TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES … · 2019. 4. 18. · de 2015, los trabajadores...

22
Negociaciones Laborales 1701 NEGOCIACIONES LABORALES Negociaciones salariales en la jurisdicción federal Las cifras emitidas por la Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo (DGIET), de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), muestran que en mayo de 2015, las 715 revisiones contractuales y salariales realizadas entre empresas y sindicatos de jurisdicción federal promediaron un incremento directo al salario de 4.3%, en estas negociaciones participaron 155 mil 342 trabajadores. TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES SALARIALES Y CONTRACTUALES DE JURISDICCIÓN FEDERAL Enero de 2004 - mayo de 2015 p/ p/ Cifras preliminares. * Sólo se considera el incremento directo al salario negociado en la revisión salarial o contractual. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo de la STPS.

Transcript of TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES … · 2019. 4. 18. · de 2015, los trabajadores...

Page 1: TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES … · 2019. 4. 18. · de 2015, los trabajadores obtuvieron en promedio un incremento directo a su salario de 4.3%. Los otros componentes

Negociaciones Laborales 1701

NEGOCIACIONES LABORALES

Negociaciones salariales en lajurisdicción federal

Las cifras emitidas por la Dirección General de Investigación y Estadísticas del

Trabajo (DGIET), de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), muestran

que en mayo de 2015, las 715 revisiones contractuales y salariales realizadas entre

empresas y sindicatos de jurisdicción federal promediaron un incremento directo al

salario de 4.3%, en estas negociaciones participaron 155 mil 342 trabajadores.

TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES SALARIALESY CONTRACTUALES DE JURISDICCIÓN FEDERAL

Enero de 2004 - mayo de 2015 p/

p/ Cifras preliminares.* Sólo se considera el incremento directo al salario negociado en la revisión

salarial o contractual.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información

de la Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo de la STPS.

Page 2: TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES … · 2019. 4. 18. · de 2015, los trabajadores obtuvieron en promedio un incremento directo a su salario de 4.3%. Los otros componentes

1702 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En mayo de 2015 se observó que en 15 sectores de actividad económica se realizaron

negociaciones colectivas salariales o contractuales. Las actividades que registraron los

incrementos salariales más elevados fueron la minería (5.7%), las industrias

manufactureras (4.6%) y el comercio (4.5%).

Por otra parte, el mayor número de negociaciones (81.0%) se concentró en las

industrias manufactureras, en el sector de transportes, correos y almacenamiento; y en

los servicios financieros y de seguros. Asimismo, el número de trabajadores

involucrados que estas ramas agruparon, en conjunto con la de servicios de

alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, representó el 79.8% del

total de trabajadores participantes en las negociaciones.

Page 3: TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES … · 2019. 4. 18. · de 2015, los trabajadores obtuvieron en promedio un incremento directo a su salario de 4.3%. Los otros componentes

Negociaciones Laborales 1703

NEGOCIACIONES SALARIALES Y CONTRACTUALES EN LA JURISDICCIÓN FEDERALPOR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (SCIAN) 1/

Mayo de 2015 p/

Sector de actividad económica Incrementosalarial *

%

Número denegociaciones

%

Trabajadoresinvolucrados

%

T o t a l 4.3 715 100.0 155 342 100.0

Industrias Manufactureras 4.6 339 47.4 61 075 39.3Transportes, correos yalmacenamiento

3.7 127 17.8 12 088 7.8

Servicios financieros y de seguros 4.1 113 15.8 32 304 20.8

Comercio 4.5 61 8.5 5 770 3.7

Minería 5.7 22 3.1 4 378 2.8

Información en medios masivos 4.4 18 2.5 5 082 3.3Servicios de apoyo a los negociosy manejo de desechos y serviciosde remediación

3.9 8 1.1 397 0.3

Servicios profesionales,científicos y técnicos

3.4 7 1.0 1 726 1.1

Servicios de alojamiento temporaly de preparación de alimentos ybebidas

4.2 5 0.7 18 558 11.9

Otros servicios exceptoactividades gubernamentales

3.8 4 0.6 160 0.1

Generación, transmisión ydistribución de energía eléctrica,suministro de agua y de gas porductos al consumidor final

