Tema 5 :El análisis semíotico

10
Tema 5. El análisis semiótico EL SIGNO Etimología La palabra signo, a través del latín signum, viene del étimo griego secnom, raíz del verbo “cortar”, “extraer una parte de”. La raíz primitiva parece indicar que “signo” sería algo que debía de referirse a una cosa mayor, de la cual había sido extraído: una hoja con relación a un árbol, un diente con relación a un animal, etc. FUNDADORES DE LA SEMIOTICA/SEMIOLOGÍA Se dice a menudo de la semiótica, que se puede traducir como la ciencia de la significación, que se deriva de dos fuentes, del filósofo norteamericano Charles Sanders Peirce, y del lingüista suizo Ferdinand de Saussure. La semiótica es sobre todo un punto de vista peculiar: una perspectiva que consiste en preguntarse de qué manera las cosas se convierten en portadores del significado. DIFERENCIAS ENTRE SEMIOTICA Y SEMIOLOGIA Oficialmente no hay diferencia, aunque el uso vincule más semiología a la tradición europea y semiótica a la tradición anglo-sajona. Sin embargo, el uso de "semiótica" tiende a generalizarse. Semiótica se construye a partir de la raíz griega "sem" y en principio significó el estudio de los síntomas. Semiología es de formación moderna y, a veces, se utiliza semeiología (tanto como "semiotics" en inglés). El primer congreso de la Asociación Internacional de Semiótica (1969) se decidió por semiótica. Es de destacar que en inglés esta asociación se llama "International Association for Semiotic Studies" lo que, a su vez, traduce un deslizamiento terminológico del francés al inglés y la gran heterogeneidad de los enfoques de los miembros de la asociación que casi tan sólo podían reunirse, al menos ante los ojos de los anglosajones, bajo la bandera de "estudios semióticos" muy vagos. Ferdinand de Saussure (1857-1913), uno de los fundadores de la tradición europea, define a la semiología, en el curso de lingüística general, como la "ciencia general de todos los sistemas de signos (o de símbolos) gracias a los cuales los hombres se comunican entre ellos", lo que hace de la semiología una ciencia social y presupone que los signos se constituyen en sistemas (sobre el modelo de la lengua). Para Charles Sanders Peirce (1839-1914), fundador de la tradición anglo-sajona, la semiótica es la "doctrina casi necesaria o formal de los signos" y "la lógica, en su sentido general, no es sino otro nombre de la semiótica". Observaremos cómo Saussure pone el acento en el carácter humano y social de la doctrina, mientras que Peirce destaca su carácter lógico y formal. Estos dos enfoques no son los únicos.

Transcript of Tema 5 :El análisis semíotico

Page 1: Tema 5 :El análisis semíotico

Tema 5. El análisis semiótico EL SIGNO

Etimología La palabra signo, a través del latín signum, viene del étimo griego secnom, raíz del

verbo “cortar”, “extraer una parte de”.

La raíz primitiva parece indicar que “signo” sería algo que debía de referirse a una cosa

mayor, de la cual había sido extraído: una hoja con relación a un árbol, un diente con

relación a un animal, etc.

FUNDADORES DE LA SEMIOTICA/SEMIOLOGÍA

Se dice a menudo de la semiótica, que se puede traducir como la ciencia de la

significación, que se deriva de dos fuentes, del filósofo norteamericano Charles Sanders

Peirce, y del lingüista suizo Ferdinand de Saussure.

La semiótica es sobre todo un punto de vista peculiar: una perspectiva que consiste en

preguntarse de qué manera las cosas se convierten en portadores del significado.

DIFERENCIAS ENTRE SEMIOTICA Y SEMIOLOGIA

Oficialmente no hay diferencia, aunque el uso vincule más semiología a la tradición europea y semiótica a la tradición anglo-sajona. Sin embargo, el uso de "semiótica" tiende a generalizarse.

