Tópicos de Geografía e Historia

42
Universidad Tecnológica De Panamá Centro Regional De Veraguas Facultad De Ingeniería Industrial Licenciatura En Ingeniería Industrial Integrantes: Eliazar Álvarez Kahoris Bernal Yosselyn Carrera Massiel Vásquez Profesor: Rafael Mendoza Catedra: Top. Geo. Hist. Pa. Salón: 4II702

description

Abarca la información acerca de los bosques existentes en Panamá, sus funciones e instituciones que velan por su cuidado.

Transcript of Tópicos de Geografía e Historia

Universidad Tecnológica De Panamá

Centro Regional De Veraguas

Facultad De Ingeniería Industrial

Licenciatura En Ingeniería Industrial

Integrantes:

Eliazar Álvarez

Kahoris Bernal

Yosselyn Carrera

Massiel Vásquez

Profesor:

Rafael Mendoza

Catedra:

Top. Geo. Hist. Pa.

Salón:

4II702

Fecha De Entrega:

Tabla de contenidoIntroducción.....................................................................................................................................3

Clasificación de los bosques nacionales, según el tipo de clima.........................................................4

Funciones de los bosques...................................................................................................................8

El uso de los Bosques.......................................................................................................................11

Instituciones públicas y privadas que velan por la disminución de la deforestación en Panamá......14

Áreas de Panamá más afectadas por la contaminación.....................................................................17

PLAN DE ACCION PILOTO..........................................................................................................20

Conclusión.......................................................................................................................................23

Bibliografía......................................................................................................................................24

Anexos.............................................................................................................................................25

2

IntroducciónLos recursos naturales son la riqueza o productos que nos ofrece la naturaleza. Suelo, agua, flora, fauna, y minerales. Los seres humanos utilizan los recursos naturales para satisfacer sus necesidades básicas, alimentos, vivienda y vestidos. También los usan para obtener otros artículos importantes y vivir con mayor comodidad.

Panamá es un pequeño país con una diversidad biológica extraordinaria, la cual resalta aún más cuando se compara con otros países mucho más grandes.

En los corregimientos con características rurales, la población se dedica a actividades con los recursos que poseen, principalmente, a la agricultura y a la ganadería. En los corregimientos con características urbanas, el hombre ha modificado mucho el paisaje y la población se dedica, sobre todo, a actividades como el comercio y la industria.

Por vez primera, Panamá cuenta con un conjunto de disposiciones para alcanzar la conservación, la utilización sostenible y la distribución justa y equitativa de los beneficios que brinda la diversidad biológica de nuestro país.

Estas disposiciones se enuncian en la Ley General del Ambiente No.41 del 1 de julio de 1998, y se desarrollan de manera general en la Estrategia Nacional del Ambiente aprobada mediante Resolución de Gabinete Nº36 de 31 de mayo de 1999, y particularmente en la presente Estrategia Nacional de Biodiversidad.

3

Clasificación de los bosques nacionales, según el tipo de clima. Bosque Húmedo Tropical

Se encuentra presente tanto en la vertiente Atlántica como Pacífica del país,

específicamente en las provincias de Panamá, Colón, Coclé, Darién, Chiriquí, Veraguas,

Bocas del Toro, Los Santos.

Es reemplazado por asociaciones del Pre- montano Húmedo en las tierras bajas con

altitudes encontradas entre los 300 a 400 metros, o dependiendo de la rapidez con que

aumente la precipitación con relación al descenso de la bio-temperatura debido a la

elevación de la planicie interior y áreas montañosas por el Bosque Muy Húmedo Tropical.

Realizando un cálculo preliminar en el mapa de Zona de Vida, su extensión total en el país

se acerca a los 24 530 Kilómetros cuadrados, es decir que ocupa un 32% de la superficie

total del país.

Bosque Seco Tropical

El Bosque Seco Tropical es un bio clima sub húmedo y cálido que ocupa un área

relativamente limitada en Panamá, unos 5 630 kilómetros cuadrados (7% del territorio

nacional). Aparece solamente en el lado Pacífico ocupando posiciones de tierras bajas en

Panamá Central y oeste, Coclé, Herrera, y en la provincia de Los Santos. Una pequeña

parte existe también en la península de Garachiné en Darién. En las provincias de Coclé,

(cerca de Penonomé) y de Los Santos aparecen elevaciones que fluctúan entre los 100 y

200 metros sobre el nivel del mar. La precipitación en esta zona de vida se da entre los 1

100 a 1 650 mm, en promedio.

