronal, nuestros resultados correlacionan con el incremento significativo en el número de células granulares activas, así como con el incremento en la coactividad de estas. Esto probablemente debido al aumento de la transmisión excitadora proveniente de las fibras musgosas del puente y/o a una disminución de la activación inhibidora de las células de Golgi de la capa granular.

Page 75: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

75

FIGURA 1

■ Histograma de activación simultánea de las neuronas en el grupo control (A) y grupo kindled (B).

Page 76: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

76

Regulación del transportador de glucosa tipo 1 por activación de los receptores a histamina H1 y H3 en astrocitos de la rata en cultivo primario

Parra-Abarca J1,2, Rivera-Ramírez N1, García-Hernández U1, Aguilera P2, Arias-Montaño JA1

1Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Zacatenco 2Laboratorio de Patología Vascular Cerebral, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción. La histamina actúa como neurotransmisor y neuromodulador en el sistema nervioso central a través de la activación de cuatro receptores acoplados a proteínas G (RH1 a RH4), y entre sus funciones se incluye la regulación del metabolismo de la glucosa en neuronas y células gliales. Los astrocitos expresan a los RH1 y RH3, que mediante la activación de proteínas Gαq/11 y Gαi/o, respectivamente, desencadenan o modulan diversas vías de señalización. Estas células capturan y metabolizan grandes cantidades de glucosa, mediante el transportador de glucosa tipo 1 (GLUT-1).

Objetivo. Determinar el efecto de la activación de los RH1 y RH3 en la expresión del GLUT-1 en astrocitos de la rata en cultivo primario.

Material y métodos Se evaluó la expresión y la funcionalidad de los RH1 y RH3 en astrocitos en cultivo primario mediante ensayos de unión de radioligando, movilización de Ca2+ intracelular y acumulación de [³H]-AMPc. Se cuantificó el nivel del ARNm del GLUT-1 por PCR en tiempo real (qPCR) y de la proteína por Western blot y microscopía confocal.

Resultados. Los astrocitos de la rata en cultivo primario expresan al RH1 (230 ± 22 fmol/mg de proteína) y al RH3 (9.92 fmol/mg de proteína). La funcionalidad del RH1 se confirmó por el aumento del Ca²+ intracelular inducido por la histamina y un agonista selectivo del receptor. La funcionalidad del RH3 se confirmó por la inhibición de la acumulación de AMPc. La activación de ambos receptores aumentó los niveles del ARNm y de la proteína del GLUT-1, efecto dependiente de la PKC y de las MAPKs.

Discusión Conclusión: La histamina regula la expresión del gen de GLUT-1 mediante el RH1 y el RH3. El efecto involucra las vías fosfolipasa C→diacilglicerol/Ca2+ →PKC y fosfolipasa C→diacilglicerol /Ca2+ →PKC → MAPKs.

Page 77: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

77

Determinación del sistema transportador responsable de la translocación de la hemoxigenasa 1 y la hemoxigenasa 2 a la mitocondria

Villamizar-Gutiérrez EN1,2, Funes-Arguello MS3, Chánez-Cárdenas ME2

1Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquimicas, Facultad de Química, UNAM2Laboratorio de Patología Vascular Cerebral, Instituto Nacional de Neurología y Neurociencia 3Departamento de Genética Molecular, Instituto de Fisiología Celular, UNAM

Introducción: Las Hemoxigenasas (HOs) son isoenzimas microsomales localizadas en el retículo endoplásmico y responsables de la catálisis del grupo hemo a biliverdina. Se ha observado que estas enzimas son re-localizadas en la mitocondria en varias líneas celulares por acción de distintos tipos de estrés celular.

Objetivo: Determinar el sistema transportador responsable de la translocación de la hemoxigenasa-1 y de la hemoxigenasa-2 de Rattus norvergicus a la mitocondria utilizando un modelo en Saccharomyces cerevisiae.

Material y métodos: Clonación de los genes HOs de R. norvergicus en el plásmido de expresión pGal1 y transformación de S. cerevisiae. Obtención de fracciones citosólicas y mitocondriales mediante tratamiento enzimático y centrifugaciones diferenciales con la finalidad de verificar la localización de las HOs. Determinación de la localización sub-mitocondrial de las HOs mediante la preparación de mitoplastos por choque osmótico. Determinación de la ruta de transporte que usan las HO para translocar a la mitocondria mediante el uso de cepas mutantes Gal10-Tom40 y Gal10-Tim23.

Resultados: La expresión de las HOs en cepas de levaduras transformadas con los plásmidos de expresión se analizó por Western Blot luego de una inducción de los genes con galactosa. Se observaron bandas inmunoreactivas de HO-1 y HO-2 en las fracciones mitocondriales y citosólicas. El fraccionamiento mitocondrial reveló la presencia de HO-1 y HO-2 en los mitoplastos.

Discusión y Conclusión: El sistema de expresión de HOs de R. norvergicus en S. cerevisiae es capaz de replicar el comportamiento de migración de las HOs a la mitocondria observado en células de mamífero. Estos resultados sugieren que la sobreexpresión de las HOs en el modelo de levaduras puede resultar en la importación de ambas proteínas a la mitocondria.El análisis proteico del fraccionamiento mitocondrial indica hasta ahora que ambas proteínas están siendo internalizadas a la mitocondria y alojadas en la matriz mitocondrial.

Page 78: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

78

FIGURA 1

■ Detección de HO-1 y HO-2 en fraccionamiento mitocondrial. 5 ug de proteína fueron procesados y cargados en cada carril provenientes de mitocondrias aisladas de las cepas (A) BY4741-pGAL1+HO1 y (B) BY4741-pGAL1+HO1. Mitocondrias intactas fueron tratadas en solución isotónica (Hepes 20mM/Sorbitol 0.6M, pH 7.4, 4ºC, 30 min, grupo Mitoc) y solución hipotónica (Hepes 20mM, pH 7.4, 4ºC, 30 min, grupo Mitop). Ambos grupos fueron sometidos a tratamiento digestivo con Proteinasa K (50ug/mL, pH 7.4, 4ºC, 20 min) y solubilizados con Tritón 100-x (0.1%). Se muestran los marcadores de matriz mitocondrial mtHSP70 y de membrana externa Tom20.

Page 79: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

79

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN

CLÍNICA

Page 80: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

80

Hiperactividad dopaminérgica y encefalitis límbica autoinmune en pacientes con delirium

Ramírez-Bermúdez J1, Perez-Neri I2, Montes S2, Carrillo-Mezo R3, Soto-Hernández JL4, Nente F 1, Ramírez-Abascal M1, Espínola-Nadurille M1, Perez-Esparza R1, Bayliss L5, Flores-Rivera JJ5, Ríos C2

1Unidad de Neuropsiquiatría, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía2Departamento de Neuroquímica, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía3Departamento de Neurorradiología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía4Departamento de Neuroinfectología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía5Subdirección de Neurología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: El delirium es relevante por sus implicaciones etiológicas, pronósticas y terapéuticas. El estudio de este fenómeno en pacientes neurológicos permite someter a prueba hipótesis neuroquímicas relevantes para la fisiopatología del delirium.

Objetivo: Analizar factores patogénicos en pacientes neurológicos con delirium, con énfasis en marcadores de neurotransmisión. Material y Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles, con pacientes hospitalizados en el servicio de neurología del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de México, con presencia o ausencia de delirium de acuerdo con criterios del DSM-V, y en los cuales se realizó una punción lumbar diagnóstica. En todos los casos se registraron datos demográficos y diagnósticos neurológicos, se realizó la escala Delirium Rating Scale R-98, y se obtuvieron (mediante cromatografía de líquidos de alta resolución) mediciones de marcadores de neurotransmisión en líquido cefalorraquídeo: ácido 5-hidroxiindolacético (metabolito de serotonina), ácido homovanílico (metabolito de dopamina),

glutamato, aspartato, GABA, glicina, arginina, citrulina, nitritos y nitratos. Tras realizar un análisis bivariado, se usó un modelo de regresión logística para determinar los factores patogénicos asociados al delirium.

Resultados: Se incluyeron 68 pacientes neurológicos con delirium, y 68 pacientes neurológicos sin delirium. En la tabla 1 se muestra la comparación entre ambos grupos. De acuerdo con el modelo de regresión logística, el sexo masculino, la encefalitis límbica autoinmune (de acuerdo con criterios de Graus, 2016), y los niveles mayores de ácido homovanílico en líquido cefalorraquídeo son factores significativamente asociados al delirium.

Discusión y Conclusiones: En pacientes neurológicos hospitalizados, la encefalitis límbica autoinmune y la hiperactividad dopaminérgica son factores patogénicos asociados a la presencia de delirium.

Page 81: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

81

VARIABLE

PACIENTES CON

DELIRIUM(n= 68)

PACIENTES SIN

DELIRIUM(n= 68)

OR (IC 95%) P

Variables demográficas

Edad, media (D.S.) 37.7 (16.4) 34.9 (15) N.A. 0.291 *

Sexo femenino, n (%) 27 (39.7%) 42 (61.8%) 2.4 (1.2-4.8) 0.010 **

Años de escolaridad, media (D.S.) 9.2 (4.7) 9.6 (3.3) N.A. 0.571 *

Condiciones neurológicas

Encefalitis límbica autoinmune 48 (21.2%) 1 (1.5%) 46.9 (6.1-358) <0.001 **

Infección por HIV 9 (13.2%) 11 (16.2%) 0.79 (0.30-2.05) 0.628 *

Crisis epilépticas 21 (30.9%) 11 (16.2%) 2.3 (1-5.2) 0.043 *

Neoplasias 2 (2.8%) 0 0.49 (0.41-0.58) 0.496 ***

Infarto cerebral 4 (5.9%) 6 (8.8%) 0.64 (0.17-2.40) 0.511 **

Hidrocefalia 3 (4.4%) 1 (1.5%) 3.0 (0.3-30.4) 0.619 ***

Hipertensión intracraneana 15 (21.1%) 10 (14.7%) 1.6 (0.6-3.9) 0.268 **

Multifactorial 31 (45.6%) 18 (27.3%) 2.2 (1.1-4.5) 0.028 **

Factores sistémicos

Neumonía 12 (17.6%) 4 (5.9%) 3.4 (1.1-11.2) 0.033 **

Anormalidades de la biometría hemática 34 (50%) 21 (30.9%) 2.2 (1.1-4.5) 0.023 **

Anormalidades de la química sanguínea 29 (42.6%) 16 (23.5%) 16 (23.5%) 0.018 **

Anormalidades de los electrolitos séricos 19 (27.9%) 12 (17.6%) 1.8 (0.7-4.1) 0.152 **

Marcadores de neurotransmisión

Ácido homovanílico en líquido cefalorraquídeo (nM) 366 (377.5) 178.3 (245.8) N.A. 0.010 *

Ácido 5-hidroxiindolacético (nM) 151.3 (126.9) 126.9 (154.7) N.A. 0.538 *

Glutamato (μM) 9.4 (18.5) 7.4 (19.7) N.A. 0.673 *

Aspartato (μM) 1.8 (4.6) 0.5 (0.9) N.A. 0.095 *

GABA (μM) 0.7 (0.9) 0.5 (1.0) N.A. 0.474 *

Glicina (μM) 31.4 (47.0) 19.8 (25.7) N.A. 0.213 *

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

VARIABLE P Exp (B) (IC 95%)

Sexo masculino, n (%) 0.032 2.65 (1.09-6.45)

Ácido homovanílico en líquido cefalorraquídeo (nM) 0.010 N.A.*

Encefalitis límbica autoinmune <0.001 46.69 (5.84-373.18)

Crisis epilépticas 0.610 1.33 (0.44-4.00)

Neumonía 0.320 1.99 (0.51-7.77)

Anormalidades de la biometría hemática 0.228 1.85 (0.68-5.02)

Anormalidades de la química sanguínea 0.291 1.75 (0.61-4.95)

Page 82: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

82

Estudio de los movimientos oculares, herramienta en el diagnóstico de las ataxias hereditarias

Gasca-Saldaña D1, Sánchez-Jiménez Y2, Vales-Hidalgo O2, Catherine-Boll M1

1Laboratorio de Investigación Clínica, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 2Departamento de Otoneurología Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía3Médico pasante de servicio social investigación, UNAM

Introducción: Las ataxias degenerativas son entidades representadas por una gran mayoría de ataxias espino-cerebelosas (SCA), especialmente de los tipos 2,3,7 y 10 en nuestro medio, así como la más frecuente de las recesivas, la ataxia de Friedreich (AF). En general, los pacientes presentan un síndrome cerebeloso acompañado de trastornos oculomotores entre otras manifestaciones. Nuestro interés fue encontrar el tipo de alteración oculomotora que caracteriza a cada entidad. El acercamiento a esta investigación se realizó a través de pruebas otoneurofisiológicas.

Objetivos: Estudiar los movimientos oculares (seguimiento ocular, nistagmo y sacadas) en las ataxias más frecuentes (SCA2, SCA3 y AF), para averiguar cuales variables permiten discriminar entre las diferentes ataxias.

Material y métodos: 25 pacientes con diagnóstico molecular de SCA2, SCA3 y AF, que dieron su consentimiento informado para someterse a las pruebas de otoneurofisiológicas del protocolo. La exploración descriptiva de los 3 grupos se realizó antes de un análisis multivariado, tomando el diagnóstico como variable dependiente y un conjunto de variables neurofisiológicas como independientes: la búsqueda ocular, la velocidad de

las sacadas, la presencia de intrusiones sacádicas, nistagmo optoquinético, nistagmo espontáneo, reflejo oculovestibular y pruebas térmicas.

Resultados: Estudiamos 13 hombres y 12 mujeres (11 con SCA2, 8 con SCA3 y 6 con FA).La edad promedio de inicio fue de 24.5 años, siendo significativamente más joven los pacientes con AF. 6 de 9 variables mostraron una diferencia altamente significativa en una de las tres entidades. La velocidad de seguimiento ocular se altera en SCA2 (p = 0,001), así como en la prueba anti-sacadas (p <0,001). La presencia de intrusiones sacádicas es una característica de la ataxia de Friedreich (p <0,001). El reflejo optoquinético horizontal es más afectado en SCA3 (p = 0.016). El reflejo oculovestibular (VOR) no se puede realizar en SCA2 debido a un fenómeno cervical de gegenhalten (p = 0.009). Finalmente, las pruebas calóricas son normales en la AF, mientras que solo muestran la deriva en SCA2 y la mayor afectación en SCA3 (p = 0.004).

Discusión y Conclusión: Dos tercios de las variables otoneurofisiológicas se vieron afectadas significativamente en una de las tres entidades. El estudio de estos aspectos de los movimientos oculares podría guiar el diagnóstico clínico antes de la confirmación molecular.

Page 83: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

83

Neuroestimulación no invasiva computacionalmente dirigida provee una reducción significativa en la frecuencia de crisis epilépticas en adultos y niños farmaco-resistentes

San-Juan D1, Ruffini G2, L. Kaye H3, Santiago C2, Salvador R2, Pyzowski P2, Morales-Quezada L3, Díaz-Peregrino R1, Oswaldo-Dávila D1, Márquez K1, Moushin S4, Rotenberg A3

1Depto. Investigación Clínica. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Mexico2Neuroelectrics Inc, Barcelona, España3Epilepsy Services, Boston Children’s Hospital, Harvard Medical School, USA 4 Neuromodulation Lab, Spaulding Rehabilitation Hospital, Center, Boston, MA, USA 4Beth Israel Deaconess Medical Center, Boston, MA, USA.

Introducción: La estimulación eléctrica con corriente directa (tDCS) es una técnica de neuromodulación no invasiva, que aplica una corriente de baja intensidad (20min, 2mA) a través de electrodos sobre el cuero cabello y modula la excitabilidad neuronal, en epilepsia el modo catodal es inhibitoria y disminuyen las crisis epilépticas (CE). Los dispositivos invasivos aprobados para tratar epilepsias refractarias son costos y requieren neurocirugías. Sin embargo, existe la limitación clínica para entregar la estimulación dirigida a la zona epileptogénica.

Objetivo: Desarrollar un método y software para la aplicación personalizada de la tDCS.

Material y métodos: Se desarrolló un modelo computacional anatómico del cerebro por IRM individual del paciente, se determinó clínicamente y por EEG el área focal epiléptica. 2). Usando un algoritmo digital se determino hasta en 8 electrodos independientes la optimización de la intensidad y orientación de las corrientes eléctricas (Figura 1). 3). Se desarrollo un protocolo clínico multicéntrico internacional abierto para epilépticos (20min,2mAx10d), en el que se midió la frecuencia

de CE 8 semanas antes, durante y seguimiento de 2 meses. Sin cambio en antiepilépticos. Se registraron los eventos adversos. Se uso estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: Catorce pacientes con epilepsia focal refractaria de diferentes etiologías fueron incluidos, 2 abandonaron en las dos semanas de tratamiento, debido al incremento en la frecuencia de CE con el regreso temprano a la línea base (en 2 semanas). De los 12 pacientes que completaron el protocolo, la principal reducción en la frecuencia de CE -56% durante el tratamiento, del -48% a las 4 semanas post tratamiento, y el -42% a las 8 semanas post tratamiento. No hubo eventos adversos reportados durante el estudio.