3.6 3 0.4 4 687 3.0

Servicios educativos 3.4 3 0.4 8 741 5.6

Construcción 4.1 2 0.3 34 0.0

Corporativos 4.0 2 0.3 212 0.1Servicios de esparcimientoculturales y deportivos, y otrosservicios recreativos

4.2 1 0.1 130 0.1

1/ Clasificación conforme al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (2007). Encumplimiento del acuerdo publicado el 10 de julio de 2009 en el Diario Oficial de la Federación, queestablece la obligación para las unidades que generen estadísticas de emplear el SCIAN, con lafinalidad de garantizar la homogeneidad y comparación de las estadísticas.

p/ Cifras preliminares.* Sólo se considera el incremento directo al salario negociado en la revisión salarial o contractual.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la DirecciónGeneral de Investigación y Estadística del Trabajo de la STPS.

Page 4: TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES … · 2019. 4. 18. · de 2015, los trabajadores obtuvieron en promedio un incremento directo a su salario de 4.3%. Los otros componentes

1704 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En mayo de 2015, la STPS presentó información sobre las revisiones salariales en la

jurisdicción federal por subsector de actividad de la industria manufacturera, al

respecto destacaron con el mayor número de negociaciones la industria química

(34.5%), la industria alimentaria (22.4%) y la fabricación de equipo de transporte

(19.2%). Estos tres subsectores también contaron con el mayor número de

trabajadores involucrados: 31 mil 376 en la fabricación de equipo de transporte;

8 mil 324 en la industria alimentaria; y 7 mil 644 en la industria química.

Por otra parte, los incrementos salariales más elevados se reportaron en las industrias

metálicas básicas (6.6%), en la fabricación de maquinaria y equipo (5.3%) y en la

industria química (4.9%).

Page 5: TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES … · 2019. 4. 18. · de 2015, los trabajadores obtuvieron en promedio un incremento directo a su salario de 4.3%. Los otros componentes

Negociaciones Laborales 1705

REVISIONES SALARIALES EN LA JURISDICCIÓN FEDERAL POR SUBSECTOR DEACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (SCIAN)1/

Mayo de 2015 p/

Subsector de actividad económicaIncremento

salarial*Negociaciones Trabajadores

Total 4.6 339 61 075

Industria química 4.9 117 7 644

Industria alimentaria 4.2 76 8 324

Fabricación de equipo de transporte 4.7 65 31 376Fabricación de productos a base de minerales nometálicos

4.0 21 3 719

Industria de las bebidas y del tabaco 4.3 16 4 785

Industria del papel 4.3 12 1 671Fabricación de insumos textiles y acabado detextiles

4.6 9 1 056

Industrias metálicas básicas 6.6 5 504

Industria del plástico y del hule 4.8 5 177

Fabricación de productos metálicos 4.7 4 338

Fabricación de prendas de vestir 4.2 3 305Fabricación de productos textiles, excepto prendasde vestir

4.7 2 114

Fabricación de maquinaria y equipo 5.3 1 250Fabricación de productos derivados del petróleo ydel carbón

4.5 1 12

Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos yequipo de generación de energía eléctrica

4.4 1 530

Otras industrias manufactureras 4.3 1 2701/ Clasificación conforme al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (2007). En

cumplimiento del acuerdo publicado el 10 de julio de 2009 en el Diario Oficial de la Federación,que establece la obligación para las unidades que generen estadísticas de emplear el SCIAN, conla finalidad de garantizar la homogeneidad y comparación de las estadísticas.

p/ Cifras preliminares.* Solo se considera el incremento directo al salario negociado en la revisión salarial o contractual.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la DirecciónGeneral de Investigación y Estadística del Trabajo de la STPS.

Page 6: TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES … · 2019. 4. 18. · de 2015, los trabajadores obtuvieron en promedio un incremento directo a su salario de 4.3%. Los otros componentes

1706 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En mayo de 2015, las entidades federativas que negociaron los incrementos salariales

más altos fueron Durango (5.8%), Zacatecas (5.6%), San Luis Potosí y Jalisco (5.0%

cada una).