El Bosque Seco Tropical, ha sido en su mayoría totalmente despojado de su cobertura

forestal natural original, excepto en los manglares estuarios y entradas costeras.

Las especies forestales prácticamente han desaparecido siendo utilizadas estas

aparentemente para la venta y fabricación de muebles u otro uso doméstico, construcción o

para las cercas de las fincas. Esta situación ha llevado a una minúscula parte de los

propietarios de éstas tierras a plantar sus propios árboles, especialmente cedro amargo

(Cedrela odorata ), a lo largo de cercas y próximos a su vivienda. Otras especies

4

encontradas en esta zona son el cedro espino (Bombacopsis quinatum ), caoba ( Switenia

macrophyla var humilis), algarrobo (Hymenaea courbaril) roble (Tabebuia pentaphylla),

corotú (Enterolobium cyclocarpum), y otras más.

Bosque Muy Húmedo Premontano

Esta zona le sigue en extensión al Bosque Húmedo Tropical, totalizando 15 200 kilómetros

cuadrados, lo cual representa un 18% de la superficie del territorio nacional. Presenta áreas

grandes y continuas tanto en el norte como en el sur de la división continental,

encontrándose la mayor parte de esta en el lado Pacífico. La línea de elevación superior de

ésta formación se da entre los 1 300 a 1 600 metros sobre el nivel del mar con una bio –

temperatura media anual de unos 17,5 ºC y una precipitación promedio entre los 2 000 a 4

000 mm.

Se encuentra ampliamente distribuida en la región del Pacífico, principalmente en la

provincia de Darién, Este de Panamá y Veraguas.

Los bosques de tierras elevadas que ocupan principalmente suelos erosionables de baja

fertilidad son altos como los encontrados en el Bosque Húmedo Tropical, con una densidad

mayor, tronco más delgado y la copa de los dominantes son menos anchos y

desparramados, más redondeados y compactos. Los rodales contienen generalmente más

especies perennifolias en todos los niveles y la estratificación es menos pronunciada.

Estos bosques en su condición de madurez, son la base para el inicio de la ordenación del

uso sostenible, sin embargo, es necesario la implementación y aplicación de investigaciones

científicas para definir el grado y métodos para su aprovechamiento y posterior manejo.

Bosque Muy Húmedo Tropical

Esta zona de vida es uno de los mejores bio climas para uso forestal. Ocupa una área

significativamente grande en Panamá, alcanzando unos 10 900 kilómetros cuadrados o sea

13,4% del territorio nacional, representado en bloques grandes, continuos o en fajas, a

elevaciones generalmente bajas a lo largo de la costa del Caribe, y en la parte oeste de la

Península de Azuero, en la Sierra de Cañazas, en la Cordillera costera desde el norte de la

ciudad de Panamá, hasta la frontera con Colombia y en los Valles montañosos adyacentes

5

al Chocó colombiano en Darién. Areas, más pequeñas pero significativas se presentan en

Chiriquí cerca de la frontera con Costa Rica y en la cordillera del Tabasará en el este de

Chiriquí y oeste de Veraguas. A diferencia de las zonas de vida descritas anteriormente, la

mayor parte de esta zona de vida aún presenta su cubierta de bosque alto virgen maduro o

secundario, sin embargo, está siendo objeto de los procesos de colonización (Alto

Chucunaque, Darién).

El bosque natural presenta una variedad de asociaciones que se encuentran en planicies y

filos bien drenados y cuestas convexas superiores, con estratos bien definidos y una rica

variedad de especies conformadas por arbóreas, arbustivas leñosas, epifitas lianas,

heliconias y otras más.

Es prácticamente imposible el intento de elaborar una lista completa de las especies que se

puedan encontrar en esta zona de vida, cuando localmente hay hasta 150 o más especies en

una asociación dada.

Bosque Pluvial Premontano

De las tres zonas de vida del bosque Pluvial de Panamá este es el más extenso en área e

incluye alrededor de 9 975 kilómetros cuadrados o sea el 12,6% del territorio nacional.