Discusión y Conclusión: La neuroestimulación no invasiva con orientación personalizada puede ser efectiva en la reducción de crisis convulsivas en paciente con epilepsia focal refractaria.

Page 84: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

84

■ Mapeo eléctrico del tratamiento personalizado con estimulación eléctrica transcranial con corriente directa multicanal en pacientes con epilepsia focal resistente a fármacos antiepilépticos. Starstim® Neuroelectris. Barcelona, España.

FIGURA 1

Page 85: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

85

Enfermedad de Parkinson: Impacto del tratamiento dopaminérgico en la respuesta inmune reguladora e inflamatoria

Arce-Sillas A1, Álvarez-Luquín DD1, Leyva-Hernández J1, Sevilla E2, Catherine-Boll M3, Montes-Moratilla E1, Vivas-Almazán V1, Pérez-Correa C1, Rodríguez-Ortiz U3,

Espinoza-Cárdenas R1, Hernández M4, Gladis Fragoso4, Sciutto E4, Adalid-Peralta L1,3

1Unidad Periférica para el Estudio de la Neuroinflamación en Patologías Neurológicas del Instituto de Investigaciones Biomédicas en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía2Centro de Investigaciones en Enfermedades Infecciosas (CIENI). Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. 3Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía4Departamento de Inmunología, Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional

Introducción: La enfermedad de Parkinson (EP) es un desorden neurodegenerativo causado por la pérdida de neuronas en la sustancia nigra pars compacta. La respuesta inflamatoria periférica y central contribuye a la neurodegeneración durante la EP. Se sabe que las células del sistema inmune regulador e inflamatorio expresan los receptores a la dopamina, por lo que el tratamiento podría ejercer un efecto directo sobre las poblaciones inmunes.

Objetivo: Evaluar el efecto del tratamiento en las células del sistema inmune inflamatorio/regulador a un año de seguimiento clínico.

Material y métodos: Se dio seguimiento a 21 pacientes durante un año tras iniciar el tratamiento. Se midieron fenotipos celulares (reguladores e inflamatorios) por citometría de flujo y citocinas por ELISA. Se evaluó a los pacientes mediante las escalas Hoehn y Yahr y UPDRS. Se incluyeron 19 controles pareados por edad y sexo.

Resultados: La respuesta reguladora en pacientes con EP se caracterizó por niveles aumentados de células Tregs activas, Tregs funcionales, TR1,

monocitos clásicos IL-10+ y Bregs funcionales IL-10+, y niveles disminuidos de Bregs y células plasmáticas. Nuestro principal hallazgo es la relación entre los niveles aumentados de células reguladoras y la mejora clínica de los pacientes tras un año de tratamiento. Los niveles de células TH1 IFN+ y TH17 CD4+RORγ+ disminuyeron en pacientes, mientras que los niveles de células CD4+TBET+, monocitos intermedios HLA-DR+ y las citocinas IL-6 e IL-4 aumentaron.

Discusión y Conclusión: El tratamiento dopaminérgico podría tener un efecto en las células reguladoras relacionado con la mejoría clínica en los pacientes. Asimismo, el aumento en las células reguladoras tras el tratamiento sugiere que estas células podrían ejercer un efecto antiinflamatorio que contribuiría a contrarrestar la neurodegeneración asociada con la respuesta inmune proinflamatoria en la EP.

Page 86: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

86

Diferencias en los sexos determinan la expresión de receptores a la dopamina en células inmunorreguladoras. Implicaciones sobre el efecto del tratamiento en los pacientes con enfermedad de Parkinson

Arce-Sillas A1, Sevilla E2, Álvarez-Luquin DD1, Guevara-Salinas A1, Catherine-Boll M3, Pérez-Correa CA1, Vivas-Almazan AV1, Rodríguez-Ortiz U3, Castellanos Barba C4,

Hernández M4, Fragoso G4, Sciutto E4, Adalid-Peralta LV1,3

1Unidad Periférica para el Estudio de la Neuroinflamación en Patologías Neurológicas, INNN2Clinica de investigación en enfermedades infecciosas (CIENI), INER3Consutla Externa, INNN4Departamento de Inmunología, IIB, UNAM

Introducción: La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo caracterizado por la pérdida de neuronas dopaminérgicas. El proceso inflamatorio en la EP está relacionado con la neurodegeneración. Los hombres tienen 1.5 veces más probabilidad de padecer EP que las mujeres. Los tratamientos actúan uniéndose a cinco receptores dopaminérgicos (DRD1-DRD5), y podrían afectar a las células inmunes periféricas porque éstas expresan dichos receptores. Si bien las células Treg expresan DRD, no se sabe si otras células reguladoras, como CD8Regs, Bregs, células dendríticas tolerógenicas y monocitos, también los expresan.

Objetivo: Evaluar la expresión de los receptores a la dopamina en células inmunoreguladoras de pacientes con EP.

Material y métodos: Se incluyeron 11 pacientes con EP y 9 sujetos control. En una muestra de sangre periférica se marcaron con anticuerpos las poblaciones celulares: Tregs, CD8regs, Bregs, células dendríticas tolerogénicas y monocitos intermedios. Cada población se separó por citometría de flujo. El RNA de las células fue transcrito a cDNA, y en éste

se analizó la expresión de los DRD mediante qPCR. Además, la presencia de DRD en la membrana celular se determinó por citometría de flujo.

Resultados: Todas las poblaciones reguladoras expresaron los genes de DRD1-5, y los receptores se detectaron en la membrana celular. Los pacientes se clasificaron según el sexo, edad, puntuación H&Y, tratamiento y duración de la enfermedad. La expresión de DRD en todas las poblaciones reguladoras aumentó significativamente en hombres y disminuyó en las mujeres. No hubo diferencias en otras clasificaciones.

Discusión y Conclusión: La expresión los receptores de dopamina en poblaciones inmunoreguladoras podría orquestar sus funciones biológicas. Es posible que exista un dimorfismo sexual en el control de la respuesta inmune en la EP, lo que explicaría las diferencias en la susceptibilidad masculina/femenina a la enfermedad, con implicaciones en la respuesta al tratamiento en hombres y mujeres

Page 87: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

87

Análisis molecular de los genes SGCE, TH y GCH1 en pacientes con distonías respondedoras a dopamina

Sierra-Muñiz G1,2, Dávila-Ortiz de Montellano DJ1, Rodríguez-Violante M3, Camacho-Molina A1, Ortega-Vázquez A2, López-López M2, Monroy-Jaramillo N1

1Depto. de Neurogenética, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía2Depto. de Sistemas Biológicos, UAM-Xochimilco 3Laboratorio Clínico de Enfermedades Neurodegenerativas, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: Las distonías respondedoras a dopamina (DRD) son un grupo de trastornos del movimiento, clínica y genéticamente heterogéneo, que puede acompañarse de parkinsonismo, dificultando su diagnóstico. Las variantes de genes que codifican para enzimas involucradas en la biosíntesis de dopamina ocasionan DRD.

Objetivo: Identificar variantes estructurales en los genes SGCE, TH y GCH1 en pacientes con DRD.

Material y métodos: Se estudiaron 15 pacientes no relacionados con diagnóstico clínico de DRD; 80% mujeres; 20% con antecedentes heredo-familiares (AHF) positivos; edad de inicio: 0.91-34 años. Los pacientes firmaron carta de consentimiento informado (INNN-127/14). La dosis génica se analizó con MLPA y la secuenciación de SGCE sólo se hizo en casos con mioclonías.

Resultados: Dos pacientes mostraron la variante Ex1_del_GCH1 que se confirmó en reacciones independientes y mediante QPCR. Esta variante patogénica ya ha sido reportada en HGMD (CG024896). Ambos pacientes tuvieron inicio temprano de los síntomas clínicos (5 y 18 años) y

negaron AHF. La distonía es progresiva, aislada y esporádica en un caso y en el otro es segmentaria. En los casos con mioclonías no se identificaron cambios en SGCE.

Discusión y Conclusión: La prevalencia de las DRD se estima de 1/1,000,000-1/200,000 y más de la mitad de los casos son portadores de variantes en GCH1. La haploinsuficiencia de GCH1 explicó la DRD, pero deberá delimitarse el tamaño de la deleción para establecer correlación con el fenotipo de esos 2 pacientes. Los pacientes y sus familiares recibirán asesoramiento genético. En los casos con mioclonías no observamos variantes de SGCE, por lo que deberán explorarse otros genes causales. Nuestra prueba genética diagnosticó 13.3% de las DRD; sin embargo, deben secuenciarse GCH1 y TH en los casos negativos. En el departamento de Genética contamos con diagnóstico de DYT11 y se está estandarizando el análisis de DYT1, DYT6, DYT12 y DYT16.

Page 88: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

88

Condicionantes de la sobrevida de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica

Sandoval-Diez N1, Aburto-Méndez R1, Gasca-Saldaña D1, Boll-Woehrlen MC1

1Laboratorio de Investigación Clínica , Ataxias, Coreas y otras Enfermedades Neurodegenerativas Huérfanas, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa progresiva y fatal, caracterizada por pérdida de las neuronas motoras superiores e inferiores. Se reporta una edad promedio de inicio entre los 60 y 75 años de edad con una esperanza de vida de 3 a 5 años. La funcionalidad del paciente, función respiratoria y ventilación no invasiva con presión positiva están relacionados con el pronóstico de ELA. Objetivo: Analizar la sobrevida de los pacientes con ELA y las variables relacionadas.

Material y métodos: Se realizó un análisis de sobrevida en 74 pacientes con ELA que acudieron al tamiz de un ensayo clínico. Se tomó como “evento” el requerimiento de gastrostomía, ventilación mecánica, abandono o la muerte. Se buscó asociación con variables clínicas. Resultados: Con promedio de edad de 55.55 años (8.37 DE), no encontramos predominio de género. La forma de inicio espinal representa el 85.5% de los casos. El tiempo medio de evolución de la ELA fue de 56.1 meses en sujetos no incluidos en el ensayo

clínico, mientras que en sujetos experimentales fue cerca de 80 meses. Se contabilizaron 13 fallecimientos. La escala de funcionalidad ALSFRSr muestra una correlación inversa con el tiempo de evolución. La supervivencia fue superior en el grupo con tratamiento activo (IC 95%:73.5-79.9meses). Los sujetos incluidos en el protocolo con forma de inicio braquial tienen mejor sobrevida a 3 años (p<0.001). La capacidad vital forzada inicial ≤74% tiene una asociación significativa con la mortalidad así como el índice de deterioro funcional (p=0.049).

Discusión y Conclusión: Las tablas de sobrevida muestran una supervivencia acumulada superior en el grupo que fue sometido a tratamiento activo en comparación a los otros dos grupos, esta diferencia resulta estadísticamente significativa. La inclusión al protocolo, la forma de inicio braquial, una CVF inicial superior a 74% y un índice de Kimura inicial superior a 0.66 se relacionan con mejor pronóstico.

Page 89: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

89

FIGURA 1

■ Curva de Kaplan-Meier de sobrevida en 3 grupos. 1 (azul)= grupo de sujetos no incluidos en el ensayo clínico; 2 (verde)= grupo placebo; 3 (amarillo)= grupo con tratamiento activo. Prueba de Log Rank con P=0.002.

Page 90: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

90

Automatizacion de la historia clínica del trastorno por deficit de atencion con o sin hiperactividad en niños de 6 a 17 años (HCTDAH-VN) disponible en internet

Kassab-Manzur JG2, Alvarado-Raúl 1,2

1Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía2Hospital Ángeles Lomas

Introducción: Se presenta un método para obtener y procesar la Historia Clínica del Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad en Niños (HCTDAH-vn) disponible en Internet, que genera automáticamente el resumen clínico (RC).

Objetivo. Desarrollar un método automatizado para captura, organización, análisis y reporte clínico de la HCTDAH-vn, disponible en Internet. La 1ª. Sección de la escala contiene la identidad del paciente, con reactivos demográficos (nombre, sexo, edad, etc.). Evalúa diferentes características del Trastorno por Déficit de Atención, subdivididas en varias áreas: Motivo de Consulta, Antecedentes de Embarazo y Parto, Nivel de Salud en el primer año, Alteraciones del desarrollo, Escritura, Lectura, Lenguaje, Problemas de sueño, Problemas de salud. Problemas de memoria, depresión y carácter, Problemas escolares, Problemas familiares, entre otros.

Material y métodos: La HCTDAH-vn estará disponible en www.medicaldetector.com, donde el usuario contestará y enviará las respuestas. Se obtienen resultados cuantitativos que oscilan del 0 al 10, donde 0 es peor y 10 es mejor nivel

de salud. Inicia el procesamiento al bajar de la red los datos para ordenar y depurar la información. Para el resumen clínico se utiliza una plantilla vinculada a una matriz generada para convertir las calificaciones en conceptos con categoría diagnóstica de intensidad, según la calificación obtenida.

Resultados. Cada consulta genera el resumen clínico que se envía por mail al paciente, quien lo reenvía a su médico. En este proceso se genera una base de datos clínicos que cuantifica la intensidad, para su análisis posterior.

Discusión y Conclusión: Este método para automatizar la HCTDAH-vn permite la evaluación por Internet, facilitando el reconocimiento de datos organizados y sistemáticos del trastorno por déficit de atención. Se cuenta con un método para evaluación en línea que permitirá obtener y analizar datos clínicos del TDAH en niños de 6 a 17 años.

Page 91: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

91

Depresión y uso de sustancias en Esclerosis Múltiple

Pérez-Esparza R, Kobayashi-Romeroa LF, Vargas-Sosab M, Encarnación-Martínezb M, García-Mendoza AM, Fonseca-Perezamadora A, Flores-Rivera JJ

1Laboratorio de Investigación en Adicciones, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 2Facultad de Medicina, UNAM3Subdirección de Neurología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: La Esclerosis Múltiple (EM), es una enfermedad desmielinizante mediada inmunológicamente. Usualmente afecta adultos jóvenes (20-40 años) y en mayor medida a mujeres1. Los trastornos neuropsiquiátricos están presentes en alrededor del 50%, siendo poco reconocidos y tratados2. En México, el trastorno depresivo mayor (TDM) se ha encontrado hasta en la mitad de los casos en el (INNN) con EM3. Algunos factores determinantes de la aparición de síntomas depresivos en la población general, se comparten en la EM4. Pocos estudios evalúan la prevalencia del uso de sustancias, estimándose en 40% de alcohol, y 4% de otras, impactando directamente en síntomas depresivos y discapacidad5. Los pacientes con EM presentan sintomatología propia de la enfermedad que podría sobrelaparse con TDM, lo que puede retrasar el diagnóstico6. La ideación y el intento suicida en esta población es frecuente en un 29%, siendo el suicidio consumado una de las principales complicaciones7.

Objetivo: Determinar la frecuencia de la sintomatología depresiva y uso de sustancias en

pacientes con Esclerosis Múltiple. Material y métodos: Diseño: Observacional, transversal, descriptivo. Muestra: Casos consecutivos atendidos en la consulta de Enfermedades Desmielinizantes de junio del 2017 a marzo del 2018, que aceptaran la participación a través del consentimiento informado. Métodos de evaluación: Se realizó una entrevista psiquiátrica estructurada y se aplicaron los instrumentos: MINI Neuropsychiatric Interview (módulo A) como tamizaje de TDM, Beck Depression Inventory para la medición de severidad, y OMS ASSIST para el tamizaje de sustancias.

Resultados: Participaron 73 pacientes con diagnóstico de EM (46 mujeres y 27 hombres), con una media de edad de 38.23 años (DE 11.72). Según las preguntas de tamizaje del MINI, 47.9% (n=35) de los pacientes cursaban con un episodio depresivo. De acuerdo con el BDI, el 46.6% (n=34) de los pacientes presentaron algún grado de depresión (44.1% leve, 41.2% moderada, 14.7% grave); con una media de puntaje de 20.94 (DE 9.32) (depresión moderada). De todos los pacientes, únicamente el 28.8% (n=21), había sido

Page 92: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

92

consultado por algún servicio de salud mental.El 53.4% consume alguna sustancia, siendo la más frecuente el alcohol, seguido de la nicotina, cannabis, y tranquilizantes (38.4%, 28.8%, 11% y 4.1% respectivamente). La gravedad del consumo de alcohol de acuerdo con el ASSIST fue de 7.33 (DE 4.58), nicotina 10.15 (DE 8.83), cannabis 7.75 (DE 8.7), y tranquilizantes 14.67 (DE 9.8), colocando estas puntuaciones en un riesgo moderado (riesgo para la salud y otro tipo de problemas derivados del patrón actual de consumo).

