TRABAJO DE MARKETING tarea 2.docx

download TRABAJO DE MARKETING tarea 2.docx

of 9

Transcript of TRABAJO DE MARKETING tarea 2.docx

  • 7/25/2019 TRABAJO DE MARKETING tarea 2.docx

    1/9

    TAREA Nro. 2

    CONSULTAR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS. DEBE ANOTAR LA FUENTE,NO SE ACEPTAN DE PGINAS USUALES DE INTERNET (WIKIPEDIA,RINCN DEL VAGO).

    PROMOCIN DE VENTAS:

    La promocin de ventas es una herramienta de la mezcla de promocin que

    consiste en promocionar un producto o servicio a travs de incentivos o

    actividades tales como ofertas, descuentos, cupones, regalos, sorteos,

    concursos, premios y muestras gratis. Estos incentivos o actividades son

    conocidos como promociones de ventas, y suelen tener como nalidad

    promover la venta del producto o servicio, al incentivar, inducir o motivar al

    consumidor a decidirse por su compra o adquisicin.

    La promocin de ventas es todo aquello que se utiliza como parte de las

    actividades de mercadotecnia para estimular o fomentar la compra o venta deun producto o servicio mediante incentivos de corto plazo. De esa manera,

    se complementa las acciones de publicidad y se facilita la venta personal.

    CUPONES:

    onsisten en derechos de descuento u otras facilidades obtenidos por el

    comprador al obtener un producto. onsiguen aumentar durante la vigencia de

    los cupones las ventas de dicho producto, pero es un mecanismo poco

    adecuado para conseguir delizar al cliente. Es una buena opcin para

    contrarrestar movimientos de la competencia, impulsando las ventas de un

    producto y logrando que promociones no controladas de otras empresasafecten tanto al consumo de nuestro producto. Los cupones pueden ofrecerse

    en el envase de un producto, o por otros medios !revistas, folletos, internet,

    etc.

    DEVOLUCION DE EFECTIVO (O REBAAS):

    "e caracterizan por devolver parte del importe gastado a un consumidor

    siempre y cuando remita al vendedor#fabricante alg$n %usticante de la compra

    !tic&et, etiqueta, etc. 'o es una promocin que tenga gran aceptacin dentro

    del p$blico, debido principalmente a las dicultades para obtener la devolucin

    del importe. (un as) es recomendable si se desea obtener un feedbac& directodel cliente, ya que puede aprovecharse la devolucin del %usticante de

    compra para que el receptor de la promocin haga alg$n tipo de encuesta

    PA!UETES PROMOCIONALES (O DESCUENTOS):

    Esta es una herramienta promocional b*sica para cualquier marca, es preciso

    mencionarla porque implica una reduccin en el precio de un producto durante

  • 7/25/2019 TRABAJO DE MARKETING tarea 2.docx

    2/9

    un cierto periodo de tiempo, esta herramienta puede ser una buena fuente

    para capturar nuevos compradores que no estn familiarizados con tu marca,

    si es que la oferta es lo sucientemente atractiva para sus bolsillos.

    PRECIOS REBAADOS:

    ( diferencia de las ofertas, la realizacin de descuentos peridicos o reba%as esconocida con anterioridad por el consumidor o usuario. Las reba%as las

    practican habitualmente las tiendas de confeccin y los grandes almacenes, as)

    como los hoteles que %an precios inferiores fuera de temporada.

    La nalidad de las reba%as es atraer a los clientes con distinta elasticidad de la

    demanda. Los que compran en periodo normal tienen una demanda m*s

    inel*stica y est*n dispuestos a pagar un mayor precio, los que compran en

    periodos de reba%as, en cambio, son m*s sensibles a precio y est*n dispuestos

    a posponer su compra con tal de pagar menos.

    PREMIOS:

    "on productos complementarios !que no son susceptibles de sustituir al

    art)culo que se compra en un primer lugar! que se regalan o se reba%an al

    comprar otro producto. Este tipo de promociones tienen un efecto similar a los

    cupones, con sus mismas venta%as e inconvenientes.

    RECOMPENSAS PARA LOS CLIENTES:

    +ecompensas en efectivo o de otro tipo por el uso regular de los productos o

    servicios de alguna compa)a.

