Taller Larrain

19
Entorno Social y Político de los Negocios. Trabajo Grupal MBA Magíster en Dirección de Empresas. Profesor: Fernando Larraín Aninat. Alumnos: Cristián Farías Osses. Jorge Guajardo Alfaro. Francisco Riquelme Ruiz. Gehart Schramm López .

description

Taller Larrain

Transcript of Taller Larrain

Page 1: Taller Larrain

Entorno Social y Político de los Negocios.

Trabajo Grupal

MBA Magíster en Dirección de Empresas.

Profesor: Fernando Larraín Aninat.

Alumnos: Cristián Farías Osses.

Jorge Guajardo Alfaro.

Francisco Riquelme Ruiz.

Gehart Schramm López.

Abril 2015

I.- TEMAS DE FORMATO:

Page 2: Taller Larrain

4. El trabajo tiene partes que no necesariamente se deben unir entre sí. Sin embargo, si el grupo logra contar una historia con todas estas partes y que sea coherente eso se premiará en la evaluación

5. Para temas de forma revisar el programa

Orientaciones trabajo grupal.

¿QUÉ? El trabajo consiste en aplicar lo aprendido en las diferentes sesiones construyendo casos, basados en las experiencias de los alumnos. Se solicita bajar a la realidad de una empresa, lo aprendido en cada sesión. Cada grupo deberá decidir sobre qué empresa e industria construirá el caso. ¿CÓMO? El trabajo final será la recopilación de las adaptaciones de cada sesión. Por lo tanto, el trabajo deberá contener situaciones de la empresa elegida para los siguientes temas: Entorno de no Mercado, Sociedad Civil y Medios, Gobierno y Reguladores, Gestión de Grupos de Interés y Responsabilidad Social Corporativa.

En caso que la empresa elegida no registre situaciones referentes al ítem de la sesión, se podrá seleccionar otra empresa o bien, realizar un análisis sobre los riesgos futuros que estas situaciones podrían constituir para la empresa y cómo sería la manera ideal de abordarlos.

Puede ser a nivel general de la empresa o bien del área o departamento al que pertenece el alumno cuya empresa ha sido seleccionada por el grupo. Los alumnos contarán con 30 minutos en cada clase para coordinar las actividades y construir los casos, de acuerdo al ítem de cada sesión.

Los alumnos cuentan con información anticipada sobre los temas a desarrollar en clase, por lo que pueden recabar en forma anticipada información sobre estos temas en sus empresas o de cualquier otra fuente que estimen necesario (artículos periodísticos, entrevistas, etc.). Esto es con el objeto de poder aprovechar el tiempo otorgado en clase, para construir el caso y/o coordinar actividades entre el grupo.

El trabajo deberá contener, al menos, lo siguiente:

- adaptación de los temas principales de cada sesión. - antecedentes, descripción y análisis de la situación relacionada al tema de cada sesión.- conclusión y apreciación grupal.- detalle de las fuentes de información utilizadas (bibliográficas, entrevistas, artículos periodísticos, etc.). Se valorará la

inclusión de cualquier sección extra que el grupo considere necesario. Además de la creatividad en la presentación y/o narración de los casos

El trabajo no deberá sobrepasar las 10 páginas de contenido. Fuente Arial Narrow, tamaño 10. Documento Word.

¿CUÁNDO? 30 de abril. Incluir los nombres de los integrantes de cada grupo (en el correo y documento). OBSERVACIONES: En la evaluación, además de lo indicado, se valorará el grado de análisis y síntesis de los alumnos. No se trata solo de describir la situación, sino unir los antecedentes y razones que motivan estas situaciones en el quehacer de las empresas. Así como la visión holística de las consecuencias para el performance de las mismas.

6. Recuerde citar todas sus fuentes

II.- TRABAJO:

a. Sesión 1: ejercicio realizado en clases sobre planificación de escenarios

Page 3: Taller Larrain

Sede tu metro cuadrado verde: Competencia por el uso del suelo y la relegación de áreas verdes. A partir del 2000, la fisonomía de la ciudad de Santiago no es la misma. La vorágine del ritmo citadino hace parecer cada vez más estrecha la ciudad, y el mismo tiempo más grande y abrumadora. Los tiempos de desplazamiento se alargan, los tacos en las calles cada vez son más extensos y, en definitiva, parece que Santiago se nos hace más pequeño para recorrerlo y disfrutarlo.