Excepto por un área de transición cálida en la cabecera de la Cuenca del Río Jaqué

provincia de Darién, la formación ocurre a elevaciones un poco superiores a 400 metros

sobre el nivel del mar y hasta 1 400 metros sobre el nivel del mar, en terrenos empinados y

laderas semi –montañosas.

El bosque natural y probablemente virgen persiste en casi toda esta área, con excepción de

las áreas que se encuentran con buena accesibilidad física como es el área de Cerro Azul en

la provincia de Panamá, áreas ocupadas por poblaciones indígenas en la cordillera del

Tabasará, provincia de Veraguas y en la provincia de Chiriquí sobre suelos volcánicos. Este

tipo de vegetación incluye algunas especies propias de tierras de mayor altitud, con árboles

que presentan usualmente 30 y hasta ocasionalmente 40 m de altura, con troncos

generalmente rectos, relativamente de poco diámetro pero con presencia de numerosos

árboles con diámetros comerciales; se caracteriza por su alta densidad, lo que dificulta

apreciar los estratos presentes.

6

Bosque Pluvial Montano Bajo

Esta zona de vida se desarrolla por encima de los 1 300 metros sobre el nivel del mar

(msnm) y reemplaza la flora del Bosque Pluvial Premontano, caracterizándose el bosque

por el decrecimiento en la altura total y en la densidad del sotobosque, única diferencia con

relación al Bosque Premontano.

Ocupa las laderas superiores de los picos más altos de la provincia de Chiriquí (2 400 a 2

700 metros sobre el nivel del mar), el área total implicada es comparativamente pequeña,

unos 2 300 kilómetros cuadrados o sea el 3,2% del territorio nacional.

Estas áreas son estrechas y siguen las principales divisiones de agua y debido al relieve sus

laderas son abruptas. La vegetación existente es prácticamente bosque virgen.

Bosque Muy Húmedo Montano Bajo

El Bosque Muy Húmedo Montano comprende áreas que están siendo desarrolladas como

áreas de recreación y descanso. Esta zona presenta muy pocas oportunidades para el uso

forestal en cualquier escala.

Bosque Muy Húmedo y Pluvial Montano

El Bosque Pluvial Montano y posiblemente pequeñas áreas del Muy Húmedo Montano,

ocurren en Panamá a elevaciones generalmente que sobrepasan los 2 400 metros snm. El

área total suma unos 1 185 kilómetros cuadrados del territorio nacional.

En cuanto al Estado concierne, no le concede importancia económica a ésta zona de vida,

debido a las condiciones ambientales y el difícil acceso a las mismas. Se ha podido

comprobar que la vegetación virgen cubre prácticamente toda el área clasificada siendo el

valor de la misma el de proteger y regular el régimen hidrológico, por lo que gran parte de

la misma ha sido incluida dentro del Servicio Nacional de Áreas Protegidas en su categoría

especiales.

7

Funciones de los bosquesLa conversión y la destrucción de los bosques no tienen que examinarse exclusivamente en

función de los aspectos económicos, medidos éstos por el valor monetario del producto de

uso final principal que de él se extrae, la madera; sino en relación con las amplias funciones

que el bosque desempeña en el sistema natural. Sus principales funciones pueden agruparse

en protectivas, reguladoras y productivas a nivel del ecosistema, y adquieren valor

económico según el uso que el hombre haga no sólo del recurso forestal, sino de la

totalidad de cada ecosistema. Así, según el estudio UNESCO-UNEP-FAO ya citado,11 las

funciones del bosque se clasifican en la forma siguiente:

Funciones protectivas

Protección del suelo por absorción y desviación de las radiaciones, precipitaciones y

vientos.

Conservación de la humedad y del dióxido de carbono al reducir la velocidad del

viento.

Hábitat natural, tanto para otras plantas como para los animales.

Funciones reguladoras

Absorción, almacenamiento y generación de dióxido de carbono, oxígeno y

elementos minerales.

Absorción de aerosoles y sonidos.

Captación y almacenamiento de agua.

Absorción y transformación de energía radiante y termal.