Semiótica se construye a partir de la raíz griega "sem" y en principio significó el estudio de los síntomas. Semiología es de formación moderna y, a veces, se utiliza semeiología (tanto como "semiotics" en inglés). El primer congreso de la Asociación Internacional de Semiótica (1969) se decidió por semiótica. Es de destacar que en inglés esta asociación se llama "International Association for Semiotic Studies" lo que, a su vez, traduce un deslizamiento terminológico del francés al inglés y la gran heterogeneidad de los enfoques de los miembros de la asociación que casi tan sólo podían reunirse, al menos ante los ojos de los anglosajones, bajo la bandera de "estudios semióticos" muy vagos.

Ferdinand de Saussure (1857-1913), uno de los fundadores de la tradición europea, define a la semiología, en el curso de lingüística general, como la "ciencia general de todos los sistemas de signos (o de símbolos) gracias a los cuales los hombres se comunican entre ellos", lo que hace de la semiología una ciencia social y presupone que los signos se constituyen en sistemas (sobre el modelo de la lengua).

Para Charles Sanders Peirce (1839-1914), fundador de la tradición anglo-sajona, la semiótica es la "doctrina casi necesaria o formal de los signos" y "la lógica, en su sentido general, no es sino otro nombre de la semiótica". Observaremos cómo Saussure pone el acento en el carácter humano y social de la doctrina, mientras que Peirce destaca su carácter lógico y formal. Estos dos enfoques no son los únicos.

Page 2: Tema 5 :El análisis semíotico

FERDINAND DE SAUSSURE

• Diferencia los conceptos de "lengua " y "lenguaje".

2.1 Lenguaje.- Conjunto o sistema de signos usados para la comunicación. Saussure lo

define como totalidad y una de sus partes (esencial) es la lengua.

• "Filósofos y lingüistas han estado siempre de acuerdo en reconocer que, sin ayuda de

los signos, seríamos incapaces de distinguir dos ideas de manera clara y constante.

• Y es que al lenguaje se lo puede definir como un sustituto simbólico de la realidad, o

como un sistema de signos. Las dos definiciones dicen exactamente lo mismo. Un signo

es algo que está en lugar de otra cosa. Nada importa si "esa otra cosa" existe o no.

2.2 Estructura de los mensajes verbales.- (Según Ferdinand de Saussure), los

mensajes verbales se estructuran a partir de las operaciones (mentales) de selección

(nivel paradigmático) y de combinación (nivel sintagmático).

Obviamente, los mensajes verbales están estructurados por palabras que constituyen una

abstracción mental, un símbolo representado en el caso de la palabra hablada por

sonidos que transmiten significados que se comparten con los demás, efectuándose así

la comunicación.

• De esto se desprende que la persona que sea capaz de conocer mayor número de

símbolos, manejará más número de abstracciones, podrá pensar en cosas más

complicadas de manera también más compleja, contrariamente a una persona cuyo

conocimiento de los símbolos sea muy estricto, su modo de pensar será entonces

estrecho. Esto nos indica la importancia que tiene el manejo de los símbolos lingüísticos

(vocabulario) para desarrollar no sólo la capacidad para expresamos, sino muchos otros

aspectos de nuestra integración como individuos en crecimiento, entendido éste no

únicamente en el aspecto físico sino en el aspecto mental, emocional, etc.

2.3 Lengua.- La lengua es un sistema de signos que expresan ideas. Conjunto de

convenciones verbales necesarias, adoptadas por un cuerpo social para permitir la

comunicación entre los individuos.

2.4 Habla.- Es una "práctica" capaz de depositar ese "tesoro (la lengua) en los sujetos

pertenecientes a una misma comunidad".

2.5 Lengua y Escritura.-Lengua y escritura son dos sistemas de signos distintos: la

única razón de ser del segundo es la de representar al primero; el objeto lingüístico no se

define por la combinación de la palabra escrita y de la palabra hablada; este último

constituye, por sí solo, su objeto"

2.6 El signo lingüístico.- Es una entidad psíquica de dos caras en la que se unen un

significante (imagen acústica) y un significado (concepto)

Page 3: Tema 5 :El análisis semíotico

Puede decirse que la palabra es la cosa, mientras que el signo-lengua es el resultado de

pensar científicamente tal palabra-cosa. Saussure afirma la estructura dual del signo-

lengua, constituida por un significante y un significado.

Lo significante, en un ejemplo, es la imagen acustica evocada por la voz "manzana", y

lo significado no es (como falsamente se podría intuir) la manzana misma, sino el

concepto de la manzana.