Hoy en día la ciudad lucha por un minuto de respiro y son cada vez más los actores que compiten por un metro cuadrado de un valle que otrora era uno de los más fértiles del país y que hoy yace bajo autopistas, malls, complejos habitacionales o parques con aspecto pseudo natural.

Tras el terremoto del 27 de febrero del 2010 muchos edificios de la ciudad quedaron inutilizables dadas las fallas de carácter estructural que sufrieron lo que abre un debate acerca de la calidad de las construcciones que habitan en Santiago y la eficiencia inmobiliaria que se da en una ciudad donde el metro cuadrado en algunos sectores supera el millón de pesos[1].

La ciudad de Santiago ha acrecentado su importancia como centro económico, financiero, político y productivo del país. Desde esta perspectiva la presión por “estar ahí” ha hecho que todo el sector de la construcción intente ganar un espacio. La ciudad intenta por medio de políticas públicas habitacionales dar respuesta y Hogar a la numerosa población que habita en la capital. A su vez, los municipios y el Mop (Ministerio de Obras Públicas) buscan alternativas de transporte que permitan descongestionar y dar fluidez a un cada vez más creciente parque automotriz. De la misma forma y no con menor importancia, los agentes medioambientalistas, el Ministerio del Medio Ambiente y la ciudadanía en general clama por contar con más áreas verdes para hacer de la urbe un lugar más o menos decente dónde vivir.

Nuestra revisión nos ha permitido estar de acuerdo en que la competencia por el suelo es la madre de todas las batallas en la gran capital. Entonces “(…) ¿Para cuántos años alcanza la superficie de suelo disponible? Para responder esta interrogante habría que conocer la demanda de suelo. En el informe Nº 6 sobre Suelo y Edificación (febrero 2010), publicado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo se detalla la demanda de suelo según comuna de todas las ciudades capitales regionales de Chile. Esto permite establecer que la demanda anual promedio para las 34 comunas del Gran Santiago fue de 565 hectáreas para el periodo 2003-2009. La demanda de suelo estimada por esa misma fuente para las 19 comunas ubicadas al interior del anillo Américo Vespucio (definida como el área consolidada de la ciudad en el diagnóstico del PRMS) alcanza un promedio anual de 117 hectáreas para el mismo período. Si esta es un área consolidada, se puede concluir que la demanda de suelo al interior del anillo Américo Vespucio es por terrenos que por lo general están o estuvieron ocupados, los que son reciclados para nuevos proyectos.(…)”[2]

El Parque Metropolitano de Santiago constituye una excepción admirable a las tendencias del uso de suelo del gran Santiago. Es el pulmón verde más grande de la ciudad y el cuarto parque urbano más grande del mundo, con extensas áreas verdes ubicadas en el centro de la Santiago abarcando cuatro de sus comunas como Huechuraba, Recoleta, Providencia y Vitacura[3].

Las tendencias que hoy imperan dicen relación con el aumento de la densidad demográfica la que crece en un 1% anual, de la misma forma que la tendencia es a ampliar el radio urbano hacia los sectores fuera del perímetro Américo Vespucio[4]

Hoy en día la demanda por vivienda se hace cada vez más recurrente debido al estilo de vida de los chilenos (familias cada vez más pequeñas o gente soltera) y a las políticas públicas impulsadas por el Gobierno. De esta forma el mercado inmobiliario aprovecha la oportunidad cada vez que los planos reguladores se modifican y permiten la construcción de nuevos conjuntos habitacionales.

Escenario 1: La visión más sombría. El escenario económico no crece con relación a la tendencia de contar con más áreas verdes al interior de la ciudad. El alto poder negociador de las constructoras, la importancia del sector construcción para la dinamización de la economía, la creciente demanda de viviendas por parte de la población, las dificultades del transporte a nivel de superficie y la flexibilidad que han manifestado los municipios para modificar sus planes reguladores sitúan el escenario verde de Santiago en un franco retroceso.

