t4_proyecto_4

12
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS UNIDAD BASICA INTEGRADORA PROYECTO IV: JUSTICIA COMUNITARIA. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: ATENCIÓN JURÍDICA Y POLITICAS PÚBLICAS. Año: 4to. (Primero y Segundo Semestres). Horas Semanales: 8. Unidades Crédito: 14. DESCRIPTOR: Fundamentos de la Planificación. Elaboración de diagnóstico y políticas públicas. Incentivar la práctica jurídica mediante la asesoría directa y tutelada a la población. Negociación y conflicto. A la vista del trabajo de inserción comunitaria desarrollado en el Proyecto, definir estrategias y análisis de coyuntura para la negociación; elaboración de plataformas de negociación; escenificación de la negociación y de los posibles conflictos. Técnicas para el diseño y evaluación de proyectos, especialmente proyectos de desarrollo. PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE PROYECTO IV: JUSTICIA COMUNITARIA La experiencia alcanzada desde los proyectos anteriores La práctica socio-comunitaria permanente de los y las estudiantes y profesores y profesoras del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos (PFG-EJ) en Estudios Jurídicos tiene desde el ámbito curricular, su punto de consolidación de la Unidad Básica Integradora (UBI) Proyecto IV, denominada “Justicia Comunitaria”, dentro de la línea de investigación “Atención Jurídica y Políticas Públicas”. Durante cuatro años de proceso enseñanza- aprendizaje e interacción en el espacio comunitario, los y las estudiantes han incorporado a su haber intelectual y sentir humano, individual y colectivo, una serie de prácticas, conocimientos y posturas ontológicas, epistemológicas y metodológicas que han posibilitado la elaboración y ejecución de proyectos con la finalidad de la transformación de su realidad social principalmente en el ámbito comunitario.

Transcript of t4_proyecto_4

Page 1: t4_proyecto_4

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

UNIDAD BASICA INTEGRADORA

PROYECTO IV: JUSTICIA COMUNITARIA.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: ATENCIÓN JURÍDICA Y POLITICAS PÚBLICAS.

Año: 4to. (Primero y Segundo Semestres).

Horas Semanales: 8.

Unidades Crédito: 14.

DESCRIPTOR:

Fundamentos de la Planificación. Elaboración de diagnóstico y políticas públicas. Incentivar la práctica jurídica mediante la asesoría directa y tutelada a la población. Negociación y conflicto. A la vista del trabajo de inserción comunitaria desarrollado en el Proyecto, definir estrategias y análisis de coyuntura para la negociación; elaboración de plataformas de negociación; escenificación de la negociación y de los posibles conflictos.

Técnicas para el diseño y evaluación de proyectos, especialmente proyectos de

desarrollo.

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE PROYECTO IV: JUSTICIA COMUNITARIA

La experiencia alcanzada desde los proyectos anteriores La práctica socio-comunitaria permanente de los y las estudiantes y profesores y

profesoras del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos (PFG-EJ) en Estudios Jurídicos tiene desde el ámbito curricular, su punto de consolidación de la Unidad Básica Integradora (UBI) Proyecto IV, denominada “Justicia Comunitaria”, dentro de la línea de investigación “Atención Jurídica y Políticas Públicas”.

Durante cuatro años de proceso enseñanza- aprendizaje e interacción en el espacio comunitario, los y las estudiantes han incorporado a su haber intelectual y sentir humano, individual y colectivo, una serie de prácticas, conocimientos y posturas ontológicas, epistemológicas y metodológicas que han posibilitado la elaboración y ejecución de proyectos con la finalidad de la transformación de su realidad social principalmente en el ámbito comunitario.

Page 2: t4_proyecto_4

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

Es en, y durante este proceso dialéctico donde se logra superar la lógica binaria

dicotómica entre teoría y práctica y se trasciende a la contextualización del conocimiento para dar paso al estudio integral del Derecho, a partir de las complejas relaciones sociales existentes en la sociedad venezolana. Es acompañando el desarrollo de propuestas y acciones político-organizativas de las comunidades, que aportamos a la construcción de un nuevo orden social y por ende de un nuevo ordenamiento y sistema jurídico.