    -n programa de delizacin es una estrategia de mar&eting establecida por

    una empresa con el propsito de premiar el comportamiento de compra de sus

    clientes, lo que produce en ellos un sentido de lealtad y delidad hacia la

    empresa.

    Este tipo de programas ofrece acceso a crditos en tienda, descuentos,

    premios o cualquier otro tipo de benecio que logre armar su compromiso con

    la marca.

    PROMOCIONES EN EL PUNTO DE VENTA (PPV):

    Las promociones en el punto de venta se reere a los incentivos y con%unto detcnicas cuyo n es la de motivar a los compradores, clientes o consumidores a

    adquirir determinado producto o servicio al momento. Las promociones en el

    punto de venta son muy importantes, pues muchas de las veces refuerzan la

    publicidad presentadas en los medios masivos.

    PUBLICIDAD:

  • 7/25/2019 TRABAJO DE MARKETING tarea 2.docx

    3/9

    La publicidad es una forma de comunicacin impersonal y de largo alcance que

    es pagada por un patrocinador identicado empresa lucrativa, organizacin no

    gubernamental, institucin del estado o persona individual/ para informar,

    persuadir o recordar a un grupo ob%etivo acerca de los productos, servicios,

    ideas u otros que promueve, con la nalidad de atraer a posibles compradores,

    espectadores, usuarios, seguidores u otros.

    RELACIONES P"BLICAS:

    Las relaciones p$blicas son la funcin de la mercadotecnia que engloba

    diversas acciones que no incluyen un mensa%e de ventas espec)co pero que

    est*n destinadas a construir buenas relaciones con los clientes, accionistas,

    funcionarios del gobierno, empleados o en un grupo de inters en especial,

    todo ello, con la nalidad de ganarse su comprensin y aceptacin, y de in0uir

    favorablemente en sus actitudes hacia la empresa u organizacin, sus

    productos, servicios y pol)ticas.

    VENTAS:

    -na perspectiva general, en el que la 1venta1 es la transferencia de algo un

    producto, servicio, idea u otro/ a un comprador mediante el pago de un precio

    convenido.

    -na perspectiva de mercadotecnia, en el que la 1venta1 es toda actividad que

    incluye un proceso personal o impersonal mediante el cual, el vendedor2

    identica las necesidades y#o deseos del comprador. genera el impulso hacia el intercambio.

    satisface las necesidades y#o deseos del comprador con un producto,

    servicio u otro/ para lograr el benecio de ambas partes.

    VENTAS PERSONAL:

    Las ventas personales son la $nica herramienta de la promocin que permite

    establecer una comunicacin directa con los clientes actuales y potenciales

    mediante la fuerza de ventas de la empresa, la cual2

    +ealiza presentaciones de ventas para relacionar los benecios quebrindan los productos y servicios con las necesidades y deseos de los

    clientes 3rinda asesoramiento personalizado

    4enera relaciones personales a corto y largo plazo con ellos. 5odo esto,

    para lograr situaciones en la que los clientes realizan la compra del

    producto o servicio que la empresa comercializa

  • 7/25/2019 TRABAJO DE MARKETING tarea 2.docx

    4/9

    FUER#A DE VENTA:

    La fuerza de ventas es el con%unto de personas responsables de contactar y

    tratar con los clientes de una organizacin, de una empresa, sean estos2

    ! lientes reales que ya adquieren los productos o servicios de la

    organizacin/! lientes potenciales susceptibles de adquirirlos en el futuro/

    Esta fuerza de ventas puede ser2

    ! 6ropia de la organizacin, formada por personal de la misma! E7terna, Establecida sobre una base contractual, como por e%emplo el

    caso de la venta a travs de agentes, comisionistas, representantes

    autnomos, etc. cuya remuneracin habitualmente consiste en una

    comisin sobre las ventas obtenidas por ellos

    ETAPA DE AUTOSUFICIENCIA ECONOMICA:

    -na etapa muy primitiva de la historia humana se caracteriz por su

    autosuciencia econmica de pequeas unidades familiares. Estas unidades

    familiares desarrollaban todas las tareas indispensables para satisfacer sus

    necesidades de alimento, vestido y vivienda. La autosuciencia signicaba

    ausencia de intercambio8 por tanto, en esta etapa no e7iste el concepto de

    mercadotecnia.

