Tic

18

Click here to load reader

Transcript of Tic

Page 1: Tic

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Y SU INCIDENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN

Área: La Tecnología aplicada a la Administración

I Encuentro Internacional - II Encuentro Nacional de Universitarios en Dirección y Administración

“Desafíos para un Uruguay Competitivo”

Hotel Sheraton, Uruguay, 9 y 10 de Septiembre de 2004

Page 2: Tic

ASTRACT

En los últimos años, tanto la bibliografía económica como la difusión periodística abundan en información sobre la presencia de nuevos paradigmas en materia de cambio tecnológico y social a partir de la confluencia de dos grandes vertientes: por un lado, la llamada sociedad de la información o del conocimiento, y por otro la difusión y generalización de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC´s) entre los que se destacan los servicios informáticos e internet. Los objetivos del presente trabajo son analizar de manera desagregada de qué se trata este conjunto de herramientas llamadas TIC´s, evaluar la encuesta que releva el comportamiento de empresas argentinas ante el surgimiento de las mismas, y responder a muchos de los interrogantes planteados para los diferentes países y empresas. Se apunta a contextualizar a las TIC´s en un marco más amplio que permita comprender las condiciones necesarias para concretar su potencialidad para lograr ventajas competitivas dinámicas para los países, las redes, las empresas y las sociedades, mostrando la influencia que dichas herramientas ejercen sobre la Administración, haciendo hincapié en la necesidad de contar hoy en día, con personal idóneo.

La reflexión se desarrolla a partir de las crecientes desilusiones que se han generado en los últimos años acerca del rol que estas tecnologías pueden cumplir para el aumento de la productividad y la eficiencia de los sistemas productivos y, a nivel social, sobre el nivel de vida de sus poblaciones.

Page 3: Tic

INTRODUCCIÓN

Los comunicadores sociales definen la información como todo mensaje que logra disminuir la incertidumbre. Por otra parte, la comunicación se reconoce como un proceso de intercambio de información, un intercambio de ideas cuyo resultado es la concreción de ideas nuevas o el reforzamiento de las ideas preconcebidas. Debe ser por eso que, en la historia del mundo, las revoluciones de la humanidad han estado signadas por los grandes avances que se han dado en la capacidad de comunicación del hombre. La evolución de la tecnología siempre ha significado un avance en los procesos de comunicación humana y, por supuesto, ambos elementos relacionados (Tecnología y Comunicación) han soportado uno a uno los escalones de la evolución natural de nuestra especie. Esa búsqueda del hombre por mejorar su forma de vida - proceso comunicativo incluido - es lo que ha empujado la emergencia constante de nuevas y mejores tecnologías. Así mismo, cada avance en el proceso comunicativo, acompañado de evolución tecnológica, permiten que existan hoy definiciones como las de Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento, ambos referidos a una era mundial donde aparentemente las posibilidades de comunicación humana ya son ilimitadas, donde la transmisión y transferencia de información se desarrolla en cantidades infinitas, desde cualquier rincón del mundo y con una rapidez increíble en otros tiempos. Sin duda, las capacidades que el hombre posee hoy para comunicarse parecen ser insuperables. No obstante la humanidad sigue creciendo, evolucionando y, mientras el hombre exista, su búsqueda por vivir - y comunicarse - más y mejor no se detendrá. La evolución de la comunicación humana, con ella la del hombre y su tecnología, sigue en marcha. Seguramente, nuevas revoluciones vendrán. Según Mc Anany, (Citado por Canga Larequi, 1988) la Tecnología es: "El resultado de una aplicación racional de principios científicos y de ingeniería a la invención y la manufactura de una herramienta destinada a lograr ciertas tareas específicas." La Tecnología es pues, la técnica que emplea el conocimiento científico para controlar, transformar o crear determinados objetos o procesos. Se refiere a conocimiento científico aplicado con la intención de mejorar rutinas concretas. El término "Tecnología" por sí mismo es genérico, responde a todo tipo de actividad, es un vocablo que adquiere sentido real cuando se acompaña de un término complementario que se refiera con precisión, a la actividad a la cual se aplica el conocimiento científico. En este caso, la tecnología que se aplica para facilitar y mejorar el proceso de información y comunicación humana es entonces la que se conoce como Tecnología de Información y Comunicación (TIC). La rapidez y constancia de los cambios en el mundo de hoy, es lo que da forma a la definición de Tecnologías de Información, porque es bien cierto que el término, aunque puede ser aplicable a otros modos remotos de comunicación, es prácticamente moderno y es reconocido a partir de la revolución que se observa en el mundo actual, caracterizada por la informática, la computación y el reboso de internet. Es decir, de Tecnologías de Información y Comunicación se habla a partir del instante en que la sociedad mundial comenzó a experimentar cada vez más rápidos y continuos procesos de cambio; cambios sustentados en un constante progreso científico- tecnológico. Pero la concepción de Tecnologías de Información y Comunicación no puede verse de manera aislada porque se trata de una definición que se enmarca dentro de las actividades humanas. Es así como los avances en la tecnología aplicada al proceso comunicativo dependen en cierta medida de los avances tecnológicos que la humanidad logre en otras áreas del conocimiento científico y esta evolución es la que