Los procesos sociales desde los que se construye un nuevo ordenamiento jurídico,

territorial, económico y social, apuntan necesariamente a la de-construcción de las normativas que sustentan la democracia representativa y el modelo de Estado configurado por las viejas élites (políticas, económicas, militares, religiosas, académicas entre otras) y desde las cuales se sigue limitando e impidiendo el ejercicio del poder popular comunitario que continúa encontrando barreras en el ordenamiento y sistema jurídico institucional vigente.

Como breve lectura inicial del contexto socio histórico. Consideramos que el nuevo orden social debe engendrarse endógenamente, desde los procesos comunitarios, y de allí la importancia de concebir las Justicias Comunitarias en este proyecto IV, que parten de reconocer la riqueza de nuestra diversidad cultural y el pluralismo jurídico que de ellos resulta. Ahora bien, junto a esta diversidad cultural identificamos también una serie de elementos que promueven la unidad de los pueblos desde su historia común de resistencia a la discriminación, exclusión, marginación, opresión y explotación, impuestas desde los sistemas de dominación, que conllevan a que cada vez más los sectores populares promuevan y se sientan identificados con propuestas como:

Procesos constituyentes originarios.

Ejercicio del poder popular.

Construcción de la democracia participativa y protagónica como medio para alcanzar la justicia social.

Desarrollo endógeno y sustentable.

Reconocimiento de nuestra diversidad y reafirmación de la soberanía nacional frente a los poderes imperiales y sus pretensiones hegemónicas.

Promoción de la unidad Nuestramericana desde la historia-realidad común y diversa, como medio para resistir las agresiones del poderío imperial y conquistar nuestra plena independencia.

Page 3: t4_proyecto_4

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

Retos en el contexto nacional y nuestro americano, desde proyecto IV º Promover la construcción de Proyecto IV, desde los principios de democracia participativa y protagónica que rigen por mandato constitucional a esta universidad y a este programa de formación, a través de la construcción participativa de los estudiantes y profesores de proyecto IV, los equipos de coordinación y trabajadores de este PFG, junto a las comunidades, sectores y organizaciones sociales con los que desarrollan su interacción socio educativa. Por esta razón encontraran en este documento inicial y en los documentos anexos del Proyecto Justicia Comunitaria, los lineamientos para la construcción participativa nacional de este proyecto y las orientaciones de los colectivos nacionales que elaboraron la propuesta inicial, que podrá ser reorientada desde los procesos de participación protagónica que alcancemos. Reafirmamos así que: el sueño de una universidad diferente, que sirva realmente a los intereses de la gente, de la Revolución, solo puede ser conquistado popularmente.

º En el Proyecto IV se propone la continuidad del abordaje de las problemáticas comunitarias desarrolladas en los trayectos anteriores, promoviendo la articulación de las relaciones de interacción socioeducativa, experiencias, investigaciones y propuestas locales, para trascender de la dimensión comunitaria a la elaboración de investigaciones, análisis y proyectos de dimensión regional, nacional e internacional, que puedan aportar a la transformación del ordenamiento jurídico y de las políticas públicas desde procesos de participación protagónica de las comunidades y organizaciones sociales junto a los estudiantes, docentes y equipos de coordinación del PFG en Estudios Jurídicos y otros Programas de Formación de la Universidad bolivariana de Venezuela, junto a las demás instituciones y actores sociales comprometidos con la transformación del Estado desde los procesos de participación protagónica del pueblo.