Por su parte, Coahuila de Zaragoza, el Distrito Federal, Nuevo León y el Estado de

México participaron con el mayor número de trabajadores (39 mil 751 personas en

conjunto); mientras que 204 negociaciones (28.5%) se efectuaron en dos entidades

federativas: Distrito Federal y Estado de México.

Debe mencionarse que en el agregado de más de una entidad se registraron las

negociaciones que efectúan empresas con establecimientos en dos o más entidades

federativas; dicho agregado reporta la mayor cantidad de negociaciones y trabajadores,

con el 34.4 y 54.1% del total de cada concepto, y un incremento salarial promedio de 4

por ciento.

Page 7: TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES … · 2019. 4. 18. · de 2015, los trabajadores obtuvieron en promedio un incremento directo a su salario de 4.3%. Los otros componentes

Negociaciones Laborales 1707

NEGOCIACIONES SALARIALES Y CONTRACTUALES DE JURISDICCIÓNFEDERAL POR ENTIDAD FEDERATIVA

Mayo de 2015 p/

Entidad Federativa Incremento salarial*Número de

negociacionesTrabajadoresinvolucrados

Total 4.3 715 155 342

Distrito Federal 4.4 122 12 277Estado de México 4.6 82 7 267Guanajuato 4.3 30 5 289Jalisco 5.0 29 4 255Coahuila de Zaragoza 4.8 20 12 734Nuevo León 4.8 19 7 473Querétaro 4.3 18 3 294Veracruz de Ignacio de la Llave 4.2 15 1 682Hidalgo 4.6 15 1 043San Luis Potosí 5.0 14 1 782Puebla 4.7 14 1 009Guerrero 4.3 13 138Zacatecas 5.6 9 2 822Sonora 4.4 9 1 112Morelos 4.5 8 3 988Chiapas 4.7 8 622Tamaulipas 4.6 8 217Michoacán de Ocampo 4.7 6 1 081Sinaloa 3.1 6 159Baja California 4.1 5 611Tlaxcala 3.3 4 204Durango 5.8 3 836Yucatán 4.8 3 77Tabasco 4.1 2 479Colima 4.2 2 339Aguascalientes 3.8 2 136Baja California Sur 4.2 1 300Oaxaca 2.7 1 28Chihuahua 4.5 1 1Más de una entidad 4.0 246 84 087

p/ Cifras preliminares.* Sólo se considera el incremento directo al salario negociado en la revisión salarial o

contractual.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la

Dirección General de Investigación y Estadística del Trabajo de la STPS.

Page 8: TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES … · 2019. 4. 18. · de 2015, los trabajadores obtuvieron en promedio un incremento directo a su salario de 4.3%. Los otros componentes

1708 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Incremento a otras formas de retribución

Como resultado de las negociaciones colectivas efectuadas en el período enero-mayo

de 2015, los trabajadores obtuvieron en promedio un incremento directo a su salario de

4.3%. Los otros componentes de la remuneración del trabajador que forman parte de la

mayoría de los contratos colectivos son clasificados por la DGIET en tres grupos

principales: ajuste salarial, bono de productividad y retabulación. De ellos, destaca el

bono de productividad, al que durante el lapso mencionado se otorgó en promedio un

incremento de 6.0 por ciento.

Las ramas de actividad económica que presentaron los incrementos más altos en el

bono de productividad fueron los servicios telefónicos (32.7%), el comercio (17.6%),

la industria elaboradora de bebidas (13.6%), la industria cementera (9.6%), el

transporte terrestre (6.7%) y los otros servicios (6.6%). Por su parte, tres ramas

recurrieron también al ajuste salarial: la industria minera (0.02%), la petroquímica

(0.01%) y la industria químico-farmacéutica (0.004%). Con respecto a los incrementos

por retabulación se observó que la industria automotriz y autopartes (0.05%), los otros

servicios (0.03%) y los servicios conexos al transporte (0.0003%) fueron las ramas que

aplicaron este tipo de acuerdos.