Page 4: Tic

ha permitido que el proceso comunicativo del hombre tenga hoy características casi ilimitadas en cuanto a tiempo y espacio. Bajo esta perspectiva, la concepción moderna de las tecnologías de información y comunicación comprende entonces aplicaciones, sistemas, herramientas, técnicas y metodologías asociadas a la digitalización de señales analógicas, sonidos, texto e imágenes, manejables en tiempo real. Se relaciona con equipos de computación, software, telecomunicaciones, redes y bases de datos. Porque como ya se ha dicho, la evolución del proceso comunicativo humano está directamente relacionada con la evolución tecnológica de la humanidad. Las Tecnologías de Información y Comunicación se refieren a todos los instrumentos, procesos y soportes que están destinados a optimizar la comunicación humana. Siendo los medios de comunicación un apéndice de las Tecnologías de Información y Comunicación, ciertamente resultan afectados a partir de los cambios constantes y emergentes que se suceden con relación a las TIC´s. Inclusive desde la informática, la computación, y con la instauración de Internet, son diversos los aportes que se han hecho a los medios de comunicación, no sólo en cuanto al mejoramiento y optimización de sus particulares procesos de producción, sino en los modos de transmisión de sus mensajes, en la forma como se relacionan con el público y por supuesto, por tratarse también de organizaciones humanas, en su gestión gerencial estratégica, tanto interna como externa. Los avances de la industria y el comercio también han sido posibles gracias a la evolución tecnológica. El impacto que la revolución tecnológica, signada en estos tiempos por la información, causa en las personas y en las organizaciones, es hoy ya bastante evidente como para negar su utilidad. Con las Tecnologías de Información la sociedad mundial experimenta una revolución comercial y económica, porque traen consigo una infraestructura global, accesible y universal: internet. Se afirma que las tecnologías de información representan un aporte significativo en los procesos de producción, gestión gerencia dentro de las organizaciones. Los medios de comunicación social, como factores de producción, no escapan a tales beneficios; pero además, sociólogos y comunicólogos aseguran que esta denominada revolución de la información logra cambios inclusive en las formas de comunicación social, tal como el hombre las conoce. Ya desde hace un buen tiempo, la tecnología se abrió paso para revolucionar los rudimentarios procesos con los cuales se vio nacer a todos y cada uno de los medios de comunicación. En los periódicos, por ejemplo, hace más de una década que se habla de redacción electrónica. El moderno rotativo diario o semanario -que lo mismo da- es un puro producto electrónico. Periódicos y revistas, como las redacciones de las agencias de prensa, son lugares de trabajo bañados del influjo de la electrónica. De esta forma, electrónica es la moderna redacción de textos y su recepción y transmisión. Hoy las nuevas tecnologías de información y comunicación hacen mayores aportes a la prensa, porque además de todos los avances señalados, permiten también la obtención de información de manera más rápida, directa y precisa sobre los acontecimientos. Igualmente, las capacidades de almacenamiento que existen hoy aumentan las posibilidades de archivo y manejo de información a los profesionales. El concepto de distancia, de lejanía, no tiene razón de ser en esta nueva sociedad. El medio internet nos permite acercarnos en cuestión de segundos o micro segundos a sitios y lugares virtuales y recabar información que antes sólo se lograba con gran esfuerzo. Internet crece cada vez más y el mundo analógico se hace cada vez más pequeño, convirtiéndose en una aldea digital, en una sociedad informatizada.

Page 5: Tic

CUERPO PRINCIPAL

|Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), desataron una explosión sin precedentes de formas de comunicarse al comienzo de los años '90. A partir de ahí, la internet pasó de ser un instrumento especializado de la comunidad científica a ser una red de fácil uso que modificó las pautas de interacción social.

Las TIC ofrecen una gran potencialidad para el desarrollo humano; en comparación con la mayoría de los instrumentos tradicionales del desarrollo, las tecnologías de información y las comunicaciones pueden llegar a un número mayor de gente, en un espacio geográfico más amplio, trabajar más rápidamente y a un costo inferior. Esta revolución está cambiando todos los parámetros de espacio / tiempo en el que habíamos ubicado hasta la fecha nuestra actividad: el trabajo, el consumo, los aprendizajes, el ocio, lo cotidiano, e incluso las relaciones humanas.

Sin embargo, los beneficios de esta revolución no están distribuidos de manera equitativa: junto con el crecimiento de la red internet ha surgido un nuevo tipo de pobreza que separa los países en desarrollo de la información, dividiendo los educandos de los analfabetos, los ricos de los pobres, los jóvenes de los viejos, los habitantes urbanos de los rurales, transversalizando en todo momento a las mujeres de los varones.

Las TIC han demostrado ser la clave del desarrollo y crecimiento económico durante los últimos años.

Hasta el presente, el papel dominante que ante la producción social de tecnología le ha tocado desempeñar a los países en vías de desarrollo es el de consumidores, para adaptarse así a los esquemas económicos, políticos y sociales que se dictan en los países de economías avanzadas.

Las TIC representan un conjunto de tecnologías que abre la oportunidad de optar por una vía distinta a las que históricamente han tenido los países en vías de desarrollo, es evidente que no se requiere seguir los mismos pasos o etapas vividos por otros.

El dilema es entonces similar en el Norte y en el Sur con la particularidad que el Norte es el principal generador de TIC y por lo tanto posee capacidades maduras para producir respuestas a sus necesidades. Para el Sur el reto es otro, es el de apropiarse socialmente de las TIC y hacerlas funcionar para sus propios planes de desarrollo. Se trata de ser innovadores en su manejo, en su producción, en su implementación y en los usos para hacerlas trabajar en producir soluciones a sus propios problemas.

No obstante el Sur ha venido avanzando en ese ejercicio de apropiarse de las TIC para producir soluciones a los problemas más urgentes que enfrenta en su proceso de desarrollo. También es necesario admitir que esos avances no han sido suficientes en términos cuantitativos y cualitativos.

Por lo tanto, es necesario buscar consenso sobre las líneas de trabajo prioritarias para los países en vías de desarrollo y en las cuales el aprovechamiento de las TIC debe llegar a representar una alternativa valiosa para superar la situación actual. Cada una es en sí un conjunto de interrogantes en busca de respuestas.

Los aparatos económicos enfrentan el reto de competir en mercados cada vez más abiertos, donde las políticas proteccionistas se debilitan aceleradamente, mientras las prácticas productivas no se han transformado al mismo ritmo que los cambios impuestos por los procesos de globalización e integración.

La mayor parte del empleo en América Latina está localizado en las pequeñas y medianas empresas1 y este es un sector que tradicionalmente se le ha visto como 1 “El rol de las PyMes en la economía”, trabajo realizado por un grupo de estudiantes avanzados de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, conformado por Allende

Page 6: Tic

marginal y poco avanzado desde el punto de vista tecnológico. Tal visión atenta contra la ruptura requerida para activar la base del sistema económico de estos países.

Las TIC hacen viable una redefinición de la forma como se han estructurado las organizaciones para abordar sus respectivos negocios. No sólo abren la oportunidad de repensar lo que se ha venido haciendo hasta el momento y asumirlo con el nuevo paradigma tecnológico sino también de crear oportunidades de negocios novedosas. La anterior afirmación es aplicable tanto a las economías de los países como a toda forma de organización de menor escala e indistintamente del sector económico donde se desempeña.

“Las TIC´s NO son un fin en sí mismas, sino un MEDIO que puede servir para elevarnos o para enterrarnos aun más en un mundo para pocos.”2

Es sabido que la globalización no es un proceso exclusivamente económico sino político, cultural, social, una vez más la difusión de las TIC en América Latina suele ser tomado -por los impactos económicos-, la ganancias y/o pérdidas en y del mercado dejando de lado el impacto y posibilidad de desarrollo con las herramientas tecnológicas.

