Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una...

35
Tema 2: Los impuestos

Transcript of Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una...

Page 1: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

Tema 2: Los impuestos

Page 2: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

2.1. Impuestos: concepto

Neumark

“Obligación coactiva y sin contraprestación de efectuar una transmisión de valores económicos, fundamentalmente dinero, a favor del Estado o de otro ente público, por un sujeto económico, en virtud de una disposición legal, siendo fijadas las condiciones de dicha transmisión de manera unilateral por el acreedor de la misma”

Ley General Tributaria (art.2.2)

“Impuestos son los tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica del contribuyente”

Page 3: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

•Sujeto Activo Estado, y por delegación de él entidades menores (municipios, provincias o Comunidades Autónomas).

•Sujeto Pasivo

Sujeto económico (nacional o extranjero, persona física o jurídica, ente privado o público) con la obligación de contribuir por haber incurrido en el supuesto de hecho al que la Ley imputa esa obligación tributaria.

•Objeto del impuesto Una cantidad de dinero.

Supuesto de hecho de naturaleza jurídico o económica fijado por la ley para configurar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.

•Hecho Imponible

Impuestos: características

Page 4: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

•Finalidad del Impuesto

Recaudatoria

Ordenatoria

Importancia del impuesto para allegar fondos a las arcas públicas

Modificar la conducta social y económica de los individuos y de la colectividad.

•Cómo se realiza la transmisión

Obligatoriedad

Ausencia de contraprestación

El Estado podrá exigir coactivamente el pago

Las prestaciones que el Estado efectúa no guardan relación directa alguna con el pago del impuesto.

•Particularidades que concurren en dicha

transmisión

Es el Estado el que determina unilateralmente la obligación tributaria del sujeto pasivo.

Page 5: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

2.2. Elementos del impuesto

CUALI

TATIV

OS

Objeto del Impuesto índices que expresan la capacidad contributiva y, por ello, categorías susceptibles de convertirse en objetos imponibles de los distintos impuestos

Hecho Imponible es el conjunto de circunstancias, de naturaleza jurídica o económica, previstas en la norma tras cuya realización nace la obligación de tributar, siendo esenciales en la configuración de cualquier tributo

S. Activo Estado o los entes menores

S. Pasivo persona obligada por ley al cumplimiento de las prestaciones tributarias

Obligación personal de contribuir Obligación real de contribuir

Elementos Temporales: fechas en las que se origina y termina el período impositivo