Discusión y Conclusión: La depresión y el uso de sustancias en pacientes con EM atendidos en el INNN son comunes, sobrepasando las tasas de prevalencia en la población general. Estos son frecuentemente subdiagnosticados y tratados, contribuyendo probablemente a una peor calidad de vida y mayor discapacidad. Deben buscarse de manera dirigida en consulta neurológica, ya que los pacientes suelen no reportarlos de manera espontánea, para su adecuado diagnóstico y tratamiento oportuno.

FIGURA 1

Page 93: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

93

Correlación de las kinureninas séricas con los síntomas depresivos en pacientes con secuelas de enfermedad vascular cerebral

Estrada-Cortes B1, Toussaint-González P1, Rangel-Caballero F2, Sánchez-Vázquez I2, Franyutti-Prado K3, Barajas-Martínez KG3, Quinzaños-Fresnedo J4, Ramos-Chavez LA5,

Pérez-de la Cruz V5, Sánchez-Chapul L6, Carrillo-Mora P6

1Residente Medicina de Rehabilitación, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía2Estudiante de Medicina, Programa AFINES, Facultad de Medicina UNAM3MPSS en Investigación4División de Rehabilitación Neurológica INR-LGII5Laboratorio de Neurobioquímica y Conducta, Departamento de Neuroquímica INNN6División de Neurociencias INR-LGII

Introducción: La depresión post EVC (DPEVC) se presenta en 30-50% de los pacientes y se relaciona con un pronóstico adverso. La causa de la DPEVC es una combinación de factores ambientales y biológicos, y aún no se cuenta con un biomarcador que permita apoyar el diagnóstico. Las kinureninas (KYNs) son producto del catabolismo del triptófano en el SNC y su importancia radica en que pueden modular la actividad de distintos neurotransmisores.

Objetivo: Conocer si existe correlación entre los niveles séricos de las kinureninas con la presencia y severidad de los síntomas depresivos en una muestra de pacientes con secuelas de EVC.

Material y métodos: Estudio clínico, transversal y analítico. Previa firma de consentimiento se incluyó a pacientes con primer EVC isquémico, de >1 mes y <1 año de evolución, sin antecedentes de depresión u otras patologías psiquiátricas o neurológicas. Evaluaciones: ansiedad y depresión (HADS), cognitiva (MoCA), funcional (Barthel, FIM), calidad del sueño (índice de Pittsburgh), y se cuantificaron kinureninas, glutatión y peroxidación lipídica en suero. Para el análisis se realizó estadística descriptiva, pruebas de correlación y asociación entre variables.

Resultados: Se incluyó a 60 pacientes (58.3% hombres y 41.6% mujeres); se encontró correlación significativa entre la 3-hidroxikinurenina (3HK) con el HADS: HADS-A (r=0.34), HADS-D (r=0.28) y HADS-T (r=0.28). Al comparar los niveles de 3HK y ácido kinurénico (KYNA) en deprimidos vs no deprimidos se observó diferencia significativa en ambos (p=0.04 y p=0.02). Los niveles de 3HK se correlacionaron con el índice de Barthel (r=-0-31) y el FIM (r=-0.40). Se encontró una correlación del HADS con la cognición (MoCA, r=0.24) y la calidad del sueño: HADS-A (r=0.64), HADS-D (r=0.40) y HADS-T (r=0.59).

Discusión y Conclusión: Los niveles séricos de 3HK y KYNA mostraron correlación significativa con la DPEVC. Los factores asociados a la depresión fueron: la mala calidad del sueño y el estado cognitivo.

Page 94: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

94

Estudio de asociación de variantes del gen PITX3 y la enfermedad de Parkinson en pacientes mestizo mexicanos

Rojas-Sánchez I1, Ruíz-Sánchez E1, Yescas-Gómez P2, Rodríguez-Violante M3, Rojas-Castañeda P1,6, Carrillo-Mora P6

1Laboratorio de Neurotoxicología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 2Laboratorio de Neurogenética, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 3Laboratorio Clínico de Enfermedades Neurodegenerativas, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: PITX3 es un factor de transcripción involucrado en el mantenimiento, supervivencia, desarrollo y diferenciación de las neuronas dopaminérgicas de la substantia nigra pars compacta y la síntesis de dopamina en estas neuronas. En diversos estudios se identificó que PITX3 podría contribuir a la patogénesis de la enfermedad de Parkinson (EP). Así mismo, se encontraron asociados variantes de un solo nucleótido (SNVs) de PITX3 con un incremento en el riesgo de desarrollar EP en la población caucásica y asiática. Sin embargo, en nuestra población no se han realizado estudios similares.

Objetivo: Analizar dos SNVs del gen PITX3 (rs3758549 en el promotor y rs2281983 en el exón 3) e identificar su posible asociación con la EP esporádica en una muestra de la población mestizo mexicana. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, casos y controles que incluyó a 50 pacientes con EP esporádica y 50 controles no relacionados con criterios de

mestizo mexicanos. Los SNVs del gen PITX3 se genotipificaron mediante técnica de Alta resolución de disociación y secuenciación enzimática.

Resultados: Se observó una asociación significativa entre el SNP rs2281983 (G/G) y la EP esporádica (OR=4.333, IC 95%= 1.271 – 14.777, p= 0.027). Sin embargo, en el caso del SNVs rs3758549 no se observaron diferencias significativas de las frecuencias genotípicas y alélicas entre casos y controles.

Discusión y Conclusión: Este proyecto es el primer estudio del gen PITX3 en pacientes mestizo mexicanos con EP esporádica. Los resultados sugieren que la variante rs2281983 del gen PITX3 podría tener un papel importante en la susceptibilidad a la EP en nuestra población. Sin embargo, es necesario aumentar el tamaño muestral para confirmar los resultados de este estudio, ya que este polimorfismo podría formar parte de biomarcadores de susceptibilidad para la EP esporádica en nuestra población.

Page 95: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

95

Desempeño cognitivo de adultos mayores con demencia en un seguimiento a 3 años

Cruz-Contreras C1, Acosta-Castillo GI1, Sosa-Ortiz AL1

1Laboratorio de Neurotoxicología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía2Laboratorio de Neurogenética, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía3Laboratorio Clínico de Enfermedades Neurodegenerativas, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: La demencia es un problema de salud publica que afecta a más de 50 millones de personas alrededor del mundo. Se han reportado cambios cognitivos que ocurren en el contexto de la evolución de la enfermedadEs relevante el estudio de los cambios cognitivos en población mexicana con demencia ya que regularmente se traducen en una mayor dependencia y carga de la enfermedad.

Objetivo: Describir el desempeño cognitivo de adultos mayores con demencia (AMD) en un seguimiento a 3 años.

Material y métodos: Mediante los protocolos del Grupo de Investigación en Demencia 10/66 se analizó la información de 104 AMD de 65 años o más, con seguimiento a 3 años en un estudio poblacional. Se describen los puntajes de fluencia verbal semántica (FVS), recuerdo diferido (RD) y puntaje cognitivo global (PG). Posteriormente se estimaron las diferencias en estas pruebas para analizarlas en relación al sexo, edad, escolaridad y severidad de la demencia (SD). Se reportan también cambios para bañarse, vestirse y actividades del hogar como actividades de la vida diaria.

Resultados: En la muestra total el 69.23% fueron mujeres, el grupo de edad más representado fue 80+ años (55.77%), cerca del 89% contaba con escolaridad básica o nula. El 45.19% presentaba demencia incipiente, 40.38% leve y 14.42% moderada o severa. La disminución promedio fue de 3.9 en PG, 0.4 en RD y 2.6 en FVS. Solo se encontraron diferencias en el RD en relación a la severidad de la enfermedad con una P<0.001 (Tabla 1). Discusión y Conclusión: Las distribución de las variables sociodemográficas de los AMD son semejantes a las reportados en la literatura: más mujeres, mayor edad y menor escolaridad. El declive en las funciones cognitivas a lo largo de la evolución de la demencia fue similar al analizar por sexo, edad, escolaridad y en SD. La única prueba que mostró un desempeño diferente fue el RD en relación a SD.

Page 96: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

96

Variable Grupo Evalución Basal Seguimiento

%

Sexo MH

69.2330.77

Edad 65 - 6970 - 7475 - 79

80 +

4.8120.1919.2355.77

Escolaridad NulaPrimaria imcompleta

Primaria completa Secundaria

Preparatoria o +

53.8535.585.773.850.96

CDR Incipiente Leve

Moderada/Severa

45.1940.3814.42

Act. Hogar Baño

Vestido

Alterada AlteradaAlterada

37.520.1918.27

47.1238.4636.54

Variable Eval Basal

Seg Sexo Edad Escolaridad CDR

M H 65-69 70-74 75-79 80 + Nula PI PC Sec Pre Incip Leve Mod/Sev

Media

PG 21.7 17.8 -4.23 -3.23 -1.61 -2.68 -4.42 -4.4 -3.99 -3.5 -5.19 -6.88 3.56 -3.95 -3.85 -4.04

FVS 9 6.4 -2.19 -3.47 -1.4 -1.66 -2.35 -3.10 -2.41 -2.41 -0.83 -3 -1 -2.02 -2.93 -3.4

RD 1.2 0.80 -0.47 -0.19 -0.2 -0.19 -0.85 -0.31 -0.63 -0.63 -0.33 0 0 -0.91 0.04 0.06*

TABLA 1

■ * Valor de P<0.001Abreviaturas: PI=Primaria Incompleta; PC=Primara Completa; Sec= Secundadria; Prep= Preparatoria o más; Incip= Incipiente; Mod/Sev= Moderado /Severo PG. Puntaje cognitovo global

Page 97: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

97

Características clínico-patológicas en pacientes con meningiomas grado I y grado II: análisis comparativo en una población mexicana

Landero-Isidro I1,2, Rodríguez-Pérez CE1, Acosta-Castillo GI3, Cruz Aguilera DL1

1Laboratorio de Neuroinmunoendocrinología Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía2Facultad de Medicina, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT)3Laboratorio de Demencias Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: Los meningiomas (MNG) son tumores del sistema nervioso, originados en las meninges que cubren cerebro y médula espinal. Pueden tener un comportamiento incidental, y se caracterizan por ser de crecimiento lento y tamaño pequeño, o por crecer progresivamente formando grandes masas. Los MNG pueden presentarse a cualquier edad, pero predominan en personas de edad media. La incidencia de estos tumores es mayor en mujeres que en hombres, con una relación 2:1 para intracraneales y 10:1 en espinales. Se clasifican según la OMS en grado I (benignos), grado II (atípicos) y grado III (malignos).

Objetivo: Identificar las diferencias clínico-patológicas entre MNG grado I y grado II en pacientes del INNN durante 2016-2018, con el fin de encontrar factores de predisposición a desarrollarlos.

Material y métodos: Estudio de corte epidemiológico transversal descriptivo. Se recabaron y analizaron las características clínico-patológicos del expediente clínico de 100 pacientes con diagnóstico histopatológico de MNG grados I y II atendidos de 2016 a 2018 en el INNN.

Resultados: Se estudiaron 100 pacientes con diagnóstico histopatológico de MNG (66 mujeres y 34 hombres). El predominio de los MNG en mujeres fue igual independientemente del grado histológico. El grupo de edad de mayor presentación fue el de 41 a 60 años. Los MNG grado I fueron más frecuentes que los grado II, siendo sus localizaciones más comunes, la frontal y parietal. De los 100 pacientes, 22 tuvieron antecedente heredo familiares de cáncer, resaltando el de tipo gastro-intestinal. Las principales comorbilidades fueron la hipertensión, diabetes, afecciones visuales y aumento de peso corporal.

Discusión y Conclusión: En esta serie, observamos que existe una predisposición a desarrollar MNG en pacientes con antecedentes heredo-familiares de cáncer gastro-intestinal y que un número importante de ellos sufre de hipertensión, y sobrepeso u obesidad. Habrá que complementar lo encontrado aquí con estudios prospectivos hormonales.

Page 98: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

98

Asociación del sindrome cognitivo-motor con deterioro cognitivo leve y demencia

Rosales-Vargas A, Acosta-Castillo I, Sosa-Ortiz AL

Laboratorio de Demencias. Institución Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: La transición demográfica y epidemiológica, representa un reto para las políticas de salud pública a nivel mundial. Por el incremento de enfermedades neurodegenerativas y asociación con dependencia. Es necesario contar con herramientas accesibles y de bajo costo, que nos permitan identificar sujetos en riesgo, para deterioro cognitivo. El síndrome cognitivo motor (SCM), se describió como la asociación de alteraciones de cognición y marcha, considerado síndrome preclínico para desarrollo de demencias.Criterios propuestos para SCM son: Queja cognitiva, disminución de la velocidad de la marcha, preservar actividades de la vida diaria y ausencia de demencia.

Objetivo: Evaluar la asociación del SCM, con la incidencia demencia, en adultos mayores (AM) cognitivamente conservados, de la cohorte poblacional del grupo de investigación en demencia 10/66 (GID 10/66) en Mexico.

Material y métodos: Se realizo un análisis secundario del estudio poblacional basal y de seguimiento a tres años, del GI 10/66, con el objetivo de evaluar la asociación del SCM con la incidencia de deterioro cognitivo leve y demencia.

Resultados: Analísis de 1355 pacientes AM sin demencia. Después de seleccionar los factores de riesgo significativos mediante un análisis bivariado, se evaluaron las asociaciones mediante el modelo estadístico de razones de riesgo. Los factores que incrementaron los casos de demencia fueron: edad, escolaridad, alteraciones de movimiento y marcha, enfermedades crónicas. La evaluación de riesgo del SCM para demencia indica que aquellos pacientes que presentan este síndrome tienen mayor riesgo relativo en comparación con aquellos pacientes que no lo presentan.

Discusión y conclusión: Estudios epidemiológicos multicentricos describen al SCM como un fuerte predictor a corto plazo del riesgo de demencia; este reporte documenta la asociación entre el SCM con la demencia, sin embargo, en el ajuste multivariado ya no fue significativo (p=0.273), por lo que es necesario tomar en cuenta otras variables de riesgo, que interactúan con el desarrollo de demencia.

Page 99: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

99

Distribución de variables por casos y no casos de demencian=1,220

No Casos Casos Valor de P

Sexo HombresMujeres

35.9764.03

33.3366.67

0.550.55

Edad

65-6970-7475-7980+

32.9532.3

19.6615.0.9

7.7527.9131.0133.33

0.000.000.000.00

Escolaridad

Nula 21.9 43.41 0.00Primaria incompletaPrimaria completaSecundaria o más

44.420.4213.24

41.88.536.2

0.000.000.00

Ataxia AusentePresente

88.1611.84

70.5429.46

0.000.00

Bradicinesia AusentePresente

85.0514.94

68.9931.01

0.000.00

Movimientos coreiformes

AusentePresente

91.38.77

84.9414.06

0.050.05

EVC AusentePresente

98.71.23

95.354.65

0.0030.003

Anormalidades físicas en piernas

AusentePresente

95.914.09

91.478.53

0.020.02

Inestabilidad de la marcha

AusentePresente

81.318.97

70.1829.82

0.0060.006

Marcha anormal pasos cortos

AusentePresente

96.473.53

91.158.85

0.0060.006

Diabetes mellitus AusentePresente

75.8624.14

64.6635.35

0.0080.008

SCM AusentePresente

98.691.31

96.123.88

0.0250.025

TABLA 1

Page 100: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

100

Estandarización de ensayo de western blot para la detección de los marcadores de exosomas (CD63 y CD81) en sangre periférica de pacientes con enfermedad de Parkinson

Miranda-Narváez CL1, Leyva-Hernández J1, González-Saavedra I1, Parada-Colin C3, Espitia-Pinzón C3, Martínez-Martínez E4, Torres-Ramos MA5, Sciutto-Conde EL3,

Rodríguez-Violante M2, Adalid-Peralta LV1

1Unidad periférica para el estudio de la neuroinflamación, IIB, UNAM-INNN2Laboratorio clínico de enfermedades neurodegenerativas, INNN3 Departamento Inmunología, Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM4 Laboratorio de Vesículas Extracelulares y Comunicación Celular, INMEGEN5 Departamento de Neuroquímica, INNN

Introducción: La enfermedad de Parkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa más común, se caracteriza por la muerte neuronal en la sustancia nigra pars compacta y por la presencia de agregados proteínas como la ubiquitina, alfa-sinucleína y Tau. Varios estudios han propuesto el uso de exosomas como biomarcador de la enfermedad de Parkinson.

Objetivo: Estandarizar un ensayo de Western blot para la detección de los marcadores de exosomas (CD63 y CD81) en plasma de pacientes con enfermedad de Parkinson. Material y métodos: Tras la firma del consentimiento informado, se obtuvo una muestra de sangre periférica de pacientes con EP. El plasma se separó por centrifugación seguido de ultracentrifugación para la obtención de exosomas. Las muestras se corrieron en un gel SDS-PAGE y las proteínas se transfirieron a una membrana de PVDF. Se realizaron ensayos de WB probando diferentes concentraciones, tiempos y temperaturas para el anticuerpo primario y secundario. También se probaron diferentes métodos de detección.

