TRABAJO DE CIENCIAS NATURALES DANIELA.docx

12
LOS SERES VIVOS Y SUS INTERACCIONES CON LOS ECOSISTEMAS Ciencias Naturales Presentado por: Daniela Fernanda Rojas Barajas Docente: María del Rosario Giraldo Escuela Normal Superior Francisco de Paula Santander Grado 7-1 Málaga 2014

Transcript of TRABAJO DE CIENCIAS NATURALES DANIELA.docx

Page 1: TRABAJO DE CIENCIAS NATURALES DANIELA.docx

LOS SERES VIVOS Y SUS INTERACCIONES CON LOS ECOSISTEMAS

Ciencias Naturales

Presentado por: Daniela Fernanda Rojas Barajas

Docente: María del Rosario Giraldo

Escuela Normal Superior Francisco de Paula Santander

Grado 7-1

Málaga

2014

Page 2: TRABAJO DE CIENCIAS NATURALES DANIELA.docx

INTRODUCCION

Un ecosistema es un sistema ecológico en un área determinada, formado por los seres vivos (elementos bióticos), su ambiente físico (elementos abióticos) y las interacciones que existen entre sí y el medio que los rodea.

Todos los seres vivos (y aquellos que alguna vez lo fueron) son los factores bióticos del ecosistema. Los factores bióticos incluyen plantas, animales, insectos, bacterias, hongos, y todo ser vivo que forme parte del ecosistema.

Todos los elementos no vivos dentro de un ecosistema son los factores abióticos. Dentro de los factores abióticos encontramos el aire, agua, rocas, tierra, nieve, lluvia, sol y temperatura.

La interacción entre el medio abiótico y biótico se produce cada vez que un animal se alimenta y después elimina sus desechos, cada vez que ocurre fotosíntesis, al respirar, etcétera. Las interacciones se pueden basar en el perjuicio (-), beneficio (+) o quedar sin efecto en las especies involucradas en la relación (0).

Las interacciones entre los diversos componentes de la diversidad biológica es lo que permite que el planeta pueda estar habitado por todas las especies, incluidos los seres humanos, ya que gracias a ella se dan procesos tales como, la purificación del aire y del agua y la destoxificación y descomposición de los desechos, la estabilización y moderación del clima de la Tierra, la moderación de las inundaciones, sequías, temperaturas extremas y fuerza del viento, la generación y renovación de la fertilidad del suelo, incluido el ciclo de los nutrientes, la polinización de las plantas, etc.

Page 3: TRABAJO DE CIENCIAS NATURALES DANIELA.docx

LOS SERES VIVOS Y SUS INTERACCIONES CON LOS ECOSISTEMAS

1. En los ecosistemas la energía y los nutrientes circulan entre los seres vivos que forman parte de él. Su entorno físico y son incorporados a medida que los organismos se alimentan de otros. La energía fluye a través de las cadenas y las redes tróficas y los nutrientes son reciclados durante los ciclos biogeoquímicos.

Flujo de energía

Este flujo va desde los organismos autótrofos (por lo general, organismos que realizan fotosíntesis) hacia otros que se alimentan de ellos y que corresponden a herbívoros. A su vez, los herbívoros son presas de otros animales: los depredadores. Se constituye así una verdadera cadena para la vida, donde cada eslabón corresponde a un ser vivo.

 Del total de energía solar que llega a la tierra, sólo el 0,1 por ciento se ocupa en la fotosíntesis.

 Se observa que la energía fluye unidireccionalmente desde los productores a los consumidores y descomponedores, con pérdida de energía en cada paso.

CADENAS TROFICAS: describe el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de las diferentes especies de una comunidad biológica en la que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.

También conocida como cadena alimenticia o cadena alimentaria, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.

En una cadena trófica, cada eslabón (nivel trófico) obtiene la energía necesaria para la vida del nivel inmediatamente anterior; y el productor la obtiene a través del proceso de fotosíntesis mediante el cual transforma la energía lumínica en energía química, gracias al sol, agua y sales minerales. De este modo, la energía fluye a través de la cadena de forma lineal y ascendente.

En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada traspaso de un eslabón a otro, por lo cual un nivel de consumidor alto (ej: consumidor terciario) recibirá menos energía que uno bajo (ej: consumidor primario).