Page 9: TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES … · 2019. 4. 18. · de 2015, los trabajadores obtuvieron en promedio un incremento directo a su salario de 4.3%. Los otros componentes

Negociaciones Laborales 1709

FORMAS DE RETRIBUCIÓN DE LA JURISDICCIÓN FEDERAL POR RAMADE ACTIVIDAD ECONÓMICA SELECCIONADA

Enero - mayo 2015 p/

Rama de actividad económica Incrementodirecto 1/

Ajuste salarial 2/ Bono deproductividad 3/

Retabulación 4/

T o t a l 4.3 0.0004 6.0 0.009

Servicios Telefónicos 4.3 0.0 32.7 0.00

Comercio 4.4 0.0 17.6 0.00

Elaboradora de Bebidas 4.5 0.0 13.6 0.00

Cementera 3.7 0.0 9.6 0.00

Transporte Terrestre 3.6 0.0 6.7 0.00

Otros Servicios 0.0 6.6 0.03

Aceites y Grasas Vegetales 2.9 0.0 4.9 0.00

Ferrocarrilera 5.6 0.0 4.5 0.00

Radio y Televisión 4.5 0.0 3.6 0.00

Textil 4.4 0.0 3.4 0.00

Servicios de Banca y Crédito 4.5 0.0 3.1 0.00

Productora de Alimentos 4.6 0.0 2.7 0.00

Petroquímica 5.6 0.01 2.0 0.00

Transporte Marítimo 4.3 0.0 1.9 0.00

Celulosa y Papel 4.4 0.0 1.8 0.00

Automotriz y Autopartes 4.6 0.0 1.5 0.05

Transporte Aéreo 4.2 0.0 1.5 0.00

Metalúrgica y Siderúrgica 4.4 0.0 1.0 0.00

Químico-Farmacéutica 4.6 0.004 1.0 0.00

Servicios Conexos al Transporte 4.5 0.0 1.0 0.0003

Calera 5.3 0.0 0.9 0.00Servicios Educativos y deInvestigación

3.4 0.0 0.7 0.00

Otras Manufacturas 4.7 0.0 0.6 0.00

Hulera 4.9 0.0 0.5 0.00

Minera 5.6 0.02 0.4 0.00

Maderera 5.0 0.0 0.1 0.00

Cinematográfica 3.2 0.0 0.1 0.00p/ Cifras preliminares.1/ El incremento porcentual es un promedio ponderado por el número de trabajadores beneficiados en

el período o rama de referencia.2/ Promedio ponderado de: a) los incrementos salariales otorgados a cuenta de las revisiones

correspondientes y b) los incrementos complementarios a los pactados en la revisión efectuada.3/ Promedio ponderado de las proporciones del pago de bonos de productividad respecto del salario

tabular.4/ Promedio ponderado de las renivelaciones a una o varias categorías de tabulador.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la DirecciónGeneral de Investigación y Estadísticas del Trabajo de la STPS.

Page 10: TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES … · 2019. 4. 18. · de 2015, los trabajadores obtuvieron en promedio un incremento directo a su salario de 4.3%. Los otros componentes

1710 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En particular, durante mayo de 2015, las ramas de actividad económica que en

promedio negociaron los incrementos más altos para el bono de productividad

fueron la industria elaboradora de bebidas (54.7%), la industria celulosa y papel

(11.2%), la industria cementera (8.7%) y los servicios de banca y crédito (7.6%).

Por concepto de retabulación, la rama de servicios conexos al transporte presentó un

incremento de 0.001%. Por su parte, la industria petroquímica registró un aumento

promedio por ajuste salarial de 0.002 por ciento.

Page 11: TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES … · 2019. 4. 18. · de 2015, los trabajadores obtuvieron en promedio un incremento directo a su salario de 4.3%. Los otros componentes

