TC4_OBESIDAD

28
CURSO DE PROFUNDIZACION EN SALUD PÚBLICA TRABAJO COLABORATIVO N° 4 OBESIDAD Presentado por: LIDA CARMENZA ENRÍQUEZ CÓDIGO: 27.084.726 TUTORA: MARÍA CONSUELO BERNAL UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” 1

description

Trabajo sobre la obesidad

Transcript of TC4_OBESIDAD

CURSO DE PROFUNDIZACION EN SALUD PBLICA

TRABAJO COLABORATIVO N 4OBESIDAD

Presentado por: LIDA CARMENZA ENRQUEZ

CDIGO: 27.084.726

TUTORA:

MARA CONSUELO BERNAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PROGRAMA DE REGENTE DE FARMACIA

CEAD: PASTO 2014

INTRODUCCION

La obesidad es de los problemas de ms difcil solucin que enfrenta el mdico actualmente. Su prevalencia en pases desarrollados va en aumento y se constituye en una epidemia nacional por lo que es considerado como un problema de salud pblica, siendo el principal motivo de alarma, el incremento de la obesidad mrbida. Debemos saber, que no ser nada fcil conseguir cambios en el comportamiento de las personas con sobrepeso u obesas, pues intervienen factores sociales, educacionales, y malos hbitos arraigados en el tiempo; identificar las barreras con las que nos vamos a encontrar es bsico, y nos servir de gran utilidad en cuanto al mantenimiento de los nuevos hbitos adquiridos por el paciente. La mayora de tratamientos propuestos en obesidad, apuntan a la prdida de peso aisladamente, perdiendo la posibilidad de construir hbitos saludables y mejorar la calidad de vida, bajar de peso no es lo nico, verlo de esta manera condena al fracaso. Proponemos abordar el tema, tomando en cuenta a la persona, ntegramente, con sus emociones su lenguaje, su mundo de intereses y relacin; adems de ayudar al paciente a saber tomar sus propias decisiones y responsabilidades, frente a los diversos tratamientos actuales, mediante las herramientas necesarias que se le proporcionaran.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Reconocer la obesidad como un problema de Salud pblica no solo a nivel regional o local, sino tambin como problemtica mundial, debido a los desrdenes alimenticios, malos hbitos de la alimentacin, y un nivel muy bajo o poco de prctica del deporte.OBJETIVOS ESPECIFICOSIdentificar y analizar en nuestra regin o localidad que tipo de prevencin o que actividades se llevan a cabo, para prevenir la obesidad entre la comunidad habitante.HISTORIA NATURAL DE LA OBESIDADLa historia de la obesidad data de la edad de piedra, aunque la interpretacin que se ha dado a este sndrome ha variado de una poca a otra. En diversas culturas humanas, la gordura estuvo asociada con el atractivo fsico, la fuerza y la fertilidad. Algunas de las piezas artsticas ms antiguas, conocidas como figurillas de Venus, son estatuillas de tamao bolsillo que representan una figura femenina obesa. Aunque su significado cultural no se conoce, el uso extendido de esta imagen entre las culturas prehistricas mediterrneas y europeas sugiere un papel central de la mujer obesa en rituales mgicos, y revela una probable aceptacin cultural (y quizs de reverencia) hacia esta forma corporal. Esto era as debido a la capacidad de la mujer obesa para criar nios y sobrevivir al hambre. El primero en identificar a la obesidad como un riesgo para la salud fue Hipcrates, quien afirm que la muerte sbita era ms frecuente en el obeso que en el delgado, y recomend algunas medidas teraputicas. Dentro del Mxico Prehispnico, en numerosos pueblos, el adelgazar significaba peligro e inclusive enfermedad terrible. No escaparon de esta manera de pensar los nahuas que denominaron a la flaqueza dependencia de otro. Se consideraba que toda prdida de peso corporal, resultaba de un dao ocasionado por otra persona, que se haba introducido en la persona para prosperar a expensas de su propia sustancia .En las culturas donde escaseaba la comida, ser obeso era considerado un smbolo de riqueza y estatus social. Esto tambin era as en las culturas europeas a principios de la era moderna. Luego fue ms signo visible de "lujuria por la vida", apetito e inmersin en el reino de lo ertico. Este significado fue particularmente usado en las artes visuales, como por ejemplo en las pinturas de Rubens de figuras femeninas orondas (de donde proviene el apelativo "rubenesco" como sinnimo de gordura). La obesidad ha sido vista tambin como un smbolo dentro de un sistema de prestigio. La clase de comida, la cantidad y la manera en la cual es servida estn entre los criterios importantes de la clase social. En la mayora de las sociedades tribales, incluso en aquellas con un sistema social muy estratificado, todo el mundo -la realeza y los trabajadores- coman el mismo tipo de alimentos, y si haba escasez todos pasaban hambre. Con el incremento de diversidad en los alimentos, la comida ha llegado a ser no slo un asunto de estatus social sino tambin una marca de la personalidad y el buen gusto. En la cultura occidental moderna, la obesidad se considera en general poco atractiva. Actualmente se considera la obesidad como un grupo de enfermedades heterogneas con un origen multifactorial y que constituye un serio problema de salud pblica, con tendencia al incremento, entre otras cosas por una dieta deficiente y hbitos sedentarios. Muchos estereotipos negativos se asocian con la gente obesa, como la creencia de que son perezosos, sucios, estpidos o incluso malos. La glotonera, el segundo de los siete pecados capitales, se refiere a este ltimo estereotipo. Los nios, adolescentes y adultos obesos hacen frente a un fuerte estigma social. Los nios obesos son a menudo objetivo de acosadores y sufren la ridiculizacin de sus compaeros. La obesidad en la edad adulta puede conducir a mayor dificultad en ascender en el trabajo. La mayora de la gente obesa ha tenido pensamientos negativos acerca de su imagen corporal, y muchos toman medidas drsticas para intentar cambiar su figura. Dependiendo de los criterios utilizados para definir la obesidad, del 30 al 40% de la poblacin en Estados Unidos es obesa y cerca de un 25% de los adultos se encuentran en un programa de reduccin de peso.SUS FACTORES DE PREDISPOSICION Y DE RIESGO.

COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD.

Morbilidad Psicolgica:

Es muy importante la repercusin que la obesidad tiene sobre el desarrollo psicolgico y la adaptacin social del individuo. En general las personas afectas de obesidad no estn bien aceptadas en la sociedad. En los medios de comunicacin, los nios y adultos obesos suelen desempear un carcter cmico, tropezn y glotn. Un nio de 7 aos, ya ha aprendido las normas de atraccin cultural y de aqu que elija a sus compaeros de juego sobre la base de sus caractersticas fsicas, hasta el punto de que muchas veces prefieren elegir a un nio con una discapacidad antes que a un obeso. Se ha comprobado que los nios obesos tienen una pobre imagen de s mismos y expresan sensaciones de inferioridad y rechazo. Por lo tanto suelen presentar dificultades para hacer amigos. La discriminacin por parte de los adultos o los compaeros desencadena en ellos actitudes antisociales, que les conducen al aislamiento, depresin e inactividad, y frecuentemente producen aumento de la ingestin de alimentos, lo que a su vez agrava o al menos perpeta la obesidad. En la adolescencia el concepto de s mismo es tan tenue que cualquier caracterstica fsica que los diferencie del resto de sus compaeros, tiene el potencial de convertirse en un problema an ms grave, disminuyendo su autoestima.Morbilidad mdica:

La persistencia de la obesidad infantil hasta la edad adulta aumenta significativamente el riesgo de padecer enfermedades del tipo de la diabetes, enfermedad cardiovascular, hipertensin, colecistitis y colelitiasis, que en su conjunto representan el 15 20 % de los ndices de morbilidad. Enfermedad cardiovascular: la prevalencia puede estar relacionada a la presencia de hipertensin y con la elevacin de los lpidos plasmticos. Del 30 al 50 % de la hipertensin arterial en Estados Unidos, se debe a la obesidad. Los niveles de lpidos estn generalmente elevados en nios obesos, y los niveles de HDL colesterol son ms bajos, lo cual constituye un riesgo para el desarrollo de enfermedad coronaria. El perfil lipdico suele normalizarse tras la prdida de peso.Diabetes mellitus:

La asociacin entre diabetes y obesidad se conoce desde hace mucho tiempo. El riesgo relativo de los 2 45 aos, es de 3.8 veces mayor. Los pacientes obesos presentan resistencia a la insulina que puede estar relacionada con los altos niveles de cidos grasos libres, utilizados en el msculo a expensas de la glucosa. Alternativamente la sobrealimentacin puede causar resistencia perifrica a la insulina, disminuyendo la expresin de sus receptores y promoviendo as la resistencia a la misma.Problemas dermatolgicos: Estras, infecciones por hongos en las zonas de los pliegues, acantosis nigricans, facilidad para presentar hematomas ante pequeos traumatismos. Funcin pulmonar: las repercusiones sobre el aparato respiratorio son tambin importantes. Pueden presentar disnea de esfuerzo ante el ejercicio fsico moderado e incluso insuficiencia respiratoria con intoxicacin por dixido de carbono, caracterstica del Sndrome de Pickwick, que se observa en los casos extremos de obesidad. En casos de obesidad severa moderada los ndices espiro mtricos estn alterados y existe un aumento en las infecciones respiratorias.TRATAMIENTO

La deteccin y el tratamiento tempranos de la obesidad son esenciales. El porcentaje de nios que permanecern siendo obesos difiere segn la edad en que se presenta la obesidad: 14 % a los 6 meses, 41 % a los 7 aos. Para realizar un tratamiento adecuado se requiere de un equipo multidisciplinario compuesto por pediatras, dietistas, enfermeras, psiclogos y psiquiatras.El xito en el tratamiento de la obesidad reside en la disminucin de la ingesta calrica con relacin al gasto energtico, teniendo presente que las pautas de alimentacin a seguir, deben inculcar hbitos y estilo de vida apropiados que promuevan a largo plazo la disminucin de peso en, al menos 20 % de su Peso con relacin a la Talla ideal, y se mantenga este peso ideal sin afectar el crecimiento y desarrollo del nio.

El programa teraputico de la obesidad debe plantearse en 3 etapas sucesivasa. Tratamiento inicial con reduccin del 20 25 % de la ingesta energtica habitual, ejercicio fsico, educacin y modificacin de la conducta.

b. Adhesin al tratamiento: comprensin, aceptacin y realizacin del tratamiento propuesto. Este apartado es fundamental ya que su no observacin condena cualquier otro tipo de medida al fracaso. En este sentido, la familia es una pieza clave para la realizacin del mismo.

c. Tratamiento de mantenimiento: consolidacin de los hbitos alimentarios y ejercicio fsico. Esta ltima fase debe ser instaurada una vez alcanzado el peso deseado.

El tratamiento abarca por tanto, una modificacin de la ingesta por debajo del gasto energtico, un incremento en la actividad fsica y una modificacin de la conducta alimenticia. Estos tres factores son pilares en el tratamiento de la obesidad.TRATAMIENTO EN ADULTOSRecomendaciones

Antes de proponer una dieta para reducir peso, siempre tendremos en cuenta otras patologas asociadas que el paciente puede presentar, con el fin de adaptarlas a cada necesidad. El nivel econmico y cultural tambin es otro factor a valorar.

Recomendar el fraccionamiento de la dieta en varias tomas, de 5 a 6 veces por da, ya que mejora la tolerancia a la glucosa y reduce el colesterol plasmtico, reduciendo adems la necesidad de picar. Se proporcionar al paciente un men tipo y una lista de equivalencias, adems de la relacin de alimentos aconsejados, limitados o prohibidos, acompaado todo ello de la informacin necesaria para que mantenga una dieta equilibrada y comprobacin de su comprensin. Coccin de los alimentos. La dieta debe ser variada, dentro de los lmites de restriccin grasa. La coccin a utilizar debe ser al horno, vapor, hervido, plancha, preparacin con poco aceite. Aceite, se debe consumir un total de 2 cucharadas soperas al da debido al aporte de cidos grasos esenciales que proporciona. Agua recomendar ingesta de agua durante y entre comidas, la cantidad a tomarse determinar segn cada paciente, valorando otras patologas asociadas. Se remarcar que el agua no engorda y se puede tomar en cualquier momento. Sus beneficios son: aumentar diuresis, mejora del trnsito intestinal, facilita la eliminacin de catablicos por el rin y previene una posible calculosis renal.

Se aconsejar comer despacio masticando bien los alimentos. Lavndose los dientes posteriormente, para as evitar el picar. El control ser semanal o quincenal indispensablemente, para obtener buenos resultados. La prdida de peso debe ser alrededor de 0.5 a 1kg por semana, en las dos primeras semanas la prdida de peso es ms rpida debido a la prdida de agua y electrlitos. Si el exceso de peso es exagerado, hay que ir haciendo una adaptacin de la dieta, ya que el organismo se adapta a la misma y el descenso de peso es nulo, si por el contrario se pierde ms peso de la cuenta, se puede aumentar discretamente la dieta.