Page 6: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

HECHO IMPONIBLE

SUPUESTO FIJADO POR LA LEY

QUE CONFIGURA CADA TRIBUTO

OPERACIONES SUJETAS

DELIMITACIÓN CAMPO DE APLICACIÓN

REALIZACIÓN HI

NACIMIENTO

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

PRINCIPAL

OPERACIONES NO SUJETAS

PAGO CUOTA

TRIBUTARIA

OPERACIONES O ACTOS GRAVADOS

DEFINICIÓN ELEMENTOS CUALITATIVOS

OPERACIONES NO GRAVADAS

Page 7: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

• Rendimientos del trabajo

• Rendimientos del capital

• Rendimientos actividades económicas

• Ganancias patrimoniales

• Imputaciones de renta

OPERACIONES

SUJETAS

No exentas

Exentas

OPERACIONES NO SUJETAS

• Ingresos por herencia o donación

DEFINICIÓN ELEMENTOS CUALITATIVOS

HECHO IMPONIBLE: EJEMPLO IRPF

Page 8: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

• OBLIGADOS A REALIZAR PAGOS FRACCIONADOS

• RETENEDORES

• OBLIGADOS A PRACTICAR INGRESOS A CUENTA

• OBLIGADOS A REPERCUTIR

• OBLIGADOS A SOPORTAR LA REPERCUSIÓN

• OBLIGADOS A SOPORTAR LA RETENCIÓN

• OBLIGADOS A SOPORTAR INGRESOS A CUENTA

• OTROS OBLIGADOS

OTROS

OBLIGADOS

TRIBUTARIOS

SUJETOS PASIVOS

CONTRIBUYENTE

LA NORMATIVA TRIBUTARIA LES IMPONE EL

CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES

TRIBUTARIAS

SUSTITUTO

CONTRIBUYENTE

Realiza HI. Destinatario

Impuesto

Obligaciones por cuenta

contribuyente

OBLIGADOS

TRIBUTARIOS

DEFINICIÓN ELEMENTOS CUALITATIVOS

Page 9: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

DEVENGO DEL TRIBUTO Momento en que se realiza HI

Nace obligación tributaria

DISTINTO DEL MOMENTO DEL PAGO

• Referencia temporal para aplicación tributo

• Determinación sujeto pasivo

• Legislación aplicable

DEFINICIÓN ELEMENTOS CUALITATIVOS

IMPORTANCIA

Page 10: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

Esquema liquidatorio básico

Base imponible

(‐) reducciones

Base liquidable

x tipo de gravamen / escala de gravamen

Cuota íntegra

(‐) deducciones en cuota

Cuota líquida

(‐) retenciones / pagos fraccionados

Cuota diferencial

(+) recargos, intereses de demora.

(+) Deuda tributaria / (‐) Cantidad a devolver

Impuesto: Elementos cuantitativos

Page 11: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

Base Imponible cuantificación y valoración del Hecho Imponible

estimación

•Directa

•Objetiva o indiciaria

•Indirecta

Base Liquidable: Base Imponible menos reducciones

Tipos de gravamen puede ser una cantidad fija por unidad de base o un porcentaje a aplicar sobre la Base Liquidable o Imponible para obtener la cuota

Cuota Integra resultado de aplicar el tipo impositivo sobre la B.L.

Cuota Liquidable es la cuota tributaria menos deducciones

Cuota Diferencial es la cuota líquida menos pagos a cuenta.

Deuda Tributaria es la cantidad a ingresar en el Tesoro

resultado de sumar a la cuota diferencial posibles recargos,

intereses de demora y sanciones.

CUANTIT

ATIV

OS

Page 12: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

OBJETIVA

DIRECTA DATOS REALES

SIGNOS, INDICES O

MÓDULOS

INDIRECTA ADMINISTRACIÓN

TANTO ALZADO

FALTA DE COLABORACIÓN ‐ INFORMACIÓN

DEFINICIÓN ELEMENTOS CUANTITATIVOS

MÉTODOS DE ESTIMACIÓN BASE IMPONIBLE

MAGNITUDES VERDADERAS

Page 13: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

DETERMINACIÓN BI: EJEMPLO BENEFICIO DE UNA ACTIVIDAD

ECONÓMICA: CAFETERÍA

ESTIMACIÓN DIRECTA:

• A PARTIR DE DATOS DECLARADOS

• BENEFICIO= INGRESOS-GASTOS (contabilidad)

ESTIMACIÓN OBJETIVA:

• A PARTIR DE MÓDULOS

MÓDULO Rdto. Anual unidad (€) Dato empresa Rdto. (€)

Personal asalariado 1.000 3 3.000

Personal no asalariado 15.000 1 15.000

Potencia eléctrica 300 20 6.000

Mesas 500 10 5.000

Total 29.000

DEFINICIÓN ELEMENTOS CUANTITATIVOS

Page 14: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

TIPOS IMPOSITIVOS

% S/ BASE

VARIABLES

PROGRESIVOS

REGRESIVOS

NO

PORCENTUALES UNITARIOS O ESPECÍFICOS

TME

CRECIENTE

TME

DECRECIENTE

DEFINICIÓN ELEMENTOS CUANTITATIVOS

MODALIDADES DE TIPOS IMPOSITIVOS

FIJOS O PROPORCIONALES

PORCENTUALES

Page 15: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

IMPUESTO PROPORCIONAL Ejemplo: Impuesto con tipo fijo del 10%

Tipo medio constante = 10% = 10/100 = 20/200 = 30/300

BASE LIQUIDABLE (€) CUOTA TRIBUTARIA (€)

100 10

200 20

300 30

DEFINICIÓN ELEMENTOS CUANTITATIVOS

Page 16: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

BASE LIQUIDABLE

(€)

IMPUESTO CON

TIPO FIJO (10%)

