Tema2LaImagenFija

10
1 TEMA 2: LA IMAGEN FIJA 2.1.- La percepción visual En la vida de los seres humanos desempeñan un papel vital los sentidos. Constantemente son bombardeados por estímulos que nos ofrecen información y nos enfrentan a una continua toma de decisiones, primero de cómo percibir esos estímulos y, después, de cómo reaccionar a ellos. Un estímulo es una forma de energía a la que podemos responder (ondas luminosas, sonoras, presión sobre la piel, etc.). Llamamos sensación al sentimiento que experimentamos como respuesta a la información recibida a través de nuestros órganos sensoriales y percepción a la manera en que nuestro cerebro organiza estos sentimientos para interpretarlos. Es importante conocer la función que realiza la percepción en nuestra vida. En primer lugar, nos facilita información sobre el mundo, que nos permite estar en contacto con la realidad. Así, podemos desarrollar el pensamiento puro (ciencia, filosofía, poesía...) y adaptarnos al medio en que vivimos. La constancia perceptiva indica también la función adaptativa de nuestras percepciones. La percepción es un proceso de selección. Los seres humanos solamente podemos percibir una mínima parte de los posibles estímulos y aún tenemos que seleccionar entre ellos porque son demasiados. El cerebro no puede procesar toda la información que recibe. La atención es la selección activa de determinados estímulos con la inhibición de todos los demás. Los factores que determinan la atención son de dos tipos: - Externos. La posición del estímulo respecto al observador, la intensidad del estímulo, el tamaño, el color, la luminosidad, el movimiento y los cambios, la novedad, etc. - Internos. El factor fundamental es el interés, que viene determinado por las necesidades del momento, las motivaciones personales, los impulsos básicos, los gustos y ocupaciones profesionales, etc. También se puede dar el fenómeno de defensa perceptiva para estímulos desagradables. 2.1.1.- Cómo percibimos visualmente Existen varias teorías que tratan de explicar cómo percibimos. - Teorías asociacionistas. Consideran la percepción como un mosaico de sensaciones. La percepción surge cuando el sujeto asocia las sensaciones entre sí. - Teoría funcionalista. Se debe a William James. Destaca los aspectos subjetivos de toda percepción: motivaciones, interés, etc. - Teoría de la Gestalt. El término alemán “gestalt” puede traducirse como “forma”. La Escuela de la Forma, de la que forman parte Köhler, Koffka y Wertheimer, defiende que la percepción no es una suma de sensaciones sino que percibimos de golpe e inmediatamente objetos completos. Lo que percibimos es una forma, una figura estructurada que se destaca sobre un fondo. Fondo-figura La forma más elemental de organizar la percepción es separar el campo perceptual en dos partes: la figura y el fondo. Leyes de agrupación de estímulos No sólo distinguimos figura y fondo sino que la figura, a su vez, tiende a estructurarse siguiendo unas leyes más o menos constantes. La percepción humana, para dotar a los estímulos de significado, los agrupa a su vez en estructuras más simples y conocidas. - Continuidad. Los estímulos que pueden agruparse en una figura sobresaldrán del fondo y serán agrupados juntos. Los que no se pueden agrupar, o se agrupan con más dificultad, quedan, en cierto modo, marginados. - Proximidad. Los estímulos más próximos tienden a percibirse como formando parte de un mismo objeto. La proximidad espacial determina la agrupación de elementos. - Semejanza. Los objetos o elementos semejantes tienden a agruparse en figuras homogéneas según su forma, medida o color. - Contraste. Los estímulos que son diferentes alrededor de otro llegan a constituir una conformación. - Cierre. Si observamos figuras incompletas tendemos a terminarlas o clausurarlas, persiguiendo una mayor estabilidad o simplicidad perceptiva. Alucinaciones e ilusiones La alucinación es una percepción sin objeto, es decir, carente de estímulos exteriores: es un producto de la mente. Existen muy diversos tipos de alucinaciones: auditivas, visuales, táctiles gustativas, cinestésicas, etc. Incluso existen alucinaciones negativas, falta de percepción de estímulos reales. Las ilusiones, por el contrario, corresponden a estímulos externos y surgen por una mala interpretación de los mismos. La percepción es, a veces, engañosa y la organización de figuras en un todo puede conducirnos a juzgar incorrectamente los elementos que la componen, por lo que atribuimos a una figura u objeto propiedades o cualidades que no tienen. Hay muchas ilusiones que no se corresponden con el estímulo ni con el objeto que percibimos.

Transcript of Tema2LaImagenFija

Page 1: Tema2LaImagenFija

1

TEMA 2: LA IMAGEN FIJA

2.1.- La percepción visualEn la vida de los seres humanos desempeñan un papel vital

los sentidos. Constantemente son bombardeados por estímulos que nos ofrecen información y nos enfrentan a una continua toma de decisiones, primero de cómo percibir esos estímulos y, después, de cómo reaccionar a ellos.

Un estímulo es una forma de energía a la que podemos responder (ondas luminosas, sonoras, presión sobre la piel, etc.). Llamamos sensación al sentimiento que experimentamos como respuesta a la información recibida a través de nuestros órganos sensoriales y percepción a la manera en que nuestro cerebro organiza estos sentimientos para interpretarlos.

Es importante conocer la función que realiza la percepción en nuestra vida. En primer lugar, nos facilita información sobre el mundo, que nos permite estar en contacto con la realidad. Así, podemos desarrollar el pensamiento puro (ciencia, filosofía, poesía...) y adaptarnos al medio en que vivimos.

La constancia perceptiva indica también la función adaptativa de nuestras percepciones.

La percepción es un proceso de selección. Los seres humanos solamente podemos percibir una mínima parte de los posibles estímulos y aún tenemos que seleccionar entre ellos porque son demasiados. El cerebro no puede procesar toda la información que recibe.

La atención es la selección activa de determinados estímulos con la inhibición de todos los demás.

Los factores que determinan la atención son de dos tipos:- Externos.La posición del estímulo respecto al observador, la

intensidad del estímulo, el tamaño, el color, la luminosidad, el movimiento y los cambios, la novedad, etc.

- Internos.El factor fundamental es el interés, que viene determinado

por las necesidades del momento, las motivaciones personales, los impulsos básicos, los gustos y ocupaciones profesionales, etc. También se puede dar el fenómeno de defensa perceptiva para estímulos desagradables.

2.1.1.- Cómo percibimos visualmenteExisten varias teorías que tratan de explicar cómo percibimos.- Teorías asociacionistas.Consideran la percepción como un mosaico de sensaciones. La percepción surge cuando el

sujeto asocia las sensaciones entre sí.- Teoría funcionalista.Se debe a William James. Destaca los aspectos subjetivos de toda percepción: motivaciones,

interés, etc.- Teoría de la Gestalt.El término alemán “gestalt” puede traducirse como “forma”. La Escuela de la Forma, de la que

forman parte Köhler, Koffka y Wertheimer, defiende que la percepción no es una suma de sensaciones sino que percibimos de golpe e inmediatamente objetos completos.