Resultados: En el ensayo de WB estandarizado se observó que la concentración idónea de anticuerpo primario y anticuerpo secundario para la detección de CD63 y CD81 es 1:1000. Por su parte, la quimioluminiscencia resultó el método de detección idóneo, usando el equipo de laboratorio Li-cor con fotografías cada 30 segundos por 12 minutos.

Discusión y Conclusión: La detección de CD81 y CD63 permite corroborar la obtención de exosomas para una posterior caracterización de su contenido. A corto plazo, se usará esta metodología para identificar diferentes proteínas que puedan emplearse como biomarcadores de la enfermedad de Parkinson en la sangre periférica.

Page 101: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

101

Actividad física como intervención de autocuidado en adultos con depresión, en una institución de tercer nivel

Rodríguez-Ortega ED1, Ortiz-López G2, Nava-Galán MG2, Castro-Méndez MI2, García-Arenas L3

1PLE. Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia-IPN2Coordinacion de Investigación en Enfermería INNN3PLEO Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia-UNAM

Introducción: La depresión es de alta incidencia en el mundo, se calcula que, en México, en los últimos 3 años, pasaron de 69 mil 594 a 96 mil 52, por lo que se ha convertido en un problema de salud grave que puede causar gran sufrimiento en la persona y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. Diversas Investigaciones, avalan que la actividad física tiene efectos positivos en personas con problemas relacionados a la salud mental. Las intervenciones del Profesional de Enfermería se dirigen a favorecer la recuperación de la salud para que la persona pueda mantener un equilibrio entre su autocuidado y el entorno biopsicosocial.

Objetivo: Determinar la eficacia de la actividad física como una intervención en el autocuidado en adultos con depresión y favorecer su recuperación sobre la alteración emocional.

Material y métodos: Se trata de un diseño descriptivo, correlacional, observacional y longitudinal que se llevó a cabo en 3 etapas: Aplicando el cuestionario de Beck e IPAQ antes y después del programa, a 20 pacientes hospitalizados en el área de Neuropsiquiatría del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Se

aplicó un programa de actividad física durante 40 minutos en 5 sesiones.

Resultados: Antes del programa de actividad física, el 60 % de los participantes presentaba depresión grave, 20% depresión moderada, 10% depresión leve y 10% mínima. Después de la intervención. Ningún participante mostró depresión grave; 50% presentó depresión moderada, el 10% leve y 40% depresión mínima.

Discusión y Conclusión: Teychenne y cols, analizaron la influencia de la actividad física en diferentes ámbitos en donde observaron una reducción de los síntomas depresivos solo cuando se realizó actividad física, la presente investigación mostró también mejoría, concluyendo que la promoción de la salud mental depende en gran medida de estrategias conducentes a realizar actividades que puedan favorecer la mejora de estos pacientes, como la actividad física.

Page 102: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

102

FIGURA 1 Grado de depresion antes y despues de la intervencion de actividad fisica.

■ Fuente: Escala de Beck aplicada en INNN 2018

Page 103: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

103

Colocación de derivación ventriculo peritoneal en pacientes con neurocisticercosis extraparenquimatosa: frecuencia de complicaciones y factores pronósticos

Pacheco-Membrillo EO1 , Dominguez L1, Cong R2, Jimenez N2, Osorio R2, Toledo A2, Fleury A1,2

1Clínica de neurocisticercosis 2Laboratorio para el estudio de la neuroinflamación, INNN, IIBM-UNAM, FM-UNAM

Introducción: La hidrocefalia es la complicación más frecuente de la neurocisticercosis (NC) extraparenquimatosa, llegando a presentarse en más del 30% de los pacientes. La colocación de una derivación ventriculoperitoneal (DVP) es el manejo sintomático más frecuentemente utilizado. Este procedimiento se asocia con complicaciones y se ha reportado en el pasado que la mortalidad de los pacientes es del 50% a los 2 años post-colocación. Sin embargo, no existe información actual sobre el pronóstico de estos pacientes.

Objetivo: Evaluar el pronóstico de los pacientes con NC y portadores de DVP. Material y métodos: Estudio de cohorte retrospectiva, incluyendo pacientes con NC que requirieron colocación de DVP entre 2000 y 2017. Se evaluó el pronóstico de los pacientes así como los factores asociados con la presencia de complicaciones.

Resultados: 143 pacientes (72 hombres, 50.3%) fueron incluidos. La mayoría (78, 54.5%) no presentaron complicaciones algunas. 65 pacientes (45.5%) requirieron nuevos procedimientos,

cambio (55, 84.6%) o revisión del sistema (10, 15.4%). Las complicaciones más frecuentes fueron neuroinfección (n=10), infecciones distales (n=9) y eventos vasculares asociados a la colocación (n=8). Las complicaciones ocurrieron más frecuentemente en los dos años posteriores a la colocación (46, 70.7%), y no se asociaron con una localización particular de los parásitos, una reacción inflamatoria más intensa, ni con datos demográficos de los pacientes (Tabla). Seis pacientes (4.1%) fallecieron por causas relacionadas con la neurocisticercosis. Discusión y Conclusión: Este trabajo muestra una mejoría muy importante en el pronóstico de los pacientes con NC que requirieron una DVP. Aunque las complicaciones siguen frecuentes, este resultado debe difundirse ya que en algunos países endémicos este procedimiento se realiza demasiado tardíamente, favoreciendo las complicaciones propias de la hidrocefalia. En el mejor pronóstico de los pacientes participa probablemente la mejoría de las herramientas diagnósticas permitiendo un tratamiento más temprano y más eficiente.

Page 104: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

104

Pacientes con NC y DVPP

Complicaciones (N=65)

Ausencia de complicaciones

(N= 78)Genero (M) 33 (50.8%) 39 (50%) 0.93Edad al diagnóstico de NC 41.5 ± 11.9 41.6 ± 13.1 0.97Edad a la colocación de DVP 41.8 ± 11.8 42.0 ± 13.3 0.94Tiempo entre diagnóstico de NC y colocación de DVP

1.2 ± 5.5 0.83 ± 1.9 0.55

LCR inicialCélulas 211.3 ± 976.6 106.5 ± 159.0 0.13Proteínas 200.7 ± 326.2 258.4 ± 368.7 0.30 Glucosa 51.4 ± 35.7 43.3 ± 37.1 0.06Localización de los parásitos*Subaracnoideo 31 (47.7%) 22 (51.2%)

0.26Ventricular 22 (51.2%) 21 (48.8%)Mixto 11 (33.3%) 22 (66.7%)

TABLA 1 Principales características de los pacientes con o sin complicaciones.

■ * sobre 141 pacientes

Page 105: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

105

Caracterización trasversal y longitudinal de la atrofia de sustancia gris en pacientes con enfermedad de Huntington

Ramírez-García G1, Gálvez-Zúñiga V2, Díaz R3, Bayliss-Amaya L4, Fernández-Ruíz J3, Campos-Romo A1

1Unidad Periférica de Neurociencias, Facultad de Medicina, UNAM/INNN2Laboratorio de Neurociencias Cognitivas y Desarrollo, Escuela de Psicología, UP3Laboratorio de Neuropsicología, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, UNAM4Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: La enfermedad de Huntington (EH) es un padecimiento neurodegenerativo caracterizado por síntomas motores, cognitivos y psiquiátricos. Estudios transversales mediante imágenes de resonancia magnética (MRI) han descrito la atrofia de sustancia gris (SG). Sin embargo, los abordajes longitudinales permiten identificar y describir la atrofia progresiva de SG desde etapas iniciales de la enfermedad.

Objetivo: Describir la atrofia transversal y longitudinal de SG cortical y subcortical en cerebros de pacientes con EH y la correlación longitudinal de la atrofia con el declive clínico-funcional.

Material y métodos: Se incluyeron 17 pacientes con EH y 17 controles sanos. Se obtuvieron imágenes estructurales T1-MRI al inicio y 16-meses después. Se administraron las pruebas conductuales MoCA, CES-D, UHDRS-TMS y TFC. Se realizaron análisis volumétricos y de mofométría de SG cortical y subcortical. Se calculó la tasa de cambio de la atrofia y el declive clínico-funcional.

Resultados: El análisis transversal de SG mostró adelgazamiento y disminución volumétrica en

corteza temporo-occipital y fronto-parietal y reducción volumétrica en todas las regiones subcorticales a excepción del hipocampo. El análisis longitudinal mostró un adelgazamiento de toda la corteza cerebral, con mayor reducción volumétrica en la corteza frontal lateral-inferior y en caudado, putamen y tálamo. La atrofia del caudado correlacionó con el declive motor y funcional medido por UHDRS-TMS y TFC, respectivamente. La atrofia de la corteza superior frontal y paracentral mostraron correlación con el declive en el desempeño cognitivo de MoCA.

Discusión y Conclusión: Estos resultados describen el patrón de atrofia transversal y longitudinal de SG de pacientes con EH de inicio temprano. Además, sugieren que la atrofia progresiva de la corteza fronto-parietal superior y del caudado representa el principal contribuyente del declive clínico-funcional de la EH, por lo que, podrían considerarse como biomarcadores-MRI específicos para predecir y dar seguimiento de la progresión de la enfermedad para futuros ensayos clínico-terapéuticos.

Page 106: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

106

■ Análisis morfométrico transversal y longitudinal de la corteza cerebral y regiones subcorticales. En A) se muestra el resultado del análisis transversal del adelgazamiento cortical y en B) se muestra el resultado del análisis longitudinal del adelgazamiento cortical en pacientes EH. En C) se muestra el resultado del análisis transversal del cambio morfométrico de caudado, putamen y tálamo y en D) se muestra el resultado del análisis longitudinal del cambio morfométrico de caudado, putamen y tálamo. En E) se muestra la correlación longitudinal del caudado derecho e izquierdo con el declive en la prueba TFC. En F) se muestra la correlación longitudinal del caudado derecho e izquierdo con el declive en la prueba UHDRS-TMS. En g) se muestra la correlación longitudinal de la corteza frontal superior y de la corteza paracentral derecha con el declive en la prueba MoCA. FDR: false discovery rate; UHDRS-TMS: Unified Huntington’s Disease Rating Scale – Total Motor Score; TFC: Total functional capacity; MoCA; Montreal Cognitive Assessment; Izquierda: hemisferio izquierdo; Derecha: hemisferio derecho; EH-1: Enfermedad de Huntington tiempo1; EH-2: Enfermedad de Huntington tiempo 2; A: anterior; P: posterior; D: dorsal; V: ventral; M: medial; L: lateral.

FIGURA 1

Page 107: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

107

Confabulaciones en pacientes con deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer y su asociación con síntomas neuropsiquiátricos, funcionalidad y carga del cuidador

Gutiérrez-Plascencia P, Flores-Vázquez JF, Acosta-Castillo GI, Sosa-Ortiz AL

Laboratorio de Demencias. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: Las confabulaciones se definen como recuerdos falsos o erróneos, que surgen en el contexto de un deterioro neurocognitivo. Estos recuerdos pueden ser falsos en sí mismos o reales pero mezclados en contexto temporal y recuperados inapropiadamente (Kopelman, 1987). Las confabulaciones son frecuentes en pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA), generalmente se acompañan de otros síntomas neuropsiquiátricos y aumentan la carga sobre el cuidador.

Objetivo: Identificar qué sintomas neuropsiquiátricos se asocian a confabulaciones en pacientes con DCL y EA en estadios tempranos, así como su repercución en la carga del cuidador y la independencia del paciente. Material y Métodos: Incluimos 109 sujetos con diagnóstico de DCL (22%), EA (32.1%) y controles (45.9%), se subdividieron en confabuladores y no confabuladores (Inventario de Síndrome Disejecutivo Conductual de Godefroy). Se aplicaron el Cuestionario de Actividades Funcionales (FAQ) y el Inventario Neuropsiquiátrico. Realizamos tablas de contingencia para asociar las confabulaciones y los síntomas neuropsiquiátricos y el impacto que

generan sobre el cuidador y su relación con la dependencia de los pacientes.

Resultados: Las confabulaciones se presentaron únicamente en los casos de DLC (25%) y EA (42.9%) y se asociaron a otros síntomas neuropsiquiátricos (delirios, alucinaciones, apatía, desinhibición, alteraciones motoras, insomnio y alteraciones del apetito). Los síntomas neuropsiquiátricos que asociados a las confabulaciones generan un impacto en el cuidador son: delirios, agitación, apatía, irritabilidad y alteraciones motoras y del apetito.Se encontró además que en los pacientes confabuladores más frecuentemente tienen algún grado de dependencia (24.4% de confabuladores vs 0% de pacientes no confabuladores). Discusión y Conclusiones: Algunas alteraciones neuropsiquiátricas asociadas a las confabulaciones originan mayor impacto en los familiares, así como mayor grado de dependencia en los pacientes con DCL y EA. La compresión de la nosología de las confabulaciones puede permitir establecer mejores estrategias para su identificación y manejo.

Page 108: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

108

SÍNTOMAS NEUROPSIQUIÁTRICOS CONFABULADORES

Delirios Alucinaciones Agitación/AgresiónDepresión/DisforiaAnsiedadElación/EuforiaApatía/IndiferenciaDesinhibiciónIrritabilidad/LabilidadTrastornos MotoresInsomnioApetito y Comida

Presencia (%)7041.735.324.120.7254045.524.342.931.337.5

Ausencia(%)14.116.516.317.518.81911.416.316.713.613.314.1

Valor de p

0.000**0.037*0.0680.4370.8210.7670.001**0.020*0.3370.002**0.030*0.010**

Con impacto familiar (%)66.742.946.229.216.70.0444033.341.728.647.1

Sin impacto familiar (%)15.017.615.616.52019.611.917.214.616.516.313.2

Valor de p

0.000**0.1020.009**0.1640.7150.4860.000**0.0810.033*0.037*0.1950.001**

Frecuencia de síntomas neuropsiquiátricos en pacientes confabuladores con DCL y EA y su impacto en el cuidador.TABLA 1

Page 109: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

109

La escolaridad afecta el desempeño de un test de memoria asociativa, más no el de uno de memoria no asociativa, en adultos mayores sanos

Contreras-López JJ1, Flores-Vázquez JF1,2, Castellanos-Maya O1, Cruz-Contreras C1, Gómez-Martínez R3, Andrés-Benito MP4, Acosta-Castillo GI1, Sosa-Ortiz AL1, Enriquez-Geppert S2

1Laboratorio de Demencias, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 2Universidad de Groningen, Holanda 3Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente 4Departamento de Psicología, Universidad de las Islas Baleares

Introducción: Dentro del declive en memoria episódica relacionado con la edad, la memoria asociativa se ve predominantemente afectada. Esto es respaldado por la hipótesis de déficit asociativo, que indica que un factor que lleva al deterioro de la memoria episódica en adultos mayores es un déficit para establecer y recuperar conexiones entre unidades individuales de información. La escolaridad, un indicador de reserva cognitiva, impacta el desempeño neuropsicológico, con individuos con alta reserva cognitiva manteniendo niveles más altos de desempeño cognitivo a pesar de los cambios cerebrales relacionados con la edad.

Objetivo: El objetivo fue evaluar la asociación de la edad y años de escolaridad con el desempeño en tests de memoria asociativa y no asociativa.

Material y métodos: Se evaluaron 39 adultos mayores sanos, (edad 68.9 ± 5.4; años de escolaridad 11.6 ±4.7; MMSE 27.4 ±1.8). Se utilizó el Test de Aprendizaje Auditivo Verbal de Rey (RAVLT) para evaluar la memoria episódica no asociativa, mientras que un test de memoria enfocado en asociaciones cara/nombre fue utilizado para

evaluar la memoria asociativa.

Resultados: En modelos de regresión lineal, los puntajes del test de memoria asociativa, pero no las del RAVLT, se asociaron a la edad y la escolaridad. En un modelo de regresión paso a paso, incluyendo edad y escolaridad, solo se encontró asociación con la escolaridad (β= 1.7, p< 0.001).

Discusión y Conclusión: La asociación entre los años de educación y la evaluación de memoria asociativa parece ser explicada a partir de que los adultos con mayor educación tienen acceso a mejores procesos estratégicos, lo que les provee de resiliencia ante los déficits de memoria asociativa relacionados con la edad. La ausencia de estas asociaciones en el test de RAVLT puede indicar que en adultos mayores sanos, la memoria no asociativa se ve menos afectada por la edad y escolaridad.