Funciones productivas

Almacenamiento de la energía en forma utilizable por la fitomasa.

Autorregulación y proceso regenerador de madera, corcho, fruta.

Producción de químicos: resinas, alcaloides, aceites, látex, productos farmacéuticos,

etcétera.

Todas las funciones pueden ser manejadas por el hombre a fin de llevar al máximo los

beneficios de su uso. La importancia del bosque tropical en el funcionamiento del sistema

natural y las características especiales que le son inherentes, así como el papel que

8

desempeña o puede llegar a desempeñar en el desarrollo de la periferia, justifica que

subrayemos a continuación, algunos de sus aspectos.

Se dice que el bosque tropical trasciende en importancia la de las áreas tropicales. En

efecto, aun cuando representa aproximadamente 50% de los bosques mundiales, desempeña

un papel importantísimo en la regulación de los climas en el mundo. En las regiones

tropicales --que son 40% de la superficie terrestre-- se efectúa 58% de la evaporación en el

ciclo global del agua. Así mientras en Finlandia la evaporación promedio es de 20 cm por

año y en el sureste de Inglaterra de 50 cm, en el Congo y en

Kenia es de 120 y 150 cm anuales respectivamente. En Carolina del Norte fluctúa entre 80

y 120 cm, en tanto que en Sudán, en los pantanales del Nilo, alcanza 240 cm por año.12

Cabe mencionar, como aspecto interesante, que menos de la mitad de la precipitación

pluvial del área amazónica llega a escurrirse por los ríos. Ahora bien, resulta que 20% del

agua dulce del mundo se encuentra en dicha área.13

Los bosques tropicales, a pesar de representar sólo 4% de la superficie terrestre, son

responsables en más de 25% de la fijación del carbono en la tierra a nivel mundial. Estos

bosques tienen además función reguladora térmica mundial. La radiación neta en las zonas

tropicales es alta, debido a que el sol está cerca del cenit durante todo el año, efecto que se

suma al bajo albedo del propio bosque y a la baja temperatura de la canopia forestal. La

energía evaporada se transporta fuera de los trópicos como calor latente, y está disponible

en el balance térmico después de la condensación del vapor de agua, desempeñando

consecuentemente un papel importante en el sistema termodinámico del mundo.

El proceso de deforestación, al eliminar la cubierta protectora, aumenta la reflectividad, con

lo cual se incrementa la reflexión de calor solar. En los suelos húmedos tiende a aumentar

la evaporación y, por lo tanto, los suelos tienden a enfriarse. En cambio, en los suelos secos

aumenta la absorción por radiación, y ello hace que tales suelos sean más calientes. Sus

mayores temperaturas aumentan las tasas de mineralización, afectando en definitiva su

estabilidad y estructura, viéndose reducida su resistencia, quedando así más expuestos a la

erosión.

9

El proceso de deforestación apareja la destrucción de los arbustos y otras plantas y

vegetales que, junto con los árboles, constituyen el ecosistema y posibilitan su

funcionamiento. Al desaparecer los árboles más altos, se produce un lento deterioro de

aquellas plantas más bajas, y, finalmente, el suelo queda expuesto a los efectos erosivos del

viento y de las lluvias. La pérdida de la cubierta vegetal y del humus va disminuyendo

paulatinamente la capacidad de retención de agua, se reduce el proceso de transpiración por

falta de árboles y el clima se va modificando poco a poco.

10

El uso de los BosquesUso de las plantas medicinales, las cuales ya no solo la utilizan los grupos indígenas entre

su gente, sino que también, cada vez son mayormente descubiertas por personas de la

ciudad y también, al exterior del país. Existen ya en Panamá un uso cada vez más

generalizado de hierbas desecadas, aceites esenciales, venta de plantas frescas, tanto en

Provincias, como en la ciudad de Panamá, además de la venta de las mismas en plantones

para uso de quienes deseen cultivarlas en casa. Plantas como Contra gavilana, Balsamino,

Menta, Hierba de Limón, Cola de Caballo, Mastranto, la raíz de Ipecacuana, zarzaparrilla.

Tienen cultivadores que se dedican a su desarrollo para la venta en huertos pequeños, pero,

en algunas ocasiones hay vendedores que las extraen directamente de los bosques

naturales, agotando su existencia e impidiendo así, su reproducción.

