TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3...

130
TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 Indice: 3 Presentación: diez años. 5 Clausuras de sentido de una noticia melodramática: El caso Elián González. Silvina Berti 23 Medios informativos: una trama sin sorpresas. Ariadna Cantú 39 Información ambiental, espectacularización y desconexión. Gustavo Cimadevilla y Edgardo Carniglia 53 Lo psicológico y lo visionario en las obras de Milton Guran y Grete Stern. Mario Del Boca 65 Ética: dimensión insoslayable de la comunicación. Carlos Manuel González 77 La participación del público en los medios locales: un espacio configurado por vínculos. María Teresa Milani 91 Identidad cultural e intervención técnica. Roberto Follari 101 La brecha entre la academia, los medios y el desarrollo de la diversidad. Un estudio sobre “homogeneización mental” en universitarios argentinos. Miriam Aparicio de Santander 113 Resúmenes 119 Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura. 127 Temas y Problemas de Comunicación. Números anteriores. 129 Notas para los autores y lectores. Intercambio de Revistas CICOM / Depto. Ciencias de la Comunicación / Fac. Ciencias Humanas. UNRC / Agencia Postal Nro. 3 / 5800 - Río Cuarto - Córdoba - ARGENTINA TEl: (358) 4676181 / FAX: (358) 4676283 E-mail: [email protected] Impresión Talleres Gráficos UNRC Diciembre de 2001 http://www.unrc.edu.ar/publicar | T E M A S Y P R O B L E M A S D E C O M U N I C A C I O N Publicación del Departamento de Ciencias de la Comunicación y del Centro de Investigaciones en Comunicación (CICOM), Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto. Argentina. AÑO 10. Vol. 12. 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Rector: Leonidas Cholaky Sobari Decana Fac. Cs. Humanas: Zulma Larrea Director Depto. Ciencias de la Comunicación: Mario Del Boca Editor Responsable: Edgardo Carniglia Consejo Editorial: Eduardo Castro (Universidade Federal de Santa María, Brasil) Mabel Grillo (Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina) Jacques Guyot (Université de Paris VIII, Francia) Patrick Imbert (Université d´ Ottawa, Canadá) Michael Morgan (University of Massachusetts, Estados Unidos) Jan Servaes (Katholike Universiteit Brussel, Bélgica) Secretaría: Ariadna Cantú Diseño y fotomontaje de tapa: Carlos Pascual ISSN 1514-2159

Transcript of TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3...

Page 1: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1

Indice:

3 Presentación: diez años.

5 Clausuras de sentido de una noticia melodramática:El caso Elián González.Silvina Berti

23 Medios informativos: una trama sin sorpresas.Ariadna Cantú

39 Información ambiental, espectacularización ydesconexión.Gustavo Cimadevilla y Edgardo Carniglia

53 Lo psicológico y lo visionario en las obras de MiltonGuran y Grete Stern.Mario Del Boca

65 Ética: dimensión insoslayable de la comunicación.Carlos Manuel González

77 La participación del público en los medios locales:un espacio configurado por vínculos.María Teresa Milani

91 Identidad cultural e intervención técnica.Roberto Follari

101 La brecha entre la academia, los medios y el desarrollode la diversidad. Un estudio sobre “homogeneizaciónmental” en universitarios argentinos.Miriam Aparicio de Santander

113 Resúmenes

119 Red Iberoamericana de Revistas de Comunicacióny Cultura.

127 Temas y Problemas de Comunicación.Números anteriores.

129 Notas para los autores y lectores.

Intercambio de RevistasCICOM / Depto. Ciencias de la Comunicación / Fac. Ciencias Humanas. UNRC/ Agencia Postal Nro. 3 / 5800 - Río Cuarto - Córdoba - ARGENTINATEl: (358) 4676181 / FAX: (358) 4676283E-mail: [email protected]

ImpresiónTalleres Gráficos UNRCDiciembre de 2001

http://www.unrc.edu.ar/publicar

| T E M A S Y P R O B L E M A SD E C O M U N I C A C I O N

Publicación del Departamento deCiencias de la Comunicación y delCentro de Investigaciones enComunicación (CICOM), Facultadde Ciencias Humanas, UniversidadNacional de Río Cuarto. Río Cuarto.Argentina.

AÑO 10. Vol. 12. 2002

UNIVERSIDAD NACIONALDE RIO CUARTO

Rector:Leonidas Cholaky Sobari

Decana Fac. Cs. Humanas:Zulma Larrea

Director Depto. Ciencias de laComunicación:Mario Del Boca

Editor Responsable:Edgardo Carniglia

Consejo Editorial:Eduardo Castro (UniversidadeFederal de Santa María, Brasil)Mabel Grillo (Universidad Nacionalde Río Cuarto, Argentina)Jacques Guyot (Université de ParisVIII, Francia)Patrick Imbert (Université d´Ottawa, Canadá)Michael Morgan (University ofMassachusetts, Estados Unidos)Jan Servaes (Katholike UniversiteitBrussel, Bélgica)

Secretaría:Ariadna Cantú

Diseño y fotomontaje de tapa:Carlos Pascual

ISSN 1514-2159

Page 2: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

2 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

Page 3: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3

Presentación: Diez años

Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos la edicióncorrespondiente al décimo año de nuestra publicación.

Temas y Problemas de Comunicación (ISSN 1514-2159) es la revistaacadémica del Departamento de Ciencias de la Comunicación de laUniversidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). La publicación se editaanualmente con continuidad desde 1993 y ha sido acreditada por el CentroArgentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET)en la máxima categoría que la habilita para integrar el Catálogo internacionalLatindex. Forma parte también, junto a más de cincuenta periódicosacadémicos y profesionales similares, de la Red Iberoamericana de Revistasde Comunicación y Cultura.

El propósito principal de la publicación, una revista académica del campode los estudios de comunicación, es promover -desde una universidad delinterior argentino- la investigación específica en calidad, amplitud temáticay significación social. Este periódico académico es también accesible enuna versión electrónica disponible en el sitio www.unrc.edu.ar/publicar.

Entre los periódicos académicos argentinos del campo específico larevista sería la única que ha logrado mantener la publicación a lo largo delos diez últimos años con la preocupación de mejorar continuamente losparámetros científicos y editoriales que la definen. Un indicio de estaevolución es la mencionada evaluación favorable del CAYCIT-CONICETy la consiguiente incorporación al citado catálogo internacional a partir delaño 2003.

Como se dijo, desde sus muy modestos orígenes constituye el objetivoprincipal de su edición poner a disposición de la comunidad de interesadosen la problemática de la comunicación los resultados del estudio, lainvestigación y la reflexión específicos de docentes, investigadores ygraduados del Departamento de Ciencias de la Comunicación y de otrasinstituciones nacionales y extranjeras. También desde sus inicios la revistaha sido posible merced al trabajo en equipo de los integrantes deldepartamento y de otras instancias de nuestra universidad.

En Temas y Problemas de Comunicación publican sus resultados deinvestigación tanto los investigadores locales cuanto profesionales condesempeño en otras instituciones de Argentina y el exterior. En este sentido,la participación de trabajos elaborados por autores de otras universidadese instituciones del sistema científico-técnico ha sido continua desde 1996 yha ocupado entre un cuarto y un tercio del espacio editorial de la publicación.La composición del Consejo Editorial representa otro indicio de la aperturaal exterior de la publicación pues en la actualidad está conformado porreconocidos estudiosos de la comunicación de universidades de Brasil,Estados Unidos, Canadá, Francia y Bélgica.

La publicación de Temas y Problemas de Comunicación en modoalguno habría sido posible sin la continua y creciente experiencia deinvestigación y estudio sobre distintos aspectos de la comunicación a cargode los integrantes del Departamento de Ciencias de la Comunicación. Estasignificativa experiencia de investigación ha comprendido y comprendecuatro áreas generales de generación de materiales para publicar: a)

Page 4: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

4 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

Informes parciales y finales de proyectos de investigación aprobados pordistintas instancias de gestión y financiación: Secretaría de Ciencia y Técnicade la UNRC, organismos equivalentes de carácter provincial (CONICORy Agencia Córdoba Ciencia), nacional (Secretaría de Ciencia y Técnica)e internacional; b) Tesis de posgrado (doctorados, maestrías yespecializaciones) y grado (trabajos finales de licenciatura) deinvestigadores, docentes y graduados; c) Informes de investigación debecarios de organismos internos de la UNRC y de organizaciones externas;y d) Informes finales de diagnósticos comunicacionales y experienciassimilares desarrolladas por profesionales de la institución de referencia.

Esta compleja y dinámica experiencia local de investigación excede lacapacidad editorial de la revista y fue complementada con la publicaciónde algunos libros. Sumada a la generación de material para publicar propiade otros contextos externos con los cuales se mantiene un intercambiofluido y sostenido (por ejemplo Red Nacional de Investigadores deComunicación, Asociación Latinoamericana de Investigación enComunicación-ALAIC, International Association of Media andCommunication Research-IAMCR, etc.), asegura una permanentedisponibilidad de trabajos académicamente aptos para ser publicados.

En este sentido, la presente edición incluye ocho artículos de colegasque abordan distintas problemáticas y temáticas de la comunicación. S.Berti da cuenta de las relaciones intertextuales en la interpretación detextos noticiosos melodramáticos; A. Cantú analiza la significación delconsumo de informaciones por actores económicamente activos; G.Cimadevilla y E. Carniglia interrogan sobre qué corresponde esperar delos medios en la construcción de percepciones acordes a una vida másarmónica con el medio ambiente; M. Del Boca identifica dos modos deconstrucción de la imagen fotográfica; C. González conjetura sobre lanecesidad de una instancia de reflexión ética sobre la comunicación, G.Milani propone nuevos sentidos de las prácticas de participación en losmedios locales; R. Follari discute la renuencia identitaria a la intervencióntécnica con propósitos de cambio social; y M. Aparicio reflexiona sobre laincidencia de la pertenencia institucional en el efecto agenda de los medios.

Diez años.Una década tratando que Temas y Problemas deComunicación contribuya al diálogo de todos los que, día a día, consolidanun significativo espacio académico y profesional de la comunicación.

Edgardo Carniglia

Page 5: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 5

CLAUSURAS DE SENTIDO DE UNANOTICIA MELODRAMÁTICA: ELCASO ELIÁN GONZÁLEZ

Silvina Berti

Page 6: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

6 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

Page 7: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 7

CLAUSURAS DE SENTIDO DE UNANOTICIA MELODRAMÁTICA: ELCASO ELIÁN GONZÁLEZ*

Silvina Berti **

Introducción

De todos los lugares que constituyen puntos de lucha por la construccióndel sentido, los medios ocupan en la actualidad un lugar privilegiado. Engran medida, buena parte de nuestra experiencia y de nuestro conocimientoacerca del mundo son producto de la mediatización. Sin embargo, el poderde los discursos mediáticos de producir ciertos efectos, ya sean placeres,ideas o prácticas de cualquier tipo no pueden ser anticipados. Tal comosostiene Hall (1980), no hay una correspondencia transparente o simpleentre el mensaje producido y la manera en que será interpretado. Elsignificado no puede considerarse como cerrado, fijado o establecido.Independientemente de cuán poderoso sea su productor nunca es losuficiente para determinar una única lectura y consecuentemente garantizarla mera reproducción del sentido. Pero si bien se descarta la noción deproceso determinista, se sostiene sin embargo que las audiencias no sonlibres de relaciones jerárquicas; de hecho, aunque se considere que lasaudiencias pueden asumir (aunque sea hipotéticamente) tres tipos delecturas, el poder no se encuentra distribuido de manera equitativa entreproductores y consumidores de productos simbólicos.

En suma, las audiencias, aunque se puedan ver restringidas a elegirentre un rango limitado de mensajes cuya ideología se puede sospecharque sea similar (Shanahan y Morgan, 1999), tienen el poder potencial detraer o incorporar todo un conjunto de intertextos que les permiten lecturasy maneras de descifrar los discursos que se les presentan de manerasdiferentes. Este trabajo, que se enmarca en la tradición de los estudiosculturales (Hall, 1980, Morley, 1992), indaga los sentidos producidos sobrela historia de Elián González por un tipo de audiencia particular, estudiantesuniversitarios de la Universidad de Massachusetts en Amherst (USA).

El caso Elián González

A fines de Noviembre de 1999, un pequeño cubano de cinco años-Elián González- fue rescatado en aguas norteamericanas. El niño, únicosobreviviente de una pequeña embarcación en la que había abandonado laisla con destino a Estados Unidos junto a su madre y otras personas, habíapermanecido solo a la deriva durante dos días. Una vez en sueloestadounidense, Elián se transformó en el centro de una batalla legal entresu padre, que demandaba que el niño fuera reenviado a Cuba con él, y dostíos, exiliados cubanos que pretendían ganar su custodia y por lo tanto,

* Este artículo, elaboradoespecialmente para esta revista,fue recibido en abril de 2003 ysu publicación fue aceptada enjulio de 2003.

** Docente del Departamento deComunicación, Facultad deCiencias Humanas. UNRC.Doctoranda en Comunicación,Universidad de Massachusetts-Amherst. Becaria Fulbright.E-mail:[email protected]

Page 8: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

8 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

retenerlo en EEUU. La noticia circuló rápidamente y los medios americanosinundaron rápidamente a sus públicos con información acerca del hecho.La historia traspasó los límites del género informativo y se instauró comoparte de la ‘vida mediática’ cotidiana. Talk shows permitieron a los‘Americanos libres’ expresar sus ‘ideas libres’ sobre un asunto que seintentó construir en gran medida como un dilema entre la paternidad y lalibertad. Y por supuesto, no faltó en los programas de humor. Familiares deCuba y de Estados Unidos, representantes de grupos independientes (comoorganizaciones sociales y religiosas) y grupos ‘interesados’ (comoorganizaciones de exiliados cubanos), expertos (por ejemplo, abogados,especialistas en derecho internacional y en normas migratorias, psicólogos)y por supuesto, Fidel Castro y Bill Clinton (entonces presidente de EstadosUnidos), alcanzaron su espacio en los medios.

Se podría argumentar que la historia mediática de Elián González pasópor diferentes estadios, tres de los cuales resultaron claramente distintivos.El primero comenzó con el rescate del niño hacia fines de noviembre de1999 y duró aproximadamente hasta mediados de enero de 2000. El casovolvió a crecer con el arribo a Estados Unidos del padre de Elián, haciafines de marzo, después de largas tratativas. Y el tercero, comenzó el 22de abril, cuando el niño es rescatado en medio de la noche de la casa desus tíos por personal de migraciones fuertemente armado y devuelto a supadre, con quien finalmente regresa a Cuba. De ahí en más, la historia vadesvaneciéndose paulatinamente hasta desaparecer por completo de losmedios. Un año después algunos programas aislados brindaron algún tipode información sobre la vida de Elián en Cuba, pero con poca repercusión.

La magnitud que tomó el evento llevó a que se realizaran encuestaspara conocer la opinión de la gente, particularmente en relación a siconsideraban que Elián debía quedarse en Estados Unidos o reunirse consu padre en Cuba. Las secciones de cartas de lectores de los diarios dieroncuenta del interés por parte del público de manifestar su opinión, así comolos llamados telefónicos a programas radiales y televisivos, al igual queInternet, donde se podían rastrear sitios en los que el tema era discutido.

Ciertas personas involucradas en el caso pasaron a ser personajesestables en las pantallas televisivas representando y perfeccionando su rola medida que empezaban a sentirse más cómodas frente a las cámaras, yllevando a transformar gradualmente la tragedia de Elián González en unatelenovela. Allí se conjugaban, después de todo, los ingredientes perfectosque garantizaban un buen libreto: un pequeño perdido que había sobrevividomilagrosamente, una madre muerta en circunstancias trágicas, familiaresdestrozados y separados, secretos no develados, los buenos y los no tanbuenos y, por supuesto, muchas lágrimas.

Metodología

Se entrevistaron 6 grupos de estudiantes de grado de la Universidad deMassachusetts. Los entrevistados fueron reclutados siguiendo la técnicabola de nieve (Taylor y Bogdan, 1986) por considerar que ella puede ofrecerpatrones de lectura que eventualmente lleven a una distinción entresubculturas o grupos (Morley, 1992; Katz y Liebes, 1985). La mayoría de

Page 9: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 9

los estudiantes eran ciudadanos norteamericanos (y muy seguramente seidentificarían a si mismos como “americanos blancos”); el 30 % restanteeran de Puerto Rico y de la República Dominicana, pero residían en EstadosUnidos desde pequeños. Con excepción de dos estudiantes de 26 y 29años, la edad del resto de los entrevistados se mantuvo en un rango entrelos 18 y 22 años. El 58% eran mujeres y el restante 42%, hombres. Salvopor un caso, todos los estudiantes dijeron haber seguido la historia a travésde los medios con bastante frecuencia y haber hablado al respecto conotras personas, como por ejemplo, familiares, amigos y/o compañeros deestudio, de trabajo o de vivienda, entre otros.

Las entrevistas grupales se realizaron en la sala de conferencias delDepartamento de Comunicación de la Universidad de Massachusetts. Antesde comenzar a hablar del tema, se mostró un clip corto de un programainformativo denominado NBC News in Depth y que fuera emitido el 9 deFebrero de 2000. En dicho clip se anunciaba que oficiales de migraciónestaban reconsiderando si Elián podía permanecer bajo la custodiatemporaria de su tío Lázaro González a la luz de nueva información quedaba cuenta de dos sentencias que habría tenido éste por manejaralcoholizado. El corto también mostraba a Lázaro González en un talk-show Latino asegurando que Elián estaba contento, jugando con suNintendo y mirando televisión; otros miembros de la familia haciendolobby en Washington acompañados por Jorge Mas Canosa, de la FundaciónNacional Cubano-Americana; al padre de Elián en La Habana pidiendoque su hijo fuera removido de la familia de Miami y diciendo que no lepermitían hablar con él y asegurando que Elián sonaba “cambiado” yfinalmente a Ricardo Alarcón, Presidente de la Asamblea Nacional deCuba. Después de ver el clip se dio comienzo a la entrevistas focalizadasque tuvieron una duración aproximada de una hora y media y fuerongrabadas.

Bienvenidos al show

Una de las características de la telenovela es su matriz melodramática.Su estructura básica descansa en una representación binaria de mundosconflictivos en los cuales el bien y el mal son los artífices del desarrollonarrativo. En la medida en que el melodrama declara el éxito público de lavirtud, demanda, por así decirlo, el uso de figuras retóricas particulares,como la hipérbole, para borrar cualquier marca de duda o ambivalencia enla definición de y la distinción entre lo bueno y lo malo. En este tipo deestructura narrativa existen generalmente cuatro tipos básicos de rolesque ayudan a complicar el relato; ellos son: el villano, la víctima, el héroe yel tonto (Martín-Barbero, 1987). Como afirma Mazziotti (1992), a estospersonajes se suma una intrincada historia que sigue ciertos procedimientos,como por ejemplo, la ruptura de la armonía familiar. Así, la trama incluyepersonajes y situaciones con fuerte carga emotiva, como huérfanos, madressolteras, accidentes, enfermedades, secuestro o desaparición de niños, largasy dolorosas separaciones entre padres e hijos. Así como la inclusión delugares oscuros y sombríos en los que los buenos suelen ser injustamenteabandonados: prisiones, asilos, hospitales, hogares sustitutos…

Page 10: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

10 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

Resulta evidente que en el caso Elián González, el género melodramáticopermeó la narrativa noticiosa. De hecho, el melodrama se entrelaza conmuchos tipos de discursos pudiendo ser rastreado en otros géneros, ademásde la telenovela, incluyendo el periodístico, y siendo utilizado con la intenciónde sensibilizar al lector/audiencia.

Lo cierto es que hubo muchos narradores de esta historia y no todosellos concordaron en cuán malos eran los villanos ni tampoco hubo unacuerdo unánime en cuanto a la definición del victimario. Muchas voces sealzaron en nombre de las víctimas, de los débiles, los impotentes, algunasde las cuales fueron escuchadas, creídas y legitimadas, y otras simplementeignoradas o negadas. Lo que sigue a continuación es una aproximación adiscursos que rara vez fueron escuchados en las noticias, de aquellos quequedaron silenciados detrás de las pantallas de los televisores.

Actúan hoy, en orden de aparición…

Beautiful boy, darling Elian

A pesar de haber sido el centro de la tormenta hay bastante poco pordecir con relación a Elián. Como se mencionara anteriormente, la estructuramelodramática lleva a la victimización de uno de sus personajes y en estecaso, el rol de víctima indiscutible le fue asignado por los grupos deentrevistados, a este niño de apenas 5 años. Si bien el rol de víctima tambiénestuvo presente en los discursos de los medios, allí circularon también ycon marcada presencia, otros discursos a través de los cuales se intentóconstruir una imagen heroica de Elián González. En un caso, por ejemplo,la heroicidad se apoyó en el acoplamiento de conceptos tales como derivae indefensión (que bien pueden estar a la base de la construcción de lavíctima) con los de sobrevivencia, resistencia y milagro (de hecho suaparición con vida tuvo ribetes religiosos en muchos discursos emitidos porlos medios), dando como resultado al ‘pequeño’ héroe que había sobrevividosolo en su huida de un régimen hostil, a pesar de no tener agua, ni comiday encontrándose indefenso frente a la naturaleza (entre quienes se incluyendiscursos de familiares residentes en Miami y organizaciones de exiliadoscubanos), o el héroe nacional que era aclamado y reclamado en las callescubanas. Pero dichos intentos fallaron en el marco de nuestros entrevistados.

El es una víctima de los medios (…) es una víctima de esta luchapolítica sobre dónde debería estar y es una víctima de los medios…(Sandra, 20)

Yo creo que él es una víctima y lo lamento por él. Me siento malque esto le haya pasado … (Jason, 20)

Elián es una víctima. Así es como funciona la sociedad. (Carla,19)

Pero no sólo nuestros entrevistados manifestaron sentir lástima por Eliánsino que, además, lo pusieron en el centro de la escena de donde

Page 11: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 11

consideraron que había sido desplazado.

Este tema se ha politizado tanto … que se ha transformado en unproblema de America vs. Cuba…de quién tiene o puede ofrecer elmejor nivel de vida y cosas así, a tal punto que algunos de losdefensores de ambos lados han perdido de vista, posiblemente, elhecho de que aquí hay un pequeño que necesita un hogar.(Charles, 20)

…de un conflicto entre Cuba y los Estados Unidos, yo diría que deun tema que tiene que ver con el sistema político Americano…posiblemente alguna gente vió en todo esto la oportunidad desituarse en contra de Cuba, del gobierno cubano o de Fidel Castro,o algo así. Yo creo que él es una víctima de todo eso, incluso deCuba que trata de sacar provecho de esta situación. Creo que lagente se está aprovechando de la situación y todos o muchos delos políticos, como Al Gore (…) y Bill Clinton (…) y muchospolíticos oportunistas que se han aprovechado de él (Elián). Poreso yo creo que es una víctima… (Jason, 20)

Yo creo que él es, en parte, víctima de las disolución de lainstitución marital… que diría que afecta al mundo. El hecho deque la gente ya no se pueda llevar bien como lo hacia antes …eh… yo creo que el divorcio es terrible y eso es, obviamente, loque les pasó a los padres de Elián y el resultó una víctima de eso.Y hablando por experiencia propia, puedo decir que no es fácilcrecer tironeado por la separación de tus padres… (Jesse, 26)

Creo que se están olvidando de lo que es realmente importante yque es el bienestar del chico, no? Ellos no están pensando en loque es mejor para él. (…) Estamos hablando de un chico, no deuna cosa, no es un perrito. Es un niño y necesita amor, necesitauna familia que lo quiera (Sonia, 18)

Como podemos observar, emergen dos tipos de discursos claramentedistintivos a partir de los cuales se produce la victimización de Elián. Unose asienta en una dimensión más política que establece un nexo entre lavíctima y las conflictivas relaciones históricas entre Estados Unidos y Cuba.Y por otro lado, una narrativa que se asienta más en una dimensión afectiva,que se asienta en un discurso alrededor de la familia como institución encrisis y por lo tanto, responsable de la suerte de Elián. Y como se observa,ninguna de estas narrativas favorece la lectura del héroe.

Mamita querida

La madre de Elián puede ser considerada uno de los personajes menosconocidos de esta historia. El único hecho certero acerca de ella fue quehabía muerto ahogada mientras se dirigía a Miami en una balsa junto a sunovio y su hijo. De discursos de la familia residente en Miami, pero másespecíficamente de discursos provenientes de grupos de cubanos/americanosmanifiestamente anticastristas, se realizaron intentos por reforzar la idea

Page 12: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

12 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

de que ella estaba huyendo de Cuba. Sin embargo, no hubo en el discursomediático imágenes ni ningún relato acerca de ella, no se dio cuenta deninguna historia que precediera al evento, tan solo un momento congeladoen el tiempo y desprovisto de cualquier contextualización. Tal vez hayasido esa carencia de relatos lo que llevó a otorgar cierta centralidad a este‘personaje’ en los discursos de los entrevistados y a reconstruirlo (oconstruirlo?) a partir de un fuerte marco ideológico.

No fue sino hasta mediados de abril (cinco meses después de que seprodujera el incidente en el cual perdiera la vida) cuando se dio a conocerel nombre de la madre de Elián –Elisabeth- y un motivo para corrersemejante riesgo: ir tras una loca pasión1. Lo cierto es que su historia seasemejaba más a una novela romántica que a un drama político. Sin embargo,en los seis grupos entrevistados surgió de manera espontánea la idea deque iba en busca de una vida mejor pero desconectada de cualquiervestigio de pasión -o sin conexión o referencia a un discurso amoroso- yarticulada, en cambio a un discurso político/económico, algunas veceshonestamente asumido y otras con un tinte irónico, pero siempre presente.La madre de Elián surgió de los discursos de los entrevistados básicamenteen dos narrativas distintas pero relacionadas, la más poderosa orientadahacia una necesidad, un impulso interior e incuestionable que la habríallevado a hacerse a la mar. La otra, una narrativa sutilmente más negativaque la anterior que hace hincapié (o señala) en el hecho de que hubierasecuestrado a su propio hijo, relato que, a pesar de todo, no pone en juegola definición de (buena) madre.

Como afirmaron algunos entrevistados en relación a la primera imagen…

Yo pienso que la cuestión mayor es que estaban viniendo aquí…su madre lo trajo, o trató de traerlo y… eh… se murió en el intento.Ellos estaban tratando de venir de manera ilegal, eh… así queobviamente uno de sus padres quería… este… una mejor vidapara él en América. Supuestamente una “vida mejor” y el punto essi él debería quedarse en la América “libre”…[el énfasis es de laentrevistada] (Laura, 21)

Yo pienso que tiene que haber habido una buena razón para queesa madre se arriesgara a tanto para traerlo acá… si ella pensóque América sería un lugar mejor para él… (Martin, 22)

Si su madre estaba huyendo con él a los Estados Unidos, entoncesella estaba huyendo de algo que ella pensaba que su hijo…quierodecir, ella probablemente pensaba que allá había algún tipo depeligro… (Michael, 21)

La razón por la que ella trató de traer al chico a los EstadosUnidos es porque ella seguramente pensó que él tendría una mejorvida acá, un mejor trabajo, ese tipo de cosas. (Andrés, 18)

La imagen menos positiva que se ofrece de la madre es la que alude allevarse al niño, a secuestrarlo de su padre.

Vos sabés, su madre trató de secuestrarlo y llevárselo, llevarlo a

1 Utilizo la expresión en tono conla matriz melodramática delrelato en cuestión.

Page 13: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 13

otra parte. (Jason, 20)

Obviamente la madre habrá tenido alguna razón parasecuestrarlo… llevárselo de Cuba. (Jesse, 26)

Pero como mencionara anteriormente, aunque cuestionada, la imagende alguien en busca de una vida mejor para su hijo no resulta dañada. Ellaes redimida bajo la fuerte suposición de que lejos de querer hacerle mal, loestaba protegiendo. ¿Cómo se puede entender esto? ¿Cómo puede serque en ninguno de los grupos se cuestionara el hecho de que esta madrepusiera en tal peligro la vida de su hijo? ¿Cómo es que no fue ‘leída’ comouna madre imprudente, irresponsable, negligente? ¿Por qué o cómo es quetomó forma tal suposición?

Hay sin dudas una serie de elementos que confluyen en tal apreciación,pero dos en particular adquieren mayor relevancia: la noción de ‘maternidad’y una particular construcción social acerca de Cuba. Por un lado, elincuestionado lugar común, argumento básico de que las madres tienen unvínculo único e irremplazable con sus hijos, de que son intrínsecamentebuenas y que tienen las mejores intenciones para con ellos. El poder quetiene la idea de que los hijos ‘pertenecen’ a la madre es sugerido por elhecho de que, puestos en la hipotética situación de que la situación hubiesesido la inversa; es decir, que hubiese sido el padre quien hubiese muerto,todos los entrevistados concordaron con que el niño habría sidoinmediatamente restituido a su madre en Cuba. Como el lector podrá notar,aunque los argumentos reafirman la misma idea existe una leve diferenciaentre ellos. En un caso el acento es puesto en la creencia de un grupo, eneste caso, un país:

Simplemente porque así es nuestra sociedad… que nosotrospensamos que él estaría más seguro con su madre… (Michael, 21)

Si, yo creo … eh… yo tiendo a concordar… simplemente porquenosotros somos muy … en este país creemos que un niño no debieraser separado de su madre. (Kathleen, 21)

En tanto el otro se centra o se basa más en un presupuesto más básicoy universal que se funda en un tipo físico/biológico de unión, por lo tantomás “natural” y que trasciende la cultura y las creencias.

Y como un niño pertenece a su madre, habría sido mucho más fácilpara el chico volver con su madre de lo que le resulta volver consu padre. (Carolina, 19)

La madre es la que da a luz al niño, la que lo lleva en el vientre pornueve meses. Ella se siente más encariñada al niño porque conoceel sufrimiento por el que tuvo que pasar para tenerlo, y por eso sedice que la madre es más apegada a sus hijos que el padre. Porqueella es, de últimas, la que hizo todo para que el niñonaciera…(Rosemary, 18)

Supongamos esta situación: yo estoy divorciada y tengo un hijo y

Page 14: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

14 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

mi marido es una muy buena persona y yo también soy una muybuena persona, ¿con quién debería ir mi hijo? Yo pienso quetendría que ir conmigo (…) Cuando la situación se da de talmanera, uno siempre debiera tirar para el lado de la mujer, porquenosotras tenemos instintos maternos… (Carla, 19)

Detengámonos por un momento en el discurso en el cual intervieneCuba, o más concretamente el emigrar de allí. Aquí nos encontramos conla necesidad de establecer la distinción entre irse y huir. Irse, que se articulaa expectativas económicas y políticas que no pueden ser satisfechas en laisla (y las razones pueden variar), si bien posee una carga valorativa no esnecesariamente negativa, ya que implica algún grado de libertad u opción.Pero huir acarrea una connotación más fuerte en la medida en que searticula con los opuestos de libertad, elección y oportunidad; o para decirlode otro modo, se huye de la opresión, la imposición, la carencia en busca dela libertad, la elección, la oportunidad.

Por lo tanto, se da una suerte de argumento que combina ambas líneasde pensamiento, que conjuga el discurso ‘maternal’ y el de la huida. El delas madres que siempre quieren lo mejor para sus hijos y el de la Cubapobre y comunista que no es el mejor lugar para criar a un hijo.

En suma, en ningún caso los entrevistados leyeron a esta mujer quepuso en riesgo la vida de su hijo como a una madre mala o negligente. Y enla mayoría de los casos, el supuesto indiscutido de que las madres sonbuenas y de que Cuba es (en el mejor de los casos) no confiable (y en elpeor, peligroso) resultaron ser la fórmula para entender y dar clausura a untexto que en cierta medida se presentaba como irresuelto o ambiguo. Yuna clausura que, de no ser por otros elementos que también entraron enjuego, habría beneficiado los reclamos de los exiliados cubanos quepresionaban al gobierno y a la opinión pública desde los medios para queElián se quedara en Estados Unidos.

Sin embargo, esta lectura preferida no fue la única. En uno de los grupossurgieron dos lecturas que amenazaron claramente la fórmula presentadapero sin llegar a situarse en un plano oposicional. En un caso el segundoaspecto de la fórmula [Cuba] es reemplazado por un argumento de violenciadoméstica: el padre de Elián era violento y por eso la madre decide irse dela isla.

Carla: esa es justamente la razón por la que se fue, esa es la razón!Sonia: pudo haberse ido a escondidas porque el padre no queríaque se fueran. Eso pudo haber pasado, ella quería venirse a USAporque acá había más oportunidades…Carla: se fue porque él era un marido violento …

En otro caso, la afirmación de que las madres son inherentementebuenas y debieran siempre hacerse cargos de los hijos fue desafiada yanalizada en términos de una construcción cultural en el marco de unaorganización social patriarcal.

María: estoy segura de que la habrían dado el chico a la madre,estoy 100% segura.

Page 15: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 15

Entrevistador: ¿por qué?María: porque… así es en los Estados Unidos, es una regla…Sonia: porque somos machistas… ellos todavía esperan que lamujer se quede en la casa y … no se…Carla: eso no tiene nada que ver con el machismo!Sonia: claro que si ¿no te das cuenta? Los hombres en el sigloXIX, a comienzos del XX… o en los 60 ¿dónde estaban las mujeres?En la cocina, haciendo cosas en la casa!Sonia: las mujeres se quedaban en la casa cuidando a los hijos,ese era el trabajo de la madre (…) Ahora las mujeres salen, trabajany todo, pero la idea subsiste … eso todavía esta en la cabeza de lagente, de que los chicos están mejor con la madre (ríe).Psicológicamente, acá todos creen que los chicos están mejor conlas madres y hay algo de machismo en esa idea. Claro, esencubierto, todos lo ocultan.

Volviendo a lo dicho anteriormente, entonces, ninguna de estas lecturasterminan por cuestionar a esta madre en particular, su conducta o susintenciones y consecuentemente terminan negociando sin subvertir el sentidode este personaje de la historia.

Cierra los ojos, no tengas miedo, el monstruo se ha ido y tupapi está aquí (J. Lennon)

Si hubo una lectura preferida de Juan Miguel González ésta estuvodirigida a percibirlo simplemente como un padre. Es importante señalarque la mayoría de los entrevistados retrató o describió a este hombre comoun padre cariñoso, preocupado y confiable que merecía tener a su hijonuevamente con él.

En tono con esta construcción, el discurso de los entrevistados sostieneque una vez que la madre ya no está ahí para su hijo (y nuevamente lasrazones pueden variar), el hijo le pertenece al padre. En otras palabras, unniño no puede estar mejor que con su familia biológica directa.Consecuentemente, habiendo muerto la madre, nadie podría preocuparsemás por el hijo que su propio padre.

Yo pienso que cualquier chico estaría mejor con su padre,particularmente en este caso. Es decir, yo no puedo juzgar al padre,pero él parece una buena persona, que, vos ves, a pesar de todotrata de mantenerse en contacto con el chico… (María, 18)

…porque si la madre está muerta, el chico le pretenece al padre.(Carolina, 19)

Es obviamente en el mejor beneficio de este chico que esté con supadre y con su familia biológica y para él… poder ir a casa y asíelaborar el duelo en un ambiente familiar. (Laura, 21)

Yo pienso que debería volver con su padre… eh… porque es suhijo, posiblemente su único hijo (…) el padre seguramente hará lomejor que él pueda para criarlo y darle lo que necesita después de

Page 16: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

16 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

todo esto … (Jesse, 26)

Es mejor estar con tu padre que con personas que apenas conoces,aunque sea en un lugar mejor… pero al menos estar con su familia.(Rosemary, 18)

Yo diría que lo manden de vuelta porque creo en el derecho delpadre de tener a su hijo, más allá de que él pudiera estar mejor acáo allá (…) yo creo que él estará mejor con su padre quien loquiere mucho y merece criar a su hijo. (Jason, 20)

Sin embargo, la situación se torna más compleja en el contexto dediscursos sobre Cuba y Fidel Castro. Es ahí cuando emergen dudas sobreJuan Miguel González, cuando sus palabras pierden cierta credibilidad.Dado que él no puede ser considerado un hombre “libre”, no se puedeasumir que esté diciendo toda la verdad.