"El signo lingüístico es, pues, una entidad psíquica de dos caras... Proponemos

conservar la palabra signo para designar a la totalidad y reemplazar concepto e imagen

acústica respectivamente por significado y significante"

SIGNIFICANTE.- Eficacia "psíquica" de la imagen acústica

SIGNIFICADO.- Concepto "abstracto" de una cosa

4 CHARLES SANDERS PEIRCE

Para Sanders Peirce, padre de la Semiótica, (Norteamericano), el signo es tríadico. Es

decir que es signo y a su vez sufre una descomposicion en 3 instancias.

4.1 El Signo o Representamen Un signo, o representamen, es algo que está para alguien, por algo, en algún aspecto o

disposición

4.2 El Interpretante El signo se dirige a alguien, y crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o

quizá un signo más desarrollado. A éste lo denomino el interpretante del primer signo.

4.3 Fundamento del Representamen El signo está por algo, su objeto. Este está por tal objeto, no en todo sentido, sino

respecto a un tipo de idea que algunas veces he llamado el fundamento del

representamen"

(2) Representamen : ------------> (1)Interpretante:que también es signo, ALGO

que también es signo,

o sea, ALGO

^

|

|

|

(3) Fundamento :

que también es signo,

o sea, ALGO

Interpretante=Significante de Saussure

Page 4: Tema 5 :El análisis semíotico

El conocimiento tiene siempre por objeto a otro conocimiento y nunca a la realidad en

su pretendida pureza de no modificada todavía por el pensamiento.

De aquí, por ejemplo, surge la posibilidad de afirmar que el signo único es

incognoscible, ya que ninguno de los tres componentes del signo, ni el fundamento, ni

el representamen, ni el interpretante, tienen sentido por sí solos.

Esto implica la presencia de una estructura de tres elementos que, a su vez, son signos y

que se corresponden con los elementos enunciados del siguiente modo:

a) Por algo............................................................................. Fundamento

b) En alguna relación ........................................................ Representamen

c) Para alguien ..................................................................... Interpretante

• Para Peirce un signo es "un medium para la comunicación de una forma".

Con relación al referente, es decir a la cosa a la que se refiere o designa, el signo puede

ser clasificado en:

Icono: Signo que posee alguna semejanza o analogía con su referente.

Ejemplos: una fotografía, una estatua, un esquema, un pictograma.

Índice: Signo que mantiene una relación directa con su referente, o la cosa que

produce el signo. Ejemplos: suelo mojado, indicio de que llovió; huellas, indicio

del paso de un animal o persona; una perforación de bala; una impresión digital.

Símbolo: Signo cuya relación con el referente es arbitraria, convencional.

Ej: Las palabras habladas o escritas; la cruz roja.

Page 5: Tema 5 :El análisis semíotico
Page 6: Tema 5 :El análisis semíotico

Charles Morris y sus niveles del signo

Charles Morris (1901), también norteamericano, fue otro importante sistematizador de

la semiótica. Clasificó la semiótica en tres ramas:

1. la sintaxis

2. la semántica

3. la pragmática

Todos sabemos que el lenguaje verbal está constituido por oraciones, o sea grupos de

palabras combinadas de cierta manera. Estas palabras se llaman significantes, y forman

una oración enlazados entre sí mediante una relación llamada sintáctica; estas relaciones

son aquello que estudia la primera rama de la semiótica: la sintaxis.

Nivel Sintáctico.- Cuando se refiere a las relaciones formales de los signos entre sí.

La sintaxis entonces, al estudiar la relación de los signos entre sí destaca la parte formal

del lenguaje, el cómo hablamos, el cómo combinamos las palabras.

Pero además, cada palabra remite a un significado. Por ejemplo, en la oración 'mañana

no iré', la primera palabra significa el día que sigue al de hoy. La relación del

significante con su significado se llama relación semántica, y es lo que estudia la

segunda rama de la semiótica: la semántica.

Page 7: Tema 5 :El análisis semíotico

Nivel Semántico.- Cuando engloba las relaciones de significado, entre signo y referente

(es el nivel denotativo, el significado primero o léxico consignado en un diccionario).