Dada esta condición de flujo de energía, la longitud de una cadena no va más allá de consumidor terciario o cuaternario.

Page 4: TRABAJO DE CIENCIAS NATURALES DANIELA.docx

REDES TROFICAS: La red trófica o alimenticia es el conjunto de cadenas tróficas que pueden establecerse en un ecosistema. Son diagramas no lineales en los que se manifiestan las relaciones de depredación en un ecosistema, aunque resulta muy complejo representar a todos los organismos presentes en dicho ecosistema. Esta puede ser muy simple o compleja ya sea su medio ambiente. En esta se hallan en primera instancia los productores, consumidores primarios, secundarios y terciarios.

La estructura trófica de un ecosistema se puede representar por medio de una pirámide ecológica donde la base representa a los productores, y por encima de este nivel se encuentran los niveles de animales consumidores que pueden ser herbívoros, carnívoros y carroñeros. Al construir la pirámide podemos considerar distintos caracteres de los niveles tróficos. Algunos factores son:

PIRÁMIDE DE NÚMEROS: es cuando se cuentan a todos los productores y se sitúan en la base. Inmediatamente se contabilizan los herbívoros y se sitúan en el siguiente nivel y se hace lo mismo con los consumidores. Ejemplos redes alimentarias:

PIRÁMIDE DE BIOMAS: los escalones se establecen en función de la biomasa del nivel trófico correspondiente. Este tipo de pirámide proporciona información más completa que la anterior porque permite mejores comparaciones de diferentes ecosistemas.

Page 5: TRABAJO DE CIENCIAS NATURALES DANIELA.docx

2. SUSECIONES ECOLOGICAS: es el proceso de cambio en la composición de las especies que forman parte de un ecosistema a lo largo del tiempo. Este proceso ocurre normalmente cuando los ecosistemas se ven sometidos a un disturbio

Se llama sucesión ecológica (también conocida como sucesión intraversional) a la evolución que se da de manera natural, produciendo que un ecosistema por su propia dinámica interna sustituya a los organismos que lo integran. El término alude a que su aspecto esencial en la sustitución a lo largo del tiempo de unas especies por otras.

Se llama sucesión primaria a la que arranca en un terreno desnudo, exento de vida, es decir, es aquella que se desarrolla en una zona carente de comunidad preexistente, (que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc). Se llama sucesión secundaria a la que se produce después de una perturbación importante, es decir, es aquella que se establece sobre una ya existente que ha sido eliminada por incendio, inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc.. Estos reinician la sucesión, pero a partir de condiciones especiales, en las que suelen ocupar un lugar especies muy adaptadas a este tipo de perturbaciones, como las plantas que por ellos llamamos pirófitas.

3. PERDIDA DE LA BIODEVERSIDAD: Nuestro planeta se enfrenta a una acelerada desaparición de sus ecosistemas y a la irreversible pérdida de su valiosa biodiversidad. Por diversidad entendemos la amplia variedad de seres vivos -plantas, animales y microorganismos- que viven sobre la Tierra y los ecosistemas en los que habitan. El ser humano, al igual que el resto de los seres vivos, forma parte de este sistema y también depende de él. Además, la diversidad biológica incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie y la variedad de ecosistemas.

La forma más visible de este daño ecológico es la extinción de animales tales como los pandas, los tigres, los elefantes y las ballenas, debida a la destrucción de su hábitat y a la cacería o captura excesiva. Sin embargo, otras especies menos llamativas pero igual de importantes también se encuentran en peligro. Como ejemplo, podemos mencionar a la amplia gama de insectos que ayudan a la polinización de las plantas.

PERDIDA DE BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA: Colombia es un país con un conjunto de condiciones único que hace que la biodiversidad sea muy alta. Una de las principales características que favorece la alta biodiversidad presencia de la cordillera de los andes, que atraviesa todo el país. Gracias a ella se presentan todos los climas posibles, desde la costa hasta las cumbres nevadas, lo que ofrece las condiciones necesarias para el desarrollo de ecosistemas muy variados, como bosque húmedos tropicales y montanos, sabanas y paramos, manglares y arrecifes coralinos. Además, se encuentra bañado por los océanos atlántico y pacífico.