Yo no creo que tenga la plena libertad de decir lo que el quiere, noen un ciento por ciento… (Jim, 29)

Nicole: cuando yo hablé de esto con mi mamá, ella me dijo quequería que el chico se quedara acá porque seguramente Fidelestaba forzando al padre para que demandara que lo mandarande vuelta o algo así…Carolina: eso también podría ser posible…Andres: ¿Forzarlo para qué? ¿Para demostrar que él [Fidel]todavía tiene el poder?Nicole: si… algo así.Rosemary: Fidel es un dictador, por eso … él [el padre] estáobligado y si no lo hace puede que esté poniendo en riesgo suvida, así que …Nicole: a lo mejor el padre ha querido venir a buscarlo y Fidel nole da permiso porque tiene miedo de que venga a los EstadosUnidos y se quede aquí con el niño …

Pero resulta importante establecer la distinción entre creer las palabrasde Juan Miguel Gonzáles y creerle a él como persona. Como se mencionaraanteriormente, la matriz melodramática instaura las figuras del villano y dela víctima y en el caso en que Fidel Castro es construido como la encarnacióndel mal, Juan Miguel González termina siendo su víctima. Lo interesantede esta narrativa es que no pone en juego el amor de este padre por su hijoni tampoco su honestidad. Lo que esta narrativa pone en movimiento, entodo caso y basado en un juego conceptual que opone comunismo a libertad,es si quiere a su hijo en Cuba [comunista] o en América [libre]. Y enalguna medida, bajo tal paraguas, lo que parece resultar difícil de creer esque alguien, en su libre (sano?) juicio, pueda preferir quedarse en Cubaque ir a vivir en los Estados Unidos

Relaciones peligrosas

Cómo fue que Elián terminó viviendo con los González de Miami aportó

Page 17: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 17

poco a la historia ya que inicialmente no fue un problema en si mismo. Perola importancia de esta familia fue creciendo con el correr del tiempo y conla transformación de la tragedia en show mediático. La relación que estaspersonas tenían con Elián fue sistemáticamente ignorada por losentrevistados, quienes rápidamente asumieron que, dado que el niño sedirigía a Estados Unidos con su madre, esa era su familia materna.

Yo creo que a la luz de los acontecimientos, de la muerte de sumadre y del niño estando con algunos familiares… uno se dacuenta de que no es su [de Juan Miguel] familia, viste? Porque noson muy atentos no dejándolo hablar con el niño o norespondiendo a las preguntas que él les hace … (Sandra, 20)

… pienso que los familiares de Miami son familiares de la madre,relacionados de alguna manera con ella y no con el padre…(Kathleen, 21)

La disputa entre el padre [en Cuba] y los tíos [en Miami] fue interpretada,en un punto, como una controversia entre familias que se agradaban pocomutuamente. Sin embargo, la interpretación sobrepasó esta aproximaciónprimera y simplista. En el clip que se les mostró a los entrevistados antesde dar comienzo a la entrevista, se anunciaba –entre otras tantas cosas-que los dos tíos a cuyo cargo estaba Elián habían tenido varias sentenciasjudiciales por manejar alcoholizados y que acababan de terminar unprograma de rehabilitación. Este hecho resulta relevante en la medida enque captó la atención de los entrevistados abriendo interesantes espaciosde interpretación. Hubo aquellos que lo leyeron de manera directa y simpley lo evaluaron negativamente,

Nicole: tiene problemas con la bebida y todas esas cosas….Andres: el niño debiera estar protegido …esperemos que el chicono esté en el auto cuando lo agarren al tío (…) eso no sería buenopara el niño porque es muy chico.

Y también estuvieron aquellos que, más sensibles a la intervención delos medios en la construcción de la historia, tendieron a dudar o descreerde la información brindada. O que incluso admitiendo la importancia delacontecimiento asignaron mayor peso al hecho de que se hubieranrehabilitado revirtiendo subsiguientemente la connotación negativaconstruida por el texto.

Sandra: están hacienda alharaca con todo esta cuestión demanejar borrachos… yo creo que está muy mal, que es terrible,pero ellos [los medios] … creo que están tratando de sacarlescualquier trapito al sol…Martin: es realmente ridículo… tuvo dos sentencias por manejaralcoholizado, pero acaba de completar un curso de rehabilitación![se ríe] … él es malo…oh, el simplemente …[en tono irónico]

Uno podría hablar de la policía… y a mi me pareció muy extrañolo que ellos [el programa] dijeron acerca de haber sido arrestado

Page 18: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

18 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

por manejar borracho y haber ido a tratamiento. ¡Yo lo felicito!Hizo un tratamiento, es aún mejor persona.

Sin embargo, este aspecto solo adquiere relevancia en el marco de latelenovela cuando abandona el ámbito anecdótico y se introduce comoparte de la trama: ¿dónde debería estar Elián, en la América ‘libre’ con tíosborrachos o en la Cuba comunista, con su padre? Tomemos un paso másen esta dirección, en el caso de aquellos que desafiaron el hecho, el manejaralcoholizados quedó en el plano anecdótico como un ejemplo más de lo quees capaz de hacer la prensa para subir el rating, pero sin mayoresconsecuencias. Pero para aquellos que lo tomaron más seriamente, elincidente fue interpretado como la manera en que los medios mostraron losdos demonios entre los cuales la gente debía elegir: comunismo versusalcoholismo.

Yo no se si realmente existe una situación ‘mejor’ para él. Puedeestar en Estados Unidos viviendo con alcohólicos o puede estaren Cuba, viviendo en comunismo… (Michael, 21)

Yo creo que estamos ante cuál es el mal menor, o cual es el menospeor de los dos demonios y …si por mi fuera, si yo fuera el padre,incluso si yo realmente quisiera que él volviera a casa, yo meinclinaría por dejarlo quedar acá … (Kathleen, 21)

Hay todavía otro lado por explorar y se relaciona con las intenciones dela familia de Miami. A pesar de que se creyera que a la familia realmentele interesaba el niño y lo quería, muchos entrevistados de diferentes gruposconcordaron en considerar que lo estaban usando para su propia causa.

La familia, los parientes de Miami con quien está Elián parecenexhibirlo y uno lo ve como un símbolo político de lo que fuera,ellos lo exponen en los medios… (Jim, 29)

La gente con la que está es culpable de exponerlo a los medios yde usarlo para su propia causa. Porque yo, este otoño estuvetrabajando allá en Disney World y estaba allá cuando todo estopasó, cuando lo encontraron en el mar y todo eso y … esta familiase volvió loca con las noticias, eso era lo único de lo que hablabanlos medios de Florida. Y lo llevaron a Disney World y había cámarassiguiéndolos por todas partes, era ridículo, vos sabes, por todaspartes… Yo no sé, yo creo que eso embarró más las cosas…(Susan,20)

A esto se suma que en varias oportunidades la familia parece ser elpunto donde se establece el nexo entre usar y ser usado; es decir, usar alniño y ser usados al mismo tiempo por los exiliados cubanos que no soloinsistían, sino que demandaban que Elián quedara en Estados Unidos, comouna manera de demostrarle a Castro quién realmente tenía más poder.

La familia está siendo usada por los representantes de los gruposque lo quieren acá. (…) Una ironía que se me acaba de ocurrir

Page 19: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 19

mientras hablamos es que esas personas que están acá [USA] yquieren que Elián se quede porque allá en Cuba todo es un desastre,son las mismas personas que están a favor del embargo, y son larazón por la cual allá todo está mal! (Jim, 29)

Los Cubanos de Miami quieren que el chico se quede (…) supadre lo quiere con él, quiere que vuelva. Pero el problema es queen Miami todos los cubanos, toda esa gente rica [se refiere a ellosde manera peyorativa] que vino de Cuba escapando de Castroporque Fidel quería… vos me entendés. Entonces todos ellosvinieron acá y están todos en contra de Castro y están tornandoeste tema como en una cuestión política… (Sonia, 18)

Resulta interesante notar la forma diferente en que los entrevistadosconstruyeron las presiones a las que supuestamente los tíos y el padre deElián estuvieron sujetos. Unos como siendo usados (los tíos de Miami) y elotro como forzado a hacer o no hacer, decir o no decir algo (el padre enCuba). De acuerdo con artículos publicados en distintas revistas haciamediados de abril (2000), Juan Miguel González había informado al Serviciode Inmigración y Naturalización de Estados Unidos que él no quería que sele otorgara asilo a su hijo. Además comentaba en dichos artículos, que alprincipio, sus tíos Lázaro y Delfín González habían acordado con él que elniño debía ser enviado a Cuba inmediatamente, pero que habían “cambiadode parecer” de manera abrupta e inesperada. Ellos le habrían manifestadoentonces que no querían ‘quedar mal frente a la comunidad cubana deMiami.’ Por supuesto cualquiera tiene el derecho de cambiar de idea pero¿cómo pudo ser que “no quedar mal” se tornara tan crítico como parallevar a estas personas a quedarse con un chico que no era de ellos y queinicialmente habían decidido enviar junto a su padre? Mi punto aquí no es elde tratar de develar una verdad encubierta o arrogarme un conocimientoque vaya más allá de entender la manera en que ciertos discursosencuentran una clausura y no otras. Muy posiblemente, si Lázaro y DelfínGonzález hubieran estado en Cuba -o en cualquier otro país considerado‘comunista’- pocos hubieran dudado en sospechar que no estaban hablando‘libremente,’sino bajo coerción. Pero en América, la ‘tierra de la libertad,’de los ‘derechos individuales’ y de la ‘libertad de expresión’ eso resultósimplemente impensable.

Repensando lo impensable

Hace más 20 años que Stuart Hall introdujo su modelo Encoding/Decoding y especificó los tres tipos teóricos de lectura. Si bien problemáticopor su falta de especificidad empírica, el modelo implicó una ruptura conrelación a teorías simplistas acerca de los efectos de los medios y lareintroducción de límites a la noción de texto abierto que admitía cualquiertipo de lectura posible. Entre la apertura que había liberado del texto allector a su opuesto, el mensaje todopoderoso y el público indefenso, Hallfue capaz de reintroducir de una manera productiva la noción de poder.

Es central para esta perspectiva el concepto de ideología, que operafavoreciendo lecturas particulares e inhibiendo otras, volviendo impensable

Page 20: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

20 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

lo pensable, guiando las suposiciones, llenando los espacios vacíos denuestros pensamientos incompletos y negándose a sí misma todo el tiempo-como afirma Angenot (1982). Estamos atrapados en una red infinita desemiosis cuyo centro (de haber uno!) es elusivo y engañoso. Y el quereralcanzarlo las más de las veces implica atravesar su periferia. Pequeñas ygrandes historias, narrativas de la vida cotidiana, voces anónimas, cancionespopulares, obras maestras habitan y están habitadas las unas por las otras.Las ideas son ordenadas y clasificadas, almacenadas en nuestra mente yprontas a clasificar lo nuevo. Hemos aprendido qué esperar y qué descartar‘intuitivamente’ y más dramáticamente, hemos aprendido qué no aprendery a no pensar lo que no debemos pensar. Ciertas cosas se tornan naturalesy empiezan a formar parte del sentido común, como planteara Gramsci.Forma parte de ese sentido común que las madres son inherentementebuenas, que cualquiera que emigre de Cuba en realidad huye en busca delibertad, que comunismo es sinónimo de totalitarismo, y capitalismoequivalente a democracia [plena!].

Volviendo entonces a nuestra telenovela, es necesario recalcar que ésteha sido uno de los tantos recorridos de análisis posibles y resulta, por tanto,parcial o incompleto. Sin embargo da cuenta de la forma en que operan lasrelaciones intertextuales al momento de interpretar y dar clausura a textos.El caso Elián González, con su transmisión diaria y a modo de episodios seincorporó al cotidiano estadounidense y formó parte de sus conversacionesdiarias, tal como lo manifestaran los entrevistados. A modo de síntesispodemos decir entonces que:

- Elián fue instaurado por los entrevistados como la víctima indiscutible,cargada de inocencia y cuya debilidad, tal como sugiere Barbero (1987),“reclama todo el tiempo protección.”

- El rol del villano resultó ser más complejo, encarnado más que en unpersonaje en particular en una situación que reconoce aspectos histórico-políticos (la conflictiva relación entre Cuba y Estados Unidos) y que involucraa muchos personajes, entre los que se incluye por momentos a los mediosde comunicación que, según la perspectiva de algunos entrevistados,introducen ciertos elementos con el solo propósito de mantener la audienciaatrapada en la historia. No se puede obviar mencionar en este punto otroelemento que entra en juego a modo de victimizante y que se refiere aldesmembramiento de la institución familiar.

- En el rol de héroe, aquél que finalmente salva a la víctima, podríadecirse que en términos del relato, estuvo disputado entre el padre y lafamilia de Miami. Y así también pareció reconocerlo la audiencia. A ellosles fueron reconocidas la virtud y su relación con la víctima tanto por amorcomo por parentesco. Sin embargo ninguno parece haber alcanzado elestatus de ‘héroe pleno.’ Parecen haber sido más bien aspirantes a héroescuyos discursos se ven cuestionados y atravesados por los de aquellos aquienes se les reconocen intenciones que trascienden a la víctima: Fidel y/o el comunismo por un lado y los exiliados cubanos por el otro, peroarticulados de manera distintiva con la coerción y el ser usadosrespectivamente.

- Y finalmente que Elisabeth, personaje casi ausente de este melodramay por lo tanto el más vacío, se transforma en un centro atravesado por

Page 21: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 21

discursos en torno a la maternidad, la cultura, la sociedad, y el patriarquismoque le devuelven su dimensión semiótica.

Bibliografía

Angenot, M. (1982) La parole pamphlétaire. Paris, Payot.Hall, S. (1980) “Encoding/Decoding.” En S. Hall et al. (Ed.) Culture,

Media, Language. London, Hutchinson.Katz E. y T. Liebes (1985) “Mutual aid in the decoding of Dallas.” In P.

Drummond and R. Paterson (Ed.). Television in Transition. London,British Film Institute.

Martín-Barbero, J. (1987) De los medios a las mediaciones.Comunicación, cultura y hegemonía. México, Gustavo Gili.

Mazziotti, N. (1992) “Telenovela latinoamericana, teleteatro argentino.”En Ariana Vacchieri (Comp). El medio es la TV. Buenos Aires,Colección cuadernillos de género.

Morley, D. (1992) “Interpreting television: The Nationwide Audience.” EnTelevision, audiences and cultural studies. London, Routledge.

Shanahan, J. y M. Morgan (1999) Television and Its Viewers. CultivationTheory and Research. United Kingdom, Cambridge University Press.

Taylor, S.J. y R. Bogdan, (1986) Introducción a los Métodos Cualitativosde Investigación. Paidós, Buenos Aires.

Page 22: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

22 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

Page 23: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 23

MEDIOS INFORMATIVOS: UNATRAMA SIN SORPRESAS.

Ariadna Cantú

Page 24: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

24 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

Page 25: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 25

MEDIOS INFORMATIVOS: UNATRAMA SIN SORPRESAS.*

Ariadna Cantú **

Introducción

La preferencia por los programas informativos que se percibe en estudioscuantitativos o de corte cualitativo de los últimos tiempos, nos llevó a realizaruna investigación1 acerca del consumo de informaciones y la significaciónque audiencias particulares asignan a estos mensajes de los medios enrelación con sus actividades cotidianas. En tal sentido llevamos adelanteun estudio de casos en la ciudad de Río Cuarto con el objetivo de comprenderlas motivaciones que los sujetos reconocen para su exposición ante lasnoticias y cómo definen la articulación de este consumo con sus prácticascotidianas.

El análisis de los discursos de nuestros entrevistados nos permitióreconocer cómo a partir de sus prácticas de consumo las personas producensentidos2. Esto es, y en este caso en particular, cómo a partir de consumirdeterminados medios, determinados contenidos, las personas están diciendoalgo “sobre sí mismas, sobre su familia, su localización...” (Douglas eIsherwood, 1979:83). Podemos plantear que el consumo es otra forma apartir de la cual el sujeto construye la imagen de sí mismo que ofrece a losdemás. En términos goffmanianos podemos hablar de “proyección” o“imagen proyectada”, es decir del valor que el sujeto reclama que los demásreconozcan en él. A partir del consumo, entonces, se está poniendo enjuego una imagen, una proyección del tipo de persona que se desea que losdemás reconozcan en uno. La principal proyección de sí mismos (Goffman,1981) que se hace presente en los discursos de nuestros entrevistados apartir de su consumo de noticias es la del “hombre bien informado”. Detrásde esta imagen se asume una valoración fuertemente positiva acerca deposeer información y de manejarla. Sin embargo, la apreciación de lainformación recibida desde los medios no es valorada de igual forma, engeneral, no se le asigna -en los discursos- gran credibilidad. Apareceentonces una segunda proyección que adquiere relevancia y que hemosdenominado “sujeto activo”, asociada a un buen manejo de la información,a una lectura entrelíneas de lo que se recibe, a una recepción en donde elsujeto involucra todas sus capacidades y conocimientos. Aquí losentrevistados tratan de marcar una diferencia con otras personas queaceptarían los contenidos tal como vienen desde los medios.

Ahora bien, teniendo en cuenta estas proyecciones, estos sentidosconstruidos, cuáles son los medios que aparecen en los discursos de losentrevistados como fuentes a las que recurren para obtener información,cómo se pone de manifiesto la relación entre las distintas fuentes en términosde preferencias, de satisfacción con los contenidos, de credibilidad, de

* Este artículo, elaboradoespecialmente para esta revista,fue recibido en abril de 2003 ysu publicación fue aceptada enjulio de 2003.

** Docente-investigador delDpto de Ciencias de laComunicación, Fac. de Cs. Hs.UNRC.

1 Proyecto de Investigación“Dependencia informativa:niveles, contextos y prácticascotidianas”. Beca Nivel II- CONICOR/Agencia CórdobaCiencia - 1999-2001. E-mail:[email protected]

2 Todo consumo, todo procesode apropiacion y uso deproductos además del valor deuso y de cambio que posee,implica un valor simbólico.

Page 26: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

26 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

utilidad asignada, cuál es la relación jerárquica -si la hay- resultante y, apartir de todas estas variables, cómo se constituye el entramado de fuentesinformativas que los sujetos dicen utilizar.

En este artículo intentaremos dar respuesta a todos estos interrogantesteniendo en cuenta que las mismas corresponden a un estudio de casosrealizado en una ciudad mediana del interior del país con característicasparticulares y que los casos de estudio se componen de habitantes de estaciudad con diferentes ocupaciones3, que tienen entre 30 y 60 años ypertenecen al nivel socioeconómico medio (medio, medio bajo)4. En unaprimera instancia, antes de abordar los resultados de la investigación,creemos conveniente también realizar una breve panorámica sobre lacirculación de informaciones que se da en Río Cuarto.

El contexto informativo en la ciudad5

En nuestra ciudad, la variedad y número de fuentes de información através de los medios tradicionales6 (prensa, radio y televisión) sonrelativamente significativas.

En materia de televisión, la ciudad cuenta con un canal de aire (Canal13 Río Cuarto) con dos emisiones diarias7 de un noticiero propio, y unaempresa de cable cuya oferta relacionada con la emisión de informacioneses la siguiente: retransmite cuatro canales de Buenos Aires (Canal 13,Azul, Canal 7 y América), un canal de la ciudad de Córdoba (Canal 12),cuatro canales de noticias (TN, Crónica, CVN y CNN y CNN en español)y un canal local (Frecuencia 2) con un noticiero propio diario; además setransmiten algunos canales internacionales con sendos espacios informativos(España, México, Chile, Brasil, Italia, Francia). Cabe destacar que el últimoestudio de audiencia realizado en la ciudad a fines de 2002 arrojó que el68% de la población está abonada al sistema de cable (Grillo et al, 2003).

En cuestión de prensa gráfica existe un diario local (Puntal), circulantodos los diarios nacionales (la mayoría llega cerca del mediodía) y los dosmás importantes de la ciudad de Córdoba (La Voz del Interior y La Mañana).También llegan las revistas informativas como Noticias, TXT y otrassimilares.

En lo que a radios se refiere la oferta es sobre todo local. Río Cuartocuenta con una radio AM (LV 16 Radio Río Cuarto, la más escuchada) yun número fluctuante de radios FM que supera las diez (las más escuchadasson Ciudad y FM Ranquel (Grillo et al., 2003). Asimismo se pueden escucharFM 100 (otra de las más escuchadas -ib.-), una señal local retransmite casien forma permanente radio Milenium y se sintoniza, asimismo, LV 3 unade las radios más populares de Córdoba. Además, varias radios de la ciudadrealizan conexiones con radios de Buenos Aires -especialmente con losespacios informativos- en distintos momentos del día.

Este breve panorama sobre la oferta de medios a los que se puedeacceder en la ciudad permite, a partir del reconocimiento del contexto en elque se dan, comprender en su dimensión relativa las opciones acerca delas fuentes que expresan los entrevistados.

3 La búsqueda de estacaracterística responde a unode los objetivos generales delproyecto de investigación quesupone identificar los rasgosque adopta la dependenciainformativa en una poblacióneconómicamente activa al variarlas actividades específicas desus miembros. De esta formaseleccionamos para componerlos casos a pequeños empresa-rios (PE), profesionales inde-pendientes (PI), profesionalesen relación de dependencia(PRD), empleados no profesio-nales (E) y amas de casa (AC).

4 La condición socioeconómicase identificó en función de larelación entre todas o algunasde las siguientes dimensiones:sus bienes personales (vivienda,vehículo, negocio, etc.), susingresos en relación al valor dela canasta familiar y el niveleducativo.

5 Estos datos corresponden almomento en que se realizaba eltrabajo de campo de estainvestigación. La variabilidad,especialmente en términos deemisoras radiales, requiere estaaclaración.

6 Además el número deabonados a Internet es deaproximadamente 1700 (segúnlos datos proporcionados porlas dos empresas proveedorasdel servicio en Río Cuarto), a loque puede sumarse losnavegantes que acceden a travésde sus lugares de trabajo (porejemplo la universidad local) olas cabinas públicas.

7 Durante los meses de veranose reduce sólo a la emisiónnocturna.

Page 27: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 27

Fuentes preferidas, fuentes utilizadas

Encaramos la distinción entre “preferida” y “utilizada” para evitar unalectura confusa de los dichos de los entrevistados acerca de los mediosque utilizan para informarse. No necesariamente el medio mencionadocomo el de mayor consumo o el más utilizado para acceder a las noticias,es el medio que se prefiere para satisfacer esa necesidad. La exposiciónno depende sólo de la voluntad o elección de las personas. Como nos diceMorley (1996) “... con frecuencia, la práctica individual de cualquiertelespectador es no selectiva, puesto que a menudo las personas venprogramas que fueron elegidos por algún otro miembro de la familia. Estosuele caracterizarse como «visión forzada» y es una situación muy frecuenteen todo contexto en donde haya más de una persona...”(p. 204). Si bien elplanteo de Morley está elaborado en términos de selección de programas,creemos que es válido trasladarlo a la elección de los medios ante loscuales exponerse. También esta «elección forzada» del medio se da porlas rutinas cotidianas de las personas que admiten la recepción de ciertosmedios y no otros en determinados momentos. Uno puede preferirinformarse a través de la televisión pero en la mayoría de los lugares detrabajo sigue siendo más frecuente la posibilidad de acceder a una radio.

En el caso de Esther, ama de casa, encontramos otro ejemplo. Ellaprefiere informarse por la televisión “porque ahí muestran los casos,una ve las personas o los actos...”, sin embargo utiliza todo el día laradio y se informa mucho más a través de este medio porque tiene lapercepción de que la televisión interfiere con las rutinas diarias del trabajodoméstico, en cambio a la radio la lleva de los dormitorios a la cocina deacuerdo con la actividad del momento.

Estas situaciones se multiplican. Con el cambio de los protagonistascambian los condicionantes, cambian las preferencias, pero se repite la«elección forzada».

Pensando ya en términos del uso concreto que se manifiesta a partir delos discursos analizados, podemos plantear que, con diferentes intensidades,todos los medios de comunicación tradicionales son utilizados como fuentesde donde se obtiene información.

Sin embargo, está generalizado entre los entrevistados asociar la funcióninformativa de manera particular con la televisión y los diarios, mientrasque el lugar asignado a la radio es el de acompañante, más allá de que lasnoticias también se reciban a través de este medio.

El uso de la radio aparece como mayor en las amas de casa quienesacompañan sus tareas esuchándola y se van informando principalmente enesta escucha entre distraída y atenta.

Quienes trabajan fuera del hogar, tienen un uso más pautado de la radioen lo que a información se refiere. Se la utiliza temprano a la mañana,durante los preparativos para salir a trabajar. En ese momento se obtieneun pantallazo de los hechos más relevantes. Es generalmente el primercontacto con la información.

“(La radio la escucho) ... a la mañana cuando me levanto, a las 7.Tengo una radio chiquitita que está por ahí arriba, esas radios

Page 28: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

28 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

viejas chiquititas que me la regaló mi mamá y escucho a Mendiri(periodista de LV 16) (...) todos los titulares que hay hasta la fe..hasta esa hora, temperatura...” (Hernán, PRD, 30)

Después, dependiendo del tipo de trabajo y ambiente laboral, la radioaparece ocupando su lugar de acompañante, como música de fondo y porahí, en medio de la distracción, se puede escuchar alguna noticia.Generalmente las radios que se eligen para este momento son las FM, enlas cuales la programación suele incluir más contenidos musicales queinformativos.

“En radio, música (...) yo escucho la radio durante la mañana. Tesirve para informarte, claro que esa es la ventaja de la radio. Vosestás trabajando y por ahí una noticia o por ahí algún tema que teguste, la escuchás” (Eduardo, E, 36)

En Río Cuarto y en términos de información local al instante, la radio seconvierte en el único medio. Los noticieros televisivos locales respetan loshorarios estipulados y no tienen flashes durante el resto del día, salvorarísimas ocasiones (por ejemplo, los domingos de elecciones).

En este marco, Susana nos decía:

“(las noticias en la radio) si por casualidad están a la hora... no lasbusco. O salvo que, por ejemplo, haya ocurrido algo y entoncesvos si estás esperando el noticioso porque querés saber que... Porejemplo en un día como hoy (paro nacional) es probable que despuésprenda la radio y es para ver, sabiendo que los chicos (sus hijos)están en la escuela, que si hay una movilización a las 10 de lamañana, que no vaya a haber disturbios... Entonces ahí sí es comoque buscás la noticia, vos la buscás.” (Susana, PI, 46)

En otra de las entrevistas también aparece la radio valorada por lanoticia al instante, pero es un caso diferente: se está hablando de noticiasnacionales y ahí sí hay opciones. La valoración de la radio por la rápidez dela información tiene que ver con una ventaja que radica en realidad en lamodalidad de consumo de la radio. Si uno tuviera un televisor encendidotodo el tiempo en los canales de noticias (como los hay en ciertas salas deespera y en ciertos hogares), la diferencia no tiene sentido.

En la televisión sí hay una búsqueda del espacio informativo. Ya sea elnoticiero televisivo de la noche, el del mediodía o ambos -de acuerdo conlas posibilidades de las rutinas diarias-, todos los entrevistados afirmanmirar las noticias por televisión.

El noticiero más solicitado es el local, hecho que se ve resaltado sipensamos que, salvo sólo un entrevistado, el resto está conectado al sistemade cable y puede tener acceso a una multiplicidad de noticieros. Por lotanto, hay una búsqueda exprofeso de las noticias locales. Esta elección sepresenta asociada con varias razones: el sentimiento de pertenencia a lacomunidad (Jensen, 1992) que se reafirma en un consumo “compartido”(en el sentido de ver y escuchar lo que se supone que los coterráneos veny escuchan) y en el conocimiento de lo que pasa en ella; la prolongación de

Page 29: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 29

las redes de interacción en la pantalla (Grillo, 1999) sostenida en el hechode ver a gente conocida en alguna nota o escucharla a partir de algunaopinión vertida telefónicamente; la amplitud del horizonte de alcance(Silverstone, 1996) y también la necesidad de conocer lo que pasa en laciudad como marco de referencia para las actividades laborales.

Claro que en algún momento del día se conectan a algún espacioinformativo nacional e incluso internacional. Dentro de las posibilidadesnacionales, TN y Crónica aparecen como los canales de noticias por losque se pasa haciendo zapping y si hay alguna noticia interesante se laescucha. CNN en español se presenta como el canal en donde uno sedetiene para dar un pantallazo de los principales temas internacionales,aunque las noticias del mundo no despiertan gran interés entre losentrevistados. Estas opciones no sólo tienen que ver con una necesidad devincularse a contextos más amplios, sino que muchas veces quien accedeal noticiero local al mediodía cambia a la noche por una cuestión derepetición de contenidos. Por otro lado, cabe aclarar que en los noticieroslocales están presentes también las noticias nacionales e internacionalesmás sobresalientes, tratadas por lo general de manera muy sintética.

Además de los espacios propiamente informativos, los entrevistadossuelen buscar en televisión programas de actualidad o políticos como losde Jorge Lanata y su equipo, Mariano Grondona o algún programa delcanal Todo Noticias (A dos voces, Juego limpio, entre otros). No se hablade un seguimiento regular de estos programas, mirarlos puede estar motivadopor algún hecho importante que sucede y se quieren escuchar lasrepercusiones o porque se los “enganchó” haciendo zapping y hay temáticaso invitados que interesan escuchar, entre otras razones que aparecen enlos discursos analizados.

En lo que respecta al diario -que por lo general responde a una lecturamatutina- a excepción de alguna de las amas de casa, nuestros entrevistadostambién se sirven de este medio gráfico para informarse, ya sea que locompren o lo lean en algún lugar público.

“... yo a esa hora (7 AM) ya he leído el diario, me lo traen a las 6de la mañana...” (Graciela, PI, 40)

“Y yo (...), lo consumo casi todos los días cuando paro a tomar uncafecito en algún bar, ahí hojeo el diario: leo los titulares, por ahíalguna noticia más completa...” (Gustavo, PE, 38)

El término que mejor se asocia al consumo de diarios es el de “pantallazo”,el de la ojeada. En los discursos se hace referencia a la lectura de lostitulares y algunas notas específicas. Este tipo de consumo se daprincipalmente durante los días de semana. Los fines de semana posibilitan,a aquellos que gozan de la lectura, un acercamiento más profundo al diario.

“Hojeo el diario todos los días, lo leo los sábados y domingos”.(Susana, PI, 46)

En general aquí se repite el mayor consumo del medio local. Podemosretomar las mismas asociaciones para esta elección que se mencionaban

Page 30: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

30 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

en el caso del noticiero local pero aquí hay que acotar el hecho de quePuntal es el único diario que puede leerse bien temprano, la mayoría de losdiarios nacionales o provinciales llegan más tarde. Por lo tanto, si uno prefiereleer las noticias impresas con el desayuno, no hay posibilidades de opción.

“Antes compraba solamente la Voz (del Interior –de Córdoba) perolo que pasa que si estás viviendo acá quiero enterarme de lo quepasa acá donde vivo, ¿no?” (Susana, PI, 46)

“... los que trabajamos en la parte de auditoría (...) desayunamosen el bar de enfrente y en el bar circulan diarios. Perogeneralmente a esa hora todavía no llegó ni Clarín, ni Ambito(Financiero –de Buenos Aires), ni La Nación, que llegan a la 1 dela tarde, entonces lo que hay es Puntal...” (Hernán, PRD, 30)

La compra de los diarios nacionales obedece en el caso de la mayoríade nuestros entrevistados a alguna búsqueda específica, generalmenterelacionada con el seguimiento de alguna colección o la presencia de algúnsuplemento que interesa en particular.

En relación con revistas informativas, el consumo de las mismas estámuy poco extendido. Una entrevistada mencionó como un hecho regular lacompra y lectura completa de la revista Noticias y otra mencionó quehabía comprado por primera vez la “revista de (Jorge) Lanata” porque lehabía resultado atrayente la tapa, pero que todavía no había tenido tiempode leerla. Otro caso es el de un empleado que dice leer este tipo depublicación cuando logra “pellizcar” alguna por ahí. Es decir, no es queno se valore este medio gráfico para obtener información (incluso unentrevistado destacó que son interesantes porque desarrollan mucho máslas informaciones) pero aparecen condicionantes de tiempo y económicospara su compra.

Dentro de lo que podríamos denominar medios no tradicionales lo únicoque se hace presente es alguna mención sobre Internet. Si bien varios denuestros entrevistados están conectados de manera particular o a travésde sus lugares de trabajo, sólo en un caso aparece el uso de la red de redespara la obtención de noticias de actualidad.

Hernán (30) quien trabaja en la AFIP nos comentaba:

“... el primero que llega se encarga de imprimir la página... lasprincipales noticias de La Nación, del Clarín, de Ambito,generalmente casi todos leemos el Ambito, por las noticiasimpositivas y económicas.” (Hernán, PRD, 30)

Es decir que ni siquiera hay una búsqueda personal de las noticias, sinoque es un uso colectivo de acuerdo con intereses colectivos.

El último ítem a destacar en este apartado es el relativo a informacionesque se vinculan con la actividad laboral u ocupación. Nos interesaba saberqué medio satisfacía mejor las demandas de los entrevistados en este sentido.Aquí lo que observamos es que, en la mayoría de los casos, la informaciónnecesaria para desenvolverse en el trabajo es información específica quese obtiene de fuentes específicas.

Page 31: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 31

“... O sea prácticamente para este ámbito (administrativo en laUNRC) en particular tengo que leer el Boletín Oficial de la Nación(...) Y si necesitaría que me informara más de la legislación, sobreel trabajo que hace el Ministerio de Educación. Pero para esotengo otros medios. Está la revista Zona Educativa (...) y sino leerespecíficamente las leyes a través del Boletín Oficial... ” (Eduardo,E, 36)

“Hay una información de tipo más profesional que uno la recibede una revista de uso profesional o del Colegio (de Ingenieros)”(Gustavo, PE, 38)

En vinculación con el trabajo, las informaciones de los medios de masasresultan útiles con lo que podríamos denominar aspectos secundarios de laactividad laboral. Estamos pensando tanto en términos de brindar unainformación general que posibilita construir un marco global acerca de larealidad en la que uno se está moviendo y, por lo tanto, planificar actividadeso incluso inversiones, como en el caso de los pequeños empresariosentrevistados. Pero también, por ejemplo, brindan temas de conversaciónpara las distintas interacciones -formales o informales- que están implicadasen las diferentes actividades laborales. Las noticias de actualidad suelenser un buen tema para intercambiar durante una espera o alguna actividadcoloquial circunstancial a la que uno se ve obligado.

“Yo creo que la información me sirve a mi también para ver en quétérminos económicos se está manejando. (...) Qué sé yo, por ahíuno tiene una propuesta constructiva para hacer, suponete venderalgún conjunto de viviendas que estoy proyectando (...) sabercómo está la economía puntualmente es un referente para saber sipuede tener cabida o no, si es un buen momento para hacerlo ono”. (Gustavo, PE, 38)

“... no hay cosas que con respecto a mi trabajo tengo... o hay gentedigamos, como yo estoy en la atención del público, por ahí vienenviste algunos ... hay que tirarle así... algunos por ahí tienen queesperar y bueno nos ponemos a charlar e intercambiamos...” (César,E, 48)

Hasta aquí, la red de medios aparece conformada principalmente porlos medios tradicionales. Televisión, diarios y radio se constituyen como lasprincipales fuentes de las que se obtienen las informaciones. Con mayor omenor consumo, con elección forzada o no, estos tres medios siguen siendolos encargados de facilitar las informaciones sobre el día a día.

Lo interpersonal como fuente de información

Una de las hipótesis que manejábamos al iniciar nuestro estudio es quelas relaciones interpersonales de los sujetos podían incidir en la dependenciainformativa (Ball-Rockeach y De Fleur, 1976) que éstos tuvieran con losmedios tradicionales. Es decir, suponíamos que en interacciones formaleso informales, las personas podían enterarse de ciertos acontecimientos que

Page 32: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

32 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

pudieran satisfacer sus necesidades de información o bien que les generaranel interés por buscar esa información en los medios.

Los entrevistados mencionan un uso frecuente de las informaciones enlas conversaciones diarias, sean éstas en el ámbito laboral, en grupos deamigos o en el contexto doméstico, con vecinos o familiares. En general sehace referencia a un intercambio de informaciones y/u opiniones en tornoa ciertas temáticas y no tanto a la recepción de noticias desde algunafuente interpersonal.

“... es acá en el trabajo, con mis alumnos, o en mi casa o con elgrupo de amigos, que el grupo de amigos al ser bastante.. digamosheterogéneo, entonces es como que hasta vos te ... que hay unfeedback (...) suponete de cine, si yo he leído el artículo en la Vozdel Interior con respecto a algo, alguna película, en rueda deamigos por ahí se comenta y a lo mejor te dice ´a vos sabés que yoen el Clarín leí tal cosa´ y entonces ahí viste como que estamosintercambiando opiniones...” (Susana, PI, 46)

Lo interpersonal aparece en las entrevistas como fuente de otro tipo deinformaciones y no de noticias, esto es: no de las noticias de las del tipoque aparecen en los medios. Lo interpersonal es un medio de enterarse delo cotidiano, incluso es un medio más para captar “el pulso” de lo que estápasando desde la mirada de la gente común.

“Y sí, (me entero de noticias) por conversar con la gente. Está bienno serán las grandes noticias pero, este, noticias de tu alrededor”.(Mario, E, 52)

“Y sí, yo digo que siempre estoy buscando información. Cuandohablás con la gente normalmente, más allá de hablar y comentardeterminadas cosas, uno busca información también: qué le estápasando al otro, qué propuestas nuevas laborales tiene, así dentrode lo económico me refiero”. (Gerardo, PE, 56)

Lo interpersonal es también fuente de lo próximo que no aparece en losmedios pero también, en función de los contactos, de lo no tan cercano eincluso de cosas y lugares bastante lejanos (y no sólo en términos de distanciafísica).