Negociaciones Laborales 1711

FORMAS DE RETRIBUCIÓN DE LA JURISDICCIÓN FEDERAL POR RAMA DEACTIVIDAD ECONÓMICA SELECCIONADA

Mayo de 2015 p/

Rama de actividad económica Incrementodirecto 1/

Ajuste salarial 2/ Bono deproductividad 3/

Retabulación 4/

T o t a l 4.3 0.000008 4.7 0.00004

Elaboradora de Bebidas 4.3 0.0 54.7 0.0

Celulosa y Papel 4.3 0.0 11.2 0.0

Cementera 3.8 0.0 8.7 0.0

Servicios de Banca y Crédito 4.1 0.0 7.6 0.0

Transporte Terrestre 3.5 0.0 5.8 0.0

Productora de Alimentos 5.1 0.0 5.7 0.0

Comercio 4.5 0.0 4.7 0.0

Automotriz y Autopartes 4.6 0.0 2.0 0.0

Textil 4.5 0.0 1.5 0.0

Químico-Farmacéutica 4.9 0.0 1.0 0.0

Minera 5.7 0.0 0.5 0.0

Metalúrgica y Siderúrgica 5.4 0.0 0.1 0.0

Radio y Televisión 4.5 0.0 0.04 0.0Servicios Educativos y deInvestigación

3.4 0.0 0.01 0.0

Otros Servicios 4.2 0.0 0.01 0.0

Servicios Conexos al Transporte 4.1 0.0 0.01 0.001

Petroquímica 4.2 0.002 0.0 0.0p/ Cifras preliminares.1/ El incremento porcentual es un promedio ponderado por el número de trabajadores beneficiados en

el período o rama de referencia.2/ Promedio ponderado de: a) los incrementos salariales otorgados a cuenta de las revisiones

correspondientes y b) los incrementos complementarios a los pactados en la revisión efectuada.3/ Promedio ponderado de las proporciones del pago de bonos de productividad respecto del salario

tabular.4/ Promedio ponderado de las renivelaciones a una o varias categorías de tabulador.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la DirecciónGeneral de Investigación y Estadísticas del Trabajo de la STPS.

Page 12: TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES … · 2019. 4. 18. · de 2015, los trabajadores obtuvieron en promedio un incremento directo a su salario de 4.3%. Los otros componentes

1712 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Convenios de productividad

Con base en la información más reciente de la DGIET, se observó que de las

715 negociaciones efectuadas en mayo de 2015, en 84 de ellas se establecieron o

renovaron convenios de incentivos económicos por productividad, los cuales

beneficiaron a 39 mil 456 trabajadores.

El 56.0% de los convenios fue suscrito por empresas que emplearon de 1 a 100

trabajadores; en tanto que el 86.4% de los trabajadores involucrados laboraba en los

grandes establecimientos, de más de 300 personas.

CONVENIOS DE PRODUCTIVIDAD Y TRABAJADORESINVOLUCRADOS POR TAMAÑO DE EMPRESA

Mayo de 2015 p/

Tamaño de empresa(Número de trabajadores)

Número deconvenios %

Número detrabajadores %

T o t a l 84 100.0 39 456 100.0

De 1 a 100 47 56.0 1 624 4.1

De 101 a 300 22 26.2 3 753 9.5

Más de 300 15 17.9 34 079 86.4

p/ Cifras preliminares.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Dirección

General de Investigación y Estadísticas del Trabajo de la STPS.

Page 13: TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES … · 2019. 4. 18. · de 2015, los trabajadores obtuvieron en promedio un incremento directo a su salario de 4.3%. Los otros componentes

Negociaciones Laborales 1713

En el mes de referencia, este tipo de convenios fueron suscritos o revisados por

empresas que desarrollan sus actividades en diversas ramas económicas, entre las que

sobresalieron, por agrupar conjuntamente el 83.6% de los trabajadores, los servicios

financieros y de seguros (49.9%) y las industrias manufactureras (33.7%). Por su parte,

el mayor número de acuerdos (75.0%) se reportó en las industrias manufactureras

(53.6%) y en los transportes, correos y almacenamiento (21.4%).