Entre las especies animales en vía de extinción están el oso de anteojos y la danta o tapir, por la destrucción de su habitad natural, los felinos, que son cazados por su piel o para proteger el ganado, los matinés, cazados por su carne o lastimados accidentalmente por

Page 6: TRABAJO DE CIENCIAS NATURALES DANIELA.docx

las lanchas y los barcos, las aves que por sus colores llamativos son capturadas para ser vendidas como mascotas y otras especies más.

También hay especies de plantas amenazadas, como la palma de cera del Quindío esta palma es el árbol nacional de Colombia y se encuentra en peligro de extinción debido a la sobre explotación para obtener madera y la industria de los ramos para la celebración de semana santa. Otras especies, como los frailejones se encuentran en peligro de extinción debido a la reducción de su habitad

4. INTRODUCCION DE ESPECIES EXOTICAS: las especies son originarias de un lugar se conocen como especies nativas mientras que las especies presentes en un lugar pero que no son originarias de otro se llama especies exóticas o foráneas. La segunda pérdida de biodiversidad la segunda causa de perdida de la biodiversidad en el mundo es la introducción de especies foráneas.

La introducción de especies exóticas en un ecosistema puede darse por la migración natural de las especies o por la acción humana accidental o premeditada. La consecuencia de la introducción de nuevas especies en un ecosistema ya estable puede ser fatal para los ecosistemas existentes, ya que dichas especies carecen de los controles naturales, como parásitos, depredadores y competidores, que tienen en su ambiente natural. Por tal razón, las poblaciones de las especies exóticas se reproducen rápidamente, desplazan a las especies nativas y alteran así las cadenas tróficas e, incluso, los ciclos biogeoquímicos del ecosistema.

Otros ejemplos de la introducción de especies exóticas son los pinos que fueron traídos a Colombia para reforestar y usarlos en la industria de papel. Una de las características de los pinos es que las hojas o agujas secas que caen al suelo liberan sustancias, llamadas compuestos alelopáticos que impiden el crecimiento de otras plantas.

5. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DEGRADACION DEL SUELO

La población mundial ha crecido en forma abismal en estos último 40 o 50 años. Este aumento demográfico exige al hombre un gran desafío en relación con los recursos alimenticios, lo cual implica una utilización más intensiva de los suelos, con el fin de obtener un mayor rendimiento agrícola.

En agricultura, la gran amenaza son las plagas, y en el intento por controlarlas se han utilizado distintos productos químicos. Son los llamados plaguicidas y que representan también el principal contamínate en este ámbito, ya que no solo afecta a los suelos sino también, además de afectar las plagas, incide sobre otras especies. Esto se traduce en un desequilibrio, y en contaminación de los alimentos y de los animales.

La degradación del suelo se define como un cambio en la salud del suelo resultando en una disminución de la capacidad del ecosistema para producir bienes o prestar servicios para sus beneficiarios. Los suelos degradados contienen un estado de salud

Page 7: TRABAJO DE CIENCIAS NATURALES DANIELA.docx

que no pueden proporcionar los bienes y servicios normales del suelo en cuestión en su ecosistema.

La mayoría de los procesos de pérdida y degradación del suelo son originados por la falta de planificación y el descuido de los seres humanos. Las causas más comunes de dichos procesos son: La erosión corresponde al arrastre de las partículas y las formas de vida que conforman el suelo por medio del agua (erosión hídrica) y el aire (erosión eólica). Generalmente esto se produce por la intervención humana debido a las malas técnicas de riego (inundación, riego en pendiente) y la extracción descuidada y a destajo de la cubierta vegetal (sobrepastoreo, tala indiscriminada y quema de la vegetación)

La contaminación.

La contaminación de los suelos se produce por la depositación de sustancias químicas y basuras. Las primeras pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos líquidos, como las aguas servidas de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material articulado que luego cae sobre el suelo.

Compactación.

La compactación es generada por el paso de los animales, personas o vehículos, lo que hace desaparecer los pequeños poros donde existe abundante microfauna y microflora.

Expansión urbana.

El crecimiento horizontal de las ciudades es uno de los factores más importantes en la perdida de suelos. La construcción en altura es una de las alternativas para reducir el daño.

Erosión.

Es la pérdida gradual del suelo fértil y del material que constituye el suelo, debido a que el agua y el viento arrastran la capa superficial de la tierra.

Las partículas pueden ser.

Disgregadas Transportadas Arrancadas

Actividad minera.

