TEMA III.docx

4
TEMA III: FUNCIONES DEL DISEÑO EN LOS PRODUCTOS INDUSTRIALES 3.1 Orientación general. El desarrollo histórico es muy importante para entender las funciones del diseño industrial, mediante la contemplación de la forma de vida del hombre y su nivel de desarrollo en su correspondiente sociedad y espacio de tiempo. Lo anterior obedece a las necesidades del usuario mediante cierta función del producto, es decir, el desarrollo partiendo desde lo histórico, se refiere a que, el transcurrir del tiempo nos da las pautas para saber qué productos son necesarios o de primera necesidad, qué productos a través del tiempo no han sido relevantes y en general las necesidades y carencias de la sociedad. Todo esto con el fin de satisfacer dichas necesidades en la configuración del producto. La creación de objetos nuevos, pueden ser producto de dos factores distintos, uno meramente artístico (encaminado alo bello), y otro meramente funcional. La creación de elementos nuevos tiene como fin el solucionar problemas en la vida cotidiana; solucionarlos més eficazmente, en menor tiempo y con mucho menor complejidad.

Transcript of TEMA III.docx

Page 1: TEMA III.docx

TEMA III: FUNCIONES DEL DISEÑO EN LOS PRODUCTOS

INDUSTRIALES              

3.1    Orientación general.

El desarrollo histórico es muy importante para entender las funciones del diseño industrial, mediante la contemplación de la forma de vida del hombre y su nivel de desarrollo en su correspondiente sociedad y espacio de tiempo.Lo anterior obedece a las necesidades del usuario mediante cierta función del producto, es decir, el desarrollo partiendo desde lo histórico, se refiere a que, el transcurrir del tiempo nos da las pautas para saber qué productos son necesarios o de primera necesidad, qué productos a través del tiempo no han sido relevantes y en general las necesidades y carencias de la sociedad.Todo esto con el fin de satisfacer dichas necesidades en la configuración del producto.La creación de objetos nuevos, pueden ser producto de dos factores distintos, uno meramente artístico (encaminado alo bello), y otro meramente funcional.La creación de elementos nuevos tiene como fin el solucionar problemas en la vida cotidiana; solucionarlos més eficazmente, en menor tiempo y con mucho menor complejidad.

Es por la misma naturaleza del hombre, el ¿por qué? De las cosas, y los fenómenos que lo aquejan, que busca la raíz de los problemas y por lo consiguiente la solución de los mismos.

El diseño procesos consiente en evaluar las necesidades principales con el objeto de eliminar las insuficiencias

Page 2: TEMA III.docx

El hecho de que el diseño procesos tenga como

finalidad conseguir la optimización de todas las

actividades integradas en los procedimientos

elementales, no precisamente significa que esto se

logra por la sola idea de planificar las operaciones. Por

tal motivo, resulta oportuno remarcar la

preponderancia que tiene la supervisión de las

actividades si se pretende generar la mejora procesos y

disminuir al máximo las insuficiencias.

Consecuentemente, de esto surge, la necesidad de

estudiar la implicancia del diseño proceso desde una

perspectiva global, que incluya todas las funciones

relacionadas con el proyecto específico.

Diseño de serviciosEl diseño de servicios es la actividad de planificar y organizar: personas, infraestructura, comunicación y materiales que componen un servicio, para mejorar su calidad, la interacción entre el proveedor y las personas usuarias y la experiencia de las mismas. El diseño de servicios permite diseñar experiencias memorables para las personas usuarias creando nuevos vínculos entre los diferentes agentes del proceso potenciando sus capacidades de acción e interacción.

El aumento del tamaño y la creciente importancia del sector servicios, tanto en número de gente empleada como en importancia económica, requiere que los servicios sean minuciosamente diseñados para que los proveedores de servicios sean competitivos y continuen atrayendo personas usuarias.

El diseño (o rediseño) de un servicio puede requerir por un lado la reorganización de las actividades que realizan los proveedores del servicio (back office) y por el otro el rediseño de las interfaces e interacciones que tienen las personas usuarias con el proveedor del servicio (front office: website, contacto personal, teléfono, blog, etc.)

El diseño de servicios se está usando cada día más, tanto en el sector privado como en el sector público para realizar una transformación de la experiencia del servicio acorde con los requerimientos de las personas usuarias.

FuncionalismoEl funcionalismo es caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida en

Page 3: TEMA III.docx

Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de muchos otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual.

La escuela propone una serie de teorías concretas con continuidad basadas en distintas disciplinas: la teoría hipodérmica, la teoría de los efectos limitados, la teoría matemática de la comunicación y otros enfoques más particulares. Son esquemas de acción cuyo objetivo es construir un proyecto integrador que aporte conocimientos sobre cómo funciona la comunicación social y cómo debe funcionar. Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y no —como se hacía generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados. En la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social. En el contexto estadounidense ayuda pensar que EE.UU. es una nación que todavía está construyéndose a partir de inmigrantes de distintas procedencias (melting pot) y que, por tanto, era necesario la integración política.