Page 4: Taller Larrain

Otra dimensión no menor es la tendencia a la construcción de áreas de recreación no necesariamente verdes como lo son los Malls, que proveen bienes y servicios generando polos de desarrollo comercial pero que otorgan entretención y recreación en espacios cerrados o reducidos, modificando y consolidando la forma de esparcimiento de los santiaguinos. La consolidación de un escenario pesimista se refleja en el hecho que el acceso a áreas verdes dice relación con poder adquisitivo de la población y nivel socioeconómico de los habitantes de las comunas de Santiago. Así, existe una notoria brecha en la superficie de áreas verdes por habitante, y es que las nueve comunas con mayor vegetación por persona -Vitacura, Providencia, Santiago, La Reina, Lo Barnechea, Las Condes, Cerrillos, Ñuñoa y Estación Central- concentran el 50% de las 2.392 hectáreas "verdes" de la principal ciudad del país, pese a representar sólo el 20% de la población de ésta[5]. Escenario 2: un poco de optimismo. El escenario positivo es el auge de movimientos ciudadanos que con más fuerza prefieren áreas verdes para recreación y/o para hacer deporte. La demanda de sectores específicos de la población ha permitido abrir nuevos mercados en el ámbito turístico y recreativo de la ciudad de Santiago. La escasez de estos espacios de esparcimiento sano ha subido la plusvalía social de los parques lo que indica una tendencia a su preservación y valorización económica.

La globalización, el calentamiento del planeta, el uso de la energía eléctrica, el cambio de los hábitos de consumo y el establecimiento de estilo de vida alternativos de las personas deben contrarrestar la gran presión que sufren los parques por dar cabida a otro tipo de usos.

[1] http://www.lasegunda.com/Noticias/Economia/2014/02/911715/nuevo-reavaluo-fiscal-el-metro-cuadrado-supera-el-1-millon-en-santiago-centro[2] http://ciperchile.cl/2014/09/03/la-disponibilidad-de-suelo-urbano-en-el-gran-santiago-y-la-region-metropolitana/[3] http://www.pms.cl/quienes-somos/[4] http://revistaplaneo.uc.cl/crecimiento-de-la-poblacion-de-santiago-entre-2002-y-2012-compactacion-o-expansion-una-falsa-disyuntiva/[5] https://www.veoverde.com/2010/05/areas-verdes-en-el-gran-santiago-estadisticas/

b. Sesión 2: analizar en alguna empresa del grupo como la sociedad civil afecta a su negocio y diseñar una estrategia

Durante las décadas de fines del siglo XX comienza la gestación de los movimientos sociales y la articulación de la sociedad civil como respuesta al modelo económico político de Regulación y Subsidiariedad implementado tras el fracaso histórico de los grandes modelos políticos de la Guerra Fría y al retroceso del Estado de Bienestar surgido con gran fuerza en Europa tras la Segunda Guerra Mundial.

Page 5: Taller Larrain

El Estado de esta forma deja su rol protagónico y éste se traspasa a la sociedad civil como agente promotor del bienestar. Desde esta perspectiva, el Estado actúa desde sus funciones exclusivas y excluyentes (Relaciones Exteriores, Orden y Seguridad Interna, Defensa Nacional, Justicia, Legislación), reguladoras y fiscalizadoras e impulsando políticas sociales en ámbitos básicos del desarrollo humano como salud, educación y vivienda.

La participación de la sociedad civil en los asuntos público se profundiza a lo largo de las décadas del ’90 y 2000 debido a la crisis de representatividad que vive la clase política y la escasa capacidad de catalizar las demandas ciudadanas.

“(…) Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas. El evidente fracaso de los partidos políticos tradicionales trae consigo la insurgencia ciudadana, que es una respuesta al ataque neoliberal y busca rescatar a la política. La dificultad en obtener cambios a través del gobierno hace que las iniciativas privadas presionen directamente a las empresas a que cambien sus procesos. Se acrecienta la elección de iniciativas privadas frente a las políticas públicas, ya que éstas pueden ser la solución frente a la oposición y estancamiento en arenas institucionales típicas del proceso de formulación de políticas públicas. Se habla así de democracia en el mercado. Mayoría de los asuntos de no mercado se dan en arenas institucionales o del gobierno. Pero también existen temas que se abordan fuera de este marco, [y que] son las iniciativas privadas. [De esta forma] la sociedad civil juega un rol importante en el establecimiento de la agenda no de mercado de las empresas. [Se configura entonces el concepto de] Riesgo Reputacional [el cual] surge cuando la forma de conducir el negocio no satisface las expectativas de los grupos de interés. Es a menudo un efecto secundario, de otros eventos primarios subyacentes, que puede ocurrir en cualquier parte de la organización (…)”[1]

Tras el terremoto del 27 F del 2010, el sector constructor se vio afectado por una generalizada falta de credibilidad tras denotar la precaria calidad de las construcciones en la ciudad de Santiago, principalmente a edificios y casas dedicadas a la habitación.

