TC_2_GRUPO_256595_90

39
 TRABAJO COLABORATIVO No.2 Presentado por: JAIRO IBARRA QUINTERO LEONEL ROSALES ROMMEL TORRES JHONNHY STIVEN BUSTOS JAVIER IVAN CUESTAS Entregado a: NELSON LEONARDO SEPULVEDA Tutor  UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA 2011 

Transcript of TC_2_GRUPO_256595_90

Page 1: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 1/39

 

TRABAJO COLABORATIVO No.2 

Presentado por: JAIRO IBARRA QUINTERO 

LEONEL ROSALES ROMMEL TORRES 

JHONNHY STIVEN BUSTOS JAVIER IVAN CUESTAS 

Entregado a: NELSON LEONARDO SEPULVEDA 

Tutor 

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A

DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS E

INGENIERIA 2011 

Page 2: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 2/39

 

INTRODUCCION Mostraremos una recopilación de los temas tratados en esta unidad del cursode ergonomía de la UNAD cada uno de los temas a tratar, su importancia antecualquier trabajo a realizar sin tener que afectar el cuerpo, el trabajo y elrendimiento de cada uno de los trabajadores, también mostraremos laimportancia que debe existir entre el hombre, maquina y trabajo para que lasproducciones sean lo mas eficientes al 100% con calidad y ante todo laseguridad industrial en cada uno de los puestos de trabajo y sobre todo endonde existen factores de riesgo ergonómicos Dentro del estudio del puesto de trabajo se encuentran la postura corporalcorrecta, porque de lo contrario conlleva a consecuencias que afectandirectamente al trabajador tales como lesiones en su espalda, circulación entreotras. Un estudio en el cual se pueda confiar tiene en cuenta todos y cada uno

de los factores sean ambientales, físicos, interacción con el medio, puesto detrabajo, La función básica de la ergonomía consiste en la adaptación de las condicionesde trabajo, máquinas, equipos y entorno productivo a las características deltrabajador para lograr la armonización entre la eficacia productiva y la salud y elbienestar humano. 

Page 3: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 3/39

 

OBJETIVOS 

Conocer y familiarizarse con los temas tratados en la Unidad 2. BiomecánicaOcupacional. 

Identificar y describir cada una de las Posturas de Trabajo y Movimientosde Corporales.

Conocer que es un puesto de trabajo Estudiar la antropometría y la relación que tiene en un puesto de trabajo

Identificar las cargas, esfuerzos y tensiones en el cuerpo humano como

modelo biomecánico.

Realizar una breve reflexión sobre los tipos de lesiones de origenergonómico.

Page 4: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 4/39

 

 1) Elaborar un mapa conceptual los temas tratados en la Unidad

2. Biomecánica Ocupacional.

BIOMECANICA OCUPACIONAL Su objetivo  Implica 

 Analiza  analizar Los movimientos  Estudio del  Cargas, esfuerzo

de trabajo  cuerpo humano   y tensiones Que  Implica 

De Como 

definen Posturas de  La 

trabajo  antropometría   Actividades del desarrlaboral. 

Tipos   Y permiten  Centra el  Como 

Desarrollo del  Movimientos  de  los miembros  superiores, < 

movimiento  inferiores,  articulaciones corporal   y músculos en general 

El  estudio  de  las De pie.  dimensiones  del  cuerpo Postura semisentado  humano. Postura alternada de pie  –  sentado. Postura sentado. 

Mediante el 

Modelo  Implica biomecánico 

Cambios del metabol y  empleo  de  ene

Por la  muscular Fatiga Estructura similar a 

las maquinas Tipos 

Formas Fatiga física o muscular. Fatiga general o psíquica. 

Manejo estadístico dedatos antropométricos. Con el fin de Diseñar el puesto detrabajo 

De acuerdo a Como 

Maquinaria.Herramienta de trabajo.

 Área de trabajo. Volumen de trabajo. Por tales efectos 

 A través del  es necesario Descanso  Prevenir: 

La fatiga física. La fatiga psíquica. 

Laxitud.  Causas  Agotamiento. Surmenaje. Esforzamiento. 

 Alteraciones del equilibrio hidroeléctrico. Agotamiento de las reservas energéticas. Insuficiencia del metabolismo aeróbico.Realización de esfuerzos físicos quesuperan la capacidad del trabajador. El trabajo nocturno. Fatiga por sobrecarga metabólica.Fatiga simple o cansancio físicomental. Fatiga por alta densidad detrabajo. Fatiga visual. Fatiga cognitiva.Fatiga qsiquica. Disminución de la capacidad derendimiento de la memoria. Disminución de la percepción sensorial.Disminución de los mecanismosautomáticos de respuesta. Disminución de la fuerza y velocidad demovimientos. Dificultad para pesar etc. 

Page 5: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 5/39

 

 2) Elaborar de un Cuadro con imágenes donde describa cada una

de las Posturas de Trabajo y Movimientos de Corporales.

POSTURAS DE TRABAJO El enfoque postural de la biomecánica ha venido cobrando mayor importanciaen los últimos tiempos, pues se ha hecho evidente que no existe una únicapostura inadecuada de trabajo, si no sucesivas posturas inadecuadas, bien seapor la posición que se adopte, por los músculos que están involucrados, porfalta de apoyo o por la continuidad en el tiempo. Recordemos que la postura de trabajo es: la forma general que adopta elcuerpo durante un tiempo determinado. Lo cual permite analizar y entender las

diferentes posturas: sentado, de pie, agachado, en cuclillas. 

En el sistema osteomuscular actúan de manera constante fuerzas quegarantizan el equilibrio en todas sus dimensiones. Por lo tanto es vitalimportancia conocer como actúan dichas fuerzas para poder hacer diseños depuestos de trabajo que consideren todos los aspectos físicos, a la vez queproporcionen formas, procedimientos y metodologías de realización del trabajoy tiempos de permanencia en las diferentes posturas. El trabajo prolongado enla misma posición, bien sea sentado o de pie, puede causar incomodidad,cansancio y monotonía. Mientras sea posible se debe incorporar movimiento

para prevenir la incomodidad y la fatiga. La postura sentado que aparentemente significa descanso, es una posiciónmuy exigente, ya que en ella se combina el apoyo del cuerpo, el apoyo de laespalda, la postura de las manos, la postura de la muñecas y el ángulo visual. Desde el punto de vista fisiológico, se puede diferenciar dos tipos de postura:Estática y dinámica. 

En la postura estática, un grupo de músculos se encuentra fundamentalmenteen posición de soportar el peso del cuerpo debiendo estar en contracciónprolongada durante el tiempo que dure dicha postura. Dicha contracción generaacido láctico en los músculos, provocando un aumento en los nivelessanguíneos y musculares, con la debida consecuencia de cansancio rápido ydolor. La postura dinámica, hay un intercambio postural regular, con lo cual sepermite la irrigación sanguínea de los diferentes grupos musculares, y sefacilitan los procesos de recuperación. De ahí, que es preferible la postura detrabajo dinámica que la postura de trabajo estática. Si embargo hoy en día los 

Page 6: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 6/39

 

 trabajos tienen componentes dinámicos y estáticos. La relación que seestablezca entre ellos, especialmente a lo que se refiere a los cambiosposturales, genera un buen diseño del puesto de trabajo. También se puedeconcluir, que la mejor postura es aquella que permite hacer modificaciones

frecuentes con el propósito de minimizar las cargas postulares estáticas. 

El aumento de este tipo de puestos de trabajo hace que el trabajo humano seoriente hacia labores de vigilancia de los procesos, supervisión y control decalidad, actividades que todas ella requieren precisión, concentración, altavisualización. 

Postura de pie. 

Es la postura, cuando los miembros superiores están activando controles oejerciendo fuerzas de alguna consideración, y deban realizar pequeñosdesplazamientos laterales. Con el objeto de evitar la contracción prolongada de los músculos de losmiembros inferiores, se recomienda hacer intercambios, mediante dispositivosal frente de los pies, o levantando un pie para descansar y luego alternarlo. Espor esto que se debe disponer de algunos elementos auxiliares: apoyo para lospies, apoyo para las caderas, espacio adecuado para las rodillas, calzado ypiso adecuado. La posición de pie tiene algunos inconvenientes: los músculos de la pantorrilla,por estar contraídos durante largos periodos, presentan fatiga; en muchaspersonas pueden aparecer varices, especialmente si hay factores hereditarios y

las lesiones que se posean en los miembros inferiores tienden a agravarse. 

