tesis_ejm_Finanzas_Tesis_1

135
1 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS E.A.P. DE CONTABILIDAD CON MENCIÓN EN FINANZAS TESIS “EL RIESGO CREDITICIO EN LA MOROSIDAD DE LAS FINANCIERAS DEL CONO NORTE, AÑO 2012.” (Caso de Financiera Perú SAC) PRESENTADO POR: XXXXXXXXXX yyyyyyyyyyyyyy Hhhhhh ggggg

Transcript of tesis_ejm_Finanzas_Tesis_1

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS

Y HUMANIDADES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ECONMICAS Y FINANCIERAS

E.A.P. DE CONTABILIDAD CON MENCIN EN FINANZASTESIS

EL RIESGO CREDITICIO EN LA MOROSIDAD DE LAS FINANCIERAS DEL CONO NORTE, AO 2012.

(Caso de Financiera Per SAC)

PRESENTADO POR:

XXXXXXXXXX yyyyyyyyyyyyyyHhhhhh ggggg PARA OPTAR EL TTULO DE CONTADOR PBLICOLOS OLIVOS, 2013LIMA PERUNIVERSIDAD DE CIENCIAS

Y HUMANIDADES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ECONMICAS Y FINANCIERAS

E.A.P. DE CONTABILIDAD CON MENCIN EN FINANZASTesis de Grado previa la obtencin del ttulo de:CONTADOR PBLICO

TEMA:

EL RIESGO CREDITICIO EN LA MOROSIDAD DE LAS FINANCIERAS DEL CONO NORTE, AO 2012

(Caso de Financiera Per SAC)

AUTORES:

Cynthia Katherine Idrogo Pea

Masiel Navarro Reyes

ASESOR:

Lic. GGGGG.

LOS OLIVOS, 2013LIMA PER

Hoja de firmasDEDICATORIA

ABSTRACT

INDICE

11CAPITULO I: PLANTEAMIENTO Y FORMULACIN DEL PROBLEMA.

111.1.DETERMINACION DEL PROBLEMA

141.2.FORMULACION DEL PROBLEMA

141.2.1. PROBLEMA PRINCIPAL.

141.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS.

141.3.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

141.3.1. OBJETIVO PRINCIPAL

151.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

151.4.JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

161.5.ALCANCES Y LIMITACIONES

161.5.1. ALCANCES.

161.5.2. LIMITACIONES

18CAPITULO II: ASPECTOS TEORICOS

182.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

182.1.1. Murillo Flores Kidder Riley y Huamn Camones Beiliza Rocsana, en su tesis para obtener el ttulo de Contador Pblico, de la Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo de Per del ao 2010,"ADMINISTRACION DE RIESGO CREDITICIO Y SU INCIDENCIA EN LA MOROSIDAD DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO CHIQUINQUIR ",.

192.1.2. Morales Guerra, en su tesis para obtener el ttulo de contadora pblico y auditora en el grado acadmico de licenciada, de la Universidad de San Carlos de Guatemala del ao 2007, " LA ADMINISTRACION DEL RIESGO DE CREDITO EN LA CARTERA DE CONSUMO DE UNA INSTITUCION BANCARIA",

212.2. BASES TEORICAS

212.2.1. RIESGO

23A. RIESGO CREDITICIO

24B. RIESGO OPERACIONAL

25C. RIESGO DE TASAS DE INTERS

26D. RIESGO DEL MERCADO

26E. RIESGO CAMBIARIO..

27F. RIESGO DE REPUTACIN O IMAGEN CORPORATIVA.

282.2.2. RIESGO CREDITICIO..

282.2.2.1. DEFINICIN: .

292.2.2.2. HISTORIA DEL RIESGO CREDITICIO.

312.2.3. SISTEMA FINANCIERO PERUANO

362.2.4. FACTORES DEL RIESGO CREDITICIO..

36A. FACTORES DE NATURALEZA FINANCIERA.

37B. FACTORES DE NATURALEZA ECONMICA. ..

39C. FACTORES DE NATURALEZA HUMANA. ..

392.2.5.EVALUACIN DEL CRDITO

392.2.5.1. DEFINICIN. ..

392.2.5.2. PRINCIPIOS BSICOS DE LA EVALUACIN DE CRDITOS. .

40A)OBJETIVOS Y FUNCIONES DEL REA DE CRDITOS

412.2.5.3.PROCESO DE EVALUACIN..

412.2.5.3.1. PASO N 1: RECEPCION DE SOLICITUD DE CRDITO Y DOCUMENTACIN...

422.2.5.3.2. PASO N 2 VERIFICACIN DE DATOS CENTRAL DE RIESGOS (SBS).

42A)CLASIFICACIN DEL DEUDOR.

42i)CATEGORA NORMAL..

43ii)CATEGORA CON PROBLEMAS POTENCIALES. ..

44iii)CATEGORA DEFICIENTE.

44iv)CATEGORA DUDOSO.

45v)CATEGORA PRDIDA.

452.2.5.4.ERRORES MS COMUNES EN EL OTORGAMIENTO DE CRDITO..

482.2.6. ANALISTA DE CRDITO

482.2.6.1. DEFINICIN: .

492.2.6.2. EVALUACIN Y COMPORTAMIENTO DEL ANALISTA.

502.2.6.3. CONDICIONES DEL ANALISTA. .

512.2.6.4. FUNCIONES PRINCIPALES: .

532.2.7. CAPACIDAD DE PAGO.

542.2.8. MOROSIDAD.

542.2.8.1. DEFINICIN.

552.2.8.2. HISTORIA DE LA MOROSIDAD

562.2.8.3. EL INDICADOR DE LA MOROSIDAD

582.2.8.4. LA TASA DE MOROSIDAD.

582.2.8.5. CAUSAS.

612.2.9. POLTICA.

612.2.10. POLITICAS DE CRDITO

612.2.10.1. DEFINICIN: ..

622.2.10.2. CONDICIONES DE CREDITO.

622.2.10.3. CLASES DE POLTICAS DE CRDITO.

622.2.10.4. PRE-SOLICITUD DE CRDITO

642.2.10.5. CUALIDADES DE LAS POLTICAS DE CREDITO..

65A)CLARAS.

65B)UNIFORMES..

65C)FLEXIBLES

65D)ADAPTABLES.

65E)RUTINAS EFICIENTES:

652.2.10.6. RESPONSABILIDADES DE LAS POLTICAS DE CREDITO..

662.2.10.7. IMPORTANCIA DE LAS POLTICAS DE CREDITO..

672.3.DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

672.3.1.CRDITO.

672.3.2.EVALUACIN DEL RIESGO..

672.3.3.RIESGO CREDITICIO

672.3.4.MORA..

672.3.5.MOROSIDAD. .

682.3.6.MOROSIDAD CREDITICIA

682.3.7.POLITICAS DE CRDITO.

682.3.8.CARTERA VENCIDA.

682.3.9.SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP

69CAPTULO III: DESARROLLO INTEGRAL DE UN CASO PRCTICO

79CAPTULO IV: INFORME DE INVESTIGACIN

A) 79DISCUSIN DE RESULTADOS.

B) 82CONCLUSIONES

C) 83RECOMENDACIONES

84REFERENCIA BIBLIOGRFICA

87ANEXOS

INTRODUCCIN

En el Captulo I determina la estructura de esta investigacin, sealando la determinacin del problema, formulacin, objetivos, justificacin e importancia y las limitaciones de la investigacin.

Dentro del captulo I se presenta el planteamiento del problema de nuestro presente trabajo de Tesis determinando la problemtica la cual se acoge nuestra investigacin y abordando los puntos esenciales y de utilidad para lo que posteriormente se reflejar en nuestro marco terico.

De este modo, todo el planteamiento y desarrollo de esta tesis de investigacin se fundamenta en una interrogante fundamental que da sentido y forma a todos nuestros planteamientos. ste interrogante o tambin llamado problema principal es el siguiente: Cmo minimizar los riesgos crediticios en la morosidad de la Financiera PER SAC del Cono Norte, ao 2012?, esta pregunta est basada en nuestro tema de tesis ya que es a partir de esta interrogante que hallaremos respuestas a fin lograr un aporte a las Financieras en el Per.

En el captulo II se sealan los fundamentos tericos de este trabajo, sealando los antecedentes de la investigacin, bases tericas y definicin de trminos.Dentro de los Antecedentes de Investigacin la cual pertenece al captulo II plasmaremos las distintas tesis que se tomaron como fuente de estudio para nuestra investigacin, as mismo describiremos nuestras bases tericas donde detallaremos una breve descripcin de nuestra variable dependiente e independiente desglosando dentro de cada variable distintas caractersticas que posee nuestra investigacin a fin de tener una mayor claridad de los distintos trminos que utilizaremos en nuestra tesis y por ultimo mostramos definiciones convencionales de los trminos ms importantes a usar en la investigacin.

Dentro del captulo III se plantea el caso prctico la cual presenta La Financiera PERU SAC en la cual hallamos la problemtica basado en sustentos que avalar nuestra investigacin a fin de resolver nuestra problemtica.

En el captulo IV aborda la 3 aspectos administrativos la cuales son definidas como los recursos que utilizaremos a lo largo de la investigacin, sealando los Recurso Humanos, Recursos Materiales y Presupuesto.

Cabe mencionar que dentro de estos recursos encontramos los recursos humanos que son definidos como la formacin de todo el equipo de trabajo la cual desarrollamos sta presente tesis, asimismo el personal de apoyo quien consideramos a nuestro asesor de tesis quien nos muestra todo su respaldo en conocimientos a fin de obtener buenos resultados y disminuir en el margen de error que podamos caer como novatos en la investigacin.

Casi terminando con el proyecto de tesis en el captulo V se presenta el cronograma de actividades indicando las fechas lmites en la cual todo el equipo de trabajo nos comprometemos en cumplir a fin de llegar a los objetivos ya propuestos.

Por ltimo en el captulo VI se listan las referencias bibliogrficas y una seccin de anexos.

Es importante mencionar que todos estos puntos ya mencionados se encuentran explicados por extenso en el presente trabajo de tesis.

Esperamos que con este trabajo presentado sirva de base para continuar con futuras lneas de investigacin del tema analizado.

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO Y FORMULACIN DEL PROBLEMA

1.1. DETERMINACION DEL PROBLEMA

Las Instituciones no bancarias se han incrementado desde el siglo XXI, debido a que se caracterizan por marcar las tendencias macroeconmicas.

En el distrito de Independencia, la Financiera PER SAC fue creada para contribuir con las necesidades de financiamiento, impulsando al crecimiento de las MYPES en el cono norte.

En el Sistema Financiero Peruano se encuentran 5 principales financieras supervisadas por la SBS (Superintendencias de Banca, Seguros y AFPS) prevista desde el ao 2009. Se sabe que el sector microfinanciero cumple con una labor importante en el rol de bancarizacin en el pas, por el potencial de acceder al crecimiento de las micro y pequeas empresas y minimizar el alto riesgo crediticio.

