trabajo_proyectos_final

222
“Exportación de Paltas Hass a Estados Unidos” EXPHASS (Exportadora de paltas hass) Integrantes: Macarena Cabezas Rosa Espinoza Valeria Gallegos Vanessa Mendoza Jonathan Ortiz Jorge Santibáñez Sebastián Sepúlveda Profesor: Sr. Eduardo Cartagena PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAÍSO Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Ingeniería Comercial

Transcript of trabajo_proyectos_final

Page 1: trabajo_proyectos_final

“Exportación de Paltas Hass a Estados Unidos”

EXPHASS (Exportadora de paltas hass)

Integrantes: Macarena Cabezas

Rosa Espinoza

Valeria Gallegos

Vanessa Mendoza

Jonathan Ortiz

Jorge Santibáñez

Sebastián Sepúlveda

Profesor: Sr. Eduardo Cartagena

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAÍSO

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Escuela de Ingeniería Comercial

Page 2: trabajo_proyectos_final

2

Índice Introducción ................................................................................................................... 7

Parte I: Estudio de Mercado ........................................................................................... 9

Análisis del Producto .................................................................................................. 9

Análisis de Macrosegmentación ............................................................................ 13

Análisis Microsegmentación: ................................................................................. 14

Grupos Estratégicos ................................................................................................. 16

Estrategia Genérica y Competitiva ........................................................................ 24

Mercado Proveedores .............................................................................................. 30

- Número de proveedores de importancia. ........................................................ 30

- Disponibilidad de sustitutos de los productos de los proveedores. ......................... 30

- Diferenciación o costos de cambio de los productos de los proveedores. ........... 31

- Amenaza de los proveedores de integración hacia adelante. ......................... 32

- Amenaza de la industria de integración hacia atrás. ....................................... 33

- Contribución de los proveedores a la calidad o servicio de los productos de la

industria. ................................................................................................................... 34

Mercado Competidor ................................................................................................ 35

1. Indirecto ............................................................................................................ 35

a) Competencia por Proveedores .......................................................................... 35

b) Competencia por Distribuidores ........................................................................ 39

2. Directo: .............................................................................................................. 39

a) Competencia por los Consumidores .................................................................. 39

b) Estrategia Comercial ......................................................................................... 41

c) Evolución del Mercado ...................................................................................... 45

Mercado Sustituto ..................................................................................................... 54

Mercado Distribuidor................................................................................................. 57

Mercado Consumidor ............................................................................................... 59

Page 3: trabajo_proyectos_final

3

Proyección de la Demanda.................................................................................... 59

Proyección de la Oferta ......................................................................................... 62

Proyección de los Precios ..................................................................................... 66

Conclusión ................................................................................................................... 70

Posicionamiento ....................................................................................................... 71

Análisis FODA .......................................................................................................... 73

Análisis Interno: ..................................................................................................... 73

Fortalezas ................................................................................................................. 73

Debilidades ............................................................................................................... 75

Análisis externo: .................................................................................................... 75

Oportunidades .......................................................................................................... 75

Amenazas ................................................................................................................ 76

Conclusiones Análisis de Mercado ........................................................................... 78

Parte II: Estudio Organizacional ................................................................................... 80

Misión ....................................................................................................................... 80

Estrategia ................................................................................................................. 81

Visión........................................................................................................................ 81

Los Valores del Proyecto .......................................................................................... 81

Antecedentes Generales de la Organización ............................................................ 83

Actividad de la empresa: ................................................................................. 83

Tamaño de la empresa ................................................................................... 83

Nivel de tecnología: ........................................................................................ 83

Localización: ................................................................................................... 83

Estructura física de la organización:................................................................ 84

Proveedores: .................................................................................................. 84

Análisis de la Estructura Organizacional ................................................................... 84

Page 4: trabajo_proyectos_final

4

Relación costo/beneficio de la organización ............................................................. 87

Organigrama EXPHASS ........................................................................................ 88

Análisis y Descripción de las Áreas de la Empresa .................................................. 89

Descripción de Cargos y Puestos de Trabajo por Área ......................................... 92

