Tema Final. Riesgo

8
Beck El concepto sociedad de riesgo hace referencia a un estado de cosas de las sociedades de la modernidad avanzada. El autor hace hincapié en la distinción entre modernización simple y modernización reflexiva, es decir, marca el paso de una sociedad industrial clásica a una sociedad industrial de riesgo. La modernidad industrial se ha definido siempre en contraposición a los principios de la religión y la tradición; en cambio, el paso de una modernización simple a una modernización reflexiva no implica para Beck un modelo totalmente nuevo, sino una fractura dentro de la modernización . De manera similar a como en el siglo XIX la modernización simple disolvió la sociedad agraria y estamental y elaboró una imagen de la sociedad industrial, la modernización reflexiva disuelve hoy los contornos de la sociedad industrial y en la continuidad de la modernidad surge otra figura social; es decir, que la realización misma de la sociedad industrial se topa con sus efectos secundarios o consecuencias no buscadas . La sociedad moderna o de “racionalización de la tradición”, como la llama Beck, era analizada por la sociología desde 4 supuestos básicos: 1) la sociedad es el Estado-nación; 2) el análisis a través de colectividades/grupos (las clases, la familia); 3) la sociedad laboral industrial y de pleno empleo; 4) clara diferenciación entre sociedad y naturaleza. Estos elementos constitutivos de la modernidad resquebrajan sus bases y son suprimidas en la reflexividad de las modernizaciones. El panorama de “crisis” (de la familia, las instituciones, la ciencia, el progreso, etc.) planteado por las posturas posmodernas no es, para Beck, más que el desarrollo coherente y el éxito de la modernidad. Al hablar de sociedad de riesgo el autor está observando una serie de fenómenos y catástrofes históricas (Nagasaki, Bhopal, Chernobill) donde la destrucción de personas y del ambiente hace disolver la noción del “otro”, es decir, las barreras reales o simbólicas que distinguen los afectados de los causantes de tales desastres. La sociedad de riesgo contemporánea se desarrolla globalmente en sus amenazas, y sus causas son modernas. Estos