Page 7: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 7/39

 

 Adicionalmente, desde el punto de vista del diseño del puesto de trabajo enpostura de pie es necesario tener en cuenta algunos aspectos: 

· Altura de la superficie de trabajo. Esta puede variar dependiendo di eltrabajo es de concentración- altura por encima de codo-o de fuerza- altura pordebajo del codo.

· Altura de la localización de los controles. Deben estar ubicados de talmanera que quede entre la cintura y la altura de asimiento de la mano a 40º.

· Altura para la localización de mostradores. Los mostradores debenquedar localizados dentro el campo visual de usuario, 30º a ambos lados deuna línea vertical a frente del usuario, 50º como visión de profundidad y 20º por

encima de la línea visual horizontal.· Ancho y profundidad de la superficie. Ha de quedar dentro del enlace delas manos del usuario.

· Angulo visual. De 30 a 35º por debajo de la línea visual.

· Alcance frontales. Cuando se incorpora el hombro, se puede superar ladimensión frontal del miembro superior cerca de 10cm.

· Altura del apoyo de los pies. Diferentes alturas para que el usuario

puede graduarlo.

· Altura de apoyo para caderas. De altura variable para que variosusuarios puedan utilizarlo.

· Espacio para miembros inferiores. De tal manera que se permita elintercambio postural lateral y hacia atrás; además para que permita posicionestemporales agachado.

· Continuidad. Esta definida como permanente, pero debe preverse que

halla alternación de los miembros inferiores en el apoyó de los pies, la caderapueda reposar en un apoyo en forma intermitente y de disponga de pequeñasdesplazamientos laterales. Se recomienda disponer de periodos de descanso.

· Basculación cadera- columna. Es necesario que para garantizar la regiónlumbar de la columna pueda soportar el peso del tronco sin verse muycomprometida.

Por otro lado trabajar de pie es una buena solución cuando el trabajador o elambiente de trabajo están intervenidos por las siguientes situaciones: · El puesto de trabajo no tiene espacio suficiente para acomodar las piernas dela persona. 

Page 8: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 8/39

 

· Cuando es necesario hacer fuerzas hacia abajo, para garantizar unatarea.

· Cuando hay que hacer manipulación de cargas que no son muy livianas.

· Cuando hay que desplazarse hacia al frente o hacia los lados para asircontroles o herramientas.

· Cuando es necesario estar cambiando con mucha frecuencia del puestode trabajo.

Postura semisentado. Es una posición en la actividad del trabajador, en la cual se dispone de unapoyo para las caderas, en forma oblicua, permitiendo que el peso del cuerpose reparta y no quede concentrado únicamente en los miembros inferiores.Tiene la ventaja de que la habilidad para ejecutar operaciones con las manosno se vea alternada, constituye una posición de descanso para quien trabaja depie y se evita fatiga en los músculos de la pantorrilla. Postura alternada de pie -sentado. 

Cuando es posible dentro de la distribución de los puestos de trabajo o de ladistribución en planta disponer de espacios y superficies de trabajo en loscuales. se puede alternar las dos posturas, se considera como una de las mejoresopciones en el trabajo. 

Page 9: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 9/39

 

 Esta posición, permite un movimiento periódico del cuerpo, se evita la fatiga enla posición de pie y se evita la fatiga en la cadera. Es la más adecuada cuandose deben accionar mecanismos, piezas o herramientas que se encuentran auna altura mayor de 15 cm, por encima del plano de trabajo. O cuando hay que

alcanzar objetos que se encuentren localizados a más de 40 cm del cuerpo. 

El puesto de trabajo debe ser diseñado de manera tal que el trabajador notenga que levantar los brazos y pueda mantener los codos próximos al cuerpo.  

Postura sentada Es una postura que se adopta cuando se realizan trabajos que por sus

características operativas se deben hacer sobre una superficie; permitenestabilidad del cuerpo y del tronco, movimientos de trazos finos y minuciosos ycon apoyo de manos, y un alta concentración metal y visual. Esta postura permite ganar estabilidad cuando se están ejecutando tareas demoderada y alta precisión, tiene la ventaja de representar un menor gasto energético, disminuyendo así la presión de la circulación sobre lasextremidades inferiores y el peso del cuerpo queda mejor distribuido. Enestaposición se debe tener en cuenta un conjunto de dispositivos y de aspectos

individuales en el diseño tales como la silla o el asiento, la mesa o superficie detrabajo, y el apoyo para los pies. Si un trabajo no necesita mucho vigor físico y se puede efectuar en un espaciolimitado, el trabajador debe realizarlo sentado. 

El estar sentado todo el día no es bueno para el cuerpo, sobre todo para la espalda. Así pues, las tareas laborales que se realicen deben ser algo variadaspara que el trabajador no tenga que hace únicamente trabajo sentado. Un buenasiento es esencial para el trabajo que se realiza sentado. 

El asiento debe permitir al trabajador mover las piernas y de posiciones detrabajo en general con facilidad. A continuación figuran algunas directricesergonómicas para el trabajo que se realiza sentado. 

Page 10: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 10/39

 

  El trabajador tiene que poder llegar a todo su trabajo sin alargarexcesivamente los brazos ni girarse innecesariamente. 

La posición correcta es aquella en que la persona está sentada recta frente altrabajo que tiene que realizar o cerca de él. La mesa y el asiento de trabajo deben ser diseñados de manera que la

superficie de trabajo se encuentre aproximadamente al nivel de los codos.

La espalda debe estar recta y los hombros deben estar relajados. De ser posible, debe haber algún tipo de soporte ajustable para los codos, losantebrazos o las manos.  

En cuanto a la silla de trabajo, la primer consideración a tener en cuenta, esque no debe seleccionarse una silla basados exclusivamente en el criterioeconómico; se necesita que este sea de muy buena calidad y que además

cumpla con las especificaciones de funcionalidad y de flexibilidad. 

- Altura de la base de la silla. Se toma como referencia la altura a la fosapoplítea; si se tiene varios usos, la silla debe ser flexible; si es uno solo, serecomienda flexibilidad como mecanismo para intercambiar posturas. Si sequiere disponer de la máxima flexibilidad, el sistema de graduación de la alturadebe tener en consideración un margen de altura entre el percentil 5 femeninoy el percentil 95 masculino. 

Page 11: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 11/39

 

 

- Ancho de la silla. Es conveniente que toda la cadera quede dentro de lasuperficie del asiento por eso es necesario que el ancho del asiento seapersonalizado o diseñado para la mayoría de la población. 

- Profundidad. Se toma como referencia la dimensión entre la cadena y la fosapoplítea, y que el borde anterior no quede presionando dicha zona anatómica. 

- Altura del respaldo. El respaldo debe permitir que haya un punto de apoyoinmediatamente debajo del omoplato y de la inflexión lumbar- donde haycambio de curvatura. La forma debe permitir acoplarse al perfil de la columna. 

- Ancho del respaldo. Debe cubrir de forma adecuada el ancho del tórax yademás permitir que los codos puedan tener desplazamiento hacia atrás paralos movimientos de las manos más cercanos al tronco. 

- Angulo de respaldo. Se debe permitir que haya variación en este ángulo,dependiendo del tipo de función que se este cumpliendo: si es de descanso, elángulo debe estar inclinado hacia atrás; si es de expectativa el ángulo debe serrecto; si es de trabajo sobre una superficie la inclinación debe hacerse hacia

delant 

Page 12: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 12/39

 

 Luego de determinar algunas características atener en cuenta sobre el asientode trabajo, hablaremos del al superficie de trabajo. Incluye la altura de lasuperficie, el ancho de la superficie, la profundidad, la altura del asiento hacia

la superficie y el apoyo para los pies. 