Enfoque del impacto de las TIC´s sobre las empresas En esta sección, analizamos dos procesos fuertemente vinculados. Por un lado, la emergencia de una nueva revolución tecnológica centrada en los cambios producidos en las TIC´s3. Por otro lado, la revalorización del proceso de aprendizaje de los agentes económicos en el desarrollo de ventajas competitivas dinámicas, que simultáneamente otorga un nuevo rol al territorio en el marco de la globalización4. En este tránsito de las ventajas comparadas estáticas a las ventajas comparadas dinámicas, la tecnología, el desarrollo de procesos de aprendizaje y la generación de conocimientos en firmas, redes de empresas y sistemas territoriales juegan un papel fundamental. En el marco de este encuadre teórico, el proyecto de investigación que se inserta en este trabajo, se propone hacer un aporte al debate acerca de la emergencia de la llamada nueva economía en países del ConoSur, de desarrollo desigual y sin un modelo claro de crecimiento. Intenta analizar de qué manera la difusión de TIC´s se integra en un modelo de heterogeneidad estructural y apertura de la economía que profundizaron una especialización en commodities y bienes intensivos en recursos naturales. Hablar de TIC´s no significa reflexionar sobre un conjunto de herramientas que puedan ser aplicadas de manera parcial, sin considerar los senderos evolutivos de las empresas y las instituciones. Por tal motivo, la investigación parte de la hipótesis de que las TIC´s pueden ser útiles en el desarrollo de ventajas competitivas bajo la condición de desarrollos técnicos y organizacionales previos. Tomando como base la encuesta en la que se relevó a cien empresas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina5, hemos podido arribar al siguiente grupo de afirmaciones, las cuales se presentaran divididas en tres secciones. Gutiérrez, Ma. Teresa; Isla, Ma. Candela; Luna, Verónica; Vago, Martín ; en conjunto con el Licenciado Carlos Lunghi, Docente UNLP, UCALP. Publicado en el VII Congreso Nacional e Internacional de Administración, realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; del 23 al 25 de junio de 2004. 2 Del Bruto, Bibiana A., Facultad de Ciencias Sociales, UBA (Buenos Aires, Argentina). 3 Castells, 1998; Denning y Metcalfe, 1997. 4 Storper, 1997; Boscherini y Poma, 2000; Bell y Pavitt, 1995; Ernst y Lundvall, 1997. 5 Encuesta realizada por la Agencia de Promoción de Investigaciones Científicas y Técnicas (PICT 2002 - 2003, 02 - 09515) y en forma conjunta con el CONICET (PIP / 070)

Page 7: Tic

En la primera, se hace un análisis del alcance y características del uso y la difusión de las TIC´s en las empresas relevadas. En la segunda, se realiza una elaboración tendiente a la construcción de clusters que permitió agrupar a las firmas en tres grandes grupos. Asimismo, se describen los principales rasgos de esos grupos de empresas, en términos de ciertas características similares (tamaño, rama, localización, entre otras) y de ciertas capacidades endógenas ligadas a su organización interna, su capacidad innovadora y su gestión de recursos humanos. En la tercera sección, se contrasta la difusión y uso efectivo de las TIC´s en las empresas con la percepción que sus gerencias tienen de esas tecnologías.

1- La difusión de las TIC´s en las empresas

La metodología desarrollada para el relevamiento contempla un conjunto de elementos relativos al equipamiento e infraestructura informática y de comunicación (hardware), los programas informáticos utilizados (software), el uso y relevancia de las nuevas herramientas de comunicación (en particular internet, intranet y correo electrónico) y el uso de estas herramientas en la actividad económica (comercio electrónico). Asimismo, teniendo en cuenta que estas nuevas herramientas plantean también un conjunto de desafíos novedosos que requieren soluciones específicas y la presencia de un umbral mínimo de competencias técnicas, se analiza un conjunto de elementos proxy del tipo de manejo y gestión específica de las TIC´s que realizan las firmas. En un primer análisis, los resultados de la encuesta indican que las nuevas TIC´s se encontrarían ampliamente difundidas en las empresas de la muestra, con un perfil semejante al de la industria manufacturera en su conjunto6 (en particular internet y correo electrónico), y que la inversión realizada en estas tecnologías ha sido importante. Sin embargo, su incorporación ha sido sustancialmente mayor en las actividades de gestión y administración que en las de producción y compra venta, aunque en las primeras, un análisis de la complejidad permite advertir que el alcance y el uso que las firmas hacen de esta tecnología es de menos significación que lo que su presencia nominal podría sugerir. Es decir, si bien las nuevas tecnologías, en mayor o menor medida, están presentes en las empresas, su impacto en las formas de gestionar, producir e intercambiar, es aún bastante limitado. Inversiones y gestión de las TIC´s Casi todas las firmas de la muestra realizaron inversiones en equipamiento y sistemas informáticos y de comunicación entre 1999 y 2001, principalmente en el área de gestión. Los montos involucrados en estas inversiones alcanzaron, en promedio, el 1,2 % de las ventas anuales durante el período y una cifra promedio cercana a los $ 85.000 anuales por firma (paridad U$S 1 = $ 1), de los cuales alrededor del 78 % estuvo destinado a equipamientos y sistemas del área de gestión. También son considerables los desembolsos realizados por las firmas para poner en funcionamiento estas incorporaciones: en promedio, algo más de $ 40.000 6 La muestra analizada está conformada por 100 firmas industriales y de servicios con una mediana de ocupación y facturación de 35 personas y $ 2 millones en 2001 respectivamente. El cociente promedio de ventas por ocupado es de alrededor de $ 100 mil, monto similar al promedio industrial nacional (excluyendo a las microempresas). La distribución de firmas por tipología de agente es también semejante a la estructura industrial nacional. En términos de tamaño la muestra, se divide en 65 % PyMes, 17 % grandes, mientras el 18 % de las firmas son muy pequeñas. Un 19 % de las firmas relevadas son total o parcialmente de capital extranjero. En términos sectoriales, 9 % producen commodities, 54 % produce bienes tradicionales (calzado, muebles, metalmecánica básica, etc.); 4 % fabrican bienes durables (como electrodomésticos); 13 % producen bienes destinados al complejo automotor y 19 % difusores de progreso técnico (química fina, máquinas, etc.).