Los cuestionamientos surgieron tras las muertes de personas por lo deficitaria de las arquitecturas de los edificios y por la tremenda especulación inmobiliaria de los últimos años lo que ha hecho crecer enormemente los precios de los bienes raíces, lo que a pesar del terremoto del 2010 en general, no se han desvalorizado. Consecuencia de ello ha sido la alta demanda por vivienda habitación producto de subsidios gubernamentales, accesibilidad al crédito y a la escasez de suelo del gran Santiago dentro del radio urbano más próximo al centro de la ciudad que posee una relativamente aceptable conectividad.

Para el caso de las inmobiliarias que se vieron afectadas con el terremoto se encuentra el caso de la Constructora Paz con un proyecto inmobiliario seriamente dañado en la comuna de Ñuñoa. “(…) Con 128 edificios que llevan su firma, la empresa se hizo famosa porque sus construcciones se multiplicaron por todo el centro de la capital durante la década pasada, captando con fuerza a una clase media emergente que quería mejorar su standard de vida. Como “el dueño de Santiago” calificaba en 2007 revista Qué Pasa al fundador de la compañía, Benjamín Paz, por ser el que más metros cuadrados había levantado en el centro de la capital, aprovechando el subsidio de 200 UF para viviendas nuevas. Los negocios inmobiliarios de los Paz partieron en la década de los sesenta, pero fue en octubre de 2006 cuando dieron su gran paso y se abrieron a bolsa como Paz Corp (…)”[2] Tras los hechos ocurridos post terremoto la empresa vio seriamente afectada su reputación dado el gran número de personas que cuentan con un departamento o habitación de esta constructora. Si bien tras el terremoto fue sólo un proyecto inmobiliario que colapsó, la sensación de inseguridad de sus viviendas afectó a un número importante de la población.

Sus proyectos habitacionales se caracterizan por su diseño e innovación y creatividad y calidad constructiva[3]. La promesa de experiencia y elemento diferenciador de la empresa se vio afectada ya que no se cumplieron las “razones para creer” que sustentan su ventaja competitiva declarada.

La estrategia de la empresa para recuperar su reputación y consolidarse como líder en sector inmobiliario es generar proyectos diferenciadores por medio de una segmentación de clientes más específica. De esta forma se debe cumplir con el estándar de construcción e inclinarse con mayor fuerza a elementos funcionales de elección del cliente. Para esto, es fundamental transparentar y difundir su proceso de cadena de valor.

De la misma forma, debe generar una solución inmobiliaria a la medida para la comuna en cuestión, a través de un proceso más participativo con las autoridades representantes de la comunidad que permita la detección y satisfacción de necesidades de la

Page 6: Taller Larrain

población no cubiertas hasta el momento, disminuyendo focos de violencia visual urbana y paralelamente generando o promoviendo la creación de espacios de uso público con connotación medioambiental, por un lado, y por otro efectuar acciones para promover la creación de nuevos espacios para el comercio, oportunidades de nuevos negocios y/o emprendimientos para actores ya existentes en el mercado, o bien para nuevos actores.

Constituye un elemento a considerar, la elaboración del posicionamiento de la constructora como “soluciones inmobiliarias con carácter social para la región metropolitana”, pudiendo ésta ser ampliada en la medida que las soluciones inmobiliarias sean ejecutadas con éxito y valoradas por la población.

[1] Larraín A., Fernando. Apuntes de Clases para la Cátedra Entorno Social y Político de los Negocios. MBA Magister en Dirección de Empresas. Universidad Diego Portales. Semestre Otoño 2015.[2] http://ciperchile.cl/2010/03/15/estas-son-las-constructoras-e-inmobiliarias-de-los-edificios-mas-danados-en-santiago-2/[3] http://www.paz.cl/sobrepaz

c. Sesión 3: Trabajo de inversión países y modificación del marco regulatorio con estrategia definida

Para invertir en nuestro mercado del Sudeste Asiático, nos centraremos en este conjunto de países incorporados a la ASEAN, ya que cuentan con niveles de desarrollo mucho menores en comparación con sus vecinos, pero también algunas de las tasas de crecimiento más elevadas. Estos países son Vietnam, Laos, y Camboya. los cuales cuentan con ventajas en temas como:

1. Menor presencia de empresas.2. Entornos menos competitivos.3. Menores costos operativos.

pero con una productividad más baja.