Conclusión Estudio Organizacional .......................................................................... 99

Parte III: Estudio Técnico ........................................................................................... 100

Descripción del Proyecto ........................................................................................ 100

Análisis del Proceso Productivo .............................................................................. 100

Determinación y Análisis del Tamaño Óptimo del proyecto ................................... 107

1. El Mercado ................................................................................................ 108

2. Capacidad de Financiamiento:................................................................... 109

3. Disponibilidad de materias primas e insumos y la localización: ................. 110

4. Capacidad Empresarial:............................................................................. 111

Análisis y Determinación de la Localización .......................................................... 112

Análisis de Costos e Insumos ................................................................................. 115

Inversiones ................................................................................................... 115

Gastos Directos ............................................................................................ 117

Gastos Indirectos .......................................................................................... 118

Conclusión Estudio Técnico .................................................................................... 120

Parte IV: Estudio Legal .............................................................................................. 122

I. Conformación de la Empresa ........................................................................... 122

II. Iniciación de Actividades..................................................................................... 126

III. Permisos............................................................................................................ 129

IV. Legislación Laboral ........................................................................................ 142

V. Derechos de Marca ............................................................................................ 152

VI. Legislación sobre el Comercio Exterior ............................................................. 157

Page 5: trabajo_proyectos_final

5

VII. Legislación Tributaria ....................................................................................... 161

Costos Totales Legales .......................................................................................... 166

Conclusión Estudio Legal ....................................................................................... 168

Parte V: Estudio Financiero ....................................................................................... 169

Determinación del Horizonte de Evaluación ........................................................... 169

Financiamiento ....................................................................................................... 169

Calendario de Inversiones ...................................................................................... 170

Flujo de costos ....................................................................................................... 176

Mano de Obra directa: ......................................................................................... 178

Mano de obra Indirecta ........................................................................................ 178

Gastos Generales ............................................................................................... 179

Gastos indirectos ................................................................................................. 179

Gastos directos ................................................................................................... 179

Costos de Transporte: ......................................................................................... 180

Gastos de administración .................................................................................... 180

Determinación de la Cuota de Depreciación y Flujo Anual ..................................... 182

Reinversiones ......................................................................................................... 185

Cálculo Amortización: .......................................................................................... 186

Flujos de Ingresos durante el período de Operación .............................................. 187

Política de Precios ............................................................................................... 187

Determinación de Ingresos Operacionales .......................................................... 188

Determinación de Ingresos No Operacionales .................................................... 190

Inversión en Capital de Trabajo .............................................................................. 192

Cálculo Valor de Desecho ...................................................................................... 194

Flujo Neto de Caja .................................................................................................. 197

Flujo Proyecto Puro ............................................................................................. 198

FLUJO DE CAJA PROYECTO FINANCIADO ..................................................... 199

Page 6: trabajo_proyectos_final

6

FLUJO DE CAJA PROYECTO CON CAPACIDAD DE PAGO ............................. 201

Evaluación del Proyecto ......................................................................................... 202

Conclusión Análisis Financiero ............................................................................... 204

Parte VI: Sensibilización ............................................................................................ 206

Parte VII: Opciones reales ......................................................................................... 208

Opción de expandir................................................................................................. 208

Opción de abandonar para obtener el valor de desecho ......................................... 209

Opción de Crecimiento o de Valor Estratégico........................................................ 210

Conclusiones Finales del Proyecto ............................................................................ 212

Anexo Nº 1: Tipos de Incoterms ................................................................................ 215

Anexo Nº 3: Análisis de Sensibilización ..................................................................... 221

Bibliografía ................................................................................................................. 222

Page 7: trabajo_proyectos_final

7

Introducción

El presente informe consiste en un estudio acabado y completo de la factibilidad de

crear una empresa exportadora de paltas Hass a Estados Unidos, donde su principal

destino serán las costas de California.

Para comenzar el estudio, se determinará una segmentación, a fin de poder determinar

a priori la microsegmentación y macrosegmentación relevantes para el tema, luego se

analizarán los distintos mercados que constituye la exportación de paltas, como lo son

el mercado proveedor, distribuidor, consumidor, sustitutos y competencia.