    ETAPA DE CONSUMISMO PRIMITIVO:

    En diversas sociedades primitivas se aliviaban las unidades familiares para

    desarrollar en com$n las tareas econmicas. La tierra era propiedad com$n y

    se repart)an los frutos de su cultivo. Este tipo de sociedad, lo mismo que la

    anterior, la ausencia de intercambio elimina toda clase para un concepto de

    mercadotecnia.

    ETAPA DEL TRUE!UE DE MERCANCIAS:

    9tras sociedades primitivas funcionaban a base del principio del trueque

    sencillo, a efectos de distribucin de sus bienes econmicos. ( este sistema

    contribuyo el descubrimiento del principio de la especializacin econmica y

    sus efectos beneciosos para la productividad humana. La especializacin

    signica que el hombre debe estar preparado para dedicarse al comercio o al

    traba%o8 que la familia o la tribu no satisface todas las necesidades, por lo cual

    tiene que valerse del e7ceso de lo que produce para por s) mismo. uando se

  • 7/25/2019 TRABAJO DE MARKETING tarea 2.docx

    5/9

    inici la miner)a, los metales fueron paulatinamente desplazando a otros

    art)culos como patrones de valor.

    ETAPA DEL CAPITALISMO PRIMITIVO:

    on la especializacin, los mercados locales y el dinero, se presento la

    posibilidad de que el hombre produ%ese para beneciarse. Los que tuvieron7itos en la acumulacin de bienes, por su talento por la fuerza, comenzaron

    intercambiar los bienes y servicios que ten)an e7cedentes por el traba%o de

    otros hombres. Los dueos de las propiedades, o sea, los primeros capitalistas

    organizaron a sus traba%adores en unidades productivas y buscaron mercados,

    pr7imos o le%anos para intercambiar su produccin.

    ETAPA DE LA PRODUCCIN EN MASA:

    En esta etapa se estimul y apresur con el r*pido aumento de la poblacin

    mundial. 5odos los progresos que se dieron estimularon el desarrollo de

    empresas a gran escala y la b$squeda de medios para me%orar la productividad

    de la clase traba%adora. Las marcas comerciales y los empaques surgieron

    porque era preciso decir al comprador algo sobre la calidad de las mercanc)as,

    surge as) tambin la publicidad para estimular las ventas y crear preferencia

    entre las marcas.

    PRODUCTOS DE CONSUMO:

    En funcin de su tangibilidad, tenemos bienes, servicios e ideas. Los bienes son

    tangibles, mientras que los servicios e ideas son intangibles.

    Los bienes atendiendo a su duracin, pueden clasicarse en2

    ! B$%&%' % o&'*+o *r%ro:pueden ser usados varias veces y deforma continuada durante largo tiempo televisiones, 6 y automviles/

    ! B$%&%' % o&'*+o %'-r*-$o:se consumen o destruyen con unospocos usos alimentos, productos de droguer)a, etc/

    Los bienes de consumo pueden clasicarse tambin seg$n la frecuencia de

    compra y el esfuerzo realizado en el proceso de compra.

    ETAPA DE INTRODUCCIN:

    Esta primera etapa del ciclo de vida del producto, se inicia cuando se lanza un

    nuevo producto al mercado, que puede ser algo innovativo como en su

  • 7/25/2019 TRABAJO DE MARKETING tarea 2.docx

    6/9

    momento fue el televisor, el celular o la reproductora de videocasetes/ o puede

    tener una caracter)stica novedosa que d lugar a una nueva categor)a de

    producto como el caso del horno microondas y el televisor a color/.

    Esta etapa se caracteriza por presentar el siguiente escenario2

    ! Las ventas son ba%as.! 'o e7isten competidores, y en el caso que los haya son muy pocos.! Los precios suelen ser altos en esta etapa, debido a que e7iste una sola

    oferta, o unas cuantas.! Los gastos en promocin y distribucin son altos.! Las actividades de distribucin son selectivas.! Las utilidades son negativas o muy ba%as.! El ob%etivo principal de la promocin es informar.! Los clientes que adquieren el producto son los innovadores

    ETAPA DE CRECIMIENTO:

    "i una categor)a de producto satisface al mercado y sobrevive a la etapa de

    introduccin, ingresa a la segunda etapa del ciclo de vida del producto que se

    conoce como la etapa de crecimiento8 en la cual, las ventas comienzan a

    aumentar r*pidamente.