Page 8: Tic

por firma (aunque en la mitad de los casos, las inversiones no requirieron este tipo de desembolso), y los gastos de mantenimiento7 tienen una relevancia relativa menor. Asimismo, la creciente participación de las TIC´s, principalmente en los sistemas de gestión y, en menor medida, en los productivos, ha derivado en la necesidad de las firmas de generar algún esquema para el manejo específico de estas tecnologías. La gestión de TIC´s en las empresas abarca diversas variantes que van desde la formalización de un área responsable de informática (48 % de los casos) a mecanismos más informales donde, si bien se identifican responsables, no se genera un área específica (12 %), ni esquemas en los que el área se terceriza parcial o totalmente a consultores o firmas especializadas. Hardware y Software informático y de comunicación En concordancia con las inversiones realizadas, la mayoría de las firmas posee una importante infraestructura de soporte para las TIC´s, así como una relevante presencia de equipos y sistemas incorporados en los últimos años. El 85 % de las firmas posee redes, en la mayoría de los casos (75 %) locales - LAN -8 mientras que el 60 % posee líneas telefónicas ISDN y/o ASDL que les permiten una mayor velocidad y capacidad de comunicación. En el área de gestión, el 68 % de las firmas tiene servidores, aunque en muchos de los casos éstos no cuentan con motor de base de datos, lo que le resta potencialidad a su uso. La antigüedad promedio de los servidores, como de las PC de las empresas relevadas, es cercana al de los tres años. Estos equipos permiten el uso compartido - On Line - de un conjunto de periféricos (impresoras 77 %, scanner 34 % y plotters 15 %) y, fundamentalmente, de espacios en discos (63 % de las firmas). En lo que respecta a los software, la mayoría de las firmas tiene una demanda poco sofisticada, que comprende, principalmente, sistemas de automatización de oficinas (77 %). Por el contrario, software más complejos como sistemas de trabajo de conocimiento (herramientas CASE), soportes de decisión para nivel medio y soportes gerenciales, son utilizados por una proporción significativamente inferior de empresas. En suma, sólo el 27 % de las firmas dispone de software de gestión que pueden ser caracterizados como complejos. Por su parte, en el área de fabricación, la presencia de equipamiento informático y la utilización de software en considerablemente menor. El equipamiento más difundido es PLC (control lógico programable) presente en el 23 % de los casos, y seguido por el CNC (control numérico computarizado), robots, el CN (control numérico), el FAS (sistema automático para ensamblado y montaje) y el FMC (célula flexible de fabricación). En la mayoría de los casos se trata de equipos que operan aisladamente, que no se encuentran integrados mediante software con otras áreas de la empresa. Es escasa la implementación de software específico: se encuentran casi ausente en fabricación (CAM), mientras que en planificación y control (MRP, MRP2, CAPP y otros) son utilizados por menos de un tercio de las firmas, y sólo en diseño (CAD, CAE y otros) se observa un mayor grado de difusión que alcanza el 50 % de los casos. Herramientas de comunicación En cambio, se hayan ampliamente difundidas las nuevas herramientas de comunicación basadas en las TIC´s en las firmas de la muestra, aunque el uso 7 Así, mientras el 17 % no gasta en este rubro, un 52 % gasta hasta $ 1.000 mensuales, un 15 % gasta entre $ 1.000 y $ 5.000 mensuales y sólo el 16 % tiene un gasto superior a $ 5.000 mensuales. 8 Sólo el 15 % de las firmas posee redes amplias - WAN -

Page 9: Tic

efectivo o el objetivo para los que fueron incorporadas limitan su potencial impacto en muchos casos. En tal sentido, el 77 % de las firmas entrevistadas posee página web que, en la mayoría de los casos, fueron diseñadas por personal interno de la empresa y en menor medida, por empresas especializadas. El objetivo principal que explica el diseño de la página fue brindar información institucional de la firma y publicar los productos; tener presencia en la red y en menor medida, generar un nuevo canal a través del cual vender sus productos o servicios, y tener una relación fluída con el cliente. La proporción de las empresas que afirman que la página cumple con los fines previstos en relación a los tres primeros objetivos es relativamente importante. Por el contrario, en la mención de objetivos más complejos que involucran aumentar las ventas y/o cambiar de canal de comercialización, el porcentaje de satisfacción es muy inferior. Como era de esperar, en lo que hace al acceso a internet y uso de intranet y correo electrónico, es esta última herramienta la más difundida. El 96 % de las empresas tiene una cuenta institucional de correo electrónico, y en el 45 % de los casos más del 75 % de los empleados del área de gestión y administración accede a cuentas personales. Las firmas que poseen intranet constituyen un porcentaje bastante menor. En dos tercios de los casos se trata de redes internas que no actúan vía Internet, lo que limita su potencialidad para el acceso y conectividad de proveedores y clientes. En la mitad de las firmas que utilizan esta herramienta una proporción superior a los dos tercios de los empleados no productivos tienen acceso a ella, lo que constituye una proporción mayor que la del correo electrónico, y es llamativamente bajo el acceso a internet. La explicación de lo anterior, probablemente se encuentre en que el objetivo principal que se persigue a través de esta herramienta sea exclusivamente interno, y se trate de intercambiar, compartir y gestionar información de las diversas áreas de la empresa. El peso de estas herramientas en la vinculación con proveedores y clientes es importante, pero dispar. El medio más utilizado es el correo electrónico, pero el teléfono y las visitas conservan lugares de importancia, demostrando que los contactos personales y cara a cara no son ni fácil ni totalmente reemplazables por las nuevas tecnologías. Menor importancia alcanzan internet e intranet, que son todavía escasamente utilizado en estos vehículos y se encuentran en un nivel similar al del correo tradicional que ha perdido gran parte de su antigua importancia. En el vínculo de las firmas con instituciones (centros tecnológicos, cámaras empresariales, unidades de vinculación tecnológica, consultores y universidades), se observa un patrón similar dentro de un marco general de interacción menor al observado con interlocutores comerciales. A su vez, se puede apreciar un uso generalizado de estas herramientas para la realización de actividades tendientes a la mejora de las competencias endógenas de las firmas, aunque, nuevamente, su uso es dispar y se identifica cierta lógica asociativa entre las características de la herramienta y la actividad de que se trata. En aseguramiento de la calidad, el uso de TIC´s no está demasiado difundido y predomina el correo electrónico. Sin embargo, en lo que hace a actividades relacionadas con la innovación, como I+D, desarrollo de productos y mejora de procesos, se advierte un importante uso de internet, que resulta clave para acceder, en primer lugar, a información externa, y del correo electrónico a continuación. Por su parte, en relación con el modelo de organización del trabajo, predomina el correo electrónico, herramienta utilizada para una rápida circulación interna de la información. Si bien intranet ofrece similares oportunidades de comunicación, tiene una presencia mucho menor (aproximadamente la mitad), relacionada principalmente con la menor difusión de esta herramienta en la muestra.