Lo que percibimos es una forma, una figura estructurada que se destaca sobre un fondo. Fondo-figuraLa forma más elemental de organizar la percepción es separar el campo perceptual en dos

partes: la figura y el fondo. Leyes de agrupación de estímulosNo sólo distinguimos figura y fondo sino que la figura, a su vez, tiende a estructurarse siguiendo

unas leyes más o menos constantes. La percepción humana, para dotar a los estímulos de significado, los agrupa a su vez en estructuras más simples y conocidas.

- Continuidad.Los estímulos que pueden agruparse en una figura sobresaldrán del fondo y serán agrupados

juntos. Los que no se pueden agrupar, o se agrupan con más dificultad, quedan, en cierto modo, marginados.

- Proximidad.Los estímulos más próximos tienden a percibirse como formando parte de un mismo objeto. La

proximidad espacial determina la agrupación de elementos.- Semejanza.Los objetos o elementos semejantes tienden a agruparse en figuras homogéneas según su

forma, medida o color.- Contraste.Los estímulos que son diferentes alrededor de otro llegan a constituir una conformación.- Cierre.Si observamos figuras incompletas tendemos a terminarlas o clausurarlas, persiguiendo una

mayor estabilidad o simplicidad perceptiva.Alucinaciones e ilusionesLa alucinación es una percepción sin objeto, es decir, carente de estímulos exteriores: es un

producto de la mente.Existen muy diversos tipos de alucinaciones: auditivas, visuales, táctiles gustativas, cinestésicas,

etc. Incluso existen alucinaciones negativas, falta de percepción de estímulos reales.Las ilusiones, por el contrario, corresponden a estímulos externos y surgen por una mala

interpretación de los mismos. La percepción es, a veces, engañosa y la organización de figuras en un todo puede conducirnos a juzgar incorrectamente los elementos que la componen, por lo que atribuimos a una figura u objeto propiedades o cualidades que no tienen. Hay muchas ilusiones que no se corresponden con el estímulo ni con el objeto que percibimos.

Page 2: Tema2LaImagenFija

2

2.2.1.- La fotografía como medio de expresión artísticaLas imágenes fotográficas que se pueden confeccionar a partir de un mismo motivo son

innumerables y dependen de las condiciones en que sean obtenidas, de una serie de decisiones y elecciones realizadas al tomar esas imágenes.

A su vez, la imagen obtenida nos revela nuevos aspectos de la realidad que, en ocasiones, podían haber pasado inadvertidos: la fotografía influye también en nuestro modo de ver la realidad.

El conocimiento de la técnica, estética y lenguaje fotográficos posibilita la elaboración de imágenes mediante un proceso de previsualización. Es un conjunto de cálculos mentales y decisiones que llevan al fotógrafo a elegir unas condiciones determinadas para tomar una fotografía, en función de los resultados que espera de ella. Se imagina mentalmente el resultado final.

Los elementos que conforman el proceso de previsualización son los siguientes:- Condicionamientos circunstanciales.El objeto a fotografiar tiene un tamaño y un espacio a su alrededor. En función de esto se

deben considerar las distancias existentes para poder moverse y encuadrar.Además, pueden existir obstáculos, ya sea materiales o de otro tipo.Habrá que considerar las posibilidades físicas con que contemos para superar esos

condicionamientos.- Decisiones.se han de tomar decisiones de dos tipos: técnicas y estéticas.Las decisiones técnicas se refieren a:La elección de materiales como el tipo de película, su sensibilidad, el tipo de cámara,

etc., que dará lugar a resultados muy diferenciados: imagen en blanco y negro o en color, con mucho o poco contraste, susceptible de ampliarse mucho o no...

La exposición, la forma en que se mide la luz y se calcula el tiempo de exposición.El grado de nitidez de la imagen, determinado por el empleo de películas de grano fino,

por la velocidad empleada y por la apertura del diafragma.La óptica, que influye en el aspecto espacial, causando sensaciones de profundidad y en

los tamaños relativos de los objetos que entren en el encuadre.La iluminación, fundamental en la calidad de la imagen fotográficaLas decisiones estéticas son:La variación del encuadre o del ángulo, que modifican el aspecto de la fotografía.El uso o destino de la imagen. No es lo mismo hacer una fotografía familiar que una

para el carnet de identidad.El gusto del fotógrafo. Es algo personal y relativo pero se puede y se debe educar.El momento de la toma, el instante en que se dispara, también puede ser decisivo.El encuadre y la composiciónEl espacio fotográfico suele ser rectangular y se puede orientar vertical u

horizontalmente. Repartir el espacio sobrante de modo desigual. Centrar totalmente el objeto

fotografiado sólo da un efecto aceptable cuando fotografiamos un motivo simétrico. Si el espacio de la fotografía va a quedar dividido en dos zonas muy diferenciadas, por ejemplo, cielo y tierra, tampoco es conveniente que la superficie que ocupen sea idéntica (equipartición).

Dividir imaginariamente en tercios, horizontal y verticalmente, el recuadro de la composición y trazar líneas perpendiculares entre los puntos de los lados opuestos. En las intersecciones de esas líneas se encuentran los denominados puntos fuertes, representados por círculos. Forman la llamada sección áurea, que habremos de tener en cuenta a la hora de encuadrar una imagen, colocando sus elementos principales sobre los puntos de intersección.

2.2.- La fotografía y la imagenLa fotografía es el arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas, en

superficies convenientemente preparadas, las imágenes recogidas en el fondo de una cámara oscura.

La fotografía es un elemento fundamental en la sociedad actual, que ha facilitado el desarrollo de la comunicación visual, ha ayudado al avance del conocimiento en todos los campos de la ciencia y ha permitido conservar testimonios del aspecto visual de épocas pasadas. Es también un medio de expresión artística y de información periodística, como más adelante analizaremos.

Habitualmente, se considera la fotografía como la reproducción de la realidad, una fiel transcripción de la misma. Nada más lejos de la realidad; la imagen fotográfica y la imagen que percibimos a través del sentido de la vista difieren entre sí en distintos grados:

- Las imágenes percibidas por el ojo humano son tridimensionales; las imágenes fotográficas son planas.

- Nuestra percepción es continua y cambiante. La fotografía da una imagen aislada en un momento del tiempo y con unos límites espaciales, lo que se conoce como encuadre. Está contenida dentro de los límites de un cuadrado o rectángulo y aislada del resto de los elementos que quedan fuera del encuadre, mientras que nuestra percepción visual no está enmarcada por unos límites geométricos similares.

