TP N°1 Teoria de la Educ

26

Click here to load reader

Transcript of TP N°1 Teoria de la Educ

Page 1: TP N°1 Teoria de la Educ

FACULTAD DE EDUCACIÒN ELEMENTAL Y ESPECIAL PROFESORADO EN INFORMÀTICA / DANZA Profesora: Nélida Esnal

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYOFacultad de Educación Elemental y Especial

Profesorado de grado universitario en Informática/Danza

PROFESORA: Nélida Esnal

Práctica Nº 1

ALUMNOS: Sergio Tala

Griselda Contreras Claudia García

1Alumnos: Sergio Tala Griselda Contreras Claudia García

Page 2: TP N°1 Teoria de la Educ

FACULTAD DE EDUCACIÒN ELEMENTAL Y ESPECIAL PROFESORADO EN INFORMÀTICA / DANZA Profesora: Nélida Esnal

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

PRÁCTICA N° 1

ACTIVIDADES

Actividad 1Fuente: Puiggrós, Adriana (1998) Volver a educar, Buenos Aires, Ariel.

a. Lea en el texto de Adriana Puiggrós señalado como fuente: Introducción y Prime-

ra parte, Capítulo I Reflexiones sobre la conmoción cultural.

b. Reflexione sobre las apreciaciones que la autora plantea acerca de la cultura de

hoy y su relación con la educación.

c. Resuma en no menos de 6 y no más de 10 enunciados las ideas de la autora so-

bre el tema

1. La Argentina de finales del siglo XIX que tenía el progreso como concepto organizador, ha fracasado. Ha sido sustituida por la Argentina neoliberal.

2. Entre los grandes problemas actuales se encuentra el de la educación. Es necesario reafir-mar la responsabilidad que tiene el Estado y convocar a la sociedad en conjunto para que los esfuerzos que se realicen sean concurrentes.

3. Es necesario un estado democrático que promueva el diálogo para generar un nuevo espa-cio de educación.

4. La cultura moderna podrá realizarse a través de la construcción de nuevos sujetos sociales, ya que muchos de ellos se han fragmentado o desaparecido.

5. El eje de la transformación es la educación.

6. Muchas de las escenas temidas y proyectadas por la generación que nos precedió, forman parte de nuestra realidad cotidiana (ej: 1984, de George Orwel).

7. Aunque no sabemos lo que ocurrirá, en el pasado y en el presente se han producido y se producen acontecimientos que limitan, encuadran y dan ciertas direcciones al futuro.

8. La escuela, el colegio y la universidad atraviesan una crisis por todos conocida. Los límites escolares han sido rebasados y los muros de los colegios están muy lejos de detener toda influencia externa.

9. Las fracturas generacionales abarcan todas las clases sociales. La investigación social en nuestro país se ha interesado escasamente por los sujetos educacionales populares. No

2Alumnos: Sergio Tala Griselda Contreras Claudia García

Page 3: TP N°1 Teoria de la Educ

FACULTAD DE EDUCACIÒN ELEMENTAL Y ESPECIAL PROFESORADO EN INFORMÀTICA / DANZA Profesora: Nélida Esnal

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

sabemos qué quiere o siente la mayoría de los argentinos. No reconocemos la diferencia-da presencia de los hijos de los pobres, los adolescentes sin trabajo, porque los hemos co-locado en el lugar de otro ajeno.

10. Los chicos de ahora están muy solos.

d. Determine su propio posicionamiento con respecto a cada una de

ellas.

1. 2. y 3. La transformación que sufrió la Argentina debido a la constitución e inserción del

modelo neoliberal, es un proceso que se ha producido también a nivel mundial. Existe un ma-

cro poder económico que está por encima del poder político. Se transforma la cultura, mu-

chas veces atomizada y cambian los valores y los roles de los integrantes de la sociedad.

La educación ha perdido el valor que tenía para las personas en épocas anteriores. Cada vez

está más desvalorizada. Es de fundamental importancia que se produzca una transformación

en la educación para que pueda cumplir con sus objetivos, llegando a todos los sectores de la

sociedad.

4. y 5. Para que esta problemática pueda superarse es necesario que la educación sea revalo-

rizada ya que es el motor de toda transformación. La cultura ya no tiene horizontes claramen-

te delimitados porque debido a la globalización, existe una variada penetración de ideas, cos-

tumbres, patrones estéticos y valores provenientes de diferentes lugares. Es necesario que las

instituciones escolares no estén ajenas a esta hibridación de culturas y subculturas para poder

construir identidades nuevas, en donde los jóvenes puedan reconocerse.

6. 7. y 8. El proceso de globalización por el que estamos atravesando ha transformado de tal

forma la dinámica de la sociedad, que aunque no podamos definir con seguridad lo ocurrirá,

sabemos que hay ciertos rasgos que perfilan los sucesos futuros en determinada dirección. Si

la sociedad no puede sustraerse a estos cambios, mucho menos la escuela, ya que es un refle-

jo de la anterior. Deberá entonces adaptarse, renovarse y fortalecerse para no estar ajena al

pulso vital por el que transitan los niños y jóvenes.

3Alumnos: Sergio Tala Griselda Contreras Claudia García

Page 4: TP N°1 Teoria de la Educ

FACULTAD DE EDUCACIÒN ELEMENTAL Y ESPECIAL PROFESORADO EN INFORMÀTICA / DANZA Profesora: Nélida Esnal

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

9. y 10. Los chicos están muy solos, especialmente los que pertenecen a los sectores sociales

menos favorecidos. Aquellos docentes que han tenido la oportunidad de trabajar en escuelas

de sectores pobres comprenden esta realidad y la viven día a día.