Page 10: Tic

Tomando en cuenta estas dimensiones - calidad, innovación y organización del trabajo - en conjunto, se observa que internet y el correo electrónico son las herramientas más utilizadas. Análogamente, si se toman las herramientas - internet, intranet y correo electrónico - en conjunto, se puede apreciar que la mayor utilización de TIC´s se presenta en las actividades de innovación y en el proceso de organización del trabajo, mientras que en el aseguramiento de la calidad su uso es menos difundido. En el caso de la utilización de TIC´s para actividades de capacitación, el uso de herramental sofisticado como simuladores o educación a distancia - si bien evaluado muy positivamente - es poco extendido. Nuevas tecnologías más estandarizadas, como las audiovisuales, son las que se encuentran más difundidas y su evaluación es medianamente buena. Comercio electrónico El comercio electrónico está entre reducido y moderadamente difundido entre las firmas de la muestra. El 5 % realiza compras y ventas electrónicas. En conjunto, casi el 30 % de la muestra realiza algún tipo de compra y/o venta electrónica. El 70 % de las firmas restantes, poseen un conjunto interesante de cuestiones para analizar. En primer lugar, la mitad de estas empresas no conoce ni las posibilidades, ni la operatoria, ni las regulaciones relativas al comercio electrónico. En segundo lugar, las firmas que no comercian vía electrónica esgrimen un conjunto de razones - internas y externas - para explicar esta situación. Entre las principales, se encuentra la inadecuación de sus productos para este tipo de operatoria, la percepción de que este tipo de operatoria resulta innecesaria para su negocio, o simplemente, que esta alternativa no ha sido ni siquiera evaluada. Otros motivos tales como los costos de implementación, la falta de regulación específica, la desconfianza al medio y las dificultades de implementación, aparecen mucho menos mencionadas. Finalmente, un tercer aspecto a analizar es la actitud respecto al futuro que tienen las empresas que no realizan comercio electrónico. La mitad de las firmas no estarían dispuestas a utilizar esta herramienta en el futuro, mientras que una fracción menor estaría dispuesta sólo a comprar y otra franja menor, sólo a vender. 2 - Las TIC´s y su vinculación con las competencias endógenas La revisión sobre el grado de difusión de las TIC´s en las empresas de la muestra puso de relieve las fuertes diferencias existentes en su utilización en las distintas áreas de las empresas y al mismo tiempo, la elevada heterogeneidad encontrada entre los agentes. Por lo tanto, resulta interesante tratar de identificar patrones comunes en términos del grado de difusión y sistematicidad, que puedan aportar algún tipo de explicación a los comportamientos mencionados y permitan arrojar alguna luz para el diseño de políticas para este ámbito. En esa dirección, se efectúa un ejercicio que permite identificar grupos semejantes que se difieren fuertemente de otros en función de la posible asociatividad entre dos órdenes de factores: a- el grado de difusión de TIC´s b- el grado de desarrollo de competencias endógenas alcanzado. Para ello, en primer lugar, se construyen tres clusters con muy desigual grado de difusión de TIC´s, calculado a partir de diez indicadores que dan cuenta del tipo y la complejidad del uso y gestión informática en las áreas de gestión y administrativas

Page 11: Tic

(grado de complejidad del software utilizado en gestión, formalidad de la gestión de informática, existencia de motores de base de datos en los servidores), en producción (complejidad del software para planificación y control de la producción, fabricación y diseño) y la relevancia del correo electrónico, internet, intranet y comercio electrónico. Por otro lado, se realizó otro análisis de cluster que permitió identificar tres grupos con fuertes diferencias en sus competencias endógenas, a partir de un conjunto de variables tales como: aseguramiento de la calidad, equipo formal e informal de investigación y desarrollo, organización del trabajo y capacitación9. La combinación entre ambos agrupamientos de clusters permite analizar la vinculación entre el grado de difusión de TIC´s y las competencias endógenas de las firmas, y elaborar una estilización de dicha vinculación. El análisis realizado permite clasificar a la muestra en: a- cluster con elevada difusión de TIC´s (31%) b- difusión media de TIC´s (41%) c- reducida difusión de TIC´s (28%)

a- Cluster con elevada difusión de TIC´s. Las empresas de este grupo se caracterizan por una elevada presencia y una fuerte integración sistémica de la mayor parte de las herramientas de información y comunicación consideradas.

b- Cluster de nivel intermedio de difusión de TIC´s. Los rasgos más marcados de este grupo están constituidos por la ausencia de soft-hard en producción y de planificación y control en la mayoría de los casos.

c- Cluster de reducida difusión de TIC´s. Este grupo, se caracteriza por firmas que tienen el menor nivel de complejidad relativa. Por un lado, es muy reducida la relevancia de intranet, correo electrónico, comercio electrónico e internet. Por otro lado, en los casos que tienen servidores, no disponen ni de motores de bases de datos ni de servicios asociados.

3- Percepción sobre las TIC´s y su difusión efectiva Ahora es necesario evaluar la posible asociación entre la percepción de las empresas respecto a la importancia de las TIC´s en diferentes dimensiones y la difusión efectiva de estas tecnologías en esas firmas. Los indicadores que, desde diversos planos, dan cuenta de la percepción de las TIC´s son:

• Las comunicaciones internas y externas: Desde la perspectiva de la importancia de las TIC´s para las comunicaciones

internas, las opiniones predominantes han sido favorables, independientemente del uso y desarrollo efectivo realizado. Para la mayoría de los entrevistados, el indicador refleja una valoración positiva de estas tecnologías, mientras que se encuentra con sólo un 3 % que tienen valoraciones negativas. El 85 % considera que la información circula mejor en la firma a partir de los nuevos sistemas de comunicación.

9 Los Clusters resultantes están constituidos de la siguiente manera: 1- El 49 % de las firmas pertenece al grupo de reducida competencia endógena; 2- El 22 % posee un nivel medio, y 3- El 29 % restante presenta elevadas competencias. La pertenencia a cada uno de estos grupos resultó ser independiente del monto de ventas y del número de ocupados, aunque se identificó cierta asociación con el sector de actividad (en el grupo de elevadas competencias hay una sobre-representación de complejo automotriz y difusores de progreso técnico, y en el de menos competencias, hay sobre-representación de tradicionales) y con la presencia de inversión extranjera directa (IED), mayor al pasar a los grupos de mayor competencia.

Page 12: Tic

• Empleo y la organización del trabajo: En promedio, casi el 80 % de las firmas sostiene que los nuevos sistemas de

información y comunicación permiten controlar las tareas que se llevan a cabo y ampliar la cobertura de la capacitación. En más de la mitad, existe la idea de que la gente no ofreció resistencia a la incorporación de sistemas de información y comunicación y, en una proporción mayor aún, fue posible conseguir el personal altamente calificado que requieren estas nuevas tecnologías.

• Las aplicaciones de internet: El 65 % de las empresas tiene percepciones positivas respecto al efecto de

internet sobre el desarrollo de competencias potenciales. Esta percepción positiva agregada, está influida por, al menos, tres factores: la página web favorece el posicionamiento de la empresa, el uso de internet para realizar promociones y publicidad y constituye el medio más indicado para obtener información sobre la competencia.

