Trabajo Práctico Maestria

8
TRABAJO PRÁCTICO GESTION ORGANIZACIONAL Lic. Carlos Hernández / Lic Angel Arostegui Contenido Seleccionar una organización de medios audiovisuales y describirla (ubicación geográfica, tipo de organización, cantidad de miembros, objeto, antigüedad, recursos, y todo otro dato que considere relevante). Explique cómo se verifican los factores situacionales mencionados por Mintzberg (características del ambiente, sistema técnico, edad y tamaño y relaciones de poder) Analizar la organización como un sistema. Identificar las partes básicas componentes según el esquema de Mintzberg. Mecanismos de coordinación. Formas de articulación de tareas e información (o funcionamiento de la organización). Investigar la política de la organización respecto a la responsabilidad social empresaria. Realice la evaluación de la organización utilizando el cuestionario de PLARSE (que contemplan los aspectos comunes a la gestión de RSE en el contexto latinoamericano). El cuestionario puede bajarse de la siguiente página: http://www.iarse.org/new_site/site/index.php? put=descargas&id_cat=2 Indicadores de RSE IARSE-ETHOS PLARSE v 3.1

description

administracion

Transcript of Trabajo Práctico Maestria

Page 1: Trabajo Práctico Maestria

TRABAJO PRÁCTICO GESTION ORGANIZACIONAL

Lic. Carlos Hernández / Lic Angel Arostegui

Contenido

Seleccionar una organización de medios audiovisuales y describirla (ubicación geográfica, tipo de organización, cantidad de miembros, objeto, antigüedad, recursos, y todo otro dato que considere relevante). Explique cómo se verifican los factores situacionales mencionados por Mintzberg (características del ambiente, sistema técnico, edad y tamaño y relaciones de poder)

Analizar la organización como un sistema. Identificar las partes básicas componentes según el esquema de Mintzberg. Mecanismos de coordinación. Formas de articulación de tareas e información (o funcionamiento de la organización).

Investigar la política de la organización respecto a la responsabilidad social empresaria. Realice la evaluación de la organización utilizando el cuestionario de PLARSE (que contemplan los aspectos comunes a la gestión de RSE en el contexto latinoamericano). El cuestionario puede bajarse de la siguiente página:

http://www.iarse.org/new_site/site/index.php?put=descargas&id_cat=2

Indicadores de RSE IARSE-ETHOS PLARSE v 3.1

Descripción: Indicadores de Responsabilidad Social Empresaria PLARSE Versión 2.0 es una publicación puesta a disposición por el IARSE (Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria). Es una versión renovada de esta reconocida herramienta para el auto diagnóstico, planificación, monitoreo y benchmark de la gestión socialmente responsable de las empresas. Comprende Indicadores de RSE que son comunes a ocho (8) países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Perú. Asimismo, la herramienta cuenta con adaptación a la realidad y contexto legal de Argentina.

Describa la cultura organizacional de la organización de referencia. Identificar cuáles son los valores que la organización promueve en sus empleados. ¿Cómo se reflejan esos valores en la distribución del espacio y los mobiliarios de las oficinas?

Page 2: Trabajo Práctico Maestria

Consulte la misión de una organización de referencia, luego compare con lo expresado en clase y en la bibliografía, para determinar en qué medida se cumple la propuesta del texto.Si la organización no tiene una misión, redacte una que usted considere adecuada para el tipo de organización.

Definir, en no más de 10 líneas, la visión a la que adhiere la organización. Idem misión.

Elaborar el cuadro estratégico (Kim, W. Chan y Mauborgne, Renée) de la organización de referencia, luego analizar qué variables es conveniente reducir, eliminar, ampliar o crear y definir una estrategia para la organización que considera puede ser de interés para la organización.

Describir el sistema de planeamiento de la organización. Investigar y describir el sistema presupuestario de la organización. Si la organización no cuenta con un sistema de planeamiento, realice una propuesta teniendo en cuenta la bibliografía y lo visto en clase.

Confeccionar un tablero de comando para el máximo representante de la organización, siguiendo el modelo de Kaplan y Norton. Si la organización cuenta con un tablero de control formal comparar con la propuesta.

Analizar críticamente la estructura vigente: Analizar los puestos (formalización - especialización - capacitación y adoctrinamiento). Identificar las bases de agrupamiento. Análisis del sistema decisorio. Enlaces laterales.

Si la organización tiene un organigrama, realizar un comentario crítico del mismo. Si no lo tiene, relevar las principales actividades de la organización y niveles de autoridad y confeccionarlo

Relevar los circuitos de a) Compras y Facturación y b) Pagos y Cobranzas (debe elegir una de las opciones) y luego realizar un análisis crítico identificando puntos fuertes y debilidades y confeccione el diagrama de bloque correspondiente.

A la luz de los elementos para la descripción de un cargo (Drucker Cap 32) redactar el puesto para un cargo gerencial.

Averiguar si la organización lleva un sistema de gestión por competencias. En el caso afirmativo, explicarlo. Caso contrario, suponer que la dirección de la entidad desea fomentar ciertas competencias entre las personas que trabajan en ella y que la  evaluación del personal para el cobro de incentivos, en parte, se basará en ella e identifique al menos 8 competencias para todo personal + 2 competencias adicionales para el nivel gerencial.