La posibilidad de transformación será viable a través de la educación, pero tiene que ser una

educación de calidad, que no esté descontextualizada, porque la fragmentación se da en to-

dos los estratos sociales. Además, es necesario el compromiso del estado para que esto sea

posible.

Actividad N°2

Fuente: Nassif Ricardo (1986) Teoría de la educación.a) Lea en el texto señalado como fuente: primera parte- las perspectivas contextua-

les; capítulo 1: La educación en la perspectiva de la naturaleza. Capítulo 3: La educación en la perspectiva cultural.

Realice una síntesis de las relaciones de la educación con la naturaleza y con la cultu-ra.

LA EDUCACIÓN EN LA PERSPECTIVA DE LA NATURALEZA

NATURALEZA Y CULTURA

1. El hombre constructor de su ambiente

Desde que los hombres merecimos llamarnos hombres, vivimos en un ambiente construido por nosotros mismos, que definimos como ambiente humano.El hombre es naturaleza pero a la vez su superador, gracias a la capacidad para crear cultura. Te-niendo en cuenta que naturaleza y cultura son inseparables debido al proceso de humanización, que puso distancia entre el hombre y el animal.El hombre alcanza jerarquía como consecuencia de su actividad creadora, productiva que lo saca de la tiranía de lo biológico.Tuvo gran importancia la fabricación de utensilios y el esbozo de algunos modos primarios de tra-bajo y de sociedad, produciendo cambios sustanciales en la estructura anatómica (cerebro, senti-dos, manos y órganos vocales).El hombre es un ser de naturaleza pero a la vez y por excelencia un ser de cultura, ya que naturale-za es su cuna, su escenario, su propio organismo y la cultura su obra

2. Primera distinción entre naturaleza y cultura

4Alumnos: Sergio Tala Griselda Contreras Claudia García

Page 5: TP N°1 Teoria de la Educ

FACULTAD DE EDUCACIÒN ELEMENTAL Y ESPECIAL PROFESORADO EN INFORMÀTICA / DANZA Profesora: Nélida Esnal

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

Naturaleza y cultura no se oponen, se distinguen: Naturaleza es el conjunto de lo nacido por si oriundo de si y entregado a su propio crecimiento.Cultura en cambio es lo producido por el hombre según los fines valorados, y existe de antes.La espontaneidad es la nota fundamental de la naturaleza, mientras que la artificialidad lo es de la cultura

LA NATURALEZA Y SUS SIGNIFICADOS

Naturaleza es un término polisémico, naturaleza es una especie de categoría metafísica, ontológi-ca ya que trata de expresar la esencia de un fenómeno, de un hecho o de un proceso.Visto de otra manera, naturaleza designa una categoría ética o se toma como el fundamento de la personalidad. Las dos son ejemplos de la diversidad de sentidos que el término posee, sin embar -go, nos preocupan más otras acepciones que puedan acercarnos, inmediatamente y objetivamen-te a sus conexiones con la educación, como la naturaleza como ambiente y como soporte orgánico de la vida humana.Cuando decimos la naturaleza- medio, la referencia es al ambiente físico, al escenario de la exis-tencia humana. La naturaleza está en la contextura orgánica del hombre, es su andamiaje bio-psíquico originario

AMBIENTE NATURAL Y EDUCACIÓN

Suele considerarse ambiente al medio que rodea a los individuos y a los grupos en los que estos están inmersos. El ambiente involucra la totalidad de las circunstancias externas al individuo o a las comunidades que actúan como estímulos sobre los mismos, y ante los cuales reaccionan, se adaptan, responden o mueren.La naturaleza ambiental actúa sobre el hombre favoreciendo o trabando su desarrollo. De esta manera, y según lo ven algunos pedagogos comparatistas, la naturaleza se identifica con el marco geográfico y este constituye un factor modelador.El ambiente natural posee sin lugar a dudas una fuerza educadora sin que para ello sea inevitable encerrarse en un determinismo geográfico absoluto. Si se optase por este determinismo no solo se estaría negando la construcción histórica de lo humano, si no también a la misma educación como proceso y práctica socio-culturales. En tanto fuerza pedagógica, la categoría de naturaleza-ambiente resulta muy rica para el pedago-go si la examina desde la perspectiva de su conexión con la educación funcional y con la intencio -nal.

1. Naturaleza y educación asistemática

La naturaleza aparece como un conjunto de estímulos comprendidos dentro de la educación. Aun cuando se insista en la dificultad de separar el medio natural del socio- cultural, no puede negarse la influencia del marco geográfico. La índole caracterológica de un pueblo depende de la tierra en que vive. La exageración de la in-fluencia del factor geográfico en la configuración humana, llevó poco a poco a ciertos nacionalis-

5Alumnos: Sergio Tala Griselda Contreras Claudia García

Page 6: TP N°1 Teoria de la Educ

FACULTAD DE EDUCACIÒN ELEMENTAL Y ESPECIAL PROFESORADO EN INFORMÀTICA / DANZA Profesora: Nélida Esnal

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

mos telúricos deformantes, científicamente injustificados y humanamente inaceptables, impulso-res de la creencia en una superioridad de algunos pueblos sobre otros.El tema de los lazos de la educación con la naturaleza ambiental entró en la pedagogía, primero por la vía de la pedagogía experimental, desenvolviéndose dentro de la pedagogía comparada. Se produjo paralelamente con la extensión de la pedagogía misma que se convirtió en ciencia del ser, en ciencia óptica, de modo que su objeto de investigación ya no es solo la educación como ta -rea, si no también la educación como realidad.