La actividad minera también contamina los suelos, a través de las aguas de relave, de este modo, llegan hasta ellos a ciertos elementos químicos como mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobre (Cu), arsénico (As), plomo (Pb), etc. Por ejemplo el mercurio que se origina en las industrias de cemento, industria de papel, plantas de cloro y soda, actividad volcánica, etc.

Page 8: TRABAJO DE CIENCIAS NATURALES DANIELA.docx

Algunos de sus efectos tóxicos son: alteración en el sistema nervioso y renal. En los niños, provoca disminución del coeficiente intelectual; en los adultos, altera su carácter, poniéndolos más agresivos.

Basura.

La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus alrededores, pero se presenta en cualquier parte donde se arroje basura o sustancias contaminantes al suelo mismo, al agua o al aire.

Cuando amontonamos a basura al aire libre, esta permanece en un mismo lugar durante mucho tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cascaras de fruta y otros alimentos) se fermentan, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al filtrarse a través del suelo en especial cuando este es permeable, (dejar pasar líquidos) contamina con hongos, bacterias y otros organismos patógenos (Productores de enfermedades), no solo ese suelo, sino también las aguas superficiales y subterráneas que están en contacto con él, interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos y contaminando las cadenas alimenticias.

Otras de las causas por las cuales se degradan o destruyen los suelos son:

Intensificación de la agricultura Deforestación que propicia la erosión del suelo Malas prácticas de laboreo Acidificación del suelo por la intensiva industrialización y la quema de combustibles

fósiles Aumento de la salinidad del suelo por mal riego Excesiva fertilización aplicación excesiva de materia orgánica (estiércol) Emisiones de dióxido de carbono y óxido nitroso Reducción de la cubierta vegetal

. COMO EVITAR LA DEGRADACION DE LOS SUELOS

Cuando se destruye el suelo, el proceso natural de recuperación es muy lento, por lo que la prevención es la mejor herramienta. En cualquier caso, existe una serie de medidas que pueden realizarse tanto en la prevención como en la recuperación de suelos degradados:

Planificar adecuadamente el uso del suelo, manteniendo el resto del territorio lo más inalterado posible para no acelerar su degradación.

Prevenir el avance de la erosión y el deterior de la vegetación. Realizar actividades agrícolas respetuosas con el medio ambiente y conservar el

suelo potencialmente agrícola Utilizar sistemas de riego que eviten los peligros de sedimentación y salinización. Luchar contra la sequía, desarrollando variedades vegetales resistentes o

mejorando los pronósticos de sequía a largo plazo y sistemas de alerta.

Page 9: TRABAJO DE CIENCIAS NATURALES DANIELA.docx

Conservar los bosques y reforestar, especialmente en aquellos lugares con problemas de erosión.

Evitar la contaminación de los suelos y en su caso, llevar a cabo prácticas de tratamiento de residuos efectivos.

Promover sistemas adecuados de agricultura.  Mejorar los balances de nitrógeno en el suelo.  Reducir la destrucción de las capas superficiales de la tierra.  Uso adecuado de los fertilizantes y aplicación de los mismos solo cuando el cultivo

lo requiera.  Dejar cubierta vegetal entre líneas de cultivo.  Reducir en lo posible el laboreo (laboreo mínimo).  Dejar reposar la tierra entre cultivos.  Aplicar cal para mejorar la estructura y reducir la acidificación del suelo.  Uso de fertilizantes minerales combinados con análisis de suelo y suplementos de

nutriente orgánicos.  Uso adecuado de las técnicas de fertirrigación. Plantar vegetación en las zonas propensas a la erosión.  Cultivar distintas especies y variedades de distintos ciclos. Identificar los problemas de forma específica para que se traten de la forma más

eficiente. 

Page 10: TRABAJO DE CIENCIAS NATURALES DANIELA.docx

BIBLIOGRAFIA

Conomedioblog.blogspot.com

https://es.scribd.com/mobile/

Ecologiah. Noticias de ecología y medio ambiente

Juan José Ibáñez, La degradación del suelo y pérdida de los recursos edáficos, 17 de septiembre de 2008

wikipedia.org/wiki/ Cadena trófica

http://jmarcano.vr9.com/nociones/trofico.html

Ecología». Atlas visual de las ciencias. Océano. 2004

Roberto López Falcón. Degradación de los suelos, Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial, Universidad de los Andes, Mérida Venezuela 2002.