PLANTAS DE USO ARTESANAL

FIBRAS

Los usos de estas plantas en forma artesanal no solo se limitan al propósito comercial, sino

también como instrumento y enseres de uso personal, como la tradicional chácara. También

hay fibras utilizadas para utensilios de tipo doméstico, en las cuales podemos mencionar

plantas como las palmas, jira, matumba, maquenca, el balso para elaboración de adornos

para el hogar, principalmente, la tagua, conocido como marfil vegetal, que se utiliza para

confección de las muy apreciadas esculturas que se venden en Panamá y en el exterior a un

alto precio y la chonta con la cual se confeccionan canastos.

Con especial interés se ha logrado el cultivo de la planta llamada bellota, con la cual se

tejen los sombreros tan apreciados por nacionales y extranjeros, la cual es cultivada y

procesada en la provincia de Coclé, con la cual también se confeccionan canastos para ropa

(jabas) y carteras femeninas y con los sobrantes, se logran curiosos recordatorios para

eventos y ocasiones especiales, también cubre potes, y móviles para las cunas de los bebés.

Mochilas y también sogas se extraen de una planta conocida como cortezo. Procesado

rudimentariamente, en agua de mar y secado posterior, para entonces poder extraer sus

11

fibras en forma también manual. Otra planta es el malagueto, el barrigón) la majagua y

cocuá.

LOS TINTES. PLANTAS TINTÓREAS

El árbol de macano es una de las plantas más conocidas, igualmente la mora, el añil

silvestre, el mangle rojo, la jagua, el achiote que además es comestible, y el ojo de venado,

que también lo utilizan para pintarse marcas en el cuerpo, en tiempos de festividad o fechas

importantes.

LAS PLANTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN

Se incluyen aún para la construcción el uso de palmas, como la palma jira. Son

utilizadas para la confección de pisos y paredes en las viviendas construidas en alto,

colocadas sobre postes, con una vida útil de unos 20 a 30 años.

Áreas más afectadas

El aumento de la deforestación trae consecuencias negativas para el país, tales como la

pérdida de suelos, de biodiversidad y la desaparición de plantas y animales y que, además,

provoca afectación en las fuentes de recursos hídricos. Sedimentación de los ríos, aumento

de las sequías, erosión de los suelos.

Para el año 2000 las provincias que más coberturas boscosas registraban eran: Darién,

Panamá y Bocas del Toro. Así como, la comarca Emberá. Las regiones tenían el 50% de la

cobertura total de bosques. Entre las regiones que menos coberturas registraban están: Los

Santos y Herrera. Pero las zonas más afectadas por la deforestación eran la comarca Ngöbe-

Buglé y las sabanas Veragüenses. Pero doce años después la realidad es otra.

12

En la actualidad las zonas más afectadas por la degradación forestal figuran la comarca

Ngöbe-Buglé y las sabanas Veragüenses, así como también las provincias de Herrera, Los

Santos y Coclé, que son estas últimas áreas altamente utilizadas para la ganadería extensiva

y las actividades agropecuarias. La actualidad se han desarrollado una serie de programas

de reforestación con especies nativas y exóticas en las provincias de Panamá (19,293 ha),

Veraguas (13,839 ha), Darién (11,502 ha), y Chiriquí (9,068 ha).

13

Instituciones públicas y privadas que velan por la disminución de la deforestación en Panamá.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente:

Es un programa de las Naciones Unidas que coordina las actividades relacionadas con el

medio ambiente, asistiendo a los países en la implementación de políticas

medioambientales adecuadas así como a fomentar el desarrollo sostenible.

Su misión es proporcionar liderazgo y promover los esfuerzos conjuntos para el cuidado del

medio ambiente, alentando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos para

que mejoren su vida sin comprometer la de las futuras generaciones.

Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá:

La ANAM tiene como misión primordial conservar, proteger, restaurar, recuperar y mejorar

el ambiente y la base de los recursos naturales, a la vez que debe fomentar las ventajas

competitivas ambientales de Panamá.

