TERMINOS_DE_REFERENCIA_I.E.I._,_I.E.P,_IES_SILLOTA.docx

8
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA I.E.I N° 103, I.E.P. N° 72010 Y EN LA I.E.S. AGROPECUARIO DE LA COMUNIDAD DE SILLOTA, DEL DSITRITO DE ASILLO, PROVINCIA DE AZANGARO – PUNO” 1. SITUACIÓN NEGATIVA Actualmente las instituciones educativas de nivel Inicial, Primaria y Secundaria ubicadas en la Comunidad de Sillota, contiguas una de la otra y separadas por un cerco perimétrico muy rustico, brindan un servicio inadecuado y de bajos estándares de calidad educativa en comparación a otras instituciones del país, esto debido al inadecuado equipamiento, insuficiencia y deterioro de ambientes, carencia de ambientes complementarios. Toda esta situación negativa perjudica en el logro del aprendizaje de los niños y adolescentes que asisten a estas tres instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario. DELIMITACION DE LA ZONA AFECTADA O AREA DE INFLUENCIA La zona afectada por la situación negativa es la Comunidad de Sillota del distrito de Asillo, que involucra a la población urbana, específicamente en las instituciones educativas I.E.I. 103, I.E.P. 72010 y en la I.E.S. Agropecuario de la Comunidad de Sillota, distrito de Asillo, Prov. De Azángaro – Puno. Figura n° 01 Ubicación de las Instituciones Educativas

Transcript of TERMINOS_DE_REFERENCIA_I.E.I._,_I.E.P,_IES_SILLOTA.docx

Page 1: TERMINOS_DE_REFERENCIA_I.E.I._,_I.E.P,_IES_SILLOTA.docx

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL,

PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA I.E.I N° 103, I.E.P. N° 72010 Y EN LA I.E.S. AGROPECUARIO DE LA COMUNIDAD DE SILLOTA, DEL DSITRITO DE ASILLO,

PROVINCIA DE AZANGARO – PUNO”

1. SITUACIÓN NEGATIVA

Actualmente las instituciones educativas de nivel Inicial, Primaria y Secundaria ubicadas en la Comunidad de Sillota, contiguas una de la otra y separadas por un cerco perimétrico muy rustico, brindan un servicio inadecuado y de bajos estándares de calidad educativa en comparación a otras instituciones del país, esto debido al inadecuado equipamiento, insuficiencia y deterioro de ambientes, carencia de ambientes complementarios. Toda esta situación negativa perjudica en el logro del aprendizaje de los niños y adolescentes que asisten a estas tres instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario.

DELIMITACION DE LA ZONA AFECTADA O AREA DE INFLUENCIA

La zona afectada por la situación negativa es la Comunidad de Sillota del distrito de Asillo, que involucra a la población urbana, específicamente en las instituciones educativas I.E.I. 103, I.E.P. 72010 y en la I.E.S. Agropecuario de la Comunidad de Sillota, distrito de Asillo, Prov. De Azángaro – Puno.

Figura n° 01Ubicación de las Instituciones Educativas

ZONA DEL

PROYECTO

(SILLOTA)

Page 2: TERMINOS_DE_REFERENCIA_I.E.I._,_I.E.P,_IES_SILLOTA.docx

2. OBJETIVO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN

El Objetivo del estudio de pre inversión es lograr el “Mejoramiento de los servicios educativos en la IE.I. N° 103, I.E.P 72010 y en la I.E.S. Agropecuario de la comunidad e Sillota, del distrito de Asillo, Provincia de Azángaro - Puno, a fin de mejorar el logro de aprendizaje de los alumnos que asisten a estos niveles de instituciones educativas.

EQUIPO MÍNIMO DE PROFESIONALES Y PERSONAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN

El equipo necesario para la elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil son los siguientes:

01 ingeniero Economista01 Ingeniero Civil01 Arquitecto

3. PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLARA EN EL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN

Las principales actividades para la elaboración del estudio de pre inversión son entregar el Plan de Trabajo, el Modulo Identificación, El Modulo Formulación, el módulo Evaluación y el Informe Final (estudio culminado)

En el Modulo Identificación; se realizara el diagnostico, la definición de los problemas y causas, los objetivos, el planteamiento de alternativas, el trabajo de campo: que incluye el levantamiento topográfico, el inventario de equipamiento, ambientes académicos y ambientes complementarios con la que cuenta cada institución educativa, evaluación de la situación actual de la infraestructura y el equipamiento, entre otros.