description

Ulrich BeckAnthony Giddens

Transcript of Tema Final. Riesgo

BeckEl concepto sociedad de riesgo hace referencia a un estado de cosas de las sociedades de la modernidad avanzada. El autor hace hincapi en la distincin entre modernizacin simple y modernizacin reflexiva, es decir, marca el paso de una sociedad industrial clsica a una sociedad industrial de riesgo. La modernidad industrial se ha definido siempre en contraposicin a los principios de la religin y la tradicin; en cambio, el paso de una modernizacin simple a una modernizacin reflexiva no implica para Beck un modelo totalmente nuevo, sino una fractura dentro de la modernizacin. De manera similar a como en el siglo XIX la modernizacin simple disolvi la sociedad agraria y estamental y elabor una imagen de la sociedad industrial, la modernizacin reflexiva disuelve hoy los contornos de la sociedad industrial y en la continuidad de la modernidad surge otra figura social; es decir, que la realizacin misma de la sociedad industrial se topa con sus efectos secundarios o consecuencias no buscadas.La sociedad moderna o de racionalizacin de la tradicin, como la llama Beck, era analizada por la sociologa desde 4 supuestos bsicos: 1) la sociedad es el Estado-nacin; 2) el anlisis a travs de colectividades/grupos (las clases, la familia); 3) la sociedad laboral industrial y de pleno empleo; 4) clara diferenciacin entre sociedad y naturaleza. Estos elementos constitutivos de la modernidad resquebrajan sus bases y son suprimidas en la reflexividad de las modernizaciones. El panorama de crisis (de la familia, las instituciones, la ciencia, el progreso, etc.) planteado por las posturas posmodernas no es, para Beck, ms que el desarrollo coherente y el xito de la modernidad.Al hablar de sociedad de riesgo el autor est observando una serie de fenmenos y catstrofes histricas (Nagasaki, Bhopal, Chernobill) donde la destruccin de personas y del ambiente hace disolver la nocin del otro, es decir, las barreras reales o simblicas que distinguen los afectados de los causantes de tales desastres. La sociedad de riesgo contempornea se desarrolla globalmente en sus amenazas, y sus causas son modernas. Estos riesgos, consecuencias globalizadas de la modernizacin, son las sustancias nocivas en el agua, el aire o los alimentos, la radioactividad, y los mltiples efectos secundarios del desarrollo tecno-industrial. La sociedad de riesgo planteada por el autor requerir, entonces, un anlisis que deje atrs las categoras de la sociologa surgidas en la modernidad industrial y el replanteamiento del anlisis.En primer lugar, la modernidad reflexiva transforma la lgica del reparto de las riquezas de la sociedad industrial, y se confronta a la lgica del reparto de los riesgos. Se trata de comprar dos lgicas de desigualdad social: en el primer caso, se trataba de cmo se distribua la riqueza producida de manera desigual, aunque legtima; en el segundo caso se trata de relativizar, minimizar y canalizar los riesgos que se han producido en el transcurso del proceso de modernizacin. Estas dos lgicas no se suceden en el tiempo como s se tratase de un proceso evolutivo, sino que coexisten [Es el ejemplo de las lgicas de pases desarrollados y del Tercer Mundo]. El reparto del riesgo est marcado por el proceso de globalizacin: los riesgos no siguen la misma lgica que las riquezas, sino que afectan a todos los estratos sociales, as como tambin traspasa las barreras Estatales y de las generaciones. En consecuencia, la sociedad de riesgo tampoco puede ser pensada como una sociedad de clases: el primer conflicto industrial de trabajo-capital es superado por el juego de suma negativa de los daos que la sociedad se infringe a s misma. La lgica ecolgica no se sostiene por parte de nuevos agentes o instituciones sino que es generada por el mismo elenco de actores de la sociedad industrial. Adems, los riesgos tienen el efecto igualador porque potencialmente pueden afectar a todas las capas sociales. Es lo que el autor llama efecto Boomerang de los riesgos, que alcanzan tambin a quienes son sus productores o se benefician con su produccin. Estas nuevas lgicas implican tambin que mientras que las sociedades de clases tenan como ideal la bsqueda de la igualdad, el paso a las sociedades de riesgo implica la lucha por la seguridad.Por otro lado, podramos decir que la sociedad de riesgo trae tambin un replanteamiento de la diferenciacin, puramente moderna, entre sociedad y naturaleza. Beck critica con esto el uso exclusivo o dominante de las categoras de las ciencias naturales para hacer referencia a problemas del medio ambiente. Al ser entendidos estos como asuntos de la naturaleza, la tcnica, etc. Se pierden los contenidos y consecuencias sociales, polticas y culturales de los riesgos. Esta transformacin se relaciona con otra, en la que se muestra el cambio en la concepcin de la ciencia y el progreso como valores rectores de la modernidad. Beck plantea que en la modernidad avanzada se produce un proceso de politizacin de la definicin de los riesgos, que implica tambin la ruptura del monopolio de racionalidad de las ciencias. En la sociedad de riesgo las fronteras entre los discursos expertos y la discursividad social, el discurso ecologista y el poltico, parecen diluir sus fronteras. En este marco, los esfuerzos de objetivacin por parte de la ciencia quedan expuestos a valoraciones y expectativas sociales de contenido tico, poltico y econmico. Se rompe la concepcin de que los riesgos ecolgicos se determinan primero en el mbito cientfico, para luego comunicar y concientizar al resto de la sociedad. Este proceso es nombrado como heterodeterminacin del riesgo, haciendo referencia a que los riesgos civilizacionales estn sujetos a la dinmica de una esfera pblica con diversos actores, donde la ciencia aparece como uno ms entre otros, lo que diluye su monopolio de definicin del riesgo. Asi, lo que era un mbito apoltico, definido por la ciencia objetivista, se vuelve poltico.[En lo que se refiere a su anlisis de la percepcin de los riesgos, encontramos una fuerte crtica a la definicin corriente, usada por el lenguaje cientfico, poltico y ecologista de lo que se llama valores lmite de tolerancia. Para Beck, se trata de una trampa, pues la misma idea de tolerancia no prentende eliminar los riesgos, sino establecer umbrales de aceptabilidad que acaban admitiendo y legitimando niveles de riesgo]Lo que intenta mostrar Beck es que en la modernidad reflexiva las instituciones de la sociedad industrial, que han brindado confianza en pocas anteriores, quedan sin sus principios bsicos, se hacen contradictorias, conflictivas, dependientes del individuo. En esta ltima fase de la modernizacin se produce un retorno a la incertidumbre, no solo en el sentido de que se pierde la confianza en que las instituciones claves del mundo industrializado estn en condiciones de contener y controlar las consecuencias amenazadoras que ellas engendran, sino tambin en el sentido de que transversalmente a la clase de ingresos- las biografas de bienestar se convierten en biografas de riesgo. Ante la fachada de seguridad y garantas de la sociedad de la primera modernidad, aparecen nuevos desafos, ahora individualizados que ponen al sujeto en el centro de las determinaciones biogrficas.