Por supuesto que ambas ramas se influyen mutuamente. Por ejemplo: lo sintáctico

influye en lo semántico, porque si yo cambio la combinación de las palabras, varía el

significado. Si en vez de decir 'mañana no iré' digo 'no iré por la mañana', aquí 'mañana'

ya no significa el día siguiente al de hoy. También lo semántico influye sobre lo

sintáctico, porque si quiero sacar 'mañana' y poner 'elefante', es decir, otro significado,

la frase deja de tener sentido ('elefante no iré') y entonces debo cambiar la sintaxis ('no

iré con el elefante').

Por supuesto que las relaciones sintácticas y semánticas no se dan al azar, sino de

acuerdo con ciertas reglas, casi siempre tácitas. Ejemplos de reglas sintácticas son las

reglas gramaticales, que indican qué combinaciones de palabras son lícitas y cuáles no,

y las reglas lógicas, que establecen por ejemplo qué combinaciones de oraciones son

lícitas para hacer un razonamiento correcto.

Reglas semánticas son por ejemplo 'gato significa animal con bigotes que maúlla', es

decir, especifican qué significado habremos de darle a determinados significantes. Estas

reglas, simples en la vida cotidiana, adquieren mucha importancia en el lenguaje

científico, donde aparecen vocablos teóricos para los cuales es necesario precisar su

significado empírico. Autores como Carnap las llamaron reglas de correspondencia,

porque justamente dicen qué significado empírico corresponde con determinada

expresión teórica. Otros como Hempel las llaman principios puente, porque establecen

un puente, una unión, entre lo teórico y lo empírico.

Hasta ahora podemos ir deduciendo que la sintaxis tiene relación con el significante

(pues explica cómo combinar significantes), la semántica tiene relación con el

significado. ¿Y la pragmática? Pues tiene que ver con el intérprete, porque la

pragmática apunta, como su nombre lo indica, al aspecto utilitaria del lenguaje, al

para qué le sirve al hombre el lenguaje y cómo lo utiliza.

Nivel Pragmático.- Nivel que implica las relaciones significantes con el intérprete, o

sea, con aquel que utiliza los signos (en términos lingüísticos, es el nivel de la

connotación).

Sabemos que el lenguaje puede servir para informar, para expresar emociones, para

agradar, para seducir, para ordenar, para pelearse, etc. Más genéricamente, las palabras

permiten estructurar las relaciones interpersonales y, con ello, regular el

comportamiento de la gente. Charles Morris estudió especialmente el aspecto

pragmático, porque le interesaba la relación del lenguaje con la conducta de las

personas, es decir los aspectos pragmáticos de la comunicación humana.

Otros, en cambio, centraron sus estudios especialmente en los aspectos sintácticos,

como De Saussure (quien llamaba semiología a la semiótica), y posteriormente

Chomsky. La semiótica ha encontrado importantes campos de aplicación en ámbitos tan

disimiles como la psicoterapia y la publicidad, o la epistemología y el cine. Y esto es

así porque cualquier actividad humana implica siempre decir algo (semántica) de

determinada manera (sintaxis) y con algún propósito (pragmática).

Page 8: Tema 5 :El análisis semíotico

Marshall McLuhan

Según McLuhan la relación del medio con el receptor llega a ser incluso más importante

que el mismo mensaje. De ahí su famosa frase “El medio es el mensaje”. McLuhan

sostiene que los medios están evolucionando de hot a cool:

Del libro a la televisión

De lo mecánico a lo automático

Del arte figurativo al abstracto

Su teoría sobre el mensaje determina que mientras mayor sea la cantidad de información

a decodificar, mayor es su densidad y por tanto más caliente es el mensaje y a la

inversa.

Ej: Un retrato es caliente y una caricatura fría.

En el baile, el vals es caliente, el pop es frío.

La ciencia es caliente, las artes son frías.

La escritura es caliente, el habla es fría.

En este contexto, defiende que el individuo no es menos inteligente, pero dispone de la

información muy automatizada pero falta de sentido.