2. Naturaleza y educación sistemática

No se trata de la energía modeladora del medio natural, sino del influjo del mismo en la educación sistematizada. La naturaleza ambiental proporciona a la educación sistemática un conjunto importante de conte-nidos: directamente, en el estudio del medio y sus componentes; indirectamente mediante la sis-tematización y la transmisión de las conclusiones de las ciencias naturales.La naturaleza y las ciencias pasan a ser instrumentos del proceso educativo metódico al constituir materiales de información y de formación. No puede olvidarse las condiciones del ambiente natu-ral como factores de la organización de los sistemas y las instituciones educativas, donde el marco natural puede ser favorable o desfavorable para el desarrollo cabal de uno u otro tipo de estructu-ración o de reforma del sistema escolar.Nicholas Hands escribe que es obvia su influencia sobre los sistemas escolares. La estructura del sistema escolar, los edificios y equipos escolares, los medios y métodos de transporte, el límite de edad de asistencia obligatoria son a menudo determinados por el clima y la configuración del país.

LA ADAPTACIÓN: UN CONCEPTO CLAVE

Es la manera en que el hombre se incorpora al medio y al grado de influencia que este ejerce, pa-sando por la antinomia adaptación-superación del medio, donde variará la concepción de la edu-cación tanto en lo teológico, como en lo más concreto de la metodología y la practica educativa.

1. Adaptación y educación en las doctrinas sobre la evolución

No debe ser encarado con una determinada concepción de la educación, si no en función del desa-rrollo filogenético y ontogenético de la vida humana y del proceso de adaptación.Según el vitalismo creacionista del siglo XIX los seres vivos estarían en un medio ya dispuestos para ellos, esta es una concepción fijista que no problematiza la relación hombre medio. El hombre se-ría el absoluto dominador de ese medio, solo inferior a la omnipotencia divina.El planteamiento de Lamarck, es que en esta doctrina el medio es el determinante absoluto de la evolución de los seres vivos, y la conclusión pedagógica de la supervivencia de las especies está condicionada por la adaptación al medio. La educación es el proceso de formación de hábitos.Darwin: su problema primordial son los individuos de cuya capacidad de adaptación y de lucha con el medio depende de su supervivencia. Cada generación hace su selección natural, y las condi -ciones de superioridad se transmiten por herencia.

6Alumnos: Sergio Tala Griselda Contreras Claudia García

Page 7: TP N°1 Teoria de la Educ

FACULTAD DE EDUCACIÒN ELEMENTAL Y ESPECIAL PROFESORADO EN INFORMÀTICA / DANZA Profesora: Nélida Esnal

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

Hernán Ruiz sistematiza las tendencias pedagógicas que emergen del darwinismo: 1- la educa-ción no tiene poder para modificar, 2- El desarrollo individual es la producción exacta, 3- El progre-so de la idea preadaptacionista.Las derivaciones del darwinismo destacan 3 posiciones, la primera el pesimismo pedagógico en la segunda la educación como recapitulación, la tercera la educación como asistencia y vigilancia.Las zonas que Darwin no alcanzó a establecer determinaron la aparición de vitalismo.

2. De la adaptación pasiva a la dinámica

Es innegable que la relación hombre-ambiente existe; que la educación es un instrumento para su-perar esa situación, que el hombre tiene un cierto grado de adaptación para sobrevivir.El concepto de adaptación ha logrado una riqueza que no tuvo el concepto del siglo XIX, hoy es considerado un concepto relativo que además no está vinculado únicamente con un ser vivo si no también con cualquiera del los órganos de aquel ser. El concepto tiene validez en la psicología y en lo socio cultural.En general la adaptación es la armonía del propio sujeto con otro punto de referencia. Donde apa-recen tipos como la adaptación abierta que admite adaptaciones sucesivas, la adaptación cerrada que la traba o las adaptaciones pasivas y las dinámicas.

3. La educación adaptación al medio

El hombre se incorpora al medio para subsistir, pero al contactar con el medio lo transforma y se transforma él mismo.A la adaptación dinámica le corresponde la idea de la educación como una asistencia para superar el medio, a la educación le compete buscar una adaptación superadora.Para los psicólogos ciertas adaptaciones afectivas o comportamentales a los diversos estadios de la infancia engendran la inadaptación. Se procurara eliminarlas o evitar su formación.Se puede definir primariamente la educación como una ayuda adaptativa al medio.

ADAPTACION HERENCIA, DESARROLLO Y EDUCACIÓN

La tesis que obliga a ver la adaptación como algo más que una pura, cerrada y pasiva adaptación al medio tiene también un basamento biológico.El hombre posee biológicamente hablando una cierta carga hereditaria junto con algunos condi-cionantes orgánicos y una necesidad de desarrollo y crecimiento.

1. Herencia y condicionantes orgánicos en al adaptación

El hombre tiene reacciones generales de adaptación derivadas en su dotación hereditaria con ma-yor o menor intensidad.La creatividad cultural del hombre y la adaptación al medio natural encuentra un cierto límite.El educador necesita de un concepto amplio que le permita visualizar al hombre como un punto de cruce de factores. Por una parte están las propiedades genotípicas (hereditaria) y por otra las fenotipicas (no hereditarias).