- Altura de la superficie. Debe ser flexible dependiendo del tipo de trabajo quese este ejecutando ya que debe permitir su adecuación a los requerimientos deltrabajador y la actividad. El punto de referencia es el codo: si es una trabajo deprecisión, la altura debe quedar por encima de el; si es un trabajo de precisión,la altura debe quedar por encima de el; si es un trabajo manual muy común,debe quedar a su misma altura, y si es un trabajo que implica alguna fuerza de

los miembros superiores, la altura debe quedar por debajo de él. - Ancho de la superficie. Debe permitir que las manos tengan un alcance lateralnormal, sin inclinación lateral del tronco, sin hiperextensión.

- Profundidad. Debe permitir que las manos tengan un alcance frontal normal,sin inclinación del tronco hacia el frente, sin hiperextensión.

- Altura de asiento a superficie. Debe permitir que haya intercambio de piernas;por tanto, los muslos deben tener una holgura adecuada en dicho espacio.

Apoyo para los pies. Funciona mas como factor de ajuste y corrección, ya quelo mas indicadores que el apoyo para los pies sea el mismo piso. De todosmodos se.Deben tener en cuenta la inclinación, ancho, la profundidad y lasalturas anterior y posterior. -Inclinación. Debe ser variable, para que el usuario la acomode de acuerdo consus necesidades. -Ancho. Alrededor de 50cm, para que haya posibilidad de intercambio y crucede los pies. -Profundidad. El calzado debe quedar completamente dentro del apoyo. -Altura anterior. Puede variar desde el piso hasta lo que el usuario requiera.  -Altura posterior. Para garantizar un soporte en la dirección perpendicular a lapierna, puede ser muy variable, entre 5 y 15 cm. En algunos trabajos lossoportes de los brazos y los brazos de los asientos pueden disminuir la fatigade los brazos del trabajador. 

Page 13: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 13/39

Page 14: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 14/39

 

 3) Definir que es un puesto de trabajo y ejemplificar el puesto de

trabajo que tiene cada uno de los estudiantes o un puesto al quetengan acceso del cual se debe describir y documentar.

Se denomina puesto de trabajo a la parte del área de producciónestablecida a cada obrero (o brigada) y dotada de los medios de trabajonecesarios para el cumplimiento de una determinada parte del procesode producción.Otros conceptos de puesto de trabajo es el siguiente: célula fundamentaldel proceso productivo compuesto por tres elementos: Fuerza de trabajo(FT), Medios de trabajo (MT) y Objetivos de trabajo (OT).

PUESTO DE TRABAJO DE OFICINA (SECRETARIA). Cuando analizamos el puesto de trabajo de una persona que desempeñara laslabores de secretaria o de oficina tendremos en cuenta aspectos como: -Posturas, movimientos y visibilidad dentro de los cuales están incluido otrascaracterísticas que serán tomadas en cuenta pero que hacen parte de lasmismas. 

Page 15: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 15/39

 

Para la persona tendremos en cuenta algunas sugerencias: - Postura adecuada, asiento debe propiciar confort en posiciones estáticas y

posibilitar el libre movimiento. - Situar los pies libremente sobre la superficie, con ayuda de reposapiés.

- Visualización de la pantalla a la altura de los ojos. Horizontalidad.Postura que permita tener ergorama.

- Objetos al alcance de los brazos.- Equipo con elementos ergonómicos como mouse y teclado.  - Tener en cuenta luminosidad, temperatura y ruido, los cuales deben estar

dentro de lo establecido como normal. - Entre otros. 

Page 16: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 16/39

 

 4) Elaborar un cuadro sinóptico donde explique cuál es la finalidad de

estudiar antropometría y la relación que tiene en un puesto detrabajo. A su vez ejemplificarla con un caso concreto de uso, confotografías y/o imágenes.

La antropometría es la ciencia que estudia las dimensiones del cuerpo humano,para alcanzar a conocer estas dimensiones del cuerpo humano, se recurre a laestadística determinando aquellos valores que son considerados comopromedio en el hombre. Desde luego no todas las personas ajustarán susparámetros a los tomados como modelo, apareciendo medidas que bien porexceso o bien por defecto se alejarán de los valores promedio determinadoscon anterioridad, estos valores que no se corresponden con los valorespromedio no deben ser tenidos en cuenta. Desde el punto de vista ergonómicoes necesario determinar patrones que afecten al mayor número posible de

personas, carecería de sentido tomar como normal una medida que se suponeenglobaría al 60% de la población, en este sentido estaríamos considerandonormales al 60 % y anormales al resto. Desde el punto de vista del diseñoergonómico carecería este razonamiento de fundamento. McCormick indica: “en los dominios de la antropometría humana hay muy

pocas personas, si es que las hay, a las que realmente podríamos considerarcomo medios, medios en todo y cada uno de sus aspectos”. De igual forma

Croney, “muy pocas personas es una población son representativas de un

amplio número de medidas específicas del cuerpo humano o de capacidadesexaminables en un estudio antropométrico.” Lo indicado por estos autores

viene confirmado por los estudios de Panero y Zelnick, sobre una muestra de4000 personas, solamente un 25% tenían una dimensión que podíaconsiderarse como media; puede concluirse por tanto que “el hombre medio noexiste” (Panero y Zelnick). De todo lo anterior no puede concluirse que sean necesarios ambientesdiferentes para los individuos, inviable por otra parte desde el punto de vistamaterial. Hace necesario establecer parámetros promedio e intentar englobar elmayor número de individuos dentro de unos intervalos de confianzaconsiderados adecuado para satisfacer al mayor número de ellos. Es necesario

para alcanzar el éxito considerar a un gran número de elementos de lapoblación, cuanto mayor sea el tamaño muestral menor será el sesgo que secometa en las proporciones. Igualmente es necesario establecer técnicasestándar a la hora de las mediciones, igualdad de patrones. Una vez recogidoslos datos de la muestra ya solo queda tratarlos estadísticamente, intervalos,frecuencia relativa y acumulada, percentiles, y finalmente diagramas, todo estonos permitirá diferenciar a los individuos en base a los datos obtenidos,pudiendo clasificarlos en percentiles. Esta clasificación en percentiles nospermitirá conocer cuantos individuos se encuentran entre unos porcentajesdeterminados. En este sentido es importante diferenciar entre frecuencia ypercentil, para Roebuck , el percentil “expresa el porcentaje de personas 

Page 17: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 17/39

 

 pertenecientes a una población que tiene una dimensión de cierta medida (omenor)” y, por tanto según Croney, “los percentiles extremos, ya sean máximo

o mínimo, indican pequeñas posibilidades de incidencia. Todo esto nos lleva aque no es necesario tener en cuenta los 100 percentiles, ya que tanto los

primeros como los últimos se corresponden con un pequeño número deindividuos de la población, no representan la idea global de la población objetode estudio. McCormick en este sentido establece “que a la hora de calculartales máximos y mínimos es frecuente la práctica de utilizar los valores de losporcentajes 95 y 5, puesto que una acomodación del 100% podría incurrir encostes extras en proporción a los beneficios adicionales que debería obtener”.