Luego, para seguir con el estudio los autores simularán la creación de una nueva

empresa, cuyo nombre será EXPHASS Ltda. a la cual se le determinará una estrategia

competitiva y se ubicará dentro de uno de los grupos estratégicos presentes

actualmente en el sector industrial.

EXPHASS como proyecto de inversión presenta características únicas que exige para

su ejecución una adecuada estructura organizativa que responda a las exigencias y al

funcionamiento sistemático de cada una de sus partes, para esto se definirá la misión,

visión y valores que se traducirán en la estrategia de la empresa y determinará las

tareas, la jerarquía, los cargos y puestos de trabajo que harán posible el engranaje de

las partes en un todo organizado capaz de cumplir con las expectativas de EXPHASS y

el cliente.

Para EXPHASS además, se determinará la factibilidad técnica, organizacional, legal y

financiera de su servicio de exportación de Paltas Hass a California, Estados Unidos.

Se determinará a partir del estudio técnico el proceso productivo, la tecnología, el

dimensionamiento en términos de tamaño y localización, debido a la importancia de

estas variables y la capacidad de influir a partir de la selección, en la cuantía de la

inversión, costos e ingresos.

Page 8: trabajo_proyectos_final

8

Como EXPHASS ofrece un servicio de exportación de Paltas Hass a California,

Estados Unidos es muy importante definir a partir de este informe las mejores

condiciones del proyecto para hacer frente al orden jurídico que regula el marco legal

tanto nacional como internacional, en aspectos de legislación laboral y tributaria, en el

cual la empresa se desenvolverá.

Dentro del estudio de factibilidad financiera se ordenará la información monetaria

obtenida en los estudios anteriores para construir los flujos de caja relevantes utilizados

en el análisis financiero y así, determinar la rentabilidad del proyecto.

Para determinar la rentabilidad del proyecto, es importante considerar que ésta

dependerá de la magnitud de los beneficios netos que la empresa obtenga durante su

ejercicio a consecuencia de la agregación de valor de sus activos y la disminución de

costo, y la inversión previa a su puesta en marcha.

El horizonte de evaluación, que en una situación ideal debiese ser igual a la vida útil

real del proyecto, será de 10 años (valor utilizado generalmente para la evaluación de

proyectos del tipo perpetuos), ya que si bien los autores no saben cuál es la verdadera

duración del proyecto, consideran que tomar este valor y representar en el año 10 el

valor de desecho del proyecto, es una opción representativa y confiable para la toma

de decisiones.

Los flujos de caja a construir en el presente informe son:

- Rentabilidad del proyecto.

- Rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto.

- Capacidad de pago de un eventual préstamo para financiar la inversión.

En una última instancia, los autores realizarán la sensibilización de lo anteriormente

mencionado y propondrán las opciones reales que podría llevar a cabo EXPHASS en el

futuro, finalmente, los autores concluirán si es o no atractivo este proyecto de inversión

en base a los estudios realizados.

Page 9: trabajo_proyectos_final

9

Parte I: Estudio de Mercado

Análisis del Producto

El producto a desarrollar en este proyecto es la exportación de paltas Hass a Estados

Unidos.

La palta Hass, tiene como nombre científico Persea americana, perteneciendo este

género a la familia Lauráceas, como el canelo, laurel y el alcanforero. Su fruto es una

baya de una sola semilla, con aspectos que la distinguen de otras especies

hortofrutícolas. Es una fruta verde a morado negruzco al madurar, forma ovalada,

semilla de tamaño pequeño a mediano, se pela fácilmente y de buen sabor. Rango

mayor promedio a grande de 141,75 – 340 gramos (5 -12 oz). Aspecto piel granulosa y

delgada pero flexible, la pulpa es verde pálida con textura cremosa.

En cuanto a las Características de maduración, esta palta es sensible a la presión

cuando madura. El manejo, es excelente en bodegas. Se almacena de forma

sobresaliente en barcos y posee una excelente respuesta al proceso de etileno1.