Sin embargo el problema principal se muestra en la elevada cartera de morosidad, lo cual incluye un serio problema en la recuperacin de crditos una vez ya desembolsados. En consecuencia, los microempresarios incumplirn sus pagos por el uso indebido del prstamo, lo cual esto lo coloca en incapacidad de pagar y llegar al lmite donde se reflejara la renuncia por parte del cliente a su responsabilidad. Por ello, se presenta actualmente la morosidad como la deficiente evaluacin econmica y financiera. Por parte de los analistas de crdito, el mal manejo de la poltica crediticia, las bajas comisiones, la falta de experiencia del micro-empresario y el sobreendeudamiento llega a darse por el indebido otorgamiento de crditos.

Por ello, trae consigo el riesgo crediticio y su incremento en la morosidad. Por lo cual, se observa en la Financiera PERU SAC en que no obtuvo resultados positivos ante la morosidad de la institucin, lo cual afecta la seguridad en sus aportes por parte de Socios, gerentes, accionistas, entre otros funcionarios.

Ante esta situacin corre el riesgo de perder la solidez en el mercado financiero que se ha descubierto en las financieras del Cono Norte.

Por ende, se ha comprometido a ser estudiado debido a que ha sido siempre la preocupacin hacia un adecuado control crediticio ante los objetivos y metas propuestas.

Por ello que nos hemos visto interesados en estudiar la influencia del riesgo crediticio para minimizar la incidencia en la tasa de la morosidad proponiendo nuevas alternativas de poltica de crdito para tener un control adecuado que permita mejorar el desarrollo con los otorgamientos de crditos, con la finalidad de reducir la morosidad, el desempleo y asegurando las dignas oportunidades que se les ofrecer a el sector del cono norte.

Fuente Estadstica informacin proporcionada por la SBS ao 2012

Este cuadro nos indica que la financiera PERU SAC ha tenido un incremento de morosidad durante el periodo del 2012, como se ver entre los meses de enero a diciembre ha empezado con un 4.61 % y ha llegado a un lmite mximo de 7.38%, lo cual como promedio de riesgo crediticio ante la morosidad es de 4 % segn las fuentes de estadsticas de la SBS en la cual nosotros nos basamos para demostrar nuestra problemtica.1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA PRINCIPAL

Cmo minimizar los riesgos crediticios en la morosidad de la Financiera PER SAC del Cono Norte, en el ao 2012?1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS

Qu estrategias se debe aplicar en las polticas de crditos para reducir la morosidad en la Financiera PER SAC del Cono Norte, ao 2012?

Cmo influye la evaluacin de crditos en la capacidad de pago en la Financiera PER SAC del Cono Norte, ao 2012?

Cmo es la eficiencia del analista de crdito para evaluar, otorgar y minimizar la morosidad en la Financiera PER SAC del Cono Norte,ao 2012?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1. OBJETIVO PRINCIPAL

Analizar los riesgos crediticios en la morosidad de la Financiera PER SAC del Cono Norte, ao 2012.1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Implementar nuevas estrategias que se deben aplicar en las polticas de crditos para reducir la morosidad en la Financiera PER SAC del Cono Norte, ao 2012.

Identificar la influencia de la evaluacin de crditos en la capacidad de pago en la Financiera PER SAC del Cono Norte, ao 2012.

Analizarla eficiencia del analista de crdito para evaluar, otorgar y minimizar la morosidad en la Financiera PER SAC del Cono Norte, ao 2012.1.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

La presente investigacin se fundamentara en analizar el rol del riesgo crediticio en la tasa de morosidad de la Financiera PER SAC, ya que lleva a cabo el propsito de minimizar la cartera vencida, por lo cual es necesario llevar un control adecuado para cumplir con los objetivos y metas de la institucin, aplicndose las polticas de crdito y analizando la influencia de la evaluacin crediticia, para evitar el riesgo del entorno el cual se ha tomado como medida para el estudio llevado a cabo en relacin a esto se debe proponer nuevas alternativas para el fin de nuestra investigacin.1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES

1.5.1. ALCANCES

Esta investigacin es de gran importancia para las Financieras, ya que es necesario que disminuya la incidencia de la morosidad, mediante un efectivo control de riesgos crediticios en la Financiera PERU SAC, ya que debido a esto ayudar en la toma de decisiones del Gerente,

Ejecutivo de Ventas, Analista de crdito, supervisor, cobranzas, entre otros, para tomar accin con carcter de urgencia respecto a las inversiones que se hacen fortaleciendo disciplinas y corrigiendo deficiencias para evitar moras con las empresas. A razn de darle un buen manejo y control para evitar la baja liquidez en otras instituciones por el mismo problema.

Estos estudios van a contribuir en un mejoramiento de estrategias para dar resultados beneficiosos ante nuestros clientes, y as pueda reflejarse la capacidad de eficiencia y prestigio de la financiera.

1.5.2. LIMITACIONES

El presente trabajo de investigacin se limita por aspectos como el acceso restringido a la fuente de informacin confidencial por la institucin financiera, para efecto de poder desarrollar el caso prctico.

Escases de libros que traten especficamente del tema como riesgo crediticio y morosidad. Mediante las investigaciones realizadas nos hemos basado en tesis relacionadas a cajas municipales y rurales ya que hasta el momento no hemos encontrado tesis sobre entidades financieras.

CAPITULO II: ASPECTOS TEORICOS

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Para la presente investigacin se tom como fuentes de estudio diversas tesis, que han sido desarrolladas en diferente centros de estudios a lo largo del tiempo, las cuales han servido como gua para ampliar el tema central a investigar.

2.1.1. Murillo Flores Kidder Riley y Huamn Camones Beiliza Rocsana, en su tesis para obtener el ttulo de Contador Pblico, de la Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo de Per del ao 2010,"ADMINISTRACION DE RIESGO CREDITICIO Y SU INCIDENCIA EN LA MOROSIDAD DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO CHIQUINQUIR ",Los resultados obtenidos de la prueba de la hiptesis general nos proporcionan evidencia suficiente para concluir En la Cooperativa De Ahorro Y Crdito Chiquinquir Caraz- 2010, si se administra efectivamente los riesgos crediticios; entonces minimizaremos su incidencia en la morosidad.

El 56.6% de los socios dicen que hay una buena administracin y mientras que el43.4% dicen que no hay una buena administracin y el 60% de los trabajadores saben que es un riesgo crediticio y el 40% no saben que es un riesgo crediticio y el 100% de los trabajadores dicen que no hay una buena administracin de riesgo de crdito y tambin dicen el 50% de los trabajadores que la mora es causada por errores en la organizacin, proceso de evaluacin y proceso de recuperacin de crdito y el 50%dicen que no.

Esto nos indica y explica que la finalidad de descifrar los motivos de exceso de morosidad en el cumplimiento de sus obligaciones con la entidad financiera por parte de los clientes. Y luego de haber realizado un profundo anlisis que incluyen datos estadsticos, una de los principales descubrimientos ha sido que en su mayora los trabajadores de esta entidad no aplicaban bien las polticas para otorgar un crdito ya sea por factores internos o externos de la entidad financiera o por falta de voluntad en su aplicacin. Por tal motivo se ha recomendado: cumplir con las polticas de crdito, evaluar socios potenciales y motivar el pago puntual de los socios.2.1.2. Morales Guerra, en su tesis para obtener el ttulo de contadora pblico y auditora en el grado acadmico de licenciada, de la Universidad de San Carlos de Guatemala del ao 2007, " LA ADMINISTRACION DEL RIESGO DE CREDITO EN LA CARTERA DE CONSUMO DE UNA INSTITUCION BANCARIA",

El Consejo de Administracin y la Gerencia General por medio del departamento de Riesgos de una Institucin Bancaria, son los responsables de medir y evaluar constantemente el Riesgo de Crdito, tomando acciones preventivas y correctivas que minimicen las prdidas que puedan afectar substancialmente la situacin financiera.Las Instituciones Bancarias que no logran controlar adecuadamente sus niveles de morosidad, consecuentemente aumentan sus costos de operacin y no logran mejorar las condiciones financieras para sus clientes, obteniendo una desventaja competitiva. Ya que existe un traslado excesivo de riesgos hacia el prestamista, que se traduce en mayores tasas de inters e incremento en las restricciones del crdito.

El Reglamento para la Administracin del Riesgo de Crdito, Resolucin JM 93-2005 debe ser una ayuda para la autorregulacin y no slo una norma de cumplimiento general de las Instituciones Bancarias, establecindose polticas, prcticas y procedimientos propios, ms conservadores que el estndar.

La Adopcin de un Modelo de Calificacin que incluya polticas preventivas desde el otorgamiento de un Crdito de Consumo, aumenta la posibilidad de encarar el problema de la Administracin del Riesgo de Crdito de una forma planificada y reduce la necesidad del trabajo correctivo.

En los ltimos aos el mercado de Crdito de Consumo en Guatemala, ha sido altamente competitivo, con una clara tendencia al descenso en los mrgenes de intermediacin, aunque tambin a un preocupante incremento de la cartera morosa.Mara Lidia Morales Guerra, en su Tesis para obtener el ttulo profesional de contador pblico: LA ADMINISTRACION DEL RIESGO DE CREDITO EN LA CARTERA DE CONSUMO DE UNA INSTITUCION BANCARIA,Actualmente da a determinar que el consejo administrativo y la gerencia son los principales responsables para provocar que se incurra en prstamo desmedido.

Es elemental que si una institucin financiera no logra controlar sus riesgos entonces tendr como consecuencia mayores costos luego de un traslado de riesgo excesivo hacia el prestamista y en efecto se ver elevada su cartera pesada de la entidad financiera.Finalmente luego de analizar y adoptar algunos modelos se recomienda que deban ser las instituciones bancarias las que controlan el accionar de la administradora de riesgos. Pero tambin se deben cumplir con los estndares establecidos en el reglamento para la buena administracin de los riesgos crediticios.

2.2. BASES TEORICAS

2.2.1. RIESGO

2.2.1.1. DEFINICIONDaz (2011:53) La palabra riesgo proviene del latn risicare que significa transitar por un sendero peligroso. El riesgo es parte inevitable de los procesos de toma de decisiones en general y de los procesos de inversin en particularRespecto al marco terico de la investigacin de Tesis, vila (2005;25), describe lo siguiente: El riesgo se define en trminos de probabilidad que una variable se comporte de manera distinta a como inicialmente se haba planeado y que esto implique que ocurra una desviacin de los rendimientos futuros esperados.

Por otro lado, dentro de sus bases tericas: Murillo y Huamn (2012; 40) menciona: () el riesgo es la posibilidad que ocurra un acontecimiento que tenga impacto en el alcance de los objetivos, por lo cual el riesgo se mide en trminos de consecuencia y probabilidad a pesar de algunas diferencias en los detalles, en la mayora de las definiciones, el riesgo empresarial se interpreta en el espacio de categoras como incertidumbre, probabilidades, alternativas, prdidas.Del toro (2005) citado por Murillo y Huamn (2012), () se denomina riesgo a la posibilidad de que por azar, ocurra un hecho que produzca una necesidad patrimonial. La teora del riesgo lo considera como algo incierto, posible, fortuito, concreto, lcito y con contenido econmico.