- La fotografía proporciona una imagen en la que los tonos, colores y relaciones de luminosidad son menos ricos que los que percibe nuestro ojo en la realidad.

- Nuestra visión nos permite ver en situaciones de luz en las que es difícil obtener una fotografía.

- La fotografía, empleando recursos técnicos especiales, permite desvelar imágenes que el ojo humano no puede percibir. Es el caso de las fotografías de alta velocidad que permiten ver, por ejemplo, una bala detenida en el aire.

- La percepción visual es básicamente igual para todos los seres humanos y sus diferencias dependen de la mayor o menor agudeza visual y de la educación del sentido de la vista. La imagen fotográfica está condicionada por los medios técnicos empleados, y las imágenes obtenidas a partir de un mismo modelo pueden diferir muchísimo en función de aquéllos.

(Cont. 2.2.1)

Existen tres ángulos de cámara fundamentales- Ángulo normal. Se sitúa a la altura de los ojos del observador. Es el más próximo a una visión objetiva de la realidad.- Ángulo picado. La cámara se sitúa en una posición más elevada del punto de vista normal.Al picado más extremo se le denomina cenital.- Ángulo contrapicado. La toma se realiza desde una posición por debajo de los ojos del observador.Si se toma desde el suelo se llama nadir.ángulo aberrante. Se toma con la cámara inclinada lateralmente y nos ofrece un encuadre desequilibrado. Intenta transmitir una realidad inquietante o producir una sensación de movimiento.

Page 3: Tema2LaImagenFija

3

Tipos de planosLa distancia desde la que tomemos la fotografía también va a condicionar el número y

el tamaño de los elementos que aparecerán en la misma. Se pueden utilizar distintos tipos de planos, que toman como referencia la figura humana:

- Planos generales.Son fundamentalmente informativos. Sirven para mostrar una localización concreta y

para situar al espectador. En este apartado se incluyen:Gran plano general. En él predomina el entorno sobre los personajes y objetos que

pueden formar parte del encuadre.Plano general. Muestra a los personajes y los objetos enteros. Limita la presencia del

entorno.- Planos intermedios.Se aproximan más a una visión objetiva de la realidad. Sirven para relacionar a los

personajes. Se distinguen los siguientes:Plano americano. También se denomina plano tres cuartos. Los personajes

aparecen encuadrados hasta las rodillas. Es un plano de relación.Plano medio. Los personajes aparecen encuadrados a la altura de la cintura, lo cual

los individualiza.- Planos cortos. Son más expresivos que informativos; se utilizan para mostrar

aspectos concretos de la realidad. Son:Primer plano. El encuadre incluye la cabeza, el cuello y parte de los hombros del

personaje. Tiene una gran carga de subjetividad, un contenido expresivo y emocional.

Plano detalle. El encuadre presenta un fragmento del objeto o del personaje que interesa resaltar.

La composición fotográfica Para encontrar los motivos fotográficos, lo primero que hay que hacer es aprender a

mirar con un punto de vista nuevo, diferente, que nos permita apreciar las cualidades visuales, las formas, los colores, los tonos, etc. de los mismos.

Debemos estar atentos para aprovechar las sensaciones visuales producidas por diversos elementos físicos.

Veamos algunas:- Los efectos lineales. Pueden ser los elementos que estructuren la composición. La

armonía o el contraste de las líneas pueden producir un ritmo que sustente la tensión compositiva.

- La textura, la sensación táctil que produce el tipo de superficie del objeto: suavidad, aspereza, etc.

- La forma. Puede ser agradable en sí misma o producir efectos interesantes por repetición, contraste, superposición, por una sensación de volumen conseguida mediante la gradación de tonos o, simplemente, por su silueta.

- Las proporciones. Las relaciones de tamaño entre los elementos pueden proporcionarnos interesantes motivos fotográficos.

- El equilibrio, la relación armoniosa entre los diferentes elementos que entran en el encuadre y su disposición sobre el mismo.

- El tono y la iluminación. Las diferencias en el modo en que esté iluminado un tema pueden hacer aparecer éste de modo diverso. El mismo motivo puede ser muy interesante con una luz determinada y trivial con otra.

- El color. Las sensaciones que producen los colores proporcionan muchos motivos fotográficos.

La iluminaciónEl aspecto de las fotografías depende de la cantidad y calidad de la luz reinante.La luz se desplaza en línea recta, es absorbida por superficies oscuras y reflejada por superficies claras, puede reflejarse y difundirse.Según el tipo de luz que incida sobre los objetos se puede hablar de dos tipos de iluminación:- Dura o directa.Es la que proporciona luces y sombras muy definidas y diferenciadas. Se logra gracias a fuentes luminosas directas que pueden ser naturales, como la del sol en un día despejado, o artificiales, como la de un foco o la del flash.- Suave o difusa.Es luz difundida o dispersada por una superficie. Por ejemplo: la que se filtra a través de las nubes en un día nublado, la que entra en una habitación donde no da el sol directamente, la de una lámpara de pie con pantalla, la de una zona de sombra clara, etc.El control total de la luz únicamente es posible en las fotografías de estudio, habitualmente realizadas con luz artificial.Al mismo tiempo, la luz es un código. Dependiendo de cómo se ilumina a una persona se puede embellecer o afear su rostro, así como conferirle tranquilidad, paz, angustia, tormento... Puede modificar también el contexto en el que se mueven los personajes y el significado del objeto representado, cargándolo de propiedades, atributos o cualidades que no posee.También debemos tener en cuenta la dirección de la luz.La dirección de la luz en la iluminación de un objeto o un sujeto nunca es única. Lo más usual es la combinación de varios puntos. Por último, repararemos en la altura de la luz.La luz que proporciona es dura y puede ocasionar problemas en los productos fotográficos como:- sombras producidas por los modelos en las paredes u otros objetos situados tras ellos- reflejos no deseados que se perciben como manchas blancas sobre las copias- ojos rojos y brillantes en los retratos, producidos por el reflejo del destello en el fondo del ojo.Cuando no existe suficiente luz para tomar una fotografía se puede utilizar el flash. Es una fuente portátil de luz muy intensa producida por la descarga de un impulso de alto voltaje dentro de un tubo lleno de gas xenón, capaz de iluminar un espacio que varía en función de su potencia. El color de su destello es similar a la luz diurna.

Page 4: Tema2LaImagenFija

4

El colorEl color es esencialmente luz. Siempre que hablemos de color pensaremos en la superficie de los objetos y en la retina del ojo humano.La luz es el efecto de las radiaciones visibles que forman parte del espectro electromagnético, el cual está formado por todo el conjunto de las ondas existentes: rayos

X, rayos ultravioletas, rayos infrarrojos, etc. Todas estas ondas se miden tomando en consideración su longitud. De todo el espectro, sólo las ondas cuya longitud está comprendida entre 400 y 700 nanómetros (milimicras) provocan en el ser humano la sensación luminosa.