Para este estudio será analizada una empresa nueva, la cual será creada por los

autores, la que llevará el nombre de EXPHASS Ltda2. La que consistirá en una

exportadora que comenzará su proceso al momento de recibir el insumo (palta hass)

de las empresas productoras, realizando los procesos de packing y de frigorífico y

terminando con el proceso de transporte del producto al puerto de Valparaíso, para su

posterior entrega al puerto de destino.

Lo dicho anteriormente se presenta en el siguiente esquema:

1 Fitohormona producida por la palta en el periodo de poscosecha y madurez

2 En informes posteriores se dará a conocer las razones del porque se constituyo este tipo de sociedad

Page 10: trabajo_proyectos_final

10

La nueva empresa tendrá la capacidad para exportar 1.500 toneladas de paltas a

Estados Unidos, ésta exportación será abastecida por empresas productoras que se

encuentran en la región, tales como Chilepal (ubicada en la Cruz), comercializadora de

paltas Quillota, entre otros que se detallarán mas adelante.

Esta cantidad de toneladas a exportar es principalmente porque las empresas

productoras son capaces de producir 15.000 Kg aproximadamente, por hectárea en

plena producción, lo que implica que si estas empresas poseen una superficie de 20

hectáreas, son capaces de producir alrededor de 300.000 kilos, es decir 300 toneladas

de paltas cada una.

La empresa tendrá sus instalaciones en la ciudad de la Cruz, específicamente en la

avenida 21 de mayo (camino principal) y tendrá una superficie de 1,8 hectáreas.

Se escogió esta ubicación principalmente para estar cerca de los proveedores de la

materia prima (palta hass), ya que por ser un producto perecedero necesita estar el

menor tiempo posible expuesta a los factores del ambiente.

Page 11: trabajo_proyectos_final

11

La decisión de exportar este tipo de palta (Hass) es básicamente porque este tipo de

producto es capaz de resistir de mejor manera los factores externos como el clima,

ambiente, packing, transporte, etc., ya que posee una cáscara que le da su condición

de producto de fácil exportación, ya que al ser ésta, relativamente más gruesa que la

de otras variedades, le permite resistir mejor el transporte y manejo post cosecha;

teniendo en cuenta que el transporte a países como Estados Unidos o Europa dura 20

ó 30 días en barco, por ello es la variedad Hass la que más se adapta a este tipo de

viajes largos y duros; siendo además la más solicitada en el mercado internacional en

la actualidad.

En el mercado nacional la palta es un producto bien conocido y de consumo masivo.

Chile posee el segundo consumo per cápita más alto a nivel mundial con sobre 2,4 Kg,

sólo superado por México, que tiene un consumo superior a 9 Kg per capita. El

consumo nacional se ha mantenido alto, a pesar de los altos precios de los últimos

años3. Debido a estos precios el consumo se ha concentrado en estratos más altos. Sin

embargo, se debe considerar que la palta posee una demanda muy elástica,

aumentando fuertemente el consumo al bajar los precios. Para que el consumo

aumente estos menores precios deben llegar al consumidor final, lo que implica la

necesidad de tener una cadena de comercialización eficiente.

Gran parte de las plantaciones corresponden a la variedad Hass. Se estima que más

de un 85% de la superficie se concentra en las regiones de Valparaíso (la más

importante), Metropolitana y de Coquimbo. La Región de Valparaíso lidera el grupo,

con 55,8% de la superficie plantada, seguida por la Región Metropolitana, con 18,1%, y

la Región de Coquimbo, con 17,4%. Esta última ha ido incrementando en forma

paulatina su participación en el total nacional, al incorporar nuevas tecnologías de riego

y de plantación4.

El resto de la superficie de paltos se encuentra conformado por las variedades Fuerte,

Edranol, Bacon y Negra de la Cruz. De acuerdo a ODEPA, la variedad Gwen, más

3 Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Junio 2003

4 Documento frutícola, mercado de la palta

Page 12: trabajo_proyectos_final

12

tempranera y de mayor productividad que Hass, a diferencia de ésta no cambia del

color verde al negro, lo que la hace menos atractiva para el consumidor

norteamericano.