OBJETIVO GENERAL Promover en las y los estudiantes y docentes del PFG-EJ la atención socio-jurídica a comunidades, organizaciones sociales e individuos y la participación en la gestión pública para la transformación de las políticas públicas, en función de la justicia social, la democracia participativa y protagónica y demás principios establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, emanados del poder popular y comunal, para lo cual resulta fundamental articular las experiencias, investigaciones y propuestas locales, a fin de impulsar transformaciones de dimensión e impacto regional, nacional e internacional de las estructuras que intervienen y muchas veces obstaculizan los ejercicios de poder popular y las transformaciones de las realidades comunitarias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 4: t4_proyecto_4

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

1.- Desarrollar el estudio de conflictos/problemas socio-jurídicos correspondientes a la realidad social, para incentivar la práctica jurídica desde, hacia, con y para las comunidades, sectores y organizaciones sociales, en la búsqueda de las soluciones a las problemáticas y demandas de justicia, mediante: las capacidades propias de la comunidad u organización social, incluido su poder de movilización social para la defensa de sus intereses colectivos; la promoción de la resolución judicial de conflictos, y la implementación de medios alternativos de resolución de conflictos.

2.- Sistematizar las experiencias de participación comunitaria y de los movimientos sociales en la construcción de la nueva visión de la justicia social venezolana, que parta de reconocer la diversidad cultural y el pluralismo jurídico que le es propio. 3.- Analizar la dinámica de los órganos e instituciones judiciales que atienden la administración de justicia, en todas las instancias públicas y privadas, así como la estructura funcional del Estado en todos sus niveles, de cara al reconocimiento y respeto del pluralismo jurídico propio de nuestra diversidad cultural (reconocido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) y de la necesaria transformación participativa y protagónica del ordenamiento jurídico y del sistema de justicia, en función de superar la exclusión y discriminación o desventaja que aún padecen las mayorías, por condiciones socio económicas. 4.- Diseñar y desarrollar proyectos, planes y propuestas, desde la participación comunitaria, para la transformación de las políticas públicas y las instituciones, dirigidas a la materialización del Derecho, la participación protagónica del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública (Art 62, CRBV), y a la reivindicación de los derechos colectivos, especialmente los Derechos Económicos Sociales y Culturales, de comunidades, sectores y organizaciones sociales, como medios para la consolidación de la justicia social.

CONTENIDOS

Integralidad y complementariedad de la atención jurídica y las políticas públicas desde el proyecto colectivo de Investigación Acción Participativa.

Como veremos para este proyecto, se proponen la atención socio - jurídica y el trabajo en materia de políticas públicas, como un todo dialéctico y no como alternativas diferenciadas. Es decir, la atención socio – jurídica, que implica el trabajo de investigación – acción participativa del estudiante, para aportar a la solución de problemas individuales y colectivos, en procura de la justicia social como fin supremo y, a la par, incidir en la construcción de políticas públicas desde las comunidades, así como en procesos de transformación institucional en función de las demandas y aspiraciones populares.

Para esto se plantea que los y las estudiantes aborden determinados problemas sociales que tienen implicaciones jurídicas y acompañen o apoyen a individuos y organizaciones sociales en su resolución, entendiendo que en gran medida las soluciones que

Page 5: t4_proyecto_4

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

colectivamente se construyen no se reducen solamente a los procesos judiciales, sino que constituyen una amplia gama de posibilidades como es el afianzamiento de las formas comunitarias propias y alternativas de justicia, que contribuyan a la transformación progresiva del Estado y la administración de justicia heredada.

En ese sentido, se entiende la vinculación de la atención socio – jurídica en el desarrollo de proyectos, a través de Colectivos de Justicia Popular Constituyente, que articulen a la Universidad con la comunidad y sectores populares excluidos que no tienen acceso a la justicia, con la construcción de políticas públicas que se orienten a transformar el Estado y las instituciones de justicia, en función de las demandas de la sociedad y, principalmente, desde las comunidades y los movimientos sociales.

Cabe decir que, nuestros estudiantes que desarrollan prácticas sociojurídicas desde el primer trayecto del Programa de Estudio junto a docentes y comunidades, en esta etapa deben profundizar su formación político – técnica, conocer; desarrollar y cuestionar las políticas públicas y formas de atención jurídica y resolución de conflictos, que existen desde la colonia y en el sistema capitalista heredado, imposibilitando el acceso de las mayorías al “sistema de justicia” por falta de recursos económicos lo que genera desigualdades entre quienes acceden a un proceso judicial, y un marco jurídico institucional elaborado para excluir a las mayorías.