Page 110: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

110

FIGURA 1

Page 111: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

111

Sensibilidad y especificidad del Cuestionario de Actividades Funcionales (Functional Activities Questionnaire) en sujetos con demencia en México

Flores-Vázquez JF, Castellanos-Maya O, Vázquez-Cobá JA, Cruz-Montoya R, Acosta-Castillo GI, Sosa-Ortiz AL

Laboratorio de Demencias, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: El Cuestionario de Actividades Funcionales (FAQ, por sus siglas en inglés) mide la dependencia en actividades instrumentadas de la vida diaria. Dado que los cambios en las actividades funcionales más tempranos en la demencia son aquellos de las actividades instrumentadas, el FAQ puede ser utilizado para detectar la transición del deterioro cognitivo leve (DCL) a demencia y monitorizar el progreso de la enfermedad en sus etapas leves y moderadas.

Objetivo: Identificar la sensibilidad y especificidad del FAQ en sujetos mexicanos con deterioro cognitivo leve y demencia, así como de cada uno de sus ítems.

Material y métodos: Se evaluó a un total de 82 sujetos con DCL y 106 con demencia de la consulta externa de demencias del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía MVS. Se cotejó la dependencia o independencia en los ítems del FAQ con el diagnóstico clínico registrado en el expediente, considerando DCL como independiente y demencia como dependiente, en actividades de la vida diaria.

Resultados: El puntaje total del FAQ resultó en una sensibilidad para identificar dependencia en sujetos con demencia de 100%, con una especificidad de 72%. Los ítems con mayor sensibilidad fueron: viajar fuera del vecindario, en auto o transporte público (95.3%); recordar citas, eventos familiares, fiestas o medicinas (88.7%); y hacer compras de ropa, casa o alimentos (87.7%). Por otro lado, los ítems con mayor especificad fueron: prestar atención a un programa de televisión, libro o revista (86.6%); y calentar agua, taza de café, apagar la estufa (82.9%). Tabla 1

Discusión y conclusión: El FAQ es una herramienta con una excelente sensibilidad para detectar dependencia instrumental asociada a demencia. El contar con la sensibilidad y especificidad de cada uno de los ítems de este cuestionario nos permite establecer cuáles actividades instrumentadas se relacionan a dependencia asociada a demencia y cuáles probablemente se modifican como parte del proceso normal de envejecimiento en nuestra población.

Page 112: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

112

Sensibilidad EspecificidadFAQ1: Hacer cheques, pagar cuentas o llevar balance de cuentas 80.2% 64.6%FAQ2: Documentos para impuestos, negocios u otros 77.4% 69.5%FAQ3: Hacer compras (ropa, casa o alimentos) 87.7% 68.3%FAQ4: Juegos de destreza (cartas, canasta, ajedrez u otro) 58.5% 78.0%FAQ5: Calentar agua, taza de café, apagar la estufa 79.2% 82.9%FAQ6: Preparar una comida balanceada 83.0% 74.4%FAQ7: Estar al tanto de las noticias 74.5% 81.7%FAQ8: Prestar atención a un programa de televisión, libro o revista 69.8% 86.6%FAQ9: Recordar citas, eventos familiares, fiestas o medicinas 88.7% 63.4%FAQ10: Viajar fuera del vecindario, en auto o transporte público 95.3% 51.2%FAQ total 100.0% 72.0%

TABLA 1 Sensibilidad y especificidad de los ítems y el puntaje total del FAQ

■ FAQ: Cuestionario de Actividades Funcionales (por sus siglas en inglés, Functional Activities Questionnaire)

Page 113: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

113

Asociación de la depresión clínica y la incidencia de demencia a tres años de seguimiento en adultos mayores mexicanos

Lipa-Pari KM, Acosta I, Sosa-Ortiz AL

Laboratorio de Demencias, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: La demencia afecta mundialmente a 48 millones de personas. Se reporta una prevalencia para la demencia en México de 7.3% e incidencia de 27.3 (1000 personas/año). Dentro de los factores de riesgo conocidos están: la edad, factores genéticos, hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes, obesidad, inactividad física y mental, tabaquismo, baja escolaridad, trauma cerebral y depresión. Norton et al. estima que un 5-11% de casos de enfermedad de Alzheimer son atribuidos a depresión. Hay estudios que reportan que la depresión incrementa el riesgo de incidencia de demencia, otros han mostrado que la depresión persistente es capaz de disminuir el volumen hipocampal y otros sugieren que podría contribuir a acelerar el envejecimiento celular, medido por el acortamiento de telómeros

Objetivo: Determinar la asociación entre depresión e incidencia de demencia en adultos mayores mexicanos de 65 años y más.

Material y métodos: Se evaluó a 1355 adultos mayores de 65 años y más, sin diagnóstico de demencia en la evaluación basal (2003-2006), seguidos a tres años (2007-2010). por el protocolo

del Grupo de Investigación en Demencia 10/66, Se analizaron las variables: depresión (criterios de CIE10), edad, escolaridad, tabaquismo, diabetes, enfermedad cerebro vascular, dislipidemia, enfermedad cardiovascular, obesidad y demencia (según algoritmo del grupo 10/66) y su asociación con la incidencia de demencia

Resultados: Se encontró que la presencia de depresión en adultos mayores mexicanos no incrementó significativamente el riesgo de demencia a tres años de seguimiento (p=0.158).La incidencia de demencia fue mayor en pacientes de: mayor edad (sobre los 75 años), menor escolaridad y diabéticos (p=0.000, p=000 y p=0.008, respectivamente). No se encontró asociación con: enfermedad cerebrovascular, tabaquismo, problemas cardiacos, dislipidemia, sobrepeso ni obesidad.

Discusión y Conclusión: No se pudo documentar la asociación entre depresión y riesgo de demencia, en esta población sin embargo, no se consideró la heterogeneidad en la presentación clínica de la depresión en adultos mayores, ni el porcentaje de progresión a trastorno cognoscitivo leve.

Page 114: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

114

Variable No caso Caso Valor de P% %

Edad 65-6970-7475-79>80a

32.9532.3019.6615.09

7.7527.9131.0133.33

0.000

Escolaridad 1234

21.9044.4420.4213.24

43.4141.868.536.20

0.000

Obesidad NormalSobrepesoObesidad

69.1019.1011.79

70.2413.1016.67

0.228

Diabetes Presente 24.14 35.34 0.008Depresión Ausente

Presente 96.333.67

93.806.20 0.158

Enfermedad cerebrovascular Presente 11.50 10.08 0.628

Dislipidemia Presente 76.88 76.52 0.931Tabaquismo <20paquetes/año

>20paquetes/año93.876.13

93.656.35 0.924

TABLA 1 Distribución de variables sociodemográficas y clínicas de interés por casos y no casos de demencia.

Page 115: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

115

Factores asociados a la reversión o progresión del deterioro cognitivo leve

Alvarez-Díaz L1, Acosta-Castillo I1, Sosa-Ortiz AL1

Laboratorio de Demencias, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: Recientemente ha crecido el interés por las formas de evolución del deterioro cognitivo leve (DCL): 1) la reversión a cognición normal; 2) estabilización y 3) progresión a demencia.

Objetivo: El objetivo de este estudio es identificar los factores asociados a la reversión o progresión a demencia en adultos mayores con DCL.

Material y métodos: Realizamos un análisis secundario de los datos de seguimiento a tres años del Grupo de Investigación en Demencias 10/66 en México.

Resultados: De 96 participantes con DCL en la evaluación basal, 41(43%) revirtieron, 28(29%) permanecieron con DCL y 27(28%) progresaron a demencia. En los grupos de reversión y estabilidad, la mayoría de los participantes eran hombres (51 y 61%), mientras que en el grupo de progresión hubo más mujeres (70%). El grupo de reversión era más joven, con una edad promedio de 72.6(± 4.7) años. La escolaridad promedio de toda la muestra fluctuó entre 3.3 y 3.9 años. Al estimar la asociación con la reversión a cognición normal estar casado mostró un RR de 1.9 (IC95% 1.1-3.0), una ocupación

con menor demanda cognitiva, mostró un RR de 1.5 (IC95% 1.0-2.1). En la progresión a demencia, las variables asociadas fueron: edad >75 años (RR=2.0, IC95% 1.1-3.5), el analfabetismo RR=1.9 (IC95%1.2-3.2) y el recuerdo diferido de 10 palabras (aprendizaje verbal) RR=0.7, IC95% 0.5-0.9 (tabla 1).

Discusión y Conclusión: Hallazgos previos sugieren que la de reversión a cognición normal va del 29 al 55%, similar a lo aquí reportado, esta fue mayor en los casados y los que desempeñaron una ocupación con alta demanda cognitiva, esto último se considera una aproximación a la reserva cognitiva de un individuo. Por otro lado la progresión en otros reportes, fluctúa entre 4 y 17%, inferior a lo encontrado en este estudio (28%), la cual fue más alta en aquellos de edad avanzada, analfabetas y con alteración de la memoria episódica.

Page 116: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

116

TABLA 1 Razones de incidencia acumulada para evolución a cognición normal o progresión a demencia en participantes con DCL.

Page 117: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

117

El receptor de hidrocarburos de arilo está involucrado en el proceso de envejecimiento y de la enfermedad de Alzheimer

Ramos-García NA1,2, Orozco-Ibarra M1, Luna-Muñoz J2, Serrano-García N1, Gómez-Apo E3, Chávez-Macías LG1, Elizondo-Azueta G2, Sosa-Ortiz AL1, Torres-Ramos MA1

1Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 2Cinvestav-IPN3Hospital General de México, Dr. Eduardo Liceaga

Introducción: El envejecimiento en el sistema nervioso central (SNC) se distingue por inflamación crónica. El receptor para hidrocarburos de arilo (AhR) participa en la modulación negativa de la respuesta inflamatoria. Actualmente, la evidencia en modelos animales muestra que la aparición de características del envejecimiento está asociada con cambios en los niveles del AhR. Sin embargo, no existe información sobre el comportamiento y la participación de AhR en el SNC de humanos durante el envejecimiento y enfermedades neurodegenerativas como la Enfermedad de Alzheimer (EA).

Objetivo: Evaluar la expresión del AhR en tejido postmortem de hipocampo humano y en suero de participantes de distintas edades con y sin EA.

Material y métodos: Se incluyeron muestras de tejido postmortem proveniente de autopsias realizadas en el Hospital General de México y muestras de suero obtenidas de estudiantes universitarios sanos (J, 20-30 años), adultos mayores (AM, ≥60 años) y pacientes con EA del INNN (EA, ≥60 años). En tejido postmortem se cuantificó AhR, GFAP e Iba-1 en inmunohistoquímica, mientras que

en suero se midieron los niveles séricos de AhR por ELISA.

Resultados: La expresión de AhR es mayor en CA1 (p<0.05) y en CA3 (p<0.01) del tejido de AM con respecto al de J. AhR colocalizó con la glía reactiva (astrocitos y microglía). Tenemos evidencia que apunta a una mayor expresión de AhR en EA comparado con AM. Encontramos mayores niveles séricos de AhR en pacientes de EA (p<0.05) con respecto a J y AM.

Discusión y Conclusión: Los resultados sugieren que AhR participa en el proceso de envejecimiento y probablemente en el desarrollo de la EA a través de la respuesta de las células gliales al ambiente proinflamatorio en el SNC. AhR podría viajar en vesículas desde el cerebro u otros tejidos de pacientes con EA hacia el torrente sanguíneo.

Page 118: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

118

Asociación entre la pérdida de peso, severidad de la demencia, funcionalidad y sobrecarga del cuidador en pacientes de la comunidad, seguimiento a 3 años

Solano N, Acosta-Castillo I, Sosa-Ortiz AL

Laboratorio de Envejecimiento Cognitivo y Demencias, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: La pérdida de peso es un problema común en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Las causas de la pérdida de peso son multifactoriales: pérdida del apetito secundario al deterioro cerebral, disminución de la ingesta por menor demanda energética, disminución del estado funcional y sobrecarga del cuidador. Generalmente los estudios de pérdida de peso en paciente con demencia se realizan en paciente institucionalizados. Existen pocos en población en la comunidad.

Objetivo: Determinar la asociación entre la pérdida de peso, con la severidad de la demencia, funcionalidad y sobrecarga del cuidador en pacientes ambulatorios.

Material y métodos: Se evaluaron los datos de 100 expedientes de pacientes mayores de 65 años de edad, con diagnóstico de demencia del INNNMVS. Se estadifico la severidad de la demencia de acuerdo a la Clinical Dementia Rating Scale. La pérdida de peso se calculó restando el peso de la segunda medición, al peso basal. La sobrecarga del cuidador se aplicó la escala de Zarit.

Resultados: No se encontró asociación significativa de la péridad de peso con: la severidad de la demencia, la discapacidadd ni el desgaste del cuidador; (p:1.57) Tabla 1

Discusión y Conclusión: En esta población de adultos mayores con demencia, la pérdida de peso clínicamente significativa (mayor de 4.5 kg) no se encontró relación con la severidad de la demencia, discapacidad ni con la sobrecarga del cuidador. Pero los pacientes mayores de 80 años, con demencia severa si llegan a perder peso (4.0 kg). Justamente este grupo de pacientes se hacen vulnerables a caer en sarcopenia, lo que aumenta riesgo de institucionalización, pobre calidad de vida, aumento de la morbilidad y mortalidad.

Page 119: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

119

Variables Pérdida de peso

Desviación estándar

p

GéneroMujeres -1.2 10.0 0.4341

Hombres -2.48 7.5

Grupo de edad(años)

65-6970-7475-79+80

1.9-1.14-0.11-2.6

5.55.0221.66.5

0.8313

Estadio de la demencia (CDR)

leve 1.18 7.00.9788moderado 1.27 12.28

severo -2.05 5.9

Actividad Funcional (WHODAS)No

discapacidad -0.8714 4.10.3103

discapacidad -4.27 9.6

Sobrecarga Del Cuidador (Escala De Zarit)

No sobrecarga -3.21 7.16

1.5741Sobrecarga 1.24 11.86

TABLA 1

■ CDR (Clinical Dementia Rating ScaleWHODAS (Cuestionario para la Evaluación de la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud)

Descriptiva de la pérdida de peso por género, grupos de edad, severidad de la demencia y sobre casos del cuidador.

Page 120: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

120

La depresión mayor y subsindromática no se asocian al desempeño en pruebas de tamizaje cognitivo en adultos mayores sanos

Castellanos-Maya O, Flores-Vázquez JF, Acosta-Castillo GI, Sosa-Ortiz AL

Laboratorio de Demencias del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: Tanto el trastorno depresivo mayor (TDM) como la depresión subsindromática (DSS), en la cual existen síntomas depresivos significativos que no cumplen los criterios de TDM, son condiciones en las que se ha documentado un empeoramiento del desempeño cognitivo, además de asociarse a mayor riesgo de deterioro cognitivo leve y conversión a demencia.

Objetivo: Analizar la asociación entre la DSS y el TDM y el desempeño en las pruebas de tamizaje y seguimiento cognitivo utilizadas en la consulta externa de demencias del INNN. Material y métodos: Evaluamos 63 adultos mayores en un club de jubilados y en las instalaciones del Instituto Nacional de Personas Mayores (INAPAM), de los cuales 29 no presentaron depresión; 25 presentaron DSS, definida con puntaje en la Escala de Depresión Geriátrica de 15 puntos entre 2 y 5; y 9 presentaron TDM, definido como un puntaje en la GDS-15 superior a 6. Además, se aplicaron las siguientes pruebas de tamizaje cognitivo: Mini-Mental de folstein (MMSE), fluencia verbal semántica (FVS), fonética (FVS) y la Prueba del Reloj (PR).

Resultados: La edad promedio de los grupos sin depresión y con DSS fue de 70 años aproximadamente, sin embargo el grupo de TDM tuvo una edad menor. No hubo diferencias en la distribución del sexo y la escolaridad entre los grupos. Los puntajes promedio del MMSE, FVS, y FVF no tuvieron diferencias significativas entre grupos. La frecuencia de anormalidades en la PR, fue de aproximadamente 30% sin diferencias significativas entre grupos. (Tabla 1) Discusión y Conclusión: La DSS y el TDM no resultaron asociadas al desempeño en las pruebas de tamizaje cognitivo analizadas, por lo que pueden ser utilizadas en poblaciones en riesgo de depresión para sospechar deterioro cognitivo.

Page 121: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

121

Sin depresiónn= 29

Depresión subsindromática n= 25

Depresión mayor n= 9

p

Edad 68.1 (1.2) 69.3 (0.9) 64.7 (1.1) 0.04 a

Sexo (% mujeres) 58.6 64 77.8 0.58 b

Escolaridad 12.0 (0.9) 10.3 (0.8) 10.4 (1.4) 0.38 a

MMSE 27.1 (0.4) 26.8 (0.4) 27.0 (0.6) 0.79 a

FVS 20.0 (1.0) 18.1 (1.0) 18.3 (1.0) 0.55 a

FVF 14.7 (1.0) 13.0 (0.9) 10.2 (1.5) 0.57 a

PR (% anormal) 37.9 28.0 22.2 0.59 b

■ Características sociodemográficas de la muestra y resultados de las pruebas cognitivas por grupo.