Segn lo ya mencionado podemos resaltar las definiciones por vila que la idea de riesgo no significa necesariamente prdida o que sea conceptuado como un hecho negativo, simplemente podemos definir como la probabilidad de que suceda algn hecho o evento, cabe resaltar que el riesgo no se puede eliminar, sin embargo si se pueden reducir, controlar evaluar. Si somos cuidadosos y si estamos conscientes de nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, podemos tomar medidas para asegurarnos de que las amenazas no se conviertan en desastres.

Pero como medimos el riesgo, pues la respuesta es realizando una buena gestin del riesgo, controlando los niveles de funcionamiento, la efectividad y cumplimientos de las medidas implantadas, para en efecto poder determinar y ajustar sus deficiencias. 2.2.1.2. TIPOS DE RIESGOS

A. RIESGO CREDITICIO

Manfredo Aez (2009:8) La principal funcin de los departamentos y/o reas de riesgos crediticios es determinar el riesgo que significar para la institucin otorgar un crdito y para ello es necesario conocer a travs de un anlisis de los diversos puntos tanto cualitativos como cuantitativos que en conjunto permitir tener una mejor visin sobre cliente y la capacidad para poder pagar dicho crdito.

Daz (2011:53) describe lo siguiente: riesgo de crdito el ms antiguo y probablemente el ms importante que enfrentan las entidades financieras. Se puede definir como la prdida potencial producto del incumplimiento de la contraparte en una operacin que incluye compromiso o pago.

Sols (2010:153) menciona: El concepto del riesgo crediticio en la actividad financiera est dividida rectamente vinculado con la rentabilidad y la solvencia del sector. La utilidad de las entidades financieras est siempre relacionada con un adecuado manejo de los riesgos crediticios.

B. RIESGO OPERACIONAL

Segn el Comit de Supervisin Bancaria de Basilea (2006) define al riesgo operacional 'como el riesgo de prdida debido a la inadecuacin o a fallos de los procesos, el personal y los sistemas internos o bien a causa de acontecimientos externos'.

Con respecto al marco terico de la investigacin, Arbelez y Ceferino (2009:3) mencionan lo siguiente: (...) Riesgo operacional, se consideran ocho lneas de negocio (finanzas corporativas, negociacin y ventas, banca minorista, banca comercial, liquidacin y pagos, servicios de agencia, administracin de activos e intermediacin minorista) y siete categoras de riesgo operacional que potencialmente impactan a cada una de esas lneas (fraude interno, fraude externo,...).

De una forma ms comprensible lo describe Murillo y Huamn (2012:58) La posibilidad de prdidas debido a procesos inadecuados, fallas del personal, de la tecnologa de informacin, o eventos externos. Esta definicin incluye el riesgo legal, pero excluye el riesgo estratgico y de reputacin.

Lo importante que podemos resaltar dentro de las definiciones descritas por los diversos autores podemos mencionar que para las entidades financieras respecto del riesgo operacional es importante contar con un proceso de gestin de riesgos operativos o tambin llamados riesgos operacionales. Este proceso de anlisis de riesgo operacional es el que va a garantizar a la entidad financiera un buen nivel en los distintos procesos operacionales de la entidad.

Cabe mencionar que se entiende por gestin al proceso de identificacin, evaluacin, seguimiento y control o cobertura del riesgo operacional.

C. RIESGO DE TASAS DE INTERS

M. F. HERNNDEZ, J. J. VALERO, M. B. DAS (2007:421) El riesgo de tasas de inters tiene dos efectos: directo e indirecto.

El riesgo directo, a su vez, est conformado por dos vertientes: la primera, referida al impacto que ejerce una variacin de las tasas de inters sobre el flujo de ingresos y gastos financieros; y la segunda, que corresponde a la revalorizacin del valor del portafolio de los instrumentos financieros mantenidos por las instituciones financieras. Ambos efectos se vinculan con el ndice de Capitalizacin (Patrimonio Computable/Activos Ponderados en Base a Riesgo CAR) para cuantificar el impacto de un cambio en las tasas de inters o riesgo de tasas de inters en la banca.

El riesgo indirecto se refiere a las modificaciones en la calidad de la cartera crediticia (aumento o disminucin de la cartera morosa) ante cambios en las tasas de inters. En esta seccin se expondr el riesgo directo, dado que el indirecto ya fue descrito en la seccin anterior al estudiar el riesgo de crdito. La primera vertiente del riesgo directo, referida al impacto en trminos de flujos, evala la incidencia de una modificacin de las tasas de inters tanto en los ingresos recibidos por el otorgamiento de crditos como en los gastos generados por el mantenimiento de los depsitos. Para cuantificar este efecto, se calcula, inicialmente, la brecha (o la diferencia) entre los activos y pasivos con igual plazo de vencimiento. ()

D. RIESGO DEL MERCADO

Julio Sevares (2002:4) En las ltimas tres dcadas el aumento en la volatilidad de los capitales y la especulacin han contribuido a incrementar el riesgo y la incertidumbre en el sistema financiero internacional y la vulnerabilidad externa de las economas de menor desarrollo (...) Las nuevas condiciones del mercado financiero dieron lugar a una sucesin de crisis financieras en la periferia y en el centro del sistema que generan una creciente preocupacin de gobiernos y organismos financieros (...).vila Bustos (2005:44) describe al riesgo de mercado como: la incertidumbre generada por el comportamiento de factores externos a la organizacin, ya puede ser por cambios macroeconmicos o factores de riesgo tales como tasas de inters, tipos de cambio, inflacin, tasa de crecimiento, cotizaciones de las acciones, cotizaciones de las mercancas ().

Es necesario mencionar y para tener visin ms clara que el riesgo de mercado es la probabilidad de incurrir en perdida como consecuencias de posiciones derivadas en relacin a los precios del mercado.E. RIESGO CAMBIARIOM. F. HERNNDEZ, J. J. VALERO, M. B. DAS (2007:425) Es el riesgo de que movimientos del tipo de cambio modifiquen el valor en moneda domstica de los activos y pasivos contrados en moneda extranjera. Este efecto se produce por tres vas: i) Efecto Directo: proviene de la revalorizacin de la posicin global neta en moneda extranjera de la banca; ii) Efecto Indirecto: surge cuando se afecta la capacidad de repago de un deudor (cliente del banco), lo que se traduce en un incremento de la morosidad crediticia; y iii) Riesgo de Liquidez: asociado a los retiros de depsitos vinculados a una depreciacin del tipo de cambio. Los riesgos (i) y (ii) corresponden a riesgos de solvencia, y sern desarrollados en este apartado. El tercer riesgo se estudiar en la prxima seccin, cuando se aborde el mdulo de Riesgo de Liquidez. Adicionalmente, se evaluar el cumplimiento del requisito legal del 30% de la posicin en divisas en relacin con los recursos propios (patrimonio ms gestin operativa) de las instituciones financieras, despus de introducir el choque cambiario.

El autor nos interpreta que esto influira demasiado ya que podra surgir una inflacin o devaluacin de la moneda por el tipo de cambio y debido a ello haya una crisis a nivel del sistema financiero y afecte a la vez a la economa.F. RIESGO DE REPUTACIN O IMAGEN CORPORATIVA

Comit de Supervisin Bancaria de Basilea (2006) describe lo siguiente: Tradicionalmente, los directivos conceban el riesgo de reputacin como la posibilidad de que un acontecimiento daase la reputacin corporativa. As, segn manifest en el ao 2002 Leslie A. Thompson, supervisora de la National Credit Union Administration, el riesgo de reputacin es el riesgo asociado a una opinin o percepcin pblica negativa en relacin con una prdida de confianza o con la ruptura de una relacin() Esta realidad se hace especialmente patente en el sector financiero. As, la primera preocupacin de los bancos siempre ha sido el crdito. Sin embargo, desde hace algunos aos, e incluso en situaciones en las que la atmsfera para los crditos era especialmente propicia, han dirigido sus miras hacia nuevos conceptos, tales como el riesgo de reputacin y el riesgo operacional, buscando una mejor gestin y haciendo prioritarias cuestiones como la cultura corporativa y la tica.

2.2.2. RIESGO CREDITICIO 2.2.2.1. DEFINICIN:

El riesgo crediticio es el deterioro en la capacidad de pago de los deudores ante cambios en el entorno macroeconmico o la posibilidad de sufrir una prdida por el incumplimiento de las obligaciones de pago del prestatario.

Segn el Riesgo crediticio nos comenta lo siguiente el autor:

M. F. HERNNDEZ, J. J. VALERO, M. B. DAS (2007:416) Para evaluar este riesgo era necesario vincular los movimientos de la cartera morosa con las variaciones de las tasas de inters, para lo cual, se estim una regresin economtrica de la cartera inmovilizada con periodicidad trimestral. Posteriormente, se relacionaron los movimientos de la cartera inmovilizada con el ndice de Capitalizacin (Patrimonio Computable/Activos Ponderados con Base en Riesgo) para medir el impacto en el balance bancario.

El mecanismo de transmisin entre estos dos indicadores es el siguiente: cuando se incrementa la cartera morosa, se requiere aumentar las provisiones, las cuales reducen el activo, y en consecuencia, el capital del banco. ()

Segn lo que comenta el autor nos indica que cuando hay una cartera inmovilizada vendra a ser consecuencia de una cartera vencida ms una cartera en litigio en juicio, ya que podra no disponer en un futuro de recursos suficientes para poder cubrir estas prdidas para el sector financiero.

2.2.2.2. HISTORIA DEL RIESGO CREDITICIO

Aez (2002:05), en su editorial Akal Madrid menciona que: A lo largo de toda la evolucin del riesgo y desde sus inicios el concepto de anlisis y criterios utilizados han sido los siguientes: desde loe principios de 1930 la herramienta clave de anlisis ha sido el balance. A principios de 1952, se cambiaron al anlisis de los resultados, dando pase posterior a esto al flujo de efectivo y acundose el nuevo trmino riesgo crediticio siendo usado fuertemente en entidades financieras.

Lefcovich (2009:09)"Resulta imposible escapar al riesgo, toda actividad la tiene, la cuestin es evaluar los niveles de riesgos, las capacidades que tenemos para afrontar las mismas, las consecuencias que pueden traer aparejadas, y por sobre todo tener una clara conciencia de aquellos factores de los cuales depende que podamos o no lograr los objetivos"Segn lo descrito por el autor, podemos mencionar que los riesgos surgen de la incertidumbre cada vez que se va otorgar un crdito siempre se tendr que hacer una central de riesgos ya que gracias a estas verificaremos en qu estado se encuentra el cliente, viendo si est apto para el otorgamiento del mismo.