7Alumnos: Sergio Tala Griselda Contreras Claudia García

Page 8: TP N°1 Teoria de la Educ

FACULTAD DE EDUCACIÒN ELEMENTAL Y ESPECIAL PROFESORADO EN INFORMÀTICA / DANZA Profesora: Nélida Esnal

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

Kofka dice que la evolución se muestra, simultáneamente como crecimiento o desarrollo y apren-dizaje. Donde el crecimiento es la evolución dominada por leyes y muy escasa dependencia de las operaciones del individuo; el aprendizaje es una evolución producida por las operaciones indivi-duales.

2. Educación y desarrollo biológico

El desarrollo del hombre se cumple en el juego dialéctico con el medio natural y socio-cultural.El hombre es el animal mas desamparado en sus primeros años, tiene un periodo de crecimiento más extenso, casi un tercio de su vida, está ligada a la mayor perfección de su aparato orgánico y a la mayor complejidad de su medio.El crecimiento biológico es la maduración, esto es el logro del peso, la talla, el volumen del adulto.La educación se brinda como una necesidad vital, como crianza, es algo así como la herramienta que permite a la sociedad el mantenimiento de la especie y que garantiza su conservación.

3. La educación del desarrollo

La educación no es (el) desarrollo biológico, psicológico y socio cultural ni se identifica con él, es la dirección del desarrollo. La educación se define como conducción, como influencia.Una pedagogía directiva consciente de sus bases científicas y sociales, debe montarse sobre la aceptación de la existencia, en los sujetos, de capacidades y hasta de sus deformaciones.Debe acompañar al sujeto en su formación, organizando los estímulos, insertarlos en la disciplina de la cultura y desplegar su inteligencia crítica.El error de la pedagogía autoritarista consiste en creer que la inmadurez es un rasgo negativo, un defecto, una carencia, cuando puede definírsela positivamente como una posibilidad.La educación no es un proceso natural, sino un proceso socio-cultural que debe cumplirse confor -me a la naturaleza humana

LA EDUCACION EN LA PERSPECTIVA CULTURAL GENERAL

EL ENFOQUE CULTURALISTA DE LA EDUCACIÓN

Acercarse a la educación culturalista es encontrar su veta más rica puesto que su íntima naturaleza es la cultural.El enfoque culturalista permite un avance en la progresión conceptual de la educación que abre las puertas pedagógicas. Esto es una aprehensión del proceso educativo, sin depender solo de ins-tancias alcanzables con la metrologías biológicas y sociológicas

CORRIENTE DEL CULTURALISMO Y CIENCIAS EDUCATIVAS

8Alumnos: Sergio Tala Griselda Contreras Claudia García

Page 9: TP N°1 Teoria de la Educ

FACULTAD DE EDUCACIÒN ELEMENTAL Y ESPECIAL PROFESORADO EN INFORMÀTICA / DANZA Profesora: Nélida Esnal

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

A los pedagogos en este campo se les plantean difíciles opiniones, antes de dar con la teoría cultu-ral más adecuada, porque naturaleza, sociedad y cultura son palabras que esconden una gran di-versidad de significados y acepta una multiplicidad de visiones.Cada metodología que se elabore para detectar los caracteres de un fenómeno tan complejo como el cultural, puede ser pedagógicamente aprovechable. El interés del pedagogo es establecer cuales son los elementos cuantitativamente y cualitativamente valiosos para comprender y ampliar su propio dominio de reflexión y de acción.

1. Brevísima incursión histórica

La cultura tiene larga tradición en la historia del pensamiento, las indagaciones sobre el hombre y sus obras no lograron madurez y generalidad hasta la segunda mitad del siglo XIX.La cultura emerge como un tema independiente, que servirían de base a la ciencia de la cultura.

2. La filosofía de la cultura

La filosofía avanzó paralelamente con la ciencias no naturales,(ciencias del espíritu, de la cultura, morales o ciencias humanas o con mayor restricción ciencias sociales).Se desplegaron importantes pensamientos culturalistas filósofos-pedagogos de la talla Eduard Spranger, Hans Freyer y Max Scheler entre otros.La corriente filosófica interpreta la cultura acentuando lo espiritual y su lado personal, examinan-do el mundo de las objetivaciones.

3. La línea científica

La dirección científica se levanta sobre la observación y la indagación empírica, y la comparación de la cultura de distintas sociedades. Sus sistematizaciones adoptaron distintos nombres como an-tropología cultural, Antropología social y sociología de la cultura.Sus orígenes se remontan a 1871 donde ya se postulaba el concepto de una ciencia de la cultura. Todas esa antropologías son equivalentes, aunque no estén siempre respaldadas por la misma concepción básica.Según Linton, la antropología cultural es el estudio sistemático de las relaciones entre el individuo, la sociedad y la cultura.Entre los autores bajo la denominación de sociólogos de la cultura y en relación de la sociología del conocimiento, están Karl Mannheym, Horowitz, o el mismo Armand Cuvillier.Leontiev explica el proceso de humanización como la apropiación de la herencia social de la cultu-ra tanto material como espiritual.