Cuando el paciente llega al peso acordado, se inicia la dieta de mantenimiento. La fase de mantenimiento durara entre 8-12 semanas, se basa en un aumento paulatino de la energa hasta alcanzar un equilibrio y conseguir llegar a un punto en que lo que se ingiere no representa un aumento de peso, en esta fase el control del peso se debe intensificar. Llegado este punto el paciente debe haber conseguido, una reeducacin de sus hbitos alimentarios, que deben perdurar durante toda su vida, deber controlar su peso semanalmente con el fin de actuar rpidamente en caso de aumento. Se le informar de que cualquier cambio en sus hbitos de vida puede inducir un aumento de peso.

Invitar al paciente a realizar actividad fsica de forma regular es fundamental para su salud y le permitir la recuperacin de la masa magra.

En el caso de que se tome medicacin para adelgazar, explicaremos como tomarla, adems de cmo acta y todos los efectos que produce.

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA OBESIDAD

Indicaciones de la ciruga baritrica

En un grado de obesidad: IMC>40 o IMC entre 35-40, pero que presenten una o ms comorbilidades importantes, diabetes2, HTA, apneas del sueo. Fracaso en dos o ms intentos previos de prdida de peso en centros de garanta y con control durante al menos 5-6 meses. Edad >18 aos y < a 55

Riesgo quirrgico: no debe ser superior del riesgo de mantenerse en el peso actual. No debe presentar patologas hepticas, renales, cardacas, etc.

Ciruga baritrica tipos:

Se denomina ciruga baritrica a cualquiera de las intervenciones quirrgicas sobre el aparato digestivo que tienen por objeto la reduccin ponderal o bien obligando a reducir drsticamente el volumen alimentario capaz de ser ingerido, o provocando mala absorcin de alimentos. Tcnicas quirrgicas:

Restrictiva: consiste en crear una zona gstrica muy reducida, de unos 35cc o poco ms. La prdida de peso se consigue a causa de la ingesta de muy bajo volumen, el resto del estmago se separa quirrgicamente o mediante un grapado, o alguna vez se extirpa.

Malabsortiva: se practica un tipo de ciruga que asla del trnsito intestinal entre uno y cuatro metros de intestino delgado, de este modo la absorcin de los nutrientes es incompleta, eliminndose por las heces una cantidad considerable de glcidos y lpidos, pero tambin indeseablemente de protenas, elementos qumicos, esenciales y vitaminas.

Mixtas: combinan las dos tcnicas anteriores.TRATAMIENTO FARMACOLGICO

Estos deberan estar siempre prescritos por el profesional de la salud, los actualmente ms utilizados son:

Orlistat, que acta inhibiendo la lipasa pancretica y disminuyendo la absorcin de la grasa alimentaria en un 30% aproximadamente, aumentando el nmero de deposiciones, hay que tener en cuenta la disminucin posible de la absorcin de las vitaminas liposolubles y otros medicamentos que el paciente este tomando.COMO SE DIAGNOSTICA LA OBESIDAD.Para detectar con precisin y confirmar el diagnstico de obesidad deben tenerse en cuenta diferentes parmetros que abarquen el paciente desde un punto de vista integral, adems de ayudarse con la elaboracin de una muy buena historia clnica, un minucioso examen fsico que contenga el IMC, la solicitud de exmenes paraclnicos de rutina y algunos especiales, si el caso as lo amerita.

La historia clnica para el estudio de estos pacientes debe hacer nfasis en diversos aspectos como:

1. Ocupacin.

2. Iniciacin de la obesidad: niez, embarazo, cirugas, etc.

3. Anamnesis nutricional: hbitos, vicios, nmero de comidas, gustos y apetencias.

4. Aspectos psicolgicos

5. Actividad fsica habitual y prcticas deportivas preferidas.

6. Respuesta a tratamientos anteriores.7. Antecedentes personales y familiares de otros factores de riesgo.

8. Sintomatologa sugestiva de endocrinopatas.

9. Ingesta de frmacos (anovulatorios, corticoides y antipsicticos)

Examen fsico:

La exploracin fsica debe ser completa incluyendo la determinacin del IMC y la RAG para clasificar el tipo de obesidad y su pronstico.

Exmenes paraclnicos:

La solicitud de exmenes de laboratorio en el paciente obeso debe estar dirigida a confirmar o a descartar las patologas sugeridas por la historia clnica y la revisin fsica, a tratar de buscar causas secundarias y as mismo, analizar los posibles factores de riesgo asociados.