Indicadores:

Vietnam Camboya Laos

Apertura de Negocio 125 184 154

Page 7: Taller Larrain

Manejo de permiso de Construcción 22 183 107

Obtención de Electricidad 135 139 128

Registro de propiedad 33 100 77

Obtencion de Credito 36 12 116

Protección del inversionista minoritario 117 92 178

Pago de Impuesto 173 90 129

Comercio Transfronterizo 75 124 156

Cumplimiento de Contrato 47 178 99

Resolución de la insolvencia 104 84 189

Fuente:http://espanol.doingbusiness.org/

En base a estos indicadores realizaremos nuestra inversión en mercado inmobiliario en Vietnam, ya que según fuentes de (VOVworld).

● En 2014, las Inversiones Extranjeras Directas (IED) en inmobiliarias ocupan en Vietnam el 40 por ciento, segundo sector en interés después de la industria de procesamiento.

● “Estamos en un proceso de fuerte integración económica internacional, paralelo con los compromisos estatales en flexibilizar reglamentos administrativos. A mi juicio, en el próximo año, tanto el capital extranjero como el nacional aumentarán significativamente”.

fuente :http://vovworld.vn/es-ES/Economia/Continua-sector-inmobiliario-vietnamita-atrayendo-inversores-extranjeros-en-2015/315045.vov

Marco Regulatorio

1. Podemos constituir en Vietnam una sociedad con el 100% de capital extranjero, al ser un proyecto Inmobiliario se puede constituir una sociedad con 100% de capital extranjero sin la necesidad de recurrir a socios vietnamitas.

2. el inversor extranjero alguna autorización para invertir en Vietnam:Se requiere autorización previa para la realización de proyectos que impliquen inversión extranjera, El organismo competente dispone de 45 días para evaluar la solicitud y decidir si autoriza o no la inversión. Los trámites burocráticos se pueden ver reducidos dependiendo la provincia donde se quiera invertir.

3. impuestos a los que está sujeta la actividad empresarial:Impuesto sobre sociedades (IS):El tipo nominal del Impuesto sobre Sociedades se reduce del 25% al 22% a partir del 2014, para alcanzar el 20% en 2016

4. protección social.● salario mínimo interprofesional oscila entre 73 y 110 dólares (varía según la región y de su desarrollo).● La jornada laboral no debe superar las 48 horas semanas (8 horas diarias). Las horas extras están permitidas y

reglamentadas.● Un Mínimo de 12 días de vacaciones pagadas y 9 días festivos de carácter nacional de cumplimiento obligatorio.● La ruptura de la relación laboral es común, y está aceptada en la cultura empresarial y en el sistema legal

Acciones del No-Mercado

Page 8: Taller Larrain

Políticamente la regulación de los mercados inmobiliarios en Vietnam es difícil, porque sobre todo las capas más ricas de la sociedad vietnamita se han beneficiado masivamente hasta ahora de ello. Mientras los miembros de las élites económicas, políticas, sociales y científicas de la sociedad se entreguen a la estrategia de la rápida ganancia de dinero en los mercados de bienes, la actividad empresarial sufrirá con ello. También por esta razón el desarrollo en los mercados inmobiliarios es cuestionable.

http://info.worldbank.org/governance/wgi/index.aspx#reportshttp://www.weforum.org/ESCOGER UNA EMPRESA, ESCOGER UN PAIS QUE SURJA DE COMPARAR TRES PAISES DE AFRICA O SUDESTE ASIATICO Y VER EN CUAL SE INVERTIRA TENIENDO PRESENTE LOS INDICADORES DE LOS LINK ANTERIORES. PROPONER MODIFICACIONES DEL MARCO REGULATORIO Y DEFINIR UNA ESTRATEGIA PARA LOGRARLO. MENCIONAR CUALES SERAN LAS ACCIONES DE NO MERCADO PARA LOGRARLO.