Se trata en definitiva de aceptar como buenos unos datos que influyannegativamente en el menor número de personas, la situación perfecta esimposible, se trata por tanto de minimizar este efecto negativo. A la hora detener en cuenta un percentil alto o bajo, es necesario conocer si será aplicado a

una dimensión máxima o mínima. En este sentido es correcto aplicar unpercentil alto (95) para las dimensiones mínimas de los objetos, estoyasegurando que al menos el 95 % de la población será capaz de atravesar eseespacio sin molestia, y aplicaría percentiles bajos (5%) para las dimensionesmáximas. Vemos entonces que todo aquello que sea fabricado, elaborado pararelacionarse con el hombre debe antes conocer las dimensiones de este, esnecesario conocer la antropometría humana. La antropometría no solo es elestudio de los diferentes parámetros que puedan interesar. Sino llevar a la

práctica estos datos que se han obtenido y relacionarlos con su entorno,entorno laboral. Para Croney, “la antropometría es el estudio empírico del

hombre a través de medidas precisas”. Para Maña la antropometría sería “unaciencia dedicada al estudio de las relaciones métricas operativas de latotalidad, y de las diversas partes del cuerpo humano”. La antropometría no se

queda entonces en una mera determinación de parámetros sino el estudio de lafuncionalidad del hombre a partir de esos parámetros. Panero y Zelnick en estesentido indican “las dimensiones que influyen en el diseño de espacios interiores son de dos

tipos esenciales: estructurales y funcionales. Las dimensiones estructurales,denominadas estadísticas, son las de la cabeza, tronco y extremidades enposiciones estándar. Las dimensiones funcionales, llamadas a vecesdinámicas, tal como sugiere el término, incluyen medidas formadas enposiciones de trabajo o durante el movimiento que se asocia a ciertasactividades”. Al determinar las dimensiones antropométricas de naturaleza estructuraltomamos como referencia las posiciones de erguido y de pie con unospercentiles del 2,5 y 97,5. Por otro lado en las dimensiones funcionalestenemos en cuenta el movimiento del cuerpo y para la determinación numérica

nos fijamos en el principio del movimiento y en el final del mismo tomandocomo percentiles el 5 y el 95. 

Page 18: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 18/39

 

 Cuando fijamos estas medidas antropométricas funcionales debemos darnoscuenta que un determinado movimiento no tiene por que ser un movimientoexclusivo de una determinada zona del cuerpo, es decir puede tratarse de unmovimiento complejo en el que además de moverse la parte concreta, se

desplazan otras partes del cuerpo con el fin de asegurarlo. No debe caerse enbasar toda la antropometría a unas referencias estaticas sin pensar en lasfuncionales. McCormick en este sentido indica “aunque las dimensiones

estructurales del cuerpo resultan útiles para determinadas finalidades deldiseño, las dimensiones funcionales son probablemente mucho más útiles parala mayoría de los problemas de diseño, ya que en la mayor parte de lascircunstancias de la vida nadie permanece inactivo (ni tan siquiera cuandoduerme). Antes bien en la mayoría de las situaciones laborales o de ocio, laspersonas están funcionando”. Pero la antropometría no es solamente un cálculo de datos bien estructurales obien funcionales sino que también estudiará la biomecánica del movimiento. 

Page 19: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 19/39

 

 ANTROPOMETRIA 

CONCEPTOS BÁSICOS  CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN  PROCESOS ESTADISTICOS Manejo estadístico de 

Antropología física  datos 

Ecuaciones de dimensión  Descripción estadístico de datos 

Antropometría laboral POBLACION Y MUESTRA 

INDICE UNIVARIANTES 

INDICE BIVARIANTE 

PRINCIPIOS EN LAAPLICACIÓN DE DATOS Dimensiones para poblaciones extremas Diseño para franja especificade al población Diseño específicos para el individuo 

PUESTO Y ESPACIO DE  AREAS Y VOLUMENES

TRABAJO Posturas 

Áreas de FarMovimientos 

Áreas de SquVisibilidad POSICION DE TRABAJO  Volúmenes de tr

Ventajas e inconvenientes de cada posición.  Disposición es

elementos ASI

VARIABILIDAD DE LAS POBLACIONES Factor sexo Diferencias étnicas Influencia de la edad Entorno social. 

Altura del asien

Respaldo lumba

Page 20: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 20/39

 

Percentiles Las dimensiones antropométricas de cada población son ranqueadas pormedidas y se describen en percentiles. El percentil es el valor que divide unconjunto ordenado de datos estadísticos de forma que un porcentaje de tales

datos sea inferior a dicho valor. Así, un individuo en el percentil 80 está porencima del 80% del grupo a que pertenece. Otro que está en el percentil 50está por encima del 50% del grupo, etc. Así, es común escuchar que se diseñapara el percentil 5% (mujeres) 95% (hombres). Esto indica que al diseñar unproducto se incluyen dimensiones que aseguran que el producto podrá serusado por el 90% de la población masculina y femenina seleccionada. Por otraparte, si se considera el percentil 5%-95% (MUJERES), una parte de lapoblación masculina del mercado meta estará excluida. Un error común en los diseñadores es creer que aplicar el percentil 50%implica incluir al 50% de la población meta. En realidad solo se incluye a un

porcentaje mínimo, aproximadamente el 10% de la población. Ver figura 2. 

Fig. 1: gráfica que ilustra la distribución de percentiles Pasos para aplicar la antropometría en el diseño A) Establecer la población que usará el producto o servicioB) Identificar qué dimensiones son relevantes en la interacción usuario-objeto.Por ejemplo, al diseñar un teléfono es necesario conocer el ancho de la palma,largo de la mano, longitud de los dedos, el diámetro de agarre, ancho de lahuella de los dedos, por mencionar algunas dimensiones. Al diseñar unaestación de trabajo el campo de visión será un factor importante a considerar.

C) Buscar tablas antropométricas de la POBLACIÓN SELECCIONADA

Page 21: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 21/39

 

 D) Si no existen dimensiones adecuadas realizar un levantamientoantropométrico de acuerdo a técnicas reconocidas. E) Las dimensiones antropométricas que se usan en diseño de productos sepresentan en milímetros. 

Determinar que dimensiones afectan la interacción hombre-objeto . Datos a revisar al consultar una tabla antropométrica 1. Las tablas antropométricas deben ser representativas de la población ycontexto seleccionados . Si las tablas son ajenas al contexto, por ejemplo, usardatos de poblaciones de EUA o Europa, esa información es irrelevante eincorrecta para el diseño del producto. Identificar la fecha de recolección de datos de la tabla, sí éstos se recolectaronhace más de 25 años algunas dimensiones (p.e. la altura) pueden variar en lapoblación actual. Aspectos que influyen en la selección de percentiles Es importante que los diseñadores tengan presente que están diseñando paraotra persona, y en la medida de lo posible deben crear productos que seadapten a los usuarios. Esto es un gran reto, pues hay varios factores quetienen un impacto directo en la configuración de un producto, tales como:tiempo de desarrollo del proyecto, inversión económica, desarrollo tecnológico,tipo de producto, etc. Los diseñadores tiene que lidiar con todos estos factores,y asumir la responsabilidad de sus decisiones, las cuales idealmente deberánser respaldadas con información o investigación validada. Esto porque alconfigurar las características del producto automáticamente se determina lainteracción usuario-objeto. A continuación se hace una descripción de algunas ventajas y desventajas deusar los percentiles más frecuentes en el diseño de productos. Percentil 50% • El grupo poblacional beneficiado es muy pequeño, generalmente el usuario seadapta al producto• El tiempo de investigación e implementación es relativamente corto• Inversión relativamente menor en investigación, producción, diseño, etc.• Al seleccionar este percentil el diseñador difícilmente recibe asesoría externa• Implementar este percentil en el diseño de producto es una tarea sencilla

Percentil 25% - 75% 

Page 22: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 22/39

 

 • Se incluye al 50 % de la población del grupo seleccionado. Es importanteaclarar que si la población seleccionada es: adultos mayores entre 65 y 75años, del sexo femenino sólo esa población es beneficiada.• Aumentan el tiempo de investigación y desarrollo.

• El producto ha desarrollar es más complejo considerando que tiene queadaptarse a las dimensiones del consumidor, una manera de lograrlo es através de mecanismos que se puedan ajustar. La implementación del sistemade ajuste, generalmente tiene un impacto en el costo del producto• Los productos que satisfacen este percentil implican un reto mayor para losdiseñadores, lo que obliga a los diseñadores a trabajar en equiposinterdisciplinarios.

Percentil 5% - 95% • El 90 % de la población seleccionada es beneficiada, como se mencionó, estoestá condicionado al sexo de la población (ver sección 2).• Aumentan el tiempo de investigación y desarrollo, lo que puede tener unimpacto en la inversión económica que se realiza para desarrollar el producto.• La complejidad del diseño aumenta, considerando que el producto tiene queadaptarse al 90 % de la población seleccionada, lo que obliga a losdiseñadores a trabajar en equipos interdisciplinarios.