CONVENIOS CON INCENTIVOS POR PRODUCTIVIDAD Y TRABAJADORESINVOLUCRADOS POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (SCIAN)1/

Mayo de 2015 p/

Sector de actividad económica Convenios % Trabajadores %

T o t a l 84 100.0 39 456 100.0

Industrias Manufactureras 45 53.6 13 316 33.7

Transportes, correos y almacenamiento 18 21.4 4 317 10.9

Comercio 13 15.5 1 318 3.3

Servicios financieros y de seguros 2 2.4 19 673 49.9

Minería 2 2.4 659 1.7

Servicios de apoyo a los negocios ymanejo de desechos y servicios deremediación

1 1.2 53 0.1

Información en medios masivos 1 1.2 52 0.1

Servicios profesionales, científicos ytécnicos

1 1.2 45 0.1

Otros servicios excepto actividadesgubernamentales

1 1.2 23 0.1

1/ Clasificación conforme al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (2007). Encumplimiento del acuerdo publicado el 10 de julio de 2009 en el Diario Oficial de la Federación,que establece la obligación para las unidades que generen estadísticas de emplear el SCIAN, conla finalidad de garantizar la homogeneidad y comparación de las estadísticas.

p/ Cifras preliminares.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Dirección

General de Investigación y Estadística del Trabajo de la STPS.

Page 14: TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES … · 2019. 4. 18. · de 2015, los trabajadores obtuvieron en promedio un incremento directo a su salario de 4.3%. Los otros componentes

1714 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En mayo de 2015, el mayor número de revisiones salariales con bono de

productividad en la industria manufacturera se presentó en la fabricación de equipo

de transporte (24.4%), la industria química (20.0%) y en la fabricación de productos

a base de minerales no metálicos (15.6%). Por otra parte, aquellas actividades en las

que se concentró el mayor número de trabajadores fueron la fabricación de equipo de

transporte, la industria de las bebidas y del tabaco, y la industria alimentaria con

39.4, 27.7 y 14.1%, respectivamente.

CONVENIOS CON INCENTIVOS POR PRODUCTIVIDAD Y TRABAJADORESINVOLUCRADOS POR SUBSECTOR DE LA INDUSTRIA

MANUFACTURERA (SCIAN) 1/

Mayo de 2015 p/

Subsector de actividad económica Convenios % Trabajadores %

Total 45 100.0 13 316 100.0

Fabricación de equipo de transporte 11 24.4 5 247 39.4

Industria química 9 20.0 867 6.5

Fabricación de productos a base deminerales no metálicos

7 15.6 418 3.1

Industria alimentaria 6 13.3 1 880 14.1

Industria de las bebidas y del tabaco 4 8.9 3 690 27.7

Industria del papel 4 8.9 777 5.8

Fabricación de insumos textiles yacabado de textiles

3 6.7 327 2.5

Fabricación de prendas de vestir 1 2.2 110 0.81/ Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (2007). En cumplimiento del acuerdo

publicado el 10 de julio de 2009 en el Diario Oficial de la Federación, que establece la obligaciónpara las unidades que generen estadísticas de emplear el SCIAN, con la finalidad de garantizar lahomogeneidad y comparación de las estadísticas.

p/ Cifras preliminares.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Dirección

General de Investigación y Estadísticas del Trabajo de la STPS.

Page 15: TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES … · 2019. 4. 18. · de 2015, los trabajadores obtuvieron en promedio un incremento directo a su salario de 4.3%. Los otros componentes

Negociaciones Laborales 1715

Emplazamientos a huelga

La información dada a conocer por la DGIET señala que en mayo de 2015 se habían

registrado ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje 368 emplazamientos a

huelga, lo que significó 225 casos menos que en el mismo mes del año anterior.

Por otra parte, se observó que el 72.0% de los emplazamientos se debió a

inconformidades relacionadas con la firma de contrato; en tanto que la revisión de

contrato y la revisión de salario conjuntaron el 23.1% de los emplazamientos.

EMPLAZAMIENTOS A HUELGA POR MOTIVOMayo de 2015 p/

Total= 368 emplazamientos-Por ciento-

p/ Cifras preliminares.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con

información de la Dirección General de Investigación y Estadísticas delTrabajo de la STPS.

Page 16: TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES … · 2019. 4. 18. · de 2015, los trabajadores obtuvieron en promedio un incremento directo a su salario de 4.3%. Los otros componentes

1716 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Durante mayo de 2015, se observó que en el Distrito Federal se localizó el mayor

número de emplazamientos a huelga (79 eventos), le siguieron en importancia el

Estado de México, con 52 casos; Oaxaca, con 22; y Puebla, con 21.