“Claro, como ser el año pasado cuando había elecciones en lavecinal me enteré porque me avisó el vecino, como ser eso me loenteré así”. (Esther, AC, 57)

“Por ejemplo, hay un amigo mío que en este momento está en laembajada en Argelia y él me cuenta cosas que suceden en Argeliay que uno no sabía que suceden, cómo vive la gente y esas cosas”.(Eduardo, E, 36)

“... yo tengo una colega que dejó la farmacia y se fue ... está enRusia (...) y bueno nos comunicamos a través del correo electrónicoque es la única forma de comunicación que tenemos y a través deella sabemos todo lo que está sucediendo”. (Graciela, PI, 40)

Page 33: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 33

En estos dos últimos ejemplos aparece otro uso de la red de redes comosoporte para enterarse de ciertas informaciones. No ya como medio demasas, sino posibilitando la comunicación interpersonal vía e-mail.

En síntesis y en función de la presuposición que generó el interés porconocer cómo operaban los contactos interpersonales en la red de fuentesde información, podemos plantear que lo interpersonal no es percibido comouna fuente más de noticias. A través de este “medio” se transmiten otrotipo de informaciones. Por consiguiente, rara vez se busca confirmación oampliación de las “noticias” que se obtienen de las relacionesinterpersonales. Sin embargo, sí sucede a la inversa: lo interpersonal aparecejugando como ampliación, confirmación, búsqueda de explicación o decontexto de aquello que aparece en los medios.

Entrevistador (E): Buscás distintos medios para verificar...“Sí, sí, sí. Además tengo gente que más o menos anda así enalgunos... gente que no son periodistas pero que son muyconsumidores de información y siempre charlamos...” (César, E,48)

“Mi marido, mi marido es un Pequeño Larousse Ilustrado, es decir,suponete vos escuchás un tema y suponete tiene un antecedentehistórico eso y bueno el que me va a brindar todos los antecedenteshistóricos es mi marido, lo mismo que geográficos, ¿no?” (Susana,PI, 46)

Las valoraciones como variables intervinientes

A partir de los discursos de los entrevistados y de las imágenes queproyectan a través de ellos (“hombre bien informado”) se observa unavaloración ciertamente positiva del hecho de recabar, tener y manejarinformación en “los tiempos que se viven”.

Ahora bien, esta valoración positiva no se traslada a los medios, allí losentrevistados ponen en juego la otra imagen a la que hacíamos referenciamás arriba: la del “sujeto activo”. En términos generales, para losentrevistados todos los medios de masas participan de un nivel de credibilidadigual (y en algunos casos igual a cero). Son definidos como poco objetivos,parciales; la noticia como totalmente deformada y manejada y losperiodistas -sobre todo de ciertos medios- como amarillos e irrespetuosos.

Desde la proyección de sujeto activo, el medio más atacado es latelevisión. En general los entrevistados observan una marcada tendencia,más en este medio que en los otros, al amarillismo. La espectacularizaciónde la noticia, vista tanto a través de la elección de las imágenes como delas preguntas de los periodistas “que quieren despertar lo emotivo y rozanlo sensiblero”.

Esther (AC, 57) usaba el término de exagerados para presentar lasnoticias. Norma (AC, 48) se refería a las preguntas inoportunas del tipo“cómo se siente” a los familiares en los casos de los accidentes fatales oasesinatos. Susana (PI, 46) hablaba de chabacanería y que los periodistastelevisivos hartan pero aludiendo a esa especie de compulsión por sacarconclusiones apresuradas. Y Eduardo (E, 36) utilizó la palabra morbo pero

Page 34: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

34 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

igualmente prefiere ver las noticias por televisión que es, en definitiva, loque se percibe en los discursos de la mayoría de los entrevistados: el usopredominante de la televisión para informarse.

Esta escala que empieza con la televisión como el menos creíble, menosobjetivo y más amarillo, termina en los medios gráficos –diarios y revistas-como los menos parciales. Esta percepción está más asociada a la posibilidadque da el medio impreso de leer con detenimiento y ejercer cierta capacidadanalítica, más que a un hecho positivo acerca de la objetividad o no delmedio.

“...termino leyendo la noticia que me interesa en el diario porquedentro de todo el diario es más objetivo, por ahí” (Susana, PI, 46)

“El diario porque lo leo más tranquilo, lo pienso y generalmentesoy más del criterio de que leo una información y no me quedo conesa información, yo la empiezo... medio que la empiezo a deducir...”(César, E, 48)

Más allá de este reconocimiento, también se considera que determinadosdiarios responden a determinados intereses y que hay que leerlos teniendoen cuenta esa perspectiva.

Las revistas también entran en esta categoría de más creíble, pero hayuna particularización de ciertas revistas y una especificación mayor de losmotivos por los que se las clasifica así.

Por ejemplo, una de las entrevistadas que considera a todos los mediossimilares en cuanto a estos parámetros, destaca a la revista Noticias comomás confiable porque el tiempo ha demostrado que “lo que sale secomprueba que se da”. O la entrevistada que menciona la ex-revista deJorge Lanata como seria y creíble “en el sentido de que hay trabajo deproducción e investigación” detrás de cada noticia.

A partir de estas consideraciones de los medios y teniendo en cuentaque los entrevistados, en términos generales, aseguran que no “confían”en ninguno de ellos o en todos por igual, la percepción de la realidad aparececonstruida por este “sujeto activo” a partir de la recepción de las noticias através de diferentes medios, comparando, contrastando y analizando.

“Yo escucho eso (refiriéndose a alguna noticia en particular) comouna versión y después lo confirmo. Primero que es lo que tengomás a mano, que es la televisión y después la parte escrita (...)primero escucho, después la empiezo a deducir y después la empiezoa verificar. No me quedo con una sola versión”. (César, E, 46)

“Me parece que eso (de la credibilidad) depende de cada uno,¿ noes cierto? De la capacidad de análisis que tenga cada uno”(Gerardo, PE, 56)

En esta búsqueda de una lectura analítica de la realidad que se observaa través de los medios, se incluyen como otras fuentes de consulta lasrelaciones interpersonales para ir construyendo una idea propia. Pero lointerpersonal no es creíble en sí, aquí también varios entrevistados arguyen

Page 35: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 35

que analizan la información recibida o que la credibilidad de la mismadepende de la fuente interpersonal.

“Comentamos siempre cuando estamos los del grupo nuestro (detrabajo)”E: ¿Y crees más en esta gente conocida que en los medios?“No, yo siempre formo, trato de formarme una opinión propiadigamos”. (Hernán, PRD, 30)

“Y, que sé yo, a lo mejor le creo más a lo que me dicen las personas..y sí, pero depende de quien te lo diga...” (Esther, AC, 57)

Estas valoraciones acerca de los medios y de su propia capacidad paraleerlos no incide necesariamente en la elección de uno u otro tipo, pero síestaría interviniendo en la lectura final del ambiente que realizan los sujetos.

Otro tipo de valoración que nos interesa rescatar de los discursos de losentrevistados es en relación a las funciones que se le atribuyen a los espaciosinformativos de los medios.

Aquí aparece la percepción del noticiero radial o televisivo comocolaborador. ¿Cómo? Otorgando visibilidad8 a los problemas de la gentey a la gente misma, al ciudadano común. En los últimos años, y a raízprobablemente de la ruptura o ineficiencia de los canales legales oinstitucionales correspondientes, se impuso que ante un problema barrial eincluso personal, la apelación a los medios era un mecanismo más eficientepara la exposición del problema y la búsqueda de soluciones. Esta imagenextendida entre la gente es retomada positivamente también desde los propiosmedios: recordemos la propaganda del Noticiero de Santo, donde suconductor aparece caminando como un ciudadano más por las calles,observando los problemas cotidianos de la gente. Si esto opera en ciudadescomo Buenos Aires, aquí -en una ciudad mediana- esto se ve potenciado,en el sentido de que aquello que adquiere visibilidad desde el medio esconocido también de manera directa y en general puede comprobarse larespuesta al problema.

“Es que sabés que pasa, vos llamás a la televisión o a la radio, escomo que te escuchan más. Y en ese sentido es cuando te sentís queel medio te está apoyando. Porque cuando hay un problema, porejemplo, que hay caballos por la calle, cuando llaman por laradio, ahí toman medidas las autoridades”. (Norma, AC, 48)

“Vos tenés un problema y vos sabés que si llamás a la televisión oa la radio la solución te puede llegar más rápido” (Susana, PI, 46)

La otra cuestión que aparece es la posibilidad que brindan los medios ala participación de la gente a través de los mensajes o las salidas al aire. Enel noticiero local de televisión abierta (Canal 13 Río Cuarto) -el de mayoraudiencia- hay bloques dedicados a la lectura de los mensajes de la gente,en donde se plantean problemas como los que veíamos más arriba, sehacen denuncias, se pide información o simplemente se dan opiniones.Muchos programas de radio posibilitan la salida al aire de las personas yasea opinando sobre temáticas que se están tratando en el programa o

8 González (1997) definevisibilidad como un proceso declasificación y marcación de lasinformaciones; un modo deedición, a través del cual seenvían a las sombras a grandessectores de la sociedad mientrasque se le otorga status y situs asólo algunos actores sociales.

Page 36: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

36 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

denunciando problemas o irregularidades, entre los motivos más frecuentes.Los entrevistados mencionan estos espacios como una forma válida departicipación, aseguran que prestan atención cuando están al aire e inclusoaparecen como un motivo de interés por el noticiero local o los programasradiales que incluyen este “foro ciudadano”.

“Me gusta que hay una radio linda ahora y hay muchaparticipación de la gente (...) en el noticiero local escucho quellaman y entonces veo sus puntos de vista y me gusta que lo lean,sea a favor o en contra.” (Graciela, PI, 40)

“Por ahí lo que me gusta del noticiero de canal 13 es el hecho quedicen los vecinos por teléfono y compara con cosas que le sucedena uno, a veces hasta uno se pone a juzgar por ahí a ver si lo queestá diciendo...” (Eduardo, E, 36)

Los espacios de participación de la audiencia de los noticierosgeneralmente son valorados de manera positiva porque pareciera que lasolución a los pequeños problemas cotidianos llega más rápido a partir desu denuncia en la televisión o en la radio y por la posibilidad de expresarseque se brinda a los miembros de la comunidad.

Pero también, y dejando de lado baches y animales sueltos de una ciudadcomo la nuestra, cuando el noticiero ocupa el espacio de la denuncia, delescrache, hay quienes perciben que esto adquiere funcionalidad para elsistema mismo (como “válvula de escape”) y no para el “ciudadano común”.

“Eso opera así como una forma de catarsis para la gente (...) Osea, se está operando como un ... para mí, como un cable a tierraque hace que la cosa no estalle en cada uno, ¿no? Como la genteno cree en la justicia por lo menos se conforma con que algunascosas se ventilen públicamente, ¿no?” (Gustavo, PE, 38)

Por último, observando estos espacios que han ido ganando los noticierosy los periodistas y el poder que han adquirido, una entrevistada apeló a lanecesidad de mayor responsabilidad con el tratamiento de las noticias:

“Aunque los critique no puedo dejar de considerar que los mediosocupan un papel sumamente importante. Me tomo la atribuciónde criticarlos porque pienso de que justamente como tienen esafunción que me parece tan importante es como que ... que no caiganen la chatura, que siempre traten de mejorar un poquito más (...)por lo que te decía yo, son formadores de opiniones, entonces nocualquiera puede ser periodista, ¿me entendés?” (Susana, PI, 46)

En síntesis, a los medios se les asigna poca credibilidad lo que en generalse combate, en palabras de los entrevistados, con el acceso a varias ydiferentes fuentes, incluidas las interpersonales.

Sin embargo, se valoran positivamente las funciones de testigo,colaborador, foro de opiniones que asumen los espacios informativos; apartir de las cuales se considera que los medios deben asumir conresponsabilidad el poder que les es concedido por la gente.

Page 37: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 37

Multiplicidad de fuentes: una trama sin sorpresas

Nos preguntábamos al iniciar este artículo acerca de la forma queadquiere el entramado de fuentes de información que consumen los sujetos.

En la conformación de esta red se presentan incidiendo las preferencias,la satisfacción con los contenidos y las valoraciones asignadas a las fuentesasí como las posibilidades de acceso a las mismas.

A partir de estos factores se evidencia que no podemos hablar de unaúnica red de fuentes sino que las mismas asumen características particularesen diferentes sujetos.

Sin embargo podemos plantear algunos puntos que caracterizan a estasredes.

I- Todos los medios tradicionales -en mayor o menor medida- son usadoscomo fuentes de información.

II- La televisión y los diarios son los medios más vinculados a la funcióninformativa.

III- Las revistas y los diarios digitales tienen muy poca presencia en elentramado.

IV- Los contactos interpersonales no se constituyen como una fuentemás de información. Las noticias que se reciben en las conversaciones sonsobre lo cotidiano o lo próximo -y no tanto- que no aparece en los medios.

V- En términos generales, la valoración de los medios de comunicaciónes negativa en relación con la credibilidad, objetividad e imparcialidad.

VI- La recurrencia a múltiples fuentes de información es mencionadacomo una forma de contrarrestar la falta de credibilidad en los medios engeneral, a través de la comparación, contrastación y análisis. Aquí sí setienen en cuenta también a las fuentes interpersonales, ya sea para ampliar,confirmar, encontrar explicaciones, comentar y/o intercambiar opiniones.

El entramado de fuentes que queda conformado a partir de todas estasconsideraciones nos habla más de las imágenes que los sujetos reclamanpara sí mismos -como personas activas- que de una verdadera dependenciade diferentes fuentes para la obtención de diversidad de informaciones.

Referencias

Ball Rokeach, S. y M. De Fleur (artículo original de 1976) en Mc Quail, D.y S. Windahl (1989) Modelos para el estudio de la comunicacióncolectiva. EUNSA, Pamplona.

Douglas, M y B. Isherwood (1979) El mundo de los bienes. Hacia unaantropología del consumo. Grijalbo, México.

Goffman, E. (1981) La presentación de la persona en la vida cotidiana.Amorrortu editores, Bs. As.

González, J. (1997) De la pila al océano. Comunicación y estudios dela cultura en Méjico. Universidad de la Colima, México.

Grillo, M. (1999) Medios, conocidos y allegados. Circuitos de reconocimientolocal. En Cronía, Vol. 3, Nº 2, UNRC, Río Cuarto.

Grillo, M. et al. (2000). Investigación de audiencias en Río Cuarto, enCuadernos Temas y Problemas de Comunicación. Nº 3. Dpto. deCiencias de Comunicación, UNRC, Río Cuarto.

Page 38: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

38 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

Jensen, K. (1992) La política del multisignificado. Noticias en la televisión,conciencia cotidiana y acción política. En Orozco, G. (1992) Hablanlos televidentes. Estudios de recepción en varios países. UniversidadIberoamericana, México.

Morley, D. (1996) Televisión, audiencia y estudios culturales. Amorrortu,Buenos Aires.

Silverstone, R. (1996) Televisión y vida cotidiana. Amorrortu, BuenosAires.

Page 39: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 39

INFORMACIÓN AMBIENTAL,ESPECTACULARIZACIÓN YDESCONEXIÓN

Gustavo Cimadevilla y Edgardo Carniglia

Page 40: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

40 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

Page 41: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 41

INFORMACIÓN AMBIENTAL,ESPECTACULARIZACIÓN YDESCONEXIÓN*

Gustavo Cimadevilla y Edgardo Carniglia**

Introducción

La mayoría de las personas, afirma Thompson, tratan de equilibrar lasformas y responsabilidades socialmente avaladas que proceden de lasexperiencias mediáticas con las que surgen de los contextos prácticoscotidianos. La búsqueda de equilibrio, entonces, permite “poder vivir yjustificarse a sí mismo”, agrega el autor. De modo que no prevalezcan lossobresaltos (Thompson, 1998:301). Y esa lectura quizás resulte interesantepara comprender el fenómeno de las relaciones que los individuos tejencon el ambiente.

La experiencia mediática de al menos la última década pone a disposiciónun buen número de mensajes que alertan y consignan un vivir más cercanoa lo ecológico y las prácticas cotidianas lo reconocen, pero los actores noparecen cultivar necesariamente ese rumbo más exigente y menos cómodo.¿Resulta plausible entonces esperar algo de los medios de difusión respectode la construcción de percepciones y predisposiciones acordes a un vivirmás armónico con el ambiente?

En investigaciones recientes centramos nuestro trabajo en algunos puntossensibles a esta problemática. A través del análisis de contenido de laprensa escrita regional (diario Puntal) y las rutinas productivas del medio,particularmente nos interesamos en conocer el tratamiento que a la temáticaambiental se daba. Posteriormente enfocamos sobre la audiencia de lectoresun estudio que procuraba analizar cuál era su percepción sobre laproblemática y qué relaciones podíamos establecer con los resultadosanteriores.1

El primer estudio permitió considerar que: a) La mayoría de las noticiaspublicadas era de reducida extensión; b) éstas no respondían a unpatrón de sección fija; c) ni a una regularidad establecida; d) engeneral se originaban a partir de condiciones climáticas adversas; ye) el razonamiento más aplicado en la producción asociaba losperjuicios de los fenómenos meteorológicos a las fuerzas de lanaturaleza (denominamos a ese razonamiento como “naturocausal”).

Por otro lado el estudio de las rutinas productivas permitió establecerque los niveles de producción respondían a criterios de simplificaciónlaboral, a una priorización del tema vinculado a su posible espectaculari-zación y a una concepción de la temática filtrada por imágenes yrazonamientos que se apoyaban en informaciones de circulación mediáticaglobalizada, más que en el análisis particular de las circunstanciasambientales de la región.

* Este artículo, elaboradoespecialmente para esta revista,fue recibido en abril de 2003 ysu publicación fue aceptada enagosto de 2003.

** Docentes investigadores delDepartamento de Ciencias de laComunicación de la Fac. deCiencias Humanas de la [email protected]@hum.unrc.edu.ar

1 El supuesto con el que setrabaja es que no hay relacionescausales directas entre lasagendas que ofrece el medio ysus tratamientos y los modosespecíficos con el que laaudiencia percibe los fenó-menos. Sí se supone que lascoincidencias que se encuentranremiten a identificar cuáles sonlas percepciones hegemónicasvigentes en ese ambiente social.

Page 42: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

42 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

En esta presentación se discuten esos resultados a la luz de la informaciónque arrojó el estudio de audiencia. En ese sentido se problematiza cómolo global y lo local son dimensiones presentes con escasa interconexiónpara los actores involucrados.

Consideraciones teórico-metodológicas

Vale rescatar como antecedente que los esfuerzos de investigación querealizáramos, desde 1990 a la fecha, han girado en torno a conocer losprocesos de interacción resultantes de la actuación de los sistemas expertos(Giddens, 1997) vinculados a la generación y transferencia de tecnologíaagrícola, los nuevos actores y demandas del escenario rural pampeano delsur de Córdoba y las posibilidades ciertas de difusión de los proyectos dedesarrollo rural sustentable.2

En los estudios concluimos que la problemática del desarrollo ruralsustentable requería considerar, entre otras, que: a) los problemasproductivos vinculados al ambiente excedían la acción individual de losactores; b) la percepción social sobre los límites de la naturaleza a la acciónentrópica se vinculaba a un modo cultural de concebir su dominio y a unarazón instrumental predominante; y que, por tanto, c) cualquier acciónintervencionista preocupada por la sustentabilidad requería de compromisosasumidos por el Estado y la Sociedad Civil; y d) la difusión de un paradigmatecno-productivo ambientalmente compatible demandaba una accióncomunicacional de largo plazo y de carácter sistémica. Esto es, atendiendoa la necesidad de viabilizar procesos de acumulación, consonancia yomnipresencia informativa (Neumann, 1983) que ayuden a estructurar yreestructurar determinados marcos de elaboración cognoscitiva en lasaudiencias (Cimadevilla, 1998).

Desde esa perspectiva, entonces, la relación propuesta entre sociedad/medio ambiente/acción comunicativa (Cimadevilla, Carniglia, 1992) coincidíacon la de otros estudios y posturas como las de, por ejemplo, Redclift(1996); Goodland (1997) y Left (1994). A partir de ese punto las últimasinvestigaciones que realizamos giraron en torno a la actuación de los mediosde difusión masiva; y a las percepciones sociales que resultan de los procesosde exposición y consumo con efectos latentes y actualizables a largo plazo-donde la evidencia mayor es que las agendas de los medios suelen coincidircon las agendas del público (McCombs, Shaw, 1972; McCombs y Evatt,1995).

En ese sentido, partimos del supuesto que estudiar la relación entreambas agendas permitiría identificar, dado ese contexto en particular, lasimágenes que asume la sociedad sobre el medio ambiente y las posiblestensiones existentes entre éstas y el saber, concebir y hacer productivo ylas consecuencias medio ambientales presentes 3.

Con esa lectura los objetivos de conocimiento propuestos fueron: 1.)Identificar qué noticias y tratamientos informativos ofrecía la prensa gráficalocal y regional (Diario Puntal de Río Cuarto4) sobre la problemáticaambiental; y 2.) conocer qué percepción tenía el público adulto de RíoCuarto de los asuntos ambientales en general y regional en particular.

Para ello las operaciones de campo supusieron: a) el empleo del

2 Problemáticas abordadas enlos proyectos Elementos parauna Estrategia Complementariade Difusión, Proyecto AMCPAG-INTA (1990-91); DiagnósticoComunicacional ConjuntoINTA-PAMPAS (1993-94) yNuevos Actores y Demandas enel Contexto Institucional de laExtensión Rural Pampeana(SECYT-UNRC - CONICOR,Fase I, 1992-95; Fase II, 1996-99); proyectos Becariosadjuntos (SECYT-UNRC,CONICOR) y de Extensión yTransferencia de Conocimientos(INTA-La Pampa).

3 En nuestra área de estudio,por ejemplo, el fenómeno tieneindicadores igualmente preocu-pantes y concretos. Una síntesisdescriptiva (ADESUR, 1997) delambiente productivo agrícoladel sur de Córdoba señala quehay una “desestabilizacióncreciente del sistema ambientalregional por desorganización decuencas, degradación por pro-fundización y erosión de la redhidrológica en todos losambientes; intensificación deluso del suelo por agriculturiza-ción y desajuste producido poraplicación de tecnologías ina-decuadas”. En ese marco, losescenarios probables adviertenque “Sin una adecuada inter-vención se verificarán procesoserosivos cada vez más intensos(...) se desbordarán e inundaránprogresivamente nuevas tierras(...) y se dará una crecientepérdida de productividad” (pág.12). Ocasionándose, también, laposibilidad de pérdida deutilización de extensas áreasdestinadas a la producción. “Yun gradual deterioro en laeconomía de los pequeñosproductores y expansión denuevas formas de producciónasociadas al ingreso de gruposeconómicos y financierosextrarregionales” -por ejemplopool de siembras- (pág. 13).Economía y ambiente, entonces,se enfrentan en fórmulasdilemáticas que la mayoría delos tratados no ignoran, aún

Page 43: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 43

análisis de contenido para conocer el tratamiento de la noticia ambientalpor parte de dicho periódico, lo que permitió reconocer el tipo de noticias,espacio (tamaño, ubicación etc.), oportunidad y tratamiento de los distintosartículos y notas relacionados con la problemática ambiental5; b) larealización de entrevistas en profundidad (Taylor y Bogdan, 1986) comotécnica principal para obtener información sobre las perspectivas,significados y definiciones expresados en las propias palabras de losperiodistas entrevistados6; y finalmente c) la realización de un estudio deaudiencia con los lectores del diario analizado. Para el caso se aplicó uncuestionario semiestructurado a una muestra de 100 lectores escogidospor el método de bola de nieve.

Discusión de algunos resultados del análisis de contenido:

Los principales resultados indican, entre otros, que:a) El tipo de artículo predominante es la noticia, a la cual corresponden

el 91% de los artículos publicados en el período analizado.b) Del conjunto de noticias publicadas la mayoría otorga centralidad a

la temática ambiental en cuanto disparador informativo (lo que origina lanoticia), es de reducida extensión (menos de un tercio de la página) y sepublica generalmente en la zona superior de la página.

c) El diario no dedica un espacio específico para tratar las noticiasambientales, sino que éstas aparecen sin una regularidad en diferentessecciones.

d) Las noticias ambientales se originan, en general, a partir decondiciones climáticas adversas.

e) El razonamiento más aplicado en la producción de la noticia ambientales el que asocia los perjuicios de los fenómenos meteorológicos a las fuerzasde la naturaleza con total autonomía de posibles causales antrópicas. Es,entonces, un razonamiento “naturocausal” (56,5 % del total publicado).

f) Las fuentes más consultadas en la producción de las noticias serelacionan con autoridades municipales y miembros de servicios públicoslocales.

El material analizado, entonces, nos ha permitido radiografiar el itinerarioque la información vinculada al ambiente ha seguido a lo largo de un año depublicaciones diarias. En ese recorrido de la información algunaspresunciones que se tenían siguen encontrando apoyo empírico, mientrasotros datos permiten generar nuevas especulaciones.

Desde esa perspectiva, las consideraciones son las siguientes:i) El material publicado, casi en su totalidad correspondiente al género

noticia, no sigue un patrón editorial específico vinculado a algunaintencionalidad instrumental (mayor conocimiento sobre un problema;instalación de una preocupación a nivel social, divulgación de rutinas deacción o valoración frente a determinada circunstancia), sino que más biensu inclusión resulta del valor de centralidad que pueda tener la temática enun momento dado. Su tratamiento se caracteriza, por otro lado, por unrecargado de códigos que potencian la “espectacularidad”. De allí que lasfrecuencias más altas acerca de las temáticas publicadas giren en torno alas condiciones climáticas y sus efectos “dañinos”, “molestos”, “inhibidores”

cuando las respuestas noalcanzan a satisfacer todavía losinterrogantes formulados. Y estaregión lo vivencia como unacrisis ambivalente y de escala.

4 La selección de este medio enparticular se justifica en cuantoes el único diario local concarácter regional desde 1988 ala fecha (Gioda, 1995); desde elpunto de vista teórico, porquelos estudios muestran que losdiarios inciden de modosignificativo en las agendasnoticiosas de otros mediosaudiovisuales y presentanmayor profundidad en eltratamiento informativo(Saperas, 1987; Wolf, 1994) y,en nuestro ámbito en particular,porque cuenta con una audienciacon mayor presencia relativa deactores rurales y sociales concapacidad de decisión regional.

5 El estudio se efectuó sobre losartículos pertenecientes a laprensa local vinculadas a lasproblemáticas ambientales,publicados entre el 1 de Abril de1999 y el 31 de Marzo de 2000.Sobre la muestra que seobtuviera se analizaron un totalde 131 notas, con un promediode 2,52 artículos por ejemplar.

6 Las entrevistas se desarro-llaron a partir de una guíapreviamente diseñada queincluyó aquellas áreas gene-rales sobre las que se consideróimportante, para el problema enestudio, consultar al entrevis-tado; en este caso los periodistascorrespondientes al medio estu-diado. El universo de análisisse limitó a todos los periodistasy directivos que forman partedel staff de diario Puntal. Lamuestra se integró por eldirector del diario en el períodode análisis; responsables de lassecciones Información General,Locales y Regionales y elperiodista especializado entemáticas agropecuarias. Losrecortes de las declaracionesque se analizan posteriormentese corresponden a los aspectos

Page 44: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

44 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

de actos; o, en su forma extrema, “destructivos” para con las obras delhombre (pérdida de cosechas, destrucción de caminos, infraestructuras,etc.).

ii) El tratamiento comprensivo de las relaciones que se establecen entrelos posibles antecedentes causales y los consecuentes ambientales se apoyamayoritariamente en razonamientos denominados “naturocausales”. Estoes, en el planteo genérico de que la naturaleza se comporta de acuerdo asus propias leyes y con independencia de los efectos que eventualmentepueda generar la sociedad sobre sus estructuras. De ese modo, lainformación refuerza cierta concepción determinista acerca de que “lo queproduce la naturaleza” es independiente del hombre y éste último estálibrado a sus fuerzas, movimientos y contingencias. No hay espacio, de esemodo, para una mayor reflexión acerca del carácter de interacciónpermanente que ejercen ambos subsistemas y de la responsabilidad que lecabe al hombre en los modos que establece su relación. En ese sentido, undato interesante es que si se consideran las fuentes más consultadas ellistado es encabezado por organismos oficiales y públicos, con lo cual resultaal menos posible plantear que muchas de esas argumentaciones vienenavaladas o inducidas por “especialistas” de órganos socialmente legitimadospara emitir opiniones expertas. Ello no significa que los especialistasdesconozcan los tipos de interacciones probables entre sociedad ynaturaleza, sino que quizás no los problematicen o argumenten de modoque los planteos resulten decodificables para el gran público.

Discusión de algunos resultados obtenidos en las entrevistasa los productores de noticias

El proceso de construcción de la agenda estudiada y sus características,desde la perspectiva de los entrevistados, permite observar al menos dosaspectos significativos: a) uno vinculado a las características del material;y b) otro a los tipos de razonamientos dominantes.

a) Las características del materialComo dijimos: 1) El tipo de artículo predominante es la noticia; la mayoría

otorga centralidad a la temática ambiental en cuanto disparador informativo(lo que origina la noticia), es de reducida extensión y se publica generalmenteen la zona superior de la página; el diario no dedica un espacio específico ala problemática, estas aparecen sin una regularidad en diferentes secciones.Las noticias ambientales se originan, en general, a partir de condicionesclimáticas adversas.

Noticia pequeña, ubicable, espectacular, pero azarosa ydiscontinua. La fórmula que resuelve lo que se vaya a decir sobre laproblemática ambiental tiene, entonces, escasos elementos de producción.“Los problemas aparecen cuando emergen”, dicen los periodistas. Nohay sección ni periodistas especializados. Los temas que integran laproblemática ambiental resultan de interpretar el interés de la gente y cómola afecta. “Nosotros generalmente reaccionamos ante un pedido de lagente o ante una situación que sale a la luz pública. En sí el diario notiene una línea editorial, un estilo ecologista, pero cuando hay un

que resultaron coincidentes enel conjunto de razonamientosreceptados.

Page 45: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 45

problema se ponen en marcha una serie de canales para tratar dereflejar lo que está pasando”, se sostiene.

Pueden llegar a ser temas directamente relacionados a la Ecología, a lapreservación del medio ambiente o temas más domésticos, emotivos: “quese deprede un bosque no es una cosa que te cause mucha emoción,pero ver un perrito que se muere...”, afirma el entrevistado aludiendo almecanismo que actúa a la hora de decidir cierta selección y enfoque.

Hay, reflexionan, dos tipos de temas: algunos que son realmenteimportantes y otros a los que la gente le da más importancia de la quetienen, pero responden al interés de los lectores. Y aclaran, por ejemplo,uno de los grandes temas es el del calentamiento global; un problemaimportante, pero muy a futuro. Hay otros temas que son más acuciantes,como el uso del agua o los contaminantes (...) Esta última semana enGeneral Cabrera –comenta el entrevistado- los vecinos denunciaronuna fábrica que trabaja en la fundición de plomo y está contaminandoel ambiente y afectando la salud de los vecinos. Temas siempre hay,pero como todo medio escrito nosotros tenemos que tomar ciertasprecauciones. Por ejemplo que haya una denuncia penal o que alguiense haga responsable o que nosotros hagamos un análisis y tengamosuna prueba fehaciente porque el que se siente afectado nos puededemandar.

Y, como se dijo, la selección, frecuencia y ubicación resulta azarosa.Es medio errático el lugar donde van a ir a parar esos temas, afirman.Puede ser en Locales o Información General, o si se vinculan a ciertosdesastres ocurridos en otros países –terremotos, contaminaciones depetróleo, etc.- van a internacionales. Tampoco hay cierta periodicidad deaparición. Y según se ve esto no colabora para que la gente tomeconciencia de muchas cosas, reflexiona el periodista entrevistado.

Aún cuando para algunos esa pueda ser una de las funciones propiasdel diario, cuando aparecen estas noticias es porque los hechos estánconsumados, la realidad está dada. Después hay una especie denegociación interna dentro de las secciones: lógicamente el que llevala política internacional prefiere poner algo sobre Medio Oriente antesque (...) le ocupen su espacio con preocupaciones ambientales sinvinculación directa con lo inmediato, local o regional, se dice.

Pero las negociaciones sobre el espacio y los formatos también sevinculan a los condicionamientos de la publicidad o a ciertos impactosnoticiosos en lo político, económico, etc. Los periodistas reconocen: Eldiseño depende de la publicidad y de los temas, porque por ejemploun tema provincial se agranda como con el caso del legislador Bodegay con eso llena dos páginas provinciales en vez de una. O si hay algomuy grande de economía en vez de darle dos se le dan tres. Entonceses bastante flexible. Y otros agregan, “El diario es así: se llega y loprimero que se considera es la publicidad: la tendencia es que serespete la publicidad como viene. Generalmente en cada sección elprimer tema, la primer página de la sección es la más importante,entonces por ahí se tiene un aviso enorme y al tema más importanteno se le puede dar mucho despliegue, entonces se corre y eso arrastralo demás”.7

7 Cada sección hace su oferta-reconoce Miceli en su obra¿Qué es la noticia en los diariosnacionales? (1999)- el Directordecide qué merece importancia,se ve que espacio ocupa lapublicidad, y el espacio quequeda determina la rutina debuscar los contenidos corres-pondientes.

Page 46: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

46 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

También las épocas condicionan tamaños y contenidos. En veranoel diario es más chico por varias razones: la publicidad baja, los periodistasque trabajan son menos y producir lleva mucho tiempo, se dice. El estiloque se sigue responde a hacer las noticias lo más sencillas posibles.Hay que competir con otros medios audiovisuales que son de naturalezadinámica. Se usan fotos, cuando se puede infografías, pero tampoco haydemasiados recursos ni técnicos ni humanos como para poderproducir materiales específicos. Normalmente tratamos de sacar nuestraspropias fotografías o ilustraciones, agregan, o utilizar fotos de archivo, peroestas no siempre se adecuan e incluso traen problemas. Sabemos quecompetimos con otros medios audiovisuales que lo que ofrecen yvenden son imágenes, entonces un diario no puede ofrecer sólo textos,se afirma.

Hay que ver también lo que le gusta leer a la gente, vos le das a lagente lo que le gusta leer, lo que le gusta escuchar, es así. Lo que hoyva en tapa es porque es polémico. Y lo ambiental va en tapa si reúneesas condiciones. Un gran incendio, un perjuicio, etc. Y ejemplifican.Cuando se puso en tapa “matan a perros por electroshock”, entoncesla cosa más allá de lo que hagamos desde el punto de vista informativoy formativo de la gente, pasó por la denuncia de los empleados, elinforme del perito, la elevación a la justicia... No sé si en otrascircunstancias podría haber sido tapa, afirma el redactor entrevistado.

Por otra parte, generalmente cuando se investiga un tema siempre setiene una asociación, una entidad, una organización que apoya al periodistaporque éste no tiene el tiempo suficiente, o no tiene la formación paradecir si las algas del lago Villa Dálcar son buenas o son malas, seejemplifica. Siempre acudís a algún experto, alguna persona que sepadel tema, para que te guíe, en general es la que te va a decir, vosavalás tu investigación sobre una persona, es muy raro que llegues aconcluir por tus propios medios hay tal tipo de algas que puede llegara contaminar. Digamos que siempre hay un denunciante de la noticia,salvo que sean cosas que nosotros vayamos a verificar, cosas obvias.Aparte necesitamos que alguien diga, que alguien hable para tenerconstancias (...) En los medios de aire por ahí no se corre ese riesgoporque la palabra se escucha hoy, y mañana ya se olvidó, pero en lonuestro es un documento. Entonces tenés que cubrirte de algunamanera porque si no nos lloverían juicios de todos lados. En ese marcoes bastante complicado que se decida y ponga en práctica una investigación,que se descubra algo que nadie sabía y que se lo diga públicamente,concluyen.

Pero la problemática ambiental podría tener su sección fija,reflexionan. Al tiempo que se afirma como posible en cuanto se encuentrela chispa o veta que la vuelva interesante. La información científica sueleser muy acartonada. No sé, confiesa el entrevistado: a mí se me hace quela gente mira y dice: Ah! se quemaron diez mil hectáreas y luego pasaa otro tema, ¿a ver qué dijo la vedette Pradón? . . .Yo creo que parauna sección de una o dos páginas, no sé si todos los días, pero unavez por semana daría, la gente lo seguiría, no me cabe la menor duda;pero no para todos los días ni una sección, ni un suplemento semanal.