    Esta etapa suele presentar el siguiente escenario2

    ! Las ventas suben con rapidez.! :uchos competidores ingresan al mercado.! (parecen productos con nuevas caracter)sticas e7tensiones de

    producto, servicio o garant)a/.! Los precios declinan de manera gradual como un esfuerzo de las

    empresas por incrementar las ventas y su participacin en el mercado.! La promocin tiene el ob%etivo de persuadir para lograr la preferencia por

    la marca.! La distribucin pasa de ser selectiva a intensiva.! Las utilidades aumentan, a medida que los costos unitarios de

    fabricacin ba%an y los costos de promocin se reparten entre un

    volumen m*s grande.! Los clientes que adquieren el producto en esta etapa son los

    adoptadores tempranos

    ETAPA DE MADURE#:

    Es en esta tercera etapa del ciclo de vida del producto, el crecimiento de las

    ventas se reduce y#o se detiene.

  • 7/25/2019 TRABAJO DE MARKETING tarea 2.docx

    7/9

    Las caracter)sticas que distinguen esta etapa son las siguientes2

    ! En una primera etapa, las ventas siguen aumentando, pero a ritmo

    decreciente, hasta que llega el momento en que se detiene.! La competencia es intensa, aunque el n$mero de competidores primero

    tiende a estabilizarse, y luego comienza a reducirse.! Las l)neas de productos se alargan para atraer a segmentos de mercado

    adicionales ;

  • 7/25/2019 TRABAJO DE MARKETING tarea 2.docx

    8/9

    onsiderando las variables precio y promocin, se podr*n adoptar >

    estrategias2

    D%'r%+o r/0$o2 El lanzamiento del producto del producto se da con unprecio alto y alto nivel de promocin. "irve para aquellos mercados que la

    mayor)a del mercado potencial no tiene conocimiento del producto y los que se

    enteran de su e7istencia est*n ansiosos por tenerlo y pueden pagar un precio

    alto, tambin la empresa puede tener competencia y querer crear preferencia

    de marca.

    D%'r%+o 1%&-o: 6recio alto y poca promocin. El mercado potencial no esmuy grande y tiene conocimiento del producto, los compradores est*n

    dispuestos a pagar un precio alto y la competencia no es inminente.

    La estrategia de Descremado consiste en poner un precio inicial relativamente

    alto para un producto nuevo. De ordinario, el precio es alto en relacin con la

    escala de precios esperados del mercado meta. Esto es, el precio se pone al

    m*s alto nivel posible que los consumidores m*s interesados pagar*n por el

    nuevo producto.

    P%&%-r$& r/0$: 6recio ba%o y alto gasto en promocin. :ercado grande ysin conocimiento sobre el producto, la mayor)a de los compradores es sensible

    al precio, competencia potencial intensa y los costos de fabricacin ba%an

    cuando aumenta la escala de fabricacin.

    P%&%-r$& 1%&-: 6recio ba%o y poca promocin. :ercado grande y se sabe

    bien que e7iste el producto, sensible al precio y con posibilidad de ciertacompetencia.

    La estrategia de 6enetracin consiste en %ar un precio inicial ba%o para

    conseguir una penetracin de mercado r*pida y ecaz, es decir, para atraer

    r*pidamente a un gran n$mero de consumidores y conseguir una gran cuota

    de mercado

    BIBLIOGRAFIA

    3--0:44555.r%%&%6o$o'.o+4170ro+o$o&7%7%&-'7%8&$$o&797

    %%+01o'43--0:44;r.*&$.%*.+%=2>0ro*-o'=2>%=2>o&'*+o4;1o?*%>@41%-*r'=2>PDF40ro+o$o&%%&-'.0@>>>3--0:44%1;*%&o+%r$&-%.o+47-$0o'70ro+o$o&%'7o&o$o'7*-$1$o'70ro%%or%'7+9or$'-'43--0:441*$3&%.;1o6'0o-.o+42>4>H40ro+o$o&7%7%&-'797-$0o'.3-+1