• La geografía de la firma: Entre los factores que más contribuyen a una respuesta positiva en cuanto al

efecto de las TIC´s en cuestiones vinculadas con la geografía de la firma, se destacan las siguientes: el correo electrónico facilitó comunicaciones más frecuentes y útiles con empresas y organizaciones del exterior; internet sirvió para descubrir proveedores de servicios ubicados muy cerca, pero que no se conocían; vendedores de la empresa provistos de herramientas electrónicas no deben pasar tan frecuentemente por las oficinas de la firma y a partir de la difusión de las tecnologías de la información y comunicación, la localización de las firmas es una cuestión de menor importancia.

• La organización de la producción: En este caso, no hubo valoraciones negativas; esta situación contrasta con el

reducido grado de difusión de las TIC´s en las áreas operativas. Predomina la idea de que, los nuevos sistemas de información y comunicación permitieron: mejorar el aseguramiento de la calidad, lanzar en tiempo un nuevo producto, aumentar la productividad y aumentar la contratación de servicios de primer nivel.

Dichos indicadores ponen de relieve que la evaluación tiene, en términos generales, un carácter marcadamente más positivo que la efectiva implementación de estas tecnologías en las empresas. En más de la mitad de las firmas el indicador de percepción alcanza un nivel medio alto o alto, y es muy reducido el número en las cuales las TIC´s tienen una baja valoración.

Cuadro: Nivel alcanzado en el indicador de percepción de desarrollo de TIC´s en distintas áreas.

Área de percepción Reducido Medio-Bajo Medio-Alto Alto

Comunicaciones internas y externas

3 35 54 8

Organización del trabajo y recursos humanos

2 10 64 24

Internet 4 30 52 14

Page 13: Tic

Geografía de la firma 13 25 51 11

Organización de la producción 0 21 53 27

Fuente: elaboración propia sobre la base de la encuesta de la Agencia de Promoción Científica y Técnica 2002 – 2003, 02-09515 y por el CONICET (PIP / 070).

Clave para el desarrollo: La importancia de las TIC´s Con más del 20 % de la población mundial viviendo en condiciones de pobreza absoluta, lo importante es si la humanidad puede aprovechar las nuevas capacidades de la tecnología de la información y la comunicación para reducir la pobreza y generar un crecimiento más equitativo.

A medida que se expanden las tecnologías de comunicación y de información en muchas regiones del mundo, se amplia la brecha que separa los ricos de los pobres digitales, siendo estos últimos de los que cabe esperar que más se beneficien de sus ventajas. La capacidad de las TIC´s para atenuar la pobreza y promover el desarrollo, vendrá determinada por su influencia en el empleo, así como por el modo en que el crecimiento económico que generen se traduzca en creación de empleo productivo y remunerador. A su vez, éstas pueden tener una repercusión de gran calado en la calidad de vida de los segmentos marginados de la población, basada en la disposición de un gobierno más transparente y con mayor capacidad de respuesta, así como en la mejora del alcance y la prestación de la sanidad, la educación y otros servicios sociales. Por lo tanto, para que este “nuevo paradigma digital” se convierta en un elemento esencial del desarrollo económico, el papel de las TIC´s debe considerarse un factor más, aunque altamente significativo, en el crecimiento de las sociedades y las economías y en la atenuación de la pobreza. Hay tres ventajas económicas y sociales que derivan claramente de las TIC´s:

La primera se refiere a los beneficios obtenidos de participar en la creciente demanda mundial de servicios y productos relacionados con las TIC´s (tanto hardware como software).

La segunda corresponde a las mejoras de la productividad y de la eficacia económica derivadas de la mayor utilización del capital generado por las TIC´s en otros sectores de la economía. Aunque la polémica naturaleza del impacto de las TIC´s en los países industrializados no puede aplicarse de inmediato a los países de ingresos bajos, la generalización de los efectos de estas tecnologías puede acabar teniendo una gran repercusión en las economías más desfavorecidas. Esta posibilidad de un desarrollo impulsado por las TIC´s se basa en el hecho de que ésta ofrece a los países de bajos ingresos la oportunidad de saltarse etapas tradicionales del desarrollo mediante la adopción de avances tecnológicos.

La tercera se refiere a las posibilidades que plantea la creación de redes para mitigar la pobreza y mejorar la calidad de vida, mediante el aumento de los ingresos y la utilización de las capacidades comercializables de los desfavorecidos. Tanto en la primera como en la segunda de las ventajas enunciadas, existe un

consenso cada vez mayor respecto a que, para aprovechar todo el potencial de las

Page 14: Tic

TIC´s, los países deben desarrollar la capacidad relacionada con el software, con el fin de colocar a los usuarios en la posición de participar activamente en los avances de la configuración de contenidos y en las aplicaciones. Los analistas han argumentado que, los países sin software actualizado y relativamente activo, encontraran cada vez más dificultades para ponerse al día en cuanto al gasto en capital, mano de obra y cualificaciones, así como a la creciente importancia de la gestión, la organización y los cambios de tecnología en la producción de software.

A continuación, se enuncian otras ventajas que deberán ser consideradas al haber una mayor utilización de las TIC´s, tales como: optimización de funcionamiento de los mercados, al facilitar un acceso más rápido y sencillo a la información sobre bienes y servicios; mejoras de calidad y cambios frecuentes en el diseño de productos y procesos; perfeccionamiento de la gestión, incluida la mejora de la toma de decisiones mediante un tratamiento más eficaz y rápido de la información; consecución de ahorro respecto a los costos de los materiales, la energía y las existencias; y un sector financiero superior en cuanto a eficacia y rapidez.

Es decir, que se puede afirmar que estas posibles mejoras podrían fomentar la consecución de saltos de calidad en los procesos de acumulación de capacidades humanas e inversión fija, reduciendo así las diferencias de productividad que separan a los países en desarrollo de los industrializados. Con vistas al futuro, la posibilidad de lograr tales saltos parece plantearse con mayor fuerza a causa de la aparición y generalización de las tecnologías de internet, que contribuyen al flujo mundial de información y a la consolidación de un ciberespacio en el que desaparecen muchas de las limitaciones del tiempo y la distancia.

Pero, asimismo, si bien algunos países en desarrollo cuentan con trabajadores cualificados y con capacidad interna para disponer de una base de fabricación estable de los productos y los componentes de las TIC´s, pueden también encontrarse en una senda accidentada de realidades industriales y del mercado de trabajo al tratar de mantenerse al día respecto a los avances alcanzados en el desarrollo de dichas tecnologías.

