Trabajo Práctico de historia

download Trabajo Práctico de historia

of 2

Transcript of Trabajo Práctico de historia

Trabajo Prctico de Integracin (2 trimestre)Tema: Revolucin Libertadora. 123456El por qu del nombre. Proclama. Protagonistas. Biografa y proyecto. Medidas de gobierno de Aramburu. Proscripcin del peronismo. A qu se llam Resistencia Peronista? Reforma Constitucional de 1957. Salida electoral de 1958. Divisin de la UCR.

Respuestas: 1- Al pueblo argentino y a los soldados de la patria: En mi carcter de jefe de la RevolucinLibertadora, me dirijo al pueblo y en especial a mis camaradas de todas las armas para pedir su colaboracin en nuestro movimiento. La Armada, la Aeronutica y el Ejrcito de la patria abandonan otra vez sus bases y cuarteles para intervenir en la vida cvica de la Nacin. Lo hacemos impulsados por el imperativo del amor a la libertad y al honor de un pueblo sojuzgado que quiere vivir de acuerdo con sus tradiciones y que no se resigna a seguir indefinidamente los caprichos de un dictador que abusa de la fuerza del gobierno para humillar a sus conciudadanos. 2- Eduardo Lonardi (Entre Ros, 1896-Buenos Aires, 1956) Militar argentino. Conspir contra Pern y fue encarcelado (1952). En septiembre de 1955 encabez el alzamiento que derroc al general Pern. Liquidado el rgimen peronista, asumi la presidencia y disolvi el Congreso. En noviembre del mismo ao fue derrocado y sustituido por Aramburu, debido a su poltica en que se negaba a emplear mano dura con los sectores peronistas. Pedro Eduardo Aramburu (Ro Cuarto, 1903-Carlos Tejedor, 1970) Militar y poltico argentino. Jefe del Estado Mayor del ejrcito, intervino en el derrocamiento de Pern (1955), tras lo cual ocup el cargo de presidente provisional de la Repblica (1955-1958). En 1970 fue secuestrado por los Montoneros, grupo peronista de izquierdas, y asesinado.

3- A principios de Enero el Presidente de facto, Pedro Eugenio Aramburu, anuncia loslineamientos de su gobierno. El 7 de Julio se anuncia el nuevo Estatuto de los Partidos Polticos y se prometen elecciones en cuanto se den las condiciones y afirma que la "Revolucin no tiene dueos ni admite herederos".

El 1 de Mayo se vuelve a dar vigencia a la Constitucin de 1853, declarndose nulas y sin valor las reformas realizadas en 1949. Al mismo tiempo, se dice que, oportunamente, ser convocada una nueva convencin constituyente para actualizar el texto constitucional. Otras medidas del gobierno de Aramburu incluyen la devolucin a sus antiguos propietarios del diario La Prensa, la demolicin de la futura residencia presidencial construida en Avenida del Libertador y la suspensin de la ley que permita el divorcio y que haba sido anunciada en 1954. 4- Como resistencia contra las polticas de Aramburu y contra lo que significaban concretamente en trminos de peores condiciones de trabajo y debilitamiento de la organizacin gremial en la fbrica y en el nivel nacional, la clase trabajadora se lanz en la larga lucha defensiva que tiempo despus seria conocida en la cultura de la clase obrera peronista como La Resistencia. Por una parte represento una respuesta inmediata a la represin, hostigamiento y revanchismo de los sectores opositores (resistencia en efecto puro) y por otro lado significo tiempo de creacin y accin, para poder generar el espacio fsico para la vuelta Pern (sabotaje en efecto puro). 5- La reforma de la Constitucin Argentina de 1957 fue realizada durante el gobierno militar denominado Revolucin Libertadora. Mediante dicha reforma la Argentina convalid la derogacin por proclama militar de las reformas constitucionales de 1949, e incorpor a la Constitucin Argentina un artculo nuevo conocido como artculo 14 bis referido a los derechos del trabajo y la indicacin de dictar un Cdigo de Trabajo 6- Un sector del radicalismo propondra una estrategia de alianza y democratizacin del peronismo. Otro sector propondra una estrategia de prohibicin y represin del peronismo. El enfrentamiento entre ambos sectores llev a la fractura de la Unin Cvica Radical al finalizar 1956 en dos partidos: Unin Cvica Radical Intransigente (UCRI) dirigida por Frondizi, y Unin Cvica Radical del Pueblo (UCRP) dirigida por Balbn. El 23 de febrero de 1958 se realizaron las elecciones en todo el pas, siendo radicales los dos principales candidatos: Arturo Frondizi por la UCR Intransigente y Ricardo Balbn por la UCR del Pueblo. Un pacto secreto entre Pern y Frondizi, llev a los ciudadanos peronistas a apoyar masivamente a Frondizi, quien triunf con 4.049.230 votos contra 2.416.408 votos que obtuvo Balbn, obteniendo mayora en ambas cmaras del Congreso de la Nacin y el total de los gobiernos provinciales. "El resultado indign a gran parte de los militares, quienes consideraron que Frondizi haba manipulado la proscripcin de los peronistas en contra de la Revolucin Libertadora".