Cada color corresponde a una determinada longitud de onda. Cuando nuestra retina se ve estimulada simultáneamente por todas las ondas electromagnéticas, percibimos luz blanca.

En el estudio del color hemos de referirnos a tres aspectos distintos:- El color-luz.Es el producido por las radiaciones emitidas por fuentes de luz, blanca o de diferentes colores del espectro. Al incidir al mismo tiempo sobre la retina varias radiaciones

de distinta longitud de onda (distinto color, por tanto) éstas se suman entre sí y dan lugar a la percepción de un color nuevo. El ojo ve por síntesis aditiva.Los tres colores considerados como primarios son rojo, verde y violeta. De ellos se puede obtener el resto de los colores-luz y la luz blanca, superponiéndolos en

diversas proporciones de intensidad.- El color-pigmento.La materia no posee luz propia y para ser percibida necesita de una fuente de iluminación. Por otra parte, tiene la propiedad de absorber o reflejar toda o parte de la luz

que llega a ella. Por tanto, el color de los objetos está asociado a la luz y al modo en que ésta se refleja en ellos. Así, una pelota roja vista a la luz del día se percibe como tal porque tiene la propiedad de absorber todas las radiaciones de la luz blanca excepto las del color rojo, que son reflejadas. El color de un objeto, pues, dependerá de la parte del espectro que se refleje y de cuál se absorba. Esto se conoce como síntesis cromática sustractiva.

En la síntesis sustractiva los colores primarios son amarillo, azul cián y magenta, cuyos pigmentos no provienen de la combinación de otros. Mezclando estos tres colores se obtienen los secundarios:

violeta = azul cián + magentarojo = magenta + amarilloverde = amarillo + azul cián.La superposición de todos ellos da el negro. Tradicionalmente, la ordenación de los colores en el plano se lleva a cabo según el denominado círculo cromático. Los colores que se representan en él se

diferencian en el tono.Los colores diametralmente opuestos son complementarios. Así, el complementario de un color primario se obtiene de la mezcla de otros dos primarios; por tanto, se

neutralizan y oscurecen mutuamente. Dos colores complementarios combinados en las proporciones adecuadas dan teóricamente el negro. Por otro lado, cuando se utilizan uno junto a otro en una composición plástica, se produce un choque visual, una llamada de atención, porque se potencian y contrastan mutuamente.

Los colores se diferencian a través de sus propiedades:Tono. Es la variación cualitativa de los colores que nos permite clasificarlos como amarillo, verde, azul, etc. Un matiz es la cualidad que diferencia dos o más colores

del mismo tono.Saturación. Es el grado de pureza de un color. Varía con la cantidad de blanco o de negro añadida al tono.Luminosidad. Todo color-pigmento tiene una determinada capacidad de reflejar la luz que incide en él. Esa capacidad es la luminosidad o intensidad, que da el grado

de claridad o de oscuridad del color.- Las sensaciones cromáticas.Los colores pueden ser apreciados por nuestro cerebro de manera diferente según las circunstancias en que se presenten.Un color aislado no es feo ni bonito; ni vivo o apagado. Depende mucho de los colores que estén junto a él. Los colores de tonos oscuros “reducen” el tamaño de las

formas coloreadas, mientras que los colores de tonos claros lo “aumentan”. Ésta es la razón de que las habitaciones pequeñas parezcan más espaciosas cuanto más claras se pintan.

Todo color aparece más oscuro sobre otro color más claro que él, y más claro sobre otro color más oscuro. Los colores se clasifican por su tonalidad en dos grandes grupos: fríos y cálidos. Si dividimos el círculo cromático en dos partes iguales, haciendo pasar la división

entre el verde y el magenta, se obtienen los colores considerados fríos, en el semicírculo inferior y los tonos cálidos, en el superior.La clasificación, por su característica psicológica, no es radical y, por tanto, en las zonas límites, pueden considerarse los tonos como colores de temperatura media.Además, existen relaciones de carácter motriz que llevan a relacionar los colores fríos con la sensación de lejanía y los cálidos con la de proximidad.Hay una serie de colores, como los beiges, ocres, sepias, grises, etc., que no son ni fríos ni cálidos. Cuando aparecen en una composición en la que predominan los

colores cálidos, se convierten en cálidos. Cuando se incluyen en una composición en la que predominan los colores fríos, se convierten en fríos.La energética del color actúa sobre nuestra sensibilidad. Los seres humanos experimentamos los efectos psicofisiológicos de los colores: un ambiente azul es

sedante, uno rojo, estimulante. No es fácil precisar los efectos que produce el color ya que uno mismo influye de manera muy diferente sobre personas distintas.

Page 5: Tema2LaImagenFija

5

En el cuadro siguiente vemos una asociación comúnmente aceptada

entre los colores y la respuesta emocional ante los mismos: Color Asociación Respuesta emocional

Blanco y negroLuz y oscuridad. Pureza y muerte. El bien y

el mal.Ambos son poco acogedores. Los grises son

relajantes.

Rojo y naranja Fuego, señales de peligro, puestas de sol. Excitación y dinamismo. Sensación de calor.

Amarillo Amanecer, fuego, flores. Color provocativo, alegre y estimulante.

OcresLa tierra, las rocas, el tronco de los árboles,

al madera.Sensación de vigor, alegría y calidez.

Verde Paisajes naturales, vegetación.Paz, tranquilidad y sencillez. Frescura y vitalidad. Los

matices tenues son nostálgicos.

Azul Cielo, agua, espacio libre.Los matices claros producen melancolía, tranquilidad

y frío. Los oscuros, sensación de misterio.

Violeta Esplendor y riqueza. Penitencia y dolor. Dignidad y profunda tranquilidad y calma.

Magenta Flores. Ropajes de lujo. Sensualidad. Sensación de riqueza.

Page 6: Tema2LaImagenFija

6

2.2.2.- La fotografía en la información periodística La fotografía periodística se ha convertido en un modo de conocimiento de las últimas noticias y acontecimientos sociales, políticos y deportivos. La experiencia de lo directo ha sido

sustituida por la de su imagen difundida a través de los medios de comunicación.El punto de partida de esta nueva manera de conocer el mundo ha sido la fotografía. Después aparecieron el cine, la televisión y el vídeo. Ya nada de lo que sucede más allá de nuestra

propia experiencia visual parece haber existido si no podemos contemplar su imagen.La fotografía informativa propicia la aparición de un periodismo integral en el que los textos y las imágenes se combinan.La reproducción de fotografías en la prensa se inicia en el último tercio del siglo XIX. La inician las revistas debido a que su publicación cuenta con más tiempo para efectuar las

reproducciones; el periódico requiere mayor inmediatez y la técnica de entonces no puede responder a sus exigencias. En 1936 aparece la revista Life totalmente ilustrada con fotografías.