La organización sindical más activa en estos movimientos fue el grupo de Sindicatos

Independientes, que apoyó el 45.9% de los eventos registrados en el mes. Por su parte,

la Confederación de Trabajadores de México (CTM) promovió el 38.3% de los

emplazamientos a huelga.

EMPLAZAMIENTOS A HUELGAMayo de 2015 p/

Entidad Federativa Número deemplazamientos

% Central Obrera Número deemplazamientos

%

T o t a l 368 100.0

Distrito Federal 79 21.5

Estado de México 52 14.1

Oaxaca 22 6.0

Puebla 21 5.7

Tamaulipas 15 4.1

Baja California 14 3.8

Hidalgo 14 3.8

Veracruz de Ignaciode la Llave 14 3.8

Otras entidades 137 37.2

T o t a l 368 100.0

Sindicatos Independientesdel Congreso del Trabajo 1/ 169 45.9

Confederación deTrabajadores de México(CTM)

141 38.3

ConfederaciónRevolucionaria de Obrerosy Campesinos (CROC)

30 8.2

Otras ConfederacionesNacionales 2/ 16 4.3

Confederación RegionalObrera Mexicana (CROM) 11 3.0

Sindicatos NacionalesAutónomos y AsociacionesSindicales Autónomas

1 0.3

Nota: La suma de las cifras parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo.p/ Cifras preliminares.1/ Incluye a las no especificadas.2/ Incluye Confederaciones y Federaciones integrantes del Congreso del Trabajo.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Dirección Generalde Investigación y Estadísticas del Trabajo de la STPS.

Page 17: TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES … · 2019. 4. 18. · de 2015, los trabajadores obtuvieron en promedio un incremento directo a su salario de 4.3%. Los otros componentes

Negociaciones Laborales 1717

Los sectores de actividad económica que sobresalieron por el número de

emplazamientos a huelga registrados en mayo fueron la construcción (56.8%), las

industrias manufactureras (17.4%), el sector de transportes, correos y almacenamiento

(10.3%) y el de minería (4.9%).

EMPLAZAMIENTOS A HUELGA POR SECTORDE ACTIVIDAD ECONÓMICA (SCIAN) 1/

Mayo de 2015 p/

Total= 368 emplazamientos-Por ciento-

1/ Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (2007). En cumplimientodel acuerdo publicado el 10 de julio de 2009 en el Diario Oficial de la Federación,que establece la obligación para las unidades que generen estadísticas de emplear elSCIAN, con la finalidad de garantizar la homogeneidad y comparación de lasestadísticas.

p/ Cifras preliminares.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con

información de la Dirección General de Investigación y Estadísticas delTrabajo de la STPS.

Page 18: TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES … · 2019. 4. 18. · de 2015, los trabajadores obtuvieron en promedio un incremento directo a su salario de 4.3%. Los otros componentes

1718 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En mayo del año en curso, los subsectores de actividad económica de la industria

manufacturera que reportaron el mayor número de emplazamientos a huelgas fueron

la industria alimentaria con 19 casos (29.7%); la industria química, 13 eventos

(20.3%) y la fabricación de insumos textiles y acabado de textiles, 7 conflictos

(10.9%).

EMPLAZAMIENTOS A HUELGAS POR SUBSECTOR DEACTIVIDAD ECONOMICA DE LA INDUSTRIA

MANUFACTURERA (SCIAN) 1/

Mayo de 2015p/

Total= 64 emplazamientos-Por ciento-

1/ Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (2007). Encumplimiento del acuerdo publicado el 10 de julio de 2009 en el Diario Oficialde la Federación, que establece la obligación para las unidades que generenestadísticas de emplear el SCIAN, con la finalidad de garantizar lahomogeneidad y comparación de las estadísticas.

p/ Cifras preliminares.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con

información de la Dirección General de Investigación y Estadísticas delTrabajo de la STPS.

Page 19: TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES … · 2019. 4. 18. · de 2015, los trabajadores obtuvieron en promedio un incremento directo a su salario de 4.3%. Los otros componentes

Negociaciones Laborales 1719

Huelgas estalladas

En materia de huelgas, la DGIET informó que durante 2015 la Junta Federal de

Conciliación y Arbitraje no reportó estallamientos de huelgas, con lo que asciende a un

año y siete meses sin este tipo de eventos.