    http://www.crecenegocios.com/la-promocion-de-ventas-definicion-y-ejemplos/http://www.crecenegocios.com/la-promocion-de-ventas-definicion-y-ejemplos/http://brd.unid.edu.mx/recursos/Mercadotecnia%20de%20productos%20de%20consumo/bloque06/lecturas%20PDF/4_promocion_de_ventas.pdf?603f00http://brd.unid.edu.mx/recursos/Mercadotecnia%20de%20productos%20de%20consumo/bloque06/lecturas%20PDF/4_promocion_de_ventas.pdf?603f00http://brd.unid.edu.mx/recursos/Mercadotecnia%20de%20productos%20de%20consumo/bloque06/lecturas%20PDF/4_promocion_de_ventas.pdf?603f00http://elbuencomerciante.com/13-tipos-promociones-conocidos-utilizados-proveedores-mayoristas/http://elbuencomerciante.com/13-tipos-promociones-conocidos-utilizados-proveedores-mayoristas/http://claudiahndez.blogspot.com/2013/05/promocion-de-ventas-y-tipos.htmlhttp://claudiahndez.blogspot.com/2013/05/promocion-de-ventas-y-tipos.htmlhttp://brd.unid.edu.mx/recursos/Mercadotecnia%20de%20productos%20de%20consumo/bloque06/lecturas%20PDF/4_promocion_de_ventas.pdf?603f00http://brd.unid.edu.mx/recursos/Mercadotecnia%20de%20productos%20de%20consumo/bloque06/lecturas%20PDF/4_promocion_de_ventas.pdf?603f00http://brd.unid.edu.mx/recursos/Mercadotecnia%20de%20productos%20de%20consumo/bloque06/lecturas%20PDF/4_promocion_de_ventas.pdf?603f00http://elbuencomerciante.com/13-tipos-promociones-conocidos-utilizados-proveedores-mayoristas/http://elbuencomerciante.com/13-tipos-promociones-conocidos-utilizados-proveedores-mayoristas/http://claudiahndez.blogspot.com/2013/05/promocion-de-ventas-y-tipos.htmlhttp://claudiahndez.blogspot.com/2013/05/promocion-de-ventas-y-tipos.htmlhttp://www.crecenegocios.com/la-promocion-de-ventas-definicion-y-ejemplos/http://www.crecenegocios.com/la-promocion-de-ventas-definicion-y-ejemplos/
  • 7/25/2019 TRABAJO DE MARKETING tarea 2.docx

    9/9

    3--0:44$;%ro0o1$'.o+42>4>4>4273%rr+$%&-'7%70ro+o$o&7%7%&-'70r7-*70ro*-o43--0:44r$o%r$+r%-$&6.%'.-r$0o.o+4R$o%r$Mr%-$&64$2H.3-+13--0':44555.%&-r%0r%&%*r.o+4r-$1%42@@>@3--0:44;1o6.3*;'0o-.%'4+r%-$&64?*%7'o&71o'70ro6r+'7%7

    8%1$$o&3--0:44555.6%'-$o0o1$'.o+40ro+o$o&%'70*&-o7%7%&-7$'*17+%r3&$'$&643--0:44555.0ro+o&%6o$o'.&%-4+%ro-%&$40*;1$$7%8&$$o&7o&%0-o.3-+13--0:44555.0ro+o&%6o$o'.&%-4+%ro-%&$4r%1$o&%'70*;1$'7%8&$$o&.3-+13--0:44555.0ro+o&%6o$o'.&%-4+%ro-%&$4%8&$$o&7o&%0-o7%&-.3-+3--0:44555.0ro+o&%6o$o'.&%-4%&-4%&-'70%r'o&1%'.3-+13--0:44$1o6.;1o6'0o-.o+42>4>J417*%r7%7%&-'7'*7*&$o&79.3-+13--0:44555.;*%&'-r%'.o+4%&'9o'4E-0'7D%7D%'rro11o7D%7L7M%ro-%&$4>2.3-+13--0:44555.%1%r6o&o+$'-.o+4+r%-$&641'$8$o&0ro*-o'.3-+13--0:44555.0ro+o&%6o$o'.&%-40ro*-o4$1o7$70ro*-o.3-+13--0':446;r$%1+o1.5or0r%''.o+42>H4>4>24%'-r-%6$'7%7+r%-$&67'%6*&7%17$1o7%7$7%170ro*-o4