Para lograr esta integralidad y complementariedad, resulta fundamental que los y las estudiantes participen en la Investigación Acción Participativa de la Sección, donde se abordan la dimensión colectiva-comunitaria y la transformación sociojurídica de su proyecto de justicia comunitaria; y que puedan participar simultáneamente en la atención jurídica a particulares, alternando esta actividad con el desarrollo de las prácticas institucionales, según las oportunidades que se presenten y la disponibilidad de tiempo del estudiante, sin que ésta vaya en desmedro de su permanente participación en el proyecto de Investigación Acción Participativa.

El desarrollo de la práctica institucional estará regido por los principios y orientaciones que se enuncian en el documento anexo y deberá ser reflexionado en el colectivo de aula y comunitario del proyecto.

Atender los casos particulares superando el asistencialismo.

Desde el desarrollo del Proyecto IV se propone una acción teórico y práctica socio jurídica que, aún cuando atiende problemas particulares y de individuos, lo plantea desde la vinculación con comunidades y organizaciones sociales, siempre priorizando la investigación y atención de las causas y dimensiones colectivas de la problemática para promover la transformación socio jurídica en la construcción de un nuevo orden jurídico y social, superar el asistencialismo y brindar una respuesta real y efectiva a las mayorías, sin dejar de atender los problemas particulares.

De esta manera, se busca superar desde el Proyecto IV el concepto asociado a "Clínica Jurídica" o "consultorio jurídico", como una práctica propia del sistema de exclusión que copia el modelo médico tradicional trasladado al ámbito social que reproduce el saber especializado, en el cual los individuos y las comunidades son asumidas como laboratorio y objeto de conocimiento, además, desde una visión que considera que los problemas sociales pueden resolverse mediante recetas o aplicación de la norma de manera prescriptiva y desde donde el actual ordenamiento jurídico no es visto como un problema estructural sino desde la imposibilidad de cobertura.

Page 6: t4_proyecto_4

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

COLECTIVOS DE PROMOCIÓN DE LA JUSTICIA POPULAR CONSTITUYENTE (ATENCIÓN SOCIO-JURÍDICA)

Son los colectivos que se logren constituir en una relación real, comprometida y participativa de estudiantes y docentes con una comunidad, sector u organización social, con fines y en ejercicios de trabajo y reflexión para: la construcción de la justicia, participativamente, en el ámbito comunitario o colectivo de que se trate; el logro de reivindicaciones colectivas de la comunidad, sector u organización social y la construcción o impulso de políticas públicas en función de los intereses comunitarios o colectivos.

A los efectos lo descrito en este documento, entiéndase por:

Comunidad: Sujeto social colectivo, con base territorial, al cual se recomienda acceder principalmente a través de los consejos comunales, asambleas comunales, consejos indígenas, u otros procesos organizativos propios de cada comunidad, marcadamente participativos y/o legítimos.

Sector Social: Cuando se atiende a un sujeto social no configurado en organización o abarcándolo más allá de la, o las organizaciones existentes (mujeres, niñas niños y adolescentes, adulto mayor, personas privadas de libertad, personas con discapacidad, campesinos, estudiantes, mineros, indígenas, entre otros).

Organización social: Sujeto social conformado en organización, como son: Comités de Tierras Urbanas, sindicatos, Mesas Técnicas de Aguas, Frentes Campesinos, por citar algunos ejemplos.

Es importante recordar que si bien se puede recurrir a diversas metodologías y técnicas de investigación, la metodología de investigación fundamental de la UBV y en especial de todos los proyectos de este PFG, es la Investigación Acción Participativa (I.A.P.), por lo que se reforzará el conocimiento sobre esta metodología, revisando y evaluando si las investigaciones desarrolladas hasta el momento han sido consistentes con los principios de la misma.