Exmenes generales:

Glicemia pre y post-prandial (si hay sospecha de resistencia insulnica puede ordenarse una prueba de tolerancia oral a la glucosa con insulinemias simultneas).

Perfil lipdico completo: Colesterol total, triglicridos y HDL. Las LDL se pueden medir directamente o calcular con la frmula de Friedewald as: LDL 0 Colesterol total - HDL- Triglicridos/5 Vlida mientras los triglicridos no sean mayores de 400 mg/dL

cido rico

Cuadro hemtico*

Creatinina*

Parcial de orina*

E.K.G.*

Rayos X de Trax*

De acuerdo al criterio mdico.Exmenes especiales:

Segn los resultados preliminares o de acuerdo a alguna sospecha diagnstica por la historia clnica, podra solicitarse perfil tiroideo (TSH sera suficiente si se quiere descartar un hipotiroidismo primario), cortisol, prolactina, rayos X de silla turca o de columna lumbar, prueba de esfuerzo, etc.

Segn los resultados de los exmenes el paciente podr ser remitido al especialista correspondiente.

Las muestras de laboratorio se deben tomar con ayuno de 12 horas, sin ingestin previa de bebidas alcohlicas. Se recomienda enviar los pacientes a un laboratorio de referencia en el que exista una adecuado control de calidad.

CMO MEDIR LA OBESIDAD

Mtodos Antropomtricos:

Relacin peso / talla es un mtodo simple para la valoracin de la obesidad. Sin embargo refleja ms la masa corporal total que la masa grasa. Un exceso por encima del 95 percentil indica obesidad. Adems en los nios obesos, del 10 al 50 % del exceso de peso puede corresponder a masa magra, por lo que esta relacin puede dar falsos positivos en el nio atltico.

Relacin peso actual con el peso ideal para la talla de un nio de la misma edad. Se considera obesidad cuando la relacin Peso / Talla est por encima del 120 %.

El ndice de masa corporal o ndice de Quetelet es muy til para valorar la obesidad ya que el 90 % de las variaciones se deben a cambios en la masa grasa. La frmula consiste en dividir el Peso en kilogramos, entre la Talla en centmetros, al cuadrado. Si es superior a 25 se considera obesidad.

La grasa subcutnea, constituye aproximadamente el 50 % de la masa corporal total. La medicin de los pliegues por medio de un lipocalibrador es un mtodo sencillo y preciso siempre que el observador sea experimentado.

Si la obesidad es muy severa, el mtodo no es muy fiable. Se pueden medir los pliegues Tricipital, Bicipital, Subescapular, Supra ilaco.

El que ms se utiliza es el pliegue tricipital. Se considera obesidad un pliegue tricipital superior al percentil 95 para pre pberes y al 85 en adolescentes.

CMO SE PUEDE EVITAR EL SOBREPESO O LA OBESIDADLa mejor manera de evitar estos problemas de salud consiste en mantener un peso saludable. Y las claves para mantener un peso saludable son hacer ejercicio en forma regular y tener buenos hbitos alimenticios.

Para mantenerte activo, intenta hacer ejercicio durante 30 o 60 minutos todos los das. La actividad fsica tampoco tiene que ser extenuante. Caminar, nadar y elongar son buenas maneras de quemar caloras y te ayudan a estar en forma.

COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD QUE CONDUCEN A LA MUERTE

La obesidad constituye una patologa crnica, que presenta no solo una mayor mortalidad sino tambin comorbilidad, en relacin a su gravedad (a mayor IMC mayores complicaciones) y a su distribucin (mayores comorbilidades con obesidad central que con la de distribucin perifrica).Dentro de las comorbilidades mayores tenemos la diabetes mellitus tipo 2, el sndrome de hipo ventilacin-obesidad, el sndrome de apnea obstructiva del sueo, la hipertensin arterial, la enfermedad cardiovascular, algunos tipos de neoplasias (endometrio, mama, hgado) y la artropata degenerativa de articulaciones de carga. Dentro de las comorbilidades menores caben destacar la dislipemia, el reflujo gastroesofgico, la colelitiasis, el hgado graso, la infertilidad, el sndrome de ovarios poli qusticos, la incontinencia urinaria, la nefrolitiasis, otros tipos de cncer (esfago, colon-recto, prstata, vescula biliar), la insuficiencia venosa, la fibrilacin auricular, la insuficiencia cardiaca congestiva, ciertos tipos de demencias y la hipertensin endocraneal benigna.