    http://ciberopolis.com/2011/10/10/12-herramientas-de-promocion-de-ventas-para-tu-producto/http://ciberopolis.com/2011/10/10/12-herramientas-de-promocion-de-ventas-para-tu-producto/http://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id25.htmlhttps://www.entrepreneur.com/article/266064http://blog.hubspot.es/marketing/que-son-los-programas-de-fidelizacionhttp://blog.hubspot.es/marketing/que-son-los-programas-de-fidelizacionhttp://www.gestiopolis.com/promociones-punto-de-venta-visual-merchandising/http://www.gestiopolis.com/promociones-punto-de-venta-visual-merchandising/http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/publicidad-definicion-concepto.htmlhttp://www.promonegocios.net/mercadotecnia/publicidad-definicion-concepto.htmlhttp://www.promonegocios.net/mercadotecnia/relaciones-publicas-definicion.htmlhttp://www.promonegocios.net/mercadotecnia/relaciones-publicas-definicion.htmlhttp://www.promonegocios.net/mercadotecnia/definicion-concepto-venta.htmhttp://www.promonegocios.net/mercadotecnia/definicion-concepto-venta.htmhttp://www.promonegocios.net/venta/ventas-personales.htmlhttp://ciclog.blogspot.com/2011/08/la-fuerza-de-ventas-su-funcion-y.htmlhttp://ciclog.blogspot.com/2011/08/la-fuerza-de-ventas-su-funcion-y.htmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Etapas-De-Desarrollo-De-La-Mercadotecnia/1104249.htmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Etapas-De-Desarrollo-De-La-Mercadotecnia/1104249.htmlhttp://www.elergonomista.com/marketing/clasificacionproductos.htmlhttp://www.promonegocios.net/producto/ciclo-vida-producto.htmlhttps://gabrielmazzola.wordpress.com/2015/03/02/estrategias-de-marketing-segun-el-ciclo-de-vida-del-producto/https://gabrielmazzola.wordpress.com/2015/03/02/estrategias-de-marketing-segun-el-ciclo-de-vida-del-producto/http://ciberopolis.com/2011/10/10/12-herramientas-de-promocion-de-ventas-para-tu-producto/http://ciberopolis.com/2011/10/10/12-herramientas-de-promocion-de-ventas-para-tu-producto/http://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id25.htmlhttps://www.entrepreneur.com/article/266064http://blog.hubspot.es/marketing/que-son-los-programas-de-fidelizacionhttp://blog.hubspot.es/marketing/que-son-los-programas-de-fidelizacionhttp://www.gestiopolis.com/promociones-punto-de-venta-visual-merchandising/http://www.gestiopolis.com/promociones-punto-de-venta-visual-merchandising/http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/publicidad-definicion-concepto.htmlhttp://www.promonegocios.net/mercadotecnia/publicidad-definicion-concepto.htmlhttp://www.promonegocios.net/mercadotecnia/relaciones-publicas-definicion.htmlhttp://www.promonegocios.net/mercadotecnia/relaciones-publicas-definicion.htmlhttp://www.promonegocios.net/mercadotecnia/definicion-concepto-venta.htmhttp://www.promonegocios.net/mercadotecnia/definicion-concepto-venta.htmhttp://www.promonegocios.net/venta/ventas-personales.htmlhttp://ciclog.blogspot.com/2011/08/la-fuerza-de-ventas-su-funcion-y.htmlhttp://ciclog.blogspot.com/2011/08/la-fuerza-de-ventas-su-funcion-y.htmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Etapas-De-Desarrollo-De-La-Mercadotecnia/1104249.htmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Etapas-De-Desarrollo-De-La-Mercadotecnia/1104249.htmlhttp://www.elergonomista.com/marketing/clasificacionproductos.htmlhttp://www.promonegocios.net/producto/ciclo-vida-producto.htmlhttps://gabrielmazzola.wordpress.com/2015/03/02/estrategias-de-marketing-segun-el-ciclo-de-vida-del-producto/https://gabrielmazzola.wordpress.com/2015/03/02/estrategias-de-marketing-segun-el-ciclo-de-vida-del-producto/