Algunos países en vías de desarrollo han creado, por medio de empresas mundiales de TIC´s, centros de fabricación de semiconductores y otras instalaciones productivas, aprovechando la estabilidad política del país y un nivel de formación y alfabetización de la población activa superior a la media. Esto generó nuevos puestos de trabajo y permitió mejorar radicalmente la balanza de pagos. Pero, aún así, siguen existiendo problemas, tales como el desarrollo de vínculos entre el sector de los semiconductores, en rápido crecimiento, y el resto de la sociedad.

Nuevamente, podemos afirmar, que las TIC´s constituyen únicamente una herramienta, pero no evitan la necesidad de un auténtico desarrollo. No obstante, esta tecnología ofrece instrumentos capaces de acelerarlo mediante la ampliación del acceso a la información y la mejora en la utilización de ésta.

Es por esto que, en los lugares en los que estas posibilidades son menores, es donde la tecnología puede tener la repercusión más importante.

Es posible citar varios ejemplos de ventajas reales derivadas de las TIC´s que pueden beneficiar a los desfavorecidos. En cualquiera de estos ejemplos, la alfabetización y la educación no pueden pasarse por alto, ya que ambas desempeñan un papel esencial en el aprovechamiento de las ventajas más significativas derivadas de la era digital emergente. La formación no constituye únicamente un resultado del crecimiento económico, sino también un factor fundamental para su consecución cuya importancia es cada vez mayor.

En los países industrializados, los beneficios de la enseñanza superior han aumentado en los últimos años, lo que refleja el creciente valor del conocimiento como fuente de ventajas competitivas.

Page 15: Tic

Los países en desarrollo que han sido capaces de hacerse un hueco en las cadenas mundiales de generación de valor a través de la obtención de productos derivados de las TIC´s, han conseguido su propósito únicamente a causa de la existencia de una fuerza de trabajo formada y cualificada.

Es por esto que, se puede establecer una relación directa entre el nivel de educación y alfabetización con las tasas de penetración de las TIC´s; llegándose a afirmar, de este modo, que la promoción de la educación y de la alfabetización en general, y de la “alfabetización digital” en particular, constituye un reto fundamental al que se enfrentan todos los países del mundo.

La importancia de las TIC´s en la administración La importancia de las TIC´s en la Administración no se puede cuestionar; de la

misma manera que no cuestiona en otros sectores sociales y económicos, sobre todo si se quiere plantear una Administración moderna que preste servicios de calidad a los consumidores que cada vez están más acostumbrados a recibir un alto nivel de prestaciones en sus relaciones comerciales y sociales. Desde la Administración, esta cuestión no se plantea sólo desde el punto de vista económico, sino que el planteamiento debe ser de mejora del servicio y de la calidad de vida de los consumidores.

En cualquiera de los casos, la importancia de las TIC´s queda en evidencia sin más que pensar lo que pasaría si un día no se pusieran en funcionamiento todos los servicios informáticos de los centros de la Administración: no habría correo electrónico, no se podrían utilizar las aplicaciones de gestión (nóminas, gestión económica, reconocimiento y pago de prestaciones, recaudación de cuotas, tasas e impuestos), no se tendría acceso a la información estratégica de las organizaciones. Este es un panorama complicado porque es muy improbable que suceda, porque los expertos en TIC´s tiene una sensibilidad especial para preservar que las máquinas estén siempre funcionando, por encima de otras consideraciones.

El desarrollo, gestión y mantenimiento de los proyectos TIC´s recae siempre sobre un equipo de proyecto constituido por recursos humanos. Y, más allá de la cuestión de la conveniencia de contratar externamente los trabajos o contar con recursos propios, lo que es cierto es que en cualquiera de los dos enfoques hay funciones que no se deberían externalizar en ningún caso, como es la planificación estratégica de las TIC´s en la Administración, el control de los proyectos y servicios o los propios procesos de contratación de servicios externos que no se podrían realizar por funcionarios que no fueran expertos en TIC´s ni por expertos en TIC´s que no fueran funcionarios.

Desde hace tiempo que los especialistas intentan demostrar que no son individuos que arreglan los ordenadores, sino que son directivos de la Administración especializados en TIC´s, que es una cosa bastante distinta. Trabajan tanto a nivel individual como a nivel corporativo y, se han conseguido algunos logros como la participación en los tribunales y procesos de selección.

Pero, en la actualidad, no se confía en los expertos en TIC´s al momento de desarrollar la estrategia y la dirección de los grandes proyectos. Uno de los argumentos que apoyan la afirmación anterior, es que como se trata de facilitar la interpenetración entre las tecnologías y el conjunto de la sociedad, era necesario que el proceso fuera dirigido por los que tienen que aprender para que les resulte más fácil.

Es por todo esto que, es necesario reivindicar de manera intensa la importancia de desarrollar la Sociedad de la Información y que, los puestos directivos que lideren

Page 16: Tic

este proceso deben ser expertos en TIC´s. Y cuando se habla de puestos directivos, se hace referencia especialmente a las Direcciones Generales y también a las Subdirecciones Generales que, en muchas ocasiones, están cubiertas con funcionarios de perfiles bien distintos de los requeridos para cumplir sus funciones. Esto constituye un requisito de la eficacia de la Administración.

La función directiva en TIC´s requiere habilidades y cualificaciones de tipo jurídico, económico y de gestión de recursos humanos que son comunes a cualquier directivo de la Administración; pero además el directivo TIC´s requiere otra serie de conocimientos que son de carácter técnico en el ámbito de las tecnologías de información, que sólo se adquieren con una formación y experiencia específicas y que se refieren al conocimiento de unos productos y de un mercado absolutamente cambiante. Estos conocimientos son necesarios para diseñar estrategias, para planificar proyectos, para conocer las posibilidades y límites de la tecnología; para contratar los servicios requeridos es necesario poder definirlos y verificarlos y para gestionarlos es necesario hablar el mismo lenguaje que los subordinados.

Este directivo también debe ser capaz de explicar la tecnología en un lenguaje adecuado para no expertos, y este individuo perseguirá algunos objetivos prioritarios, como son:

Capacitar en las necesidades informáticas, tácticas y estratégicas de la empresa, en la utilización eficiente de computadores para la toma de decisiones y en la utilización de la tecnología informática y de telecomunicaciones como elemento de ventaja competitiva en los negocios.

Desarrollar la capacidad para interpretar y aportar soluciones a la

cambiante realidad de los negocios e interpretar las necesidades de información estratégica.

Dominar la perspectiva de los procesos y su reingeniería como base

fundamental de la mejora continua en la empresa moderna, y analizar las herramientas disponibles para llevar adelante cambios en las organizaciones.