RESUMEN DE LA LEY 1355 DE 2009

En esta ley se declara la obesidad como una enfermedad crnica de Salud Pblica, la cual es causa directa de enfermedades cardiacas, circulatorias, colesterol alto, estrs, depresin, hipertensin, cncer, diabetes, artritis, colon, entre otras, todos ellos aumentando considerablemente la tasa de mortalidad de los colombianos.Las determinaciones establecidas en esta ley son aplicables a las Entidades y Organizaciones del Estado a nivel nacional y territorial responsables de promover los ambientes sanos, la actividad fsica, la educacin, la produccin y la distribucin de alimentos; as como a las entidades encargadas de la prestacin y la garanta de los servicios de salud y los sectores de transporte, planeamiento y seguridad vial. Sern beneficiarios de esta ley la poblacin colombiana, en especial los grupos vulnerables.El Estado a travs de los Ministerios de la Proteccin Social, Cultura, Educacin, Transporte, Ambiente y Vivienda y Desarrollo Territorial y Agricultura y Desarrollo Rural y de las Entidades Nacionales Pblicas de orden nacional Coldeportes, el ICBF y Departamento Nacional de Planeacin, promovern polticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional, as como de Actividad Fsica dirigidas a favorecer ambientes saludables y seguros para el desarrollo de las mismas. Estas polticas se complementarn con estrategias de comunicacin, educacin e informacin.

Los diferentes sectores de la sociedad impulsarn una alimentacin balanceada y saludable en la poblacin colombiana, a travs de las siguientes acciones:Los establecimientos educativos pblicos y privados del pas en donde se ofrezcan alimentos para el consumo de los estudiantes debern garantizar la disponibilidad de frutas y verduras.Los centros educativos pblicos y privados del pas debern adoptar un Programa de Educacin Alimentaria siguiendo los lineamientos y guas que desarrollen el Ministerio de la Proteccin Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, para promover una alimentacin balanceada y saludable, de acuerdo con las caractersticas culturales de las diferentes regiones de Colombia.Se promovern el incremento y calidad de las clases de educacin fsica con personal idneo y adecuadamente formado, en los niveles de educacin inicial, bsica y media vocacional al igual que el Ministerio de Proteccin Social reglamentar mecanismos para que todas las empresas del pas promuevan durante la jornada laboral pausas activas para todos sus empleados, para lo cual contarn con el apoyo y orientacin de las Administradoras de Riesgos Profesionales.

Se deber reglamentar el transporte activo para prevenir la obesidad. Los entes territoriales en coordinacin con las autoridades de planeacin y transporte, debern llevar a cabo acciones que garanticen la integracin modal de formas de transporte activo con los sistemas de transporte pblico, debiendo disear estrategias de seguridad vial para ciclistas y peatones, buscando, adems, incrementar la disponibilidad de espacios pblicos para la recreacin activa: parques, ciclo vas y recreo vas.

El Gobierno Nacional a travs del Ministerio de la Proteccin Social y del Invima, reglamentar los contenidos, y requisitos de las grasas trans y las grasas saturadas en todos los alimentos, con el fin de prevenir el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crnicas no transmisibles asociadas a estas, para lo cual contar con un plazo de seis (6) meses a partir de la promulgacin de la presente ley.

Con el nimo de mejorar el conocimiento que tiene la poblacin en general referente a los contenidos nutricionales y calricos, los productores de alimentos entregarn la informacin en el etiquetado de acuerdo a la reglamentacin expedida por el Ministerio de la Proteccin Social.

Las instituciones educativas pblicas y privadas que suministren el servicio de alimentacin de manera directa o a travs de terceros, debern ofrecer una diversidad de alimentos que cubran las necesidades nutricionales de su comunidad, siguiendo, entre otras referencias, las guas alimentarias del Ministerio de la Proteccin Social y del ICBF, velando por la calidad de los alimentos que se ofrecen El Ministerio de la Proteccin Social a travs del Invima crear una sala especializada, dirigida a regular, vigilar y controlar la publicidad de los alimentos y bebidas, con criterios de agilidad y eficiencia operativa en su funcionamiento, buscando la proteccin de la salud en los usuarios y en especial de la primera infancia y la adolescencia, teniendo en cuenta lo establecido por la Organizacin Mundial de la Salud OMS, con respecto a la comercializacin de alimentos en poblacin infantil.