Page 9: Taller Larrain

d. Sesión 4: Elegir una empresa, realizar mapa de actores (en detalle), luego priorizar 3 y elegir uno con una estrategia concreta para maximizar la probabilidad de éxito del proyecto

Page 10: Taller Larrain
Page 11: Taller Larrain

e. Sesión 5: De acuerdo al texto de Rangan y la clase elegir una empresa y demostrar en qué estadio (de los tres propuestos por Rangan) se encuentra la política de RSE.

Teatro 1: donaciones filantrópicasEl primer teatro de la RSC se centra en la filantropía, ya sea en forma de financiación directa a las organizaciones de servicio sin fines de lucro y la comunidad, proyectos de servicio comunitario de los empleados, o donaciones en especie de productos y servicios a organizaciones no lucrativas y las poblaciones marginadas. La filantropía corporativa puede ser caracterizado como el "alma" de una empresa, que expresa las prioridades sociales y ambientales de sus fundadores, la dirección ejecutiva y los empleados, excluyendo cualquier ganancia o beneficio directo a la empresa. Dentro de las empresas privadas, los valores de los propietarios que controlan a menudo determinan prioridades filantrópicas de la compañía, mientras que obras de caridad para las empresas que cotizan en bolsa pueden ser influenciados por los consejos de administración y dirección ejecutiva. Dentro de este teatro una empresa dedica a la RSE, ya que es una buena cosa que hacer, motivados por la lógica que desde la corporación es una parte integral de la sociedad tiene la obligación de contribuir a needs.13 comunidad Si bien puede ser un reto para los líderes corporativos para hacer un argumento coherente de cómo filantrópica actividades contribuyen a la estrategia de negocio de la empresa, en general estas actividades mejoran la reputación de una empresa en la comunidad local y proporcionan un grado de aislamiento de riesgos no previstosFinanciación filantrópica se proporciona con frecuencia directamente oa través de fundaciones empresariales que existen por separado de la entidad corporativa. La Compañía Coca-Cola (Coca-Cola), por ejemplo, contribuye $ 88,100,000 al año para una variedad de organizaciones ambientales, educativos y humanitarios a través de The Coca-Cola Company y The Coca-Cola Foundation.15 Otros ejemplos de donaciones en especie incluyen donaciones de computadoras de IBM a través de su programa global de KidSmart Early Learning 16 y la donación de Microsoft de casi $ 300 millones en productos de software a organizaciones no gubernamentales (ONG) de todo el globe.17 similares a los fondos de caja de las empresas, donaciones en especie proporcionar bienes y servicios importantes, ya menudo críticos, a las organizaciones no lucrativas y las poblaciones necesitadas. Ambos tipos de donaciones filantrópicas tienden a reflejar una corporación de las competencias básicas y las prioridades del negocio, como se ilustra a través de donaciones de tecnología de IBM y de Microsoft.

Cuanto mayor sea el tamaño y los ingresos de una empresa, mayor es la diversidad de los tomadores de decisiones y el más fragmentado su actividad filantrópica puede llegar a ser. Ya sea de propiedad privada o pública, como un negocio crece y se

Page 12: Taller Larrain

expande en los mercados nacionales y mundiales, su estructura organizacional tiende a ser más complejo. Esto puede ser el resultado de la integración de la compañía en nuevos entornos culturales y socioeconómicos, así como la dispersión geográfica de los ejecutivos en diversas áreas de producto y funciones de gestión. La adición de miembros del comité ejecutivo y los consejos de administración crea múltiples tomadores de decisiones de las empresas que se puedan cometer personalmente a una amplia gama de prioridades sociales y ambientales de caridad. Estos líderes ejecutivos a su vez son responsables de equilibrar los intereses de los accionistas con la responsabilidad social de la empresa a la comunidad de la cual depende. En este contexto, es típico para las empresas para operar una amplia gama de actividades filantrópicas en Teatro 1 refleja las prioridades de donaciones individuales de varios tomadores de decisiones corporativas.