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE (Roman Jakobson)

Al establecer cualquier proceso de comunicación nuestra intención principal es

comunicar un determinado contenido a un receptor, pero aparte de esa función

primordial, el uso del lenguaje puede ser usado para desempeñar muchas otras

funciones, como estableció Roman Jakobson en la década de los 60.

Jakobson termina la exposición de su teoría recordando que la función principal del

lenguaje es la de comunicar y que los actos comunicativos no tienen por qué manifestar

una única función, sino que lo normal es que aparezcan varias mezcladas, aunque en

cada caso pueda predominar una sobre las otras.

Funciones Lingüísticas (válido para todas las formas de comunicación):

FUNCION REFERENCIAL.- Define las relaciones entre el mensaje y el objeto.

Formula a propósito del referente una información objetiva, observable y

verificable.

FUNCION EMOTIVA.- Define las relaciones entre mensaje y emisor. Es la

actitud con respecto del objeto. Deseable, detestable, respetable, ridículo.

FUNCION CONATIVA.- Define las relaciones entre el mensaje y el receptor,

pues toda comunicación tiene por objeto obtener una respuesta de este último.

Puede dirigirse a la inteligencia o la afectividad del receptor.

FUNCION POETICA O ESTETICA.- Define la relación del mensaje consigo

mismo. En las artes, el referente es el mensaje.

FUNCION FATICA.- Tiene por objeto afirmar, mantener o detener la

conversación. Ej: Chats, Ritos solemnes, Ahá.

Page 9: Tema 5 :El análisis semíotico

FUNCION METALINGUISTICA.- Define el sentido de las palabras que corren

el riesgo de no ser comprendidos por el receptor. Ej: Pies de página,

comillas,etc.

Roland Barthes ( Consultar el archivo adjunto: Biografía Roland Barthes)

EL ANALISIS DE LA IMAGEN

En la década de los ochenta entramos en la "sociedad de la comunicación.La

explosión del audiovisual, la telemática e informática, la internacionalización de los

mercados, los intercambios de información más complejos y rápidos conducen a

profundas transformaciones donde la comunicación, y el poder comunicativo de la

imagen, se convierten en un factor fundamental. En esta sociedad mediática en la que

vivimos desde los 80, la información más rápidamente asimilada es la que se transmite

en un lenguaje visual (ó audiovisual), donde la imagen, cada vez más "dramatizada", se

convierte en un bastión de la sociedad contemporánea.

En este contexto, estudiar y analizar la imagen, no es sencillo a pesar de la cotidianidad

de la misma. El proceso de percepción es un proceso estructurarte. El universo

exterior no está estructurado en sí mismo, es el ojo humano el que lo estructura, lo

organiza y le impone un orden y un sentido al percibirlo y pensar sobre él. Apoyando la

teoría gestáltica acerca de que “el todo es más que la suma de sus partes”, podríamos

decir que Todo, en el mundo de la imagen, se presenta en un contexto determinado y es

modelado por ese contexto. Los pensamientos influyen en lo que vemos, y viceversa,

estableciéndose reciprocidad intrínseca entre lo que aprendemos y lo que hacemos, o lo

que percibimos en nuestro entorno y lo que realizamos sobre él.

En la lectura e interpretación de las imágenes se ponen en práctica distintas

competencias del ser humano:

Competencia iconográfica: que permite identificar las formas y asociarla con el mundo real. (Facilita el análisis objetivo de la imagen, una visión jerárquica y diferenciadora)

Competencia enciclopédica: que llegará hasta dónde llegue nuestra memoria visual del mundo.

Competencia lingüístico-comunicativa: que posibilita describir mediante palabras el contenido de la imagen.

Competencia modal (espacio-temporal): que permite identificar espacios y tiempos distintos.

Competencia estética: que valora el componente estético. Factor ideológico: que mediatiza la visión de la imagen según la ideología y el

concepto de mundo que tenga el receptor de la misma. Es precisamente este factor ideológico lo que hace ver lo que realmente no está.

Es fácil observar que las tres primeras competencias nos hablan del nivel denotativo,

mientras que el factor ideológico cae completamente en el nivel connotativo.

Umberto Eco (ver su obra y biografía en http://www.umbertoeco.com/en/umberto-

eco-biography.html )

Page 10: Tema 5 :El análisis semíotico

V