La fotografía se ha convertido por su propia expresividad en un recurso informativo de primer orden que cumple diversas funciones:- Capta la atención del lector por su gran impacto.- Comunica instantáneamente, de manera parcial o total, la noticia.- Transmite impresiones exactas con tal fuerza que quedan grabadas en la memoria colectiva.- Desencadena reacciones emocionales y presenta los hechos de forma global.- Incorpora mayor viveza y dinamismo a las páginas, al romper y dar mayor variedad a los textos.

Los géneros informativos fotográficos- La fotonoticia.Es una imagen que tiene validez informativa por sí misma, sin una amplia información que la acompañe. El pie de foto puede ser más extenso de lo normal (unas quince líneas

como máximo) y lleva un título, no superior a una línea.- El retrato fotográfico informativo.Cumple la función de identificar a las personalidades protagonistas o testigos de los hechos. Suele ser la fotografía más utilizada.- La fotografía documental.En un sentido genérico, toda fotografía es testimonio y documento de una realidad. Pero, en sentido estricto, puede cumplir también un papel documental al informar

visualmente de materiales de archivo. Registra el testimonio histórico y la comprobación de los hechos con todos sus detalles, proporciona realismo y credibilidad y, aunque pase el tiempo, en cualquier momento puede recuperar actualidad.

- La fotografía ilustrativa.Apenas posee carga informativa de actualidad, aunque la haya tenido en el momento en que se captó. Se emplea como ruptura de la monotonía del texto, como mero recurso

estético, pero sin novedad. Suele ser fotografía de archivo sin vinculación directa con el hecho que se narra.- La fotografía de denuncia.Es la que capta detalles, situaciones, encuentros de personalidades, gestos y expresiones corporales... como testimonios de un acto presumiblemente delictivo, de la causa de

un accidente, de estados de edificios o de vías de comunicación, de acciones de manifestantes, de abandonos políticos etc., con la finalidad de ponerlo en conocimiento de la opinión pública y reclamar la atención y decisión de los responsables.

- La fotografía costumbrista.Recoge hechos y situaciones de la vida cotidiana para describir el quehacer diario, los oficios, las costumbres, los bailes, etc. No importa tanto la actualidad inmediata cuanto

el reflejo de una situación habitual. Puede publicarse en cualquier momento, sin necesidad de estar vinculada a una actualidad inmediata, aunque siempre será preferible que la tenga para adquirir un mayor valor informativo.

- Las fotografías especializadas.Se trata de fotografías vinculadas a hechos que han adquirido cierta especialización informativa. Reflejan hechos reiterativos, como las jugadas futbolísticas o las actividades

de cualquier deporte, las actuaciones taurinas, etc.- El reportaje fotográfico.Trata de reflejar un acontecimiento de cierta complejidad, desarrollado en un lugar y durante un tiempo, mediante un conjunto de fotografías que ofrecen datos significativos en

imágenes técnicas instantáneas. Ni el escenario ni el tiempo son de libre elección, ni se adaptan al interés informativo del reportero, como sucede con el reportaje artístico o el publicitario. El reportero tiene que adaptarse a la fugacidad de los hechos y sus múltiples circunstancias.

Dentro de un reportaje fotográfico se pueden combinar las fotografías con los textos de tres modos:Reportajes cuya base son las fotografías. El texto tiene una importancia poco relevante, sirve para complementar parte del relato. A veces, se resuelve el reportaje con la

fotografía y el pie correspondiente, sin otro texto. El valor informativo recae en la fuerza, interés y espectacularidad de las fotografías.Reportajes basados en el texto. Las fotografías carecen de interés informativo, son una mera ilustración que se incorpora para romper la monotonía de las columnas. Con

frecuencia, ni siquiera llevan pie. Se trata de reportajes literarios o de relevantes periodistas cuyo gancho se centra en la calidad literaria del texto.Combinación armónica de texto y fotografías. Se sitúa entre los dos anteriores. Cada componente cumple la función que mejor puede desempeñar: las fotografías para

representar las acciones y el texto para aportar datos, opiniones, ideas, conceptos, etc. Ambos poseen cantidad y calidad informativas y se complementan para ofrecer un reportaje de concepción global e integrada. Ni el texto ni las fotografías dan la totalidad de la información; sin la lectura de ambos no se comprendería el reportaje. Sólo cuando se da esta armonía podemos hablar de auténtico reportaje fotográfico.

Page 7: Tema2LaImagenFija

7

Por último, se ha de hacer referencia a las diversas modalidades y funciones del reportaje , según el enfoque y tratamiento que presente. Las más relevantes son:Reportaje de noticia. Está motivado por alguna noticia inmediata y compleja. Ofrece una profundización en los antecedentes, circunstancias y consecuencias de la misma. Suele

acompañar al desarrollo de la propia noticia, en la misma u otra página del periódico del día.Reportaje de denuncia. Es el reportaje el que crea la noticia al delatar una situación, una amenaza, un delito, ocultamientos políticos, etc. La imagen encierra un impacto importante

a la hora de llamar la atención de los lectores.Reportaje de archivo. Utiliza fotografías de acontecimientos anteriores de forma exclusiva o combinadas con otras de actualidad. Las fotografías de archivo sirven para recordar

una situación, para realizar una semblanza en caso de reportajes biográficos de personajes de actualidad y para relatar hechos actuales.Reportajes espectaculares. Las fotografías tratan de resaltar el lado espectacular de un hecho ya de por sí llamativo como un terremoto, un accidente de gran relieve, una gesta del

desarrollo técnico, etc. Ofrecen un tratamiento espectacular por el tipo de imágenes inusitadas que ofrecen. Su valor reside en presentar algo que sale de lo visto normalmente. La espectacularidad nace de la grandiosidad del tema o del tratamiento original de la fotografía.

Reportaje costumbrista. Se refiere a hechos que se repiten periódicamente en torno a determinadas tradiciones de un pueblo, supervivencia de oficios artesanales, aspectos folklóricos, etc. En este campo cabe incluir los reportajes de sociedad en los que se presentan reuniones sociales, bodas, etc.

Reportajes científicos. Afrontan hechos de interés científico o técnico de atractivo popular, bien por estar de actualidad, bien por el interés general que conllevan.Reportajes atemporales. Se refieren a hechos históricos, monumentos, viajes, etc. Tratan de provocar la atención por lo llamativo de las fotografías o el descubrimiento de

aspectos nuevos de realidades suficientemente conocidas por el lector. Pueden publicarse en cualquier momento, aunque se aprovecha alguna circunstancia para vincular el tema a la actualidad.

En los reportajes es conveniente combinar primeros planos con planos medios y generales. También es necesario realizar tomas apaisadas y verticales, así como desde distintos sitios y ángulos y en momentos diferentes, con el fin de obtener variedad y riqueza gráfica en el conjunto de las imágenes.