Como evoluciona filantropía corporativa, puede llegar a ser más estratégica e integrar más estrechamente con las prioridades del negocio de una empresa. En las iniciativas estratégicas filantropía corporativa, la financiación de los programas sociales o ambientales refleja las prioridades filantrópicas de una corporación como una extensión de sus ejemplos interests.18 negocios incluyen PNC "Crezca con Éxito" del programa de educación de la primera infancia y Goldman Sachs '"10.000 Mujeres" iniciativa para capacitar y apoyar a las mujeres empresarias en los países en desarrollo. Ambos esfuerzos de RSE son una expresión directa de las respectivas estrategias de negocio de las empresas. Con $ 100 millones en financiamiento durante un período de cinco años, "Grow Up Great" proporciona recursos de preparación escolar crítico para las poblaciones marginadas en los que opera la PNC, a su vez, la creación de comunidades más fuertes, los posibles futuros empleados y lealtad a la marca de la PNC. Además, mediante la integración de "Crezca con Éxito" en su gestión de la formación y programas de voluntariado de los empleados, la PNC ha creado un amplio compromiso corporativo con la iniciativa.

"Crezca con Éxito" también representa la estrategia de RSC de centrarse una multitud de proyectos de servicio filantrópicas y de la comunidad a lo largo de numerosas unidades de negocio detrás de una de las causas con el fin de que la empresa tenga un impact.19 sociales más significativos Curiosamente, el proceso de unificación detrás del Grow Up Great iniciativa surgió de una combinación de su CEO, Jim Rohr compromiso a largo plazo a la educación de la primera infancia, así como el afán de sus muchos miembros del personal para tener una práctica en el compromiso con una causa local. Del mismo modo, la iniciativa "10.000 Mujeres" fue la culminación de un esfuerzo de la administración superior de Goldman Sachs para consolidar sus diversas "esfuerzos filantrópicos detrás de una gran idea" que motivaría su gran parte del personal, no sólo a sus socios más antiguos, que de todos modos dedican a la filantropía privada. En consonancia con visión global de la organización de un crecimiento económico, un equipo interno apuntado a la idea de ampliar los beneficios de la globalización para los países en desarrollo. La compañía dedica importantes recursos a su programa de RSE "10.000 Mujeres" para proporcionar habilidades empresariales y de gestión a las mujeres marginadas empresarios en todo el mundo.

Todos estos casos ilustran cómo la filantropía corporativa estratégica puede servir a un propósito social o ambiental que los empleados de una corporación y la atención acerca de la gestión, al mismo tiempo apoyar y expresar las prioridades del negocio central de la compañía.

PNC, Goldman Sachs y ejemplos de donaciones corporativas de Coca-Cola demuestran que en el primer teatro de la RSC la prioridad es la generación de valor social o ambiental, creando no necesariamente un retorno económico para la corporación. Esfuerzos estratégicos filantropía puede devolver beneficios intangibles en forma de conocimiento de la marca y la mejora del capital social, lo que a su vez puede traducirse en beneficios comerciales, pero este no es el objetivo de las iniciativas. De hecho, las empresas en materia de RSE filantrópicas se consideran típicamente un costo necesario de hacer negocios para cumplir con las prioridades de donaciones caritativas de la corporación. Además, las iniciativas de RSE filantrópicas en el primer teatro normalmente residen bajo la supervisión de los administradores de asuntos corporativos y de la comunidad que no están vinculados a las operaciones de negocio, lo que ilustra filantrópica papel dando como gasto de las empresas que no se espera que genere un valor económico tangible. Puede que, en cierto sentido, se considera la forma más "pura" de la responsabilidad social de las empresas.

Estas ilustraciones RSE filantrópicas nos dicen un lado de la historia, en el que las corporaciones llegaron a la RSC voluntaria de buenas intenciones. En otros casos, sin embargo, una empresa puede participar en las donaciones caritativas no por elección, sino por las presiones sociales. Un activista, periodista o una organización de la sociedad civil pueden poner en entredicho las consecuencias ambientales o sociales de una corporación de las prácticas empresariales. Si la empresa es culpable o no, se puede poner en marcha una campaña de filantropía corporativa para defenderse de posibles daños a la reputación. A veces, una corporación puede lanzar campañas filantrópicas para reparar su imagen corporativa después de

Page 13: Taller Larrain

haber sido sancionado o sancionada por infracciones éticas o reglamentarias. Independientemente de si es proactiva o reactiva, en el Teatro 1 la empresa está motivado para llevar a cabo sus iniciativas de RSC por razones que sólo muy vagamente conectados a su estrategia de negocio. En los casos proactivas las razones se vinculan más directamente con los valores y el propósito de las personas de la organización, mientras que en los casos reactivos la motivación principal es la de anular las voces de protesta

Teatro 2: Reingeniería de la Cadena de Valor

Teatro 3: Transformando el Ecosistema