Page 47: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 47

Por otro lado, se quiera o no, los enfoques que más se privilegian son loseconómicos y políticos. Al que sufre la inundación la información útiles la que le dice cómo se instrumentan las respuestas que traensoluciones: créditos, apoyos... el resto va para la problemática más social,humana que es la que suele pegar más emocionalmente, se opina. Aunqueel criterio que define la presencia de una temática o no es el de lo quemás vende.8 Por ejemplo en este momento son las disputas de cualquieríndole con repercusión local. Te olvidas del resto y hasta tal vez de algúnhecho policial grande o digamos ponés las dos cosas pero compartísla tapa con los dos temas (...). La política o, ya te digo, por ahí unhecho policial, tapan muchas otras cosas de fondo, como pueden serhasta algunas cosas de educación, o de salud, más todavía el medioambiente que la mayoría de la gente no tiene conciencia...

b) Los tipos de razonamientos dominantesComo se afirmó, el razonamiento más aplicado en la producción de

la noticia ambiental es el que asocia los perjuicios de los fenómenosmeteorológicos a las fuerzas de la naturaleza con total autonomía deposibles causales antrópicas. Es, entonces, un razonamiento“naturocausal” (56,5 % del total publicado). Y curiosamente, mientrasse encuentra esa lectura, las fuentes más consultadas en la producciónde las noticias se relacionan con autoridades municipales y miembrosde servicios públicos locales. Advierte el análisis de contenido efectuado.En ese sentido, el peso que tienen las rutinas productivas puede explicar enparte esa observación. Golding y Elliott (1979) han mostrado reiteradamenteen sus estudios cómo las fuentes institucionales o la información que seacerca al periodista termina imponiéndose en la maquinaria de la industriaeditorial para resolver los espacios carentes de tiempo y recursos deproducción. En ese caso, el hecho de que la propia SOCIEDAD RURALde Río Cuarto (que nuclea a los productores de mayor porte) dispusiera deuna columna con periodicidad y desarrolle una política comunicacional másorgánica, hace que facilite, por ejemplo, su presencia en el medio.

Pero por qué la mayoría de los razonamientos que se aplican en lostratamientos noticiosos son naturocausales si también se hace referenciaa las permanentes consultas a los expertos? El diario no tiene especialistas,se dijo, tampoco tiene una sección fija o rutinas de producción establecidaspara estos tratamientos. La discontinuidad y la oportunidad de la noticiapor su valor de espectacularidad –accidentes, desastres, contaminacionescon perjuicios demostrados, etc.- revelan que los tratamientos ad-hoc nose valen de cierta experiencia acumulada, por tanto, de cierta especializacióno fuente de criterios frente a la problemática. De todos modos que lasfuentes y apoyos de expertos auxilien la tarea parecería abrir interrogantesacerca de este descuido en la complejidad que merecen las relacionespuestas en juego. Pero las noticias son pequeñas, los informesesporádicos y los recortes y condicionamientos de espacios en muchoscasos seguramente operan para dar paso a la simplificación.

Si hubo un “desastre” natural, será la naturaleza. Podría afirmarse sinriesgos para el cronista o columnista a cargo del suceso. Algunosentrevistados parten de reconocer que los temas ambientales son demasiado

8 Frente a la abundancia deinformación, lo que se selec-ciona sigue tres criterios funda-mentales, sostiene Tuchman(1977): i) el acontecimiento debeser noticiable; ii) la producciónno debe seguir como pretensiónque su tratamiento sea idiosin-crático; y iii) la elaboración debepermitir la planificación previa.

Page 48: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

48 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

amplios, ambiguos, una especie de caja de pandora que tiene de todo ensu interior y por tanto nada específico para objetivar. Otros afirman que losprincipales problemas son los generados por la propia población. Peroal mismo tiempo las supuestas evidencias locales o regionales les dicenque los problemas no son tantos, o tan graves, o tan acuciantes opresentes. Son del futuro, son de otras regiones, son de la industria -queaquí no se tiene-, son de escenarios lejanos, son comparativamente menosimportantes para ocupar espacios que se llevan otros, ya sean ficcionadospor la televisión o enfriados por el papel de fax que los recibe como unanota más. Si van en tapa, es porque van a causar impacto o ciertapolémica que es lo que interesa al lector. Si no venden ni seducen, ¿quépuede instalarlos en la agenda del editor?

Las buenas producciones requieren tiempo, recursos e investigación.La nota corta, la muestra espectacular de la fuerza de la naturaleza frentea la impotencia humana pueda ser la veta a explotar. Lo naturocausal es,en todo caso, más que una simplificación conciente por falta deeditorialización, la consecuencia de buscar la imagen más adecuada paratentar al lector sin comprometerle. Lo descarga de culpa, le evita tambiénla reflexión. Está todo ahí, en la propia imagen o en el dato crudo de cuántashectáreas menos hay para la producción o de cuántos recursos menos seperdieron frente al fuego desvastador. Y no es cosa que aparentemente sevincule a lo que hizo o pueda hacer para resolverlo. La interpretación deThompson, en ese sentido, parece ir al encuentro de “ese equilibrio” pormostrar lo que realmente sucede pero sin que el mensaje apele acompromisos o exigencias posteriores.

Discusión de algunos resultados obtenidos en el estudio delectores

Si percibimos que la agenda ambiental de la prensa local se resume anoticias pequeñas, visibles, espectaculares, pero azarosas ydiscontinuas, y con tratamientos simples y básicamente naturocausales,la pregunta en torno a los lectores se circunscribe a si ¿hay coincidenciascon la agenda del público?.

Los principales resultados relevados permiten observar que:a) Seis de cada diez lectores conservan este hábito con Puntal desde

hace al menos diez años. Con lo cual el periódico, puede decirse, tiene unaespecie de “audiencia cautiva”.

b) La frecuencia de lectura promedio es de 3 a 4 días por semana. Loque permite considerar la relativa continuidad del lector frente a las noticiasdel medio.

c) Más de la mitad de los lectores tienen hábitos de lectura vinculadosa una determinada sección del diario. Las secciones más señaladas sondeportes y policiales.

d) Los temas ambientales suelen ser de interés para una quinta parte dela muestra relevada, aunque no se constituyen en una temática de lecturade primer orden.

e) En ese marco los jóvenes de hasta 30 años tienen una mayorinclinación a la temática; igualmente, son los lectores más instruidos los

Page 49: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 49

que explicitan esa preferencia.f) El bajo impacto de las informaciones sobre temas ambientales puede

observarse en el nivel de memorización de noticias registradas ycomentadas. Sobre una pregunta abierta, las noticias ambientales sonindicadas por un solo caso de la muestra.

g) Por otro lado, la consulta de memorización específica sobre noticiasambientales permite subrayar que aproximadamente 4 de cada diez lectoresdice recordar informaciones vinculadas a la temática. De ellos, más de lamitad sugieren que esas noticias los orientó a dar seguimiento o buscarmás información sobre el caso registrado.

h) Las noticias ambientales que se reconocen, fueron obtenidas -en sumayoría- a través de la televisión (dos terceras partes de los casos), lesigue en orden de importancia los medios impresos (una tercera parte) yfinalmente la radio (un quinto de la muestra).9

i) Las temáticas y problemáticas recordadas y comentadas refieren enla mayoría de los casos a situaciones de carácter global o internacional(por ejemplo la contaminación o falta de agua en el mundo; la erupción deun volcán, el deterioro de la capa de ozono, entre otras); en segundo lugarregional (incendios en las sierras de Córdoba, por ejemplo); y en una mínimaexpresión de carácter local (microbasurales o roedores en ambientes faltosde higiene en la ciudad de Río Cuarto).

La sistematización a la que se llega permite advertir que la muestraanalizada atribuye un buen nivel de consistencia a los resultados, por cuantoel perfil de los entrevistados revela su asidua vinculación con el medio. Enese marco, la temática ambiental que nos ocupa sin dudas no es motivo depreferencia singular, aunque en los casos que así se manifiesta, apareceasociada con temáticas que exceden el espacio local y suelen reconocersebásicamente a través de fuentes audiovisuales, en especial la televisión.Finalmente, se reconoce que en la muestra los jóvenes y mayormenteinstruidos son los que más inclinación demuestran hacia la problemática.

Hacia una hipótesis de la espectacularización mediática y ladesconexión de las audiencias

Las temáticas ambientales –como ya dijimos en otras instancias10- nacencomo problemas globales y por tanto resulta lógico esperar que así setraten y conciban. Posiblemente este condicionamiento “primigenio” u“original” permita explicar por qué resulta poco común encontrar que losmedios y que las audiencias presten una atención preferencial a lastemáticas, más aún cuando se trata de casos que se apoyan en circunstanciaspoco espectacularizables en lo local o cercano.

Las informaciones sobre el ambiente, que en la prensa local se resumena noticias pequeñas, visibles, espectaculares, pero azarosas ydiscontinuas, con tratamientos simples y básicamente naturocausales,parecen tener su correlato en los casos de la audiencia estudiada. Para loslectores la temática no aparece como mayoritariamente preferencial. Enlos casos que se revela algún interés, éste no tiene una lectura de primerorden ni parece constituirse en una preocupación que vaya más allá delconocimiento de algunas temáticas que presumiblemente son de escala

9 Considerando que losregistros no son excluyentes, unmismo entrevistado puederecordar más de un medio ymencionarlo. La fuerza de lasimágenes en la memoria, sinembargo, lleva a recordar losanálisis acerca del valor deespectacularización de lasnoticias. La sociedad del espec-táculo, sentenció Debord (1976),es aquella que afirmó laexperiencia visual frente a otrosmodos. “La escena socioculturalde la modernidad (...) –complementa De Certau- defineel referente social por suvisibilidad (...).; sobre la basede este nuevo postulado (lacreencia de que lo real es lovisible), articula la posibilidadde lo que conocemos, lo queobservamos, nuestras evide-ncias y nuestras prácticas” (DeCertau, 1985:153).

10 Cimadevilla, G. y Carniglia,E. “Avances del programa deInvestigación”, Jornadas Quiénes Quién en Investigación, DCC-FCH-UNRC, junio de 2003.

Page 50: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

50 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

global o internacional, antes que regional o local.En ese sentido parece plausible sostener como hipótesis que opera cierta

desconexión11 entre la atención que se da a la temática –generalmentevinculada a temas espectacularizables y lejanos, vistos mayormente portelevisión y asociados a problemas de gran escala como la contaminacióno destrucción del planeta- y la posibilidad de percibir que ésta puede asociarsetambién al ambiente inmediato y la vida cotidiana.

Lo ambiental así visto puede asumirse como un documental que pasade vez en cuando, mientras la vida que se produce a su alrededor no acusarecibo del nivel de consecuencias e interrelaciones en la que está atrapada.El equilibrio que postula Thompson, entonces, libera al individuo de todacarga.

En ese marco, si la agenda del medio y la agenda del público coincidenen algún punto, es en el de no lograr advertir que la temática merece algomás que un espacio de atención condicionado por el entretenimiento. Sipor un lado las rutinas productivas no dan mayor chance a modificar laspolíticas editoriales alertas a la problemática, por el otro los lectoresconvenidos en público tampoco demandan una mayor preocupación y porsupuesto en menor medida, ocupación.12

Aunque no resulta un objetivo de este trabajo señalar tendencias oadvertir escenarios, los resultados analizados no auguran mayoresoptimismos acerca de cómo la sociedades mediatizadas en las que se tejenestas tramas pueden modificar sus puntos de vista y predisposiciones parahacer que la vida en el planeta se convierta en un habitat con mayor calidadde vida. O, simplemente, apto para ella.

Referencias

ADESUR, 1999. Plan Director. UNRC/ADESUR, Río Cuarto.Bell, D. 1992. Industria Cultural y Sociedad de Masas. Caracas, Monte

Avila Editores.Cimadevilla, G. 1998. “Nuevas preguntas y reformulación del modelo para

una teoría de difusión de innovaciones, en Cronía Vol. 2 – Nro. 2.UNRC. Río Cuarto.

Cimadevilla, G. y E. Carniglia. 1992. “La escenografía del desarrollosustentable”, en Medio Ambiente y Urbanización, Nro. 41. BuenosAires. AI-ED

Cimadevilla, G. y E. Carniglia. 2003. “Avances del programa deinvestigación”, en Jornadas 2003 Quien es Quien en Comunicación.DCC-UNRC. Junio.

Debord, G. 1976. La sociedad del espectáculo. Madrid. Castellote.De Certeau, M. 1985. “The jabbering of social life” en Blonsky, M. (Ed.)

On signs. A Semiotics Reader. Oxford, Blackwell.Gioda, L. 1995. “El segundo diario”, en Revista Temas y Problemas de

Comunicación, Vol. 5. Dpto. Cs. de la Comunicación, UNRC.Giddens, A. 1997. Las consecuencias de la modernidad. Madrid. Alianza

Universidad.Golging, P. y Elliott, P. 1979. Making the News. Longman, Londres.Goodland, R., Daly, H. El Serafy, S., Von Droste, B. 1997. Medio ambiente

11 El concepto de desconexiónno es similar, por ejemplo, al dedesanclaje de Giddens, quien seexpresa con ello a los despeguesde las relaciones sociales de suscontextos locales de interaccióny su reestructuración enindefinidos intervalos espacio-temporales (Giddens, 1997:32);sino que refiere a los procesosde carencia de conexión entreexperiéncias mediáticas yexperiencias prácticas queasociadas pueden resultar unafuente de tensión.

12 Una vieja hipótesis intere-sante de reflotar es la queplantea Paul Lazarsfeld yRobert Merton en su interpre-tación de la “disfunción narcoti-zante” que producen los medios.Por esto entienden que “escontrario al interés de una so-ciedad moderna tener grandesmasas de población política-mente apáticas e inertes (...) Elciudadano interesado e infor-mado puede sentirse satisfechopor todo lo que sabe, sin darsecuenta de que se abstiene dedecidir y de actuar” –dicen losautores. La sobrecarga deinformación que producen losmedios, sostienen, puede llevaral individuo a confundir buscarinformación sobre un asunto conocuparse de él. Ver Lazarsfeld yMerton [1948] en “Medios deComunicación de Masas, GustoPopular y Acción SocialOrganizada”, Bell y otros, 1992.

Page 51: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 51

y desarrollo sostenible. Más allá del Informe Brundtland. Valladolid,Editorial Trotta.

Leff, E. 1994. “Sociología y Ambiente: formación socioeconómica,racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento”, en Leff,E. (Comp.) Ciencias Sociales y Formación Ambiental. Barcelona,Gedisa.

McCombs, M. y D. Shaw. 1972. “The agenda-setting function of massmedia” en Public Opinion Quarterly, vol. 36.

McCombs, M y D. Evatt. 1995. “Los temas y los aspectos: explorando unanueva dimensión de la Agenda Setting”. Revista Comunicación ySociedad.

Miceli, W. (Ed.) 1999. ¿Qué es noticia en los diarios nacionales?. Gitepp-UNLP. La Plata.

Neumann, N. E. 1983. “The effect of media on media effects research”en Jornal of Communication, Vol. 33.

Redclift, M. 1996. “Compromisos sociales y el ambiente” en Recursos,ambiente y sociedad, Nro. 751.

Saperas, E. 1987. Los efectos cognitivos de la comunicación de masas.Barcelona. Airel.

Taylor, S. y R. Bogdan. 1996. Introducción a los métodos cualitativosde investigación. Buenos Aires, Paidós.

Thompson, J. 1998. Los media y la modernidad. Barcelona. Paidós.Tuchman, G. 1977. “The exception proves the rule: the study of routine

news practice”, in Hirsch Miller, P. Kline (eds.) Strategies forcommunication research. Sage, Beverly Hill.

Wolf, M. 1994. Los efectos sociales de los media. Barcelona. Paidós.

Page 52: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

52 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

Page 53: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 53

LO PSICOLÓGICO Y LO VISIONARIOEN LAS OBRAS DE MILTON GURAN YGRETE STERN

Mario Del Boca

Page 54: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

54 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

Page 55: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 55

LO PSICOLÓGICO Y LO VISIONARIOEN LAS OBRAS DE MILTON GURAN YGRETE STERN*

Mario Del Boca**

“El misterio de lo creador es, como el de la libertad de lavoluntad, un problema trascendental que la psicología nopuede explicar, sino simplemente describir.”

C. G. Jung

La Fotografía: Sus primeros pasos y los modos de creación

La decisión de un grupo de políticos que, en junio de 1839, le propone algobierno de Francia un proyecto para adquirir los derechos del invento dela fotografía, estaba basada en el intento de democratización que llevaría aque cada ciudadano pudiera adquirir su propio aparato, considerándose asíel ingreso del mismo a la vida pública.

Esto nos habla de la relación entre la evolución de la fotografía y lasociedad de la época, y que sin lugar a dudas formaba parte de lastransformaciones sociales que habían surgido de la revolución liberal de1830.

A partir de allí, los sectores medios de la sociedad parisina, podíanapropiarse de esta nueva máquina, el daguerrotipo -tal se llamaba en eseentonces- y así poder representar y auto representarse de acuerdo a suspropios principios ideológicos. Las calles de París se invadieron de aparatosque registraban desde todos los ángulos los edificios y paseos de la ciudad,mientras que otros intentaban retratar y autoretratarse.

Pero, desde su nacimiento, la fotografía estuvo ligada a controversiasartísticas y filosóficas, ya que a pocos años, en 1855, se debatía sobre unanueva tendencia artística llamada realismo.

Para Gisèle Freund1 “la teoría de esos primeros realistas esinseparable de la estética positivista”, y esto es claramente entendiblesi nos situamos en la época, porque estamos a solamente dos años de lamuerte de Auguste Comte, acaecida en 1857. El filósofo francés sostenía,entre otras cosas, que adoptar una actitud científica en cualquier procesode reconstrucción era la clave, y el arte no podía desconectarse en principiode estos postulados.

La fotografía viene a convertirse en el registro fiel y objetivo de larealidad que está delante de cámara y considero importante señalar esto,porque aunque en modo parcial y reconceptualizado, la idea de la objetividadse vuelve a repetir a lo largo de la historia de la imagen fotográfica, comoen el caso de Milton Guran y el uso de la fotografía como instrumento de laciencia.

El realismo “censuraba la imaginación como algo no objetivo, comouna tendencia subjetiva a la falsificación”, dice Freund. La obra de

* Este artículo, elaboradoespecialmente para esta revista,fue recibido en abril de 2003 ysu publicación fue aceptada enagosto de 2003.

**Licenciado en Cinemato-grafía. Profesor Asociado en laUniversidad Nacional de RíoCuarto en las Asignaturas:Fotografía (6120) y DiseñoFotográfico(6145). E-mail:[email protected]

1 Freund Giséle. La fotografíacomo documento social. Ed.Gustavo Gili. Barcelona 1976.Pág. 68.

Page 56: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

56 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

arte por ese entonces debía representar objetivamente lo que estaba delantede cámara, debía ser una copia fiel de la naturaleza que rodeaba al artista.

Pero las transformaciones estéticas de la imagen fotográfica fueronaconteciendo de acuerdo a los diferentes momentos que se sucedieron enla pintura. Un doble juego de semejanza y diferenciación acompañaronambas expresiones artísticas a lo largo del siglo XX.

La aproximación de la fotografía a la pintura estuvo marcada por todala época iniciada en el Pictorialismo, hasta aproximadamente el año 1920,donde se consideró que ese movimiento estético estaba terminado, porquepara ese entonces reaparecía el Nuevo Realismo2 con la acentuación dela nitidez.

Este doble juego de semejanza y diferenciación entre fotografía y pinturaestaba motivado -sin lugar a dudas- en la necesidad de otorgar a la imagenfotográfica la categoría de arte, sustrayéndola de la mera reproducciónmecanicista de la realidad. Henry Robinson3, precursor y uno de losmáximos exponentes del pictorialismo, dice que “una fotografía pura ysimple nunca puede ser una obra de arte”. Evidentemente se entendíaque no había proceso de creación alguno, en el simple acto de registro deuna imagen a través de un medio mecánico. Alfonso de Castro4 escribe,“para que la fotografía ampliase su horizonte aspirando a la Belleza,tal y como la proponía la crítica del arte, para que alcanzase eserango superior propio del Arte, haría falta que el fotógrafo – artistacorrigiese de la fotografía todo aquello que no fuese pictórico”.

Al finalizar la Primer Guerra Mundial, la fotografía artística comienza aperder vigencia. Una psicología de post guerra rechaza esa visión creadoraromántica reclamando una vuelta a la creación más inmediata a la realidad.Petr Tausk5 señala, “Los fotógrafos que se dedicaron al nuevo realismose concentraron ante todo en la nitidez de la realidad, de forma quefueron capaces de acentuar también la interesante diversidad de locotidiano..”

La imagen fotográfica abandona la semejanza, para otra vez buscar sudiferenciación en la especificidad de su esencia, que le permita su mayoríade edad como expresión artística.

Pero las tendencias que la fotografía manifestó en sus comienzos, esdecir, tratar de imitar a la pintura o por el contrario buscar una identidadpropia como registro de la realidad que se encuentra delante de cámara,lejos de desaparecer, se mantuvieron hasta nuestros días, siendo un temaactual de debate, reflexión y controversias para los teóricos de la imagen.Así tuvieron su génesis los géneros fotográficos llamados: documental,ficcional y experimental. Donde cada uno de ellos encuentra suespecificidad en el grado de manipulación de lo que se encuentra delantede cámara.

El género documental –ya lejos de los postulados del positivismo- es elque realiza la menor manipulación posible, entendiéndose que siempre existirámanipulación en el acto de recorte que produce un encuadre fotográfico6

y a través de las técnicas y procedimientos que buscan dar significacióndentro del mismo. Por su lado el género ficcional, realiza un elevado gradode manipulación pero manteniendo el reconocimiento de cada formainterviniente. El género experimental, ya no permite reconocer cada forma

2 Recordemos que la fotografíaque se enroló en el llamadoNuevo Realismo surgió parale-lamente con los movimientos deVanguardia, después de los añosveinte con Paul Strand, AlbertPetzsch y Edward Weston.

3 Robinson Henry, es citado porAlfonso de Castro, en su artículoManipulación de las imágenesfotográficas y el caso picto-rialista. Universidad Autónomade Barcelona 1999.

4 De Castro Alfonso. Manipula-ción de las imágenes fotográ-ficas y el caso pictorialista.Universidad Autónoma deBarcelona. Marzo 1999.

5 Tausk Petr. Historia de lafotografía en el siglo XX.. Ed.Gustavo Gili. Barcelona 1978.Pag.46

6 Entendiendo por encuadrefotográfico al ordenamiento delas formas dentro del espaciofotográfico y a la articulaciónde los procedimientos delenguaje que posibilita la mismatécnica.

Page 57: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 57

por su excesivo grado de manipulación.La creación de la obra fotográfica pareciera no poder desconectarse

de éstas categorizaciones, aunque siempre queda la hibridación y laambigüedad del límite.

Los tipos de creación de Jung

Carl Gustav Jung nació en Kesswil, Suiza, en 1875 y murió en 1961 enKüsnacht. Esto significa que Jung pudo vivir los procesos de transformacióndel arte fotográfico en su paso del Pictorialismo al Nuevo Realismo, enplena etapa de madurez intelectual, puesto que se gradúa en medicina en1902 en la universidad de Basilea. Jung fue psiquiatra y psicoanalista y selo considera el fundador de la escuela analítica de la psicología, realizandovariaciones sobre las obras de Freud y el psicoanálisis.

En 1930 publica su ensayo sobre Psicología y Poesía, realizando unanálisis teórico desde la mirada del inconsciente y contribuyendo con algunosaportes a la problemática del proceso de creación de la obra de arte. Aportesque rescato intentando aplicarlos como un método de análisis a laconstrucción de la imagen fotográfica en dos de sus géneros exponentescomo el documental y el ficcional artístico.

En su introducción al tema, Jung sostiene que la Psicología como cienciade los fenómenos del alma puede conectarse con la ciencia literaria.Considera que, “El alma es la madre y el recipiente de todas las cienciasal igual que de todas las obras de artes”7. Entiende que la ciencia delalma debe encontrarse en condiciones de manifestar y explicar, de unaparte, la estructura psicológica de la obra de arte, y por otra, lascondiciones psicológicas del hombre artísticamente creador.

Pero la una no puede explicar la otra -sostiene Jung-; es decir, que lapsicología puede encontrar en la obra de arte manifestaciones de la vidadel alma, pero no puede explicar a través de ellas las condicionespsicológicas del sujeto artista creador. Al intentar sacar conclusiones deluno para el otro puede arribarse a probabilidades más o menos felices perosiempre relativas.

En definitiva, en la primer parte de su escrito, Jung sostiene que deningún modo la psicología nos permite establecer ninguna conexión decausalidad estricta entre la obra de arte y su autor. “Por mucho quenos esforcemos, -dice- no conseguiremos jamás llegar a comprendercomo la vinculación de Goethe a su madre pudiera llegar a engendrarprecisamente el Fausto, a pesar de que un vislumbre profundo nosdice que en el hombre Goethe se dio de algún modo esta relación”.8

Algo similar encontramos en los postulados que desde el psicoanálisisrealiza un autor como Anton Ehrenzweig,9 aunque haciendo referencia alas formas inarticuladas que aparecen en una obra de arte -sostiene- quesiempre tienen alguna conexión con el inconsciente. “Será posibledemostrar que cualesquiera experiencias formales inarticuladas, seanen el sueño, en el chiste, en la visión creativa, etc., emanan de losestratos inferiores de la mente; se producen siempre que estos estratosinferiores son estimulados.”10 Pero por más aproximada que sean lasconclusiones, no podrán explicar los vastos contenidos de la mente profunda

7 Jung Carl. Psicología y Poesía.Cap.VIII, Ed. Fondo de CulturaEconómica. México 1946.Pág.335

8 Idem anterior Pág. 335

9 Ehrenzweig Anton. Psicoa-nálisis de la Percepción Artística.Ed. Gustavo Gili. Barcelona1976.

10 Idem anterior Pág. 27.

Page 58: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

58 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

del artista que creó la obra. Ehrenzweig dice, “Freud era tambiénconsciente del problema epistemológico implícito en lo que él llamaba“traducción” de los contenidos inconscientes a términos racionalmenteinteligibles.”.11

Cuando Laurie Schneider,12 también desde una lectura psicoanalítica,encuentra elementos de un “falso yo” en la obra de René Magritte: Elfalso espejo, no está explicando en absoluto la totalidad de la psicologíade Magritte. “Una ambigüedad tan persistente como ésta en la miradao atención de los padres haría probablemente que el niño desarrollaseun “falso yo”. La potencialidad de la expresión “haría probablemente”hace mucho más incierta la conclusión entre la personalidad del artista y suderivado, la obra de arte.

Pero la ciencia del alma, como dice Jung, tiene que hallarse encondiciones de poner de manifiesto y explicar la estructura psicológicade la obra de arte. Y éste es el tema central y el aporte teórico queencontramos en su trabajo.

Si bien toda la reflexión teórica de Jung hace referencia a la ciencialiteraria y toma como objeto de análisis el Fausto del poeta alemán JohannWolfgang Von Goethe, todas sus conclusiones pueden ser susceptibles –ami entender- de una transposición a cualquier otro tipo de proceso de lacreación artística, tal el caso de la fotografía.

Jung toma la obra de Goethe porque en ella percibe claramente unadiferencia de tipos de creación, entre la primera y la segunda parte de lamisma. En la primera parte del poema se da una literatura que llama novelapsicológica como un todo sustantivo y que entiende que se explica a símisma sin que el psicólogo tenga que interpretar nada, a lo sumo puedecompletar o criticar. Pero en este tipo de literatura queda sin responder elproblema “más importante de todos, a saber: por qué ese autor haescrito precisamente esa novela”.

La segunda parte del poema de Goethe brinda a la psicología mayoresposibilidades. “Por el contrario la segunda parte del Fausto, con suenorme fenomenología, ha devorado hasta tal punto la fuerzaplasmadora del poeta, que no hay en ella nada que se explique por símismo, sino que cada verso apela a la capacidad de interpretacióndel lector”

De estas dos características de creación literaria que aparecen en laobra de Fausto, Jung define sus criterios para proponerlos como dos tiposde creación: el psicológico y el visionario.

En mi intento de transponer las categorías de análisis de Jung a lafotografía, tomo la creación de dos fotógrafos, Milton Guran y Grete Stern,que por los géneros abordados en sus obras entiendo pueden ser analizadascon los criterios antes mencionados.

El tipo psicológico en las obras de Milton Guran13

Las obras fotográficas de Milton Guran, estarían, según una concepciónmás actual de los trabajos teóricos relacionados con el arte fotográfico,dentro del llamado género documental. Es decir, que la materia prima desu creación está en lo que sucede delante de la cámara. En cuanto a la

11 Idem anterior Pág. 32.

12 Schneider Laurie. Arte yPsicoanálisis. Ed. Cátedra.Barcelona 1996.

13 Guran Milton, es de naciona-lidad brasilero, realizó suDoctorado en Antropología enEcole des Hautes Etudes enSciences Sociales, de Francia.En 1981 ganó una Beca Vitaepara realizar la documentaciónde los pueblos indígenas de laamazonía.

Page 59: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 59

manipulación que se produce durante el registro, percibimos que Guranrealiza una sutil combinación entre su sensibilidad artística con la miradamás precisa que le otorga la observación participante de la cienciaantropológica. Podríamos decir sin temor a equivocarnos, que la fotografíadocumental de Guran, guarda, por una parte, vestigios de la concepciónpositivista, en el reconocido hecho de entender al medio como un técnicareproductora de la realidad, y -por otra parte- se diferencia porque sumirada artística le da el carácter de no objetiva, apareciendo la interpre-tación del autor a través de la manipulación como una forma personalizadade esa representación de la realidad.

Ahora bien, al sostener que las obras fotográficas de Milton Guranpueden ser analizadas con las categorías del tipo psicológico de Jung, debeentenderse que no solamente se realiza desde la técnica reproductora de loque está delante de cámara -o sea la representación de la realidad- sinocon la interpretación, que es la parte más subjetiva del artista creador dela obra.

Solo así podemos entender que esa interpretación - representaciónde la realidad tiene conexión con el tipo psicológico de Jung, cuando dice,“tiene como materia un contenido14 que se mueve dentro de la riquezade la conciencia humana, es decir, una experiencia de la vida, unaemoción fuerte, una vida pasional, el destino del hombre en general,algo conocido de la conciencia humana o que, por lo menos, puedallegar a sentir ésta.”.15

¿Qué mueve a Guran a realizar sus fotografías?. Si analizamos “EscolaKayapó”, la imagen pareciera una simple descripción de tres niñasaborígenes sentadas en sus sillas en actitud de atención en el entorno deuna clase. La imagen se explica a sí misma, tal el criterio de Jung, yquizás tanto un espectador común cuanto un antropólogo lea con facilidadla significación denotada de la obra. Pero basta detenernos un instantepara poder encontrar un contenido que tiene que ver con la riqueza dela conciencia humana, al decir de Jung. Pero esa riqueza de la concienciahumana no solamente se pone de manifiesto por la cosa misma representada,sino por el modo del fotógrafo Guran, su revelada actitud de compromiso,manifestada en la proximidad e inserción a la situación, en el momentopreciso del registro. Eso de captar lo que está delante de cámara, perodentro de toda la situación misma que puede llegar a captar la cámara, elquedar involucrado desde donde se quieren decir las cosas, forma parte dela riqueza de la conciencia humana del autor y queda tan claramente leíbleal observar su punto de vista en la construcción de esta obra.

En la fotografía, a diferencia de otras artes visuales que no sean el cineo el video, la significación de la espacialidad pivotea sobre el uso que lafocalidad de los objetivos otorga a la perspectiva de la misma. En la obrade Guran, la focal próxima a los cincuenta milímetros, reproduce laespacialidad con un ángulo de perspectiva cercano a la visión normal. Estootorga a la imagen registrada una naturalidad, sin enfatizar ni distorsionar,buscando una mirada que se compromete más con el destino del hombreque está siendo interpretado, que con las propias potencialidades estéticasdel autor de la obra. Gurán está dentro del aula, no observa desde afuera,está compartiendo, forma parte de ese momento, y su estética está

14 El resaltado en negrita nofigura en el original.

15 Jung Carl. Psicología yPoesía. Pág. 338

Page 60: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

60 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

envolviendo, interviniendo, colaborando con el destino de las niñasaborígenes.

“La materia prima de estas obras, dice Jung, procede de la esferadel hombre, de la cadena eterna de sus dolores y alegrías, ... que lacreación poética se encarga de aclarar y transfigurar”. Observemoslas posiciones y las miradas de cada una de las niñas: la de la izquierdadirige su mirada hacia la izquierda, la del centro a la derecha, y la niña de laderecha también lo hace hacia la derecha pero con una leve inclinación.Ninguna de las tres pareciera estar mirando lo mismo. Esto es obvio.Entonces la pregunta es: ¿qué miran? La no coincidencia de las miradas,sería posible interpretarse como una transfiguración o una metáfora de undestino no claro y visible? ¿Y los cuadernos?, no nos hablan acaso de undestino en busca de resolución? La mirada del espectador busca recorrerdesde la superficie blanca del cuaderno abierto de la niña de la izquierdahacia los otros dos. Pero el segundo cuaderno está cerrado y la niña estáacodada sobre él como esperando una respuesta. El tercer cuaderno tambiénestá cerrado, pero la niña tiene su brazo derecho levantado rascándose lacabeza como sugiriendo un momento de auto-interrogación, ¿sobre laincertidumbre de sus destinos, tal vez?. Los cuadernos no pueden leerseacaso como esa “cadena eterna de dolores que la creación poética seencarga de aclarar y transfigurar”.

Guran nos presenta una imagen construida con una disposición formalcasi de simetría axial dentro del espacio fotográfico, esto se percibe através de la disposición de las tres niñas, ¿se puede entender esto como uncriterio de plantear el contenido de la obra, sin que lo formal lo supere? Onos está queriendo persuadir de que el contenido de la misma es demasiadocostoso a la conciencia humana para tratamientos visualmente retorcidos;o que tal vez requieren de un procedimiento estético particularmente simpleen su modo de presentarlo.

Pero nuevamente nos preguntamos, ¿que ha llevado a Guran a realizarsu obra? Tal vez, como dice Jung, “se ha remontado de la vida cotidianaa las alturas de sus vivencias y aparece plasmada de modo que suexpresión lleve claramente a la conciencia del lector o del auditorio,con gran fuerza de convicción, algo que es de por sí corriente, sentidode modo confuso o penoso, y que, por lo mismo, es esquivado o pasainadvertido.”16

El tipo visionario en las obras de Grete Stern17

Las características descriptas por Jung para el tipo de creaciónvisionario pueden ser a mi entender perfectamente transportable a lasobras de Grete Stern, al igual que lo hice con las obras de Milton Guranpara el tipo psicológico.

Antes de entrar a ver de qué modo puede encontrarse este tipo decreación en las obras de la mencionada artista, es oportuno aclarar la fuerteinfluencia que recibió la misma durante el período que estuvo cursandoestudios en la Bauhaus. Periodo por demás coincidente con el desarrollode las teorías del inconsciente tanto por parte de Freud, como el mismoJung, y que tuvieron su acogida por parte de casi todos los movimientos de

16 Idem anterior. Pág. 338.

17 Grete Stern nació enWuperthal-Elherfeld, Alemaniaen 1904, estudió artes gráficasen la Kunstgewerbeschule deStuttgart. A partir de 1929desarrolló actividades en lacélebre escuela de Artes VisualesBauhaus. Falleció en BuenosAires en 1999 donde vivió desde1936 desarrollando una intensaactividad como fotógrafa.

Page 61: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 61

la Vanguardia artística que surgieron por esa época en el resto de Europa.La década comprendida entre 1920 y 1930 fue un período de un valor

singular como expansión de la modernidad en lo referido a creación einvestigación dentro de la Artes Visuales, y la Bauhaus era un espaciodonde podían converger todas las formas de expresión. Petr Tausk18,haciendo referencia a esta institución, dice “Fue ante todo László Moholy-Nagy quien personalmente ensayó los más diversos géneros y técnicasde la fotografía con la finalidad de comprender los límites de estemedio”.

La ruptura del espacio fotográfico, entendido como un todo querepresenta lo que se encuentra delante de cámara, fue quizás lo másexperimentado por los artistas de la entonces Bauhaus. Una nueva formade entender el ordenamiento de las formas dentro del espacio fotográfico,y cómo se articulan los procedimientos de significación específicos emanadosde la construcción de la imagen producida por el medio óptico mecánico,dieron lugar a las más ricas y controvertidas experimentaciones.

Por esa misma década, Jung escribe su artículo Psicología y Poesía, ysi bien el mismo como ya sabemos, estaba dirigido al análisis de la obraliteraria, nadie puede decir si Jung no habría percibido en otrasmanifestaciones artísticas del hombre, tal el caso de la fotografía, tipos decreación similares a los que menciona en su trabajo.

Resulta aquí importante resaltar la contemporaneidad19 de los aportesde Jung sobre los modos de creación de la obra de arte y las manifestacionesestéticas novedosas surgidas de la Bauhaus.

Para Jung, el modo visionario de creación se invierte con relación almodo psicológico. “...la materia o vivencia que sirve de contenido ala plasmación no es nada conocido, es una entidad extraña, denaturaleza recóndita, como surgida de los abismos de los tiemposprehumanos o de mundos sobre humanos de luz o de sombra, unaprotovivencia ante la que la naturaleza humana casi sucumbe pordebilidad y perplejidad.”20.