HUELGAS ESTALLADASEnero de 2012 – mayo de 2015 p/

p/ Cifras preliminares.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información

de la Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo de la STPS.

Page 20: TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES … · 2019. 4. 18. · de 2015, los trabajadores obtuvieron en promedio un incremento directo a su salario de 4.3%. Los otros componentes

1720 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Negociaciones salariales y contractualesde jurisdicción local

Conforme a las últimas cifras publicadas por la DGIET, las Juntas Locales de

Conciliación y Arbitraje (JLCA) reportaron que, en marzo de 2015, se realizaron

3 mil 219 revisiones salariales y contractuales entre empresas y sindicatos de

jurisdicción local. En ellas se vieron involucrados 130 mil 519 trabajadores, es decir,

24 mil 165 participantes menos que en el mismo mes del año anterior. El incremento

salarial promedio en estas negociaciones fue de 4.4%. Así, en el primer trimestre de

2015, los 418 mil 202 trabajadores, cuyos contratos pertenecen a la jurisdicción local,

obtuvieron un incremento promedio directo a su salario de 4.6%, como resultado de las

10 mil 150 revisiones salariales y contractuales efectuadas en ese período.

NEGOCIACIONES SALARIALES Y CONTRACTUALES ENTREEMPRESAS Y SINDICATOS DE JURISDICCIÓN LOCAL

Enero – marzo de 2015 p/

p/ Cifras preliminares.* Sólo se considera el incremento directo al salario negociado en la revisión

salarial o contractual.FUENTE:Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información

de la Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo de la STPS.

Page 21: TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES … · 2019. 4. 18. · de 2015, los trabajadores obtuvieron en promedio un incremento directo a su salario de 4.3%. Los otros componentes

Negociaciones Laborales 1721

Durante marzo de 2015, los incrementos salariales más altos se negociaron en Estado

de México (5.1%), Colima y Sinaloa (4.9% cada una). Las entidades federativas que

involucraron el mayor número de trabajadores fueron Nuevo León, Distrito Federal y

Querétaro, que conjuntamente agruparon el 83.6% de los trabajadores; en tanto el

86.2% de las negociaciones se registraron, en conjunto, en Nuevo León y en el Distrito

Federal.

Estos aspectos se pueden apreciar en el siguiente cuadro.

Page 22: TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES … · 2019. 4. 18. · de 2015, los trabajadores obtuvieron en promedio un incremento directo a su salario de 4.3%. Los otros componentes

1722 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

NEGOCIACIONES SALARIALES Y CONTRACTUALES EN LAJURISDICCIÓN LOCAL POR ENTIDAD FEDERATIVA

Marzo de 2015 p/

Entidad FederativaIncremento salarial * Número de

negociacionesNúmero de

trabajadores

T o t a l 4.4 3 219 130 519

Nuevo León 4.6 1 404 54 852

Distrito Federal 4.4 1 371 40 516

Hidalgo 4.6 75 3 687

Veracruz de Ignacio dela Llave

3.4 58 3 627

Morelos 4.3 53 1 739

Querétaro 4.3 52 13 774

Zacatecas 3.8 33 2 994

Sonora 4.6 31 3 511

Baja California 4.0 28 668

Michoacán de Ocampo 3.8 25 1 063

Baja California Sur 4.0 23 245

Colima 4.9 21 735

Quintana Roo 3.9 10 448

Sinaloa 4.9 8 1 050

Campeche 4.2 7 25

Nayarit 4.0 7 120

Estado de México 5.1 5 718

Tlaxcala 4.3 4 400

Tamaulipas 4.0 2 27

Guanajuato 3.4 2 320p/ Cifras preliminares.* Sólo se considera el incremento directo al salario negociado en la revisión salarial o

contractual.n.d. No disponible

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de laDirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo de la STPS.

Fuente de información:La base estadística con la que se elaboró este análisis se encuentra en la siguiente liga:http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/web/menu_infsector.html