Syllabus_Geodesia_Posicional_2013

7
Hoja 1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SYLLABUS GEODESIA POSICIONAL PROYECTO CURRICULAR: INGENIERÍA TOPOGRÁFICA NOMBRE DEL DOCENTE: Jairo Eduardo Vargas Echavarría ESPACIO ACADÉMICO: Geodesia Posicional Obligatorio ( ) : Básico ( x ) Complementario ( ) Electivo ( ) : Intrínsecas ( ) Extrínsecas ( ) CÓDIGO: 2009 NUMERO DE ESTUDIANTES: GRUPO: 403 NÚMERO DE CREDITOS: 3 TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRACTICO TEO-PRAC: Alternativas metodológicas: Clase Magistral ( x ), Seminario ( ), Seminario Taller ( ), Taller ( ), Prácticas ( x ), Proyectos tutoriados ( ), Otro: _____________________ HORARIO: HD GRUPO DIA HORAS SALON MIERCOLES 18:00-20:00 104 SABADO 10:00-13:00 LAB-406 I. JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO (El Por Qué?) X

Transcript of Syllabus_Geodesia_Posicional_2013

  • Hoja 1

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    SYLLABUS

    GEODESIA POSICIONAL

    PROYECTO CURRICULAR: INGENIERA TOPOGRFICA

    NOMBRE DEL DOCENTE: Jairo Eduardo Vargas Echavarra

    ESPACIO ACADMICO: Geodesia Posicional

    Obligatorio ( ) : Bsico ( x ) Complementario ( )

    Electivo ( ) : Intrnsecas ( ) Extrnsecas ( )

    CDIGO: 2009

    NUMERO DE ESTUDIANTES: GRUPO: 403

    NMERO DE CREDITOS: 3

    TIPO DE CURSO: TERICO PRACTICO TEO-PRAC:

    Alternativas metodolgicas: Clase Magistral ( x ), Seminario ( ), Seminario Taller ( ), Taller ( ), Prcticas ( x ), Proyectos tutoriados ( ), Otro: _____________________

    HORARIO: HD

    GRUPO DIA HORAS SALON

    MIERCOLES 18:00-20:00 104

    SABADO

    10:00-13:00

    LAB-406

    I. JUSTIFICACIN DEL ESPACIO ACADMICO (El Por Qu?)

    X

  • Hoja 2

    El proyecto Curricular de Ingeniera Topogrfica programa adscrito a la Facultad de Medio Ambiente, tiene dentro de su misin formar profesionales que lideren procesos de georeferenciacin y manejo de informacin geogrfica, este concepto basado en la referencia de posiciones en la tierra, requiere del manejo adecuado de los conceptos y teoras en sistemas de referencia geodsicos, el conocimiento de los componentes geomtricos, fsicos y dinmicos adems de los procesos propios de la tierra que afectan directamente las tcnicas y procedimientos utilizados en la adquisicin de datos, y el anlisis de informacin obtenida por tecnologas convencionales o por sistema de globales de navegacin satelital.

    OBJETIVO GENERAL

    El objetivo del curso es el de impartir el conocimiento necesario para que el alumno tenga la habilidad de disear, planificar y ejecutar un proyecto de control geodsico a nivel Horizontal y/o vertical, cumpliendo con la normativa, los estndares y las disposiciones nacionales se internacionales en sistemas de referencia geodsicos y precisiones.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Propiciar que los participantes: a) Manejen los sistemas de referencia adoptados en geodesia y sus aplicaciones

    b) Manejen las herramientas tecnolgicas y equipos de ltima tecnologa para posicionamiento

    geodsico

    c) Lideren procesos de medicin y georeferenciacin desde la parte conceptual hasta la aplicacin y el anlisis de resultados.

    d) Apliquen las especificaciones nacionales e internacionales en temas de Manejo de informacin espacial, Estndares ISO-19111, OCG IGAC, en el desarrollo de sus proyectos.

    COMPETENCIAS DE FORMACIN:

    a) Manejo de Informacin geogrfica sobre sistemas de referencia de carcter global, regional y Nacional

    b) Planeacin, Ejecucin de proyectos geodsicos de Control.

    c) Aplicacin y manejo de tecnologas y software especializado para el tratamiento de informacin geogrfica

    II. PROGRAMACION DEL CONTENIDO (El Qu? Ensear)

    MODULO 1: RESUMEN GEODESIA GEOMETRICA

    Elementos del posicionamiento

    Coordenadas: elipsoide

    Alturas: Geoide y constantes fsicas, Tipos de alturas, definicin,

    Modelos geoidales.