Funciones:

1. Proteger, conservar e incrementar los recursos forestales existentes en el país y

promover su manejo y aprovechamiento racional y sostenible;

2. Incentivar y ejecutar proyectos de plantaciones forestales en los lugares indicados

para ello;

3. Fomentar el establecimiento de bosques comunales;

4. Fomentar la creación de organizaciones y empresas de producción, transformación

y comercialización de productos forestales;

5. Estimular el establecimiento y desarrollo de industrias forestales y otras actividades

económicas que aseguren el uso racional e integral, y la reposición de los recursos

forestales que se utilicen;

6. Inventariar, estudiar e investigar los recursos forestales y sus productos;

14

7. Educar; capacitar, divulgar y crear conciencia sobre la importancia de los recursos

forestales en todos los niveles de la población;

Asociación Panamá Verde

Misión

Formar jóvenes panameños para que sean mejores ciudadanos y se conviertan en personas

proactivas con todas las cualidades de los líderes para enfrentar la problemática ambiental y

social de sus comunidades.

Panamá verde es una organización sin fines de lucro que trabaja con grupos de jóvenes de

todo el país en proyectos comunitarios, con temáticas ambiental y social.

La población meta son jóvenes en las edades 12-25 años los cuales reciben capacitaciones

acerca del medio ambiente y como proteger el entorno con proyectos de conservación,

además de talleres de trabajo en equipo, liderazgo y autoestima.

Uno de sus principales proyectos es la implementación de siembra de árboles, reforestando

las áreas comunidades.

Panamá: Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Sus funciones principales son:

☺ Asesorar al Órgano Ejecutivo sobre asuntos concernientes al control, protección y el

mejoramiento del medio ambiente, incluyendo el impacto ambiental de proyectos

estatales.

☺ Elaborar estrategias y proyectos ambientales junto con otras instituciones

gubernamentales para someterlo a consideración del Órgano Ejecutivo.

☺ Coordinar todo lo relativo al medio ambiente, una vez aprobados por el Órgano

Ejecutivo y debida y completamente consultados con todos los órganos estatales.

☺ Mejorar, proteger y preservar el ambiente para que la población viva en un ambiente

sano y libre de contaminación dentro del equilibrio ecológico, garantizar el uso y

15

aprovechamiento óptimo y racional de una fauna terrestre, fluvial y marina, de los

bosques, tierra y aguas fluviales, mantener, desarrollar y reglamentar políticas y

normas que garanticen los ecosistemas del país.

☺ Realizar, por indicación del Órgano Ejecutivo o por iniciativa propia, estudios

relativos al ambiente.

☺ Velar por la disminución de la deforestación en Panamá.

☺ Coordinar la labor que procure la pureza del ambiente.

La Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON):

Es una organización privada, sin fines de lucro, cuya misión es la de conservar la

biodiversidad y los recursos naturales de Panamá para beneficio de las presentes y futuras

generaciones. Sus proyectos incorporan temas como promoción de microempresas

ecoturísticas, reforestación comunitaria, deforestación evitada, también incluye el

asesoramiento para la realización de planes de manejo de áreas protegidas

Funciones:

◘ Conservación: protegen 30,000 hectáreas de bosque en la Reserva Natural Privada

de Punta Patiño en Darién, la segunda más grande de Centro América, e

impulsamos la restauración de zonas de importancia para la conservación de la

biodiversidad.

16

Áreas de Panamá más afectadas por la contaminación.La contaminación ambiental en la capital panameña aumenta cada día más por la creciente

concentración de autos en una ciudad estrecha y larga, agravada por obras de

infraestructura simultáneas en sus cuatro puntos cardinales.

Hoy en día se genera 30,000 de toneladas de basura al mes (Incluye Distritos de Arrijan y

San Miguelito). La basura se acumulaba en las calles, los habitantes tenían quejas

permanentes y la higiene de la ciudad era tan deplorable que existían focos infecciosos en

varios lugares.

Deforestación, tala y quema de bosques

Hoy en día, solo queda menos del 40% de nuestros bosques. Todos los años perdemos

70,000 hectáreas (aproximadamente 2% por año) de este recurso precioso. La mayor parte

de la destrucción se presenta en las provincias de Veraguas, Colón, Chiriquí, y

especialmente en el Darién. Con este ritmo de deforestación podemos perder todos nuestros

bosques en los próximos 20 años.