Si analizamos la obra de Grete Stern, “Sueño Número 1, Artículoseléctricos para el hogar”, podemos encontrar que el contenido de laimagen fotográfica no representa nada conocido con relación a loscontextos donde se encuentra cada cosa. La ruptura del espacio fotográfico,como un todo significativo surgido de la fragmentación de lo que seencuentra delante de cámara, otorga una nueva expresividad a la obra dearte fotográfico, donde lo representado se manifiesta como una entidadextraña,. . . una protovivencia, de las que Jung encuentra en el modovisionario de creación.

“El valor y la pujanza residen, aquí, en el carácter monstruoso dela vivencia, que brota como algo extraño y frío...”. La mano quesostiene la flor cortada y dentro de ella un niño, brota como algo extrañoy frío, en un entorno solitario donde el único indicio de vida humana seencuentra en unas casas alejadas.

En el modo visionario, dice Jung, “Hacen falta comentarios yexplicaciones, siente uno asombro, admiración, desconcierto,desconfianza o algo peor aún, asco.”. Y el primer impacto que seproduce en la lectura de la obra, no deja de ser de un total desconcierto

18 Op. Cit. pág. 98.

19 Aunque resulta muy difícilestablecer si existió influencia deluno hacia el otro, porqueMoholy-Nagy publicó su ensayoen 1936, donde reconoce en lafotografía ocho variedades devisión: la abstracta, la exacta,la rápida, la lenta, laintensificada, la penetrativa, lasimultánea y la distorsionada.

20 Op. cit. pág. 339

Page 62: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

62 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

ante la figura del niño dentro de una flor, agravado por el entorno desoladode lo rural, “. . . nada que le recuerde a uno la vida cotidiana delhombre”. Surgen inevitablemente en el espectador de la obra,interrogaciones que buscan explicaciones acerca de la descontextualizaciónde las figuras entre sí. ¿Cómo se interpreta el niño dentro de una flor queestá cortada?; ¿ será una metáfora de la fecundidad humana?, pero la florestá cortada, entonces, ¿será una metáfora sobre la interrupción de lavida?. O serán, “..vislumbres angustiosos de tinieblas anímicas” ?. Elsignificado sobre el origen de la existencia humana en la obra de Sternpareciera dejar más interrogantes que esclarecimientos.

Pero Gete Stern titula su obra “Sueño Número 1. Artículos ...”, pretendióplasmar un sueño?. “ ... en los eclipses de la conciencia, por ejemploen el sueño,(.....) en el estado de perturbación mental etc., salen a lasuperficie productos o contenidos psíquicos que representan todaslas características del estado de ánimo del hombre primitivo....”. Esposible que la obra intente reproducir un sueño, pero también es posibleque nos esté revelando un estado neurótico de la autora. Porque para laépoca y bajo la influencia freudiana, aparece como propenso, suponer quedetrás de este tipo de creación se ocultan estados de perturbación mental,que pueden ser explicados por la psicología, “No hay más que un pasode esta tendencia explicativa a la sospecha de que se trata deproductos enfermizos, neuróticos, paso que no aparece del todoinjustificado...”. Pero se trata de una sospecha, puesto que, al referirsea la primera y segunda parte de Fausto, el mismo Jung dice, “... muchomenos para creer que Goethe, cuando escribió la primera parte deesta obra, se hallaba en estado normal y cuando redactó la segundaen estado neurótico.”

La ciencia del alma, como la define Jung, podrá en el último de loscasos explicar la obra de arte, pero no podrá explicar el aparato anímicodel creador, podrá llegar a conclusiones más o menos felices, pero nuncapodrá establecer una relación exacta de causalidad entre ambos. “...puesel factor creador irracional, que es precisamente en el campo del artedonde se manifiesta con mayor claridad, se burla y se burlará siempre,en último resultado, de todos los esfuerzos del raciocinio.”

Referencias

Beceyro, Raúl. La Historia de la Fotografía en Diez Imágenes. CentroEditor América Latina. Buenos Aires 1980.

Bourdieu, Pierre. La Fotografía, un arte intermedio. Ed. Nueva Imagen.México 1979.

Ehrenzweit, Anton. Psicoanálisis de la Percepción Artística. Ed. GustavoGili. Barcelona 1976.

Freund, Gisele. La fotografía como documento social. Ed. Gustavo Gili.Barcelona 1974.

Jung, Carl. Filosofía de la Ciencia Literaria. Cap. VIII. Psicología yPoesía. Ed. Fondo de Cultura Económico. México 1946.

Ledo, Margarita. Documentalismo Fotográfico. Ed. Cátedra. Madrid1998.

Page 63: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 63

Lister, Martín. La imagen fotográfica en la cultura digital. Paidós. 1997.Nichols, Bill. La representación de la realidad. Ed. Paidós 1997.Schneider, Adams. Arte y Psicoanálisis. Ed. Cátedra. Madrid. 1996.Sontag, Susan. Sobre la Fotografía. Ed.Sudamericana. Buenos Aires

1980.Susperregui, José Manuel. Fundamentos de la Fotografía. Ed.

Universidad del País Vasco. 1988.Tausk, Petr. Historia de la Fotografía en el Siglo XX. Ed. Gustavo Gili.

Barcelona 1990

Anexo

Page 64: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

64 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

Page 65: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 65

ÉTICA: DIMENSIÓN INSOSLAYABLEDE LA COMUNICACIÓN

Carlos Manuel González

Page 66: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

66 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

Page 67: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 67

ÉTICA: DIMENSIÓN INSOSLAYABLEDE LA COMUNICACIÓN*

Carlos Manuel González**

1.- Introducción

La comunicación como instancia vital de la realidad social supone laintersubjetividad, la alteridad y la mediación simbólica. Supone también ycomo consecuencia de lo anterior, compartir un horizonte de comprensióncultural integrado por creencias, valoraciones, conocimientos, supone puesel ejercicio de la libre expresión de una subjetividad situada y responsable.La comunicación no sólo supone la mediación y al símbolo sino que éstasson su esencia, por así decir. Etimológica y filosóficamente el “syn - bállo”es unión, es por la tanto lo que permite la comunicación y mucho más queeso la comunidad, su contrario, su antítesis es “dya - bállo” , diablo quesepara, que desvincula, incomunica1.

La comunicación que mantenga firmemente su estatuto ontológico derealidad - necesidad existencial y manifestación constituyente de lo social,es diálogo, es comprensión, es hermenéutica y fenomenológicamenteconsiderada: bidireccionalidad. Es el lugar, “topos” de la verdad o sea lapropia intersubjetividad.

El “entendimiento” en términos de Hegel (1993) es el que abstrae de larealidad dialéctica y compleja contornos de un objeto de estudio que quedaempobrecido y es a partir de ello que puede “avanzar” la razón identificadaexclusivamente con la ciencia. Queremos plantear en este artículo, consano ánimo de provocación si se quiere, que la dimensión de un análisisético es irrenunciable aún para una nueva epistemología de la ciencia de lacomunicación.

La llamada “falacia naturalista de Hume” debe ser estudiadaatentamente, esgrimida incluso para estar atentos al ilegítimo uso ideológicodel indebido paso del “ser” al mundo del “deber ser”. Efectivamente nadahay en el reino del ser (que no es sino el olvido del ser de la antigua yvenerable metafísica y es en cambio el mero lugar de las regularidadesempíricas y algunas otras especulaciones como la causalidad), no esentonces ese mundo del ser revestido con el aura de lo declarado abordablepor la legitimidad de la ciencia, el único y exclusivo discurso que se debeesgrimir, salvo que se lo haga como extensión natural del poder en cuyocaso necesitaría además la construcción compulsiva de un “deber ser”plácido y funcional. Por el contrario estaríamos dispuestos a proponer elescándalo de: “hay que deliberar sobre el deber ser para proponer ladesacralización del ser tal como hemos creído descubrirlo. Inversión éstapoco común a la que no bautizaremos grandilocuentemente de“copernicana” ni nada que se le parezca, pero que reivindicamosenfáticamente como construcción ética de un futuro que hoy está amenazado,entre otras cosas, por el pensamiento estrecho.

* Este artículo, elaboradoespecialmente para esta revista,fue recibido en abril de 2003 ysu publicación fue aceptada enagosto de 2003.

** Docente Facultad de Cs.Humanas UNRC- Magter enEpistemología y MetodologíaCientífica- Magter en EticaAplicada. E-mail:[email protected]

1 Dri, Rubén; Racionalidad ySubjetividad - Irradiaciones dela Fenomenología del Espíritu”

Page 68: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

68 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

2.- El Viejo Camino de la praxis

Es probable que sólo en la auténtica comunidad haya comunicación;pero la praxis fue olvidada, las praxis y el razonamiento que ellas motivabanfueron presas de la colonización del “mundo de la vida” por parte de unaexpansiva racionalidad técno-instrumental que terminó con las posibilidadesreales de una comunicación e interacción simbólica auténticas y simétricas.

Praxis es “praxeis apostolon” o sea práctica o acciones de losapóstoles, actas de los apóstoles, es una relación con el “otro”reconociéndolo como otro, como centro existencial al cual se le debe imputaren primer término la capacidad de amar y por tanto de sufrir, la de dolor, escomunidad que comparte el símbolo. Praxis es la relación “cara a cara”,podríamos decir rostro a rostro (Dussel 1986). Por esta razón la praxisimplica siempre la consideración de la corporalidad, de la carne que siente,sufre, desea y anhela. La praxis entonces es una relación ética, pues lasola presencia del otro es la que nos interpela, no meramente a unentendimiento comunicativo sino más comprometida y existencialmente auna acción responsable, ética, una conjunta búsqueda de la verdad en laintersubjetividad. En este caso es clara su relación con el conocimiento.

Pero la praxis es también y como queda dicho: acción por eso la praxises una dimensión recurrente en el marco de la consideración teórica. Teoríay praxis se implican mutuamente; no hay posibilidad de una teoría que nose deje iluminar por la praxis y no hay praxis sin un saber pre - teórico quela oriente y un saber teórico que la profundice. Tampoco hay praxis sinacción de cambio y la praxis simétrica y responsable, más allá de suracionalización y las institucionalizaciones que sufre, puede cambiar almundo.

“Praxeis apostolon” verdadera coincidencia entre verbo, palabra yacción. Cuando los apóstoles en la tarea evangélica propugnaban por ejemplocompartir la propiedad y la riqueza, ponerlas en común, no sólo lo decíansino que lo hacían y de esa vinculación surgió una práctica arrolladora, deauténtica revolución y promoción evangélica. Praxis es el mismo hombrecomo sostiene Rubén Dri2. Para Dri precisamente el sujeto es siempre unainstancia de lucha por el reconocimiento. El reconocimiento debe ocurriren una relación dialógica. En su forma perfecta, o casi, es la comunidad,siempre todo esto supone una comunidad y una auténtica comunicación. Elmismo Dri, trayendo a colación el análisis de Teillhard de Chardin lo cita encuanto a que éste ve en la plenitud de comunicación la solución del másgrave problema de la humanidad.

La comunicación en esta dimensión ideal, utópica si se quiere, es siempreuna cuestión existencial y por tanto una realidad estrictamente humana,entre personas. Para el personalismo cristiano tanto de Maritain como elde Mounier y fundamentalmente el de Berdiaev, la persona no es unindividuo aislado, una nómada encerrada y afirmada en soledad. La personacomo centro y suma de todo lo amado, querido, experimentado y sufrido,es libertad, es soberanía, es solución de continuidad con la causalidad estrictay es movimiento liberalizador hacia el otro, es despliegue comunicativo.

Pensar entonces la comunicación en un plano filosófico y por tantometateórico supone vincularla a una antropología, a una ontología en cuyos

2 Dri, Rubén op cit.

Page 69: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 69

ámbitos la comunicación es lo constituyente de la realidad humana. Así lopiensa igualmente la filosofía del diálogo, tanto en Buber como en Marcelo en el mismo Levinás.

¿Por qué recurrir a un nivel de reflexión transido por lo valorativo, elideal normativo, cuando sabemos de la opacidad de la comunicación, sucomplejidad en el mundo real por así decirlo? No sólo eso sino que a unnivel tenemos teorías para expresar esa realidad y metodología para suanálisis científico y técnicas para intervenir en la misma. Precisamenteporque pensamos que el mundo tiene demasiadas explicaciones el “símbolo”ya no une, sino que separa en una Babel incontrolable, es entonces quedebemos buscar conexiones, vasos comunicantes en una red de discursos-prácticas como diría Foucault que nos hablan del poder y no de la comúnunión. La apelación o remisión a leyes o regularidades empíricas quepermitan una explicación nomológica deductiva sólo es posible si no secuestionan supuestos elementales precisamente de carácter filosófico. Porejemplo y elementalmente parte de una fundamentación ontológica que nosólo simplifica, reduce, empobrece la complejidad del objeto de estudiosino que a través de esa operación trivializa el comportamiento queprecisamente permite la predicción con la esperanza de que sea dable“esperar” (valga el juego de palabras) un resultado, reduce lo inefable einasible de lo humano excluyendo la originalidad en la sorpresa, la creaciónde la expresión. En todo caso, perdemos al otro. Se nos escapa.

3.- Las ciencias de la comunicación - epistemología

Bien es cierto que la producción teórica sobre la comunicación es vasta,riquísima, responde a distintas tradiciones y sus aportes son sin dudasimportantes. No ponemos ni por asomo en duda esta venerable tarea.Sabemos por otra parte, que desde una perspectiva epistemológica no existeen el marco de las ciencias de la comunicación lo que podría llamarse entérminos kuhnianos un paradigma hegemónico. Quizás responda más aesta realidad de pluralismo teórico el lakatosiano concepto de “programasde investigación”. Por otra parte no desconocemos que como toda cienciasocial, la referida a la comunicación también está tensionada por ladicotomía: explicación - comprensión. Ya la posición “comprensivista”se acerca a colocar a la comunicación como un fenómeno susceptible deuna valoración, para su comprensión precisamente en cuyo marco se superael paradigma de la simplicidad.

En rigor lo que aquí sostenemos no resulta de una mera ocurrencia,está avalado por los más recientes avances científicos. El ideal científicode la modernidad el llamado ideal “Bacon - Descartes” se basó, entreotras cosas, en una concepción del mundo. Es decir, por vía de larecomendación metodológica cartesiana, la “analítica” supuso ladescomposición de los problemas a sus partes más simples y con ello losfenómenos del mundo se vieron analíticamente aislados para luego ascendera las partes más complejas. Sin embargo la simplicidad descubrió un mundosusceptible de ser pensado previamente. Esta postura racionalistamatematizó al mundo concibiendo leyes como la de inercia que eran

Page 70: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

70 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

desmentidas por la experiencia y la experimentación. La simplicidad, el “a- priori” matemático del mundo, la racionalidad por un lado y la experienciaempírica por otro, la causalidad estricta y sobretodo la reversibilidad de losfenómenos, son el basamento de la “episteme” moderna. Filosóficamentetoda la modernidad está, por así decirlo, atravesada por las dicotomías encierto modo vinculadas al conocimiento (sujeto - objeto, racionalismo -empirismo, conciencia - materia, universal - singular, individualismo -holismo).

No se puede entender en realidad gran cosa sobre el conocimientocientífico y su despliegue si no se advierte sobre los intentos de superartales dicotomías. La filosofía cartesiana con sus tesis racionalistas disociadasdel empirismo plantearon la escisión entre sujeto - objeto, la filosofía y laepistemología moderna transcurre y discurre en esfuerzos por cerrar laherida. Desde el intento de síntesis kantiano hasta los últimos análisissistémicos tratan de superar la dicotomía sujeto - objeto.

Sabemos, como ya adelantáramos, que los diversos marcos teóricossobre la comunicación son de una vastedad y complejidad muy grande,lejos estamos de analizarlos aquí exhaustivamente pero si sistematizamosdicha producción teórica veríamos quizás como Matelartt 3, que:

Pueden rastrearse pues los “orígenes” en las teorías sobre el “organismosocial” con sus descubrimientos sociológicos primeros sobre los flujos delintercambio y la división del trabajo, estudios también relacionados a laeconomía política clásica de Adam Smith. Los estudios que advierten luegola “totalidad orgánica” la red y la historia como desarrollo (Comte - Spencer).Los datos acercados por la urbanización con preocupaciones estadísticasvinculadas al “hombre medio” o a la estadística moral propician los estudiosde masas, de multitudes.

Bajo el comprensivo rótulo de “los empirismos del nuevo mundo”Mattelart sistematiza incorporando La Escuela de Chicago con sus clásicaspreocupaciones teóricas por la ciudad como espacio de lo social y losdesvelos más filosóficos sobre la diversidad y homogeneidad, vinculadasal pragmatismo de Dewey que influye en Cooley y en Park. Nosotrosestaríamos tentados agregar a Rorty con su programa no fundacionalista ysu preocupación por la democracia.

Mass communication research, es todo un nombre, diríamos, en elregistro en que venimos planteando este estudio, “un símbolo” con su legítimapretensión de unión, al menos un programa con núcleo duro y una heurísticapositiva importante. Desde Lazarfeld y Merton con sus propuestas sobrelas funciones - disfunciones: latentes y manifiestas - equilibrio y desequilibrio.También con sus discrepancias teóricas y los aportes específicos queparecen cobrar autonomía como la línea del propio Lazarsfeld - BerelsonGaudet a través de la propuesta del “two step flow” o la visión de lapsicología y la dinámica de grupos de Lewin que termina precisando otraimportante noción como la de “gate keeper”, para desarrollar en unasegunda etapa la no menos paradigmática propuesta de los usos ygratificaciones .

Continúa Mattelart con las Teorías de la Información que nosotroscreemos ver articuladas a su preocupación por el objeto antes que el sujetocon sus pretensiones de matematización y cálculo que revelan su origen en

3 Mattelart, Armand; Histora delas teorías de la comunicación;Paidos comunicación; Bs. As1997.

Page 71: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 71

el desarrollo de la máquina. Corriente ésta con tres o cuatro indagacionesbásicas de origen y sus respectivas derivaciones de suma importancia: a)el modelo formal de Shannon, que parte por así decir del esquema básicolineal de cadena : emisor fuente- codificador—mensaje canal - receptor -decodificador, que influye fuertemente en los estudios sobre los efectos.;b) enfoques sistémicos de primera generación vinculados a la biología yla Teoría de sistema de von Bertalanfy; al respecto nosotros creemosadvertir dos cosas: la incorporación de Erwin Shrodinger debió ser precisada,es decir, Shrodinger es en realidad un físico (a quien le debemos una de lasformalizaciones de la física cuántica) que en realidad terminó influyendogravitantemente en la biología a través de un célebre librito que se tituló¿Qué es la vida? en el que sugería a los biólogos el estudio de la transmisióngenética a la probable existencia de un código contenido en un cristal a-periódico, lo que derivó en nada más ni nada menos que el ADN. El otrocomentario que queríamos formular es que ahora deberíamos agregar, nosparece, a los aportes de Prigogine su concepción de la “flecha del tiempo”,precisamente de la irreversabilidad de los procesos lejos del equilibrio y dela entropía, las estructuras disipativas, etc.; c) los aportes de De Fleurespecialmente el componente de la retroalimentación que completa a losesquemas lineales y los conceptos de sistema y subsistemas.

En un buen hallazgo de sistematización Mattelart incorpora una seriede estudios y marcos teóricos en lo que gráficamente le llama La reformacibernética. En ella se incluyen los estudios sobre la “información” y lacibernética de Norbert Wiener con sus derivaciones hacia el entendimientode la sociedad del futuro y de la complejidad del sistema. La no menosparadigmática Escuela de Palo Alto en este contexto creemos advertirque el antropólogo Bateson como Winkin se desvían de la concepción linealy aportan elementos de conexión con el estudio de la complejidad hastaculminar, por así decir, en la preocupación central por el proceso antes queen los elementos, La comunicación entonces como proceso global comosistema vasto con una “lógica” propia.

Luego tenemos una amplia gama de estudios que bien podríanencuadrarse, tal como lo propone Mattelart, en referencia a la industriacultural, a la ideología y al poder. Allí desde la tradición marxista deestudios sobre la autonomía relativa de la superestructura, Escuela deFranfurt, pasando por el estructuralismo (teoría linguistica - Sassuere - lateoría de los signos en general semiología) hasta la escuela francesa delCECMAS de Georges Friedman, Edgard Morin, y el mismo Roland Barthesque se reúnen en torno a la preocupación teórica que suscitan las relacionesentre sociedad global y comunicación.

Por otra parte la rica tradición marxista no se agota en los aportes de laEscuela de Frankfurt. Son significativamente importante los estudiosarticulados en torno a la categoría de Louis Althusser sobre los aparatosideológicos del Estado. Igualmente el llamado, aunque resistido por elmismo Foucault, pos-estructuralismo aporta análisis profundos sobre elpoder, su “genealogía” y los dispositivos de vigilancia. Por último y solo pormencionar otros programas y desarrollos teóricos podemos decir con elmismo Mattelart que los “cultural studies” contienen trabajos de unsinnúmero de autores, algunos de los cuales son identificados en “escuelas”

Page 72: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

72 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

como el denominado “centro de Birmingham”.Ante tal panorama no es posible sino acercarse respetuosamente pero

al mismo tiempo con alguna inquietud hasta preguntar ¿cómo ordenar,ponderar tal y semejante pluralismo teórico? ante la diversidad de discursos,¿cómo evaluar normativamente las teorías, cómo ordenarlas?. Pero estosinterrogantes quizás no estén del todo justificadas, siempre es posible sostener¿para qué ordenar, evaluar o ponderar?, ¿cuál es la posibilidad de hacerlo?Sin embargo lo que queremos proponer es que debemos asumir el pluralismoteórico, pero asumiendo no coartar la posibilidad de que un análisis ético –filosófico pueda iluminar los otros aspectos más integrales de un fenómenohumano vasto y complejo, un auténtico “existenciario¨ humano y queargumentativamente se constituya un ideal normativo de comunicación conpoder interpretativo, heurístico, crítico sobre los procesos empíricosconcretos. Hablar de una praxis que ilumine la teoría; hablar de una utopíaque convoque a la acción.

Así como el fenómeno singular debe ser subsumido en una ley generalpara que sea explicado causalmente, ¿por qué no constituir un modelomaduro y universal que ilumine la hermenéutica de la comunicación, unacomprensión profunda, una instancia metateórica que de cuenta de loslímites del análisis?

Queremos significar que es aquí donde cobra importancia, nos parece,todo lo que hemos mencionado previamente. En cada marco teórico ¿nosería importante preguntarnos por el sujeto?. Desde los análisis clásicoshasta la dilución del sujeto que pueden sustentar los análisis sistémicos esbueno distinguir, advertir cuál es el sujeto que protagoniza el fenómenocentral de la comunicación. Queremos decir que, desde la perspectiva quehemos planteado en la hipótesis de trabajo presentada en este artículo, el“sujeto” no es el cartesiano sujeto del conocimiento, solipcista y racional,tampoco el sujeto que decodifica mensajes o sobre el cual creemos advertirciertas consecuencias o efectos que los medios causan, no es la audiencia,tampoco es una abstracción. Sin embargo, es antropológicamente el sujetoque sufre, el sujeto careciente y el que es permanentemente desestructuradoy sin embargo resiste y por tanto puede fundar una teoría y una epistemologíaporque en definitiva es el que intenta protagonizar un modelo maduro decomunicación más allá de la objetivación a la que lo somete el mundo. Porotra parte y al mismo tiempo sobre el objeto es dable advertir susdesplazamientos semánticos, ver un objeto de estudio abstraído y recortadode manera diferente en función del objetivo propuesto por cada teoría.

4. Conclusión: análisis ético-filosófico para una nuevaepistemología

Con un carácter provisorio y con un fin exploratorio, una suerte dehipótesis de trabajo que justificará (o no) un esfuerzo más prolongado,queremos decir que el análisis de la innegable dimensión ética de lacomunicación social constituye una línea imprescindible para el conocimientoy comprensión científica de la comunicación. Problematizamos y creemosprofundizar un tema siempre presente en la tradición teórica pero que hasido planteado en el marco de una presentación ortodoxa (Mc Quail por

Page 73: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 73

ejemplo en su sistematización alude a las teorías normativas “de la prensa”)y de allí se recurre a formulaciones como estas teorías normativasmencionadas, por ejemplo que en todo caso están vinculadas a un “deberser” constitutivo de otros marcos teóricos: políticos, sociales, económicos(análisis filosóficos políticos o vinculados con la economía política de lascomunicaciones en las tradiciones del liberalismo, desarrollismo, marxismo,etc.). De tal manera que reconocen una sistematización en cierto modocristalizada en el tiempo diacrónico.

En cambio lo que aquí pretendemos plantear es la deliberación de undeber ser que surja de la praxis social de la realidad dinámica y complejaque trasciende.

Para empezar hay que advertir que la ciencia y el conocimiento tienenun compromiso ético inexorable y de base. Cánones y estándares deinvestigación científica no solo constituyen estrategias y exigencias paragarantizar el conocimiento sino que apelan, aunque esto no sea muy dichoni repetido, ni reconocido, a una racionalidad procedimental análoga a la delas éticas normativas.

O sea la actividad científica no supone una adhesión abstracta a laverdad, a la objetividad, ni aún como búsqueda y compromiso, sino comoorigen, método y estrategia. La publicidad, la sana crítica, la mismaprotocolización de la investigación, se presentan como exigenciasmetodológicas pero que igualmente son condiciones de posibilidad de undiscurso válido, legítimo.

En realidad, la racionalidad argumentativa propias de las antiguasciencias prácticas informa a toda la lógica científica. Las investigacionescientíficas tiene estándares que en su convencionalidad y normatividad nopueden negar que en definitiva ciencia - conocimiento - investigaciónquiérase o no son actividades interpeladas insoslayablemente en imperativosdel tenor ¿quid juris? es decir ¿con qué derecho?. En este caso el derechocon el que informamos o decimos sobre el mundo y su funcionamiento.

Hay como dice Samaja un “lado oscuro de la razón”. Ese lado oscurono es otro que aún en su presentación multidimensional reconoce una comúnestructura argumentativa. Si la razón teórica o pura en Kant justifica uncriterio de demarcación que delimite su alcance y contenido y la diferencietambién de la razón práctica, el imperativo categórico de esta última en supresentación formal, procedimental, también constituiría un canon científico.Es decir si en el ámbito de la razón práctica el imperativo reza “obra de talmodo que la máxima de tu acción u obrar pueda ser querida como leyde validez universal o general” en el marco de la razón teórica igualmenteel imperativo rezaría en cambio: “informa del tal modo que lo que tudices pueda ser querido como ley válida universalmente”. En definitivadesde que revolucionariamente en el siglo V aC. se apeló democráticamentea libres procesos de argumentación y crítica para sustentar formas depensar, y obrar, poca cosa en este plano se ha avanzado.

Por otra parte el ideal normativo ético-filosófico de la comunicacióncon su exhaustiva carga valorativa y contenido tal como lo hemos presentadomás arriba es el producto de una reflexión que apela a argumentos. Sepodrá acordar o no con ello, se podrá contrargumentar pero de todos modossu validación final será el producto de un control intersubjetivo. En este

Page 74: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

74 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

caso la verdad es la construcción deliberada, simétrica, que opera pordevelamiento y no se antepone a lo falso sino a lo oculto.

En relación al problema de la subjetividad, veíamos que el entendimientopropio de las ciencias asume, aún considerando al sujeto, un orden inmanente,una suerte de lógica de funcionamiento una “ultimidad óntica” como diríaLuhmann pero por eso mismo lo que estamos aquí planteando es que esnecesario remontarse por encima de esa inmanencia y elevarse con lasposibilidades de la razón a lo trascendente y profundo. Ello puede hacerse,nos parece, desde la concepción de subjetividad diferente tal como hemosintentado sustentar, el sujeto persona que se comunica con el otro. Esta esuna mirada filosófica pero que no es ajena a la preocupación científica dela sociología de Weber, por ejemplo, como cuando sugiere partir del estudiode los “tipos ideales” y maduros. Sabemos que la propuesta metodológicade Max Weber intenta conciliar la función explicativa de la ciencia socialcon la vertiente comprensivista, ya lo hemos analizado en otra parte4.

Pero lo que aquí queremos resaltar es que el ideal normativo no es solouna idea regulativa, más profundamente desde nuestra perspectiva y eneste caso analizar la comunicación humana en su dimensión existencial porasí decir, es plantear como ya hemos en cierto modo dicho, trascender las“determinaciones finitas” como dice Hegel sobre los que opera la cienciay plantear las posibilidades ciertas de un conocimiento de una racionalidadmás profunda e integral. Precisamente, la conciencia de las determinacionescientíficas, sus reducciones, y sus necesarios recortes que bueno es aclararlono cuestionamos, deberían considerarse que constituyen decíamos enconciencia, solo “momentos” dialécticos, abstracto intelectual de unconocimiento más profundo e integral.

Esto que hemos mencionado es un problema filosófico de larga tradición.Se remonta para muchos al giro operado por la metafísica con Aristóteles.Giro en el que la preocupación por el ser, se trueca por las determinacionesónticas, hay una auténtica sustitución de lo ontológico por lo óntico.

Es decir el nivel de reflexión abstracto, alejado de la experiencia y portanto vinculado a realidades suprasensibles como las interrogantes sobre elser, exigía un esfuerzo de apelación a la razón como facultad humanacapaz de desocultar. En este sentido la metafísica tradicional no se articulabaa lo propositivo con función veritativa. Es con Aristóteles con quien ellogos es entendido como una enunciación de un ámbito en el que se decidesobre la verdad. A partir de este giro como decíamos el logos cobra decisiónsobre el ente y el ser, el ser del ente mejor expresado. El ser es lo másabstracto, se evapora, termina en este giro confundiéndose con el ente.Este está abierto al lenguaje y los diferentes entes, los objetos constituyendominios en cuyos marcos la razón como ciencia se despliega. Por esodecíamos que la problemática tradicional de la filosofía moderna se articulaal conocimiento y traslada por así decir a la filosofía contemporánea ladilucidación de las distinciones entre filosofía y ciencia, la compleja relacióncon la técnica. Es un tema netamente de Heidegger,5 quien claramenteadvierte que aceptar lo que antes hemos dicho, es decir el logos comoenunciación es perder la capacidad de desocultar y hacer patente al ser delente. Para Heidegger la metafísica (aristotélica) termina confundiendo sery ente, para superar esto habría que dejar atrás a la metafísica y buscar un

4 González, Carlos Manuel“Epistemología y ontologia enla Ciencias sociales en MaxWeber”, en Racionalidad y susmúltiples voces, FundaciónUNRC. 1998.

5 Heidegger, M. Introducción ala metafísica

Page 75: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 75

pensamiento más próximo al ser, un pensamiento más inicial y esencial,nivel de reflexión históricamente logrado por la filosofía de los primerosfilósofos griegos, particularmente Heráclito. (Freinkel, Pablo: 2000).

Para Heidegger el pensamiento de la ciencia no es la única posibilidadde pensamiento estricto, la filosofía también tiene esa legítima pretensión.La ciencia moderna constituye pues una derivación del pensamientometafísico occidental, su detención en los entes implica un ocultamientodel ser, una indagación sobre las determinaciones del ser y por tanto implicadepender de la observación y la experimentación. No es nuestro objetivoprofundizar más esta espinosa cuestión, simplemente con este análisis nosproponemos ilustrar lo que venimos sosteniendo desde el comienzo, estoes: que es importante no renunciar a una mirada que se remonte en unesfuerzo integrador a niveles de una realidad que necesariamente es rica,compleja, contradictoria, histórica, témpica.

Bibliografía

Buber, Martín; “Yo y Tú”; ediciones Nueva Visión, Bs. As. 1997.Dri , Rubén; “Racionalidad, sujeto y poder - Irradiaciones del la

Fenomenología del Espíritu”; editorial Biblos, Bs. As. 2002.Dussel, Enrique; “Etica Comunitaria; ediciones Paulinas, Bs. As. 1985.Freinkel, Pablo; “Metefísica y Holocausto”; Acervo Cultural- ensayos-

Bs. As. 2000Hegel, Friedrich W. “Fenomenología del Espíritu” ; Fondo de Cultura

Económica; Mexico, 1993.Heidegger, Martín; ¿Qué es la metafísica?; Siglo XX, Bs As. 1974Heidegger, Martín, “Ser y Tiempo”, Fondo de Cultura Económica, Mexico,

2000.Mattelart, Armand y Mattelart, Michele; “Historia de las teorías de la

comunicación”, Paidós, Bs. As. 1997.Levinas, Emmanuelle, “El tiempo y el otro” Paidós, Barcelona, 1993Luhmann, Niklas, “Poder”; Anthropos, México, 1995.Luhmann, Niklas; “Organización y decisiones. Autopoiesis, acción y

enrtendimiento comunicativo”; Anthropos, Mexico 1995.Samaja, Juan; “El lado oscuro de la razón”; Episteme, Bs. As. 1996.

Page 76: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

76 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

Page 77: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 77

LA PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO ENLOS MEDIOS LOCALES: un espacioconfigurado por vínculos

María Teresa Milani

Page 78: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

78 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

Page 79: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 79

LA PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO ENLOS MEDIOS LOCALES: un espacioconfigurado por vínculos*

María Teresa Milani**

La preocupación acerca de la capacidad de los medios de comunicaciónpara canalizar la participación ciudadana ha atravesado diversasperspectivas y enfoques a través de los tiempos. Ya en 1948 Lazarsfeld yMerton advierten que:

“El ciudadano interesado e informado puede congratularse porsu noble estado de interés e información y olvidarse de que así seabstiene de decidir y de actuar (...) Y llega a confundir lo que esconocer los problemas del día con hacer algo para resolverlos.Está preocupado. Está informado. Y concibe toda clase de ideassobre lo que debería hacerse. Pero, después de haber cenado,después de haber oído su programa de radio favorito y después dehaber leído el segundo diario del día, realmente siente que hallegado la hora de ir a la cama. En este sentido, las comunicacionesmasivas pueden incluirse entre los narcóticos sociales másrespetables y eficientes” (En David Morley, 1992: 366).

Este fenómeno que Lazarsfeld y Merton llaman “disfunción narcotizante”plantea que los medios en lugar de motivar para la acción (energizar a laaudiencia) pueden “narcotizar a la audiencia”. Más tarde, en 1972,Nordestreng defenderá este enfoque y dirá que “seguir” las noticias sóloes un mero ritual para conectarse con el mundo exterior.

Sin embargo, Groombridge sostiene que esta situación se debe a que lainformación no motiva a las personas a actuar sino creen que tienen accesoa la influencia y al poder:

“esta falta de poder, esta ausencia de compromiso cultural, es elhecho que se esconde detrás de todos esos estudios ydemostraciones de ignorancia política popular (...) La informaciónno motiva a las personas (a la acción) (...) si no creen que tienenacceso a la influencia y el poder” (En Morley, 1992: 367).

Ha pasado el tiempo desde estos análisis. La pregunta que persiste essi cambiaron esas realidades. Hoy los medios tienen (o simulan tener) lainfluencia necesaria para lograr por ejemplo “pavimentar una calle” o“colocar una canilla comunitaria en un barrio”. La participación del públicoen los medios parece mostrar esa confianza en su poder e influencia. Lagente interviene en la programación para formular todo tipo de demanda,acude a los medios para denunciar, para opinar, para solicitar información,entre otros motivos. Los medios se presentan como un espacio de visibilidaden el que todos podemos intervenir. La gente que escribe o llama a losmedios están haciendo uso de ese espacio de visibilidad. Dice García

* Este artículo, elaboradoespecialmente para esta revista,fue recibido en abril de 2003 ysu publicación fue aceptada enagosto de 2003.

** Docente-investigadora delDepartamento de Ciencias de laComunicación - UniversidadNacional de Río Cuarto. Becariade la Agencia Córdoba Ciencia.E-mail:[email protected].

Page 80: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

80 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

Canclini: “aparecer en público hoy es ser visto por mucha gente dispersaante el televisor familiar o leyendo el diario en su casa”.

Por otro lado, agrega Canclini: “al “pasar” casi todo en la ciudad graciasa que los medios lo dicen, y al parecer que ocurre como los medios quieren,se acentúa la mediatización social, el peso de las escenificaciones, lasacciones políticas se constituyen en tanto imágenes de lo político”.

Eliseo Verón extrema esta visión afirmando que “participar es hoyrelacionarse con una “democracia audiovisual”, en la que lo real esproducido por las imágenes gestadas en los medios” (en García Canclini,1992:269).

Los medios de la ciudad de Río Cuarto (Córdoba) parecen ocupar esterol de intermediarios entre las instituciones del Estado y la gente, sin embargola intervención del público no responde únicamente a este uso práctico sinoque aparece otra dimensión mas ligada a los vínculos que se generan en ya través de los medios que a la búsqueda de visibilidad. La gente queparticipa no llama a la radio únicamente para hacer un reclamo al municipiode la ciudad, sino que también interviene en la programación de los mediospara enviar saludos, para bromear sobre el partido del domingo, para saludara los conductores del programa, etc. El público interviene en los medioslocales para hacer visible un reclamo pero también por objetivos prácticoscomo puede ser el contactarse con otros.