Los Colectivos para la Promoción de la Justicia Popular Constituyente, parten de una concepción en la cual se propone construir y dinamizar procesos; asesorar en el sentido de socializar la información y favorecer en las comunidades el análisis crítico y la investigación; orientar en el sentido de plantear sugerencias, recomendaciones y propuestas; favorecer y propiciar espacios de discusión y formación colectiva; incentivar la investigación, concebida como un proceso continuo, con, para y desde la comunidad, que responda a sus necesidades reconociendo la realidad para transformarla, y promoviendo el poder popular como un poder constituyente capaz de lograr las trasformaciones sociojurídicas necesarias para redefinir el ordenamiento jurídico y el sistema judicial desde la democracia participativa y protagónica, de manera que responda a la justicia social no como concepto teórico sino como construcción participativa de las bases sociales articuladas.

Desde la dimensión socio-jurídica, los casos particulares a resolver se relacionan con situaciones colectivas vinculándose a las problemáticas individuales con los problemas estructurales que se desprenden del sistema capitalista heredado.

Con el fin de trascender la dimensión comunitaria del impacto de proyecto y construir proyectos, planes y propuestas nacionales, nos hemos planteado construir la Red de Promoción de Justicia Popular Constituyente.

Page 7: t4_proyecto_4

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

RED DE PROMOCIÓN DE JUSTICIA POPULAR CONSTITUYENTE

¿Qué es, cómo se crea y quiénes la conforman?

Esta red pretende constituirse en el espacio desde el cual se pueda impulsar la sistematización, articulación e integración nacional de las experiencias, investigaciones, y propuestas de los y las estudiantes, docentes y equipos de acompañamiento del Cuarto Trayecto para la Promoción de la Justicia Popular Constituyente y transformación de las políticas públicas.

La Red se empezará a conformar con el equipo multidisciplinario de la Coordinación Nacional y los equipos multidisciplinarios de las Coordinaciones Regionales para el acompañamiento al Cuarto Trayecto, que serán integrantes y promotores iniciales de la red, a la que se integrarán los equipos docentes y los y las estudiantes de Cuarto Trayecto, quienes a partir de sus propios procesos organizativos irán designando sus voceros para los niveles estadales y nacionales de construcción de la misma.

La coordinación de sedes adscritas y los y las estudiantes, constituirán un núcleo de atención permanente que fluirá hacia otros espacios de atención a las comunidades.

La Red deberá estar construida primariamente por el tejido popular de las comunidades, sectores y organizaciones sociales de los diferentes Estados de la República Bolivariana de Venezuela con las cuales se desarrolle Proyecto IV, y las demás con las que se logre articulación en función de promover la Justicia Popular Constituyente; las y los estudiantes del PFG en Estudios Jurídicos que vivan o estén relacionados directamente con esas comunidades a través del proyecto; los y las docentes tutores con el acompañamiento de las Coordinaciones Regionales y la Coordinación Nacional del PFG-EJ.

En síntesis, la construcción de la red se desarrollará de la siguiente forma:

1. Comunidades y organizaciones sociales emergentes.

2. Secciones vinculadas a las comunidades y organizaciones emergentes.

3. Equipos estadales de acompañamiento al Cuarto Trayecto.

4. Colectivo nacional para la promoción de la Justicia Popular Constituyente y la transformación de la gestión pública, en el cual confluyen los miembros del sistema nacional de acompañamiento de las coordinaciones estadales y de la coordinación nacional del PFG-EJ.

Estrategias para materializar el proyecto Justicia Comunitaria desde cada sección

Se propone en primer lugar, que se le dé continuidad a las experiencias de proyecto que se vengan desarrollando en cada sección, siempre y cuando estén acordes con los principios de la Investigación Acción Participativa, reorientándolos y complementándolos de manera que puedan alcanzar ejercicios de práctica jurídica en los que se aborden simultáneamente:

a) La atención integral de las problemáticas sociojurídicas de una comunidad, organización o sector social, como sujeto fundamental de la Investigación Acción Participativa, para lo cual se requiere tener desarrollados los vínculos o promoverlos como tarea prioritaria.