En si los riesgos tienen un fin, el cual es otorgar el prstamo al cliente, determinando a la vez los factores los cuales puedan alterar la situacin del que solicita durante la operacin. Nuestro objetivo es producir bienes y venderlos para obtener ganancias, aunque es un riesgo asumido con el objetivo de querer hacer un beneficio obtenido al cliente por la satisfaccin de crecer y hacerlo crecer, ya que al hacer un prstamo se enfrenta dificultades por errores de evaluacin y operaciones en algunos casos, hay 2 tipos de riesgos en el entorno como riesgos primarios y de situacin.

Como por ejemplo Cuanto mayor sea la suma de dinero que una organizacin pblica o privada, debe estar en relacin con su tamao, y cuanto ms alta sea la tasa de inters que debe pagar por ella, con mayor probabilidad la suma de intereses y amortizacin del principal llegar a ser un problema para la empresa y con mayor probabilidad el valor de mercado de sus inversiones es decir el valor de mercado de la compaa bajar.

Estupian (2006:102) nos menciona que Pueden ser derivados por las amenazas externas y las debilidades internas, algunos cuantificables y otros no originados especficamente por inadecuada estructura organizacional, la competencia desleal, por la mala calidad de los productos, por exigencias exageradas de los empleados, huelgas, nuevos impuestos, catstrofes, iliquidez, tasas de intereses exageradas, aumento de precios de los proveedores, prdida de imagen, por inadecuada auditora externa e interna o por autocontroles no aplicados, etc.Segn lo descrito por el autor, el riesgo es lo que actualmente se encuentra presente ante la transaccin comercial del crdito, debido a las tasas de inters altas se debe a la modalidad por la misma empresa financiera u bancos para asegurar consigo mismo la devolucin por parte del cliente, se sabe que hay casos donde la economa baja y a veces llega el extremo en que uno queda desempleado donde ser ah donde la liquidez no alcanzar para pagar las cuotas pactadas.

Debido a esto para evitar riesgos desde un inicio se hace uso de las centrales de riesgo las cuales contienen informacin consolidada y clasificada sobre los deudores de las empresas del sistema financiero y de seguros a nivel nacional.

2.2.3. SISTEMA FINANCIERO PERUANO

Pacific (2010:02), en su titulado Sistema Financiero Peruano, explica:

Que el sector Financiero nace en el Per como consecuencia de las reformas estructurales aplicadas en la dcada de los noventa para liberalizar la economa. La coyuntura de esa poca permiti la aparicin de intermediarios financieros formales que intentaron satisfacer las demandas de crdito de las medianas y pequeas empresas (MYPES).Segn Mnica C. (2010; 9) nos comenta que: En aos de los 90s el sistema financiero peruano era ciertamente diferente a como se presenta ahora. En aquella poca el anlisis de riesgo de crdito por parte de las entidades financieras, tal como se presenta en este documento, prcticamente no exista, los bancos otorgaban crditos sobre la base de confianza de sus clientes, su prestigio o reconocimiento en la sociedad, la experiencia de la entidad con el cliente, alguno que otro indicador financiero.

El desarrollo favorable del sistema financiero peruano es importante para el normal desenvolvimiento de la economa siempre y cuando brinde los medios y las condiciones necesarias de pago y facilite el intercambio de bienes y servicios. El desarrollo del sistema financiero peruano, por su parte, no ha sido siempre el mejor, debido a factores coyunturales o estructurales.

Por tanto, se entiende como sistema financiero peruano como el conjunto de instituciones encargadas de la circulacin del flujo monetario, y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los agentes superavitarios (ofertantes de fondos), a los agentes deficitarios (demandantes de fondos quienes realizan actividades productivas).

De esta forma, las instituciones que cumplen con este papel, se llaman intermediarios financieros, utilizando instrumentos financieros como medio para hacer posible la transferencia de fondos de ahorros de las unidades productivas.

1. EstructuraEn nuestro pas el sistema financiero, est regulado por la Ley General del sistema financiero y del sistema de seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), Ley N 26702.

Esta ley constituye el marco de regulacin y supervisin al que se someten las empresas que operan en el sistema financiero peruano y de seguros.

As, nuestro sistema lo conforman instituciones financieras, empresas e instituciones de derecho pblico o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, que operan en la intermediacin financieras.

2. Clases de MercadoDesde el punto de vista intermediacin, el mercado financiero se divide en dos grandes mercados, en donde ambos se subdividen en dos mercados. Para entender las diferentes formas de intermediacin, hgase una idea de una caso muy frecuente, existente en las empresas, las cuales necesitan financiar sus proyectos; para ello tienen dos vas de realizarlo: a travs del crdito comercial o bancario (intermediacin indirecta) y la otra a travs del mercado de valores (intermediacin directa).

A continuacin se explicar en qu consiste cada una de ellos.

a. Mercado Financiero Indirecta.

Es aquel lugar donde participa un intermediario, por lo general el sector bancario (banco comercial asociada y la privada), que otorga preferentemente prstamos a corto plazo (principal activo del mismo). Igualmente se clasifican:

Sector Bancario.

Compuesto por los bancos estatales (como el Banco de la Nacin) y la banca mltiple, la cual comprende a los bancos (Banco de Crdito, Banco Continental, Banco Scotiabank, entre otros).

Sector no BancarioConformado por empresas financieras, cajas municipales, cajas rurales, de ahorro y crdito, empresas de desarrollo para la pequea y mediana empresa (EDPYME), empresas de arrendamiento financiero, entre otras.

Ambos mercados son supervisados y controlados por Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

b. Mercado de Intermediacin Directa.Dado un escenario en el cual las personas necesitan dinero para financiar sus proyectos (agentes deficitarios), y no les resulta conveniente tomarlos al sector bancario, quizs por elevadas tasas de inters, entonces pueden recurrir a emitir valores (acciones o bonos) y captar as los recursos que necesiten, directamente de los oferentes de capital. Estos oferentes estn referido a los inversionistas que adquieren valores sobre la base del rendimiento esperado y el riesgo que estn dispuestos a asumir.

Se encuentra regulado y supervisado por la Superintendencia de Mercado y Valores (SMV).

Mercado PrimarioEs aquel donde los emisores (empresas e instituciones privadas y pblicas, nacionales y extranjeras) ofrecen valores mobiliarios que crean por primera vez lo que les permite captar ahorro de los inversionistas.

Mercado SecundarioA travs de este mercado se realizan transacciones con valores que ya existen, esto se origina cuando las empresas inscriben sus acciones, bonos, entre otros instrumentos, en la Bolsa de Valores con la finalidad de que sus accionistas u obligacionistas (en el caso de tenedores de bonos o instrumentos de corto plazo), tengan la posibilidad de vender dichos valores cuando necesiten liquidez (dinero).

A continuacin se muestra un resumen del Mercado Financiero desde el punto de vista de la intermediacin.

Veamos.

2.2.4. FACTORES DEL RIESGO CREDITICIOSols (2010:153) En trminos generales, podemos mencionar tres tipos de factores que configuran el riesgo:

Factores de naturaleza financiera

Factores de naturaleza econmica

Factores de naturaleza humana.

A continuacin se describir cada una de ellas:

A. FACTORES DE NATURALEZA FINANCIERA.El anlisis de este factor de riesgo debe realizarse a travs de los del comportamiento de sus obligaciones financieras del deudor. Si bien es realmente difcil una comprobacin total de la informacin financiera, el analista tiene posibilidades de confirmar los datos en forma parcial. Al otorgar un crdito, el funcionario bancario tiene especial inters en obtener la mxima seguridad en la recuperacin del mismo. Precisamente, el anlisis del comportamiento dentro de sus obligaciones financieras le indica con mayor precisin el margen de posibilidad de dicho recupero.

Obviamente no sera prudente conceder un crdito si la nica garanta de reembolso fuera la liquidacin de la empresa deudora.

No obstante ello debe preverse que sus bienes activo cubran el crdito lo ms holgadamente posible, por si hay que recurrir al embargo y a la ejecucin de los bienes del cliente.

Conceder un crdito a una empresa que por diversas causas tiene escasa liquidez y/o solvencia, o que pueda llegar a esa situacin por razones de evolucin econmica desfavorable, ofrece serios peligros que se ponen de manifiesto generalmente cuando la empresa refleja alguno de los de los siguientes comportamientos.

Se padece la disminucin o la desaparicin del efectivo, como consecuencia de necesidades urgentes.

Se recurre ms asiduamente al descuento de los documentos a cobrar.

Se trata de obtener, por parte de los acreedores, al mximo crdito y plazo.

Se sacrifican las existencias, bajando los precios a efectos de su rpida realizacin.

Se trata de conseguir prstamos con garantas sobre el activo.

Segn esta teora la cual sustenta el autor define que el estudio es puramente financiera es importante analizar la probable insolvencia del deudor. La iliquidez se opera cuando una empresa en marcha no cumple al vencimiento con las obligaciones contradas (generalmente obedece a la falta de disponibilidades suficientes y a la imposibilidades de obtenerlas momentneamente).

B. FACTORES DE NATURALEZA ECONMICA.Entre ellos se incluyen fundamentalmente los que reflejan las condiciones generales del mercado y de la economa de un pas y del exterior.

En forma constante, los negocios aumentan o decrecen en intensidad por la influencia de factores peculiares del ramo o de la economa en general. Estos elementos favorables o adversos ejercen una marcada incidencia sobre el riesgo, tanto en empresas ya afianzadas como en las de reciente formacin.

Por todo ello el analista de crdito deber considerar el lugar y la funcin que ocupa y desempea el cliente dentro de su ramo, las condiciones generales de la economa y su posible incidencia en cada sector de produccin. Al respecto se deber tener en cuenta que en funcin de la naturaleza del negocio, pueden distinguirse los siguientes sectores:

a) Minoristas: Son los que venden directamente a los consumidores y en pequeas cantidades.

b) Mayoristas: Son los que venden mercaderas en su estado original a los minoristas; ocasionalmente venden al pblico.

c) Fabricantes o Industriales: Son los que crean los productos, convirtiendo las materias primas, mediante un proceso de fabricacin o montaje en productos terminados

d) Productos Primarios: Son los que se obtienen las materias primas para su posterior procesamiento (minera, agricultura, ganadera, etc.)

e) Empresa de Servicios: Son los que por lo general complementan a los otros sectores (de transporte, financieras, etc.)

C. FACTORES DE NATURALEZA HUMANA.Al evaluar este sector de riesgo, nos referimos al concepto del deudor y a la capacidad, el carcter, la experiencia y la dedicacin que vuelque en su negocio, tanto si se trata de una empresa unipersonal como si fuera de los directivos de una sociedad.

Respecto a la moral o integridad del deudor, puede decirse pocos crditos se consideran recuperables si dichos aspectos fallan aun cuando los prstamos se encuentran bien garantizados.

2.2.5.EVALUACIN DEL CRDITO

2.2.5.1. DEFINICIN.

Eduardo Jorge Bureo (2012:15) menciona que la evaluacin de crdito es un proceso de evaluacin para determinar si un solicitante de crdito cumple con las condiciones para otorgarle un crdito en base a la informacin que le proporciona a la institucin financiera.