GIDDENS.La categora de riesgo desde la perspectiva de este autor es interesante en cuanto intenta dar cuenta que los cambios institucionales y a nivel estructural en la sociedad de la modernidad radicalizada tienen su contrapunto, tambin, en los individuos y la configuracin de sus identidades. Al contrario que las teoras posmodernas que aseguran una ruptura de la modernidad durante el siglo XX, Giddens apuesta a una interpretacin diferente, en la que considera que el siglo pasado ha dado paso a un perodo en el que las consecuencias de la modernidad se han radicalizado y universalizado ms que nunca. Este proceso se caracteriza por una serie de discontinuidades que distinguen a las instituciones modernas de los rdenes sociales tradicionales: el ritmo del cambio, el mbito del cambio y la naturaleza intrnseca de las instituciones.La perspectiva analtica de este autor propone volver a analizar las instituciones de la modernidad con una nueva perspectiva. La nocin de riesgo presenta en ella una importancia crucial en tanto se relaciona con tres procesos propios del paso de la sociedad tradicional a la sociedad moderna: la separacin del tiempo y el espacio, el desarrollo de mecanismos de desenclave y la reflexividad.La descripcin del mundo moderno que esboza Giddens pone nfasis en los procesos de desmembramiento o desanclaje[footnoteRef:1] que deben entenderse en el marco de una separacin espacio y tiempo. A diferencia de las sociedades tradicionales donde el tiempo estaba estrechamente ligado con el espacio, la modernidad paulatinamente separa el espacio del lugar o la localidad, fomentando relaciones entre agentes o instituciones a distancia. Los aspectos locales son penetrados por influencias sociales que se generan en distintas latitudes espacio temporales. Esta nueva separacin implica un sinfn de posibilidades de cambio de hbitos y en las experiencias locales. Para Giddens, el desanclaje y el distanciamiento espacio-tiempo se dan a travs de dos mecanismos: las seales simblicas y los sistemas expertos[footnoteRef:2]. Las seales simblicas y los sistemas expertos cobran fuerza por la confianza que de ellos se deprende; la fiabilidad en la que descansan las instituciones de la modernidad. La modernidad vendra a representar un mayor control y seguridad sobre la vida social, en comparacin con la poca tradicional. La nocin de confianza es esencial en la modernidad en tanto es un fenmeno crucial en el desarrollo de la personalidad y la seguridad ontolgica de los individuos, en relacin con los sistemas abstractos. La confianza tiene su contracara en la nocin de riesgo. Si bien la modernidad reduce el riesgo en circunstancias de la vida social (esto es a travs de los sistemas abstrctos y su capacidad de colonizar el futuro) genera, al mismo tiempo, nuevos parmetros de riesgo desconocidos. [1: despegar las relaciones sociales de sus contextos locales de interaccin y reestructurarlas en indefinidos intervalos espacio-temporales] [2: Seales simblicas son mecanismos de intercambio reconocidos globalmente, que son manejados por individuos o grupos sin importar sus caractersticas. Ejemplo: dinero, seales de trnsito, etc.Sistemas expertos se refieren a logros tcnicos o de experiencia profesional que organizan la vida material y social (los inventos, la profesionalizacin)]