2.2.3.- Lectura y análisis de la foto fija: lectura denotativa y connotativaLa fotografía, la imagen fija es un signo que utilizamos con el fin de comunicarnos. Como ocurre con cualquier otro signo, se pueden distinguir dos aspectos diferentes dentro de su

significación:La denotación: La connotación:Desde un nivel denotativo, el observador puede enumerar y describir cada uno de los elementos que componen la imagen sin incorporar ninguna proyección valorativa de la misma.

En este nivel de lectura nos ajustamos de manera literal a lo que nos es mostrado, a lo que percibimos objetivamente. Enumeramos los elementos que componen la imagen: el color, los objetos, los personajes, etc.

En un nivel connotativo, el observador interpreta los elementos leídos en el nivel anterior. Una misma imagen puede tener muchos sentidos. Decimos que una imagen connota alegría, tristeza, hambre, satisfacción, frío, calor, etc. Este nivel de análisis se organiza en función de la experiencia previa de cada persona. Dos individuos pueden dar interpretaciones diferentes o complementarias a una misma imagen.

Se pueden utilizar distintos procedimientos de connotación fotográfica:- El trucaje, a través del cual pueden intervenir en una imagen personas o elementos que no estaban presentes en el momento de su registro. Dos personajes pueden aparecen en

una imagen en lugares o actitudes que no se han producido en la vida real.- La pose, la actitud de los sujetos define el significado de la imagen ya que podemos comunicar alegría, angustia, dolor... con un simple gesto. La toma fotográfica de un sujeto en

una determinada pose condiciona la interpretación de la imagen.- La fotogenia. Una imagen puede ser embellecida o realzada por la composición, la iluminación, el revelado, etc. Las cosas no aparecen en una imagen como son en la realidad

sino que pueden ser transformadas por procedimientos técnicos con el fin de lograr un objetivo determinado. La utilización de la luz y del color connotan lujo, éxito, triunfo, etc.- La estética de la imagen está en función del tratamiento que se le dé en cada caso. Una fotografía puede entenderse como una manifestación artística, documental, social, etc. y,

de acuerdo a la técnica que se escoja, va a tener una valoración diferente.- Los objetos que aparecen en la imagen permiten realizar una asociación contextual y pueden establecerse relaciones emocionales entre los sujetos y los elementos que los

rodean. Pueden deducirse a qué clase social pertenecen los individuos fotografiados en función de su forma de vestir, sus muebles, su casa...; el nivel intelectual por sus libros, sus discos, retratos, etc.

- La articulación de las imágenes. Si se articulan de una manera lógica, hay que interpretarlas desde esa totalidad en la que se organizan. En el reportaje de una revista, por ejemplo, la connotación no se encuentra de forma aislada en una fotografía sino en todas las que lo componen.

El texto puede utilizarse para:- Reducir las posibilidades significativas de la imagen. Realiza, entonces, una función de anclaje.- Complementar la imagen formando una unidad con significado único. Se conoce como función de relevo.

Page 8: Tema2LaImagenFija

8

2.2.4.- La imagen publicitariaElementos de un anuncio de prensaLos principales elementos de un anuncio de prensa son los siguientes:- El título.Es la frase inicial del anuncio publicitario, la que introduce y sintetiza el tema, la que

primero se lee, la que debe enganchar al lector. Debe contener, de la forma más creativa posible, el beneficio básico, para atraer la atención de los lectores. No hay normas respecto a su longitud; la brevedad es buena pero no nos debe obsesionar ya que puede hacer incomprensible el mensaje. Utilizar un lenguaje sencillo facilitará su comprensión. Hay varios tipo de titulares:

Informativos. Dicen algo acerca del producto o su mercado.Selectivos. Se basan en una clara segmentación del mercado y suelen segmentar al

público objetivo.De intriga. Despiertan la curiosidad del lector y deben estar justificados en las

argumentaciones del cuerpo del texto ya que, sino, el anuncio resultaría incomprensible.

Imperativos. Son útiles cuando están asociados a códigos de conducta, a valores sociales reconocidos y aceptados por la gran mayoría. (Ejemplo: Si bebes, no conduzcas).

- El slogan.Es la palabra o frase creativa que sirve para fijar en el público, de modo sintético, el

contenido de nuestra comunicación. Es una expresión breve, de fácil memorización, legible, comprensible, atractiva, impactante y sorprendente que genera deseo de ser repetida en la mente de los consumidores. En épocas pasadas tuvo gran importancia, no había una campaña que no contase con un slogan. Hoy en día no es así; ahora, lo importante es que el lector, a través de todo el anuncio, logre grabar en su mente el contenido que queremos transmitirle.

- Los subtitulares.Son la/s frase/s que amplían o complementan la información del titular. Cumplen un

aspecto de información puntual y se encargan de llevar la atención del lector del titular al cuerpo del texto. Normalmente, agilizan la lectura del texto lo mismo que un espacio en blanco, una frase en negrita, en cursiva, entre comillas, etc. Hay ocasiones en las que el pie de foto puede funcionar como subtítulo.

- El cuerpo de texto.Completa y argumenta la información contenida en el título, es decir, desarrolla el

mensaje. Incluye las ventajas del producto que deben quedar explicadas de forma sencilla. Para ello, debemos tener en cuenta el público al que nos dirigimos y utilizar un estilo de lenguaje adaptado a su nivel cultural. También es importante tener información respecto al anuncio que estamos elaborando para poder redactar el texto.

- La parte visual.Es la imagen del anuncio publicitario. Normalmente, esta parte vendrá desarrollada bien

por una fotografía bien por una ilustración.- La marca.Es la firma del emisor y puede estar formada por el logotipo o marca tipográfica, que

representa la parte de texto de la marca y es imprescindible para poder leerla. Son muchísimas las marcas que, además, incorporan un símbolo con el afán de hacerse más distintivas.

- El slogan de marca.Es una frase que suele aparecer, normalmente, en un cuerpo pequeño junto a la marca y

suele ser breve y contundente.- El slogan de cierre.Es la parte conclusiva del anuncio, la que resume el mensaje. Se sitúa a pie de página y

deberá ser la más recordada, la imagen a grabar en la mente del lector.- Los textos complementarios.Son las direcciones de teléfonos, internet, la relación de delegaciones, los cupones de

información o participación en alguna promoción, etc.

Consejos para la creación de anuncios impresos- Simplicidad.Es una buena forma para empezar a plantearse un diseño para un anuncio impreso.

Funcionan mejor las páginas poco cargadas. Se recomienda utilizar pocos tipos de letra distintos y fotografías grandes. Se recuerdan más los anuncios simples. La composición no debe ser planteada necesariamente de arriba abajo. El ojo del lector se fijará en primer lugar en el elemento más impactante de la página.