En trminos muy sencillos podemos interpretar que la evaluacin de crdito es el anlisis de la capacidad de pago del deudor con la finalidad de evitar que las cuentas por cobrar corran el riesgo de caer en morosidad alta.

2.2.5.2. PRINCIPIOS BSICOS DE LA EVALUACIN DE

CRDITOS.

Existen dos aspectos para la evaluacin de crditos.

a.Propsito del crdito: destino, adonde va a recaer el producto.

b.Anlisis del crdito: evaluar si el solicitante es sujeto de crdito.

La evaluacin de los crditos y su otorgamiento se fijan siempre a travs de un rea o departamento de crditos y cobranzas el cual tendr algunas funciones especificas dentro de la organizacin o empresa.

A) OBJETIVOS Y FUNCIONES DEL REA DE CRDITOS

El objetivo principal del rea de Crdito es minimizar el riesgo en las operaciones de crditos a fin de evitar que las cuentas por cobrar corran el riesgo de caer en morosidad alta.

Mantener niveles relativamente bajos de un riesgo crediticio, adems que permitan tener una buena rentabilidad y permanencia del mismo.

Es muy importante mantener al personal con capacitacin constante sobre las tendencias de las economas en el pas y tener constante capacitacin en el tema de finanzas y decisiones financieras.

Crear sistemas estndares de evaluacin de crditos.

Detectar aquellos crditos con riesgos superiores a lo normal para hacerles seguimiento ms minucioso.

Preparar un sin nmero de anlisis para futuros ejecutivos de cuentas.

Realizar estudios sectoriales.

Realizar estudios de segmento.

2.2.5.3.PROCESO DE EVALUACIN

Con respecto al proceso de evaluacin de crdito: Eduardo Jorge Bureo (2012:15) mencion lo siguiente:

El otorgamiento del crdito est determinado por la capacidad de pago del solicitante que, a su vez, est definida fundamentalmente por su flujo de caja y sus antecedentes crediticios.

Para la evaluacin de crditos podemos seguir el siguiente procedimiento:

2.2.5.3.1. PASO N 1: RECEPCION DE SOLICITUD DE CRDITO Y DOCUMENTACIN.

Se deber recepcionar la solicitud de crdito debidamente llenada segn el formato lo indica, es importante que el solicitante consigne los datos generales, direcciones, telfonos, referencias comerciales y bancarias, bienes patrimoniales, as mismo deben estar anexados los documentos en fotocopia que han solicitado como requisitos.

Cabe mencionar que dicha solicitud es elaborada de acuerdo al criterio de cada entidad financiera.

2.2.5.3.2. PASO N 2 VERIFICACIN DE DATOS CENTRAL DE RIESGOS (SBS)

Esta empresa nos brinda informacin del solicitante, la cual han sido recabadas de la Superintendencia de Banca y Seguros, Sunat, Cmara de Comercio y otras entidades particulares con el siguiente detalle.

Datos e Identificacin Del Solicitante.- segn este detalle podemos obtener el RUC, Estado del contribuyente, direcciones, en caso de una empresa quines son sus representantes legales, en caso de una persona natural si es representante legal de una o varias empresas.

Segn este detalle nos brinda informacin del solicitante a nivel de la SBS, en la cual podemos obtener la calificacin de sus ltimos 6 meses segn su endeudamiento con entidades financieras, as como la cantidad de entidades con las que viene operando, as como el detalle de su endeudamiento.

A) CLASIFICACIN DEL DEUDOR

i) CATEGORA NORMAL

Son aquellos deudores que vienen cumpliendo con el pago de sus cuotas de acuerdo a lo convenido o con un atraso de hasta ocho (8) das calendario.

El deudor presenta una situacin financiera lquida, con bajo nivel de endeudamiento patrimonial y adecuada estructura del mismo con relacin a su capacidad de generar utilidades. El flujo de caja no es susceptible de un empeoramiento significativo ante modificaciones importantes en el comportamiento de las variables tanto propias como vinculadas con su sector de actividad; y cumple puntualmente con el pago de sus obligaciones.

Adicionalmente y sin perjuicio de lo establecido en los incisos a) y b) precedentes, la empresa del sistema financiero considerar si el deudor:

a) Tiene un sistema de informacin consistente y actualizada, que le permita conocer en forma permanente su situacin financiera y econmica;

b) Cuenta con una direccin calificada y tcnica, con apropiados sistemas de control interno.

c) Pertenece a un sector de la actividad econmica o ramo de negocios que registra una tendencia creciente.

d) Altamente competitivo en su actividad.

ii) CATEGORA CON PROBLEMAS POTENCIALES.El deudor presenta las siguientes caractersticas:

Una buena situacin financiera y de rentabilidad, con moderado endeudamiento patrimonial y adecuado flujo de caja para el pago de las deudas por capital e intereses. El flujo de caja tiende a debilitarse para afrontar los pagos, dado que es sumamente sensible a modificaciones de variables relevantes o Incumplimientos ocasionales y reducidos que no excedan los 60 das.

iii) CATEGORA DEFICIENTEEl deudor presenta las siguientes caractersticas:

Una situacin financiera dbil y un nivel de flujo de caja que no le permite atender el pago de la totalidad del capital y de los intereses de las deudas, pudiendo cubrir solamente estos ltimos. La proyeccin del flujo de caja no muestra mejora en el tiempo y presenta alta sensibilidad a modificaciones menores y previsibles de variables significativas, debilitando an ms sus posibilidades de pago. Tiene escasa capacidad de generar utilidades; o,

Incumplimientos mayores a sesenta (60) das y que no exceden de ciento veinte (120) das.

iv) CATEGORA DUDOSO.El deudor presente cualquiera de las caractersticas siguientes:

Un flujo de caja manifiestamente insuficiente, no alcanzando a cubrir el pago de capital ni de intereses; presenta una situacin financiera crtica y muy alto nivel de endeudamiento, y se encuentra obligado a vender activos de importancia para la actividad desarrollada y que, materialmente, son de magnitud significativa con resultados negativos en el negocio o incumplimientos mayores a ciento veinte (120) das y que no exceden de trescientos sesenta y cinco (365) das.

v) CATEGORA PRDIDA.Son aquellos deudores que muestran atraso en el pago de sus cuotas de ms de ciento veinte (120) das calendario.

Un flujo de caja que no alcanza a cubrir los costos de produccin. Se encuentra en suspensin de pagos, siendo factible presumir que tambin tendr dificultades para cumplir eventuales acuerdos de reestructuracin; se encuentra en estado de insolvencia decretada o est obligado a vender activos de importancia para la actividad desarrollada, y que, materialmente, sean de magnitud significativa; o, incumplimientos mayores a trescientos sesenta y cinco (365) das.

2.2.5.4.ERRORES MS COMUNES EN EL OTORGAMIENTO DE CRDITO

Lozano (2010) en su artculo El Analista, menciona lo siguiente:

Errores ms comunes en el otorgamiento de crditos

Segn mi experiencia, los errores ms comunes que se cometen en el otorgamiento de crditos y que muchas veces conllevan a su incobrabilidad, son:

A. Primer error: Exonerar de la firma en el pagar a uno de los cnyuges deudores o fiadores solidarios, propietarios del bien que constituye el respaldo patrimonial de la operacin crediticia. As tenemos que cuando el cliente cae en mora, aun cuando se trabe una medida cautelar sobre las acciones y derechos de uno de los cnyuges, ante la falta de firma del otro, esta medida no podr ser ejecutada hasta la disolucin de la sociedad de gananciales, dilatndose indefinidamente la recuperacin del crdito.

B. Segundo error: La existencia de ms de un Analista de Crdito por cliente. Situacin que conlleva la posibilidad de sobre-endeudar al cliente en la propia entidad crediticia.

C. Tercer error: Permitir la fianza solidaria indiscriminada de un mismo cliente. Hecho que conlleva a que la fianza solidaria pierda su esencia, que es la de respaldar la probable imposibilidad de pago del titular.

D. Cuarto error: Permitir los avales cruzados (t me avalas, yo te avalo). En la prctica, cuando uno de ellos incumple, lo ms probable es que el otro tambin lo haga. Lo recomendable es formar grupos de a tres.

E. Quinto error: Otorgar crditos fuera del rea de influencia de la entidad crediticia, puesto que impide un seguimiento adecuado y ante un incumplimiento, encarece la recuperacin.

F. Sexto error: Considerar como parte del patrimonio del deudor o fiadores solidarios, los ttulos de posesin o los contratos de compra-venta. En la prctica, estos documentos no seran de utilidad en caso de tratar de iniciarse una medida cautelar, por lo que lo recomendable sera que tratndose de bienes inmuebles inscribibles, los mismos se encuentren debidamente inscritos en el Registro Pblico correspondiente.

G. Sptimo error: Otorgar demasiados prstamos paralelos. Lo recomendable es que slo se otorgue a lo ms: uno para capital de trabajo, otro para campaas (campaa escolar, da de la madre, navidad, etc.) y un ltimo para activo fijo.

H. Octavo error: Otorgar crditos para campaas a plazos demasiado largos, cuando deberan ser cancelables y coincidir con la culminacin de las campaas.

I. Noveno error: No consolidar los negocios de un mismo cliente y otorgar crditos por cada negocio. En la prctica; s cae un negocio, caen los dems.

J. Dcimo error: Otorgar ms de un crdito en un mismo domicilio. En la prctica, as en el domicilio exista ms de un negocio (del titular y cnyuge, del padre y el hijo, etc.), cuando uno deja de pagar, lo ms seguro, es que los dems tambin dejen de hacerlo.

K. Onceavo error: No evaluar correctamente los gastos familiares del solicitante del crdito. As encontramos que muchas veces no se incluye la totalidad de egresos de la unidad familiar, tales como, gastos por educacin, por servicios bsicos, por servicio de cable, por movilidad, por enfermedad, etc., desvirtuando la real capacidad de pago del deudor.

L. Doceavo error: No incluir dentro de los gastos financieros, las cuotas mensuales de todas las obligaciones (tanto con bancos como con terceros) del deudor.

M. Treceavo error: No hacer seguimiento del destino del crdito. As encontramos que muchos crditos que fueron otorgados para capital de trabajo y/o activo fijo terminan siendo destinados a usos diferentes, afectando la recuperacin del crdito. Igual podra suceder cuando no se hace seguimiento a la subrogacin de deudas.