Para avanzar en el conocimiento de este problema analizamos lasintervenciones del público en los medios locales a partir del trabajo deinvestigación que venimos desarrollando. Constituyen el corpus de nuestroestudio las llamadas telefónicas que realizan miembros del público a losdistintos programas, las cartas y mails que envían a los medios y aquellasintervenciones que realizan personalmente tanto en radio como en televisión.Estos espacios fueron seleccionados entre los programas radiales ytelevisivos locales con participación del público de mayor audiencia. Formanparte de nuestro estudio: dos programas radiales (de dos emisoras distintas),un noticiero televisivo local y para analizar la participación del público enlos medios gráficos, se analizan las cartas de lectores del único diario de laciudad.

Quiénes y para qué participan

El público que interviene en la programación de los medios locales esen su mayoría de sexo femenino (el 65 % de las 452 intervencionesregistradas). Esta tendencia se hace evidente en casi todos los productosmediáticos analizados, excepto en la sección Carta de Lectores. En cuantoa la edad del público que participa, en su mayoría están entre los 47 y 60años, aunque se registran intervenciones desde menores de 12 años hastamás de 60.

Respecto a la ocupación, las amas de casa participan en primer lugar,siguen en importancia los estudiantes y empleados, e intervienen en menorporcentaje jubilados, desocupados, independientes, docentes, comerciantes,empleadas domésticas y funcionarios públicos. El público que participa enel noticiero televisivo está compuesto principalmente por amas de casa yempleados. En el diario local en cambio escriben cartas docentes e

Page 81: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 81

independientes. En el caso de las radios también existen diferencias encuanto a la ocupación: las amas de casa y los estudiantes ocupan los mayoresporcentajes en Radio Show (con un 30 % cada uno) y en La Vuelta delPerro las amas de casa ocupan el 40 % de los llamados, porcentajesignificativo frente a otras categorías que ocupan un 17% o un 11%.Seguramente inciden las características de la ocupación del ama de casa yel horario en el que se emiten los programas (ver tabla nº 1).

Tabla N° 1: Programa / Ocupación

OCUPACIÓN

ama d

e cas

a

emple

ado

jubila

do

indep

endie

nte

come

rcian

te

doce

nte

estud

iante

deso

cupa

do

emple

ada

domé

stica

vend

edor

ambu

lante

funcio

nario

públi

co

TOTA

L

TD 2°EDIC. 30.7% 20.8% 10.9% 6.9% 2.0% 7.9% 10.9% 9.9% ----- ----- -----101

100.0%

RADIOSHOW 30.0% 13.0% 5.0% 4.0% 1.0% ----- 31.0% 11.0 % 3.0% 2.0% -----

100100.0%

LA VUELTADEL PERRO 41.7% 11.5% 17.7% 7.3% 5.2% 3.1% 7.3% 5.2% 1.0% ----- -----

96100.0%P

R O

G R

A M

A

CARTA DELECTORES ----- 12.0% 8.0% 28.0% 8.0% 32% 8.0% ----- ----- ----- 4.0%

25100.0%

TOTAL101

31.4%48

14.9%35

10.9%25

7.8%10

3.1%19

5.9%51

15.8%26

8.1%4

1.2%2

.6%1

.3%322

100%

La modalidad de participación que predomina es telefónica y le sigueen importancia el e-mail. En esta categoría se evidencian variaciones deacuerdo con las características propias de cada medio. Los programasradiales se caracterizan por las intervenciones telefónicas, sin embargo enalgún caso como en “Radio Show” existe un mínimo porcentaje departicipación que se da a partir de la presencia física de los oyentes en laemisora (un 7,4%): el público va a la radio para enviar saludos, hacerpedidos solidarios, llevar medicamentos, pañales, etc. respondiendo a algúnllamado en que se piden estos elementos o simplemente para “conocer” ysaludar a los locutores del programa. En la sección de cartas de lectoresdel diario Puntal, la modalidad que predomina es el correo tradicional, sinembargo se registra alguna excepción mediante correo electrónico. Lamayor cantidad de intervenciones por correo electrónico se da en Telediario2da. Edición con un 11 %; si bien para este noticiero el 88,3% son a travésde llamados telefónicos.

De las 452 intervenciones registradas el 93,8 % se realizaron en nombrepropio y el 4 % en representación de instituciones educativas,asociaciones u organizaciones no gubernamentales. El resto de lasintervenciones fueron en representación de alguna vecinal (0.9%) o dealgún organismo público (0.9%). Sólo se registraron 2 llamados (0.4%) en

Page 82: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

82 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

representación de grupos no formales como pueden ser los grupos de amigoso vecinos.

Vemos entonces claramente, que la mayor parte de las intervencionesdel público en los medios se hace en representación propia. Sin embargoexisten ciertas particularidades de acuerdo a cada medio estudiado. Porejemplo: en el programa radial denominado Radio Show el 100 % de losllamados se hicieron en nombre propio, no se registró ninguna intervenciónen representación de vecinales, instituciones, etc. Por otro lado, sianalizamos las intervenciones que se hicieron en “representación devecinales”, vemos que el único medio que es utilizado por estasorganizaciones es el noticiero televisivo local, en los demás medios no seregistran intervenciones de este tipo. Las instituciones educativas,asociaciones y organizaciones no gubernamentales (ONG) participan entodos los medios estudiados excepto en Radio Show, sin embargo, el mayornúmero de sus intervenciones se registra en la sección cartas de lectoresdel diario Puntal. (Ver tabla nº 2)

Tabla N° 2: Programa / Según en nombre de quién participa

Hasta aquí hemos caracterizado al público que participa en los mediossegún el sexo, la edad y la ocupación de quienes intervienen, las modalidadesque asume tal intervención y en nombre de quién la hacen. Sin embargo,no hemos analizado aún los motivos que llevan a los miembros del públicoa intervenir en la programación de los medios.

En general, cuando se habla de la intervención del público en los mediosse enfatiza la búsqueda de visibilidad respecto a la demanda que se formula,de reconocimiento frente a determinado reclamo, en definitiva, se alude acierto “uso” de los medios como servicio público. Son conocidas lasdiscusiones en torno al lugar que ocupan los medios en relación con lasdemandas ciudadanas y el lugar vacío que otras instituciones han dejado.Si los medios tienen o no que cumplir con esa función de “mediatizar” lasdemandas, si están “ocupando” lugares que otras instituciones han dejadovacantes, si la visibilidad casi instantánea que ofrecen ha enterrado todofuncionamiento burocrático institucional, etc. (Rosalía Winocur: 2000; NéstorGarcía Canclini: 1995; María Rosa Alfaro: 1995). Sin embargo, analizando

SEGÚN EN NOMBRE DE QUIÉN PARTICIPA

Ennombrepropio

Enrepresentaciónde una vecinal

En repr. deorganismos

Públicos

En repr. deescuelas,asociacio-

nes, ong,etc

En repr. degrupos noformales

TOTAL

TD 2DA.EDICION (CANAL 13) 93.1% 2.1% .5% 4.3% ----- 188100.0%

RADIO SHOW (RADIO CIUDAD) 100.0% ----- ----- ----- ----- 108100.0%

LA VUELTA DEL PERRO(FM RANQUEL) 94.1% ----- 1.0% 4.0% 1.0% 101

100.0%PROG

RAMA

CARTA DE LECTORES (DIARIO PUNTAL) 83.6% ----- 3.6% 10.9% 1.8%

55100.0%

TOTAL 42493.8%

4.9%

4.9%

184.0%

2.4%

452100.0%

Page 83: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 83

la participación del público en los medios de la ciudad de Río Cuarto, vemosque no es el único motivo que lleva a la gente a llamar a una radio, enviarun e-mail al noticiero o una carta al diario local. Frente al 40% de llamadosque persiguen como objetivo hacer público un reclamo o realizar unadenuncia se encuentra un 60% que responde a una diversidad de motivos.Por ejemplo, los llamados que el público hace para saludar a familiares yamigos o a los integrantes del programa suponen el 20 % de los datosanalizados, los llamados que el público realiza para agradecer a instituciones,profesionales o a personas particulares algún gesto o atención recibidacomprenden el 4,5%, las intervenciones que tienen como objetivo “hacerbromas” a otros miembros de la audiencia representan un 1,5%; aquellosllamados que se hacen para “establecer contacto” con el medio (2,4%) yaquellos que responden a llamados anteriores de otros integrantes del público(2,7%).

En consecuencia, podemos afirmar que la participación de las audienciasen los medios excede el ámbito de lo público como lugar de visibilidad. Estonos permite suponer que el público no llama a los medios únicamente parapedir que se pavimente una calle o que se arregle un bache en la esquina,sino que también interviene para contactarse con otros. Y es aquí cuandoaparece la idea de espacio como un concepto relevante para pensar laparticipación del público en los medios. (Ver tabla nº 3)

Tabla N° 3: Programa / Motivo de la Participación

MOTIVO DE LA PARTICIPACIÓN

Agra

dece

r

Salud

ar

Resp

onde

r a l

lamad

osan

terior

esPe

didos

/ ofre

cimien

tosso

lidar

ios

Solic

itar in

forma

ción

Brind

ar in

forma

ción

Brom

ear

Para

estab

lecer

conta

ctoDe

nunc

iar y

reclam

ar

Partic

ipar e

n con

curso

Acer

ca de

la ev

aluac

iónde

l pro

grama

mism

oOp

inar s

obre

temas

grales

.(clim

a, po

lítica

,etc)

Opina

r sob

re tem

as tra

tados

en e

l prog

rama

Vario

s

Denu

nciar

y pe

dirinf

orma

ción

TOTA

L

TD 2D

A. 4.3%

5.3%

2.1%

8.0%

9.0%

7.4%

4.3%

34.1%

1.1%

3.2%

15.4%

5.9%

188100%

R. S

HOW 1.1

%59.1%

2.2%

17.2%

3.2%

1.1%

5.4%

1.1%

8.6%

1.1%

93100%

PRO

GR

AM

A

PUNT

AL

10.9%

3.6%

5.5%

3.6%

34.5%

23.6%

12.7%

5.5%

55100%

TOTAL 154.5%

6719.9%

92.7%

319.2%

206.0%

175.1%

51.5%

82.4%

8425%

82.4%

3.9%

195.7%

3610.7%

3.9%

113.3%

336100%

Page 84: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

84 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

El espacio mediático

Como mencionamos en un comienzo, cuando se habla de los medioscomo espacio público generalmente se alude a un ámbito en el que losactores sociales adquieren, en su intervención, visibilidad y reconocimientosocial. Los medios se presentan como un espacio alternativo en el que“todos” podemos intervenir. Un espacio en el que podemos denunciar oreclamar, pero también jugar y contactarnos con otros, un espacio que“ofrece una participación directa y democrática –dice Eric Macé- a losexcluidos de la participación social” (Macé, 1999: 200).

Para Martín Barbero, “los medios han potenciado su rol de intermediariosentre instituciones del Estado y la gente, procesan la incorfomidad de laciudadanía, sensibilizan socialmente frente a intervenciones estatales enciertas situaciones y llegan incluso a ser factores determinantes de lagobernabilidad local o nacional” (Martín Barbero, 1999: 56). Sin embargo -dice Barbero- los medios no sólo constituyen hoy espacios decisivos delreconocimiento social sino que, más que a sustituir, la mediación televisivao radial ha entrado a constituir, a formar parte de la trama de los discursosy de la acción política misma, ya que lo que esa mediación produce es ladensificación de las dimensiones simbólicas, rituales y teatrales que siempretuvo la política. El medio entonces, no se limita a “vehiculizar” o “traducir”las representaciones existentes, ni tampoco puede sustituirlas, sino que haentrado a constituir una escena fundamental de la vida pública, “en losmedios se hace y no sólo se dice lo público” dirá el autor. “Cuando unaemisora radial le da la palabra a una mujer de un barrio popular para que lecuente al jefe del acueducto en persona que en su barrio llevan más de dosmeses sin agua, y el funcionario se compromete públicamente a que en dossemanas estará solucionado el problema, ahí –dice Martín Barbero- sereconfigura lo público, sentimentalizado y vedetizado, pero la presenciade esas dimensiones afectivas y rituales, que el medio sin duda potencia,no despolitiza la acción, sino que reintroduce en la racionalidad formal lasmediaciones de la sensibilidad que el racionalismo del “contrato social”creyó poder (hegelianamente) superar” (Martín Barbero, 2001: 84).

Podemos ver entonces, que en los medios no sólo “se hace” lo públicosino que también se genera un espacio en el que intervienen los distintosactores sociales. Desde miradas diversas de lo social, los medios participanhoy en la formación de un espacio común, en el que las audiencias seexpresan y relacionan; un espacio creado por vínculos en el que se configuraun “nosotros”; un espacio que se constituye a partir de la interacción entreaudiencias y medios en el cual circulan los modos de ver y de significar elmundo, los conflictos y acuerdos. En definitiva, se constituye un ámbito enel se expresa la cultura de una época.

Hablar de espacio implica hablar de movilidad, de ciertas operacionesen las que intervienen los sujetos en su accionar. El movimiento siempreparece condicionar la producción de un espacio; el “ir” de aquí hasta allíimplica una acción espacializante. Dice Michel De Certeau: “El espacio esun lugar practicado. De esta forma, la calle geométricamente definida setransforma en espacio por intervención de los caminantes”. Podemos pensarentonces, que en los medios también se genera un espacio gracias a la

Page 85: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 85

intervención de las audiencias. El público no sólo participa de unainteracción casi-mediática, tal como la define Thompson (1998), sino que,en el momento que llama a una radio o escribe al diario, está vivificandoese ambiente en el que se vincula con otros, en el que interactúa y seencuentra con otros.

La experiencia social se articula en un espacio, definido tanto por unaquí y un ahora, como por la adscripción grupal a ese ámbito. El espacioes un lugar practicado, en el que los sujetos se identifican y se sientenparte de él. Se configura entonces a partir de la intervención de los actoressociales y de la adscripción de los mismos a ese ambiente generado. “Conla alteración de su sentido del lugar y del pasado, el desarrollo de lacomunicación mediática también ha afectado al sentimiento de pertenenciade algunos individuos, es decir, a su sentimiento de pertenecer a un grupo ocomunidad. El sentimiento de pertenencia deriva, en cierta medida, delsentimiento de compartir una historia y un lugar común, una trayectoriacomún en el tiempo y el espacio” (Thompson, 1998: 57). Para Thompson,en la medida en que nuestro sentido del pasado, del mundo y de nuestrolugar en él, dependa cada vez más de las formas simbólicas mediáticas,tanto más se alterará nuestro sentido de pertenencia a grupos y comunidadescon los que compartimos unas experiencias comunes a través del tiempo ydel espacio, un origen común y un destino común; “sentimos quepertenecemos a grupos y comunidades que se han constituido, enparte, a través de los media” dice el autor.

Podemos pensar entonces que aquellos integrantes del público queintervienen en la programación de los medios, comparten cierto sentimientode pertenencia a ese espacio mediático. La persona que llama a una radio,sabe que hay otros que están escuchando y que su discurso se articula conotros en ese espacio generado. El público participante debate, se opone,acuerda con otros que se reconocen en ese mismo escenario mediático, nocomo “miembros de una audiencia” sino como “interactuantes” ygeneradores de ese espacio común. Consideramos que es necesario buscarun concepto que designe la percepción que tiene este actor social y culturalde su propio lugar, como partícipe en ese escenario mediático, no sólocomo “oyente” o “televidente”, sino como miembro de un grupo de“interactuantes” que se encuentran en ese espacio común. Conceptos comolos de gran público, comunidades interpretativas o el de comunidadesimaginadas parecerían útiles cuando hablamos de “receptores de losmensajes de los medios”, pero no para estudiar esta dimensión de lainteracción que alude a las relaciones y vínculos que se construyen.

Estar-con-otros en los medios

Tal como lo señalamos, en el fenómeno estudiado aparece una dimensiónque consideramos merece atención, que es la dimensión relacional. A partirde algunos resultados obtenidos en el trabajo empírico, observamos que laparticipación del público aparece ligada a la idea de “contacto”, a la funciónfática en términos de Malinowski y Jakobson. Observamos que existe unporcentaje significativo del público participante que interviene en laprogramación de los medios para “saludar a otros”, para “hacerles

Page 86: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

86 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

bromas” o simplemente “para establecer contacto” con los integrantesdel programa en el que intervienen.

Si pensamos la participación del público en los medios como unamodalidad de interacción, podemos entender quizás que, como en muchasde las interacciones que establecemos cara-a-cara, el nivel comunicativoque predomina es el relacional o la denominada función fática. CuandoGoffman habla de la interacción discursiva verbalizada la define como eldiscurso que se produce cuando un pequeño número de participantes sereúne y se estabiliza en lo que ellos perciben como algunos momentoscortados fuera de (o proseguidos al lado de) funciones instrumentales; unperíodo de ocio percibido como un fin en sí mismo, donde a cada cual le espermitido el derecho de hablar y el de escuchar, y en el cual a todoparticipante le es concedido el estatus de alguien cuya valoración globaldel argumento se respeta y sin que se exija ningún acuerdo o síntesis final(en Delgado Ruiz, 2001).

Observamos que el acuerdo o la síntesis final no es necesario paraestablecer/mantener un intercambio comunicativo. “La conversación esuna ficción operativa, un conjunto socialmente ordenado de acontecimientoslingüísticos que los participantes ejecutan en virtud de su conocimiento yaplicación de ciertos procedimientos, competencias y protocolos, un buennúmero de los cuales pueden ser producidos por los participantes sobre lamarcha y ad hoc. En todos los casos, estos procedimientos, competenciasy protocolos deben generar una serie de secuencias reguladas, coherentes,descriptibles y, por supuesto, analizables. La conversación es una actividadnegociada intersubjetiva, en la cual la coordinación local, paso a paso, noconduce a una recíproca comprensión mutua, un conocerse mejor y más afondo, sino a un mero acuerdo operativo para fines prácticos, entre los quepuede estar el simple «pasar el rato»” (Delgado Ruiz: 2001).

Si entendemos la relación entre audiencias y medios como una situaciónde interacción, vemos que en muchos casos no se persigue ningún objetivoinstrumental, como puede ser el de “informarse” o “entretenerse”, sinoque en ciertas situaciones el objetivo es simplemente “estar en contacto”,“vincularse con otros”; etc.

Cuando Delgado Ruiz analiza estas interacciones dice: “quienesconversan en un café, en cualquier sala de espera o a través del chat casinunca tienen nada que explicarse en realidad. Hablan por hablar, por notener nada más que hacer. El tema de conversación es la conversaciónmisma, y lo que se comunica es que hay comunicación, sin que importeacerca de qué. En estos casos –que se corresponden con lo que los lingüistasllaman función fática del lenguaje– no hay nada que dependa de lainterlocución. No se intercambia información, sino la posibilidad misma deintercambiarla, como si preveyera alguna vez llegar a tener alguna cosaque decirse de verdad. Es más, esa es la definición que hace más de unsiglo Gabriel Tarde daba de conversación: todo diálogo sin utilidad inmediatay directa, donde uno habla simplemente por hablar, por placer, por juego,por cortesía. Podríamos añadir, «acaso por angustia» ” (Delgado Ruiz,2001).

La persona que enciende el televisor no necesariamente lo hace parabuscar determinada información o para ver su programa favorito; en muchos

Page 87: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 87

casos la acción de ver televisión importa por la acción en sí, por la acciónmisma y no por el contenido que se transmite o recibe.

“Si en la comunicación interpersonal es tan importante la dimensiónrelacional, por qué pensar que la gente concurre a los medios para informarse,educarse o entretenerse con su contenido y no sólo para estar en contacto”(Grillo, 1999: 57). Quizás viendo de este modo la relación que muchasveces establecen las audiencias con los medios nos permita entender elconsumo de cierto tipo de productos mediáticos, algunas prácticasvinculadas a la recepción y la intervención del público en los distintos mediosde comunicación masiva.

Dice Mabel Grillo: “la cantidad de horas que las personas están en laactualidad en contacto con los medios y la falta de definición que existesobre el problema de los usos, nos deberían llevar a pensar a la comunicacióna través de los medios no como algo que se hace para algo -paraentretenerse, para informarse, para educarse- sino también como algo quemuchas veces, como en las relaciones interpersonales, se hace “porquesí”, es puro contacto. Son anómalas en el marco de la teoría consagrada.Al estudiar la recepción, en numerosas entrevistas oímos que se consumelo que no atrae. ¿Qué es lo verdadero? Que si se consume es porque atraeo que hay “ incoherencias” entre gusto y consumo. Desde nuestro puntode vista, ni lo uno ni lo otro. Si acudimos a los estudios sobre comunicacióninterpersonal hay repetidas consideraciones acerca de situaciones deinteracción cotidianas en las que el acuerdo no es posible y sin embargo losinteractuantes persisten en sus relaciones porque es la dimensión relacionalla que prima. En toda interacción humana el aspecto relacional es el queda cuenta del lugar que ocupan los interactuantes, cada uno con respectoal otro, y, en este sentido, tiene profundas relevancias en la conformaciónde las identidades personales y grupales” (Grillo, 1999: 57).

Como mencionamos en un comienzo, los estudios sobre participaciónen los medios han enfatizado el “uso” de los mismos como servicio públicoo como lugar de visibilidad y reconocimiento. Sin embargo, no se haprofundizado sobre estos otros significados que el público otorga a suparticipación. Quienes llaman a una radio para saludar (quizás a un familiarque está compartiendo con ellos el mismo momento), quienes lo hacenpara contar que es su cumpleaños y quieren que el conductor les mandesaludos o aquellos que simplemente se acercan a la emisora para “conocer”a quienes diariamente escuchan a través de la radio; en todas estasintervenciones (que se observan en la investigación que estamos llevandoa cabo) se advierte que integrantes del público desarrollan vínculosespeciales con algunos espacios mediáticos.

Carlos Rusconi señala otros ejemplos significativos que dan cuenta deesta relación entre audiencias y medios. “El hecho, no poco habitual, depasar horas frente al televisor, con el control remoto en la mano, pasandode canal en canal y sin detenerse en ninguno. La necesidad de prender eltelevisor o la radio cuando se llega a la casa y dejarlos encendidos, sinmayor conciencia de lo que están emitiendo, mientras se realizan distintasactividades. O este otro, más llamativo, resultado de un trabajo deobservación sobre recepción mediática: mientras su esposa lo espera en eldormitorio, un sábado a la tarde, Juan se levanta a poner el agua para

Page 88: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

88 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

tomar mate, en el trayecto hacia la cocina pasa por el living, toma el controlremoto del televisor, lo prende, pasa cinco o seis canales, lo apaga y continúacon la actividad prevista. Casi como si controlara que siguen emitiendo.Creemos que es bastante obvio que en estos casos el nivel comunicativoque predomina es el relacional” (Rusconi, 1999: 44).

Los estudios sobre comunicación masiva han tenido como preocupacióncentral la relación asimétrica entre los productores de los mensajesmediáticos y los receptores de esos mensajes, es decir, las audiencias. Lasinvestigaciones han recorrido desde la preocupación por los efectos, pasandopor las diferencias individuales del público en la utilización que éste hacede los medios para la satisfacción de sus necesidades, hasta los enfoquesque analizan las distintas “lecturas” de los mensajes que realizan lasaudiencias (dominante, negociada y oposicional). Tales investigaciones giranen torno a la relación asimétrica entre el medio y la audiencia y a laposibilidad/imposibilidad de respuesta que existe entre los receptores. Lanoción de público, entonces, se ha ido construyendo sucesivamente como“un público susceptible de ser manipulado”, “un público que usa el mediopara gratificarse” y un público que lee los mensajes reforzando su aspectodominante, negociándolo u oponiéndose.

Al abordar la relación entre medios y audiencias desde la perspectiva“interactiva” sugerida, podemos ver que se construye un nuevo modo deentender a ese “receptor de mensajes de los medios”; porque deja de ser“el final de la cadena interactiva” en donde “muere el mensaje”, para serun sujeto activo con el medio más que con el contenido, lo cual lamayoría de las teorías de la comunicación ya han señalado. Es un sujetoactivo en el sentido que busca y establece contacto con los medios, quetiene la posibilidad de construir un vínculo social; en definitiva: un sujetoque interactúa. Puede elegir, por ejemplo, “no consumir” el producto queel medio le ofrece, puede “apagarlo” si no le interesa lo que propone einclusive intervenir en la programación del programa (cuando han sidoprevistos espacios para tal fin). Puede por ejemplo elegir la música quedesea escuchar, proponer un tema para debatir y también, puederelacionarse con otros a través de los medios. En definitiva puede serpartícipe activo de la interacción. Aún cuando a veces su interacción sereduzca a “ver sin mirar”, a “oír sin escuchar” o a “leer sin atender”.

Quizás este modo de entender la relación entre medios y audienciasnos permita comprender desde otro lugar algunos consumos que hacen lasaudiencias de los medios. Quizás al poner el acento en la interacciónpodamos profundizar sobre aquellos contactos que la gente establece/mantiene con los medios. Estos no suponen entonces, únicamente, un “canalfísico” que permite que el mensaje se transmita a través del espacio y del

tiempo, sino también, dada la noción de contacto, una “conexión psicológica”–de la que nos habla Jakobson- entre destinador y destinatario similar a laque se da en los intercambios cara-a-cara.

Martín Barbero al hablar de una “ciudad virtual” en formación, diceque en ese nuevo espacio comunicacional, tejido ya no de encuentros ymuchedumbres sino de conexiones, flujos y redes, en el que ve emerger unsensorium nuevo, surgen “nuevos modos de estar juntos”. “Atravesando yreconfigurando hasta las relaciones con nuestro cuerpo, la ciudad virtual,

Page 89: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 89

al contrario de la mediada, ya no requiere cuerpos reunidos, los quiereinterconectados” (Martín Barbero, 2000: 187). El hecho de que la genteuse cada vez menos la ciudad, restrinja los espacios en que se mueve, losterritorios en que se reconoce, para el autor, permite entender estos nuevosmodos de estar juntos. Para nosotros la experiencia de estar-con-otros “eny a través de” los medios es una dimensión a estudiar y para ello debemosretomar la dimensión relacional de la comunicación unida a la generaciónde espacios mediáticos comunes.

Referencias Bibliográficas

Alfaro, María Rosa (1995). Los medios: nuevas plazas para lademocracia. AAVV. Calandria. Lima.

De Certeau, Michel (1996). La invención de lo cotidiano I. Artes dehacer. México. Univ. Iberoamericana.

Delgado Ruiz, Manuel (2001). Hacia una sociedad metafísica. En 1er.Congreso OnLine del Observatorio para la CiberSociedad. Universitatde Barcelona

Ferry, Jean-Marc; Wolton, Dominique y otros (1992). El nuevo espaciopúblico. Barcelona. Gedisa.

Garcia Canclini, Néstor (1992). Culturas híbridas: estrategias para entrary salir de la modernidad. Bs. As. Sudamericana.

Garcia Canclini, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictosmulticulturales de la globalización. México. Grijalbo.

Grillo, Mabel (1999). Estilos interactivos, autoubicación espacial eidentidades locales. En Cronía, Revista de la Facultad de CienciasHumanas. Vol.3 N° 2. UNRC. Río Cuarto. Págs. 56 - 67.

Grillo, M. y Rusconi, C. (1999). Estudio de audiencias locales. En SerieCuadernos de Temas y Problemas de Comunicación. Número 3.Diciembre. Dpto. de Ciencias de la Comunicación. UNRC. Río Cuarto.Págs. 10-14.

Jakobson, Roman (1971). Ensayos de lingüística general. Barcelona.Planeta-Agostini.

Mace, Eric. (1997). La Televisión del pobre: sociología del públicoparticipante. En Dayan, D. En Busca del público. Barcelona. Gedisa.

Martín Barbero, Jesús y G. Rey (1999). Imágenes y Política. En Losejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva.Barcelona. Gedisa. Pág. 56

Martín Barbero, Jesús (2001). Reconfiguraciones comunicativas de lopúblico. En Análisi: Quaderns de comunicació i cultura. N° 26.Universitat Autónoma de Barcelona. Págs.71-88.

Martín Barbero, Jesús (2002). Identidades: tradiciones y nuevascomunidades. En Comunicacao y Política. Volumen IX. N°1. NovaSerie. Abril. Centro Brasileiro de Estudos Latino-Americanos. Págs.165-189.

Morley, David. (1992). Televisión, audiencias y estudios culturales. Bs.As. Amorrortu. Rusconi, Carlos (1999).Interacción y ComunicaciónMediática. Notas para Repensar la Recepción. En Temas y Problemasde Comunicación. Año 7 Vol.9. UNRC. Río Cuarto. Págs. 41-51.

Page 90: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

90 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

Thompson, John (1998). Los Media y la Modernidad. Una teoría de losmedios de comunicación. Barcelona. Paidós.

Winocur, Rosalía (2000). La Participación en la radio. En Diálogos N° 58.Págs. 36-46.

Page 91: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 91

IDENTIDAD CULTURAL EINTERVENCIÓN TÉCNICA

Roberto Follari

Page 92: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

92 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

Page 93: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 93

IDENTIDAD CULTURAL EINTERVENCIÓN TÉCNICA*

Roberto Follari**

Es muy conocida la objeción que suele hacerse a cualquier intervenciónque incida directamente sobre sectores sociales relativamente apartadosde la cultura hegemónica: se entiende que tal intervención sería una acciónque “desde fuera” estaría contaminando la especificidad de esa cultura, supureza originaria. Es algo que muchos autores y grupos indigenistas hansostenido a menudo, en el entendimiento de que sería necesario “reservar”tales culturas en su estado primigenio, mantenerlas como ellas han sidodesde tiempos inmemoriales.

En una percepción inicial, esta posición aparece con algún margen deplausibilidad, que sin duda se daría en relación -por ejemplo- con programasde apoyo a productores rurales. Existen incluso miembros de equipos deintervención que entienden estar afectando negativamente la identidadcultural de aquellos a quienes se dirige su actividad. En la medida en queello es así, se hace indispensable despejar la cuestión, a fin de determinarcon claridad si existe o no legitimidad en la intervención que se realiza, lacual sin duda que opera modificando las condiciones previas en que loscampesinos se encuentran, y en consecuencia, colabora a cambiar sushábitos y marcos de identificación.

Es imposible desconocer los procesos de imposición de culturas másfuertes sobre las más débiles: la colonización de América fue un ejemplomuy claro al respecto. Allí las culturas autóctonas fueron casi aniquiladas,y lo que de ellas resistió tuvo que reinscribirse en las nuevas condicionesabiertas por la cultura europea dominante. En el caso de la actual Argentinalos desarrollos de los habitantes locales eran precarios en términoscomparativos, lo cual de ninguna manera puede justificar la imposición porla fuerza: pero además, en los sitiales en que existían las culturas azteca,maya e inca, el esplendor y la complejidad logrados en arquitectura,agricultura, e incluso astronomía y matemáticas, muestran a las claras loque se perdió con la imposición de la cultura europea.

Esta es una historia conocida, más allá de que las resistencias surgidasdesde sectores de la Iglesia, desde la mentalidad española (incluso la actual)y desde grupos ideológicos ultramontanos, tienda aún a presentar laConquista unilateralmente como triunfo de la civilización sobre la barbarie,de lo avanzado sobre lo brutal y primitivo. La Antropología como disciplinaha contribuido en mucho a demitificar procesos como este, y a mostrar -apartir del relativismo cultural- que la pretensión occidental de superioridades sólo una petición de principio que esconde el uso de la fuerza comosoporte decisivo.

Afirmado lo anterior, no tiene mucho sentido la simple “inversión” deesta problemática en su contrario. Es decir, como Heidegger primero yluego Althusser sostuvieran1, tales inversiones se sostienen siempre en elmismo campo de lo que invierten. De modo que no se trata de que los

* Este artículo, elaboradoespecialmente para esta revista,fue recibido en marzo de 2003 ysu publicación fue aceptada enjulio de 2003.

**Profesor e investigador en laFac. de Ciencias Políticas, Univ.Nacional de Cuyo (Mendoza,Argentina). E-mail:[email protected]

1 Althusser, L.: Para leer ElCapital, Siglo XXI, México, 1968

Page 94: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

94 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

satanizados por la versión dominante sean ahora simplemente deificados.Por cierto, hay que subrayar que la cultura de los indios americanos sesostenía en fuertes procesos de dominación interna: en la existencia decastas sacerdotales y militares que estaban muy por encima del resto de lapoblación. Y a su vez -y fue esto muy bien explotado por los conquistadores-el dominio de determinadas culturas indígenas sobre otras resultaba pordemás habitual: los incas forjaron un enorme imperio que llegaba hastaMendoza, en el centro de Argentina, a miles de kilómetros de su capital enCuzco. Los aztecas guerreaban con sus diversos vecinos (tlaxcaltecas,por ejemplo), y dominaron a la gran mayoría. Es conocida la influencia queejercieron los mesoamericanos en el período maduro de los mayas (algunosdioses como Tlaloc aparecen en las ruinas de ambas culturas, y suscaracterísticas muestran su proveniencia azteca). Las culturas indias noeran un bucólico espacio -imagen más bien propia de la museografía actual-dado al desarrollo de cierto tipo de modalidades autóctonas deacomodamiento a la naturaleza. Eran sociedades con conflictos internos yen conflicto entre sí, adictas a la guerra (esto en el caso maya parecemenos marcado), y donde la dominación estaba presente, a la vez quelegitimada en términos de teocracia.

No vino la dominación externa a romper con una Naturaleza en estadopuro, o con culturas de la inocencia. La brutal violencia de la Conquista, ytodo lo que tiene ella de injustificable, no puede volverse hacia unasacralización del pasado que lo mitifique y suponga en la plena originariedad,la “presencia a sí” (J. Derrida)2. Las culturas previas también habíandestruido modos de existencia, se habían asentado en el poder y la guerra,no surgían de una especie de inimaginable estado de pureza original.

La legítima protesta contra la imposición por la fuerza de las culturashegemónicas ha desatado una reacción “en espejo” (invertida) por la cualse entiende que habría que guardar a las culturas tradicionales en unaespecie de campo intangible, de modo de salvaguardarlas de la influenciade la dominación y del poder externo.

La función de este trabajo es contribuir a la argumentación en pro de lalegitimidad de la intervención en relación con las culturas no hegemónicas.Por supuesto, depende de qué clase de intervención se trate; pero es ciertoque cualquiera sea su signo, ella implicará modificaciones -desde posicionesde mayor poder- sobre las culturas subalternas.

Hacemos el análisis desde el suelo cultural provisto por las condicionesde la posmodernidad, el cual sin duda facilita el horizonte de visibilidadpara cuestionar la “ontologización” que suele hacerse de identidades queen realidad han sido históricamente (y por ello contingencialmente)construidas.

Un breve apartado debemos hacer a la cuestión de cómo en Argentinase ha dado este proceso, ya que ello conlleva rasgos muy particulares.Ciertamente, es Argentina un país configurado étnicamente en su mayoríapor inmigrantes llegados a principios del siglo XX y fines del XIX. Ladecisión de aniquilamiento planteada en la Conquista del Desierto, junto alhecho de que no existían culturas indígenas de envergadura como las delos actuales México y Perú, eliminaron casi completamente la presenciaindígena. De tal modo, el mestizaje (excepto en el Noroeste, el cual implica

2 J. Derrida ha realizado lacrítica del pensamientooccidental como metafísica de lapresencia en gran parte de suobra. Un hito fundamental es sulibro De la gramatología, SigloXXI, México, 1978

Page 95: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 95

un porcentaje menor dentro del total de la población nacional) carece depeso constitutivo en la composición de conjunto.

Sin embargo, este país europeizado de América, sin duda que llevaconsigo la mala conciencia por la eliminación violenta de los indígenas, ypor haber constituido una mirada cultural desde y hacia Europa, y no enrelación con el resto de América Latina. Ha sido una excepción en elContinente (junto al Uruguay, establecido históricamente en común), parala cual incluso los vestigios del mundo colonial están poco presentes.

Es en esa clave que proponemos interpretar la curiosa existencia enArgentina de un pensamiento filosófico y antropológico que tiende adefender en términos absolutos la supuesta originariedad de las culturascampesinas, las cuales guardarían una autenticidad que les sería propia yque resultaría superior en términos de humanismo a las culturas devenidasde las influencias occidentales y europeas. Este “espíritu” se expresa hastacierto punto en lo que fue la escuela del Revisionismo Histórico antiliberaly nacionalista; en algunos rasgos del populismo asociado al peronismo delos cincuenta (aunque este doctrinariamente se manifestara a favor de laConquista y de la Iglesia, excepto en coyunturas específicas como lasprevias a 1955), y muy específicamente, en filosofías como la de R. Kusch,la cual ha encontrado una enorme difusión que vale la pena desentrañar ensus causales.

Insistimos: creemos que es precisamente la falta de asentamientohistórico de la cultura argentina en el mundo prehispánico y aún en elcolonial, la que lleva a una sobrecompensación imaginaria en términosdoctrinarios. Según ella, tendríamos que mirarnos en el espejo de lo indígenay campesino: allí resplandecería -contra todo dato concreto- nuestraverdadera identidad, la cual en cambio habría sido “alienada”en las figurasde lo europeo y de la égida urbana.