Productos que ilustran la aplicación de percentiles en el diseño de producto ¿Qué hay que hacer si no hay información antropométrica relacionada alproyecto? A) Determinar las dimensiones relevantes en la interacción hombre-objetoB) Buscar un técnica de antropometría para tomar dimensiones de la población

metaC) Establecer la estrategia para recolectar la información a través de unprotocolo, ¿Qué voy a medir?, ¿Cómo lo voy a medir?, ¿Qué instrumentosnecesito?, etc. Las condiciones en las que se realiza la recolección de datosdeben ser similares durante todo el procesoD) Considerar cómo afecta el contexto de uso en la toma de dimensiones, porejemplo, en poblaciones especificas, usar equipo especial (bomberos,personas que trabajan en temperaturas bajo cero) es mejor tomar lasdimensiones con el equipo que usan cotidianamente.E) Medir a un segmento de población, idealmente 25 personas de cada sexo.F) Aplicar la información al diseño de producto

G) Publicar resultados

Page 23: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 23/39

 

Limitaciones Incluir información antropométrica no es suficiente para afirmar que otrosaspectos importantes en la interacción hombre-objeto han sido cubiertos, talescomo: comportamiento, aspectos motores, cognitivos, etc. del usuario. De tal

manera, incluir datos antropométricos no significa diseñar un productoergonómico. La precisión de los datos es un aspecto que influye directamente en el objetoproyectado. 

Page 24: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 24/39

 

 5) Elaborar un cuadro donde se identifiquen las cargas, esfuerzos y

tensiones en el cuerpo humano como modelo biomecánico.

CARGA:  ESFUERZO:  TENSIÓN: Un cuerpo dentro del  Ya ilustramos que a  Si nos fijamos en la campo gravitatorio  igualdad de carga, en la  Figura 3, las fuerzas P posee la característica  medida en que el  y R están equilibradas medible de su peso. En  cuerpo adopte una  respecto al punto de principio parece  posición más  apoyo, pero la propia evidente que una  desequilibrada, que es  presencia de estas persona está sometida  lo mismo que decir que  fuerzas obliga a un a una carga mayor  existe una pequeña  nuevo equilibrio que cuanto mayor es el  superficie de apoyo y  evite el desplazamiento peso que soporta,  que la vertical que  hacia abajo del considerando éste la  contiene el centro de  sistema. En este caso suma de su propio  gravedad se aleja del  sencillo, podemos cuerpo más las cargas  centro de dicho apoyo,  afirmar que la fuerza ajenas agregadas.  el gasto metabólico  que debe aplicarse al La representación  será mayor.  punto de apoyo es la gráfica del peso se  Esto quiere decir que la  suma de P más R, simplifica considerando  actividad muscular tiene  siendo la un vector cuyo punto de  que compensar esa  representación un aplicación se encuentra  situación, tipificada en  vector cuya dirección en el centro de  mecánica como de  es la misma que el de gravedad del cuerpo y  equilibrio inestable, ya  las fuerzas aplicadas, de las cargas. El  que en caso contrario la  aunque de sentido módulo es proporcional  persona se caería al  contrario. El punto de al número de unidades  más mínimo impulso  aplicación es el del de la magnitud peso, la  externo, de la misma  punto de apoyo, y el dirección es la línea  forma que lo haría una  módulo es la suma de que une el centro de  reproducción, exacta en  los módulos de R y S gravedad del cuerpo  forma y peso, de  (Figura 5). con el centro de la  escayola. tierra y el sentido es  La concepción  El hecho de que un descendente En  mecánica del cuerpo  sistema esté mecánica uno de los  humano, como conjunto  equilibrado no significa problemas que se  de palancas, nos obliga  que las fuerzas presentan es la  a identificar los  actuantes dejen de determinación de los  elementos de éstas con  existir; por ello, además centros de gravedad de  sus homólogos  de las resistencias los cuerpos. Para ello  anatómicos.  ejercidas por los existen, catalogados en  músculos, es necesario manuales,  conocer las fuerzas que procedimientos y  Una palanca consta de  se están generando en fórmulas que facilitan  un elemento rígido,  las articulaciones. este cálculo. Pero en el  punto de apoyo, fuerza  Estas fuerzas pueden 

Page 25: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 25/39

 

 ejemplo que hemospropuesto, por laforma irregular delcuerpo humano, escasi imposible utilizar

procedimientos taninmediatos. Por otra parte, lainfinidad de posturasque puede adoptar elcuerpo humano haceque este centro degravedad sea variabley, por ello, sudeterminación seefectúe por medio deuna composición delos distintos vectoresque generan losdiferentes segmentoscorporales (partesdefinidas del cuerpo). Por ello debemosdisponer previamentedel peso y del centrode gravedad de cadauno de estossegmentos. Esta laborla desarrolló Dempster, cuyos valores, sussegmentosponderados, han sidofundamentales paraeste tipo de estudios. 

Conocidos estos

valores, elprocedimiento que sedebería seguir sería lacomposición de fuerzasparalelas y del mismosentido. Un ejemplosería la composición delos segmentos brazo yantebrazo (Figura 2),cuya resultante esposible componerla con

el vector del siguientesegmento, y así 

y resistencia. El primerose puede identificar conlos huesos,generalmente largos, elfulcro o punto de apoyo

con las articulaciones, lafuerza con la carga y laresistencia con lacontracción muscular(Figura 3). El principio general delas palancas se puedeexpresar según: P x m = R x n El peso por su brazo depalanca es igual, paramantener un equilibrio.a la resistencia por subrazo de palanca. Estoquiere decir que cuantomayor sea el brazo depalanca la fuerzaaplicada tiene mayorefecto. 

Una aplicación sencillade lo que acabamos deexponer puede servirpara intuir los enormesesfuerzos que segeneran en el cuerpohumano (Figura 4). En este ejemploconsideraremos sólo elefecto de la carga

externa, 10kg, en tressupuestos. La carga,en el primero, escompacta; por ejemplo,una pieza de plomo; enel segundo estádistribuida en uncontenedor, y en eltercero es muy ligera;por ejemplo, un fardode paja. Consideramos

que en los tres casos elpeso es el mismo y que 

actuar presionando otirando de laarticulación (fuerzasde tensión y decompresión). El concepto de“tensión” es análogoal de “presión”. Enrealidad éste es elconcepto que más nosinteresa, ya que es elque está vinculado conlos efectos quenosotros percibimos osufrirnos, algo parecido

al concepto de “temperatura” respectoal de “calor”. Pero laposible identificaciónentre fuerza y tensiónse da por el hecho deque se suelenconsiderar lassuperficies de cadaarticulación como datosconstantes dentro decada modelo y, porello, existe unaproporcionalidaddirecta. 

Page 26: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 26/39

 

sucesivamente  el brazo de palanca, llegaríamos a  correspondiente a la determinar el centro de  resistencia, es de gravedad del cuerpo  aproximadamente 5cm completo.  (distancia entre el Es impensable que esta  centro del efecto de los labor se efectúe sin  músculos erectores de ayuda de aplicaciones  la espalda y el centro informáticas que  del disco intervertebral integren tanto los  que tomamos como parámetros ponderales  punto de apoyo, L5-S1). como geométricos.  Aplicando el principio En todo caso, éste es  de palancas podríamos uno de los  decir que el efecto de la procedímientos para  carga de plomo, el tipificar las cargas  esfuerzo efectuado, es físicas estáticas.  menos de la mitad del 

que supondría sostener el fardo de paja. 