4. La educación impulsora de la culturología

En la filosofía de la cultura, el pedagogo puede hallar sólidos elementos como el juego de la subje-tividad espiritual con las objetivaciones culturales, la teoría de los valores y de las interacciones de sentido que caracterizan a las estructuras culturales. La posibilidad de insertar la filosofía de la educación en la filosofía de la cultura.

9Alumnos: Sergio Tala Griselda Contreras Claudia García

Page 10: TP N°1 Teoria de la Educ

FACULTAD DE EDUCACIÒN ELEMENTAL Y ESPECIAL PROFESORADO EN INFORMÀTICA / DANZA Profesora: Nélida Esnal

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

En la orientación filosófica, al enfocar la educación como fenómeno cultural, percibe datos y crite -rios para reformular sus propios planteamientos reconociendo la interrelación de ambos fenóme-nos.Con los estudios científicos aparecen obras como la de Theodor Branmeld, quien aprovechando las conclusiones de la antropología cultural, examina la cultura como el contexto de la educación y pone la problemática en una vinculación muy estrecha con la teoría cultural.En el ámbito más concreto de praxis educativa, la primer meta de Paulo Freire es hacer compren-der al sujeto que él es un creador de la cultura. Por último es preciso computar las doctrinas que se detienen especialmente en la cultura como ac-titud vital, forma de perfección humana es decir educativa.

ALGUNAS PRECISIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE CULTURA

El filosófico muestra que la cultura procede de la capacidad objetiva, esta fórmula expuesta por Francisco Romero, lleva a distinguir, entre cultura objetiva y vida cultural. La cultura objetiva com -prende toda creación del hombre que logra sustantividad y autonomía respecto a su creador.La vida humana es vida cultural, como objetivación la cultura supone intencionalidad.Otra diferencia entre el hombre y el animal es la conciencia de la dirección de sus actos del hom-bre y el animal, responde a un equipo instintivo bien estructurado en sus construcciones, donde seguirá construyendo siempre igual, en cambio el hombre evoluciona tanto en su planificación co-mo en sus materiales y modos de ejecución.La cultura se configura como un proceso abierto en el tiempo con sus continuidades, sus disconti-nuidades y sus contradicciones, donde la naturaleza se mueve en ciclos cerrados.Para Linton la cultura es la configuración de la conducta aprendida y de los resultados de la con -ducta cuyos elementos comparten y transmiten los miembros de una sociedad.Las versiones filosóficas y científicas dicen que la cultura se identifica por la humanidad, la artificia-lidad, la intencionalidad y la historicidad y que es una conducta aprendida o adquirida por proce -sos de participación y de transmisión.

LA CULTURA ES SOLO SOCIAL

La respuesta positiva se brinda irrebatible pero dentro del límite que no puede dejar de tenerse en cuenta como el que traza nuestra propia naturaleza social.Podemos producir objetos a espaldas de la sociedad, pero esta nunca está ausente de nuestro ser. La creación es el fruto de un estímulo o situación social, vista por un individuo o el conjunto.No se trata de crear fuera o por encima de la sociedad sino que la misma historia humana registra creaciones que nunca fueron aceptadas o lo fueron mucho después.Dentro de las restricciones previstas, es posible distinguir entre la cultura como simple y pura crea-ción, y la cultura socializada que es el estado que logran las creaciones humanas cuando son incor-poradas a la vida social

LA EDUCACIÓN COMO PROCESO CULTURAL

10Alumnos: Sergio Tala Griselda Contreras Claudia García

Page 11: TP N°1 Teoria de la Educ

FACULTAD DE EDUCACIÒN ELEMENTAL Y ESPECIAL PROFESORADO EN INFORMÀTICA / DANZA Profesora: Nélida Esnal

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

Si se aparea la dinámica cultural con la educativa no solo se percibe la naturaleza cultural de la educación si no también su presencia en el proceso mismo de constitución y difusión de la cultura. Hay diferencias entre educación y creación cultural directa.La educación es explicada como un acto de transmisión de las pautas culturales. Si la tarea educa-tiva no pudiese superar esa etapa no pasaría de una mera socialización. Los antropólogos prefie-ren la palabra endoculturación para nombrar el aprendizaje de una tradición cultural.La endoculturación es un fenómeno real necesario para la existencia socio cultural, y la pedagogía no puede sino aceptarlo como otra de las funciones primarias de la educación.Un momento de la cultura requiere una serie de actos objetivos e ínter subjetivos creadores o transformadores de cultura. Esta es la causa de que el enfoque culturalista es el único que puede ayudar en el núcleo de la educación como un fenómeno humano.La visión culturalista trasciende a la biología y la sociología, alimenta la especificidad del enfoque pedagógico que apunta a la vida personal y convierte a la persona en su obligado punto de refe-rencia. Esta referencia a la formación de la persona es precisamente el fundamento de toda peda-gogía, imperceptible a la visión de lo educativo como hecho de cultura.

1. La educación-transmisión

La educación es la transmisión de la cultura con el propósito de reproducirla y asegurar su mante-nimiento en el tiempo. Este proceso tiende a la endoculturación que se asimila a la socialización.La endoculturación tiene un nivel mayor que la socialización debido a que el hombre es incorpora-do no solo en la estructura social, sino a las normas jurídicas políticas y morales, las ideologías, las concepciones del mundo y los sistemas científicos filosóficos y religiosos.La transmisión cultural se mueve con elementos más simbólicos que la socialización pura

2. La educación-asimilación

La educación es el proceso de asimilación y de adquisición de la cultura, o para movernos con el lenguaje más culturológico de subjetivización o individualización de la cultura.La individualización no es más que la consecuencia y el objetivo de la transmisión cultural, la subje-tivización de la cultura objetiva, implica la incorporación de los hombres a las pautas culturales sustentadas por la sociedad.