IMPUESTO FIJO

100 10 10

200 20 10

300 30 10

DEFINICIÓN ELEMENTOS CUANTITATIVOS

IMPUESTO CON TIPO FIJO VS. IMPUESTO FIJO

Page 17: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

BASE LIQUIDABLE (€) TIPOS DE GRAVAMEN (%)

DE 1 A100 5

DE 101 A 200 10

DE 201 A 300 20

DE 301 A 500 30

DE 501 EN ADELANTE 40

TARIFA O ESCALA

DE GRAVAMEN

BASE LIQUIDABLE CUOTA TRIBUTARIA RESTO DE BASE LIQUIDABLE TIPOS DE GRAVAMEN

Hasta € € Hasta € %

0 0 100 5

100 5 100 10

200 15 100 20

300 35 200 30

500 95 En adelante 40

DEFINICIÓN ELEMENTOS CUANTITATIVOS

IMPUESTO PROGRESIVO

Page 18: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

• Retenciones a cuenta

• Pagos fraccionados

• Ingresos a cuenta

= CUOTA LÍQUIDA

= DEUDA TRIBUTARIA

-Pagos a cuenta

= CUOTA DIFERENCIAL

• +Recargos exigibles

• +Recargos por pago voluntario fuera de plazo

• + Intereses de demora

• + Recargos periodo ejecutivo

DEFINICIÓN ELEMENTOS CUANTITATIVOS

CUOTA INTEGRA

-Deducciones

Page 19: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

EMPRESA

X

RETRIBUCIÓN

DINERARIA = 100

TRABAJADOR/A HACIENDA

PÚBLICA

PAGOS A CUENTA: DIFERENCIACIÓN

Retención a cuenta = 20

80

100 (valoración)-20

80

RETRIBUCIÓN EN

ESPECIE = 100

Ingreso a cuenta = 20

Pago fraccionado (a cuenta impuesto s/ beneficios empresa

Page 20: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

EJERCICIO 1

La Sra. X, con dos hijos a su cargo, trabaja en una empresa de informática por lo que

obtiene un salario anual de 24.000 €. Supóngase la existencia de un impuesto que

grava la obtención de las rentas del trabajo con un tipo fijo del 25% y que permite

una deducción a la cuota de 600 € por hijo. Supóngase asimismo que la empresa está

obligada a retener anualmente un 15% del salario en concepto de pago a cuenta.

SE PIDE: Con esta información identifique todos los elementos del impuesto sobre la

renta personal y cuantifica la deuda tributaria.

Page 21: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

EJERCICIO 2 En el siglo XIII, el emperador de Japón decidió establecer un impuesto sobre la posesión de espadas y otras armas blancas similares, pues ello sólo estaba permitido a los miembros de la nobleza. A efectos de este impuesto las armas se valoraban del siguiente modo:

Katanas . . . . . . . . . . . . . . . . Wakizasis . . . . . . . . . . . . . . . Tantos . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10.000 piezas de plata 5.000 p. p. 1.000 p. p.

Se sabe que las dos primeras espadas de un samurai (1 katana + 1 wakizasi) no pagaban impuestos. Una vez calculado el valor de las armas, el impuesto era del 20%.

Los samuráis heridos en acción, los mayores de 70 años o los parientes del emperador hasta cuarto grado podrían restar 10.000 piezas de plata de su deuda con el monarca (10.000 p.p. por cada una de estas tres circunstancias).

Por cada día de retraso en el pago del impuesto se debía satisfacer una multa de 200 p.p. Por vivir en la capital, Kyoto, existe un recargo del 2%.

SE PIDE: Determinar el hecho imponible, sujeto pasivo, base imponible, base liquidable, tipo de gravamen, cuota y deuda tributaria de este impuesto para el caso del samurái Takeo Matsushima, quien en el periodo citado poseía 20 katanas, 20 wakizasis y 30 tantos. Perdió la movilidad del miembro izquierdo en la guerra y tenía 72 años. Vivía en Kyoto y se retrasó 5 días en el impuesto.