Los productos estticos o para consumo humano que se comercialicen con el propsito de reducir el peso corporal debern indicar claramente en su etiqueta y comerciales que el uso de los mismos no suprime la prctica de actividad fsica y una alimentacin saludable.

La CISAN ser la mxima instancia estatal de direccin, coordinacin y seguimiento interinstitucional, de articulacin de polticas y programas y de seguimiento a los compromisos de cada uno de los actores de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, debiendo realizar campaas educativas dirigidas a las madres comunitarias, centros educativos pblicos y privados, as como a la poblacin en general sobre hbitos alimenticios, deporte y vida saludable.

Las funciones del CISAN son:1. Coordinar y dirigir la Poltica Nacional de Nutricin, y servir como instancia de concertacin entre los diferentes agentes de la misma.

2. Coordinar y concretar la elaboracin del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

3. Proponer medidas de carcter normativo destinadas a mejorar, actualizar, armonizar y hacer coherente la normatividad que se aplica en las diversas fases de la cadena alimentaria y realizar evaluacin y seguimiento permanente a su aplicacin.

4. Coordinar el proceso de inclusin de nuevos programas y proyectos que se requieran en la poltica nacional de seguridad alimentaria y nutricional.

5. Asesorar de manera permanente la actualizacin de las tablas nutricionales de los alimentos que se consumen en las instituciones pblicas y privadas de educacin preescolar, educacin media y vocacional.

6. Promover la creacin del observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN.

7. Promover y concretar polticas y acciones orientadas a estimular la actividad fsica y los hbitos de vida saludable en la poblacin colombiana.

8. Acompaar al Ministerio de la Proteccin Social en el desarrollo de las directrices de polticas pblicas encaminadas a fomentar campaas educativas que promuevan estilos de vida saludable, deporte y nutricin balanceada dirigidos a los consumidores de acuerdo con el artculo doce de la presente ley.

9. Las dems que determine el Ministerio de la Proteccin Social en la reglamentacin que lo regular.

Las empresas productoras, importadoras y comercializadoras de alimentos que tengan establecidos programas de responsabilidad social empresarial, presentarn en sus informes peridicos aquellas actividades que hayan adelantado para estimular en la poblacin colombiana hbitos de alimentacin balanceada y saludable, prcticas de actividad fsica y prevencin de las enfermedades asociadas a la obesidad.

El Ministerio de la Proteccin Social deber establecer en conjunto con el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa Francisco Jos de Caldas - Colciencias, acciones orientadas a definir y desarrollar una agenda de investigacin, para estudiar los determinantes del ambiente fsico y social asociados con las enfermedades crnicas no transmisibles y la obesidad en el contexto de las regiones colombianas, las evaluaciones econmicas y evaluacin de la efectividad de intervenciones polticas, ambientales y comunitarias dirigidas a la promocin de la actividad fsica y de una alimentacin balanceada y saludable.

Se declara el 24 de septiembre como el Da Nacional de Lucha contra la Obesidad y el Sobrepeso y su correspondiente semana como la semana de hbitos de vida saludable.

Los Ministerios de la Proteccin Social y de Educacin en conjunto con el Invima, ICBF y Coldeportes Nacional, segn cada caso, tendrn la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de lo establecido en la presente ley.APLICABILIDAD DE LA LEY 1355 DE 2009 EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE PASTO.En un proyecto llamado Pasto en movimiento se realiz un recorrido que reuni a los representantes de asociaciones y grupos que practican diversas actividades deportivas y recreativas con el fin de hacer el lanzamiento del programa Pasto en Movimiento, para Vivir Mejor.El programa bandera del Alcalde, Harold Guerreo, desde su primera administracin, tuvo un recorrido que inicio a las 2:00 pm desde la Plaza de Nario y termino en parque de Infantil. Gran colorido y suficiente hidratacin marcaron el paso de la presentacin del programa.

As como tambin se lleva a cabo los domingos desde las 6:00 am a 1:00pm la ciclo va, para toda la comunidad en general, donde se comparten estas horas de esparcimiento total, donde se practica la caminata, aerbicos, trote, ciclismo y rumbo terapia, la cual se realiza en el mismo horario; estas actividades son orientadas por personal capacitado para poder guiar tales dinmicas.Tambin se realiza los das lunes, mircoles y viernes una seccin de rumbo terapia de 7:00 pm a 8:00pm en el parque del infantil.