- Ilustración.En la publicidad de revistas y en prensa, cuando contamos con el espacio necesario, el

texto, y en ocasiones el titular, desaparecen. Una imagen acertada y la marca pueden ser suficientes, como lo muestra casi toda la publicidad de moda (ejemplo: Benetton). Funciona mejor la fotografía que el dibujo, es más convincente, más creíble.

- Titular.Los titulares que ofrecen algún beneficio son, en principio, más atractivos. Una buena

fórmula para realizar un titular que venda es presentar un beneficio y demostrar rápidamente el mismo, además de hacerlo fácilmente comprensible. Un buen titular informa y consigue identificarse con el público al que se dirige. Un titular largo que tiene algo que decir es más interesante que uno corto que no diga nada. Todos los titulares tienen la misma función: conseguir la atención del lector con una promesa creíble. A partir del titular podemos seleccionar al público que nos interesa. Los titulares que ofrecen novedades rejuvenecen el producto de alguna manera.

- Cuerpo de texto.Debe ser diseñado para ser leído, con un lenguaje claro y directo. Si es muy largo se lee

menos y, a menudo, pasa a ser un elemento visual más.- Tipografía.Las familias tipográficas que mejor funcionan por su legibilidad y armonía son las clásicas:

Times, Courier, Didot, etc. Hay que evitar los textos en vertical excepto en casos excepcionales y controlar el contraste de la tipografía sobre el fondo que aparece.

- Creatividad. Los medios impresos tienen múltiples recursos para informarnos y persuadirnos, además de

los textos y la fotografía. Pueden transmitirnos una fragancia, contener pequeñas muestras de un producto o transformarse en todo aquello que una mente sensible y creativa puede imaginar. Otra posibilidad es impactar a pequeñas dosis mediante anuncios que aparecen en páginas consecutivas.

- Entorno editorial.Es importante tener en cuenta el tipo de revista en el que aparecerá nuestro anuncio:

formato, estilo, tipo de papel, número de página, anuncios vecinos, etc. Lectura de imágenes publicitariasLos verdaderos intereses de los productores de imágenes se ocultan detrás de estructuras

muy refinadas, difíciles de descubrir a simple vista.Para leer imágenes publicitarias debemos tener presente el nivel denotativo y el connotativo,

ya estudiados.El nivel denotativo se refiere a una enumeración y descripción de los objetos, cosas y/o

personas en el contexto y localización espacial. En este apartado debemos observar el tipo de plano y de angulación, el uso que se hace de la luz y del color y las líneas de atención y de fuerza.

Los publicitarios distinguen entre la línea de fuerza, que va del ángulo superior derecho al inferior izquierdo, y la línea de interés, que va del ángulo superior izquierdo al inferior derecho.

El nivel connotativo permite analizar los mensajes ocultos que subyacen en una imagen, de qué manera aparece disfrazada la información, qué objetivos pretende y qué valoración tiene sobre la sociedad, el hombre, la mujer, la moral, etc., y, en última instancia, el grado de sugerencia que posee para cada individuo una misma imagen.

El emisor del mensaje conectará con el receptor en la medida que compartan experiencias comunes, que pueden ser experiencias reales o necesidades y deseos ocultos.

En el nivel connotativo es necesario establecer la relación que existe entre cada uno de los objetos que analizamos en el nivel denotativo.

Es necesario contrastar la imagen analizada con su referente real.

Page 9: Tema2LaImagenFija

9

2.3.- El cartel. Elementos de composición y posibilidades expresivasEl cartel es un material gráfico que transmite un mensaje, está integrado en una unidad estética formada por imágenes que causan impacto y por textos breves. Ha sido definido por

algunos estudiosos como "un grito en la pared" que atrapa la atención y obliga a percibir un mensaje. También puede definirse como un susurro que, ligado fuertemente a las motivaciones e intereses del individuo, penetra en su conciencia y le induce a adoptar la conducta sugerida por el cartel.

En conclusión, es un material gráfico, cuya función es lanzar un mensaje al espectador con el propósito de que éste lo capte, lo recuerde y actúe en forma concordante a lo sugerido por el propio cartel.

2.3.1.- Características y recomendaciones para su elaboraciónEn alguna ocasión nos hemos visto en la necesidad de comunicarnos utilizando la técnica de cartel o póster. En la actualidad se ha convertido en una de las modalidades más

explotadas en congresos, cursos y seminarios para compartir resultados de investigaciones, experiencias, etc.A continuación se exponen algunas consideraciones que hemos de tener presentes en el diseño de carteles:- El atractivo visual y la fuerza emotiva de un buen cartel, hacen de él una forma eficaz de comunicar mensajes a las personas, a un grupo, a una institución... Por esta razón, el

cartel ha pasado a ocupar, en los medios de comunicación, un importante lugar.- Ha sido empleado en la política, en el comercio, en la industria, en la educación y la salud. Por tal motivo, es importante que se aprovechen todas sus posibilidades y se alcancen

los efectos previstos al planearlo, realizarlo y difundirlo.- El mensaje de un cartel debe ser global, percibiéndose como un todo en el que cada elemento se integra armónicamente y crea una unidad estética de gran impacto. Para facilitar

el aprendizaje y el manejo de estos elementos los dividiremos en físicos y psicológicos:Los elementos físicos son aquéllos que constituyen el arreglo o tratamiento estético y el atractivo visual.Los elementos psicológicos son los, que dentro del mensaje, estimulan al espectador para que se oriente hacia lo que se pretende en dicho mensaje. Su intención es causar el

impacto para que perdure el mensaje.- Un cartel de calidad es aquél que llama la atención espontáneamente, es decir, independientemente de la voluntad del observador. Los elementos físicos que provocan este tipo

de atención son: imagen, texto, color, composición, tamaño y formato.- La imagen debe ser una síntesis que resuma la idea a la mínima expresión gráfica, sin dejar de ser clara y significativa. Son poco recomendables las simplificaciones

exageradas, así como el abuso de abstracciones, debido a que presentan dificultades para su comprensión o decodificación del mensaje y, en consecuencia, el número de observadores que entiendan el mensaje se reducirá.

La imagen en un cartel está constituida por formas, que pueden ser básicamente: naturales, geométricas o abstractas.Son imágenes naturales las representaciones totales o parciales de la figura humana, de los seres vivos o de las cosas que nos rodean (escritorio, pluma, cuadro, lámpara, etc.).

Las formas naturales, por lo general, provocan mucho la atención de las personas.Las formas geométricas son tan importantes como las naturales pues se identifican fácilmente. Pueden ser simples o compuestas y no exigen gran esfuerzo perceptivo de quien

las observa.Las formas abstractas no tienen relación aparente con el mundo objetivo que nos rodea. Son imágenes que han sido usadas simbólicamente en un estilo de expresión muy

personal del autor. Exigen una mayor participación de quien las observa. Estas imágenes corren el riesgo de que el significado que le dé el observador no sea el que le dio el realizador. Por lo tanto, es recomendable usarlas sólo si se está seguro de que el nivel de interpretación de los observadores es suficiente para su comprensión.