    Concepto de sistema de referencia geodsicos

    Marco de referencia (ITRF, SIRGAS, MAGNA)

    Marco Geocntrico Nacional de referencia MAGNA

    Concepto de Datum: Transformaciones de Datum

    Sistemas de coordenadas manejados en Colombia Conversin de Coordenadas

  • Hoja 3

    MODULO 2: PROYECTOS DE CONTROL GEODESICO

    Normatividad (Especificaciones tcnicas levantamientos)

    Levantamientos geodsicos Horizontales: VBLI. LASER, GNSS

    Levantamientos geodsicos Verticales: Nivelacin Geomtrica y GPS

    Sistema de Posicionamiento Global Introduccin

    Tcnicas de Trabajo con GNSS

    Ejecucin de proyectos de posicionamiento GPS

    MODULO 2: PROYECTOS DE CONTROL GEODESICO

    Sistema de Posicionamiento Global Introduccin

    Tcnicas de Trabajo con GNSS

    Metodologas de trabajo con GPS

    Diferencial, Tiempo Real, Sistemas de Aumentacin

    Mtodo esttico

    Mtodo Cinemtico

    Mtodo Stop&go

    Mtodo RTK

    Ejecucin de proyectos de posicionamiento GPS

    MODULO 3: PROCESAMIENTO DE DATOS, ANALISIS DE INFORMACION

    Teora general de errores

    Mnimos Cuadrados.

    Ajuste de Redes de control Horizontal

    Ajuste de Redes de control Vertical

    Procesamiento de Informacin GPS

    Anlisis y tratamiento de la informacin.

    Aplicaciones de Posicionamiento GNSS

    III. ESTRATEGIAS (El Cmo?)

    Metodologa Pedaggica y Didctica: Clases Magistrales, Prcticas, Proyectos tutorados: Actividades de aplicacin de construcciones tericas, Prcticas, tutoras propuestas en la asignatura.

    Horas Horas

    profesor/semana

    Horas Total Horas

    Crditos Estudiante/semana

    Estudiante/semestre

    Tipo de Curso TD TC TA (TD + TC) (TD + TC +TA) X 16 semanas

    Clases Magistrales Prcticas Proyectos tutorados

    2 3 2 5 7 112

    Trabajo Presencial Directo (TD): trabajo de aula con plenaria de todos los estudiantes. Trabajo Mediado_Cooperativo (TC): Trabajo de tutora del docente a pequeos grupos o de

  • Hoja 4

    forma individual a los estudiantes. Trabajo Autnomo (TA): Trabajo del estudiante sin presencia del docente, que se puede realizar en distintas instancias: en grupos de trabajo o en forma individual, en casa o en biblioteca, laboratorio, etc.)

    Clase Magistral: sta usualmente se centra en aspectos relacionados con la teora, sin embargo se analizan los problemas con participacin de los estudiantes y se resuelven las dudas en forma ms personalizada.

    Prcticas: Consisten en que los estudiantes apliquen los temas vistos en clase mediante el uso de teoras y tecnologas informticas, tecnolgicas y procedimentales, para la generacin de informacin.

    Proyectos tutorados: Proyectos desarrollados mediante un proceso de ayuda tcnica en el que se acompaa y orienta al estudiante para favorecer decisiones reflexivas, autnomas y crticas, dentro del contexto tcnico. El desarrollo de una accin tutorial, demanda un buen conocimiento de los alumnos as como tambin la utilizacin de procesos de negociacin y mediacin que conforman instancias de cooperacin entre el estudiante y el docente. La accin tutorial supone una mejor calidad de la enseanza tanto en la organizacin institucional como en la tarea cotidiana de las aulas

    IV. RECURSOS (Con Qu?)

    Medios y Ayudas: Clases Magistrales. En la modalidad de clases magistrales se utilizaran documentos proyectados con video beam, en los casos en que se requiera presentar imgenes, graficas fotografas y esquemas. Prcticas: Las prcticas se realizaran en campo utilizando los equipos del laboratorio de topografa y los programas (software) especializados para el desarrollo del curos Proyectos tutorados: En cuanto a los proyectos tutorados, los estudiantes realizaran trabajos con la tutora dada a travs de internet y/o asesora personalizada por parte del docente.

    BIBLIOGRAFA

    TEXTOS

    1) Tratado de topografa 1- Manuel Chueca Pazos, Jos Herrez Boquera y Jos Luis Bern Valero. Ed. Paraninfo, Madrid, 1996

    2) Geodesia y Cartografa Matemtica- Fernando Martn Asn. Ed. Paraninfo, Madrid, 1987

    3) Torge W., 2001. Geodesy Third completely revised and extended edition. Walter de Gruyter. Berlin. New York.