3. La educación -creación

La educación es el proceso de ayuda al desarrollo de las capacidades humanas para la transforma-ción y las creaciones culturales.La educación como aspecto subjetivo de la cultura y la actitud transformadora de la espiritualidad. Sin embargo no es lo mismo el estado subjetivo de la cultura, y la capacidad para transformarla en un proceso, el sujeto adquiere la cultura, la hace suya, la integra en las formas culturales dominan-tes, en la otra haciendo pie en la cultura existente o rechazándola, adopta una postura crítica ante esa cultura, la transforma creando nuevas expresiones culturales.La incidencia de lo educativo en la vivificación, renovación e innovaciones culturales fueron reco-gidos en dos nociones sucesivas: la primera, la educación es la voluntad despertada por el amor

11Alumnos: Sergio Tala Griselda Contreras Claudia García

Page 12: TP N°1 Teoria de la Educ

FACULTAD DE EDUCACIÒN ELEMENTAL Y ESPECIAL PROFESORADO EN INFORMÀTICA / DANZA Profesora: Nélida Esnal

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

para desenvolverse desde, dentro de otro. En la segunda la educación sería aquella actividad cul-tural dirigida a la formación personal de sujetos en desarrollo.

LA EDUCACIÓN, SISTEMA CULTURAL

La educación es un proceso de cultura, también es un sistema cultural. El carácter social del siste-ma educativo se concreta en la institucionalización de la función educativa de la comunidad. La institución tiene dos notas definitorias, a) grupos sociales oficiales, b) el sistema de reglas que de-terminan formal y explícitamente la vida de esos grupos.La diferencia entre la educación como sistema institucional de la sociedad y como sistema cultural. La primera constituye el cause, el encuadre del sistema educativo cultural, pero la institución esco-lar contiene a la educación como sistema cultural.Las pautas que definen la institución educativa son: para regular aspectos de la vida escolar cum-ple tanto con la socialización como con la endoculturación.En la educación asistematica es una función de las diversas formas culturales, en cambio la educa-ción sistemática implica la estructuración pedagogizada de los sectores culturales objetivos.

1. La educación, bien de cultura

La educación es un bien de cultura, es un patrimonio tradicional y actual de la sociedad. En este sentido se habla de educación medieval o argentina que son un conjunto de elementos y patrones de una época o un pueblo.

2. La educación, síntesis de cultura

La educación es la síntesis y la condensación conciente de la cultura dominante. El sistema educa-tivo concentra todos los sectores de la cultura para su transmisión mediante la pedagogización, que es la selección de materiales culturales o una simplificación, para una acomodación o adecua-ción a los niveles de madurez de los receptores

ENSAYO DE UN ESQUEMA INTEGRATIVO

La serie de aspectos que caracterizan a la educación como hecho cultural no están aislados sino que por el contrario pueden integrarse en una línea circular entre la subjetividad y la objetividad cultural, entre la adquisición de cultura y su creación.Julios Wagner define la educación como un proceso circulatorio de cultura que atraviesa 4 esta-dios

Transformación de bien cultural en bien educativo Transmisión de bien educativo Transformación del valor educativo a valor de personalidad Actuación del hombre educado a favor del desarrollo cultural

La educación es el proceso de integración cultural y personal del hombre. La integración es doble: por un lado es como incorporación del hombre a la cultura y como integración de la cultura mis -

12Alumnos: Sergio Tala Griselda Contreras Claudia García

Page 13: TP N°1 Teoria de la Educ

FACULTAD DE EDUCACIÒN ELEMENTAL Y ESPECIAL PROFESORADO EN INFORMÀTICA / DANZA Profesora: Nélida Esnal

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

ma. Al recibir la cultura el hombre se integra a ella, pero como al mismo tiempo es capaz de reela-borarla o de crear más cultura.

EDUCACIÓN Y CULTURA PERSONAL

La comprensión integral del proceso educativo dentro del proceso cultural, puede no darse si se pierde de vista al hombre, que con su presencia define ambos procesos.La cultura es lo producido por el hombre pero también lo vivido y lo experimentado por el en la marcha hacia su propio destino.La pedagogía no es concebible fuera de un humanismo porque la dimensión personal de la cultura ha sido siempre la más cercana al proceso educativo.En muchas lenguas la palabra cultura equivale a formación o a educación. Sus raíces etimológicas, cultura procede de latín (colere) que significa cultivar.Cultura es cultivo, el cultivo de la tierra para convertirse después en cultivos de las capacidades humanas.La cultura personal puede ser visualizada desde dos ángulos, que al mismo tiempo constituyen dos de sus definiciones generales: como saber y actitud.Esta doctrina reconoce que el saber es necesario, pero como lo expone Gastón Mialaret ser culto significa dominar, dominar es explotar y utilizar, no solo con plena conciencia sino de una manera original ciertos instrumentos y conocimientos para así comprender mejor, para conocer y pensar el mundo.Suele decirse y con razón que la cultura experiencial es típica de los hombres del pueblo que aun no habiendo disfrutado de la instrucción metódica son capaces de calar hondo en la problemática humana.Exaltar la cultura -conocimiento en detrimento de la cultura- experiencia es tan erróneo como ha-cer lo contrario, si la teoría se aleja de la práctica sufre un vaciamiento mecanizante, si se desliga a la experiencia del conocimiento y de la reflexión se corre el riesgo de la rutina o de los estereoti-pos.A. Markouchevitch dice que la cultura asume todo su sentido y alcanza plena vigencia cuando cada miembro de la sociedad toma conciencia de ella, no solo como un bien social sino como un bien propio que presupone la formación y el desarrollo de cada ser humano.