En cuanto a su elaboración, las imágenes que se aplican al cartel pueden ser: fotográficas o dibujadas.Las imágenes fotográficas, a su vez, pueden ser de dos tipos: normal o con efectos. La fotografía ha sido poco utilizada por los cartelistas, sin embargo, las nuevas técnicas

fotográficas han proporcionado un campo ilimitado para la creación de imágenes originales y llamativas. Se identifica como imagen normal aquélla que ha sido captada en la realidad sin ningún artificio de laboratorio. Este tipo de imagen no resulta tan atractiva como otras que veremos a continuación. Las imágenes con efectos son las que se elaboran en el laboratorio y su atractivo depende de la dedicación del creador. Éstas son más apropiadas para el cartel. Las imágenes dibujadas son preferidas por las personas que realizan los carteles y parece ser que también por el público en general; tal vez esto se deba a la originalidad de las imágenes.

El dibujo que se usa actualmente tiende a ser más sencillo que los primeros carteles que se hicieron en el siglo pasado, tiende a sintetizar los elementos que lo integran; esto exige del realizador gran imaginación y creatividad. Los tipos más usuales de dibujo aplicados al cartel son: el realista, el caricaturizado y el estilizado. El dibujo real se caracteriza por estar apegado, tanto los objetos como los sujetos, a la realidad. Es poco recomendable porque requiere mucha elaboración y no provoca tanto la atención. El dibujo caricaturizado es más adecuado, pero hay que usarlo con moderación y buen gusto. Por ejemplo, no hay que usar situaciones negativas como la ridiculización, los objetos repugnantes y escenas dramáticas o hirientes. El dibujo estilizado, generalmente, busca la simplificación de los detalles; este tipo de dibujos es el más usual, pues pretende crear formas nuevas que llamen la atención y el interés. La estilización no es recomendable si ésta lleva al observador a la pérdida del significado. No olvidemos que la imagen en un cartel no es un fin en sí misma, sino un medio para llegar al fin propuesto, que es la comunicación y fijación del mensaje.

Page 10: Tema2LaImagenFija

10

El texto cumple una doble función en el cartel: refuerza el mensaje implícito en la imagen y es, en sí mismo, un elemento importante en la composición que ayuda a dar la impresión de equilibrio. Este elemento del cartel debe cuidarse tanto en la redacción como en el tipo de letra, tamaño de la misma y su colocación. La redacción no debe ser muy extensa, sino más bien debe ser un destello para el observador que la visualizará en segundos. Dicho en otras palabras, para que la percepción sea rápida los textos deben ser cortos, directos y claros, buscando, al igual que la imagen, comunicar el mensaje con el mínimo de elementos, sin utilizar palabras o frases largas. Hay que buscar el texto que mejor transmita el mensaje. En algunos casos un texto interrogativo puede ser el centro motivacional de un cartel. Tampoco debemos olvidar que su redacción estará determinada por el nivel cultural y social de las personas a las que irá dirigido el mensaje.

Dentro del elemento texto existen dos tipos: el encabezado y el pie. El encabezado sirve de título al cartel, es el primer elemento del texto que llama la atención de las personas. Se debe escribir con letras de mayor tamaño que las del pie, y con una, dos o tres palabras a lo sumo. El pie tiene como función clarificar y profundizar en el mensaje: da los detalles y globaliza la información. Para su interpretación, es necesario que el observador se acerque al cartel. Su extensión varía dependiendo de las necesidades del mensaje, pero se recomienda que la redacción sólo incluya lo esencial.

El tipo de letra es, también, un elemento importantísimo, pues a través de ésta podemos transmitir significados emotivos y sentimientos; combinada con la imagen puede resultar más impactante en su mensaje global. Por ejemplo, una letra suave o adornada tal vez no armonice con una ilustración industrial.

El color es otro aspecto relevante del cartel. Para éste hay que seguir ciertas reglas: usar pocos colores, aplicar los colores planos, sin matices, usar fondos contrastantes y usar colores claros. Los contrastes pueden hacerse recurriendo a la combinación de los colores complementarios (por ejemplo: violeta y amarillo) o a los armónicos (por ejemplo: bermellón que sale del rojo y amarillo). La combinación de colores armónicos se percibe de una manera más relajada; en cambio, la combinación de colores complementarios es percibida como mas agresiva.

El tamaño del cartel deberá tenerse en cuenta pues, dependiendo del lugar en que estará colocado y la distancia a la que pasarán los que lo observen, determinará sus dimensiones. El tamaño más común es el de 70 x 100 cm, de 50 x 70 cm o, el más pequeño, de 35 x 50 cm. Este tipo de medidas son las más recomendables pues están en función de las medidas comerciales del papel, con lo cual se evitará el desperdicio.

La composición es tan importante como todo lo anterior. Se refiere a la distribución de los elementos, tanto las figuras como los textos, en el área utilizable del papel. La composición debe buscar el equilibrio y la armonía, no sólo en lo referente a la imagen, sino también en cuanto a colorido y estética. El mensaje debe estar compuesto de forma integral, como si fuera una unidad perfectamente equilibrada.

El último elemento a considerar en el cartel es el formato. Existen dos tipos: el vertical y el horizontal. El primero es el más usado. Al segundo se le conoce también como apaisado. La selección de una u otra forma dependerá en gran medida de las intenciones del mensaje y de la estética o composición.

2.3.2.- Tipos de cartelExisten dos tipos:- El cartel informativo está planeado para comunicar eventos, conferencias, cursos,

reuniones sociales, espectáculos, etc. Este tipo de carteles puede ser presentado sólo con texto, para lo cual se recomienda usar letras grandes sobre fondo de color contrastante. Los textos deberán proporcionar sólo la información indispensable. También pueden ser presentados con texto e imagen, para lo cual la información se proporciona acompañada de imagen que puede estar hecha a base de tipografía de sujetos, objetos o formas que acompañan textos cortos, que den sólo la información necesaria.

- El cartel formativo se utiliza como un medio para propiciar el establecimiento de hábitos de higiene, salud, limpieza, seguridad, orden, etc. También se usa para propiciar actitudes de confianza, actividad, esfuerzo, conciencia, etc. En el cartel formativo la imagen tiene preponderancia sobre el texto, el mensaje es expresado gráficamente en forma clara y sólo se apoya en un corto texto, que dé énfasis a la idea sugerida. El cartel formativo, usado adecuadamente en la promoción de la salud, puede convertirse en un magnífico recurso para evitar las enfermedades, los accidentes y promover los hábitos higiénicos.