Page 3: Trabajo Práctico Maestria

Identificar cómo se definen y administran las políticas de desarrollo y evaluación de los empleados. ¿Cuenta la organización con un sistema formal de evaluación de desempeño? Describir cómo funciona.

¿Cuál es la política de la organización con respecto al Desarrollo de Recursos Humanos? ¿Cómo se llevan adelante los planes de desarrollo individual para personas con potencial? 

El trabajo debe poseer un hilo conductor; es decir, los temas no deben ser colocados uno detrás de la otra sin que tengan una unión entre ellos sino que deben corresponderse con un trabajo de relevamiento ordenado para el directorio, dueño o representante de la organización.

Al finalizar el trabajo, además del detalle del relevamiento realizado y desarrollo de los puntos mencionados el alumno debe realizar:

Un informe crítico con una conclusión sobre la empresa analizada (puntos fuertes, debilidades, temas a mejorar, etc)

Una propuesta de mejora hacia la organización

Aspectos formales

Las entregas podrán realizarse en carpetas o podrán enviarse por mail al foro en formato Word el día prefijado de entrega.

La carátula debe incluir, nombre de la empresa, apellido y nombres del alumno y fecha.

El trabajo debe tener un índice del contenido paginado.

Deben incluirse todas las referencias bibliográficas citadas en el trabajo. Cada bloque de información del trabajo que no sea original, sino que haya sido extraído de otras fuentes (ya sea literalmente o no), deberá ser adecuadamente referenciado en el trabajo y la referencia constar al pie de página. Igualmente, si se cita una referencia que no se ha consultado directamente, debe decirse de qué otra referencia se ha extraído.

Apéndices: En esta sección de incluirán los documentos que consideren oportunos obtenidos de la organización

El trabajo deberá desarrollarse en no más de 30 páginas (sin considerar el apéndice).

Page 4: Trabajo Práctico Maestria

Formato

Para definir la presentación final o el aspecto de las páginas que tendrá el Trabajo Práctico tenemos que definir lo que en el procesador de textos se llama el formato. El objetivo de este apartado es orientar acerca de las medidas que ha de tener la caja del texto, el espaciado entre párrafos, el interlineado, la fuente y el tamaño de la letra, etc.

Un modelo posible con el programa Microsoft Word:

Para configurar los márgenes de la caja en el menú Archivo se selecciona la opción Configurar página y se escriben las siguientes medidas: En la pestaña Márgenes: Superior: 3 cm Inferior: 2,5 cm Interior: 3 cm Exterior: 3 cm Encuadernación: 0 cm Desde el borde Aplicar a: Todo el documento Señalar con un aspa el cuadro de Márgenes simétricos.

En la pestaña Tamaño de papel: asegurarse de que esté la medida de A4.

En la pestaña Diseño de página: Seleccionar en Empezar sección: Página impar Señalar con un aspa en el recuadro de Encabezados y pies de página: Pares e impares diferentesPrimera página diferenteEncabezado: 2 cm Pie de página: 1,25 cm Seleccionar en Alineación vertical: Superior Seleccionar en Aplicar a: Todo el documento Hacer clic en Aceptar.

Para configurar los párrafos y la fuente en el menu Formato seleccionar En la opción Fuente: Times New Roman Tamaño: 12 Hacer clic en Aceptar. En la opcción Párrafo: En la pestaña Sangría y espacio: Seleccionar Alineación: Justificada Nivel del esquema: Texto independiente

Page 5: Trabajo Práctico Maestria

Escribir estas medidas en Sangría: Izquierda: 0 cm Derecha: 0 cm Especial: Primera línea En: 1 cm

Escribir estas medidas en Espaciado: Anterior: 12 pto Posterior: 12 pto Seleccionar Interlineado: sencilloEn: ––Hacer clic en Aceptar. En la pestaña Líneas y saltos de página: Señalar con un aspa el recuadro de Control de viudas y huérfanas. Hacer clic en Aceptar.

Las notas a pie de página tienen las mismas medidas excepto en: El menú Formato en la opción Fuente, el tamaño de la fuente será: 10 y en la opción Párrafo: Sangría: Izquierda: 0 cm Derecha: 0 cm Especial: Ninguna

Y en Espaciado: Anterior: 3 pto Posterior: 0 pto Interlineado: sencillo

El texto indentado (o cita en bloque) tendrá estas medidas: El menú Formato en la opción Fuente, el tamaño de la fuente será: 11 y en la opción Párrafo: Sangría: Izquierda: 1 cm Derecha: 0 cm Especial: Ninguna

El tamaño de la fuente de los encabezados es 10. Los números de página hay que ponerlos con la función automática. Si se quiere imprimir a una sola cara en el encabezado se escribirá primero un espacio de tabulador, después el título del trabajo más un tabulador y por último se inserta el número de página. (Recomiendo para este trabajo imprimir a una sola cara).

Los títulos y subtítulos entre párrafos deben estar precedidos por un doble salto de párrafo. Nunca debe terminar una página con una línea que sea un título o subtítulo.

Page 6: Trabajo Práctico Maestria