Page 8: t4_proyecto_4

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

b) La atención a problemas jurídicos de particulares, especialmente asociados a la comunidad, organización o sector social con el que se trabaja, de manera que se facilite el abordaje de las causas y dimensiones colectivas de las problemáticas planteadas. Cuando no se tenga el vínculo con una comunidad, sector u organización social, planteado en el punto anterior, la atención jurídica puede resultar un puente para que la Sección oriente sus relaciones hacia procesos y demandas colectivas.

c) La participación alternativa, paralela y alternada de estudiantes de cada sección en prácticas institucionales, principalmente vinculadas a las problemáticas sociales de la comunidad, sector u organización social con la que se desarrolla la Investigación Acción Participativa, de manera que se pueda abordar con estos sujetos sociales la reflexión sobre la necesaria transformación de las políticas públicas de cara a las realidades sociales.

Esta participación es:

Alternativa: en tanto depende de las oportunidades que se presenten y la voluntad y disponibilidad de tiempo del estudiante

Paralela: porque los estudiantes no podrán abandonar su proyecto de Investigación Acción Participativa para dedicarse exclusivamente a la práctica institucional.

Alternada: porque se procurara que los estudiantes se alternen en esta practica, por ejemplo, promoviendo que trabaje uno durante tres meses, y luego lo sustituya otro los tres meses siguientes. Esto previendo que puedan resultar pocas las oportunidades.

La suma de los procesos descritos en los puntos a), b) y c), debe servir para reorientar y complementar la práctica profesional, a objeto de que cada proyecto pueda convertirse en un espacio desde el cual los y las estudiantes, comunidades y docentes se orienten a la Promoción de la Justicia Popular Constituyente.

De esta manera, se pretende que cada Sección de Proyecto Justicia Comunitaria, junto a la comunidad, sector u organización social con la que viene trabajando (o empieza) se convierta en: Colectivos de Promoción de la Justicia Popular Constituyente.

Espacios para fortalecer el desarrollo de la práctica en Proyecto IV.

A través de Proyecto IV, se deberá gestionar endógenamente con las comunidades, sectores y organizaciones sociales con las que se trabaje, los espacios necesarios para la atención a los problemas jurídicos colectivos e individuales en los que se pueda:

A) Desarrollar la atención socio jurídica, el recibo, distribución, discusión y seguimiento de los casos que se presenten, principalmente vinculados a la comunidad, sector u organización social con la cual se trabaja en Proyecto IV.

B) Construir sus estrategias y elaborar escritos requeridos en la practica profesional.

C) Construir un archivo de los casos atendidos.

Cada Sede deberá adecuar los espacios físicos básicos, que servirán como nodos de articulación de los proyectos de Cuarto Trayecto y los equipos que desarrollan el acompañamiento. Estos espacios deberán servir también para que los Colectivos de Justicia Popular Constituyente puedan desarrollar las actividades mencionadas en el párrafo anterior, mientras no logren autogestionar los espacios comunitarios.

Page 9: t4_proyecto_4

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

Dinámicas de diagnostico, evaluación y reorientación permanente de

Proyecto IV

Todos los procesos se retroalimentarán discutiéndolos en los colectivos pertinentes, para posibilitar el intercambio de reflexiones y el re-direccionamiento de acciones, cuando sea necesario, de acuerdo con los requerimientos y necesidades que surjan en la I.A.P., la atención jurídica y la práctica institucional, que deberán nutrir la investigación y el proyecto integral de la Sección.

Los desarrollos y avances de los proyectos serán compartidos, socializados y discutidos en los colectivos de aula y comunitarios, así como en los diferentes espacios de articulación y coordinación de la Red.

DINÁMICA DE ORGANIZACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A LA RED

El desarrollo y puesta en práctica de esta red, requiere encuentros permanentes, seccionales, estadales y nacionales, desde los cuales se articulen los sujetos y las investigaciones y experiencias, que permitan construir las conclusiones prospectivas con propuestas para el pueblo y el Estado, que contribuyan a la transformación del ordenamiento jurídico y del sistema de justicia venezolano.