El resultado es ciertamente paradojal: los residentes en lo urbano (casi90% de la población nacional) debiéramos -según esta versión- “alienarnos”en un ajeno espacio cultural campesino y los descendientes de los inmigrantesdeberíamos inventarnos trabajosamente una identidad indígena y/o criolla.

No es de desdeñar el señalamiento del sesgo excluyente que contieneneste tipo de posiciones. En tanto tienden a definir una serie de rasgos queserían los propios de lo “verdaderamente” arquetípico, nuestro, nacional,etc., aquellos que no concuerdan con tales rasgos son fácilmente clasificablescomo extranjerizantes, apátridas, etc. Todo esencialismo conlleva a liquidarla diferencia, a pretender la imposición de lo Uno en nombre de laautenticidad, lo originario, lo nacional, etc. Es la tiranía -en algunos casos-de las mayorías, que no tienen derecho alguno a pretender hacer las minoríasa su propia imagen y semejanza. Pero en el caso argentino se tratasolamente de mayorías imaginarias: de ninguna manera la poblaciónrealmente existente responde a estos recortes. Lo cual no obsta para queen algunos casos hayan sido utilizados para políticas de Estado de tinteexcluyente y/o represivo.

1.Qué es eso de la identidad?

Por cierto, la problemática de la identidad es presentada a menudo de

Page 96: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

96 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

manera simplificada. Suele suponerse que lo identitario acompaña de manera“directa”un cierto tipo de vivencia: aparecería como pura expresión de lasprácticas y las experiencias, una especie de emanación natural ligada alflujo de lo vivido.

Pero la lingüística se ha encargado de mostrar que no hay experienciasin mediación de la significación aportada por el lenguaje. Esto implica quela experiencia no está en relación de inmediatez con la manera en que se lasignifica y representa. Se trata precisamente de re/presentar: presentarnuevamente y de otra manera, algo que además nunca podría presentarseprimigeniamente y sin ese rasero del lenguaje.

De modo tal que la identidad no se constituye directamente en aquelloque se ha vivido, sino en los registros en que se ha interpretado lo que se havivido. Siendo así, la identidad no responde solamente a la historicidadfáctica, sino a los procesos de significación que la acompañan (que -dichomás estrictamente- son parte constitutiva de dicha historicidad).

Así es que el psicoanálisis ha mostrado que la identidad se construye.Y lo hace a través de procesos inconcientes de identificación condeterminadas figuras, y con la imagen que esas figuras nos devuelven denosotros. Dicho según claves más actuales, nos identificamos en la palabradel Otro, y a partir de cómo ella nos significa. La identidad es básicamenteuna manera introyectada y “naturalizada” de autoentendernos, a partir decómo los demás nos señalan, ubican, definen y valoran.

De modo que el nombre (o apodo) que nos han acuñado, nos identificaen la medida en que somos interpelados a su través. Y de ese mismomodo, es la palabra de los demás la que va estipulando quiénes somos paraellos, y consiguientemente quiénes somos para nosotros mismos.

De acuerdo a lo señalado, creo que puede afirmarse sin lugar a dudasque la identidad no es “natural”, no responde a una supuesta condiciónínsita en el ser, no es la expresión exterior de alguna esencia que se despliega.La identidad se hace, y siempre es un ser/siendo, una construccióninterminable y jamás cerrada, una apertura que no puede clausurarse.

No hay -entonces- a partir de lo aportado por el psicoanálisis, la lingüísticay la antropología, la posibilidad de sostener la idea de identidades naturales,esenciales. Ninguna identidad es la “propia” de cierta historicidad, ya queesta puede interpretarse de múltiples maneras. Pero sobre todo, vale lapena insistir en que la identidad no puede cerrarse, no tiene modo de darsede una vez y para siempre. No le sería factible simplemente “preservarse”,dado que está siempre en proceso de construcción, y su mantenimientoincólume sería sinónimo de muerte y total disecamiento.

Lo cual es otra manera de decir algo decisivo: no existe originariedadposible de la identidad3. No hay identidades autoconstruidas, sino que estassiempre surgen en relación al Otro. Es imposible suponer una cultura quese hubiera constituido sin apelación a elementos “externos”: en realidad, ladistinción entre lo externo y lo interno es lo puesto en cuestión.

No solamente Lacan mostró la dificultad de diferenciar lo interno de loexterno a través de la alusión a la cinta de Moebius4. De hecho, ya Marxhabía señalado en el siglo pasado que no hay sujeto sustancial, que el hombreno es sino la combinación de sus relaciones. Siendo así, lo que tenemos porpropio cada vez es lo que hemos apropiado de un universo que nunca se

3 En este sentido la teoríapsicoanalítica es concluyente yconcordante en diferentesversiones que van desde EricErikson hasta los desarrollos dela escuela francesa hegemo-nizada por J.Lacan.

4 Ver Lacan, J.: Escritos 1, SigloXXI, México, 1980. La analogíacon la cinta de Moebius lleva apensar la subjetividad comoconstituida “desde fuera” enuna inescindible relación con talexterioridad que de tal mododeja de ser tal.

Page 97: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 97

nos dio previamente incontaminado: cada cultura se instaló en el suelo dederroteros anteriores (esto es evidente, salvo que intentemos una regresiónque daría al infinito, y/o supongamos un origen primero del hombre quefuera datable y preciso).

Entendemos suficientemente argumentada la cuestión: resultainconsistente con la teoría científica actual la noción de una identidadautónoma, que no fuese construida desde otras: tanto en lo individual comoen lo colectivo. Y en la misma tónica, no existe posibilidad de entender auna cultura como “originaria” de un sitio, como si fuese la “propia”de eselugar, la que le fuera natural: no existe nada natural en lo social ni en locultural. De modo que la identidad cultural es construcción, artificio, hechura:nunca la emanación supuestamente correspondiente a cierta condición dela Naturaleza, o a un pretendido origen tipificado de la propia historia.

Multiculturalismo y estudios culturales

Actualmente sostener tesis como las recién señaladas es más fácil quehace algunos años en Latinoamérica: los llamados “estudios culturales”han contribuido largamente a asentar posiciones en contra de la idea de lacultura como reflejo simple de la vivencia, o como “auténtica” y autónomaconstrucción de determinadas poblaciones.

Es sabido que los estudios culturales surgieron en los países sajones,dentro de la tradición marxista (S. Hall, R. Williams). Se trataba de advertirla mediación de lo cultural en la configuración de las mentalidades y lasideologías, aspecto poco presente en el marxismo tradicional, y que fueraentrevisto por autores como Gramsci y -en Latinoamérica- Mariátegui. Lano advertencia histórica de la densidad de lo cultural en la configuraciónideológica, llevaba a la suposición ingenua de que las condiciones económicasse transformarían necesariamente en una toma de conciencia“correspondiente”, y de ello se esperaba una casi natural fusión entreconciencia de las clases subordinadas y posición revolucionaria, lo cualciertamente se da como excepción, pero resulta altísimamente inhabitual.

Posteriormente, los referidos estudios culturales llegaron a AméricaLatina. En tanto la reinscripción local de la problemática se ha hecho conmodificaciones (por ejemplo, si bien la crítica al capitalismo no hadesaparecido, es menos frontal; y se ha abandonado la teoría marxista), noes fácil advertir en ella los signos iniciales del desarrollo sajón, los cualespor otra parte, en buena medida siguen siendo desconocidos en nuestrosubcontinente.

En lo que aquí nos convoca, los trabajos latinoamericanos (N. GarcíaCanclini, J. Martín Barbero, B. Sarlo -que mantiene rasgos diferentes-, R.Ortiz, entre otros) resultan sumamente útiles, pues su acento está puestoprecisamente en mostrar la imposibilidad de la “pureza cultural”. Casoparadigmático es el difundido libro de G. Canclini Culturas híbridas5: allíse muestra largamente -con especificación en el caso del Méxicocontemporáneo- cómo la cultura de las elites se ha mezclado con la masiva,y ya no hay “cultura popular” y cultura “culta” totalmente externas la unaa la otra. Se expone con detalle cómo las zonas de frontera tipifican almáximo la actual interinfluencia cultural entre países, de modo que la noción

5 García Canclini, N.: Culturashíbridas, Grijalbo, México,1990. Hemos hecho una críticaposterior de aspectos de la obrade G. Canclini en nuestro libroTeorías Débiles, Homo Sapiens,Rosario, 2002

Page 98: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

98 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

de “cultura nacional” se pone en cuestión (Ortiz ha producido la idea de lo“internacional/popular” para oponerlo a lo “nacional/popular” anterior)6;ello muy particularmente a través del flujo mediático de mensajes, que latelevisión satelital ha posibilitado. Y también se muestra cómo los miembrosde las etnias indígenas contemporáneas, no se privan del uso de actualizadosmedios de transporte y publicidad, o de la apelación a presentar susartesanías en los museos y exposiciones de los Estados Unidos.

La mezcla, la interinfluencia, la hibridación, son entonces los rasgos quetipifican las actuales modalidades de constitución y sostenimiento deidentidad. Las identidades posmodernizadas son lábiles, cambiantes, pocodefinidas, según muestran sobradamente los estudios sobre el tema. Lascondiciones históricas de vértigo y multiplicación de estímulos y relacionesllevan a esta situación que -deseable o no- es la que nos toca vivir. O sea,que se ha potenciado últimamente el rasgo de inestabilidad propio de laconstitución y sostenimiento de identidades, que es propio de estas encualquier momento y situación histórica.

R. Ortiz ha encontrado otra frase feliz para referirse a cómo lasidentidades culturales se construyen: se refiere a “la invención de latradición”. La tradición de una Nación no es el simple acopio memorísticode lo sucedido, ni el tomar “lo más destacado” y llevarlo a formar parte dela conciencia colectiva. Los rasgos que hacen a una Nación desde lo culturalson “un invento”, en la medida en que la constitución de los estadosnacionales llevó a requerir una serie de significados cohesionantes de laconciencia cívica a fin de garantizar el lazo social. Pero tales significadosno son de ninguna manera “naturales”: así, el autor demuestra que elcarnaval no se festejaba en Brasil hace dos siglos...Si hacemos símiles,diremos que la guitarra no es surgida del territorio argentino, como no lo esel caballo, tan ligado a la figura del gaucho, e incluso a la del indio pampeano.Y el tango -tan “nuestro” de los argentinos según se lo piensa- deriva de lahabanera...¿Dónde encontrar ese supuesto arcano en que reside lo queera nuestro desde un indeterminado origen, y aún resplandece hoy encoincidencia con él? No hay tal cosa. En todo caso, acerca de la necesidadde mitificar el origen también el psicoanálisis ha ofrecido explicaciones quenos resultan de suma utilidad. El de dónde venimos (preguntaontológicamente densa) es una pregunta que ilumina de plano nuestracontingencialidad, que nos muestra de un golpe desnudos en lo que dearbitrario hay en el acceso a la existencia. Somos, pero pudimos no ser. Yel mundo funcionaría igualmente si no estuviera aquí alguno de nosotros.Somos una eventualidad, una fortuita y azarosa circunstancia. Tal levedaddel ser resulta -como se ha señalado- insoportable. Por tanto, buscar en elorigen es hurgar en la búsqueda de algún ancla de necesariedad. Unaidentidad enclavada en el origen, y asentada en la esencialidad de lo natural,exorciza lo contingente, asegura y pacifica. Asumir que estamos sostenidosradicalmente sobre lo arbitrario, como muy bien lo ha mostrado Castoriadis7,resulta difícil: lo “sin fondo” es aquello sobre lo cual se erigen la cultura, losprincipios, los valores. Pero todos estos se figuran “fundados” para poderdarse por justificados, y permitirnos vías de dirección normativa en quepodamos descansar confiadamente.

Por último (pero no lo menos importante), la cuestión del mercado es

6 Ortiz, R.: “¿Advento damodernidade?” enHerlinghaus: Posmodernidad enla periferia, Langer Verlag,Berlín, 1994

7 C.Castoriadis lo trabaja enrelación a la pregnancia culturalque adquiere la religión, en sulibro Los dominios del hombre:las encrucijadas del laberinto,Gedisa, Barcelona, 1988

Page 99: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 99

analizada en Culturas híbridas para advertir hasta qué punto este formaparte de las condiciones de vida de culturas que a menudo son supuestascomo autonomizadas y con circuitos propios y cerrados. Desde allí se apelaal mercado para poder subsistir, y en una sociedad global regidaeconómicamente por esa lógica, es difícil entender cómo podrían sustraerse.Los indígenas de San Juan Chamula, en el Estado de Chiapas mexicano,son sumamente cuidadosos de su propio pecunio cultural, lo cual los lleva aprohibir tajantemente que los turistas que entren a sus templos (templosmestizadamente católicos) puedan sacar fotografías. Ello impide documentarpor esa vía que las muchísimas velas esparcidas en el suelo (de una maneratípica, diferente al uso predominante en los templos católicos) estánsostenidas dentro de sendas y múltiples botellas de Coca-Cola. Ojalá elejemplo sirva para graficar lo que queremos sostener.

En todo caso, es curiosa la inversión del sujeto que suele darse en estaproblemática. Los que deben decidir si quieren incluirse o no en el universode la cultura hegemónica y en el del mercado (espacios que están asociados,pero no son idénticos) son los actores mismos del proceso: los campesinos,los indígenas, etc. Ellos debieran decidir cómo prefieren vivir. Esto, porquea nadie se le escapa que los bienes simbólicos en la sociedad se distribuyendiferencialmente, y están favorecidos aquellos que manejan los “patterns”culturales dominantes: si se quiere lograr un trabajo, si hay que enviar unanota escrita, si hay que negociar una condición económica, acceder a lalengua castellana, es (en los países en que ella es hegemónica) fundamental.Las culturas campesinas e indígenas no están en el aire: deben sostenersematerialmente en relación con las condiciones de la sociedad en suconjunto.

Es paradojal que el mantenimiento de las culturas en su estado actual(supuestamente “originario”) sea gestionado o defendido por aquellos queparticipan de la cultura hegemónica, con el aprovechamiento de sus ventajasy posibilidades. Se hace fácil desde allí proponer para otros el quedar fuerade los circuitos culturales mayoritarios, condenando a los sujetosconcernidos, a la marginalidad lingüística, cultural y a menudo económica.

Por ello, creemos que en todo caso lo que cabría hacer es establecercondiciones de diálogo con aquellos que van a ser afectados por programasde promoción social, acerca de si desean recibirlos o no, señalándoles conhonestidad qué tipo de consecuencias se entienden esperables del desarrollode esos programas. Cabría el caso de quien prefiera mantenerse dentro delas condiciones de su cultura previa, y tiene derecho a sostenerla si esafuera su decisión.

Pero de ningún modo resulta aceptable “a priori” que se niegue todaposibilidad de ejercicio de programas de apoyo o intervenciones de ayudaexterna, bajo la justificación de salvaguardar la identidad cultural o la purezade costumbres. En muchos casos está en juego en esos programas el accesoa condicones mínimas de automantenimiento, la salvaguarda elemental dela vida y la salud. Entendemos que el conjunto de argumentos esgrimidosresulta suficiente para refutar esa posición, ciertamente muy difundida.

Page 100: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

100 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

Bibliografía básica

Althusser, L.: Para leer El Capital, Siglo XXI, México, 1968Castoriadis, C.: Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto,

Gedisa, Barcelona, 1988Castro-Gómez, S.: Crítica de la razón latinoamericana, Puvill libros,

Barcelona, 1996Cosío Villegas, D. y otros: Historia mínima de México, El Colegio de

México, México D.F., 1977Derrida, J.: De la gramatología, Siglo XXI, México, 1978Follari, R.: Modernidad y posmodernidad: una óptica desde América

Latina, Aique/Rei/IDEAS, Buenos Aires, 1990García Canclini, N.: Culturas híbridas, Grijalbo, México, 1990Herlinghaus, H. y Walter, M. (edit.): Posmodernidad en la periferia

(Enfoques latinoamericanos de la nueva teoría cultural), Langer Verlag,Berlín, 1994

Lacan, J.: Escritos I, Siglo XXI, México, 1980Lanz, R. y Follari R. (comp.): Enfoques sobre posmodernidad en América

Latina, Sentido, Caracas, 1998Martín-Barbero, J.: De los medios a las mediaciones, G.Gilli, Bogotá,

1986Sarlo, B.: Escenas de la vida posmoderna, Ariel, Buenos Aires, 1996Sarmiento, D.: Facundo, varias ediciones.-Perón, E.: Por qué soy peronista, Freeland, Buenos Aires, 1973

Page 101: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 101

LA BRECHA ENTRE LA ACADEMIA,LOS MEDIOS Y EL DESARROLLO DELA DIVERSIDAD. Un estudio sobre“homogeneización mental” enuniversitarios argentinos

Miriam Aparicio de Santander

Page 102: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

102 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

Page 103: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 103

LA BRECHA ENTRE LA ACADEMIA,LOS MEDIOS Y EL DESARROLLO DELA DIVERSIDAD. Un estudio sobre“homogeneización mental” enuniversitarios argentinos*

Miriam Aparicio de Santander**

I. Presentación

La presente comunicación se inserta en el marco de una investigaciónde alcance más amplio que involucra la psicología social cognitiva, de lacomunicación y del trabajo. Ateniéndonos a lo hipotetizado internacional-mente, uno de sus objetivos fue observar en qué medida diferían los “mapasmentales”, esto es, el modo de percibir y evaluar la realidad de quienesalcanzan el más alto nivel educativo.

Para ello, en el marco del modelo de la “agenda-setting”, se analizó elimpacto de la agenda de los medios en la agenda del público universitariopartiendo de la hipótesis de que el nivel de información producido por losmedios y la diferente lectura depende de distintos parámetros ligados acaracterísticas de los mensajes y de los individuos. En particular, entre losmuchos aspectos que se analizaron, nos detendremos en la similitud odiferencia de ese impacto según la pertenencia institucional.

Previo a penetrar en las decisiones empíricas de este estudio- efectuadoa la luz de un modelo- es necesario, a efectos de recuperar su relevancia,pasar rápidamente revista a los modelos que le precedieron y hacer algunasprecisiones así como explicar algunos ejes de lo que comporta la “agenda-setting”, sin lo cual se dificultaría toda interpretación posterior.

Recorriendo paradigmas

La agenda-setting es uno de los paradigmas psico-socio-comunicacionales que rompen con la postura lazarfeldiana o de efectosinmediatos, directos, mecánicos y limitados de los medios.

Nuestro objetivo primario fue, en esta línea, analizar los efectosacumulativos en el largo plazo de los medios en públicos de diferentenivel educativo y controlar el grado de incidencia en la homogeneizaciónde los “mapas mentales”, todo esto vinculado a la centralización del llamadocuarto poder.

La problemática fue abordada desde la incidencia en la lectura delsistema de creencias, actitudes y percepción de la realidad social y enrelación con un amplio espectro de variables de base, socioculturales, depersonalidad, institucionales, estructurales y comunicacionales in strictosensu. Esto es, se procuró analizar cómo esa información -que presentíamoscualitativamente cada vez más unificada por las exigencias mismas de la

** Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas yTécnicas (CONICET).Universidad Nacional de Cuyo.Mendoza. Argentina. 54 2614251901 / 4295287. Dra. enCiencias de la Educación.Master en Educación conmención en ComunicaciónSocial y Relaciones Humanas

* Este artículo, elaboradoespecialmente para esta revista,fue recibido en marzo de 2003 ysu publicación fue aceptada enjulio de 2003.

Page 104: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

104 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

cobertura informativa, estructuras de poder en medios y sistemas de valorasociadas a cada aparato burocrático- era “recortada” o “filtrada” porcaracterísticas que pertenecen al sujeto psicosocial, francamente olvidadodesde los primeros paradigmas, según los cuales se inoculaba un mensaje(“aguja hipodérmica”) y automáticamente llegaba a todos por igual.

Un análisis tal se hallaba implícito, por lo demás, desde el momento enque optamos por trabajar desde el modelo de la agenda-setting. En efecto,éste junto con modelos semióticos y la reconocida como “espiral del silencio”ingresan entre los paradigmas que desde los años 70 (fue necesario recorrerun largo camino de 50 años en comunicación de masas...) enfatizan el rolde la recepción y no de los efectos. Hacia los 80, más precisamente, setoma conciencia de que no se puede estudiar los efectos sin conocer, primero,la manera como es interpretado el mensaje por quien los recibe.

La atención recae sobre la recepción, analizada como una práctica cuyosfundamentos son psico-socio-culturales y sobre el proceso de construccióndel sentido por parte del receptor. Desde ese momento interesa básicamenteno sólo el mensaje sino quien recibe ese mensaje, un sujeto con historia querecepta conforme a lo que es, a lo que “arrastra” y a las concretassituaciones psicológicas por las que atraviesa al momento de la lectura.

No tienen cabida, pues, dentro de esta postura los “efectos mecánicos”ni de corto plazo.

Del amplio haz de matices que se abren bajo la hipótesis de la agenda-setting nos interesaron, entonces, dos: los efectos de los medios según elsistema de creencias y actitudes del sujeto (Gerbner y Gross, 1976) y losestudios que abordan los “mapas mentales” y muestran que el nivel deinformación producido por los medios y de penetración depende de diferentesparámetros, entre ellos, la pertenencia grupal y/o institucional (Tichenor yalt., 1970; Galloway, 1974; Ettema y Cilne, 1977, Cherkaoui, 1977).

Resultaba importante dilucidar el efecto-agenda por varios factores,entre ellos:

- la evidente tendencia a la concentración de medios,- la importancia del rol crítico (aquí “filtro”) de los sujetos frente a la

informacion, rol gracias al cual se podría paliar la fuerza reconocida de losmedios en la conformación de los mapas cognitivos,

- de erigirse la educación en filtro real junto con otras característicaspsicológicas y perfomances, se confirmaría que el efecto agenda no funcionasiempre ni para todo el mundo o siempre igual, aspecto éste que nospreocupa como educadores y psicólogos,

- la carencia de estudios en la línea en nuestro país aumenta el interésde esta primera puesta a prueba de hipótesis emanadas del paradigma enjuego en un contexto atípico como es el argentino tanto en lo socioculturaly con muestras también atípicas -diplomados vs. no diplomados- partiendode la supuesta existencia de un mayor juicio crítico entre los primeros queen el público de menor nivel educativo,

- la problemática, abordada desde un punto de vista epistemológico,metodológico y social, permite, por último, la integración de varias disciplinasinteresadas por los procesos de formación de la opinión pública, pasandode la psicología social a las ciencias sociales e incluso políticas en general.El isomorfismo tuvo, aquí, un lugar.

Page 105: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 105

II. Desarrollo

1. Las hipótesisLas nuclaremos en torno de los dos ejes consignados:- Efecto agenda1.1. Habría una marcada correlación entre el orden de importancia

otorgado por los medios a la información y la atención que los jóvenesacuerdan a la misma.

1.2. Los medios tendrían, entre otros efectos, que proponer objetos a laatención colectiva incidiendo en los “constructos mentales”.

1.3. La receptividad del destinatario variaría conforme a la capacidadcognoscitiva para comprender la nueva información e integrarla en losesquemas de conocimiento adquirido, razón por la que los jóvenes queposeen alta competencia cognitiva serían menos susceptibles a lainfluencia de los medios.

Ingresaron, asimismo, en el sistema hipotético, otras cuarenta y nuevehipótesis trabajadas internacionalmente que compendian la problemáticasuscitada desde el surgimiento del modelo.

A las hipótesis generales señaladas agregamos las siguientes hipótesisespecíficas:

1.4. La lectura de la realidad diferiría según pertenencia institucional.Conforme a lo hipotetizado internacionalmente, particularmente por laescuela francesa del neo-individualismo metodológico, existiría una altahomogeneidad, constatada en estudios efectuados en varios países, entrelos sujetos que pertenecen a la misma organización o ambiente socioculturalque, a su vez, en un movimiento autosostenido, se auto-reclutarían en elseno de tales especiales ambientes conforme a la confluencia de una buenacantidad de variables de base, personalidad y familiares al punto deobservarse verdaderas tipologías.

Por lo tanto, la institución u organización operaría como un fuerte factorhomogeneizador de conductas “ad intra” y fuerte neutralizador de lasdiferencias existentes entre sus miembros “ad extra” (psicosocialmentese parecen más un sujeto de estrato alto y uno más bajo que asisten a lamisma universidad, por remitirnos al caso que nos ocupa, que dos sujetossurgidos del mismo contexto sociocultural (sea éste alto o bajo) y que vana distintas instituciones –aquí unidades académicas. Estos difieren entre símás en su lectura de la realidad que dos sujetos salidos de distintos contextossocioculturales pero que pertenecen a la misma institución.

Llevado esto a nuestro estudio -y atendiendo a que en él los diferentescontextos fueron (en la muestra de diplomados) las distintas UnidadesAcadémicas de la Universidad Nacional de Cuyo (UNC)- existiría unaenorme diferenciación por carreras en lo que respecta a perfil de sujetosque las seleccionan atendiendo a las características que, precisamente,definen a las instituciones y definen a los individuos.

2. Algunas decisiones empíricas y metodológicasSe trabajó con dos muestras. La primera estuvo constituida por graduados

y desertores que hacen su ingreso a dieciocho carreras de la UNC a partir

Page 106: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

106 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

de 1980. El muestreo fue estratificado y de arranque aleatorio. El intervalode confianza fue del 95% y el margen de error del 4,4. El relevamiento sehizo en dos instancias: legajos institucionales y relevamiento en domicilio.

La segunda muestra fue de medios. Se trabajó con medios gráficos (6diarios de los más leídos en el país y de distinta “ideología”) y visuales(telenoticieros matutinos y vespertinos).

En cuanto a la metodología, se complementaron técnicas cuantitativascon otras cualitativas (encuesta semiestructurada, entrevista en profundidad,anecdotario, observación no obstructiva, aplicación de tests específicos).

El análisis se efectuó en dos instancias: productos y procesos, lo que noes todavía habitual en el dominio, confirmándose hipótesis que conciernena la Psicología Social, Cognitiva y Gestáltica y a la Sociología de los Mediay Sociología Cognitiva.

El “frame” temporal (relevamiento de las dos agendas, de media y depúblicos juveniles) se fijó teniendo en cuenta los distintos modelos del efectode agenda: modelo de la consciencia, de la relevancia y de las prioridades(Becker y otros, 1975).

Respecto de las variables, se trabajó con un amplio espectro: 151 y 280desagregadas. Se incluyeron variables de base, psicosociales, pedagógico-institucionales (académicas), estructurales y comunicacionales.

Finalmente se procedió a la contrastación de hipótesis y resultados. Lashipótesis se trabajaron desde cinco áreas: comunicacionales, de base,académicas, psicosociales y estructurales.

El abordaje integrado posibilitó analizar lo comunicacional no en el vacíosino en relación con historias de vida personales y familiares, medidas deaptitud académica y laboral y condiciones psicosociales del sujeto,advirtiéndose los efectos de la mediación de variables intervinientes en lasdiferentes lecturas.

Detenernos más en el diseño empírico-metodológico escapa a lasposibilidades. Lo dicho da cuenta de la envergadura del estudio. Másimportante es repasar algunos de los resultados que arrojan luz sobre elplanteo inicial y efectuar algunas reflexiones.

III. Los resultados

Se presentan a continuación algunos de los más relevantes y quemanifiestan, de un lado, la presencia del “efecto agenda” en universitariosy la incidencia institucional en la homogeneización mental.

No obstante, más allá de los elementos teórico-metodológicos que surjany que hicieron de ésta una investigación original, son las conscuencias quese deslizan detrás de esta homogeneización las que nos preocupan;homogeneización que no es sino otra forma de masificación sectorizada eintroducida por la puerta de atrás bajo el paraguas de la segmentación deaudiencias. De allí que, al lado de algunos resultados científicos,acompañemos esta presentación de una reflexión que toca a lasorganizaciones pero, particularmente, a la Universidad y los medios.

1. Respecto del “efecto agenda”- La no linealidad, recuperada desde los modelos que enfatizan la

Page 107: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 107

recepción rompe con la mecanicidad en la relación emisor-receptor perono con el efecto mismo. El efecto agenda sigue presente: aún entre lossujetos que alcanzaron el más alto nivel educativo sólo se piensa en aquelloque los medios ofertan y que aparece con mayor frecuencia relativa en elperíodo tomado como “frame temporal”. De hecho, y no sin asombro,pudimos comprobar estadísticamente que ya sobre las noticias seleccionadascomo relevantes pero de menor peso que las anteriores en los media,prácticamente “nadie piensa”, esos contenidos no forman parte de los “mapaso mundos mentales”.

- Los efectos acumulativos previstos por los medios se alcanzan aúncuando el receptor (aquí, universitarios) pueda oponer barreras. El efectoagenda se produce y, con ello, se produce también una ciertahomogeneización.

- Los medios aparecen, en alguna medida, como reproductores demasas: si con la bullet theory se manipuló persuadiendo, ahora semanipularía homogeneizando la noticia como resultado de las rutinasproductivas y, por ende, homogeneizando el pensamiento.

- Ya no sólo se busca persuadir, se ofrecen “listados de temas” sobrelos cuales es preciso tener opinión. Y en tales listados, lo “bueno” y lo“malo”, lo relevante y lo irrelevante es determinado desde los aparatosburocráticos. De hecho, conforme a las rutinas productivas, no todo puedeser noticia. Hay “embudos”, filtros y preselecciones. La noticia está pre-determinada, pre-fabricada. El fruto es la misma informacióncualitativamente considerada aunque el hecho -como apareció claro en lainvestigación- sea en buena medida ignorado por el público. En efecto, laincidencia de los medios queda en un plano un tanto inconsciente. El hechofue advertido cuando -aún coincidiendo en el poder de los medios y en lainducción de problemáticas- la mayoría (pese a ser universitarios) no advirtióque desde ellos se genera una cierta dependencia cognoscitiva.

- La cobertura informativa, influida por las determinaciones estructurales,incidiría a su vez, en la imagen de la realidad que ofertan los medios quienesen este contexto que acerca “estructura social, sistemas de poder y modelosde valor” tendrían, entre otras funciones, la de construir para sus usuarios“operational map of the world”. Dicho simplemente y desde el encuadreobjeto de análisis: la similitud en el mensaje viene asegurada por la distorsióninconsciente que se da desde la cobertura informativa. La similitud en lalectura de todos -hombres y mujeres universitarios, pese a lo sustentadodesde algunas ideologías- muestra la magnitud del poder de los medios enlo que respecta a homogeneización de los “mapas mentales” o contenidosde pensamiento.

- No obstante -y es esto lo que nos interesa resaltar particularmente- elafianzamiento de una determinada imagen de la realidad no se da entodos por igual ni siempre, dependiendo esto del sistema de creencias,valoraciones, intereses, conocimientos e, incluso, de las institucionesen donde los jóvenes habían efectuado sus estudios.

- Por fin, en este contexto el nivel de educación no apareció como un“filtro” decisivo aunque sí la pertenencia a las instituciones. Detengámonosun momento.

Page 108: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

108 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

2. Respecto de la relación lectura diferencial / nivel de educaciónEl alto nivel educativo no emerge como un factor relevante en lo que

concierne a filtro de la información. El alto impacto de la agenda de losmedios en la agenda del publico universitario vuelve imprescindible tendera preparar para “seleccionar” la información si se desea alcanzar no sólosimilares niveles de lectura, de internalización o asimilación de la realidadsino, también, una selección responsable de lo que la tecnología pone alalcance.

La cuestión en orden al desarrollo más pleno del hombre no parece,pues, pasar por proveer de mayor información (aunque, de hecho, “acorte”distancias en algunos sentidos), no pasa por colocar más computadoraspersonales en las instituciones educativas al amparo de programaseficientistas –hecho que se pudo observar claramente en nuestro país enlos últimos años- sino por formar para ejercer el filtro necesario, por formarel juicio crítico en la era de la imagen. Desde los medios se mostrará, pues,en qué pensar pero, al fin, cada sujeto es quien debe decidir qué aceptar,qué internalizar. El juicio crítico emerge, en este espectro, como herramientabásica y formarla es misión de los educadores, entendidos en sentido amplio(familia, escuela, medios, instituciones para-académicas). Pero, en lo quenos ocupa y fundamentalmente, es función de la Universidad.

A ello se suma un tercer aspecto, ligado al anterior y no menospreocupante.

3. Respecto de la relación lectura diferencial / rol homogeneizadorde las organizaciones

La institución emerge en el estudio como el filtro central: de hecho, lalectura de los universitarios (fueran hombres o mujeres) que pertenecían auna misma institución fue mucho más semejante entre sí que la de losjóvenes pertenecientes a otras unidades académicas (aquí Facultad, queya reclutarían- conforme a las últimas teorías y lo confirmado por nosotrosen el contexto de una investigación reciente- sujetos con diferentes historiasfamiliares en lo educacional, ocupacional, origen, etc. y en lo personal), alpunto de presentarse verdaderas tipologías.1 En este encuadre, aparecenen el estudio: a) diferencias en las percepciones y en la lectura de larealidad en función de las diferentes inserciones socio-culturales; yb) esto pondría al descubierto el peso del contexto socio-normativo-evaluativo en el cual los sujetos operan y las mediaciones sociocognitivasmovilizadas según contexto sociocultural.

Se desprende, asimismo, la importancia de la inserción socio-cultural eideológica en la gestación de mecanismos cognitivos y estrategiascomportamentales en el nivel individual y la franca incidencia que puedenejercer diferentes mediaciones en la vinculación sujeto-mundo. Por fin,dada la eficacia de estas últimas, el aporte y/o riesgo derivados de laidiosincracia del marco institucional.

A modo de reflexión

Los hallazgos evidencian una realidad que no deja de ser preocupanteen el plano micro y macro institucional. Universitarios “unificados” por las

1 Educación Superior y Empleo.Propuesta de un modelosistémico. Tesis doctoral de laautora. Buenos Aires: EDUCA,3 tomos, 759 pp. (en prensa).

Page 109: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 109

mismas preocupaciones, intereses, etc. a partir de la procedencia institucionale instituciones que, en lugar de propiciar el despliegue de la autonomía yenvueltas en líneas de pensamiento dominantes, van dejando una improntafuerte entre quienes pasan por ella que lleva a diluir el rol del juicio crítico.Mucho de esta impronta pasa inadvertida por algunos o asumida por otrospero son también muchos los que dirigen reclamos a la Universidad. Enuna investigación anterior- realizada en el marco de un programa deinvestigación que tuvo por eje la evaluación de la calidad de la universidada la luz de un modelo sui generis multidimensional- esta vacancia emergiónítida en las autopercepciones de las fortalezas y debilidades de la formaciónuniversitaria. Los universitarios, de todas las unidades académicas,remarcaron el inconformismo en este sentido. Remarcaron, asimismo, lainconsistencia entre lo que el sistema educativo oferta y lo que los restantessistemas demandan (léase contexto, sector productivo, etc.). Lascompetencias que el primero dice formar y los segundos dicen necesitar(aunque a la hora de reclutar personal, el sujeto transformador y críticosuele no ser el preferido en primer lugar) no serían fortalecidassuficientemente por el sistema educacional. Y entre ellas, se encuentranlas competencias denominadas cognitivo-sociales de internalidad. El temaes complejo pero, dicho simplemente, el sistema educativo dice formar unsujeto con iniciativa, responsabilidad, autonomía, con capacidad de liderazgo,creatividad, juicio crítico y el sistema productivo y el país mismo dicenreclamar estas competencias pero..., en tanto y en cuanto, esa autonomíatransformadora no ponga en peligro el statu quo, la vigencia de ciertaspautas institucionales. Todo parece conducirnos subreticiamente a una lógicaque nos aleja progresivamente de lo académico y nos acerca a unaburocratización de los distintos aparatos e instancias de gobierno.

La brecha surge, entonces, de modo evidente. Hay competencias quesólo quedan en el plano del discurso pero que, de formarlas, conllevaríanun riesgo especial para los sistemas dominantes. La Argentina de hoy,atravesando la más aguda crisis histórica en lo sociopolítico y cultural-muestra la ausencia de liderazgo entre los jóvenes, el escaso juicio crítico,una de cuyas evidencias es el fuerte peso de las masas y la facilidad conque son movilizadas “como rebaños sin amo” más allá de lo que implica elbien común, en fin, la disolución de lo diferente, de lo singular. Y a esadisolución contribuyen, también, los medios desde la homogeneización dela noticia y, al fin, del pensamiento al enfatizar ciertos hechos y “ocultar”otros según la ideología del aparato burocrático respectivo.

Todo parece mostrarnos que vivimos en tiempos de manipulación, poracción o por “omisión”. Manipulación que llega desde múltiples vertientesy, también, desde las instituciones. No formar las consciencias o formarlasen líneas definidas excluyentes de toda otra es manipular, no mostrar comonoticia más que lo que se ajusta a determinadas condiciones bien conocidaspor los especialistas, es otra forma de manipular...

Casi podríamos decir que de una manipulación consciente, presente yaen los primeros paradigmas, se ha pasado a una manipulación inconsciente... y no sólo los vinculados a los medios.