Page 22: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

a) Según la base imponible:

• Renta generada, (suma de rendimientos del trabajo y del

capital y de las variaciones patrimoniales)

• Renta acumulada (impuestos que recaen sobre la riqueza

ganada o transmitida)

• Renta gastada (el consumo)

2.3. Clasificación de los impuestos

Page 23: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

b) Según el tipo impositivo. b) Según el tipo impositivo.

• Impuestos ad‐valorem: el tipo impositivo es un porcentaje a aplicar sobre la base

• Impuestos unitarios: el tipo impositivo es una cuantía fija por unidad de base

c) Impuestos directos e indirectos c) Impuestos directos e indirectos

Criterio administrativo

Criterio de capacidad de pago

Criterio de la traslación

Criterio de la Contabilidad Nacional

Page 24: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

C. Administrativo

Ø

Impu

esto

s di

rect

os o

indi

rect

os

C. Capacidad pago

C. Traslación

C. C. Nacional

Directos: se recaudan de los contribuyentes ajustándose a listas nominativas (listas que recibe nombres diversos: matrículas, censos, catastros, padrones), en periodos regulares (trimestres, semestres, año) y reiteradamente

Indirectos: se recaudan con ocasión de determinados actos que realizan los particulares con ocurrencia más irregular y, en cualquier caso, originados por las decisiones privadas

si es apreciada de forma directa a través de lo que el sujeto pasivo ingresa o posee o, por el contrario, dicha capacidad se manifiesta de un modo indirecto (consumo o transmisión de bienes o derechos)

Directos: es aquel que se exige de las mismas personas que se pretende o desea que lo paguen

Indirectos: aquellos que se exigen a una persona con la esperanza o la intención de que ésta se resarza de su pago a expensas de alguna otra

Directo: impuestos que recaen sobre la renta percibida por los factores de la producción

Indirecto: impuestos que el público tiene que pagar para ejercer su derecho a disfrutar de ciertas mercancías

Page 25: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

Personales: el gravamen recae sobre la renta total o conjunto patrimonial, cuya titularidad está referida a una persona natural o jurídica, siendo determinante la capacidad de pago de la misma.

Reales: el gravamen recae sobre el rendimiento, producto o renta procedente de una fuente o sobre un elemento patrimonial, siendo determinante la cosa o el bien, no su titular.

Periódicos: se observa repetición en el tiempo

Accidentales: el hecho imponible sucede de un modo ocasional

Subjetivos: se toman en cuenta las circunstancias personales y familiares del sujeto obligado al pago

Objetivos: las circunstancias particulares del individuo objeto de gravamen son independientes del resultado de éste

d) Impuestos personales o reales

e) Impuestos periódicos o accidentales

f) Impuestos subjetivos y objetivos

Page 26: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

Clasificación de los impuestos

Page 27: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

Teniendo en cuenta el siguiente listado de ingresos públicos:

- Contribuciones especiales

- Impuesto sobre carburantes

- Intereses percibidos

- Tasas

- Multas

- Emisión deuda pública

- Impuesto sobre el patrimonio neto

- Impuesto sobre los rendimientos del trabajo

- Impuesto sobre sociedades

- Impuesto sobre las ventas al por menor

- Alquiler de inmuebles

- Venta de un solar

- Donaciones de un organismo internacional

- Impuesto sobre el caudal relicto

- Impuesto sobre transmisiones patrimoniales

- Impuesto sobre el valor añadido

SE PIDE: Clasifíquelos según las categorías a)-d) que proceda aplicar:

a) Impuestos directos

b) Impuestos indirectos

c) Impuestos relacionados con la renta

d) Impuestos relacionados con el patrimonio

e) Impuestos relacionados con el consumo

f) Tributos

g) Ingreso coactivo

h) Ingreso contractuales

i) Ingreso gratuito

Page 28: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

Impuestos: España

Page 29: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

Teniendo en cuenta el siguiente listado de hechos imponibles: a) La titularidad, por un particular, de un automóvil de turismo. b) La obtención, por una Sociedad, de un beneficio en la venta en Bolsa de un

paquete de acciones. c) La venta, por un empresario, de una furgoneta. d) La reserva de la vía pública para carga y descarga de mercancías, a la entrada

de un establecimiento comercial. e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos derivados del

arrendamiento de un piso de su propiedad. h) La adquisición gratuita, por un individuo, de un piso, a consecuencia de un

regalo de sus padres.