En estos encuentros se trabajarán, además de la discusión, análisis y reflexión de las experiencias locales y de las acciones con las comunidades y las instituciones, que hayan sido abordadas en el Proyecto IV: la promoción y articulación de la organización de egresados y comunidades vinculadas a Proyecto IV, así como el apoyo para resistir posibles ataques políticos y responder eficazmente al impacto psicológico y emocional que se presente en los egresados al afrontar la vida laboral.

Se propone que los encuentros tengan las siguientes características:

Encuentros seccionales quincenales, con participación de los y las estudiantes de cada Sección, los y las representantes de las organizaciones sociales y/o de las comunidades y el equipo de docentes del Trayecto IV, con posible participación del equipo estadal o nacional.

Encuentros de Sede o estadales mensuales, en los que participarán los voceros de las secciones de cada Sede o Estado, el equipo de profesores de IV Proyecto y representantes de organizaciones sociales y, o, de las comunidades, con posible participación del equipo estadal o nacional.

Encuentros nacionales bimensuales, en los que participarán las y los voceros de las Secciones, los voceros y voceras de los docentes de proyectos y/o electivas, y las y los representantes de las organizaciones sociales y de las comunidades, equipos estadales y equipo nacional de acompañamiento al Cuarto Trayecto.

Docentes de Proyecto y Acompañamiento al IV Trayecto

Page 10: t4_proyecto_4

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

Los docentes de Proyecto serán específicamente profesionales del Derecho que actuarán como tutores y asesores de los estudiantes en su trabajo conjunto con las comunidades, y retroalimentarán los procesos de:

A) La Investigación Acción Participativa de la Sección o colectivo.

B) La atención jurídica a comunidades, organizaciones sociales y particulares llevando la práctica profesional a las instancias administrativas y judiciales cuando fuere necesario.

C) La discusión y reflexión en aula y comunitaria, de las prácticas institucionales de los estudiantes, para que socialicen sus experiencias y propongan transformaciones de las políticas públicas, en función de los intereses y demandas comunitarias. Los y las docentes conformarán un equipo interdisciplinario con los y las docentes de la electiva que serán designados a tal fin y para fortalecer el acompañamiento, como se describe en el párrafo siguiente.

Para el desarrollo, puesta en práctica y éxito de este Eje Integrador, se decidió destinar las electivas A y B de este trayecto como parte del proceso de acompañamiento al Cuarto Trayecto y en ese sentido se deberán asignar docentes especialmente de las ciencias sociales, que trabajen coordinadamente con el docente de Proyecto IV como equipo interdisciplinario, reforzando principalmente: 1.- El diagnóstico y reorientación del proceso de enseñanza-aprendizaje con miras a la consolidación de la formación pre-egreso. 2.- El análisis y reflexión sobre la práctica socio-jurídica e institucional. 3.- El plano teórico metodológico para la sistematización de las experiencias y la construcción de las propuestas colectivas transformadoras de la atención jurídica y las políticas públicas 4.-La promoción de la organización y articulación estadal y nacional. 5.-La trasmisión de las orientaciones del Sistema Nacional de Acompañamiento.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Se debe desarrollar una evaluación múltiple y participativa que incluya, además de la hetero-evaluación, la auto-evaluación y la co-evaluación desde:

Los aportes de las experiencias en el plano individual y su incorporación al proyecto colectivo.

Los aportes desde la experiencia de la construcción de un proyecto colectivo para la transformación del espacio en el cual se trabajó.

Los aportes a la alternatividad y transformación nacional e internacional de las políticas públicas en el ejercicio de la justicia comunitaria.

La elaboración de un trabajo escrito en el que se consignen las experiencias prácticas en el desarrollo del IV Trayecto y se formulen los aportes y las propuestas de alternatividad y transformación de las políticas públicas del orden nacional e

Page 11: t4_proyecto_4

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

internacional, que se hicieron en el desarrollo de Proyecto IV

El equipo nacional de acompañamiento presentará un documento en el que se desarrollan los principios y procesos que hacen parte de esta evaluación.