ELEMENTOS DE BIOMECÁNICA: Las máquinas, consideradas tradicionalmente “artificios destinados aaprovechar o dirigir la acción de la fuerza”, están constituidas por unoselementos fundamentales que las definen y que las diferencian. Así

pues, los eslabones dentro de la cadena cinemática, las articulaciones opuntos de giro, la banda, etc., son elementos característicos de cada tipode máquina. En el cuerpo humano existen estructuras que presentan similitud con las delas máquinas y en parte desempeñan funciones parecidas. El estudio dealguna de ellas tiene puntos en común con el de los elementos de lasmáquinas. Si establecemos un pequeño cuadro comparativo entre dichos elementosde ambos, tendremos: a) Huesos:  El esqueleto humano es una estructura constituida por un conjunto deelementos denominados “huesos”, unidos entre sí mediante articulacionescuyo resultado es obtener una relación resistencia / peso elevada. El esqueleto realiza la función de soporte y protección para los órganosdelicados, es el armazón mecánico que permite la locomoción, y, porúltimo, es donde se encuentra la principal reserva de fósforo y calcio delorganismo. Los huesos son estructuras cuya función fundamental es transmitirsolicitaciones de compresión, flexión y torsión, es decir, las propias de un

sólido rígido. La estructura de cada hueso está adaptada para soportar lasmáximas resistencias a las solicitaciones mecánicas con la menor cantidad 

Page 27: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 27/39

 

de masa ósea posible. Microscópicamente en el hueso laminar encontramos dos tiposde estructuras: * Hueso compacto. Se presenta como una masa sólida de gran resistencia. Está formado básicamente por capas óseas o laminillasdispuestas alrededor de canales que contienen vasos sanguíneos, linfáticosy nervios. Las columnas se colocan paralelamente al eje longitudinal en loshuesos largos.* Hueso esponjoso. Está formado por una red de trabéculas óseas separadas por un laberinto de espacios intercomunicados que contienenmédula ósea. Las trabéculas son finas y están compuestas porlaminillas irregulares de hueso con lagunas que contienen célulasdenominadas hosteocitos.

b) Articulaciones:  La unión entre los huesos se realizan mediante estructuras denominadasarticulaciones. Las podemos clasificar según dos grupos funcionales: 

  Articulaciones sinoviales amplia movilidad.

  Articulaciones no sinoviales movimiento limitado.  Articulaciones sinoviales: En este tipo de articulaciones existe una gran movilidad de los huesos enlas superficies articulares. Éstas se mantienen en aposición gracias a unacápsula fibrosa que los rodea y a los ligamentos. Los elementos que las componen son: — Cartílago articular: Se trata de un cartílago de tipo hialino, que recubre toda la superficie de contacto entre los dos huesos. Se caracteriza por suelasticidad, propiedad que le permite absorber esfuerzos dinámicos yevitar así el desgaste prematuro de los huesos; es decir, tiene un papelamortiguador. Junto a ésta característica existe otra, quizá más importante,que es la de su rugosidad superficial prácticamente nula, factor muyimportante para que las pérdidas de energía en el movimiento debido a

fuerzas de rozamiento sean inapreciables.El cartílago articular es avascular; se nutre por difusión a partir del líquidosinovial de la cavidad articular.— Cápsula articular: Está formada por un manguito fibroso cuya misión es que las superficies articulares se mantengan en estrecho contacto. Seinserta directamente en los huesos de la articulación a cierta distancia delos cartílagos articulares. Todo su interior está recubierto de una capa detejido conectivo especializado, denominada sinovial, que es la productoradel líquido sinovial encargado de lubrificar las superficies del cartílagoarticular.Gracias a la casi nula rugosidad superficial del cartílago y a las especiales

características del liquido sinovial, los movimientos realizados en el serhumano se encuentran sometidos a fuerzas de rozamientos de valores

Page 28: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 28/39

 

extremadamente bajos. Articulaciones no sinoviales: Poseen movimiento limitado. Los huesos que forman la articulación no tienen superficies libres, sino que estánunidos por tejido conectivo denso. Según sea este tejido nos encontramos

con: — Sindesmosis (ej.: huesos riel cráneo). — Sinconclrosis (ej.: articulación costillas-esternón).— Sínfisis (ej.: articulación pubiana, discos intervertebrales).

Una de las que más nos interesa para posteriores estudios de biomecánicaes la articulación entre los cuerpos vertebrales de la columna vertebral. Setrata de una articulación de tipo sínfisis, lo cual, como hemos comentado,quiere decir que no existen superficies articulares libres entre los huesosque las componen. La articulación entre los cuerpos vertebrales esta constituida por lasdos cara de las vértebras adyacentes unidas por un disco intervertebral. El disco intervertebral consta de dos pates: * La parte central o núcleo pulposo (N), con un gran contenido en agua. Tieneuna forma parecida a una esfera es muy resistente a la deformación.* La parte periférica o anillo fibroso (A), formado por una sucesión decapas fibrosas concéntricas, cuya oblicuidad está cruzada cuando se pasade una capa a la contigua.Esta disposición hace que el núcleo pulposo quede encerrado entreambas caras vertebrales y el anillo fibroso, actuando como si de unaarticulación tipo rótula se tratara, permite principalmente movimientos de

inclinación en el plano frontal y sagital, así como movimientos de rotaciónde una de las caras en relación con la otra.

c) Tendones y Ligamentos:  Su misión es transmitir esfuerzos de tracción entre los diferentes elementosdel sistema musculoesquelético. Tendones. Están formados por haces paralelos de fibras de colágeno. Son casi inextensibles pero poseen gran flexibilidad. Algunos tendones estánrodeados por una vaina de tejido conectivo tapizado por una sinovia; elmovimiento del tendón dentro de esta vaina está favorecido por el líquido

sinovial. Los tendones transmiten a los huesos las fuerzas de tracción originadas enlas contracciones musculares. Ligamentos. Son bandas densas de tejido conectivo fibroso que refuerzan las cápsulas articulares y mantienen los huesos en una posiciónanatómica correcta. Histológicamente son similares a los tendones,aunque poseen una disposición menos ordenada del colágeno y tambiénuna cantidad variable de fibras elásticas. Los ligamentos serán los encargados de proporcionar la estabilidad alas articulaciones, así como de materializar la barrera de losmovimientos articulares. 

Page 29: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 29/39

 

d) Músculos:  Los músculos son elementos constituidos por tejido muscular, capacesde generar fuerzas de tracción a partir de la energía obtenida por losnutrientes. Esto se puede realizar gracias a una propiedad de las células quecomponen este tejido muscular (fibras musculares), que es la “contractibilidad”, y según la cual, tras la acción de un estímulo nerviosoproveniente del sistema nervioso, acortan su longitud. El conocimiento de tas estructuras íntimas del músculo es fundamental paracomprender su funcionamiento. Microscópicamente los músculos estánformados por un número elevado de células alargadas con diámetros entre 10 y 80 micras denominadas “fibras musculares”. Los extremos de lamembrana de estas células se fusionan con las fibras tendinosas que a suvez se unen en haces y forman los tendones. Cada fibra muscular con tienecientos o miles de miofibrillas. Éstas contienen filamentos de proteínas a lasque les corresponde el fenómeno de la contracción muscular, por unmecanismo especial de atracción entre ellas que se efectúa a través de lospuentes cruzados de los filamentos de miosina. Dos son los tipos de filamentos existentes: filamentos de actina y filamentosde actina-tropomiosina. Estos filamentos se interdigitan unos con otros, loque hace que las miofibrillas presenten bandas alternas claras y oscuras. 

Page 30: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 30/39

 

 6) Realizar una breve reflexión sobre los tipos de lesiones de

origen ergonómico, citando un ejemplo.