A nivel de nutricin las instituciones pblicas, tienen los desayunos escolares donde se alimentan los nios, este desayuno es totalmente balanceado, ya que es realizada mediante una rbrica hecha por una especialista en nutricin del Instituto de Bienestar Familiar Colombiano. Dentro de la rbrica se encuentran alimentos como frutas, carbohidratos, fibras, pastas, carnes, etc., cada semana la alimentacin es diferente basada en nutricin balanceada.FORMULA PARA CALCULAR EL IMC (INDICE DE MASA CORPORAL)

Tabla N 1Resultados del IMCTipo de Peso

Por debajo de 18.0Peso menor que el normal

18 - 24Normal

25 - 29Sobrepeso

Tabla N 2

Resultados del IMCTipo de Obesidad

30 - 34 Obesidad Tipo I

35 - 39 Obesidad Tipo II

Mayor que 40. Obesidad Morbida

IMC DE 20 PERSONAS:FORMULA: (PESO EN KILOS/TALLA EN MTS)Tabla N3Tabla N 4

3.5. CALCULO DE INDICE DE MASA CORPORAL A 20 PERSONAS

NOBREPESOTALLAIMC

AMPARO MARTINEZ501.4822.82

ANDREA MUOZ571.5224.67

MIGUEL MUOZ681.7023.52

MAIRA MUOZ521.5222.50

YEFERSON ERAZO691.7323.05

RUBIEL ERAZO701.7423.12

JOHNNY DIAZ601.6523.43

WILMER DIAZ621.7121.20

DIOMELINA MARTINEZ631.6024.60

GABRIEL BERNAL981.7731.28

JORGE JURADO1031.8231.09

OSCAR POPAYAN741.7524.16

RAUL MARTINEZ781.8024.07

DAVID CAMAYO651.7820.51

MIREYA MARTINEZ661.5328.19

CARLOS OJEDA761.8322.69

FERNANDO OJEDAD831.8225.05

GELMIS MELENDES631.7221.29

RODRIGO ERAZO601.7020.76

FABIAN BOLAOS691.7323.05

3.6 CALCULO EN POCENTAJE PORCENTAJEPESO NORMAL: 80%

SOBREPESO: 10%

OBESIDAD: 10%3.7 GRAFICA PARA LOS PORCENTAJES OBTENIDOS

CONCLUSIONES

El nmero de personas que sufren de obesidad es el doble entre las edades de 20 y 50 aos y drsticamente se disminuye despus de esta edad, la razn son las complicaciones mortales, muy frecuentemente combinadas, que terminaran con la vida de la persona, comnmente entre las edades de 50 y 60, o puede ser a ms temprana edad.La gente que sufre de sobrepeso y obesidad ha sido objeto de bromas y ocasionalmente de discriminacin, se les ha considerado culpables de sufrir su condicin, mientras que la verdad es que han sido vctimas de una enfermedad que afecta no solo el aspecto fsico de la vida, sino tambin el emocional y el conductual, una enfermedad que ahora es considerada y tratada como "una enfermedad mortal, crnica y progresiva de proporciones epidmicas"Las causas son variadas, pero lo que probablemente ms ha influido es la adquisicin de nuevos hbitos de alimentacin, con la llamada comida chatarra, el efecto pernicioso dela televisiny actualmente elcomputador, que han reducido mucho la actividad fsica.La obesidad es considerada como una verdadera epidemia del siglo XXI, vindose incrementada a nivel mundial.Se puede concluir que las modificaciones en la dieta no son efectivas a mediano y largo plazo, sin modificar la capacidad gstrica.La actividad fsica es un pilar fundamental del tratamiento de los trastornos del peso modificando la composicin del cuerpo y el funcionamiento del metabolismo y los sistemas, mejorando la relacin con la comida y con el propio cuerpo. Por ello es que desde esta mejora se hace posible un tratamiento efectivo a largo plazo que culmine con una modificacin de los hbitos errneos del individuo.BIBLIOGRAFAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Obesidadhttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.htmlhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/obesity.htmlhttp://www.eltiempo.com/noticias/obesidadhttp://www.encolombia.com/medicina/sociedadescien/diabetes2042-sobrepeso.htmhttp://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/obesidad/diagnosticoobesidad.htmlhttp://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/articulo/obesidad/32758http://clinicaobesidad.com/http://www.elespectador.com/noticias/salud/articulo-256297-aumento-obesidad-entre-los-jovenes-colombianoshttp://www.cirugiaparalaobesidad.com.co/21

_1397930104.xls