La modernidad es la cultura del riesgo y esto se refleja en varios planos. En consonancia con el planteo de Beck, Giddens reconoce nuevos parmetros de riesgo de la modernidad radicalizada: El riesgo se globaliza en su intensidad, traspasando las coordenadas Estado-nacin, como tambin la de las clases sociales, tal como lo ejemplifica el peligro nuclear o los desastres naturales. Son los llamados riesgos de consecuencias graves La globalizacin del riesgo tambin se da en tanto al nmero de individuos que afecta, y esto tiene que ver con la profusin de sistemas abstractos que sobrepasan el control de individuos o grupos, y cuyas fallas pueden afectar a muchas personas. El riesgo aparece tambin en la naturaleza socializada o entorno creado. La relacin de la sociedad con la naturaleza ha llegado a transformarla, por lo cual los peligros que derivan de ella tambin han cambiado. La modernidad desarrolla entornos de riesgo institucionalizado, es decir, instituciones, mbitos de accin delimitados en el cual el riesgo es una caracterstica definitoria del sistema. Por ejemplo: la bolsa. Afectan a muchas personas independientemente de que participen o no en ellas. Tambin se establece una conciencia de riesgo como riesgo, en referencia al advenimiento de consecuencias no deseadas que el desarrollo moderno trajo consigo. Esa concientizacin de los procesos de la modernidad tambin se distribuye entre ms actores. EN la percepcin del riesgo tambin se modifica la conciencia de las limitaciones. EL conocimiento experto y los sistemas expertos tienen limites, lagunas, debido a la naturaleza electiva y cambiante del conocimiento, por lo cual no siempre ser posible establecer todas las consecuencias que se derivan de las instituciones modernas.

La importancia de esta perspectiva analtica reside en que se toma en cuenta la nocin de riesgo como elemento estructurador de las instituciones modernas, pero al mismo tiempo se incorpora como un elemento fundamental de la vida cotidiana de los actores, tanto profanos como especialistas. Cmo se construyen las identidades en un contexto de riesgo global?A diferencia de la sociedad tradicional, la modernidad trae consigo una interpretacin del futuro como terreno nuevo, abierto a la intervencin humana. Si bien no desaparece del todo la nocin de destino, en la vida moderna la colonizacin del futuro a travs de los sistemas expertos permite calcular los riesgos futuros. La paradoja que la modernidad trae consigo es que al mismo tiempo que proliferan la especializacin, se acota el campo en el que los individuos pueden sentirse expertos. Todos somos profanos frente a la gran mayora de sistemas expertos que invaden nuestras actividades diarias. El control sobre muchos mbitos de la vida se deposita en estos sistemas a travs de la fiabilidad y la confianza, y la identidad se construye en el seno de estas instituciones.As, La planificacin de la vida moderna implica la adopcin de un paquete de riesgos ms o menos aceptable que los individuos deben asumir al adoptar un estilo de vida. Los sistemas abstractos pueden ayudar en la determinacin de ciertos riesgos, diluirlos o sortearlos, pero al final quien carga con ellos es el individuo. La mayor interdependencia de sistemas expertos implica, entonces, mayor vulnerabilidad. Si bien esto podra significar una prdida de destrezas individuales, Giddens nos va a decir que la proliferacin de sistemas abstractos de lgicas diferentes y la falta de una voz autorizada recae en un refuerzo del yo y capacitacin de los profanos para resolver los dilemas que la vida le presenta, los momentos decisivos. Las instituciones modernas hacen posible la coexistencia paradjica de seguridad ontolgica y ansiedad existencial: no podemos controlar el camino que toman, su ritmo y no podemos estar seguros de los riesgos que toman. La construccin de la identidad queda entonces en manos de los individuos, que mediante el clculo del riesgo tienen la responsabilidad de crear su propia biografa.