Actividad N° 3

Fuente: Stenhouse, Lawrence (1997) Cultura y Educación. Ideología, Pensamiento y Educación. Sevilla: M.C.E.P.

a. Lea el texto señalado como fuente Prólogo de Miguel Ángel Perez Gómez.

b. Explique el desarrollo que el autor hace en torno de la díada diversidad-universalidad. Indique qué problemática se presenta en relación con la identidad.

Diversidad y universalidad

13Alumnos: Sergio Tala Griselda Contreras Claudia García

Page 14: TP N°1 Teoria de la Educ

FACULTAD DE EDUCACIÒN ELEMENTAL Y ESPECIAL PROFESORADO EN INFORMÀTICA / DANZA Profesora: Nélida Esnal

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

El autor hace referencia a que la cultura pública está en crisis, y uno de los aspectos donde esto se torna más notable es en la polémica generada alrededor de la díada relativismo-universalidad. Opina que este análisis no se puede realizar sin profundizar en tres niveles fundamentales: etno-centrismo, relativismo absoluto, universalidad.

Etnocentrismo

La “Ilustración” instala en el Occidente la convicción de que sus representantes son los portadores del conocimiento y la razón que harán que el resto del mundo se desarrolle. Esta idea está lógica-mente contaminada de etnocentrismo por considerar “su” cultura superior a las otras, ignorándo-las y avasallándolas, incluso con “buenas intenciones”.

El etnocentrismo promueve tanto la exclusión injusta e injustificada de lo ajeno como la cómoda conformidad con lo propio, en esta tendencia se unen dos aspectos: la certeza y la ignorancia. La certeza incuestionable de lo propio y la ignorancia despectiva de lo ajeno.

A la luz del pensamiento social del siglo XX las posiciones etnocéntricas han sido descalificadas, re-conociéndose actualmente que no existen criterios únicos, universales y libres de influjo cultural concreto para determinar el valor de cada cultura.

La tendencia que supone la valoración de lo propio como una categoría universal y la exclusión de lo ajeno como subproductos marginales ya superados por la propia historia, no puede considerar-se una tendencia superada. No es un vicio de sociedades primitivas, es un mecanismo de poder. En cada período histórico se renueva la imposición etnocéntrica, más sutil e invisible, según la épo-ca.

La crítica al etnocentrismo desde la antropología hace surgir el relativismo como tendencia opues-ta.

Relativismo radical

Según esta postura, cada cultura aparece como una red de significados, símbolos y comportamien-tos con sentido en sí misma, generada como respuesta a particulares circunstancias que han ro-deado a la comunidad. De ninguna formación cultural concreta pueden extraerse legítimamente criterios generales válidos y útiles para juzgar la bondad antropológica de otra formación cultural distinta, ni siquiera patrones de comprensión generalizada que puedan aplicarse a la interpreta-ción de cualquier proceso o producto cultural.

No existe ningún espacio fuera de cada cultura que permita la observación objetiva ni apropiada, ni menos aun la valoración consecuente. Las culturas no son realidades objetivas sino redes subje-tivas de significación compartida

Las interpretaciones transhistóricas o los contrastes y comparaciones entre épocas carecen de sentido al disolver el escenario histórico concreto que las configuró.

14Alumnos: Sergio Tala Griselda Contreras Claudia García

Page 15: TP N°1 Teoria de la Educ

FACULTAD DE EDUCACIÒN ELEMENTAL Y ESPECIAL PROFESORADO EN INFORMÀTICA / DANZA Profesora: Nélida Esnal

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

Debilidades del relativismo absoluto (de acuerdo al autor)

Afirmación absoluta de la diferencia y la identidad propia como realidad incuestionable. La reacción contra la imposición de la cultura indiferente y anónima , provoca el refugio de los individuos en el paraguas tribal, étnico o religioso que impone la voluntad incuestiona-ble y fanática de la colectividad.

La defensa acrítica de la identidad incuestionable de cada formación cultural ignora y des-precia el equilibrio entre discrepantes y conflictivas aspiraciones y necesidades que implica cada formación cultural. Los antagonismos son tan constitutivos como los consensos en la elaboración y vivencia de la cultura.

Confusión entre el ser y el deber ser

Universalidad

La tendencia a la universalidad debe ser comprendida como un diálogo entre culturas a favor de una civilización tolerante que facilite la supervivencia como proceso de construcción de significa-dos y entendimientos compartidos a partir del respeto a las diferencias.

El desarrollo de los diferentes grupos humanos que componen las culturas en la sociedad global de la información requiere la intercomunicación. Es necesario un proceso de construcción compar-tido, adopción de acuerdos y la búsqueda de valores comunes que permitan prácticas consensua-das. Todo esto sin olvidar que esta construcción compartida se levanta sobre la base de individuos y grupos diversos y autónomos.

