TRABAJO_DE_CAMPO_GRUPO17

13
Trabajo de Campo Proyecto de grado MAESTRÍA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA Prof. Ronald Ordoñez Magda Díaz María Isabel Sotelo Gloria Pilloni VENEZUELA URUGUAY MÉXICO

Transcript of TRABAJO_DE_CAMPO_GRUPO17

Trabajo de CampoProyecto de grado

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA

Prof. Ronald Ordoñez

Magda Díaz

María Isabel Sotelo

Gloria Pilloni

VENEZUELA

URUGUAY

MÉXICO

Elearning en las Universidades Presenciales:

Tres Enfoques Latinoamericanos

Introducción

El análisis del impacto educativo de las nuevas tecnologías requiere que se observen sus efectos en relación a cómo mejorar los procesos de enseñanza para que las personas logren el desarrollo de más habilidades cognitivas, para que accedan a nuevas formas de integrar información y aprendan a procesarla.

Por lo tanto lo relacionado con la educación a distancia, es hacia la integración de tecnologías y la real transformación de las universidades latinoamericanas, bajo el diseño de una metodología adecuada que permita a los destinatarios apropiarse del conocimiento de las herramientas y de sus aplicaciones.

Objetivo General

Propondremos el análisis de la educación como un complejo de interacciones comunicativas, estableciendo un paralelismo entre la aplicación del elearning en la educación de cada país, las prácticas educativas latinoamericanas y la resistencia al cambio de paradigma.

Objetivos Específicos1. Construir de una forma introductoria un encuadre comúnentre los procesos educativos de los tres países

latinoamericanos desde una perspectiva crítica.

2. Reconocer las comunidades virtuales académicas de cada país o región.

3. Identificar, las prácticas exitosas de los tres países en la educación a distancia.

4. Mencionar las áreas de oportunidad de cada país en el ámbito universitario en línea.

5. Comparación de las innovaciones concretas para la difusión de la calidad educativa en los tres países.

Descripción del tema de estudio en cada país

MÉXICO

Para Garantizar la calidad educativa se deben generar políticas públicas en el ámbito educativo, que permitan el desarrollo del país.

México tiene un amplio crecimiento en la educación primaria, sin embargo a nivel superior se ve un claro descenso y peor aún en posgrado, donde para el año 2012, se tiene registro de 53, 814 personas egresadas a nivel maestría y tan solo 3, 691 graduados doctorales, esto es 32 personas por cada millón de habitantes, según registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI)

Según el censo de población y vivienda 2010, de las personas mayores de 20 años, solo cinco de cada cien asisten a la escuela.

¿Cómo convergen las TIC´s con la educación?

• Inicialmente esta unión llevó a las aula el uso de la televisión y la computadora.

•Ahora se incluye la creación de plataformas en línea con un nuevo esquema pedagógico e Instruccional a partir del cual se puede estudiar en red

¿Cuál es la representatividad en México?

Escolaridad básica: la SEP, ha sido la punta de lanza en el uso de la tecnología

En el segundo y tercer nivel. La UNAM, el IPN en educación pública, El ITESM en Privada

URUGUAY

A partir de 2005, se reconoce la necesidad de un cambio de paradigma en la educación y más allá que la búsqueda se había comenzado con anterioridad se suman a la iniciativa otras instituciones de investigación, algunos de ellos universidades privadas (LATU, Instituto Pasteur, Universidad Católica del Uruguay, Universidad ORT) y se inaugura oficialmente RAU2.

El empleo de Internet y de las nuevas tecnologías informáticas se focalizó fundamentalmente en la gestión de los servicios universitarios y en la disponibilidad de catálogos de bibliotecas de facultades. Cabe destacar, que a pesar de la intencionalidad de la necesidad urgente del cambio, el retraso que experimenta el empleo de las tecnologías en la mejora de la calidad de la enseñanza y aprendizajes, en especial en una institución universitaria masificada y con serios problemas en sus modelos pedagógicos de base.

VENEZUELA

El punto de partida de las universidades Latinoamérica se afincan en un modelo muy distante a la actual La géneris de su raíz histórica es muy variada un ejemplo es Venezuela, cuyas características generales se centran en La Ley de Universidades (1970) contempla en su artículo 18 el funcionamiento del Consejo Nacional de Universidades (CNU), organismo regulatorio de lo establecido en dicha Ley, que cuenta con el Consejo Consultivo Nacional de Postgrado (CCNPG, 2009), órgano asesor permanente en materia de postgrado y con la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU, 2009), oficina técnica auxiliar, que se encarga de instrumentar las políticas y estrategias para la educación superior señaladas en los planes de la nación.Posee entre sus unidades operativas el Programa de Fomentode la Educación Superior (ProFES), creado para contribuir con losobjetivos, metas y acciones contenidas en los “Lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013”; entre sus propósitos se encuentra fomentar y contribuir a desarrollar la EaD en las Instituciones de Educación Superior venezolanas.

VENEZUELA

El Proyecto Nacional de Educación Superior a Distancia (PNESD), propuesta presentada por la OPSU ante el MPPES, que forma parte de ese componente ha sido el responsable de la elaboración de la Normativa Nacional de Educación a Distancia. (OPSU, 2009).Hay consenso en considerar los programas de iniciación como una interface y no como cursos remediales. Se destacó la necesidad de seguir formando Orientadores para que ayuden a los jóvenes en la selección de su carrera. Se consideró de suma importancia la incorporación de programas bajo la modalidad de Educación Superior a Distancia, como mecanismo propiciador de la inclusión y prosecución. Actualmente en Venezuela hay 20 universidades que ofrecen la modalidad a distancia mixta. 19 son bimodales y una es unimodal; y b) 23 son privadas, de las cuales 13 ofrecen la modalidad a distancia mixta. Todas son bimodales.Es importante destacar que 33 universidades están ofreciendo lamodalidad de Educación a Distancia, lo que representa un 69% del total. Además se cuenta con algunos pocos Institutos Universitarios y Colegios Universitarios, todos bimodales, que también tienen ofertas a distancia.

Cada uno de los investigadores establece sus expectativas bajo puntos de vista muy variados, entre los cuales podemos hablar de:

¿Cuál es el avance de México en el campo de la educación universitaria a distancia en comparación Uruguay y Venezuela?

¿Cuál es la calidad educativa de la educación universitaria a distancia en México, comparada con Uruguay y Venezuela?

¿Cómo se han formado las comunidades virtuales académicas en cada uno de los países nombrados?

INQUIETUD DE LOS INVESTIGADORES

¿Los docentes universitarios e-learning cuentan con la capacitación pertinente para facilitar el acceso y estancia de los estudiantes en línea?

¿ De qué manera usan los profesores y los alumnos las diferentes forman de interacción que se dan en los cursos o programas a distancias en cada país?

¿Existe en los países nombrados una cultura innovadora que estimule la calidad educativa?

BibliografíaAsura A. (2011). E.Learning en México. Recuperado el 6 de Julio 2013, disponible en: http://www.academica.mx/blogs/e-learning-en-m%C3%A9xico

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Recuperado el 6 de julio, 2013, disponible en: http://www3.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=19007

Garcia Aretio, L. et all; (2009) Concepción y tendencias de la educación a distancia en América Latina. Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI Bravo Murillo, 38. 28015 Madrid (España)

Dorrego, E. (2006 Septiembre). Educación a Distancia y Evaluación del Aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, número M6 (Número especial dedicado a la evaluación en entornos virtuales de aprendizaje) .Consultado (día/mes/año) http://www.um.es/ead/red/M6

http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=8217&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html