    4) Leick A, 1995 .GPS satellite surveying 2nd edition, University of Maine, Jhon Wiley & son,

    Inc. 5) BOWRING, B.R (1981) The direct and Inverse problem for Short Geodesic Lines on the

    Ellipsoid, Survey and mapping Val 41 No.2 6) Fernndez Benjamn, 2002 Geodesia para Ingenieros Universidad Distrital. 7) ISO/FDIS 19111:2002(E) Geographic information Spatial referencing by coordinates

  • Hoja 5

    ARTCULOS TECNICOS

    1) Laura Snchez Rodriguez. 2004, Adopcin del Marco Geocntrico de Referencia MAGNA-SIRGAS como Datum oficial de Colombia, IGAC

    2) Laura Snchez Rodrguez. 2004, Aspectos prcticos de la adopcin oficial de MAGNA-

    SIRGAS, IGAC 3) Laura Snchez Rodrguez. 2004, parmetros oficiales de transformacin para migrar a

    magna-sirgas la informacin existente en datum Bogot , IGAC

    4) Drewes, Snchez. 2004. Deutsches Geodtisches Forschungsinstitut (DGFI), Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC).Institut fr Planetare Geodsie, TU Dresden . Sistemas de Referencia en Geodesia

    5) COSTA, S.M.A. e ALTAMIMI, Z. Optimal Integration of SIRGAS2000 in ITRF2000 Using

    Minimum Constraints Approach. VII Congresso Internacional de Cincias da Terra, Santiago, Chile. 2002.

    6) ANALISIS GEOGRAFICOPS ISSN 0120-8551 Instituto Geogrfica o Agustn Codazzi

    IGAC 2007 Numero 37 1-148/-2007

    DIRECCIONES DE INTERNET

    1. http://www.iag-aig.org/ 2. http://itrf.ensg.ign.fr/ 3. http://www.iers.org/ 4. http://www.sirgas.org/ 5. http://www.dgfi.badw.de 6. http://www.usgs.gov/ 7. http://igscb.jpl.nasa.gov/ 8. www.igac.gov.co 9. http://www.geod.nrcan.gc.ca 10. http://www.ngs.noaa.gov/ 11. http://www.igac.gov.co/MAGNAWEB/MAGNAPpal.htm 12. http://dgfi2.dgfi.badw-muenchen.de/dgfi/SIRGAS/sirgas.html

    NORMATIVA Y ESTANDARES

    1) ISO 6709:2008 Standard representation of geographic point location by coordinates 2) ISO 19101:2002 Geographic information -- Reference model 3) ISO/NP 19101 Geographic information -- Reference model 4) ISO/TS 19101-2:2008 Geographic information -- Reference model -- Part 2: Imagery 5) ISO 19111:2007 Geographic information -- Spatial referencing by coordinates 6) ISO 19111-2 Geographic information -- Spatial referencing by coordinates -- Part 2:

  • Hoja 6

    Extension for parametric values

    ASPECTOS A EVALUAR DEL CURSO

    VI. EVALUACIN (Qu, Cundo, Cmo?)

    Notas Tipo de Evaluacin Fecha Porcentaje

    Nota No.1 Evaluacin escrita Semana 4 15%

    Nota No 2 Evaluacin escrita Semana 8 15%

    Nota No 3 Prcticas de campo e informe Semana 12 30%

    Nota No 4 Proyecto Final Semana 16 20%

    Nota No 5 Examen Final Semana 16 20%

    Total 100%

    1. Evaluacin del desempeo docente 2. Evaluacin de los aprendizajes de los estudiantes en sus dimensiones: individual/grupo,

    terica/prctica, oral/escrita. 3. COE valuacin del curso: de forma oral entre estudiantes y docente.

    V. ORGANIZACIN / TIEMPOS (De Qu Forma?)

    Espacios, Tiempos, Agrupamientos:

    Unidad Temtica Semanas

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

    UNIDAD 1

    UNIDAD 2

    Primer Parcial

    UNIDAD 3

    Segundo Parcial

    UNIDAD 4 Practicas de campo

    Examen final

  • Hoja 7

    DATOS DEL DOCENTE

    NOMBRE : Jairo Eduardo Vargas Echavarra E-mail: [email protected] PREGRADO: Ingeniero Topogrfico. POSTGRADOS: - Especialista en Sistemas de Informacin Geogrfica, Estudios Msc en Geoinformtica. LINEAS DE INVESTIGACIN:

    Geoinformtica

    Posicionamiento y Georreferenciacin

    SIG. ASESORIAS: FIRMA DE ESTUDIANTES

    NOMBRE CDIGO FECHA FIRMA

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    10

    FIRMA DEL DOCENTE

    _________________________________

    FECHA DE ENTREGA: ____________________