Tipos de lesiones de origen ergonómico Enfermedades osteomusculares Enfermedad degenerativa del Disco Cervical  Constituye una enfermedad poco diagnosticada como enfermedad laboral ymuchas veces confundida con espasmo muscular debido al estres la cual sepresenta en oficios que requieren posturas incómodas del cuello opermanencia en una posición estática tales como operar computadores oconducir. Dentro del grupo de menores de 40 años se manifiesta el dolor antes deencontrarse cambios radiográficos sin embargo en los mayores de 40 años enquienes esta enfermedad es menos común lo primero que se encuentra son lasalteraciones de la radiografía. Los síntomas característicos son dolor agudo o de aumento gradual a nivel denuca o interescapular alto, más intenso en la noche o al mantener la cabezafija, que al examen físico puede que sólo muestre algo de restricción almovimiento. Puede encontrarse también síntomas regionales en hombro ybrazo como dolor irradiado o parestesias debajo del codo o hasta los dedos

pero sin abarcar toda la mano o incluso manifestarse como una cefaleainespecífica. Para diagnosticarla, es necesario realizar una radiografía AP y lateral decolumna cervical si se sospecha un problema importante tales como estenosisdel espacio del disco u osteofitos. debe hacerse diagnóstico diferencial conenfermedad de columna torácica,tumor, infecciones, espasmo cervical, tumorde pancoast o neuritis braquial por radiculopatía. Inicialmente deben tomarse medidas generales cómo evitar las posicionesque desencadenan el dolor y realizar ejercicios antes y durante las actividades

en que se mantenga el cuello en una posición o posiciones incómodasademás, dormir en sillón blando con el torso a 45°. Si esto no fuese suficientepuede implementarse el uso de collarin cervical blando, AINES oacetaminofén + codeina acompañado de calor y masaje durante la primerasemana. Si se acompaña de una radiculopatía puede considerarse laextirpación del disco, corpectomía o laminoplastia 

Page 31: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 31/39

 

 Lesiones de hombro Síndrome de pinzamiento de hombro Se presenta predominantemente en oficios en los que hay exceso de uso oposterior a sobrecargas repentinas de esta articulación. Inicia con una bursitis subacromial al pinzarse ésta o los tendones del manguitorotador contra el ligamento coracoacromial al realizar movimientos por encimade la altura del hombro, posteriormente aparece una tendinitis delsupraespinoso y una ulceración y desgarro parcial que puede evolucionar a latotal ruptura del manguito, paralelo a esto hay degeneración osteofíticadelacrómion con más atrapamiento del espacio subacromial. Puede haber tambiénruptura de la cabeza del bíceps. Dolor agudo o gradual en hombro anterior que aparece al realizar nuevasactividades de movimientos repetitivos. Algunas veces dolor en la cara lateraldel brazo que en ocasiones se irradia a la parte distal, codo y mano deintensidad variable. Son sus signos: dolor en brazo durante la abducción de 30° a 40° de elvación,arriba de 90° en posición de flexión hacia adelante, en flexión del codo a 90° larotación externa no produce molestia,la interna sí es dolorosa. Se diagnostica mediante radiografía simple de hombro AP tomada en rotacióninterna y externa, axilar y de salida. cambios esclerótico y degenerativos de laarticulación. en mayores de 70 años la mayoría tienen desgarros del manguito. Diagnóstico diferencial: angina por IAM, infección aguda del hombro, artritisdegenerativa sintomática, osteoartritis de la articulación glenohumeral no escomún. El tratamiento tiene como objetivo el resolver el dolor y la estabilidad muscular.Se inicia con medidas conservadoras como ejercicio pasivo y evitar trabajoscon el hombro sobre la cabeza o es posible inyectar conrticosteroide con

anestésico local con aguja 25 hacia la tuberosidad mayor 2.5 cm bajo elcuadrante lateral anterior del acromion. se realiza el diagnóstico si el dolormejora de inmediato. También puede considerarse en casos más complicadosla cirugía abierta o artroscopia para descomprimir el espacio, la bursectomía ydebridación y reparación del manguito si fuese necesario. Síndrome de la salida torácica Es una compresión de los paquetes neurovasculares procedentes de cuello ytórax por debajo de la clavícula hacia la axila. Es poco frecuente y tienediversas causas tales como las costillas supernumerarias, sindrome deescalenos, apófisis costiforme, síndrome del pectoral menor, oclusión notrombótica de la vena subclavia o la simple inflamación. Generalmente se 

Page 32: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 32/39

 

 presenta en oficios en los que es necesario adoptar posiciones incómodas conel brazo sobre la cabeza por largos tiempos y se correlaciona con personas decuello largo y hombros caídos. Característicamente se presentan parestesias y dolor que se irradian al brazo,

hay problemas con las actividades por encima de la cabeza, se siente la manopesada y hay síntomas en los músculos inervados por el cubital así comosíntomas de compresión venosa. Es necesario diferenciarlo de otras patologías tales como enfermedad del discocervical o compresión del nervio cubital en el túnel cubital para lo que se puederealizar radiografía simple de columna cervical buscando costillas cervicales,apófisis tranversas o hipoplasia de la primera costilla o tumores de pancoast. Lesiones de codo, muñeca o mano Síndrome del túnel carpiano Muñequera para soporte en el síndrome del túnel carpiano. A menudo, elsíndrome del túnel carpiano es el justificativo para una demanda porenfermedad laboral. Por lo general, se debe una combinación de factores queaumentan la presión en el nervio y los tendones de la muñeca. Puede ser unapredisposición congénita en algunos individuos, de tener el túnel carpiano essimplemente más pequeño en algunas personas que en otras. Otros factoresque contribuyen al diagnóstico incluyen traumatismos o lesiones en la muñecaque causan la hinchazón, tal como una torcedura o una fractura; así como

acciones hormonales, autoinmunes y estrés laboral (uso repetido deherramientas manuales de vibración, por ejemplo), entre otras. Existen pocos datos clínicos que comprueban si el realizar movimientosrepetitivos y forzados con la mano y la muñeca en actividades laborales o dediversión puede causar el síndrome del túnel carpiano. Los movimientosrepetitivos que se realizan en el curso normal del trabajo u otras actividadesdiarias pueden dar lugar a trastornos de movimientos repetitivos 

4  tales como 

bursitis (inflamación de una pequeña bolsa aislante articular) y tendinitis(inflamación de los tendones). El calambre de escritor —una condicióncausada por una falta en la coordinación motriz, dolor y presión en los dedos, la

muñeca o el antebrazo como consecuencia de una actividad repetitiva— no esun síntoma del síndrome del túnel carpiano. Epicondilitis Humeral Lateral También llamado codo de tenista ya que se presenta por dorsiflexión repetitivao extensión forzada repetitiva de la muñeca, se produce necrosis colágena enla inserción en el epicóndilo del músculo extensor radial corto del carpo y en elorigen del extensor radial largo. El dolor que se irradia al dorso del antebrazo, se puede presentar en la nocheen el reposo pero lo más común es que se relacione con la actividad (empuñar,dorsiflexionar la muñeca). Al examen físico se pueden reproducir los síntomas 

Page 33: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 33/39

 

 pidiendo al paciente que haga dorsiflexión forzada o se halla dolor en elepicóndilo lateral a la palpación. Se previene con el fortalecimiento general de la musculatura de codo yantebrazo y uso apropiado de herramientas manuales. Se trata al suprimir la actividad causante, AINES, acetónido de triamcinolona40mg inyectados en área dolorosa sin embargo pueden producirse reaccionesadversas como necrosis grasa, atrofia local de la piel o despigmentación. lacirugía rara vez es necesaria y tiene como fin la liberación del extensor común. Tenosinovitis de Quervain Afecta el primer compartimento dorsal extensor de la muñeca, se debe alabuso excesivo del pulgar y la empuñadura repetitiva. El paciente tiene como antecedente las maniobras de empuñadura repetitivas,presenta dolor y/o inflamación en el lado radial de la base del pulgar, intensodolor cuando se pide al paciente que realice desviación cubital de la mano(martillar) conocida como maniobra de Finkelstein. Corresponde disminuir las actividades desencadentantes, lidocaina 1mlinyectado con aguja calibre 25 seguida de acetónido de triamcinolona en lavaina del primer extensor dorsal común. AINES. inmovilización. en casosgraves cirugía de la vaina del extensor común. Epicondilitis medial

 Llamada también codo de golfista o síndrome del pronador-flexor, es causadopor el uso excesivo de los flexores de los dedos y flexores y pronadores de lamuñeca. afecta a golfistas, lanzadores en baseball, tarbajadores manuales. Muestra hiperestesia local, dolor durante el ejercicio o la flexión de la muñecacontra resistencia. Se trata con reposo, banda en antebrazo proximal, esteroides inyectados. Síndrome de jara hueco Producido por el atrapamiento, irritación o subluxación del nervio cubital a supaso por el túnel cubital. se relaciona con lesiones anteriores de codo,ostepfitos crecientes, cúbito valgo, nervio subluxado que se sale del surco,presión prolongada sobre el nervio que provoca inflamación o lesión deestructuras corporales cercanas. Se presenta en profesiones en las que semantiene una apoyo prolongado sobre los codos. Los pacientes presentan dolor agudo en cara medial del codo, parestesias en

la distribución del nervio, los síntomas se agravan con la flexión o apoyo delcodouna mesa. signo de Tinel sobre el túnel cubital, debilidad de los músculosinteróseos y del adductor del pulgar. 