TABLA 1

a. Prueba de Kruskal-Wallis b. Chi cuadrada

Page 122: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

122

Esclerosis múltiple: análisis del repertorio del receptor de células B en población mexicana

Pérez-Saldívar P1, Ordoñez-Lozano G2, Flores-Rivera JJ3, Martínez-Palomo A1, Sotelo-Morales J2, Espinosa-Cantellano M1

1Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional2Laboratorio de Neuroinmunología3Servicio de Neurología del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica e inflamatoria del sistema nervioso central (SNC), que involucra una respuesta autoinmune contra componentes de las vainas de mielina. Actualmente se desconoce el antígeno que activa al sistema inmune y desencadena la desmielinización. Sin embargo, se sabe que los linfocitos B desempeñan un papel muy importante como células presentadoras de antígeno altamente selectivas, ya que reconocen el antígeno a través del receptor de células B (BCR). La secuenciación de nueva generación (NGS) nos permite conocer el enorme repertorio del BCR.

Objetivo: Analizar el repertorio del receptor de células B en pacientes con EM en exacerbación y remisión.

Material y métodos: Se extrajo el RNA de células mononucleares de sangre periférica (CMSP) de diez pacientes con EM brote y remisión y seis pacientes con otras enfermedades neurológicas inflamatorias (OENI). Se sintetizó el cDNA y se amplificaron las cadenas pesadas (IGH) del BCR; y se realizó la secuenciación en el equipo MiSeq.

Resultados: Para evaluar la distribución de la diversidad del BCR, se calculó el índice de diversidad (DI) como el inverso del índice de diversidad de Simpson (1/Ds). Se realizó una prueba de t de Student, obteniendo un menor DI en fase de brote al comparar con la remisión (p=0.02). Los pacientes con OENI mostraron una tendencia similar a la de los pacientes con EM en remisión.

Discusión y Conclusión: Una menor diversidad del repertorio del BCR nos indica que cierto grupo de clonas predominan en el repertorio, es decir, se están expandiendo. En los pacientes con EM en brote se obtuvo un menor DI, indicando una mayor expansión clonal, estas clonas podrían estar involucradas en el desarrollo del brote.

Page 123: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

123

FIGURA 1

■ Comparación del DI entre los pacientes con EM y con OENI. Se observa un menor DI en brote respecto a la remisión, p=0.02.

OENI REMISIÓN

BROTE

Page 124: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

124

El tratamiento con levodopa disminuye poblaciones celulares reguladoras en pacientes con enfermedad de Parkinson a uno y dos años de tratamiento

Espinosa-Cárdenas RE1, Arce-Sillas A1, Álvarez-Luquin DD1, Leyva-Hernández J1, Montes Moratilla EU1, Rodríguez-Ortiz U2, Boll-Woehrlen MC2, Adalid-Peralta LV1

1Unidad Periférica para el Estudio de la Neuroinflamación en Patologías Neurológicas, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía-Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM2Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda patología neurodegenerativa más frecuente. Cursa con base neuroinflamatoria y se han descrito alteraciones en la inmunidad periférica de estos pacientes. El tratamiento sintomático se realiza con levodopa y agonistas dopaminérgicos. Paralelamente, se ha observado que las células inmunes periféricas se modifican durante la administración de estos fármacos, como disminución de linfocitos T y células dendríticas. Sin embargo, hasta la fecha no hay reportes que demuestren diferencias entre tratamiento con levodopa y pramipexol en las células inmunes periféricas, particularmente en células reguladoras.

Objetivo: Determinar el efecto de levodopa y/o pramipexol en perfil inmunológico de pacientes con enfermedad de Parkinson a dos años de seguimiento.

Material y métodos: Estudio piloto, longitudinal y descriptivo en 10 pacientes con EP al año y a dos años de ser tratados con pramipexol y/o levodopa. Se obtuvieron muestras de sangre periférica donde se aislaron PBMCs, en las que se determinaron fenotipos reguladores y efectores por citometría de flujo.

Resultados: El tratamiento con levodopa al año, disminuyó las células B reguladoras funcionales, y a los dos años, células CD8+ reguladoras y células dendríticas SLAM F1+. El tratamiento con pramipexol y levodopa incrementó los monocitos no clásicos al año y disminuyó a los dos años células Th1 productoras de TNFα, así como monocitos no clásicos HLA-DR+.

Discusión y Conclusión: El decremento de ciertas poblaciones reguladoras al año de tratamiento con levodopa podría ser en detrimento del control de la respuesta proinflamatoria. La combinación con ambos fármacos disminuyó poblaciones efectoras, lo que sugiere que el uso de pramipexol podría mejorar la neuroinflamación asociada a poblaciones inmunes efectoras.

Page 125: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

125

Identificación de marcadores periféricos de neuro-inflamación asociados a la severidad de la epilepsia del lóbulo temporal

Bautista-Padrón SI1, Maldonado-López L1, Toledo-Rojas A1, Orozco-Suarez S2, Arellano-Reynoso A3, Moreno-Jimenez S3, Alonso-Vanegas M3, Martínez-Juarez IE4, Flores-Villalobos X1, Fleury A1

1Unidad Periférica del Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM, en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 2Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Neurológicas, CMN siglo XXI, IMSS3Departamento de Neurocirugía, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 4Clínica de Epilepsia, nstituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: La epilepsia del lóbulo temporal (ELT) es fármaco-resistente (FR) en el 30% de los pacientes. Se ha evidenciado la participación de procesos inflamatorios centrales en la etiopatogenia de la epilepsia y en la farmacorresistencia. Además, los antinflamatorios han mostrado su eficacia para el control de ciertos tipos de epilepsia.

Objetivo: Identificar marcadores inflamatorios periféricos y centrales asociados a la severidad de la ELT.

Material y métodos: Se incluyeron pacientes con ELT- FR candidatos a cirugía (N=22), así como dos grupos controles: pacientes con ELT no FR y sujetos sanos (N=21 y N= 18, respectivamente). En todos los incluidos se evaluaron los porcentajes de diferentes poblaciones linfocitarias por citometría de flujo en muestra sanguínea. Este mismo estudio se realizó en los pacientes con ELT-FR sometidos a cirugía en una muestra de tejido cerebral (N= 8). Se evaluaron las diferencias en la distribución de las poblaciones linfocitarias entre grupos y las correlaciones periferia / central en los pacientes con ELT-FR.

Resultados: En las evaluaciones periféricas, diferencias significativas se observaron entre grupos. Particularmente, las poblaciones reguladoras CD4+CD25+FoxP3 y CD4+CD25+CD45RO+ fueron disminuidas en los epilépticos vs. sujetos sanos; los pacientes con ELT-FR presentaron una disminución de células B reguladoras y de linfocitos NK comparado con los 2 grupos controles y un aumento en CD3+CD16+CD56+ (P=0.029), comparado con los pacientes ELT-noFR. En los pacientes con ELT-FR hubo una correlación negativa significativa entre las poblaciones CD4+CD25+FoxP3 (reguladora) central y CD8+CD95+ (proapoptótica) periférica (Figura1).

Discusión y Conclusión: Estos resultados preliminares demuestran cambios inmunológicos periféricos claros en pacientes con ELT, FR y noFR, comparados con controles. La correlación observada entre poblaciones central y periférica, además de mostrar las interrelaciones entre inflamación central y periférica, abre la posibilidad de identificar un marcador periférico de inflamación que podría permitir orientar el tratamiento de estos pacientes.

Page 126: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

126

FIGURA 1

■ Correlación negativa significativa entre las poblaciones CD4+CD25+FOXP3+ (reguladora) central y CD8+CD95+ (proapoptótica) periférica en pacientes con ELT-FR.

Page 127: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

127

Imagen por Resonancia Magnética de gliomas de diferente grado de malignidad en pacientes con y sin epilepsia

Hernández-Cadena W1, Marrufo-Meléndez OR2, de la Cruz-Aguilera1, DL, Chávez-Duarte J1, Rodríguez-Pérez CE1, Aguirre-Cruz ML1

1Lab. de Neuroinmunoendocrinología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 2Depto. de Neuroimagen, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: La asociación de gliomas y epilepsia es común, siendo fundamental la neuroimagen para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, quienes comúnmente son refractarios al tratamiento anticonvulsivante. Así, es importante caracterizar la morfología y localización tumorales; y los cambios en el entorno peri tumoral (edema y compromiso cortical).

Objetivo: Estudiar las características por IRM de gliomas en pacientes con y sin epilepsia.

Material y métodos: Estudio observacional, transversal y retrospectivo de pacientes con diagnóstico histopatológico de glioma, atendidos en el INNNMVS de 2014 a 2016, de ambos sexos, mayores de 18 años, con IRM contrastada y sin tratamiento previo. Se analizó la localización y lateralidad tumorales; así como el compromiso cortical (desplazamiento de la corteza ocasionado por el tumor) y edema peritumoral (determinado de acuerdo a los criterios de VASARI).

Resultados: De los 405 pacientes con glioma, el 65% desarrolló epilepsia. Ciento veinticinco de estos pacientes tuvieron IRM contrastada. La

localización tumoral y lateralidad más frecuentes fueron respectivamente, el lóbulo frontal y el hemisferio izquierdo. El compromiso cortical fue más frecuente en los pacientes con glioma y epilepsia (55%) que en los que tenían glioma sin epilepsia (28%). No hubo diferencia en el desarrollo de epilepsia en gliomas de bajo (GI o II) y alto (GIII y GIV) grado de malignidad. Todos los pacientes con glioma y epilepsia tuvieron edema. Sólo el 39% de los pacientes con glioma sin epilepsia desarrolló edema.

Discusión y Conclusión: Los gliomas se desarrollan preferencialmente en el lóbulo frontal y el hemisferio izquierdo. El edema peritumoral y lo reportado en otros trabajos. El compromiso cortical y edema peritumoral son más frecuentes en los pacientes con glioma y epilepsia que en aquellos con glioma sin epilepsia. Los resultados obtenidos son de interés para el establecimiento de hipótesis sobre la epileptogénesis en pacientes con glioma.

Page 128: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

128

Exploración de genotipos heterocigotos compuestos de FXN en pacientes con ataxia de Friedreich

Mayén-Lobo YG1, García CE2, Monroy-Jaramillo N1, Boll-Woehrlen MC2

1Departamento de Genética, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía2Laboratorio de Investigación Clínica del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: La ataxia de Friedreich (FRDA) es una enfermedad neurodegenerativa hereditaria caracterizada, entre otras, por ataxia y cardiomiopatía. En el 96% de los casos, este trastorno autosómico recesivo ocurre por amplificaciones homocigotas de más de 66 repetidos trinucleótidos GAA en el primer intrón del gen FXN (9q21.11), reduciendo la expresión de la proteína frataxina. Los individuos restantes presentan genotipo heterocigoto compuesto: una expansión de GAA en un alelo y una variante puntual o estructural en el otro. En el Depto. de Genética se ofrece la prueba molecular para alelos expandidos de FXN; a la fecha contamos con una casuística de 88 pacientes, cinco de ellos (5.7%) presentaron un solo alelo expandido de FXN.

Objetivo: Identificar variantes genéticas en el alelo no expandido de FXN en pacientes con un solo alelo expandido que expliquen el fenotipo de FRDA.

Material y métodos: Siguiendo los requerimientos éticos se incluyeron cinco pacientes con diagnóstico clínico de FRDA identificados con un solo alelo expandido de FXN en el tamizaje molecular (60% mujeres, de 18-41 años). Se realizó secuenciación

de FXN y su análisis con Sequencing Analysis y Mutation Surveyor.

Resultados: Identificamos nueve variantes de FXN. De acuerdo con la predicción in silico, 5 de ellas son benignas, 3 son variantes nuevas y sólo una se predice con patogenicidad, rs104894108.

Discusión y Conclusión: La sustitución rs104894108, p.Met1Ile fue confirmada en un paciente; esta variante ya ha sido documentada previamente (CM004250, HGMD). El análisis de la secuencia de FXN identificó un individuo con genotipo heterocigoto compuesto, explicando 1.14% de los casos con FRDA y 20% de los casos con un alelo expandido de FXN. En la literatura se reportan hasta 4% de los casos como heterocigotos compuestos para FXN con mutación puntual. En los 4 casos restantes se evaluarán cambios estructurales del gen (deleciones).

Page 129: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

129

Validez diagnóstica de los estudios paraclínicos en pacientes con encefalitis anti-nmdar

Ramírez-Bermúdez J1, Espínola-Nadurille M1, Bayliss L2, Cisneros M1, Rivas-Alonso V2, Carrillo-Mezo R3, Muñoz I3, Moreno A4, Fernández MC4, E-Kerik N5, Díaz-Meneses I5, Flores-Rivera JJ2

1Neuropsiquiatría, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía2Neurología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 3Neuroimagen, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 4Electrofisiología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 5PET, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: Un elevado porcentaje de los casos de encefalitis anti-NMDAR es atendido inicialmente en servicios de salud mental debido a su presentación psiquiátrica. La enfermedad requiere cuidados multidisciplinarios, un abordaje tecnológico especializado, y un tratamiento inmunológico. Debido al plazo de varias semanas necesario para confirmar la presencia de anticuerpos, las decisiones terapéuticas deben tomarse mediante evaluaciones clínicas y paraclínicas, ya que el retraso de la terapia inmunológica aumenta la mortalidad y el mal desenlace funcional.

Objetivo: Evaluar la validez diagnóstica de los estudios paraclínicos en pacientes con encefalitis anti-NMDAR.

Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, durante un plazo de cinco años, incluyendo todos los pacientes con encefalitis autoinmune posible (Graus, 2016), atendidos en el INNN, mediante un muestreo de casos consecutivos. Se realizaron evaluaciones neuropsiquiátricas sistemáticas, análisis citoquímico de líquido cefalorraquídeo (LCR), imagenología por resonancia magnética

(IRM), electroencefalograma (EEG), y tomografía por emisión de positrones (PET). La presencia de anticuerpos en líquido cefalorraquídeo contra la subunidad NR1 del receptor NMDA se determinó en Labco Nous Diagnostics, Barcelona.

Resultados: Se incluyeron 100 pacientes; tras la determinación de anticuerpos, 74 casos fueron clasificados como anti-NMDAR (+) y 26 casos como anti-NMDAR (-). Como puede observarse en la tabla 1, la IRM y el análisis citoquímico de LCR no discriminan entre casos y controles, mientras que el EEG es sensible pero poco específico. El PET es altamente sensible pero tiene baja especificidad. Un algoritmo diagnostico que combina un estudio citoquímico de LCR anormal, un EEG anormal o una IRM anormal tiene alta sensibilidad aunque es poco específico; si el algoritmo incluye un PET anormal la sensibilidad es del 100% con baja especificidad.

Discusión y Conclusión: De forma aislada, los estudios paraclínicos tienen sensibilidad o especificidad insuficiente; su combinación permite alcanzar altos niveles de sensibilidad, pero la especificidad es baja.

Page 130: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

130

PRUEBA DIAGNÓSTICA PACIENTES NMDA

(+) N= 74

PACIENTES NMDA (-)

N= 26ESTADÍSTICO

EXAMEN CITOQUÍMICO DE LÍQUIDO CEFALORRQUÍDEOLCR ANORMAL 52.1% 42.3% SENSIBILIDAD: 52%LCR NORMAL 47.9% 57.7% ESPECIFICIDAD: 57%

ELECTROENCEFALOGRAMA

EEG ANORMAL 87.7% 72% SENSIBILIDAD: 87%EEG NORMAL 12.3% 28% ESPECIFICIDAD: 28%

IMAGENOLOGÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICAIRM ANORMAL 57.7% 60% SENSIBILIDAD: 57%IRM NORMAL 42.3% 40.0% ESPECIFICIDAD: 40%

TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONESPET ANORMAL 98.6 % 79.2 % SENSIBILIDAD: 98%PET NORMAL 1.4% 20.8% ESPECIFICIDAD: 20%

COMBINACIÓN DE RESULTADOS ANORMALESALGORITMO 1 +: CITOQUÍMICO DE LCR, EEG O IRM ANORMAL

91.5% 84%SENSIBILIDAD: 91 %ESPECIFICIDAD: 16 %

ALGORITMO 1 -: CITOQUÍMICO DE LCR, EEG O IRM NORMALES

8.5% 16%

ALGORITMO 2 +: CITOQUÍMICO DE LCR EEG, IRM O PET ANORMAL

100% 91.3%SENSIBILIDAD: 100 %ESPECIFICIDAD: 8 %

ALGORITMO 2-: CITOQUÍMICO DE LCR , EEG, IRM O PET NORMALES

0 8.7%

TABLA 1 Validez diagnóstica de los exámenes paraclínicos en pacientes con encefalits anti-nmdar.