Explotación de mina

En Panamá a pesar de que contamos con minas de oro, cobre, carbón, manganeso, etc, la

actividad minera es bastante reducida, debido a que los métodos utilizados revisten riesgos

para el medio ambiente, principalmente, contaminación de agua, aire y suelo, además, del

deterioro de la zona de explotación y trastornos en el ecosistema

A manera de ejemplo se pueden mencionar la mina de cobre de Cerro Colorado, que

provocó incertidumbre en la población chiricana por la posible contaminación del río San

Félix, contaminación atmosférica por gases, erosión, sedimentación, posibilidades de

destrucción de la riqueza nutritiva de la capa vegetal y también efectos de tipo social y

económico.

Contaminación en los ríos de Panamá

17

En la provincia de Panamá el 53% de los ríos evaluados y localizados posee aguas

contaminadas o de mala calidad. Entre ellos están los ríos Matasnillo, Curundú, Juan Díaz,

Tocumen, y ahora el de Pacora por la constante extracción de arena y piedra.

El principal factor que incide sobre la calidad de las aguas y el régimen hidrológico, según

los informes de Anam, es la concentración de la población y las actividades económicas en

las cuencas, específicamente en la vertiente del Pacífico panameño. Eso contribuye a las

descargas de las aguas residuales con deficiente y escaso o nulo tratamiento.

La tendencia de los resultados muestra que la calidad de agua se deteriora a medida que el

cauce de los ríos es afectado por las actividades humanas. En este sentido, la disminución

de la calidad de agua se observa de la cuenca alta hacia la baja.

Los ríos con las aguas más contaminadas en Panamá son el Matasnillo, en la provincia de

Panamá, y el río Pedasí, en la provincia de Los Santos.

Contaminación por Atrazina, Rio La Villa, Azuero

La Cuenca del Río La Villa se encuentra localizada en la parte central Sur de la República

de Panamá, específicamente en la península de Azuero. Esta cuenca cuyo uso es

mayormente agropecuario, genera agua potable a importantes centros urbanos localizados

en las provincias de Herrera y Los Santos.

Desde el 30 de junio hasta el 10 de julio, las autoridades panameñas habían suspendido el

consumo del agua potable debido a la presencia del herbicida conocido como atrazina.

Los corregimientos afectados durante esta prohibición fueron:

Los Santos:

1. La Villa

2. Llano Largo

3. Los Olivos

4. La Enea

18

5. El Cocal

6. Las Tablas

7. Guararé

8. Santa María

Herrera:

1. San Juan Bautista

2. Monagrillo

3. Llano Bonito

4. La Arena

5. Chitre

19

PLAN DE ACCION PILOTOGESTION INTEGRAL DE RESIDUOS EN TRES COMUNIDADES BETHANIA, CHILIBRE Y TOCUMEN BAJO EL ENFOQUE DE REDUCCION, RECICLAJE Y

REUTILIZACIÓN (3Rs)

Se recogen en la ciudad de Panamá alrededor de 2,000 toneladas de residuos domiciliares o

similares por día. Cada habitante genera alrededor de 1.2 Kg de residuos diariamente.

Existe un solo relleno sanitario, los vertederos son verdaderos focos de contaminación.

Un estimado del 30% termina en ríos, playas, calles, contaminando, y causando

inundaciones.

Menos de 5% es reciclado en Panamá.

Vacíos en la normativa nacional y local.

Deficiente educación ambiental particularmente en sistema público.

Esfuerzos aislados de ONGs y empresas.

Crisis sanitaria.

PROYECTO PILOTO DE REDUCCION, RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN (3Rs) EN

BARRIOS SELECCIONADOS DEL DISTRITO DE PANAMÁ OBJETIVO O

RESULTADO SUPERIOR (PROGRAMA BASURA CERO)

La sociedad panameña en su conjunto realiza buenas prácticas del manejo de sus

residuos bajo un enfoque de 3Rs en la ciudad de Panamá.