En este contexto, es hora de que la universidad repiense sus funcionesy su responsabilidad, que se dejen de lado los discursos y se reemplacen

Page 110: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

110 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

por realidades; es necesario una Universidad que pueda autoexaminarse yautocriticarse antes que cerrarse.

Es hora de que, sin dejar de lado sus funciones específicas –la vocaciónde verdad, la investigacion-, la Universidad “entienda” que no puede existiral margen de las demandas contextuales, que debe dejar de lado el autismo.Podríamos preguntar a quién fue autoridad cuántas veces se acercó alcontexto para conocer qué perfiles de profesionales se necesitan, quécompetencias se exigen hoy en orden a la empleabilidad y desarrolloprofesional y humano, qué se requiere de la educación continua, cuáles sonlas debilidades prioritarias y no sólo en el orden del conocimiento púes lafunción no es sólo trasmitir conocimiento sino generar conocimientos yformar ciudadanos...

La universidad tiene, pues, un rol y un compromiso que asumir, tieneresponsabilidades en el plano de la formación integral, de la ética, de ladeontología y, no sólo, del conocimiento. Y al asumir este compromiso, enel plano intelectual y actitudinal, permitirá a quienes transiten por sus aulascomprometerse, también, con la realidad. La cuestión concierne a todos –universitarios y decisores- pero debe preocupar particularmente a lasinstancias superiores, quienes deben comenzar por definir qué compromisosdeben asumir o, mejor, compromiso al servicio de qué, de quiénes... si esque se pretende contar con universitarios alejados de la indiferencia, delretraimiento, de la pasividad, de la no participación consciente. Si es que sepretende no homogeneizar en torno de determinados sistemas de ideas yfavorecer la generación de “masas cultas”, aunque parezca contradictorio.Un compromiso que supone dejar la impotencia para no dejarse llevar oabandonarse a lo que se impone desde distintos modos de dictadura o deuna centralización encubierta desde organizaciones rígidas, burocráticas ypeligrosas.

La sociedad reclama un sujeto que se implique activamente, que reclamecon fundamento, que se sienta involucrado, imbricado en la situación y laasuma. Un compromiso que implique una visión anticipatoria, abierta alfuturo, un compromiso que parta del hecho de que ninguna situación estájamás cerrada y de que siempre habrán componentes a transformar, deque es posible imprimir alguna marca a los acontecimientos... De otromodo, deberíamos aceptar la fatalidad, el destino y no la decisión... De noasumir este compromiso transformador y constructivo, nos queda contribuira la perennización de las situaciones (sin juzgar su bondad), caer en uninmovilismo característico de la ausencia de compromiso.

Si la Universidad no fortalece la capacidad de análisis crítico y elcompromiso transformador, no hace sino favorecer la indiferencia: nada esmi responsabilidad, todo pertenece a los otros, a factores externos... Y lahistoria ya nos ha mostrado cuál es el final previsible. Es hora de dejarpautas estigmatizantes... Es hora de implicarse pues la implicación essiempre fuente de riqueza para el que se implica...

Y en una sociedad bombardeada por la información –si siempre fuefunción formar el juicio crítico- hoy pasa a ser prioritario. Luego el retodesde este ángulo tiene un nombre: formar para una selección responsablede la información y para el dominio responsable de la tecnología; pasa porpreparar a nuestros jóvenes para una lectura crítica y comprometida con la

Page 111: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 111

sociedad.

BibliografíaAparicio, M. 1994. Agenda-setting: de la desmasificación por

segmentación a la homogeneización por centralización. AsociaçaoBrasileira de Tecnologia Educacional (ABT), Río de Janeiro, Brasil,1994, 9 pp.

Aparicio, M. 1994. “Sobre efectos de los media: una investigación sobre lahipótesis de la agenda-setting”. Investigaciones en Sociología,Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, 1-18.

Becker, L; McCombs, M y J. McLeod. 1975. The Development of PoliticalCognitions. Political Communication, Beverly Hills, Sage. 21-64.

Bregman, D. y Missika, J. 1987. On framing the campaing: mass mediaroles in negociating the meaning of the vote. European Journal ofCommunication, (2).

Bregman, D. 1989. La fonction d’agenda: une problématique en devenir.Paris: Hermes (4).

Bruner, J. 1988. Desarrollo cognitivo y educación .Madrid: Morata.Cobb, R. y Ch. Elder. 1971. The Politics of Agenda-Building: An Alternative

Perspective For Modern Democratic Theory. The Journal of Politics,(33) 897-915.

Cook, F.; Tyler, T.; Goetz, E.; Gordon, M.; Protess, D.; Leff, D.; Molotch,H. 1983. Media and Agenda-Setting: Effects on the Public, InterestGroup Leaders, Policy Makers and Policy. Public Opinion Quarterly,(67) 16-35.

De Fleur, M. y Ball Rockeat, S. 1982. Teorías de la comunicación demasas. Barcelona: Paidós.

Erbring, L., Goldenberg, E. y A. Miller. 1980. Front-Page News and Real-World Cues: A New Look at Agenda-Setting by the Media. AmericanJournal of Political Science, (24) 1, 16-49.

Ettema, J. y F. Cline. 1977. Deficits, differences and ceilings: contingentconditions for understanding the knowledge gap. Communication Re-search, ( 4).

Eyal, C; Winter, J. y W. De George. 1981. The Concept of Time Frame inAgenda Setting. Mass Communication Review Yearbook, (2), Be-verly Hills: SAGE, 212 - 217.

Gerbner, G. y L. Gross. 1976. Living with Television: The Violence Profile.Journal of Communication.

Golding, P. y Elliiot, P. 1979. Making the News. Londres: Longman. Cit.por Wolf, 1987, op. cit.

Iyengar, S.1979. Television news and issue salience: A reexamination ofthe Agenda-Setting Hypothesis. American Politics Quarterly, (7) 4,395-416.

Klapper, J., The effects of mass communication, Glencoe, III., The FreePress, 1960. Traducción castellana Efectos de las comunicaciones demasas. Poder y limitaciones de los medios modernos de difusión. Madrid:Aguilar, 1974.

McLeod J., L. Becker y J. Byrnes. 1974. Another look at the agenda-setting function of the press. Communication Research, (1) 2, 131-

Page 112: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

112 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

166.McCombs, E. y Shaw, D. 1972. The agenda-setting function of mass media.

Public Opinion Quarterly, (36), 176-187.Mc Quail, D. 1983. Introducción a la teoría de la comunicación de

masas. Bs. As.: Paidós.Mc Quail, D. y S. Windall. 1984. Modelos para el estudio de la

comunicación colectiva. Pamplona, Ed. Universidad de Navarra.Mancini, P. y M. Wolf. 1990. Mass media research in Italy: culture and

politics. European Journal of Communication, (5).Newman, D., Griffin, P. y M. Cole. 1991. La zona de construcción del

conocimiento. Madrid: Morata. 11-20.Pasquier, D. 1994.Vingt ans de recherches sur la télévision. Sociologie

du Travail (36) 1, 63 - 85.Shaw, E. 1979. Agenda-Setting and Mass Communication Theory.

International Journal for Mass Communication Studies, (25), 2, 96-105.

Toffler, A., La Tercera Ola. 1981. Madrid: Plaza & Janés. El cambio delpoder. Madrid:Plaza & Janés, 1981.

Zucker, H. 1978. The variable nature of new media influence.Communication Yearbook, ( 2).

Wolf, M. 1987. La investigación en la comunicación de masas. Bs. As.Paidós.

Page 113: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 113

RESÚMENES

Page 114: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

114 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

Page 115: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 115

RESÚMENES

De los diferentes lugares que constituyen puntos de lucha por laconstrucción del sentido, en la actualidad los medios tienen una posiciónprivilegiada. Pero el poder que tienen los discursos mediáticos de producirciertos efectos no puede ser anticipado a partir del análisis textual. Lasaudiencias, aunque se encuentren constreñidas a seleccionar entre un rangolimitado de mensajes, tienen el poder potencial de traer o incorporar unconjunto de intertextos que les permiten lecturas diferentes de un mismotexto. Este análisis de entrevistas grupales indaga la manera en que unapoblación particular –estudiantes de la Universidad de Massachussets,EEUU- asigna sentido al caso Elián González. En este trabajo se sostieneque la historia podría ser reconstruida siguiendo la matriz melodramáticacaracterística de la telenovela. En ultima instancia, este es un estudio de lamanera en que la ideología se inscribe en los discursos y lleva a la clausurade sentido de una narrativa que se presenta ambigua.

La avidez por la información queda reflejada a partir del espaciosignificativo que alcanzan los contenidos informativos en los estudios deaudiencias e incluso en investigaciones de corte cualitativo. En nuestraciudad de Río Cuarto, por ejemplo, los últimos estudios realizados (Grilloet. al. 1996; 2000; 2003) ubican al noticiero local indefectiblemente primerodentro de los “programas que más ve”.

Ahora bien, esta avidez ¿se traduce en el consumo de diferentes fuentesde información? ¿se recurre a diferentes medios? ¿existen preferenciasmanifiestas, diferentes valoraciones según sea la prensa gráfica o laaudiovisual? ¿qué espacio ocupan las informaciones que se reciben a partirde contactos interpersonales? ¿tienen un rol significativo los nuevos medios?

Estas son las preguntas que intentaremos contestar en este artículo apartir de un estudio que realizáramos en la ciudad de Río Cuarto sobre elconsumo de informaciones y la significación que los actores sociales lesasignan.

Palabras clave: Medios -Estudios de Audiencia -Melodrama

CLAUSURASDE SENTIDODE UNANOTICIAMELODRAMÁ-TICA: EL CASOELIÁNGONZÁLEZ

Silvina Berti

MEDIOSINFORMATIVOS:UNA TRAMASINSORPRESAS.

Ariadna Cantú

Palabras claves: fuentes deinformación - preferencias -consumo - entramado de fuentes

Page 116: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

116 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

En investigaciones recientes centramos nuestro trabajo en el análisis decontenido de la prensa escrita regional y las rutinas productivas del medio,particularmente para conocer el tratamiento que a la temática ambiental sedaba. Posteriormente enfocamos sobre la audiencia de lectores un estudioque procuraba analizar cuál era su percepción sobre la problemática. Enesta presentación se discuten los principales resultados de la secuencia deestudios a la luz de la información que arrojó el estudio de audiencia. Eneste sentido se problematiza cómo lo global y lo local son dimensionespresentes con escasa interconexión para los actores involucrados.

En el año 1930 el psiquiatra y psicoanalista Carl Gustav Jung publica suensayo sobre Psicología y Poesía, realizando un análisis teórico desde lamirada del inconsciente, y contribuye así, con algunos aportes, a laproblemática de los procesos de creación de la obra de arte. Jung analizala obra el Fausto de Gosthe, donde reconoce dos modos diferentes decreación: el Psicológico y el Visionario. Las categorías de análisis parala obra literaria del poeta alemán son aplicadas aquí a la construcción de laimagen fotográfica en sus géneros más exponentes como son el documentaly el ficcional artístico. Este análisis es aplicado a dos obras: una delfotógrafo brasilero Milton Guran y la otra de la fotógrafa alemana-argentinaGrete Stern, donde se visualizan los dos modos de creación propuestos.

El artículo intenta exponer a manera de ensayo una hipótesis de trabajosusceptible de ser desarrollada, profundizada, en trabajos posteriores. Seplantea que la instancia de análisis ético-filosófico constituye una dimensiónimprescindible para el tratamiento científico de la comunicación. Asumiendoel pluralismo teórico que prácticamente ha impuesto la referencia plural a“ciencias” de la comunicación, se propone que la crítica filosófica puede ydebe contribuir a la construcción deliberada de una suerte de tipo ideal quesirva de referencia a la distintas visiones teóricas. En cierto modo el trabajotrata de poner de manifiesto la clásica pero olvidada relación entre la teoríay la praxis, por eso se revisa este último concepto y además se analiza elproblema de la subjetividad.

INFORMACIÓNAMBIENTAL,ESPECTACULA-RIZACIÓN YDESCONEXIÓN

Gustavo Cimadevilla yEdgardo Carniglia

Palabras clave:ambiente - medios - audiencia

LOPSICOLÓGICOY LOVISIONARIOEN LAS OBRASDE MILTONGURAN YGRETE STERN

Mario Del Boca

Palabras clave:Modos – creación – arte

Palabras clave:Intersubjetividad - praxis -entendimiento -racionalidad-conocimiento- nuevaepistemología- pluralismoteórico

ÉTICA:DIMENSIÓNINSOSLAYABLEDE LACOMUNICACIÓN

Carlos M. González

Page 117: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 117

En general, cuando se habla de los medios como “espacios” donde seconstruye lo público, se alude a un tipo de actor orientado a fines; un actorque busca con su intervención adquirir respuesta a sus demandas, un actorque busca visibilidad y reconocimiento social. En definitiva, un actor quepersigue objetivos prácticos. En este artículo analizamos otros significadosque los integrantes del público otorgan a su intervención en los medios y deese modo también presentamos algunos de los resultados del estudio queestamos desarrollando en la ciudad de Río Cuarto. Tales conclusiones dancuenta de la generación de un espacio “mediático” en el que el público serelaciona con otros: en la interacción entre audiencias y medios locales seevidencia la conformación de una esfera o ámbito compartido de relacionesy vínculos, categorías que escapan al uso práctico de los medios ya estudiadopor diversos autores.

Sucede aún hoy que hay quienes se oponen a cualquier intervención enrelación a culturas relativamente autónomas de la dominante en atención amantener la “pureza” que a ellas se adscribe. Sin embargo, no hay identidadalguna que se haya autoconstituido. De tal modo, la identidad -estudiadadesde el psicoanálisis- se muestra como síntesis de influencias múltiplesvenidas “desde el exterior”. Siendo así, no existe una pureza originaria asostener, sino en todo caso debe respetarse los puntos de vista de losmiembros de la cultura subalterna en cuanto a su decisión de sostenerse ensus propios estilos culturales o integrar otros nuevos, de acuerdo a suspropias y actuales preferencias y necesidades, tanto simbólicas comoeconómicas.

LAPARTICIPACIÓNDEL PÚBLICOEN LOSMEDIOSLOCALES: unespacioconfigurado porvínculos

María Teresa Milani

Palabras clave:participación - medios decomunicación - espacio

IDENTIDADCULTURAL EINTERVENCIÓNTÉCNICA

Roberto Follari

Palabras clave:identidad – cultura-intervención- hibridacióncultural-

Page 118: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

118 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

LA BRECHAENTRE LAACADEMIA,LOS MEDIOS YELDESARROLLODE LADIVERSIDAD.

Miriam Aparicio deSantander

En el marco del modelo de la “agenda-setting”, se analizó el impactode la agenda de los medios en la agenda del público universitario partiendode la hipótesis de que el nivel de información producido por los medios y ladiferente lectura depende de distintos parámetros ligados a característicasde los mensajes y de los individuos. En particular, entre los muchos aspectosque se analizaron, nos detendremos en la similitud o diferencia de eseimpacto según la pertenencia institucional.

Palabras clave:agenda-setting –homogeneización -universidad

Page 119: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 119

RED IBEROAMERICANADE REVISTAS DE

COMUNICACIÓN Y CULTURAPublicaciones participantes

INTERCOM – REVISTA BRASILEIRA DE COMUNICAÇÃO.Sociedade Brasileira de Estudos da Comunicação.Av. Prof. Lúcio Martins Rodriguez, 443, bloco 9, Cidade Universitaria. 05508-900 SãoPaulo.BRASILTelefax: (5511) 8184088.E-mail: [email protected]

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD.Universidad de Guadalajara.Paseo Poniente nº 2093. Guadalajara.México CP 44210MEXICOTeléfono: (3) 8237505. Fax: (3) 8237631E-mail: [email protected]://fuentes.csh.ugd.mx/comysoc/comysoc.htm

CONVERGENCIACentro de Investigación y Estudios Avanzados en Ciencias Políticas y AdministraciónPública. Universidad Autónoma del Estado de México.Cerro de Coatepec s/n Col. Ciudad Universitaria, Toluca México. CP 50100. MEXICOTelefax: (52-72) 159280E-mail: [email protected]://www.uaemex.mx/publica/convergencia/

ANUARIO ININCO.Universidad Central de Venezuela.Av. Neverí, Centro Comercial Los Chaguaramos. piso 13, Los Chaguaramos, CaracasVENEZUELA.Fax: 6622761E-mail: [email protected]

VERSION. ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN Y POLÍTICA.Departamento de Educación y Comunicación.Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco.Calzada del Hueso 1100 – Villa Quietud – Código Postal 04960, Distrito FederalMÉXICOTeléfono: 724 50 61. Fax: 724 51 49

IN/MEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN.Escuela de Comunicación de la Universidad de ORT.Uruguay 1185, Montevideo,URUGUAY.Teléfono: (5982)9080677. Fax: 859829 9080680E-mail: [email protected]://www.ort.edu.uy

Page 120: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

120 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

REVISTA PREDIOSFondo Editorial Predios.Valencia, Edo. Carabobo –VENEZUELA.Teléfono: 5841-423469. Fax: 5841-431891E-mail: [email protected]

REVISTA DE LITERATURA HISPANOAMERICANAUniversidad de Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Instituto deInvestigaciones Lingüísticas y Literarias.Bloque Q, 204. Apartado 1490 Maracaibo, estado Zulia.VENEZUELA

C+I COMUNICACIÓN E INFORMACIÓNCentro de Investigación de la Comunicación e Información de la Universidad de Zulia.Edificio Mareluz, Sede del Doctorado de Humanidades, Maracaibo,VENEZUELA.Telefax: (58-61)598085E-mail: [email protected]

TEMAS DE COMUNICACIÓNEscuela de Comunicación Social, Universidad Católica Andrés Bello.Montalbán, Apartado Postal 20332, Caracas (1020)VENEZUELA.Teléfono: 4074228. Fax: 4074565E-mail: [email protected]

OJO DE BUEYARCOS- Instituto Profesional de Arte y Comunicación.Campo de Deportes 121. Ñuñoa, Santiago.CHILE.Teléfono: 20444985.Fax: 2252540E-mail: [email protected]

ARANDUOrganizaciones Católicas de ComunicaciónAlpallana 581 y Whimper, A.A. 17-21-178 – Quito.ECUADORFax: (593-2) 501658E-mail: [email protected]

COMUNICACIÓN Y SOCIEDADFacultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.Edificio Ciencias Sociales, Universidad de Navarra.31080 – PamplonaESPAÑA.Fax: (34) 948 425664E-mail: [email protected]

ANALISIFacultat de Ciencias de la Informació, Universitat Autonoma de Barcelona, Departamentde Teoria de la Comunicació.089193 – Bellaterra – Barcelona –ESPAÑAFax: (3) 5812000

Page 121: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 121

COMUNICAR. REVISTA DE EDUCACION ENMEDIOS DE COMUNICACION

Grupo Comunicar.Apartado 527.21080 – Huelva –ESPAÑATelefax: (00-34) 959248380E-mail: [email protected]//:www.teleline.es/personal/comunica/revista

SINERGIAColegio de Periodistas de Costa Rica.Apartado Postal 5416-1000 – San José de Costa Rica.COSTA RICA.Teléfono: (506) 2215119E-mail: [email protected]

COMUNICACIÓN Y MEDIOSUniversidad de ChileTapia N° 10 , Santiago – Centro.CHILETeléfono: 2222604. Fax: 2229616E-mail: [email protected]

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓNFundación Manuel Buendía, AC.Guaymas 8-408 Col. Roma 06700 México DFMEXICO.Teléfono: 207 1857. Fax: 2084261E-mail: [email protected]

ESTUDIOS SOBRE LAS CULTURAS CONTEMPORANEASPrograma Cultura – Universidad de Colima.Apartado Postal 294. 28000 Colima, Col.MEXICO.Teléfono: 41 133. Fax: 27 581E-mail: [email protected]

TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN EDUCATIVASInstituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.Calle del Puente nº 45, Col. Ejidos de Huipulco, Deleg. Tlalpan CP 14380 DFMEXICO.Fax: 7286554

CABILDO INDEPENDIENTEParlamento Joven.Vicepresidente Sanchez 612 c/Azara – AsunciónPARAGUAY.Teléfono: (595-012) 220602. Fax: (595-012) 220302E-mail: [email protected]

DIALOGOS DE LA COMUNICACIÓNFELAFACSCalle Bernstein n° 261, San Borja, Lima 41. Apartado Postal 180097 – Lima 18 PERÚ.E-mail: [email protected]

Page 122: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

122 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

CONTRATEXTOFacultad de Comunicación de la Universidad de Lima.Apartado Postal 852. Lima 100PERÚ.E-mail: [email protected]

COMUNICACIÓN. Estudios venezolanos de comunicaciónCentro Gumilla.Edificio Centro de Valores – Local 2, Esquina Luneta, Altagracia, Apartado 4838 –Caracas 1010-AVENEZUELA.E-mail: [email protected]

REVISTA LITERATURA HISPANOAMERICANAFacultad de humanidades y Educación – Universidad de Zulia – Instituto deInvestigaciones Lingüísticas y Literarias, Bloque Q, 204 – Apartado Postal 1490Maracaibo, Estado de Zulia,VENEZUELA.

OFICIOS TERRESTRESFacultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de la Plata.Av. 44 Nro. 676 e/8 y 9. CP 1900, La Plata.ARGENTINA.Telefax: (54221) 4224015E-mail: [email protected]

CONSTELACIONES DE LA COMUNICACIÓNFundación Walter Benjamín.Mansilla 2686 1° 4 (1425) Buenos Aires.ARGENTINA.Teléfono: 5411 49613764. Fax: 5411 48655773E-mail: [email protected]

PUNTO CEROUniversidad Católica Boliviana. Av. Gral. Galindo/ Av. América - Cochabamba.Cochabamba.BOLIVIATeléfono: 293100. Fax: 291145E-mail: [email protected]

INTERSECCIONES/ComunicaciónFacultad de Ciencias Sociales, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires.Av. Del Valle 5737, Olavarría, Buenos Aires.ARGENTINA.Teléfono: (54-2284) 450104. Fax: 00542284 451197E-mail: [email protected]://www.soc.unicen.edu.ar

REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO YCS. SOCIALES

Universidad Nacional del Comahue.Mendoza 2151CP: 8832 – General Roca (RN)ARGENTINA.Teléfono: 52 02951 426961E-mail: [email protected]

Page 123: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 123

NEXOS DE LA CULTURA BAHIENSEDon Bosco1051 (8000)Bahía BlancaBuenos AiresARGENTINATelefax: (540291) 45400271

APORTES DE LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURAFacultad de Comunicación Social y Humanidades.Universidad Privada de Santa Cruz de la SierraAv. Paraguá / 4º anillo.Santa Cruz de la Sierra –BOLIVIA.Teléfono: (591-3) 464000. Fax: (591-3) 465757E-mail: [email protected] Teléfono:

COMUNICAÇÕES & ARTESUniversidade de São Paulo.Av. Lúcio Martins Rodrígues 340.São Paulo.BRASILTeléfono: 3818 4059. Fax3814 1234E-mail: [email protected]

REVISTA BRASILEIRA DE CIÊNCIAS DE LA COMUNICAÇÃORua Almirante Alexandrino 1862/5201(20241-261) – Rio de Janeiro – RJ –BRASIL.Telefax: 5521 5075791E-mail: [email protected]

LIBEROFacultade de Comunicação Social Cásper Líbero.Av. Paulista 900 5º andar.01310-940 – São Paulo.BRASIL.Teléfono: 31705875-8078. Fax: 2538078E-mail: [email protected]

COMUNICAÇÃO proRio de Janeiro.BRASIL.Teléfono: 21 2648661E-mail: [email protected]://www.comunicacao.pro.br

ANUARIO UNESCO/UMESP DE COMUNICAÇÃO REGIONALUniversidade Metodista de São Paulo.Rua do Sacramento 230 Rudge Ramos,São Bernardo do Campo, São Paulo.BRASIL.Teléfono: (5511) 43665819E-mail: [email protected]

TRAMAUniversidade Estáio de Sá.Av. Semambetiba 3646 / 503 Barra da Tijuca.Rio de Janeiro.BRASIL.Telefax: 55021 3855389E-mail: [email protected]

Page 124: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

124 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

PCLA – REVISTA CIENTIFICA DIGITAL DO PENSAMIENTOCOMUNICACIONAL LATINO-AMERICANO

Universidade Metodista de São Paulo.Rua do Sacramento 230 Rudge Ramos,São Bernardo do Campo, São Paulo,BRASIL.Teléfono: (5511) 43665819. Fax: (5511) 436658117E-mail: [email protected]

COMUNICAÇÃO E SOCIEDADEUniversidade Metodista de São Paulo.Rua do Sacramento 230, Edificio Jota –CEP 09735 – 460 – São Bernardo do Campo- SPBRASIL.Teléfono: 5511 43665550. Fax: 5511 4366 5728E-mail: [email protected]

ACERVO MÍDIA REGIONALUniversidade de Taubaté, Taubaté, São Paulo.BRASIL.Teléfono: (12) 225 4289E-mail: [email protected]

JORNAL BRASILEIRO DE FOLKCOMUNICAÇÃOJournal Cultural on lineRua Faria Lobato 169/205 Pampulha, Santa Améline, Belo Horizonte.BRASIL.Teléfono: 31 34912390. Fax: 31 34917345E-mail: [email protected]

LUMINAFacultade de Comunicação. Universidade Federal Juiz de Fora.Campus Universitario, Cidade UniversitariaCEP 36036330, Juiz de Fora, Minas Gerais.BRASILTeléfono: (32) 32293601. Fax (32) 32293600E-mail: [email protected]

INTERAÇÃOUniversidade Estadual de Minas Gerais.Fepesmig, UEMG, Varginha.BRASIL.Teléfono: (35) 32195000. Fax: (35) 32195251E-mail: [email protected]

COMUNICAÇÃO E EDUCAÇÃODepartamento de Comunicaçãoes e Artes – ECA/USP.Universidade de São Paulo.Av. Lúcio Martins Rodrígues 443 2º andar, Predio central, sala B-17.Cidade universitaria 05508-900 São Paulo, SP–BRASIL.Telefax: (5511) 38184063.E-mail: [email protected]

SIGNO Y PENSAMIENTOPontificia Universidad Javeriana de Bogotá.Trans 4 Nº 42-00 Edificio 67 piso 6Santafé de Bogotá, DC.COLOMBIA

Page 125: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 125

Teléfono: (571) 3208320 ext. 4587/4563. Fax: (571) 2878974E-mail: [email protected]

INTERLENGUAJESPontificia Universidad Javeriana de Bogotá.Trans 4 Nº 42-00 Edificio 67 piso 6Santafé de Bogotá, DC.COLOMBIA.Teléfono: (571) 3208320 ext. 4587. Fax: 3208320 ext 4576E-mail: [email protected]

NUEVAS TECNOLOGÍASPontificia Universidad Javeriana de Bogotá.Trans 4 Nº 42-00 Edificio 67 piso 6Santafé de Bogotá, DC,COLOMBIA.Teléfono: (571) 3208320 ext. 4587/4563. Fax: (571) 2878974E-mail: [email protected]

PERSPECTIVAS DE LA COMUNICACIÓNCarrera de Periodismo, Universidad de la Frontera.Av. Francisco Salazar 01145, Temuco.CHILETeléfono: 5645325393. Fax: 5645 325379E-mail: [email protected]

CHASQUICIESPAL.Av. Diego de Almagro 2155 y Andrade Marin. Casilla 17-01-584, Quito, ECUADOR.Fax: 502487E-mail: [email protected]

REVISTA IMES COMUNICAÇÃOCentro Universitario Municipal Sao Caetano do Sul.Av. Goias 3400 – Sao Caetano do Sul – SP.BRASILTeléfono: 4239-3200E-mail: [email protected]//:www.imes.com.br

BIBLIOTECONOMIA E COMUNICAÇÃOFacultade de Biblioteconomia e Comunicação, Universidad Federal do Rio Grande doSul.Rua Ramiro Bracéelos, 2705-90035-007- Porto Alegre, RS,BRASIL.Fax: (951) 3306635E-mail: [email protected]

COMUNICACIÓN U.P.B.Facultad de Comunicación Social, Universidad Pontificia Bolivariana.A.A. 56006 – Medellín.COLOMBIAFax: 4118656

CANDELASantiago de Chile 1180,esc. 301. 11200 Montevideo.URUGUAY

Elaboró el presente listado Gabriel Arrieta. Secretario Alumno delCICOM (Centro de Investigaciones en Comunicación). Universidad Nacional de Río Cuarto

Page 126: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

126 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

Page 127: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 127

TEMAS Y PROBLEMAS DECOMUNICACIÓN NÚMEROSANTERIORES

Primera etapa.

Temas y Problemas de Comunicación. Vol. 1. 1993.- La ley del deseo. Daniel Ferniot, Carlos Rusconi y David Sisso- La otra cara de la pelota. Rubén Dario Ramón- El paraíso perdido. Fernando Clavero y Fredy Dutra

Temas y Problemas de Comunicación. Vol. 2. 1993.- Comunicación y sociedad en los 90. Mabel Grillo

Temas y Problemas de Comunicación. Vol. 3. 1993.- Paradojas de la extensión rural. Gustavo Cimadevilla y Edgardo Carniglia

Temas y Problemas de Comunicación. Vol. 4. 1994- Políticas de comunicación e integración latinoamericana. Incidencia de las nuevastecnologías. Liliana Llobet

Segunda etapa

Temas y Problemas de Comunicación. Año 3. Vol. 5. 1995.- Aproximaciones al estudio de la realidad. Carlos González- Las nuevas tecnologías de comunicación y el Mercosur. Liliana Llobet- El segundo diario. Lionel Gioda- Cambio tecnológico y perdurabilidad hipodérmica. Gustavo Cimadevilla y EdgardoCarniglia- El noticiero televisivo. Mabel Grillo

Temas y Problemas de Comunicación. Año 4. Vol. 6. 1996- La interdisciplinariedad como práctica. Eduardo G. Castro- Sistemas multimedias interactivos. Un repaso conceptual. Analía Angeli- Las indagaciones sobre la cultura y la crítica del sentido común. Raúl A. Rodríguez- Acción social y espacio social. Ramón Monteiro- Aproximación a la enseñanza creativa del guión audiovisual. Alberto Perona- Identidad joven y consumo de radio. Carlos Rusconi y Susana Molina.

Temas y Problemas de Comunicación. Año 5. Vol. 7. 1997- Comunicación masiva y democracia: una mirada a la argentina. Michael Morgan- Lo local como contexto de audiencias fluctuantes y espacio de interacciones productivas.Mabel Grillo- Análisis de un suplemento periodístico rural en España. En busca de una mejorcomunicación con información.Ricardo Dominic Thorton- La moda y la televisión: mucho más que un lujo de pocos. Una reflexión acerca dehomogeneidad y diferencias, consumos masivos y distinguidos. Adriana Rizzo- Un periodista en la era del Marketing. Lionel Gioda- La "apropiación" como dimensión para el estudio de la cultura. Analía Brandolín.- Comunicación rural: el papel de los medios en la difusión de tecnología. AriadnaCantú.

Page 128: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

128 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

Temas y Problemas de Comunicación. Año 6. Vol. 8. 1998- A formação universitária de jornalistas na América Latina. José Marques de Melo- En el Mercosur ¿la comunicación dónde está? Liliana Llobet- ¿Multicultural electrónica? Una aproximación socio-cultural sobre la Televisión porCable. Roxana Cabello- Juventud y sectores sociales: apuntes para la comprensión del problema. RamónMonteiro- Entradas periodísticas. Diferentes opciones para comenzar a escribir una crónica.María Aurelia Caritá- Con nuestra timidez, temblando suavemente en el balcón. Sobre los estilos deinvestigación comunicacional y la experiencia local. Edgardo L. Carniglia- La comunicación entre dudas, paradojas y algunas razones siempre provisorias.Gustavo Cimadevilla

Temas y Problemas de Comunicación. Año 7. Vol. 9. 1999- La televisión regional en Bretaña: entre la reinvindicación de identidad y el marketingcultural. Jacques Guyot- A comunicação e desenvolvimento: a participação popular em tempo de globalização.Maria Salett Tauk Santos- Las convenciones de una metodología anticonvencional. Mabel Grillo- Interacción y comunicación mediática. Notas para repensar la recepción. CarlosRusconi- La presencia digital: Internet y las transformaciones culturales en el contexto del finde milenio. Claudio Asaad- Ciclo de Cine-Arte: propuestas y experiencias. Elpidio Blas y Ricardo Sánchez- El lector pretende un diario nuevo, cada día. Lionel Gioda- Sobre las materias prácticas y el pensamiento. Alberto Ferreyra

Temas y Problemas de Comunicación. Año 8. Vol. 10. 2000- Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos. Jan Servaes- Cambios habituales, dependencia informativa y praxis rural. Ariadna Cantú, GustavoCimadevilla y Edgardo Carniglia.- Redes de acción pública y procesos comunicacionales. María Angélica Carlosena.- Universidad, radiodifusión y desarrollo regional. Miguel Tréspidi- Programas de participación radial. María Eugenia Rosboch y Analía Brandolín- El documental antropológico cultural. Mario del Boca- El binomio imagen-texto se convierte en noticia. Un avance en la definición deinfografía. Ma. Aurelia Caritá y Leticia Borrás- El hombre que juega. Víctor Dama

Temas y Problemas de Comunicación. Año 9. Vol. 11. 2001- Lo local hoy. Mabel Grillo- Lo común y lo diverso: flujos mediáticos globales y televisión local. Adriana Rizzo- Los micromedios y la globalización: una apuesta a lo local. Liliana Llobet- Algunos efectos de la globalización en la Argentina, desde el análisis crítico deldiscurso de poder de la prensa escrita cordobesa. Raquel Garimaldi- La ciudad en el papel y la ciudad en la mente. Marcela Lis Bosco y Virginia Varisco- Lugares, hombres y banderas de fútbol. Alberto Enrique Ferreyra- Las radios universitarias argentinas 1993 - 1999. Osvaldo J. Da Costa y AmeliaAlfonso- Sobre la noción de identidad. Posiciones de sujeto e interacción discursiva. CarlosRusconi- Medios: contexto, noticiabilidad y agenda histórica. Ramón Monteiro

Page 129: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 129

Notas para los autores y lectores

Temas y Problemas de Comunicación es una publicación académicadel Centro de Investigaciones en Comunicación del Departamento deCiencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Río Cuarto(Argentina). La revista se edita ininterrumpidamente desde 1993, confrecuencia al menos anual, y pretende divulgar -en la comunidad deinvestigadores, docentes, alumnos y profesionales de la comunicación, entreotros- trabajos académicos relacionados con las actividades de investigación,docencia y extensión que se desarrollan en dicho espacio universitario.También publica colaboraciones externas que se ajustan al perfil de larevista. Esta cuenta con un Consejo Editorial internacional -propuesto porel Editor Responsable- que evalúa los trabajos y emite opinión sobre lapertinencia de publicación de las colaboraciones. En cualquier caso, losautores son los únicos responsables del contenido de los textos publicados.

Normas para la presentación de trabajos

La revista Temas y Problemas de Comunicación recomienda a suscolaboradores que envien sus trabajos del modo más acorde posible conlas siguientes normas:

1. Trabajos originales en disquete con texto de aproximadamente 6000palabras, editado en Word para Windows o compatible, y una copia impresa.

2. Una nota al pie sobre la filiación institucional del autor, es decir, unaindicación del lugar donde enseña, estudia y/o investiga y la referencia desu domicilio postal y electrónico.

3. Un resumen de no más de 150 palabras elaborado en la lengua originaldel texto.

4. Tres palabras claves relacionadas con el tema del trabajo5. Sin palabras, expresiones o frases destacadas con subrayado o negrita.

Para destacar una parte del contenido se sugiere la utilización de itálicas.6. Referencias bibliográficas, sólo de las obras mencionadas en el trabajo,

al final del texto (no colocarlas en nota al pie) usando el siguiente estilo:a) libros

Mattelart, A. y M. Mattelart (1997). Historia de las teorías de lacomunicación, Barcelona, Paidósb) artículos de revistas

White, Robert (1992). Análisis cultural de la comunicación para el desarrollo,DIA-LOGOS, 34, págs. 42-57c) artículos en compilaciones

McQuail, D. y S. Windahl; Models of communication, en Barnouw, E. yotros (1989). International Encyclopedia of Communications, NewYork, Oxford University Press, Vol 3, págs. 36-44El Consejo Editorial se reserva el derecho de no publicar los trabajos

que no cumplan con las normas establecidas y comunicará al autor si eltrabajo fue aceptado sin restricciones, aceptado con sugerencia de

Page 130: TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 1 · 2017. 7. 31. · TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION 3 Presentación: Diez años Con este ejemplar, estimado lector, tiene Usted en sus manos

130 TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACION

modificaciones, o si fue rechazado. Cada autor recibirá un ejemplar de larevista que contenga su colaboración.

Los trabajos, cuyos originales no se devuelven, deben ser enviados a:

Temas y Problemas de ComunicaciónCentro de Investigaciones en Comunicación - CICOMUniversidad Nacional de Río Cuarto - UNRCAgencia Postal Nº 35800 Río Cuarto - Argentina