METAS DEL PFG-EJ PARA EL CUARTO TRAYECTO

La consolidación de la formación en valores, teórico-práctica y técnico-profesional de las y los futuros egresados y egresadas como abogadas y abogados de la Universidad Bolivariana de Venezuela y Misión Sucre que deben responder al compromiso social con la construcción de justicia, desde procesos de participación protagónica del pueblo.

La construcción de un referente del deber ser de la educación Bolivariana, Robinsoniana y Popular que desarrolla sus procesos de formación vinculados a una práctica transformadora con compromiso social, desde y con las comunidades.

El vivenciar e inventar junto a las comunidades, sectores y organizaciones sociales, experiencias de atención jurídica y de construcción de políticas públicas, conforme a los principios de la democracia participativa y protagónica, desarrollando los valores de solidaridad y convivencia que el pueblo refrendó en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y que estableció en su artículo 3, que son precisamente la educación y el trabajo, los medios para alcanzar los fines del Estado Social, Democrático de Derecho y de Justicia.

La promoción y el desarrollo de prácticas en instituciones del Estado y y su reflexión con las comunidades, sectores y organizaciones sociales, para socializar el conocimiento sobre el funcionamiento del Estado y promover su adecuación a los intereses y aspiraciones populares.

La organización de los estudiantes de Cuarto Trayecto para promover su egreso como sujeto colectivo nacional, que articulado a las comunidades, sectores y organizaciones sociales, sea capaz de promover transformaciones socio jurídicas necesarias para la profundización del proceso de empoderamiento popular que viabilice la construcción de la justicia social.

La construcción participativa, con las comunidades, sectores y organizaciones sociales en las que se desarrolle el Proyecto Justicia Comunitaria, de alternativas de trabajo digno y justo que desde la profesión de abogado y abogada, brinden respuesta a las necesidades y aspiraciones de justicia del pueblo y a las necesidades y aspiraciones de vida digna de estos (as) profesionales.

La creación, junto a las comunidades, sectores y organizaciones sociales con las que se desarrolla el proyecto IV (y las demás con las que se logre vinculación) de proyectos, planes o propuestas de dimensión nacional, que abarquen los ámbitos comunitarios, regionales e internacionales, para ser presentados al país como Trabajo de Grado, integrado y participativo, para la promoción de la justicia popular

Page 12: t4_proyecto_4

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

constituyente desde la que se pueda transformar el ordenamiento y sistema jurídico en función de los intereses populares–comunitarios.

El desarrollo de las relaciones institucionales que permitan la sinergia y coordinación para facilitar la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública como es deber de todos los funcionarios del estado conforme al artículo 62 de la CRBV.

La promoción de un sistema de articulación y formación permanente de los egresados y comunidades participantes, rompiendo con el falso paradigma implantado de que la formación es un proceso que culmina con un titulo.

DOCUMENTOS ANEXOS

- Sistema Nacional de Organización y acompañamiento al Cuarto Trayecto, correspondiente al proyecto aprobado por las autoridades de la Universidad Bolivariana de Venezuela y que se encuentra ya en ejecución.

- Colectivos para la Promoción de la Justicia Popular Constituyente, documento que se

desarrolló conjuntamente con organizaciones sociales y desde la suma de experiencias y discusiones sobre lo que debe ser la atención jurídica a la población desde el Proyecto: Justicia Comunitaria.

- Líneas estratégicas del PFG-EJ, que contiene la información general político

académica y de gestión de este Programa de Formación - Pronunciamiento Público y Carta de Intención de Cooperación ABYA YALA.

Además de los anteriores, se encuentran en construcción para su posterior entrega a docentes y estudiantes los documentos sobre: - Metodologías y técnicas de investigación en Proyecto IV. - Procedimientos para la evaluación del Proyecto IV.