Además, el directivo deberá desenvolverse en diversos aspectos, los cuales se enumeran a continuación.

Primero, analizar las técnicas de toma de decisiones tomando como base la investigación operativa. Utilizando un fundamento teórico para la toma de decisiones gerenciales racionales, bajo un marco de formalidad y rigurosidad.

También deberá analizar el impacto de internet en el desarrollo de nuevos paradigmas de negocio y en la reconversión de la estrategia de las empresas convencionales. (comercio electrónico)

A su vez, deberá tener un manejo del cambio organizacional, proporcionando una visión global del cambio y del desarrollo organizacional a nivel público y privado; abordando distintas tendencias del cambio en reingeniería, calidad total, organización del trabajo, administración del cambio en sus componentes estructurales y culturales; presentando diversas técnicas de desarrollo organizacional y manejo de las diferentes resistencias al cambio.

Por otra parte, deberá tener manejo de las auditorias de sistemas y subcontratos, presentando técnicas de auditoria en el área de sistemas, con énfasis en los aspectos de seguridad y fraude, así como en la gestión de subcontratos.

Es por esto que es importante destacar que, si el directivo que tiene a su cargo las responsabilidades en TIC no es experto en esta materia, tendrá dificultades en

Page 17: Tic

definir estrategias, no conseguirá prever el alcance de las decisiones fundamentales y tendrá problemas al comunicarse con sus subordinados. En estos casos, suele producirse desconfianza entre el directivo y los técnicos y una importante fractura entre la capa técnica y la directiva.

Con respecto al futuro, una de las cuestiones que seguro va a mejorar es el incremento del número de funcionarios TIC. También es cierto que el número total de funcionarios debe disminuir, pero esta disminución no será aplicable a los recursos humanos informáticos y de comunicaciones que tendrán que afrontar un trabajo cada vez mayor en el ámbito de la e-administración, que precisará muchos menos efectivos para tareas repetitivas que realizarán las máquinas pero muchos más efectivos para mantener, gestionar y actualizar los sistemas y las máquinas además de para realizar y ajustar los servicios.

Una realidad irrefutable es que, las organizaciones que no potencien al máximo sus directivos TIC, se quedarán descolgados en el desarrollo de la Sociedad de la Información y, en el mejor de los casos, seguirán invirtiendo en tecnología de forma fraccionaria, inconexa y con falta de estrategia.

La importancia radica en ser capaces de aprovechar las oportunidades que esta nueva situación pueda brindar.

CONCLUSIÓN

Hemos considerado a las TIC´s como herramientas con un enorme potencial

para configurar estructuras organizativas y modelos de gestión de los servicios que ofrezcan una respuesta única, ágil, eficiente, de calidad y transparente. Creemos que el uso de estas herramientas servirán para el desarrollo no solo de Argentina sino de toda Latinoamérica, el artista plástico colombiano Fernando Botero en una entrevista que le hicieran sobre que piense del mundo respondió: “Yo tengo un mundo que lo llevo en la imaginación, es un mundo que tiene que ver mucho con América Latina. Yo llevo a América Latina en la cabeza” y no dudamos que muchos de estos cambios en las organizaciones aunque la honestidad no esta de moda vendrán de la mano de las TIC´s.

De esta manera, las TIC´s e internet pueden considerarse como un motor de

Page 18: Tic

cambio para las organizaciones (existiendo también la amenaza de que sea o se convierta en una nueva moda). Motor para el cambio organizativo en las Administraciones, entendiendo como tal no sólo la modificación de los elementos técnicos (tecnología, estructuras, procesos, etc.) sino también, lo que es más importante: el cambio en los valores y comportamientos que configuran la cultura organizativa existente. Y motor para el cambio que también podría reflejarse en la transformación de la concepción competencia, corporativista, sectorial de los diferentes departamentos, unidades y servicios de las organizaciones, poniendo en evidencia la necesidad de articular políticas, procedimientos y servicios integrados y transversales que respondan con coherencia a las necesidades existentes en la actualidad.

Sin embargo, no debemos olvidar que el desarrollo de la e – administración es más una cuestión política que técnica. De manera que internet y las TIC´s puedan ser herramientas para el cambio, siempre que exista una clara voluntad por parte del CEO (Chair Executive Organization) política y directiva para liderar los cambios necesarios en las estructuras, procedimientos y cultura organizativa.

Los estudios de caso mostraron que la adopción de TIC´s conlleva un proceso de aprendizaje acumulativo y que la complejidad de la actividad innovadora del sector es determinante en esta adopción. El proceso de aprendizaje es un recurso estratégico para las firmas. Aquellas que aprenden, tienen condiciones para desarrollar actividades innovadoras sistemáticamente, e implementar cambios técnicos y organizacionales que impulsen su competitividad. Las empresas investigadas reconocen la importancia del aprendizaje, pero tienen dificultades para realizar esta actividad, debido a que los cambios organizacionales y las dificultades de entrenamiento son evaluadas como un obstáculo para la adopción de TIC´s. Ésta es limitada debido a la naturaleza del proceso de toma de decisiones de las empresas en manos de gerencia de carácter familiar, en las cuales predominaban los objetivos a corto plazo.

Las encuestas también identificaron al entrenamiento como una cuestión importante para todas las empresas de la muestra, y esto significa que son conscientes de la importancia del aprendizaje para la competitividad.

La falta de confianza es una fuerte barrera para la creación de lazos de cooperación. Por ello, las políticas de apoyo a la innovación deben fomentar la creación de una cultura innovadora entre las empresas para que éstas sean competitivas. Esta cultura debe animar no sólo a la organización sistemática de la información para el planeamiento de largo plazo, sino también, al desarrollo de lazos de cooperación. Mientras las firmas se encuentren presas en una estrategia competitiva basada en una visión de corto plazo y se mantengan aisladas, tendrán dificultades para estar acordes con los distintos cambios que tienen lugar en los mercados globalizados característicos del nuevo paradigma tecnoeconómico.

El no uso de la Tecnología de información, traerá aparejado algo tan simple como no poder intervenir en un mundo que no somos capaces de observar.

Para finalizar, no hay duda que el lema "Pro Scientia et Patria", acuñado en 1897, por el primer Rector de La Universidad Nacional de La Plata, el Dr. Dardo Rocha, en el escudo de nuestra centenaria casa de estudios, implica continuar desarrollando las Tecnologías de información, ya que podemos asegurar, que una empresa que logre llevar a cabo una administración eficiente de la Tecnología de información obtendrá a cambio un buen desempeño, logrando incrementar la productividad, alcanzando los objetivos gerenciales de la organización que son el fin o la razón de ser y existir de las instituciones.