La propuesta actual intenta liberarse de los prejuicios y los supuestos incuestionables de cada cul-tura, pero en lugar de postular el modelo construido por Occidente, plantea enriquecerse con los debates y contrastes experimentados en otras culturas.

¿Qué problemática se presenta en relación con la identidad?

La problemática se presenta al reflexionar acerca “del ser y el deber ser”. ¿Debo ser según lo dicta la cultura reconocida como superior? ¿Debo ser de acuerdo a lo que dicta mi propia cultura, aun-que individualmente yo disienta?

Considerar una cultura superior a otra e intentar imponerla atenta claramente contra la identidad de los individuos menos favorecidos. Por otro lado, aceptar una formación cultural sin ningún tipo de cuestionamientos también atenta contra la identidad de un individuo. Se debe respetar la iden-tidad de cualquier individuo o grupo, pero sin olvidar que esta formación tiene la capacidad de ser modificada, transformada.

15Alumnos: Sergio Tala Griselda Contreras Claudia García

Page 16: TP N°1 Teoria de la Educ

FACULTAD DE EDUCACIÒN ELEMENTAL Y ESPECIAL PROFESORADO EN INFORMÀTICA / DANZA Profesora: Nélida Esnal

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

a. Analice los alcances de la propuesta reconocida como tendencia civilizatoria de la huma-nidad. Qué valor le asigna el autor a la educación en su propuesta de diálogo cultural? Usted comparte esa posición? Por qué?

La tendencia civilizatoria propone un procedimiento formal de construcción global compartido, que facilite la comprensión, el entendimiento mutuo y la construcción de marcos globales de con-vivencia que permitan y estimulen la diversidad. Esta tendencia estimula el diálogo entre culturas, grupos e individuos, propone superar las limitaciones que cada cultura provoca en sus miembros, identificando sus contradicciones, cuestionando sus mitos, estimulando el intercambio, y provo-cando una permanente recreación con materiales propios y ajenos.

La conciencia de este proceso de construcción universalmente compartido, facilita la apertura al otro, el entendimiento de las diferencias, elimina prejuicios.

En la sociedad global hay tres elementos interdependientes y relativamente autónomos: el indivi-duo, el grupo cultural, la colectividad humana. La formación de la identidad de un individuo y de un grupo no pueden limitarse solamente a las relaciones cercanas, sino que los estímulos provie-nen de las comunicaciones planetarias y la innumerable cantidad de información que cada uno procesa a su modo, de acuerdo a su propia cultura.

Las nuevas generaciones no carecen de estímulos o de información, al contrario, y es aquí donde la escuela enfrenta un gran desafío pues debe incorporar estos estímulos de un modo creativo y personal. La escuela no puede transmitir ni trabajar dentro de un único modelo de pensamiento, debe construir un nuevo marco intercultural más amplio y más flexible, que permita la integración de valores, ideas, tradiciones, costumbres y aspiraciones que asuman la diversidad, la pluralidad, la reflexión crítica y la tolerancia tanto como la exigencia de elaborar la propia identidad individual y grupal.

La educación debe favorecer la formación de un individuo reflexivo, capaz de cuestionar la validez de los influjos recibidos, de interrogar el sentido de sus esquemas de pensamiento y actuación previamente construidos. Al promover la independencia intelectual y estimular el pensamiento creativo, ningún espacio de la comunidad escapa al análisis y crítica de los individuos.

La educación debe promover la exploración de lo real, pero sin olvidar ni inhibir lo creativo, la ten -dencia a la construcción de nuevos espacios y formas que satisfagan de una manera más eficaz o justa las aspiraciones de los individuos.

Usted comparte esa posición? Por qué?

La escuela, como dice el autor, ha ejercido una poderosa influencia tendiente al etnocentrismo. No hace falta más que pensar en la ley de educación que por tantos años rigió las instituciones escola-res, que ignoró las diferencias culturales y hasta incluso idiomáticas de las distintas etnias que ha-bitan nuestro país, y que como consecuencia nefasta contribuyó a la desaparición y dispersión de esas formaciones.

16Alumnos: Sergio Tala Griselda Contreras Claudia García

Page 17: TP N°1 Teoria de la Educ

FACULTAD DE EDUCACIÒN ELEMENTAL Y ESPECIAL PROFESORADO EN INFORMÀTICA / DANZA Profesora: Nélida Esnal

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

Desde mi punto de vista la escuela no puede permanecer ajena a los cambios que se dan en la so-ciedad, debe estar integrada a la “aldea global”, pero debe ir más allá, debe ser justamente una promotora de la integración, de este entendimiento mundial, sin desconocer las diferencias parti-culares de todos y cada uno de los individuos y grupos.

b. Lea en el mismo texto el Capítulo 2 “La Naturaleza de la cultura”. Señale componentes, alcances y procesos que a juicio del autor configuran una cultura.

Componentes: modelos y complejos de ideas, pensamientos, sentimientos, experiencias comunes y compartidas.

Alcances:

permite reconocer como familiar la forma de pensar y de sentir de los demás y compartir sus sentimientos.

Permite predecir y prever las acciones de los otros, y cooperar con ellos.

A partir de ideas compartidas en una cultura, las personas elaboran un conjunto de expec-tativas sobre el comportamiento de los demás y esas expectativas sirven para regular el propio comportamiento.

Procesos:

Comunicación, utilizando sistemas de símbolos como el lenguaje.

Aprendizaje: la cultura se aprende y se comparte

17Alumnos: Sergio Tala Griselda Contreras Claudia García