2.2.6. ANALISTA DE CRDITO

2.2.6.1. DEFINICIN:

El Analista de Crditos es la persona con rango profesional que se encarga del manejo de la Cartera de Crditos tiene como funcin principal realizar una evaluacin crediticia con un respectivo seguimiento y control de la mora, una vez ya dado el crdito, se sabe que es responsable de recuperar ya que propuso estos casos, dependiendo de ellos los resultados y la estrategia que emprendan se reflejaran en la atencin de los diversos tipos de clientes. Conforme a esto los analistas de crdito debern desarrollar su capacidad ante el mercado porque reflejara el crecimiento de su especializacin y preparacin ante su eficiencia para un buen otorgamiento de crdito. 2.2.6.2. EVALUACIN Y COMPORTAMIENTO DEL ANALISTA

Crdova Colange, scar de Lira Guilln, Daniel Alberto;Rojas Dueas, Edward Emilse;Salazar Caldern Samalvides, Miguel(2007:87) en su libro Manual deevaluacinde crditos de microfinanzas para analistas de crditos de la regin Arequipa: El analista es evaluado constantemente, una primera instancia es en el comit de crditos, una segunda evaluacin est dada como en casi todas las instituciones financieras a travs de del cumplimiento de metas y objetivos, referidos al nmero de crditos, crecimiento de cartera y penalizados por la mora de la cartera que administran. Los resultados de este cumplimiento esta dado en su remuneracin de acuerdo a categora; pues contiene un componente fijo, y un componente variable,

El buen comportamiento tico y moral se evala permanentemente a travs de supervisores o jefes inmediatos, labor que es complementada por el personal de riesgos y de auditora, as se va forjando un prestigio el analista. 2.2.6.3. CONDICIONES DEL ANALISTA

Stephen (2009:235) en su libro Fundamentos de finanzas corporativas segn edicin. Entre las condiciones bsicas que, a nuestro juicio debe reunirse para la adecuada toma de decisiones en materia crediticia pueden mencionarse:

a. Experiencia, predisposicin a la investigacin, creatividad sensatez en su juicio y capacidad para planificar adecuadamente su trabajo.

b. Conocimientos financieros y contables que le permitan interpretar con claridad todos los elementos integrantes y la forma de confeccin de los mismos.

c. Conocimientos de las tcnicas de anlisis a travs de estados comparativos, ndices, porcentajes y relaciones.

d. Conocimiento de la situacin y las posibilidades del comercio la industria y el mercado en general.

De acuerdo a lo que el autor describe es muy importante resaltar la atribucin del ANALISTA DE CREDITOS en los procesos que demanda el cliente, tanto para colocar como para recuperar los crditos, extendiendo as su relacin con el cliente a travs de un circuito financiero completo. 2.2.6.4. FUNCIONES PRINCIPALES: Buscar y promocionar el servicio crediticio, seleccionando a los clientes potenciales.

Evaluar exhaustivamente la empresa a financiar y a su propietario, realizando las estimaciones econmicas y cualitativas con la finalidad de detectar oportunamente capacidad y voluntad de pago.

Participar con voz en los comits de crdito, sustentando las propuestas de financiamiento correctamente documentadas, basado en la informacin cualitativa y cuantitativa del solicitante.

Seleccionar, evaluar y apoyar el perfeccionamiento de las garantas de acuerdo a las polticas de la institucin. Velar por la permanente y oportuna actualizacin de la informacin del prestatario con la finalidad de disminuir el riesgo crediticio.

Actuar con rapidez y eficiencia en las respuestas de las solicitudes de los prestatarios, segn los trminos de la resolucin de los crditos.

Efectuar un permanente control de morosidad y visitar a las empresas de los prestatarios, segn los trminos de la resolucin de los crditos. Sustentar las razones de la morosidad de su cartera ante el comit de crditos.

Mantener estricta confidencialidad sobre la informacin de los prestatarios de la institucin.

Preparar o reportar la informacin correspondiente que les sea solicitada por las reas de control y auditoria.

Velar por una correcta conservacin de los expedientes de los prestatarios.

Cumplir con las dems funciones que le encomiende su jefe inmediato.

Rubio (2010:45) fortalece esta definicin con su manual de anlisis financiero, Donde nos interpreta que si bien la banca local ha evolucionado hasta el uso de herramientas actuales, tales como, el scoring, scorating y el rating; siempre me ha quedado la incertidumbre sobre s realmente existe un uso correcto de tales herramientas, al pretender que generen criterios homogneos de anlisis, olvidando que slo procesan datos cuantitativos y cualitativos, que no distinguen las diferentes realidades de nuestro pas, puesto que no es lo mismo evaluar una empresa en la costa, que en la sierra o en la selva. La distancia, las costumbres, la competencia y la informalidad afectan los mrgenes de distintas maneras.

Otro punto que me genera hasta ahora cierta perplejidad, es el hecho de que se continen utilizando hasta ahora ratios, a mi humilde entender, desfasados de la prctica, que ms que ayudar a la resolucin, confunden al analista.

Ambos puntos, creo yo, pueden ser uno de los factores de nuestro actual nivel de bancarizacin, que adems de frustrar la generacin de nuevas oportunidades de negocio, impactan negativamente en la obtencin de un mayor ROE para los bancos, que s bien estn sobre el promedio de la Regin, podran incluso ser mejores, s se incidiera ms en el criterio del capital humano y se ajustara la herramienta a nuestra realidad que; dgase de paso, no puede reemplazar o semejar el criterio humano.

2.2.7. CAPACIDAD DE PAGO

Respecto a la capacidad de pago Murillo y Huamn (2010:37), mencionan lo siguienteSe entiende as a la previsin de fondos producidos por el desarrollo normal de la empresa durante un periodo determinado y que es factible destinar al pago del principal e intereses de una obligacin contrada, sin embargo sin que la empresa se vea perjudicada en su capital de trabajo.

Se deber analizar primordialmente la capacidad de pago del socio , que a su vez determinara fundamentalmente por su flujo de fondos , debe considerarse los ingresos fijos mensuales del solicitante y del cnyuge , si tuviera as como los ingresos adicionales de ser el caso , los mismos que debern estar debidamente documentados.

Para evaluar los crditos comerciales, se requerir los estados financieros refrendados por un CPC y flujo de caja histrica y proyectado, vigencia de poder de los representantes legales (persona jurdica) plan de inversiones, referencias bancarias etc. del deudor puede verse afectada por el propio evaluador, cuando

ste otorga mucho ms dinero de lo necesario, sobre-endeuda al cliente, no hace seguimiento al destino del crdito o pasa por alto reglas bsicas en el otorgamiento del crdito; olvidando que el microempresario recin est formando su cultura financiera.

Por otro lado Vila (1999:52) sostiene lo siguiente: La capacidad de pago constituye un tema importante que se evidencia no slo despus de otorgarse el crdito, sino tambin al momento de calificar al posible cliente, por ello, debemos estudiar este tema.

Este tema constituye un tema de especial cuidado, el cual es tenido en cuenta al parecer slo por las entidades especializadas, pero no por otro tipo de agentes econmicos, lo que debe originar estudios a efecto de determinar cuntos crditos fueron pagados sin problemas y otro tipo de crditos. No slo debe ser tenido en cuenta por las empresas que otorgan crditos de dinero, sino tambin por las que venden al crdito o celebran un contrato de suministro, entre otro tipo de contratos, por lo tanto, la gama de posibilidades aumenta o se incrementa en el mercado. Incluso existen otros supuestos, por ejemplo cuando la deuda ya existe y se est negociando una transaccin o una conciliacin, en las cuales se debe determinar tambin si existe o no capacidad de pago. Porque en caso de tenerse capacidad de pago quiz no tenga sentido conciliar ni tampoco transigir.

() La capacidad de pago consiste en que el deudor y el garante deben tener capacidad para poder cancelar el crdito, el cual puede consistir en una sola cuota o en varias cuotas.

2.2.8. MOROSIDAD

2.2.8.1. DEFINICIN

Murillo y Huamn (2012:78), expone lo siguiente:La morosidad se concepta como la imposibilidad de cumplir con lo exigido por la ley o con una obligacin contrada previamente, este trmino se usa cuando el deudor no paga el inters o el principal de su deuda o incumple otras obligaciones financieras a su vencimiento.

FUENTE SBS

2.2.8.2. HISTORIA DE LA MOROSIDAD

Biblioteca Nueva Editorial (2011:36)

Desde tiempos ancestrales ha existido, es ms, diramos que ha convivido con nosotros desde que el hombre era de capaz de vender, permutar, ceder, dejar e incluso los que se dedicaban al trueque. Los babilonios castigaban a los deudores con implicacin de la familia del moroso, pudiendo y debiendo stos pagar las deudas contradas. En caso de impago eran considerados esclavos y slo recobraban la libertad tras el pago del dbito

Ya en tiempos ms modernos, encontramos que Inglaterra, lugar en el que el trmino fue ms usado con Espaa contra las invasiones napolenicas, y hasta la actualidad que en todas las entidades financieras se usan con frecuencia. 2.2.8.3. EL INDICADOR DE LA MOROSIDADGiovanna Aguilar Anda, Gonzalo Camargo Crdenas (2003:17) en su informe tcnico Final sobre ANLISIS DE LA MOROSIDAD DE LAS INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS (IMF) EN EL PER Nos hace mencin que:() El anlisis de la calidad de la cartera de una institucin financiera requiere de la utilizacin de un indicador adecuado para tales fines. No existe sin embargo, unanimidad en la discusin sobre cul este adecuado indicador de los niveles de morosidad que exhibe la cartera de una entidad crediticia.

De la informacin financiera publicada por la Superintendencia de Banca y Seguros, se evidencia el reporte de tres indicadores de calidad de cartera que cuantifican en valores relativos el nivel de cartera morosa o de mayor riesgo crediticio. Los indicadores son: cartera atrasada, cartera de alto riesgo y cartera pesada.

El indicador de cartera atrasada se define como el ratio entre las colocaciones vencidas y en cobranza judicial sobre las colocaciones totales. El indicador de cartera de alto riesgo es un ratio de calidad de activos ms severo, incluyendo en el numerador las colocaciones vencidas, en cobranza judicial, refinanciadas y reestructuradas; no obstante el denominador es el mismo, las colocaciones totales.

El indicador de cartera pesada presenta caractersticas ms diferenciadas. Se define como el ratio entre las colocaciones y crditos contingentes clasificados como deficientes, dudosos y prdidas sobre los crditos directos y contingentes totales. Es de sealar que para el caso de los crditos a la microempresa estas clasificaciones son efectuadas exclusivamente en funcin a los das de morosidad y por la totalidad del saldo deudor. Por otro lado, este es un indicador ms fino de la calidad de la cartera al considerar, a los ocho das de atraso, la totalidad del crdito que presenta cuotas en mora (y no slo estas) como cartera atrasada. ()

Segn el autor Javier, G. (2006). En su libro: Caracterizacin del comportamiento del mercado y del microcrdito empresarial peruano (2002-2006). En su Tesis para optar el ttulo de Licenciado en Ciencias Comerciales. Universidad Mayor de San Marcos., nos indica que:

El ndice de Morosidad Miden el porcentaje de la cartera improductiva frente al total de cartera. Los ratios de morosidad se calculan para el total de la cartera bruta y por lnea de negocio.

Se clasifican en:

Cartera de Crdito Bruta. Se refiere al total de la cartera de crdito de una institucin financiera (comercial, consumo, vivienda, y microempresa) sin deducir la provisin para crditos incobrables.