En el Modulo Formulación; se realizara el análisis de la demanda, análisis de la oferta, balance oferta demanda, planteamiento técnico de alternativas, costos, beneficios.

En el Modulo Evaluación; se realizara la evaluación social, el análisis de sensibilidad, impacto ambiental, selección de la alternativa, plan de implementación, financiamiento, matriz de marco lógico, conclusiones y recomendaciones.

En todo el tiempo que dure el proceso de elaboración del estudio de Pre inversión se realizara la supervisión.

A continuación se presenta el diagrama de las principales actividades del estudio de pre inversión:

Cuadro n° 01

Page 3: TERMINOS_DE_REFERENCIA_I.E.I._,_I.E.P,_IES_SILLOTA.docx

Principales actividades del estudio de Pre inversión

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

I. RESUMEN EJ ECUTIVO

II. ASP ECTOS GENERALES

Nombre del P royecto

Unidad Formuladora/Unidad Ejecutora

P articipacion de los involucrados

Marco de referencia del proyecto

III. IDENTIFICACION

Diagnostico de la situacion actual

Definicion del P roblema, causas y efectos

Objetivo del P royecto

P lanteamiento de altenativas de solucion

IV. FORMULACION Y EVALUACION

Definicion del horizonte de evaluacion

Analisis de la demanda

Analisis de la oferta

Balance Oferta - Demanda

P lanteamiento tecnico de alternativas

Costos

Beneficios

Evaluacion Social

Analisis de sensibilidad

Analisis de Sostenibilidad

Impacto ambiental

Selección de alternativas

P lan de implementacion

Financiamiento

Matriz del marco logico

v. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI. ANEXOS

VII. CONFORMIDAD DE LA OP I* OP I

VIII. SUP ERVISION U.F.

DIAS (EN MES 1)DURANTE LA FORMULACIONRESP ONSABLES

ACTIVIDADES/CONTENIDO

P royectista.

P royectista, y equipo tecnico

P royectista, y equipo tecnico

P royectista.

DIAS (EN MES 2)

Fuente: Elaboración Propia

4. ALCANCES Y CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

El equipo de trabajo deberá utilizar fuentes de información primaria y secundaria, como el diagnostico en cada institución educativa, y otras actividades que el equipo viere por conveniente, además el equipo puede utilizar información de fuentes secundarias como el MINEDU, UGEL AZANAGRO, INEI, PDC, Etc.Además, el estudio de pre inversión debe tomar como referencia los contenidos mínimos específicos para estudios de pre inversión establecidos por el SNIP.

CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS PARA ESTUDIOS DE PERFIL

I. ASPECTOS GENERALES

Nombre del proyecto

Page 4: TERMINOS_DE_REFERENCIA_I.E.I._,_I.E.P,_IES_SILLOTA.docx

Unidad Formuladora y Unidad EjecutoraParticipación de los involucrados en el PIPMarco de referencia del proyecto

II. IDENTIFICACIÓN

3.1 Diagnóstico de la situación actual

a) Área de influencia del PIP b) Servicio Analizar la situación actual c) Involucrados en el PIP

3.2 Definición del problema, causas y efectos

Especificar el problema central identificado, que debe ser planteado desde la perspectiva de los usuarios. Determinar las principales causas que lo generan y los efectos que se producen. Sustentar con evidencias cuantitativas, cualitativas o gráficas provenientes del diagnóstico realizado. Esquematizar el análisis en el árbol de causas-efectos.

3.3 Objetivo del proyecto

Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los medios y fines que se espera lograr. Incluir el árbol de medios-objetivos-fines.

3.4 Planteamiento de alternativas de solución del problema

A partir de la definición de las acciones posibles para lograr los medios fundamentales y el análisis de su interrelación (independientes, complementarias o mutuamente excluyentes), definir las alternativas de solución del problema.

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto:4.2 Análisis de la Demanda4.3 Análisis de la Oferta4.3 Balance Oferta Demanda4.4 Planteamiento técnico de las alternativas de solución4.5 Costos a precios de mercado4.6 Evaluación Social4.7 Análisis de Sensibilidad4.8 Análisis de Sostenibilidad4.9 Impacto Ambiental4.10 Selección de la alternativa4.11 Plan de implementación4.12 Financiamiento4.13 Matriz de Marco Lógico

Se presentará la matriz del marco lógico del proyecto.