SE PIDE: Indique y justifique qué impuesto o tipo de tributo (estatales, autonómicos o locales) gravan los siguientes hechos imponibles, agrupándolos en los tres índices de capacidad económica

Page 30: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

CARACTERÍSTICA IMPUESTOS COTIZACIONES

SOCIALES

COACTIVIDAD SI SI

ACREEDOR AA.PP. AA. SEG. SOCIAL

DESTINO GASTO PÚBLICO PRESTACIONES

SOCIALES

CONTRAPRESTACIÓN NO SI

COTIZACIONES SOCIALES VS. IMPUESTOS

Page 31: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

1. PRESIÓN FISCAL: PF= T/PIB *100

Recaudación obtenida por impuestos y cotizaciones sociales con respecto al PIB

Ejemplo:

PIB: 1.000 • Gastos públicos no financieros: 420 • Impuestos corrientes: 250 • Impuestos sobre el capital: 50 • Cotizaciones sociales: 100 • Aumento neto de la deuda pública: 15 • Ingresos patrimoniales: 10

PRESIÓN FISCAL = ((IMPUESTOS + COTIZACIONES SOCIALES) / PIB)*100

PRESIÓN FISCAL = [(250+50+100)/1.000]*100 = (400/1.000 )*100= 40%

2.3. Índices de medida del S. Público

basados en los ingresos

Page 32: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

RATIOS IMPOSITIVAS: LIMITACIONES METODOLÓGICAS

• GASTOS FISCALES: conjunto de beneficios fiscales constituidos por las

desgravaciones, bonificaciones y otras deducciones.

• TRIBUTACIÓN PRESTACIONES SOCIALES

• INFLUENCIA CICLO ECONÓMICO

• MEDICIÓN PIB

• ECONOMÍA SUMERGIDA

• ……………

POSIBLE FALTA SIGNIFICATIVA DE HOMOGENEIDAD EN COMPARACIONES INTERNACIONALES

Page 33: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

País A País B

PIB 160.000 230.000

Impuestos directos 5.000 11.600

Impuestos indirectos 10.200 18.100

Ingresos patrimoniales 500 900

Cotizaciones sociales 13.400 19.300

Pregunta Este cuadro reproduce una serie de datos para el año 2016 (cifras expresadas en millones de €) relativos a los países A y B, y a los ingresos de sus respectivas Administraciones Públicas:

SE PIDE:

•Calcular la presión fiscal de cada país

•¿En qué país es mayor el esfuerzo fiscal? Tener en cuenta que la población en el país A es de 38.000 habitantes y de 80.000 habitantes en el país B.

Page 34: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

INDICADORES DE ESFUERZO FISCAL

2. INDICE DE FRANK: Presión fiscal dividida por la renta per cápita.

PF / PIB pc =(T/PIB) /(PIB/POB) = (T/PIB) * (POB/PIB) = (T*POB) /PIB2

Inconvenientes:

• a) si la población aumenta, el índice crece aunque no hayan subido los

impuestos

• b) si el PIB crece, el índice disminuye más acusadamente, al estar elevado

al cuadrado.

Page 35: Tema 2: Los impuestos · e) La venta de un piso por un particular. f) La titularidad, por una Sociedad, de una nave industrial. g) La obtención, por un particular, de unos ingresos

DETERMINANTES DEL NIVEL DE PRESIÓN FISCAL

• NORMATIVA:

• BASES IMPONIBLES POTENCIALES • TIPOS DE GRAVAMEN

• REACCIÓN AGENTES ECONÓMICOS:

• BASES REALES GRAVABLES

• EFICACIA RECAUDATORIA:

• NIVELES DE FRAUDE FISCAL • MECANISMOS DE CONTROL, INSPECCIÓN Y SANCIÓN

• CICLO ECONÓMICO:

• INFLUENCIA CICLO ECONÓMICO • ELASTICIDAD DE LA RECAUDACIÓN RESPECTO AL PIB