Cartera de Crdito Neta. Se refiere al total de la cartera de crdito de una institucin financiera (comercial, consumo, vivienda, y microempresa) sin deducir la provisin para crditos incobrables.

Cartera de Improductiva. Son aquellos prstamos que no generan renta financiera a la institucin, estn conformados por la cartera vencida y la cartera que no devenga intereses e ingresos.Segn expuesto el autor nos da conocer como la morosidad es considerado un grave ndice que enfrenta la institucin financiera, es decir al tener un elevado nmero de crditos en condicin de retraso o de no pago constituyen una de las principales causas de la insolvencia y descapitalizacin.

Asimismo describe cmo influye la morosidad en el riesgo crediticio provocado por el incumplimiento de los clientes y en efecto se ve reflejado en la recuperacin de crditos de la institucin financiera dando como consecuencia un reducido de fondos necesarios para emitir nuevos crditos.

2.2.8.4. LA TASA DE MOROSIDAD

Si bien la industria de las microfinanzas ha tenido un desarrollo y un crecimiento considerable, an persisten dificultades y desafos por enfrentar, uno de ellos es la morosidad de su cartera.()

2.2.8.5. CAUSAS

La morosidad en los clientes se refleja por varias causas:

Flexibles polticas de crdito

Falta de capacidad de pago

Falta de experiencia del propietario en el negocio,

El destino incorrecto del crdito

Sobreendeudamiento del cliente entre otros.

Trayendo consigo problemas en las instituciones financieras como son la morosidad y sus respectivas provisiones por crditos vencidos.

() La morosidad crediticia viene a ser la cartera pesada, por cuanto los clientes han incumplido su compromiso de pago; la morosidad es consecuencia de una mala calificacin del crdito, en cuanto a informacin, garantas y una psima administracin.

Segn lo expuesto podemos describir que la morosidad es un punto principal que toda institucin financiera debera medir en base a sus polticas de crdito, la administracin que se lleva consigo, la importancia que tiene en poder determinar las causas que origina la morosidad; enfatizando el anlisis del personal ejecutivo que es un ente clave para que pueda darse finalmente el crdito, si realmente se ha dado una correcta evaluacin crediticia en base a las polticas de crdito.

Por otra parte, Aguilar y Camargo (2003:55), expone lo siguiente:

() la mayor parte de trabajos que intentan explicar cules son los factores que determinan la morosidad bancaria abordan el tema desde enfoques micro o macroeconmicos exclusivamente, sin adoptar una perspectiva global que incluya conjuntamente ambos aspectos.

Freixas y Rochet, (1998) El problema de una elevada cartera morosa constituye un serio problema que compromete la viabilidad de largo plazo de la institucin y finalmente del propio sistema.

En efecto, la fragilidad de una institucin financiera debido a altos niveles de morosidad de sus crditos conlleva inicialmente a un problema de liquidez, que en el largo plazo, si es recurrente y si la institucin no posee lneas de crditos de contingencia, se convierte en uno de solvencia que, que determina, probablemente, la liquidacin de la institucinSegn la informacin financiera publicada por la Superintendencia de Bancas y Seguros, se describe lo siguiente:

Existen tres indicadores de calidad de cartera que cuantifican en valores relativos el nivel de cartera morosa o de mayor riesgo crediticio. Los indicadores son:

Cartera atrasada

Cartera de alto riesgo

Cartera pesada

El indicador de Cartera Atrasada se define como el ratio entre las colocaciones vencidas y en cobranza judicial sobre las colocaciones totales.

El indicador de Cartera de Alto Riesgo es un ratio de calidad de activos ms severo, incluyendo en el numerador las colocaciones vencidas, en cobranza judicial, refinanciadas y reestructuradas; no obstante el denominador es el mismo, las colocaciones totales.

El indicador de Cartera Pesada presenta caractersticas ms diferenciadas. Se define como el ratio entre las colocaciones y crditos contingentes clasificados como deficientes, dudosos y prdidas sobre los crditos directos y contingentes totales.

Es de sealar que para el caso de los crditos a la microempresa estas clasificaciones son efectuadas exclusivamente en funcin a los das de morosidad y por la totalidad del saldo deudor. Por otro lado, este es un indicador ms fino de la calidad de la cartera al considerar, a los ocho das de atraso, la totalidad del crdito que presenta cuotas en mora (y no slo estas) como cartera atrasada.

2.2.9. POLTICA

Son principios, normas o criterios que guan una accin para el proceso de estrategias de una organizacin para alcanzar sus objetivos, para una buena una toma de decisiones.2.2.10. POLITICAS DE CRDITO

2.2.10.1. DEFINICIN:

Los procesos administrativos deben estar regidos por un criterio que sea compartido por todos y cada uno de los agentes que participan en las diferentes fases que lo componen.

Dicho criterio, en trminos de colocaciones, es lo que se conoce como poltica de crdito, la cual formalmente se puede definir como el conjunto de normas implcitas y explcitas que rigen para cada una de las etapas del proceso de crditos. Por ello las polticas de crdito son una forma de transaccin comercial basada en laconfianza que se les otorga a losclientes en fechas determinadas, de acuerdo a ello se basan: 2.2.10.2. CONDICIONES DE CREDITO:

Una persona ya sea natural o jurdica a causa de su carcter y capital no siempre podra ser un buen negocio otorgarle un crdito ya que esto depende de las condiciones econmicas dentro de las cuales se desenvuelva, las condiciones en las cuales se lleva la actividad econmica y comercial de las personas en cualquier monto puede alterarse y esto afectara la capacidad de pago de nuestra empresa.

2.2.10.3. CLASES DE POLTICAS DE CRDITO

Pueden ser polticas duras o blandas. Otros las llaman estrictas o amplias, tambin conservadores o liberales, o restringidas o abiertas.

En el primer caso se trata de crditos que para ser otorgados se exigen requisitos difciles y que se otorgan bajo condiciones exigentes. En el segundo caso, se trata de polticas blandas.

2.2.10.4. PRE-SOLICITUD DE CRDITO

Segn la informacin en el libro Informacin bancaria III por el IFB (2010:21) nos comenta que se aplican las Polticas generales:

Para el anlisis del riesgo del crdito se propone el siguiente esquema general:

OK

NO OK NO OK OK

() La pre-solicitud o precalificacin nos permite obtener la informacin concerniente al cliente que solicita el crdito ()

Huamn y Murillo (2012:32) sostienen: Son todos los lineamientos que utiliza el gerente financiero de una empresa, con la finalidad de otorgar facilidades de pago a un determinado cliente. La misma que implica la determinacin de la seleccin de crdito, las normas de crdito y las condiciones de crdito. Sirven las polticas de crdito a una empresa porque:

Dan la pauta para determinar si concede crdito a un cliente, as como su monto.

Conllevan a la empresa a tomar decisiones.

Utilizacin de fuentes de informacin adecuadas.

Utilizacin de mtodos de anlisis de crditos.

Las polticas de crdito representan la parte normativa y disciplinaria en una institucin y tienen relacin directa desde la identificacin como sujeto de crdito hasta el otorgamiento del mismo. Por ello, es importante conocer qu es una poltica, su propsito y cules son las principales dentro de una organizacin.

Son los lineamientos que rigen y garantizan la eficiente gestin del crdito, los cuales emanan de los lineamientos de los directivos de cada entidad y que reflejan cmo se pretende llegar a los objetivos previstos.

Para desarrollar todas las actividades crediticias, las instituciones deben definir su portafolio de polticas y normas de crdito con el propsito de:

Definir la poltica que rige la normativa y los procedimientos de crdito.

Definir las limitaciones del tratamiento a seguir en la atencin de las solicitudes durante todo el ciclo crediticio.

Definir la metodologa para la evaluacin de las solicitudes de crditos.

Definir el procedimiento a seguir para la administracin de los crditos y de todos los componentes para el control y seguimiento de la recuperacin

Enmarcarse en los parmetros necesarios para la minimizacin del riesgo crediticio.

2.2.10.5. CUALIDADES DE LAS POLTICAS DE CREDITO

Para que una poltica crediticia sea eficaz se necesita que este adornada de ciertas cualidades. Entre las principales estn:

A) CLARAS: Para evitar interpretaciones errneas.

B) UNIFORMES: Significa que deben aplicarse a todos los clientes. Los criterios para otorgar un crdito no pueden fundarse en aspectos superficiales del solicitante tales como la simpata, la amistad, las recomendaciones, etc.

C) FLEXIBLES: Se deben tener en cuenta las caractersticas de cada solicitante. Este es uno de los aspectos ms importante en el Otorgamiento del crdito y que puede dar lugar a las excepciones.

D) ADAPTABLES: Se debe considerar el entorno del solicitante. Por ejemplo, la idiosincrasia de sus habitantes, las caractersticas econmicas del territorio, etc.

E) RUTINAS EFICIENTES: La aplicacin de las polticas crediticias deben constituirse en una ruina en el sentido de que deben (con la flexibilidad y la adaptabilidad adecuadas) aplicarse siempre; pero deben ser una rutina eficaz en el sentido de que deben conducir a que la concesin del crdito se haga sin incurrir en riesgos irrazonables e innecesarios. Esto se lograr aplicando con el debido criterio la flexibilidad y la adaptabilidad antes comentadas.

2.2.10.6. RESPONSABILIDADES DE LAS POLTICAS DE CREDITO

La alta gerencia es quien debe establecer la poltica crediticia, por las siguientes razones:

La poltica de crdito est dirigida a apoyar los objetivos generales de la empresa y solamente la alta gerencia, en colaboracin con el gerente de crdito, puede decidir cules deben ser. Una vez fijados, la alta gerencia, tambin en colaboracin con el gerente de crdito, trazar una poltica de administracin crediticia, que complemente y apoye estos objetivos de la empresa.

Cuando la poltica de crdito proviene de un nivel alto. todos los departamentos - especialmente el de ventas - se ven obligados a cooperar: una declaracin de poltica de la alta gerencia evita desde el comienzo los conflictos que a menudo se presentan entre crdito y ventas. Cuando la poltica es clara, el departamento de ventas no se extiende demasiado tratando de abarcar lo mximo a cualquier riesgo.

2.2.10.7. IMPORTANCIA DE LAS POLTICAS DE CREDITO

Su importancia estriba en que ella es una gua o marco que ayuda a que las decisiones sobre Otorgamiento del crdito contribuyan a obtener los objetivos prefijados por la empresa en la funcin del crdito.

2.3. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

2.3.1. CRDITO.-Las ms general se refiere a las suma de condiciones morales y econmicas de una persona y ms especficamente, a las negociaciones en las cuales, por la confianza de una de las partes, las prestaciones entre ambas no se dan en forma simultnea sino diferida.

2.3.2. EVALUACIN DEL RIESGO.-A fin de asumir el riesgo que se encuentre dentro de ciertos parmetros, el banco debe conocer a su cliente, evaluarlo y analizar cuales negocios puede realizar conjuntamente. Las tcnicas de evaluacin son diversas.