Chile ya se ubica entre los tres principales países exportadores de palta. La

producción, que hasta hace 15 años era de 10 mil hectáreas, pasó rápidamente a las

28 mil hectáreas en la actualidad. El crecimiento vegetativo de éstas se ha mantenido

en torno al 8% anual, sin embargo, en los últimos dos años esta tasa ha bajado a 5%5.

Actualmente la exportación de palta Hass en chile representa el 75% de la producción

total de paltas. Externos y, dentro de éstos, el mayor comprador es Estados Unidos,

donde llega el 81% de los frutos. Hasta hace cuatro temporadas el 99% de las

exportaciones iban hacia ese país. Sin embargo, desde hace ya tres temporadas y en

forma creciente, se ha estado enviando palta Hass a Europa, que hoy representa el

15% de las exportaciones.

Básicamente se escogió este mercado (Estados Unidos) debido a que es deficitario en

cuanto a paltas, dado que su producción local no abastece a la creciente demanda,

abriéndose una oportunidad de negocio para países como México, Chile, República

Dominicana y en el corto plazo a Perú. Además, se escogió las costas de California

porque es unos de los sectores geográficos que más consumen paltas en EEUU

(además está, Texas y Florida que también consumen palta)6.

Según la Asociación de Exportadores de Fruta, California representa un prometedor

mercado, uno de los principales productores de fruta, por lo que podrían crearse

alianzas estratégicas en el rubro frutícola.

Las importaciones de paltas de Estados Unidos se han más que triplicado entre 2003 y

2007, aumentando de US$ 188 millones a US$ 613 millones, debido por una parte a

una demanda no satisfecha por la oferta interna y además por el tratado de libre

5 Oficina de estudios y políticas agracias, documento ''el mercado de las paltas'', agosto 2009

6 Información obtenida de trabajos realizados por PUCV

Page 13: trabajo_proyectos_final

13

comercio que ha permitido rebajar el arancel según la cantidad de toneladas de platas

que ingresen al país.

México y California son la mayor competencia de los nacionales en los grandes

mercados de la palta, aunque Sudáfrica no se queda atrás. Por eso, algunas de las

mayores exportadoras han dado en el blanco, uniéndose a su competencia

internacional para ofrecer palta durante todo el año (aprovechando las diferencias

estacionarias). Es el caso de la exportadora Subsole que la temporada pasada, hizo

alianza con la Sudafricana Westafalia, para abastecer con paltas mercados europeos

bajo dicha marca (permite lograr un mayor poder negociador con los compradores). De

hecho, la mayor de las exportadoras nacionales, Agricom, también concretó alianzas

con exportadores mexicanos, para mejorar su participación en Norteamérica.

A diferencia de EE.UU., Chile posee una demanda que es menor a la oferta, por eso se

hace necesario exportar el producto en donde esté deficitario y además de buscar en

los nuevos mercados formas de aumentar su consumo, mediante alianzas y campañas

de promoción. Por ello, muchos productores tienen claro que el camino para crecer es

la asociatividad.

Análisis de Macrosegmentación

La definición del campo de actividad de una empresa se delimita a través de la puesta

en práctica del concepto de producto – mercado, y esta noción, analizada en diferentes

niveles de agregación nos da la posibilidad de aplicar la metodología de

macrosegmentación

Mediante el análisis de la Macrosegmentación se pretende encontrar y ubicar el

mercado meta al cual se dirigirán los esfuerzos de la empresa exportadora de paltas

hass, para ésto será imprescindible manejar la necesidad a satisfacer, los

consumidores a los cuales se desea abarcar y la tecnología que se basará en el

conocimiento que deberá manejar la empresa para poder llevar a cabo los objetivos

propuestos como tal.

Page 14: trabajo_proyectos_final

14

Funciones:

La exportación de Paltas Hass se corresponde, desde el punto de vista del consumidor,

con el suministro de una función básica que en nuestro caso es la exportación de esta

fruta a Estados Unidos, la que a su vez se relaciona con una necesidad genérica, la

que en nuestro caso se presenta como el abastecimiento de Palta Hass a tiendas y

supermercados, por parte de distribuidores.