OBJETIVO PLAN DE ACCION

Los ciudadanos realizan buenas prácticas de manejo de sus residuos con un enfoque

de 3Rs en al menos tres comunidades seleccionadas (Bethania, Chilibre y Tocumen)

ENTIDADES DE APOYO

Ministerio de Educación

Autoridad Nacional del Ambiente

20

INADEH

AMPYME

MINSA

ENTIDADES EJECUTORAS

Alcaldía de Panamá y Juntas Comunales

Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario

COLABORAN

Sector privado

Clubes cívicos

Iglesias

Medios de comunicación

Período de Ejecución: 4 años

Resumen del proyecto: El plan pretende realizar un piloto de Gestión Integral de Residuos

con enfoque de 3Rs tomando como base tres comunidades seleccionadas como parte del

Programa Basura Cero de la ciudad de Panamá. El Programa Basura Cero tiene como

proyección reducir la generación de residuos significativamente al año 2040. Esta

experiencia incluye la recolección segregada en la fuente, facilidades de acopio y

reutilización, educación ambiental, campañas de sensibilización, adaptación de la

normativa y fortalecimiento institucional. La primera experiencia piloto inició en julio del

presente año en Bethania como iniciativa del sector privado (Cervecería Nacional). El

abordaje que se utilizará será el de alianzas publico-privadas.

LOGISTICA E INFRAESTRUCTURA

Las facilidades con las que cuenta la población para disponer los residuos de forma

ordenada y para fines de reciclaje son suficientes y eficaces en las tres comunidades

seleccionadas de la ciudad de Panamá con probabilidades de replicación

El sistema de recolección cubre y mantiene una frecuencia de recolección cónsona

con los vólumenes generados y la ubicación de las comunidades seleccionadas.

21

Las comunidades cuentan con facilidades u opciones para disponer sus residuos de

forma segregada para fines de reciclaje en las tres comunidades seleccionadas

SENSIBILIZACIÓN

Las guías didácticas de educación ambiental y otras herramientas educativas

referentes a las 3Rs son aplicadas de forma efectiva en los planteles educativos de

las tres comunidades de la ciudad de Panamá

Campañas masivas de sensibilización son diseñadas y realizadas con un enfoque en

las tres comunidades seleccionadas

Organizaciones y/o líderes comunitarios contribuyen a organizar, sensibilizar y

capacitar a la población en torno a las 3Rs

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

La estructura organizacional y los perfiles profesionales de los departamentos

encargados del manejo integral de los residuos tanto a nivel local como nacional son

acordes con las capacidades necesarias para realizar una GIR.

Hay un acuerdo de una política de gobierno tanto nacional como local en sintonía

con una GIR para la ciudad de Panamá para los próximos años.

La normatividad tanto nacional como local ha sido revisada y avanzan las

propuestas de adecuación que la hacen eficaz y eficiente para llevar a cabo una GIR

en la ciudad de Panamá particularmente dirigida a los ciudadanos.

22

Conclusión

Los bosques son muy importantes porque ayudan a la producción de agua, necesaria para el

consumo humano, regadíos, procesos industriales y otros. Panamá tiene una gran cubierta

boscosa, pero la deforestación es una amenaza cada día más importante. Otras prácticas

humanas contribuyen a la deforestación y a la contaminación de los suelos.

Hay diferentes maneras para afrontar los problemas de la contaminación. La mayoría de los

remedios son costosos, especialmente con la contaminación marina, como es el caso de la

bahía de Panamá.

Debemos tomar conciencia de la cantidad de basura que generamos día con día y que

medidas preventivas haríamos para moderar este consumo. A veces consideramos como

necesidades vitales las cosas que no lo son y que lamentablemente tienen un alto costo

ambiental.

En la actualidad nuestro planeta vive una situación crítica y es urgente crear o fomentar una

sociedad global sustentable para garantizar la permanencia de los seres humanos en la tierra

al igual que muchas especies para así gozar de una biosfera saludable, con sus sistemas

ecológicos en equilibrio, una gran biodiversidad.

23

Bibliografía

http://www.fao.org/docrep/007/j0604s/j0604s03.htm http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif78.htm http://impresa.prensa.com/ http://www.ancon.org/ http://miambiente.gob.pa/

24

Anexos

25

Usos

Frutos de Arboles Medicinales Arboles Pintorescos

Arboles Maderables Arboles Artesanales

26

Instituciones que velan por reducir la deforestación

27

Contaminación en Panamá

28

e

29