2.3.3. RIESGO CREDITICIO.-Es la posibilidad de prdida debido al incumplimiento del prestatario o la contraparte en operaciones directas, indirectas o de derivados que conlleva el no pago, el pago parcial o la falta de oportunidad en el pago de las obligaciones pactada.

2.3.4. MORA. - Pone en peligro la estabilidad institucional por lo que suele quitar el sueo, transformar el carcter de los funcionarios, crea enemigos, se cuestiona el nivel profesional de los involucrados y hasta puede causar enfermedades dentro del personal.

2.3.5. MOROSIDAD. -La morosidad se concepta como la imposibilidad de cumplir con lo exigido por la ley o con una obligacin contrada previamente .este trmino se usa cuando el deudor no paga el inters o el principal de su deuda o incumple otras obligaciones financieras a su vencimiento.

2.3.6. MOROSIDAD CREDITICIA.-Viene a ser la cartera pesada, por cuanto los clientes han incumplido su compromiso de pago; la morosidad es consecuencia de una mala calificacin del crdito, en cuanto a informacin, garantas y una psima administracin.

2.3.7. POLITICAS DE CRDITO.- Es la norma que asume la empresa (financiera) y deriva de este la estrategia para los riesgos establecidos.Esto se define a plazos dependiendo del elevado riesgo al quien se le otorgar el crdito.

Se presentan 3 tipos bsicos de polticas de crdito: Normales, Restrictivas y Flexibles de acuerdo a la reputacin y capacidad de pago.

Se sabe que al adoptar este tipo de poltica tendrn que financiar moderadamente costos financieros como rea de cobranzas, abogado, juicios, entre otros.

2.3.8. CARTERA VENCIDA: Es la parte del activo constituida por los documentos y en general por todos los crditos que no han sido pagados a la fecha de su vencimiento.

2.3.9. SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP.- Es tambin conocido como SBS, organismo supervisor y regulador de las operaciones que realizan las instituciones del mercado financiero cuyo fin ltimo es la preservacin de los intereses de los depositantes, asegurados y afiliados al sistema privado de personas.CAPTULO III: DESARROLLO INTEGRAL DE UN CASO PRCTICO

FINANCIERA PERU SAC

Financiera PER SAC, se caracteriza por destacar en el mundo de las microfinanzas a nivel nacional, generando oportunidades de desarrollo de zonas populares; estas oportunidades se basan en modelos innovadores y eficientes a gran escala y en valores trascendentales que crean cultura externa e interna, desplegando relaciones de confianza permanentes, y contribuyendo a la creacin de un pas mejor.

La Financiera en sus polticas de crditos solicita requisitos fundamentales para que el ente supervisor analice en la aprobacin de crditos, indicndose la informacin documental general a presentar para el otorgamiento de crdito, siguiendo los procedimientos de evaluacin lo cual se utiliza como medidas preventivas para minimizar el futuro de la situacin financiera.

MANUAL POLTICAS DE CRDITOS APLICABLES ALA FINANCIERA PERU SAC

El presente manual se elabora a fin de recuperar la cartera vencida y especialmente a la forma de seleccionar a nuestros clientes bajo un criterio de evaluacin de la Financiera Per SAC.

1. POLTICAS PARA EL OTORGAMIENTO DE CRDITO

METAS Y OBJETIVOS DEL ANALISTA DE CRDITO

El analista de crdito deber cumplir las metas y objetivos la cual se determina en realizar la recopilacin y evaluacin de la informacin de crdito de los solicitantes para determinar si estos estn a la altura de los estndares de crdito de la Financiera Peru SAC.Por ejemplo: Por cada otorgamiento de crdito gana un 1.5 % del monto total de crdito otorgado).

Proceso de evaluacin para el otorgamiento de crdito

De los requisitos solicitados son:Mediante las polticas generales se da la:

OK

NO OK NO OK OK

METAS DEL ANALISTA

METAS DEL ANALISTA Se mide de 2 formas para el cumplimiento:

Colocar 4 nmeros en la cartera (representa a los clientes nuevos).

Colocar el monto de S/. 50,000 mensual (refleja crecimiento de la cartera).

Se sabe que al analista demostrar su eficiencia por el ratio de gestin o rotacin de cuentas por cuentas por cobrar. (Anual)

Se tomarn las ventas al crdito, dado que las ventas al contado, no generan, obviamente, cuentas por cobrar.

Montos:

Las ventas netas nuevas son S/. 50,000.00 * 12 = S/. 600,000.00

Las cuentas por cobrar son S/. 192,000.00 *12= S/. 2, 304,000.00

Este ratio nos indica que las cuentas por cobrar rotan cada 0.26 veces, lo cual se convierte en efectivo en el transcurso de un ao. Se toma en cuenta que mientras alta sea la rotacin, menor ser el tiempo entre la fecha en que se produce la venta normal y la fecha en la que se realiza la cobranza del efectivo, pero si son menores a ello sus cobranzas dudosas se volvern en morosidad y generar este caso a presentar.

Por ello la situacin de este caso se descubre a travs de la presencia de una auditoria Glvez E.I.R.L., por muchos casos que cayeron ante sus manos por los diversos estudios que se le hizo a la financiera PER S.A.C.

A raz de esto la informacin concerniente que obtenemos; se da en este presente caso del 2012 que se toma como base para este desarrollo del la tesis, el cliente cumpli con todos estos requisitos por lo que uno de los mejores en su cartera de colocaciones tomado como muestra cae en mora, por factores como el sobreendeudamiento por otras instituciones financieras y bancos, la deficiente evaluacin crediticia por parte del analista y coordinador por aprobar sin tomar las mismas medidas de riesgos.

AUDITORIA GALVEZ EIRL

DEPARTAMENTO DE CRDITOS

CONDICIN:

Durante la indagacin en el proceso de auditora de la Empresa de la Financiera Per SAC, Se observ existe una tendencia creciente en los niveles de morosidad durante el periodo 2012 llegando a un lmite de 7.38 %, siendo 4% el promedio de riesgo creditico para toda financiera (SBS).

Uno de los principales riesgos que enfrenta la Financiera Peru SAC es de naturaleza crediticia, se observ que no existe una evaluacin a los clientes, debido a que no hay un seguimiento de los procedimientos establecidos de las polticas de crditos, lo que da por consecuencia que no se mantiene los niveles de riesgos adecuados.

CRITERIO:

Existen polticas y procedimientos de crditos que establecen los lmites de autorizacin de crditos, la poltica de aprobacin de los mismos y la responsabilidad de los ejecutivos, entre otras cosas, a fin de garantizar la toma de decisiones.

CAUSAS:

No se realiza un control del cumplimiento de las polticas de crditos. No se realiza capacitacin del personal para evaluar la eficiencia del analista

EFECTOS:

Esta situacin se presenta debido a existe un mal manejo en la evaluacin de crdito dando como efecto el aumento de la cartera pesada. Mala ejecucin de herramientas en los filtros a realizar la evaluacin para el otorgamiento de crdito. No se registra evidencias que avale que se realiz referencias sobre el historial de crdito de los clientes.

RECOMENDACIONES

Modificar las polticas de crditos que den facilidad de otorgamiento de crdito, como tambin el pazo de pago.

Aadir un rea de Riesgos de Crdito la cual permita planificar, organizar y controlar las actividades relacionadas con los programas de crditos de la entidad financiera.

Formular programas de capacitacin para el personal involucrado con el otorgamiento de crdito a fin que permita controlar, ejecutar eficazmente el buen desempeo de todo el personal asignado al otorgamiento de crdito (Analista de Crdito).

El jefe de crdito deber ser responsable de supervisar las evaluaciones efectuadas por los analistas de crdito y a su vez debern realizar un estudio continuo de la evolucin de las respectivas carteras.

El jefe de crdito deber llevar una programacin anual de actividades la cual permita supervisar la ejecucin del analista de crdito

Establecer mecanismo apropiados para que el personal de crdito correspondiente preste atencin permanente y oportuna a aquellos prstamos que por su monto constituyan un alto riesgo crediticio.

CAPTULO IV: INFORME DE INVESTIGACINA) DISCUSIN DE RESULTADOS1. La situacin de la Financiera Per SAC ha mostrado deficiencias en sus riesgos crediticios, la cual se ha visto reflejado en el elevado nivel de morosidad durante el periodo 2012, llegando a un nivel de lmite mximo de 7.38%, reflejado en una fuente estadstica de la SBS la cual sirve como base para poder demostrar nuestra problemtica. De esta manera podemos determinar como un diagnostico negativo para la entidad, trayendo consigo no slo riesgos de crdito sino tambin operativos (procesos) y de reputacin (imagen empresarial).

Las consecuencias que traen consigo estas deficiencias es que se muestra un serio problema en la recuperacin de crditos ya desembolsados, ya que cuando los riesgos no son controlados y evaluados, existe la mayor probabilidad de que los clientes incumplan con sus pagos, dado al uso indebido de los prstamos.

Por ello nos hemos comprometido a estudiar y analizar los riesgos para poder brindar una adecuada gestin del control crediticio ante los objetivos y metas de la entidad.

Se recomienda al Departamento de Gerencia de Riesgos (Directorio y Comit de Gerencia), realizar una planificacin efectiva, dando estrategias que se deben aplicar, ya que ellos son los principales responsables de la administracin y gestin de los riesgos crediticios que afectan al proceso de negocio, es decir, si obtenemos una buena gestin de riesgos crediticios podemos reducir los ndices de morosidad y en efecto podemos tener buenos resultados las cuales se beneficiarn los socios y trabajadores de la entidad financiera.

Por lo tanto; si se administra efectivamente los riesgos crediticios; entonces minimizaremos su incidencia en la morosidad.

2. Las polticas de crdito rigen la normativa y los procedimientos de crdito y en ello debe estar los procedimientos a seguir para la administracin de crditos y todos los componentes para el control, seguimiento y la recuperacin del mismo, hasta enmarcarse a parmetros necesarios para la disminuir el nivel de morosidad.

En nuestra investigacin se muestra el incumplimiento de las polticas de crdito reflejado en una mala evaluacin, debido a que se omiti uno de los requisitos importantes para que en efecto este crdito pueda ser otorgado.

Por lo tanto: Para poder cumplir las polticas de crdito se debe difundir estrategias que se deben aplicar y que deben analizar los socios, funcionarios y todos los trabajadores, ya que de esa manera podemos conocer sus fortalezas as como sus limitaciones de los riesgos reflejndose en el nivel de morosidad de nuestra cartera crediticia.

Por consiguiente se sugiere que el Departamento de Gestin de Riesgos y cumplimiento, efecte su principal responsabilidad la cual deber ser brindar apoyo a todos los dueos de procesos, para la interpretacin de polticas definidas por la financiera y brindar las herramientas de apoyo, metodologa a cada dueo de proceso para de esta manera poder identificar riesgos y controlarlos.

3. La evalua