Page 34: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 34/39

y p g 

 El diagnóstico es clínico, corresponde diferenciarlo de la compresión del nervioa nivel del canal de Guyón, aquí no se presentan alteraciones sensitivas enmeñique y mitad del anular. Con tratamiento conservador, evitar presión sobre el codo flexionado, si hay

atrofia de los interóseos se realiza descompresión quirúrgica conepicondilectomía medial o transposición del nervio a una posición submuscular. Cáncer laboral Se piensa que la mayoría de los cánceres de adultos se deben a unacombinación de factores originados por el tipo de vida y por la exposiciónambiental. Mientras que solo un 20% corresponde a cánceres originados porfactores endógenos (propios de cada individuo), el 80% restante corresponde aexposiciones a factores exógenos o medioambientales, como pueden ser elasbesto, el tabaco o la exposición a factores ambientales laborales. Dos agentes preocupantes son la exposición a la radiación solar y laexposición a lámparas de bronceado, ambos emisores de rayos ultravioletas,productores de células malignas en la piel. Fases El proceso de carcinogénesis consta de tres fases: 

  Fase de iniciación: Se produce una mutación en el ADN debido a la

interacción con un agente cancerígeno.   Fase de promoción: Desarrollo tumoral debido a la estimulación del

desarrollo de la célula alterada, a causa de la exposición a factoresambientales

  Fase de progresión: Desarrollo del tumor maligno, diseminado por metástasis. También conocido como período de latencia, se extiende

desde la primera exposición hasta la primera manifestación del tumor.5  

Ejemplo Cada vez es mayor la cantidad de profesionales de la salud que alertan ydifunden consideraciones ergonómicas respecto del trabajo en oficinas.Durante mucho tiempo, quizás demasiado, no se ha reconocido que trabajarsentado pueda producir dolores o lesiones, pero ahora sabemos, y estácientíficamente comprobado, que importantes desórdenes traumáticos sedesarrollan como consecuencia de estar mal sentados durante prolongadas jornadas laborales.  

Page 35: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 35/39

 

 

Analicemos algunas interesantes cuestiones acerca de este tema: 1 - La posición de sentado incrementa la presión sobre el disco ubicado en lasección lumbar de la espalda. La presión sobre esta zona es menor cuandouno está acostado, aumenta al estar parado y es mucho mayor estandosentado sin un correcto soporte. 2 - Aún cuando no sienta dolor ni molestia alguna debe tener precauciónmientras esté sentado en su silla. La naturaleza humana nos hace pensar quemientras no sintamos dolor, no hace falta cuidar de nosotros mismos. Losproblemas de salud pueden aparecer muchos años después de las causas queles dieron origen. 3 - Una mala postura puede producir dolor. Realice el siguiente experimento:Doble su dedo índice hacia atrás y manténgalo ahí. Mientras más lo mantengaen esa posición, las articulaciones, los ligamentos y tendones se estrecharánmás y más, y la intensidad del dolor irá aumentando. 4 - La posición de una parte determinada del cuerpo tiene efecto directo sobre

otras partes del cuerpo. Para entender mejor este punto realice el siguienteexperimento: Siéntese bien derecho y ponga sus manos en la parte baja de suespalda (zona lumbar), luego incline su torso hacia delante y hacia atrás una yotra vez y sienta como reaccionan los músculos en esa región de la espalda.Por cada centímetro que su cabeza se inclina hacia adelante la presión en lazona lumbar se triplica. 5 - Las malas posturas inducen a la fatiga. Se siente Ud. cansado al final deldía? Qué cree Ud. que sea, su tarea, su jefe o su posición durante el trabajo?.Siéntese encogido e inhale lo más profundo que pueda prestando particularatención al volumen de aire que ingresa a sus pulmones. Ahora siéntese

derecho e inhale bien profundo nuevamente y compare la expansión del pechorespecto de la experiencia anterior. La expansión total de los pulmones puede 

Page 36: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 36/39

 

 reducirse hasta en un 40% estando sentado en posición encorvado. Laconsecuencia más directa de esto es la disminución de la oxigenación lo queconduce más rápidamente a la fatiga. 6 - Las malas posturas son una combinación de malos hábitos y

acostumbramientos musculares. Malas posturas utilizadas inicialmente en eltrabajo pueden convertirse en habituales y hasta irreversibles. 7 - Las malas posturas producen debilitamiento muscular. Una leve y constantedistensión muscular, como la que se produce al estar encorvado, conduce a unestiramiento gradual de los músculos, en este caso particular este fenómenotiene efecto sobre los músculos que sostienen o mueven los hombros haciaatrás. Una vez que estos músculos se debilitan, los hombros quedan caídoshacia adelante con posibilidad de futuras deformaciones. 8 - Al quedar los hombros caídos hacia adelante, los músculos pectorales delpecho se contraen dificultando, y a veces hasta impidiendo, el movimiento delos hombros hacia atrás para alcanzar su posición natural. El espacio entre labase del cráneo y la primer vértebra cervical también se reduce. La presiónsobre los nervios cervicales contenidos en ese espacio puede producirconstantes dolores de cabeza y disminuir la flexibilidad del cuello. Reflexión del tema Determinado número de personas en sus sitios de trabajo realizan actividadeslaborales que se desarrollan en la postura sentado y, es primordial que las

empresas se responsabilicen en la capacitación de sus trabajadores acerca decómo desempeñar mejor sus actividades en esta postura y que no afecte suestado de salud y de esta manera obtener mejores rendimientos en el trabajo. Cada vez es más la gente que va tomando conciencia de los pormenoresrelacionados con esta postura tan común para los seres humanos, hoy en díael término ERGONOMÍA es fácilmente asociado a confort, anatomía y bienestarsin mayores explicaciones. 

Page 37: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 37/39

 

CONCLUSIONES

Mediante el trabajo hemos conocido y familiarizado los temas

tratados en la Unidad 2. Biomecánica Ocupacional, además deidentificar y describir cada una de las Posturas de Trabajo yMovimientos de Corporales.

El estudio de los factores de riesgo en el lugar de trabajo es unaparte muy importante dentro del campo de la ergonomía, es de vitalimportancia tener los conocimientos bases de este tema tan ampliopara poder desarrollar nuestras propias técnicas y mejoras cuandoidentifiquemos un riesgo ergonómico, no solo en el trabajo sinoincluso dentro de nuestra vida cotidiana

La ergonomía es una técnica que cuenta con bastantes áreas deaplicación como se mencionó anteriormente, y con enfoquesdistintos, buscando la adaptación del medio.

Se observa que la ergonomía no solo puede ser aplicada en aquellosprocesos de trabajo dentro de una industria, sino también encualquier espacio o actividad en nuestros hogares, todo esto con lafinalidad de lograr un mejor desempeño y evitar posibles errores.

Page 38: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 38/39

 

BIBLIOGRAFÍA

Modulo de Ergonomía/ Edwin Eduardo Delgado Bobadilla, FélixOrlando Amaya Cocunubo/ San Sebastián de Mariquita/ Universidad

Nacional Abierta y a Distancia UNAD.  http://actrav.itcilo.org/osh_es/m%F3dulos/ergo/ergoa.htm   http://www.microsoft.com/business/eses/Content/Paginas/article.aspx?cbcid=26

5   http://www.areandina.edu.co/bienestar/index.php?option=com_content&view=a

rticle&id=44&Itemid=68   http://www.slideshare.net/mao9328/antropometra 

Page 39: TC_2_GRUPO_256595_90

5/14/2018 TC_2_GRUPO_256595_90 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tc2grupo25659590 39/39