VI. CONCLUSIÓN

Especificar las conclusiones y recomendaciones del Estudio

VII. ANEXOS

Page 5: TERMINOS_DE_REFERENCIA_I.E.I._,_I.E.P,_IES_SILLOTA.docx

Incluir como anexos cualquier información que precise algunos de los puntos considerados en el estudio.

5. PRESUPUESTO PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO

Plazo de elaboración del estudio de pre inversión, presentación y revisión

El plazo para la entrega final debidamente elaborado para su aprobación se considera en 34 días calendarios, que se contara a partir del primer día de trabajo.

El costo del valor referencial para la elaboración del estudio de pre inversión incluye todos los trabajos necesarios, como los costos incurridos en el trabajo de campo y gabinete a la suma de S/. 42,552.00 nuevos soles.

Cuadro n 02Costos de la elaboración del estudio de pre inversión para las Instituciones Educativas de

Nivel Inicial, Primaria y Secundaria: I.EI. 103, I.E.P. 72010, I.E.S. AGROPECUARIO SILLOTA

Item Descripción Cantidad Tiempo (mes)

Precio Unitario Total

1.0.0 Personal Profesional, Técnico y Otros 37000.00

1.0.1 Ing. Economista 1 1 21000 21000.00

1.0.2 Arquitecto 1 1 8000 8000.00

1.0.3 ing. Civil 1 1 8000 8000.00

2.0.0 Estudios de Campo y laboratorio 400.00

2.0.1 Levantamiento topográfico 1 1 400 400.00

3.0.0 Equipos y Herramientas 2000.00

3.0.1 Ordenador - PC 1 3 400 1200.00

Impresión y ploteo 1 1 800 800.00

COSTOS DIRECTOS 39400.00

4.0.1 Gastos Generales (3%) 1182.004.0.3 Utilidad (5%) 1970.00

PRESUPUESTO TOTAL* 42552.00

*Incluye impuesto IGV(18%)

6. PERFILES DE EQUIPO PROFESIONAL

Page 6: TERMINOS_DE_REFERENCIA_I.E.I._,_I.E.P,_IES_SILLOTA.docx

EQUIPO BASE CARGO PERFIL

Ingeniero Economista

Director del proyecto(Proyectista;

identificación, formulación, evaluación)

Experiencia mínima: Ingeniero Economista titulado y colegiado. El ingeniero economista debe contar con especialización en proyectos de inversión pública y especialización en evaluación de Impacto Ambiental.

El ingeniero economista (Director del proyecto) debe haber formulado por lo menos 40 estudios de pre inversión en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública

El ingeniero economista (Director del proyecto) debe haber formulado por lo menos 5 estudios de pre inversión del sector educación en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública

Arquitecto Arquitectura

Experiencia mínima: Arquitecto colegiado y con habilidad profesional, con especialización en especialización en Planeamiento y gestión Urbano Ambiental.

El arquitecto debe haber participado como mínimo en la formulación de estudios definitivos y/o ejecución de obras por lo menos en 20 proyectos

Ingeniero Civil

Especialista en metrados,

instalaciones sanitarias y

presupuesto.

Experiencia mínima: Colegiado y con habilidad profesional, con especialización en instalaciones sanitarias.El ingeniero civil debe haber participado en la formulación de estudios de pre inversión y/o estudios definitivos, de por lo menos 15 proyectosEl ingeniero civil debe haber participado en la supervisión y/o ejecución como residente en por lo menos 15 proyectos.

7. SUPERVISION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION

En la supervisión del estudio de pre inversión se realizara durante tiempo que dure el proceso de formulación del proyecto. En tal sentido, la actividad de supervisión no sólo cumple objetivos de fiscalización de cumplimiento de metas, sino que además los Supervisores podrán absolver consultas para solucionar problemas de la Consultora durante el proceso de la elaboración del estudio. De esta manera se espera que el profesional encargado de la supervisión emita sus conceptos sobre el proyecto y las recomendaciones que puedan ser útiles para la exitosa culminación del estudio. La Unidad Orgánica responsable de la supervisión será la unidad Formuldora de la Municipalidad.