Page 131: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

131

Hipertensión arterial incidente y factores de riesgo asociados en adultos mayores mexicanos. Grupo de investigación en demencias 10/66

Ortega-R A1, Acosta-Castillo I1, Salinas-C RM1,2, Sosa-Ortiz AL1

1Laboratorio de demencias, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía2Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Introducción: La hipertension arterial (HTA) es una de las enfermedades de mayor prevalencia alrededor del mundo, ademas, es un importante factor de riesgo para algunas otras enfermedades por el daño a òrganos blanco. La HTA afecta la esperanza y calidad de vida de quien la padece por lo que explorar los factores de riesgo asociados a su incidencia resulta importante.

Objetivo: Estimar la incidencia de HTA y su relación con factores de riesgo en adultos mayores (AM) de 65 años de poblacion abierta en un seguimiento a tres años. Material y Métodos: Es un análisis secundario de los datos del Grupo de Investigación Demencias 10/66 en México. Se incluyó 893 AM de 65 años o más, sin HTA , a quienes se les realizó una exploración física en la evaluación basal, así como toma de muestra sanguínea. Se consideró hipertensión incidente cuando los AM presentaban una presión arterial sistólica >140 mmHg ó presión arterial diastólica > 90 mmHg acorde a los criterios del JNC VII.

Resultados: Después de tres años de seguimiento el 20.16%(180) desarrollaron HTA. La mayor

frecuencia fue en hombres 23.78% (p=0,031), en grupo entre 70 a 74 años de edad 26.37% (p=0.023), en escolaridad nula 27.47% (p= 0.003), con colesterol total >199 23.11% (p=0.185) y aquellos con diabetes 25.26% (p=0.061).

Discusión y Conclusión: Se encontró que 1 de cada 5 AM tiene HTA, mediante los factores de riesgo no modificables asociados al desarrollo de HAT fueron el genero y la edad, de los modificables escolaridad y diabetes, mismos que tienen mayor relevancia para la atención primaria y que de forma oportuna se realicen intervenciones para evitar y/o retrasar el inicio de la enfermedad. Dado que este es un análisis inicia resulta importante explorar otras variables que no han sido exploradas.

Page 132: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

132

Variable Porcentaje HTA incidente Valor P

Género femeninomasculino

17.8323.78 0.031

Edad 65-6970-7475-7980+

17.1626.3717.3017.96

0.023

Diabetes caso 25.26 0.061Colesterol Aumentado 23.11 0.185Escolaridad Nula

secundaria Técnica Superior

27.4718.0214.42

0.003

Tabaquismo 20>paquetes al año 22.03 0.735Total 20.00

TABLA 1 Factores de riesgo en la población de adultos mayores con relación a HTA

Page 133: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

133

Proliferación del virus de Varicela zóster del líquido cefalorraquídeo de pacientes con esclerosis múltiple en exacerbación

Mondragón A1, Ordoñez G1, Pineda B2, Salazar A1, Flores-Rivera JJ2, Sotelo-Morales JE1

1Laboratorio de Neuroinmunología2Servicio de Neurología del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: La Esclerosis Múltiple (EM), es un trastorno neurodegenerativo del sistema nervioso central caracterizado por pérdida de la vaina de mielina axonal mediada por el sistema inmune. Es la principal causa de discapacidad no traumática en adultos jóvenes, su incidencia en México ha incrementado durante los últimos años. Su etiología es desconocida, estudios previos han identificado partículas virales morfológicamente semejantes al virus de varicela zoster (VVZ) en el líquido cefalorraquídeo (LCR), de estos pacientes en los primeros 8 días de exacerbación. Objetivo: Analizar morfológica y molecularmente la presencia del VVZ y su posible infectividad y patogenicidad en cultivos de células MeWo infectados con LCR de pacientes con EM en exacerbación.

Material y métodos: Se obtuvo LCR de pacientes con EM en los primeros días de exacerbación, en remisión y de otros padecimientos neurológicos como controles; Se inocularon cultivos celulares, con virus OKA y liquido vesicular de pacientes con herpes zóster por 60, 72 y 84 hrs a 32 oC, se analizó la proliferación viral por inmunofluorescencia y

se cuantificó por PCR tiempo real. Estandarizado el método se procederá a inocular con LCR de pacientes con EM en exacerbación, remisión y controles.

Resultados: Se colectaron 5 muestras de LCR de pacientes con EM en los primeros 8 días de exacerbación, 3 hombres 2 mujeres, con un promedio de edad de 33±1 años, todos con antedecente de infección por VVZ. Al inocular los cultivos con diferentes virus se observó mayor replicación a 72 horas con el virus silvestre y 24 horas con virus atenuado.

Discusión y Conclusión: Los cultivos de celulas MeWo al ser inoculados con Virus OKA atenuado, prolifera a las 24 horas comparado con el virus silvestre que lo hace a las 72 horas, lo cual puede ser por que el virus atenuado esta familiarizado con los medios artificiales a diferencia del silvestre, por lo cual probablemente encontraremos mayor replicación a las 72 horas con el virus obtenido en el LCR de los pacientes en exacerbación.

Page 134: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

134

FIGURA 1

Page 135: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

135

Fenotipo clínico de las recaídas de encefalitis anti-nmdar: un reto diagnóstico y retraso y retraso en inicio de inmunoterapia

Espínola-Nadurille M1,2, Ramirez-Bermudez J1, Diaz-Victoria AR3, Bayliss-Amaya L4, Vargas S4, Rivas-Alonso V4, Flores-Rivera JJ3

1Unidad de Neuropsiquiatría, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía2Subdirección de Investigación, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía3Unidad de Conducta y Cognición, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 4Subdirección de Neurología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: La encefalitis por anticuerpos anti-NMDAR (ANMDARE) se presenta por diferentes etapas clínicas progresivas, con alteraciones psiquiátricas o cognitivas, alteraciones del habla, crisis epilépticas, movimientos anormales/catatonia, alteraciones en el alertamiento, disautonomías e hipoventilación (Graus,2016). Se ha calculado que el riesgo de recaídas varía entre un 12 y 25%. Se ha reportado que del 35 al 50% de las recaídas se presentan como cuadros parciales al característico de la enfermedad.

Objetivo: Describir las características clínicas, paraclínicas y de desenlace de los pacientes con recaídas de ANMDARE en comparación con pacientes con solo un primer episodio de la enfermedad.

Material y métodos: 1. Diseño: Observacional, transversal, y comparativo 2. Población: Pacientes con ANMDARE definida de primer episodio comparados con pacientes con uno o más episodios previos de ANMDARE hospitalizados en el INNN de enero 2014 a febrero 2019. Comparamos variables demográficas, clínicas, paraclínicas y de desenlace en ambos grupos 4. Análisis de datos: Realizamos

estadística descriptiva, pruebas de normalidad y estadística inferencial, según la distribución de las variables

Resultados: Se incluyeron 10 pacientes con recaídas previas y 66 con solo un primer episodio de ANMDARE. En la tabla 1 se muestra la comparación entre ambos grupos. Los síntomas cognitivos como afasia, alexia, apraxia y disartria son más comunes en los eventos de recaída, mientras que otros síntomas como catatonia, delirium, crisis epilépticas, movimientos anormales y disautonomías son menos frecuentes. Existe un importante retraso en el inicio de inmunoterapia en el grupo de recaídas.

Discusión y Conclusión: Las recaídas de ANMDARE presentan un cuadro atípico de la enfermedad con predominio de síntomas cognitivos y conductuales. Lo anterior retrasa el diagnóstico del episodio de encefalitis y el inicio de inmunoterapia.

Page 136: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

136

VARIABLEPACIENTES

CON RECAÍDAN= 10

PACIENTES DE PRIMER EPISODIO

N= 66P

Edad 29.3 +/- 12.9 25.6 +/- 7.3 0.194

Sexo femenino (%) 5 (50%) 32 (48.5%) 0.929

Días de estancia intrahospitalaria 39.7 +/- 16.2 53.0 +/- 43.1 0.368

Días entre inicio de síntomas e inicio de inmunoterapia 109.3 +/- 215.0 39.3 +/- 45.3 0.023

Agitación psicomotriz 30% 78.5% 0.001

Síntomas depresivos 40% 12.3% 0.026

Síntomas psicóticos 50% 81.5% 0.027

Alucinaciones auditivas 10% 46.2% 0.031

Delirios paranoides 20% 53.8% 0.046

Afasia 70% 29.2% 0.012

Alexia 20% 3% 0.025

Apraxia 40% 13.6% 0.039

Catatonia 30% 83.3% <0.001

Delirium 30% 78.8% 0.001

Mutismo 0% 36.9% 0.020

Disartria 50% 18.5% 0.027

Crisis epiléptica 40% 83.3% 0.002

Movimientos anormales 20% 69.7% 0.002

Inestabilidad autonómica 20% 66.7% 0.005

LCR anormal 30% 56.9% 0.112

EEG anormal 100% 86.2% 0.210

IRM anormal 60% 55.6% 0.792

PET anormal 100% 96.8% 0.585

TABLA 1 Análisis comparativo de pacientes con recaída y pacientes con primer episodio de ANMDARE.

Page 137: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

137

Impacto de la variante c.3435T>C de ABCB1 sobre las concentraciones plasmáticas del ácido valproico en pacientes con epilepsia

Ortega-Vázquez A1, Escobedo-Cuevas P1, Fricke-Galindo I1, Martínez Juárez IE2, Monroy-Jaramillo N3, Jung-Cook H4, López-López M1

1Laboratorio de Genética Molecular, Departamento de Sistemas Biológicos, UAM-X2Laboratorio de Investigación Clínica, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 3Departamento de Neurogenética, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía4Laboratorio.de Neuropsicofarmacología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: La variabilidad interindividual en el metabolismo del ácido valproico (VPA) puede ser consecuencia de variantes en genes que codifican para enzimas metabolizadoras y transportadores de fármacos. El gen ABCB1 (ATP-Binding-Cassette-Subfamily-B-Member-1), codifica para la glicoproteína-P la cual es un transportador de eflujo relacionado con la variación de la respuesta y distribución de fármacos incluyendo el VPA. Diferentes estudios han reportado la asociación de las variantes de ABCB1 c.1236T>C, c.3435T>C y la variante trialélica c.2677T>AG con las concentraciones plasmáticas (Cp) de VPA, con resultados controversiales.

Objetivo: Evaluar la asociación de las variantes c.1236C>T, c.2677G>A/T, c.3435C>T de ABCB1 sobre las Cp de VPA en pacientes con epilepsia.

Material y métodos: Siguiendo las consideraciones éticas se incluyeron 102 pacientes (31.6±11.12 años) con epilepsia tratados con VPA; monoterapia (n=11) y politerapia (n=91). La genotipificación de las variantes de ABCB1 c.1236C>T, c.2677G>A/T, c.3435C>T se realizó por discriminación alélica mediante sondas TaqMan®. Las Cp de VPA

se obtuvieron de los expedientes clínicos y se corrigieron por dosis-peso (µg/mL)(mg/kg). Se compararon las concentraciones de VPA entre las diferentes variantes genéticas mediante la prueba t.

Resultados: Se encontró que los pacientes homocigotos del alelo C (silvestre) de ABCB1 c.3435C>T presentaron mayores Cp de VPA (5.03±3.33) que los pacientes portadores del alelo T (homocigotos+heterocigotos), 3.58±1.68 y 3.84±2.14 respectivamente, p=0.006 (Tabla 1). No se encontró asociación entre las Cp y el resto de las variantes analizadas. Se determinaron 11 haplotipos y el análisis estadístico de los diplotipos no mostró diferencias significativas con las Cp de VPA.

Discusión y Conclusión: Los resultados de este estudio mostraron una asociación entre los portadores del alelo C en estado homocigoto de la variante ABCB1 c.3435 C>T y el aumento de las Cp de VPA. La variante ABCB1 c.3435 C>T podría ser un biomarcador farmacogenético en pacientes con epilepsia tratados con VPA.

Agradecimientos. CONACyT No.167261.

Page 138: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

138

TABLA 1

■ Asociación de los genotipos de ABCB1 c.1236T>C, c.2677T>AG y c.3435T>C con la Cp y la dosis ajustada de VPA (n =102).

Page 139: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

139

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓNSOCIOMEDICA

Page 140: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

140

Expectativa de vida saludable en adultos mayores Mexicanos: cohorte del grupo de investigacion en demencias 10/66

Matthew Prina1, Acosta-Castillo GI2, Prince M1, Sosa-Ortiz AL2

1King’s College London, UK2Laboratorio de Demencias, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: El aumento de la esperanza de vida en todo el mundo no puede celebrarse como un logro, si buena parte de estos se vive en condiciones de dependencia o discapacidad, lo que crea una alta presión sobre los sistemas de salud y las sociedades.

Objetivo: El objetivo de este estudio es estimar la expectativa de vida saludable utilizando: la expectativa de vida libre de discapacidad y la expectativa de vida libre de dependencia.

Material y métodos: Utilizando el método Sullivan, se estimó la expectativa de vida libre de discapacidad(EVLD) y la expectativa de vida libre de dependencia(EVLDep), analizando la cohorte a tres años del Grupo de Investigación en Demencias 10/66 y las tablas de vida específicas para cada país del World Population Prospects 2017.

Resultados: La EVLD fue de 15.4 para hombres y 16.5 años para mujeres de 65 años o más en cerca del 90% de los AM, para el grupo de 85 años o más, fue de 5.0 y 5.4 años para hombres y mujeres respectivamente, para cerca del 80% de los AM. La EVLDep fue de 15.6 para hombres y 16.4 años para

mujeres de 65 años, en aproximadamente el 90% de los AM. Para el grupo de 85% fue de 4.9 y 4.6 años para hombres y mujeres respectivamente, en el 80& de hombres y el 70% de las mujeres

Discusión y conclusión: Estimaciones de la EVLD y la EVLDep en países de ingreso económico medio o bajo es escasa en la literatura, y su interpretación debe hacerse considerando la complejidad de la estandarización de los métodos de evaluación y la alta comorbilidad de la población. Finalmente, dependencia es un indicador crítico, ideal para la planificación de investigaciones futuras y para la evaluación de intervenciones complejas de gran alcance.

Page 141: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

141

65 años 70 años 75 años 75 años 75 años

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Expectativa de vida libre de discapacidad

años 15.4 16.5 12.3 13.1 9.3 9.8 6.8 7.3 5.0 5.4

% 89.9 88.1 89.1 86.4 86.6 83.0 84.0 81.8 83.1 79.8

Expectativa de vida libre de dependencia

años 15.6 16.4 12.3 12.8 9.4 9.6 6.8 6.8 4.9 4.6

% 91.0 87.5 89.0 84.9 87.3 81.2 84.3 76.4 80.3 68.6

TABLA 1 Expectativa de vida libre de discapacidad y de dependencia por quinquenios de edad en México. Grupo de Investigación en Demencias 10/66.

Page 142: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

142

Confirmación del perfil social y calidad de vida de pacientes con NMO

Rodríguez-Casillas MA1, Salazar-Flores SA2

1Laboratorio de Genética Molecular, Departamento de Sistemas Biológicos, UAM-Xochimilco2Laboratorio de Investigación Clínica, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: La neuromielitis óptica (NMO) es una enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central de naturaleza autoinmune que puede generar ceguera e invalidez neurológica. Es una enfermedad rara y subdiagnosticada (Esclerosis Múltiple), y muy poco estudiada desde el ámbito social.

Objetivo: Elaborar el perfil de pacientes del INNN con neuromielitis óptica y confirmar las variables sociodemográficas de los que habitan en la CDMX.

Material y métodos: Fase 1. Estudio exploratorio retrospectivo documental con la revisión de 47 expedientes clínicos de personas confirmadas (por estudio genético) con NMO, mediante la identificación de variables demográficas, económicas, de vivienda, familiares y de salud contenidas en los expedientes clínicos.Fase 2. Estudio confirmativo de variables demográficas, económicas, de vivienda, familiares, de salud, estilos de vida y calidad de vida de 43 pacientes de la CDMX. Técnica visita domiciliar y cuestionario sociodemográfico.

Resultados: 63.8% (30) mujeres y 36.2% (17)

hombres. Media de edad de 34.2 (σ 13.4). Estado civil 42.6% (20) soltero(a) y mismo porcentaje casado(a). Con estudios básicos concluidos 25.5%. El 70.1% nació en alguno de los Estados que conforman la región centro del país. El 27.3% (12) tiene alguna ocupación económicamente remunerada y el 56.8% (25) no realiza actividades laborales. 91.5% (43) profesa la religión católica. En el 40.4% (19) de los casos el principal proveedor económico es la madre o padre del paciente; 31.9% (15) el cónyuge, y 19.1% (9) el propio paciente. Ingreso mensual promedio de $6,362.84. El 89.4% (42) se concentró en los niveles más bajos de clasificación socioeconómica en el INNN. El 68.1% (32) habita en zonas urbanas. El 40.4% (19) reside en una vivienda prestada. Integran familias conformadas en promedio por 4 miembros.

Discusión y Conclusión: Se está trabajando el análisis de los resultados de la Fase 2 para la confirmación del perfil social y la calidad de vida.

Page 143: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

143

Tabla No. 1Edad

N Mínimo Máximo Media Desviación

Edad 47 18 62 34.26 13.412

Tabla No. 2Sexo *Estado civil

SexoTotal

Hombre Mujer

Estado civil

Soltero(a) Recuento% dentro de Sexo

847.1%

1240.0%

2042.6%

Separado(a) Recuento% dentro de Sexo

15.9%

26.7%

36.4%

Casado(a) Recuento% dentro de Sexo

635.3%

1446.7%

2042.6%

Unión libre Recuento% dentro de Sexo

211.8%

26.7%

48.5%

Total Recuento% dentro de Sexo

17100.0%

30100.0%

47100.0%

TABLA 1

Tabla No. 3Escolaridad del paciente

Nivel de escolaridad Frecuencia Porcentaje

Sin estudios 1 2.1

Primaria completa 6 12.8

Primaria incompleta 1 2.1

Secundaria completa 12 25.5

Secundaria incompleta 2 4.3

Preparatoria completa 6 12.8

Preparatoria incompleta 5 10.6

Carrera técnica completa 2 4.3

Carrera técnica incompleta 1 2.1

Licenciatura completa 6 12.8

Licenciatura incompleta 5 10.6

Total 47 100.0

Tabla No. 4 Lugar de nacimiento y residencia (Estado) por región

Lugar de nacimiento Lugar de residencia

Región Estado Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Centro

Distrito Federal 18 38.3 20 42.6

Guanajuato 1 2.1 1 2.1

Hidalgo 1 2.1 --- ---

México 8 17.0 13 27.7

Morelos 1 2.1 1 2.1

Puebla 4 8.5 3 6.4

Total 33 70.1 38 80.9

Occidente Michoacán de Ocampo 2 4.3 1 2.1

Total 2 4.3 1 2.1

Sur

Oaxaca 5 10.6 1 2.1

Chiapas 3 6.4 2 4.3

Guerrero --- ---- 1 2.1

Total 8 17.0 4 8.5

Golfo

Tamaulipas 1 2.1 1 2.1

Veracruz 2 4.3 1 2.1

Total 3 6.4 2 4.2

Norte

Durango 1 2.1 1 2.1

Chihuahua --- --- 1 2.1

Total 1 2.1 2 4.2

Total 47 100.0 47 100

Page 144: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

144

Investigación, enseñanza y atención a los enfermos en el Instituto Médico Nacional (1888-1915); precursor de los actuales Institutos Nacionales de Salud

Castañeda-López G

Laboratorio de Historia de la Medicina, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: En los años cuarenta del siglo XX se crearon en México los primeros Institutos Nacionales de Salud con la función de desarrollar investigación, formar especialistas y ofrecer atención médica. Este modelo tiene sus antecedentes en los institutos fundados durante el porfiriato, específicamente en el Instituto Médico Nacional (IMN). Creado en 1888, fue un establecimiento de investigación biomédica, se caracterizó por ser un centro de enseñanza, investigación y atención a los enfermos, tuvo como objetivo estudiar el clima, la flora y la fauna para crear una terapéutica y materia médica propias.

Objetivo: Analizar la tríada atención-enseñanza-investigación en el Instituto Médico Nacional y establecer una continuidad entre aquel y los actuales institutos nacionales de salud. Material y métodos: Revisión y análisis de materiales sobre la historia del IMN: documentos del Archivo Histórico de la UNAM, bibliografía sobre el tema y las revistas El Estudio y Los Anales del Instituto Médico Nacional.

Resultados: En el IMN se analizaban las plantas. En las salas de los hospitales se administraban a los

enfermos, los extractos de las plantas medicinales previamente probadas por el IMN. Los alumnos de la Escuela Nacional de Medicina acudían a los laboratorios y gabinetes del IMN y aprendían con las colecciones, herbarios y preparaciones.

Discusión y Conclusión: El modelo de hospital que incluye investigación, enseñanza y atención a los enfermos inicia en México durante el porfiriato, a finales del siglo XIX, en el IMN. El IMN es el primero en desarrollar la tríada atención-enseñanza-investigación a través de una estrecha colaboración con los hospitales y la Escuela Nacional de Medicina. En los años cuarenta del siglo XX algunos hospitales retoman el esquema y agregan a la atención médica, la investigación y la enseñanza trazando una diferencia con otros y marcando el fin y esencia de los actuales institutos nacionales de salud.

Page 145: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

145

Principales errores en el llenado de los certificados de defunción-repercusiones en la información estadística en salud

Velásquez-Pérez L1, Gutiérrez-Godinez A1, Celis-López MA2, Leyva- Rendón A3

1Departamento de Epidemiología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía2Dirección General, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía3Dirección Médica, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: Las estadísticas de mortalidad miden el estado de salud de las poblaciones, contribuyen a la toma de decisiones y a la asignación de recursos en materia de salud. El certificado de defunción es el instrumento legal del cual se obtiene esta información, su registro es obligatorio, en virtud de que el suceso ocurre en solo una ocasión y es llenado por un experto en la materia, la información se considera la más confiable.

Objetivo: Analizar el llenado y veracidad de la información de los certificados de defunción en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) durante el 2012 al 2018.

Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo. Se revisaron certificados de defunción y expedientes clínicos de los decesos del 2012 al 2018 en el INNN, se categorizaron los errores de acuerdo a: la causa básica de defunción, causa directa, temporalidad de los padecimientos, ilegibilidad del documento, omisión de información, categoría del médico quien llenó el certificado etc. Se obtuvieron frecuencias simples, se calculó la tendencia durante el periodo de estudio mediante el coeficiente de correlación de Pearson.

Resultados: Ocurrieron 1067 defunciones durante el periodo, el 85% fue llenado por médicos residente. El 50 % tuvieron algún tipo de error. El promedio de errores por certificado fue de 3. El principal tipo de error fue la ilegibilidad (90%) errores en causa básica anotada (75%). La tendencia de los errores a lo largo del periodo de estudio tiende al incremento ( p≤0.05) y los meses que registraron mayor número de errores fueron los de marzo y septiembre ( p≤0.05).

Conclusión: Es necesario mejorar la calidad del llenado de los certificados. Se debe concientizar al médico sobre la responsabilidad ética y profesional para tener información precisa y confiable como en los países más desarrollados.

Page 146: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

146

Incidencia de aislamiento social en adultos mayores mexicanos de población abierta

Miranda-Sánchez BS, Acosta-Castillo GI, Sosa-Ortiz AL

Laboratorio de Demencias, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: el aislamiento social (AS) involucra la poca frecuencia de contacto social o personas con redes sociales limitadas. Se ha documentado que su presencia aumenta problemas como: daño pulmonar, depresión, discapacidad, deterioro cognitivo, problemas cardiovasculares, hipertensión, alcoholismo y mortalidad. En mayores de 50 años se han reportado prevalencias entre 3 y 50%. Algunos factores relacionados al AS son: mayor edad, menor ingreso económico, el desempleo, menor nivel educativo, no tener pareja, vivir solo, así como comorbilidades.

Objetivo: Estimar la incidencia de aislamiento social y sus factores relacionados. Material y métodos: Se analizaron datos de 673 adultos mayores (AM), sin AS al inicio del seguimiento, dentro de los protocolos del Grupo de Investigación en Demencias 10/66 en México. El AS se evaluó considerando: 1) contacto con familiares, 2) amigos y 3) vecinos (<1 vez al mes), 4) participación nula/ocasional en reuniones sociales/religiosas y 5) vivir solo/sin pareja.Se analizó la incidencia de AS de acuerdo al: sexo, edad, escolaridad, estado civil, ocupación, servicios

del domicilio; así como problemas auditivos, hipertensión, diabetes, problemas cardíacos, discapacidad, síntomas depresivos y sentimientos de soledad.

Resultados: La frecuencia de AS fue del 45.32% tras tres años de seguimiento. Después de ajustar de manera multivariada, la incidencia de AS se asoció a tener ≥80 años, razón de riesgos(RR) 1.31, intervalo de confianza al 95% (IC95%)1.09-1.58, no tener pareja (RR=1.86 IC95% 1.58-2.18), dedicarse al hogar, estar retirado o desempleado (RR= 1.30 IC95% 1.03-1.64); la presencia de discapacidad RR=1.59(IC95% 1.18-2.14) y la diabetes RR=1.35 (IC95% 1.14-1.60). Discusión y Conclusión: Casi la mitad de los AM se aislaron socialmente en tres años. Tener más de 80 años, no tener una actividad remunerada, vivir solo y no tener pareja, la discapacidad y la diabetes, resultaron ser factores de riesgo. Dada las consecuencias relacionadas al AS, es importante establecer métodos adecuados para su identificación, así como promover estrategias que permitan disminuir el AS y sus consecuencias.

Page 147: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

147

Relación entre aislamiento social y variable sociodemográficas, de salud, síntomas depresivos, autoreporte de salud, y sentimientos de soledad

VariableAislamiento social

Valor p No Si

Sexo MujeresHombres

51.1659.44

48.8440.56 0.033

Grupos de edad

65-6970-7475-7980+

57.4656.8758.4

40.37

42.5443.1341.6

59.63

0.013

Estado civil

SolteroCasadoViudo

Divorciado/separado

39.1363.7927.13

40

60.8736.2172.87

60

<0.001

Ocupación

EmpleoDesempleo

HogarRetirado/Estudiante

66.2750.6552.2648.91

33.7349.3547.7451.09

0.007

Área de residencia

UrbanaRural

49.8659.94

50.1440.06 0.009

Diabetes Si 45.86 54.14 0.012

Discapacidad Si 33.33 66.67 0.023

Variables sin relación significativa con el AS: escolaridad, servicios en el hogar, autoreporte general de salud, problemas auditivos, hipertensión, problemas cardíacos, sentimientos de soledad y síntomas depresivos.

TABLA 1

Page 148: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

148

Neurocisticercosis: ¿Cuándo se infectaron los pacientes con parásitos vesiculares vistos recientemente en la consulta?

Kuschick-Fehér J1, Romero F1, Carrillo-Mezo R2, Toledo-Roja A1, Matus-Yarce JC1, Alcantara I3, Carpio JC3, Fleury A1,4

1Laboratorio para el estudio de la Neuroinflamación, INNN, IIBM-UNAM, FM-UNAM2Departamento de Neurorradiologia, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 3Departamento de Parasitología, INDRE4Clínica de Neurocisticercosis,Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Introducción: El momento en el cual se infectaron los pacientes con neurocisticercosis (NC) es en la mayoría de los casos imposible de determinar. Conocer este dato podría ser de gran interés puesto que es factible que la edad de los parásitos (o el tiempo en el que permanecen vivos en el hospedero) module, en particular, la respuesta al tratamiento.

Objetivo: Determinar el periodo probable de infección de los pacientes con NC.

Material y métodos: Incluimos pacientes con diagnostico reciente de NC vesicular. Dos familiares de cada paciente fueron invitados a participar, uno que haya convivido con el paciente en su infancia y otro en los últimos 10 años. Se evaluó la frecuencia de la exposición a factores de riesgo en la infancia y más recientemente. Se realizo una tomografía de cráneo (TAC), una determinación sérica de anticuerpos específicos (IgM, IgG), y un coproantígeno a todos los familiares incluidos. Resultados: La exposición a la mayoría de los factores de riesgo fue significativamente más frecuente en la infancia que en la actualidad (Tabla).

17 familiares (39.5%) presentaron IgG en suero, y 3 (7%) IgM; La frecuencia de la seropositividad fue similar en los sujetos que convivieron con el paciente en el pasado y en la actualidad. Un familiar de la infancia presento una TAC con NC calcificada. Todos los coproantígenos fueron negativos.

Discusión y Conclusión: La mayor exposición a factores de riesgo en la juventud, así como la observación de una NC calcificada asintomática en un familiar de la infancia, orientan hacia una infección a temprana edad en la mayoría de los pacientes. A pesar de la menor exposición a factores de riesgos en la actualidad, las condiciones idóneas para la transmisión y el contacto con el parásito persisten en ciertas zonas del país y esfuerzos para mejorar esta situación deben reforzarse.

Page 149: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

149

Exposición a factores de riesgos de pacientes con NCC, en la infancia y en la actualidad.TABLA 1

PACIENTES (N=22)FACTORES DE RIESGO INFANCIA ACTUALIDAD PBaño sin drenaje 20 (90%) 8 (36%) 0.0004Agua no potable 9 (40%) 6 (27%) 0.53Piso de tierra 15 (68%) 1 (4%) <0.0001Convivencia con cerdos en el hogar 16 (72%) 2 (9%) <0.0001Ausencia de control sanitario 15 (68%) 8 (36%) 0.07Cerdos infectados en la comunidad 13 (59%) 5 (22%) 0.03Frecuenta comer fuera del hogar 6 (27%) 11 (50%) 0.21Consumo de carne infectada 3 (13%) 0 (0%) 0.23Deambulacion libre de cerdos 12 (54%) 2 (9%) 0.003

Page 150: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

150

Asociación del desempeño cognitivo global con características sociodemográficas y estilo de vida en adultos mayores cognitivamente sanos

Salinas-C RM1,2, Acosta-Castillo I1, Sosa-Ortiz AL1

1Laboratorio de demencias, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía2Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Introducción: Las características sociodemográficas y estilo de vida en adultos mayores (AM) tienen un rol tanto protector como de riesgo para el deterioro cognitivo y demencia, su interacción con el desempeño cognitivo global (DCG) permitiría identificar las características que favorecen un mejor desempeño cognitivo y dan una ventana de oportunidad para evitar o retrasar el inicio de algún tipo de trastorno cognitivo

Objetivo: Analizar el efecto de las características sociodemográficas y estilo de vida en el DCG de AM cognitivamente sanos a tres años de seguimiento.

Material y métodos: Analizamos datos de 1.764 sujetos > 65 años, sin demencia ni deterioro cognitivo, participantes del Grupo de Investigación en Demencia 10/66. Se les realizó una evaluación cognitiva y entrevista estructurada basal y a tres años de seguimiento. El DCG fue evaluado con un puntaje denominado COGSCORE. Como indicadores de estilo de vida evaluamos alimentación mediante autoreporte de la frecuencia en ingesta de pescado, carne, frutas y verduras; autoreporte de la actividad física, consumo actual de tabaco y alcohol. Así como el Social Network

Index para red social, el cual incluye: estado civil, asistencia a algún servicio religioso o club social y capacidad de hablar con extraños

Resultados: Las características asociadas con mejor desempeño en el COGSCORE a tres años, fueron: género (masculino), edad (menor), nivel educativo alto, tener empleo, mayor nivel socioeconómico y una mejor red social. Así mismo, comer pescado frecuentemente y la poca o nula ingesta carne. Contrario a lo esperado la inactividad física y el tabaquismo actual también favorecieron un mejor desempeño cognitivo (tabla 1).

Discusión y Conclusión: Este análisis evidencia las características sociodemográficas y del estilo de vida que se asocian al mejor DCG, estas se podrían promoverse en los AM. En el caso de actividad física y tabaquismo es necesario explorar intensidad y frecuencia de las mismas para establecer una relación más robusta.

Page 151: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

151

Variables Media COGSCO RE

Valor P

Sociodemográficas

Género Femenino 29.5

0.05Masculino 29.7

Edad

65-69 30.2

< 0.00

70-74 29.8

75-79 29

80-84 28.9

85-89 28.5

>90 28

Nivel educativo

Técnica superior 31.6

< 0.00Secundaria 30.7

Nula o Primaria 29

Estado Civil

Soltero (a) 29.7

0.25Casado (a) 29.6

Viudo (a) 29.4

Situación laboral Activo 29.8

0.03Inactivo 29.5

Nivel socioeconómico >3 bienes o servicios 29.8

< 0.00≤ 3 bienes o servicios 28.6

Alimentación

Ingesta de pescado Varios días 29.7

< 0.00Nunca/casi nunca 29.2

Ingesta de carne Varios días 29.5

0.01Nunca/casi nunca 29.8

Ingesta de frutas y verduras >= 6 porciones (en los últimos 3 días) 29.7

0.13< 6 porciones ( en los últimos 3 días) 29.5

Estilo de vida

Activida fisica Activo 29.2

<0.00Inactivo 29.8

Tabaquismo actual No 29.5

0.01Si 30

Moderada ingesta de alcohol No 29.6

0.73Si 29.5

Red Social

Social Network index Mejor 29.8

< 0.00Peor 29.2

Significancia estadística: valor p=<0.05

TABLA 1 Desempeño cognitivo global (COGSCORE) acorde a variables sociodemograficas, alimentación estilo de vida y red social en adultos mayores cognitivamente sanos.

Page 152: Suplemento de Investigación Vol. 24, 2 0 1 9archivosdeneurociencias.com/sites/default/files/eventos/documento… · cohorte del grupo de investigación en demencias 10/66 Matthew

☞ http://archivosdeneurociencias.com

Revista Archivos de Neurociencias (Mex) 2019Suplemento Especial de Investigación

Vol. 24 Año 2019

152