Grupo de Compradores:

Existen grupos de clientes o segmentos que buscan cualidades específicas y prefieren

los productos que mejor se adaptan a sus necesidades. En nuestro caso, para la

exportación de Palta Hass el grupo de consumidores finales que más se adapta a las

cualidades especificas de la empresa, está definido por distribuidores de Palta Hass,

pertenecientes al estado de California, en donde se produce un 95% del consumo total

de Estados Unidos.

Tecnología:

La manera de obtener el producto óptimo para satisfacer la necesidad presente en el

grupo de consumidores al que se hace referencia en el análisis de macrosegmentación,

será por medio de la compra de Palta Hass en el valle central de Chile a productores

que cumplan con los estándares exigidos por la organización, de manera de poder

llevar a la empresa a un ámbito competitivo y, poder posicionarla de acuerdo a la

estrategia escogida.

Análisis Microsegmentación:

Para poder realizar un análisis más minucioso y detallado a los segmentos o conjuntos

parciales homogéneos que los integran, debemos trabajar los grupos en base a

variables duras, las cuales deben ser objetivas y certeras, no dependerán del

encuestado, sino que nos basaremos en datos externos confiables.

Page 15: trabajo_proyectos_final

15

La Microsegmentación en un ámbito más particularizado apunta a detectar

características referidas directamente a los consumidores, con lo que objetivamente

pretendemos destacar aspectos e investigar cuántos y cuáles de ellos son comunes a

la mayor cantidad de clientes, a fin de contar con un grupo que constituya un segmento

razonable desde el punto de vista del interés comercial y económico.

Para que la Microsegmentación sea útil para el estudio referente a exportaciones de

Palta Hass a Estados Unidos, las variables a analizar deben ser de índole objetiva y

con base en datos concretos, por lo que debido a limitaciones del estudio sólo

podremos trabajar sobre algunos criterios determinados.

Debido a los datos que son manejados por los autores, sólo podremos realizar la

Microsegmentación en base a un criterio geográfico, el cual principalmente nos permite

dividir el mercado estadounidense en unidades geográficas, en donde el estado de

California presentará las características buscadas por la empresa para dirigir los

esfuerzos totales, ya que es aquí donde se encuentra la mayor cantidad de productores

y de distribuidores, los que previamente fueron descritos en la macrosegmentación.

Page 16: trabajo_proyectos_final

16

Grupos Estratégicos

En la actualidad, son México y los Estados Unidos, los países donde se produce la

mayor cantidad de palta (aguacate), sin embargo, los países que más la exportan son

México y Chile (40% de la exportación mundial), siendo Europa (Francia e Inglaterra)

los países que más importan este cultivo.7

Según el proyecto a elección, exportación de paltas hass a Estados Unidos, se

considerarán los siguientes competidores a nivel nacional para la investigación:

7 www.chileanfreshfruit.com/es_export_avocados.shtml

1. Agricom Ltda.

2. Exportadora Santa Cruz S.A.

3. Exportadora Sub-Sole S.A.

4. Import. Bendel S.A.

5. Agrícola y Comercial Cabilfrut S.A.

6. Contador Frutos S.A.

7. Santiago Comercio Exterior Exportaciones Ltda.

8. Exportadora Chiñigue S.A.

9. Frutícola Viconto S.A.

10. Trinidad Exports S.A.

11. Triofruit S.A.

12. Propal S.A.

13. Safex

14. Chiquita Chile

15. La Serena Rosales

Page 17: trabajo_proyectos_final

17

A continuación se muestra un gráfico de las principales empresas chilenas

exportadoras de paltas hass.

Exportaciones Chilenas- por exportadora:

Estados Unidos ha sido el principal mercado de destino de las exportaciones chilenas

con volúmenes de entre 11.566 a 16.276 toneladas en los últimos años. Esto

representa entre más del 97 % de la exportación total y se explica por los altos precios

obtenidos en este mercado, cuyos valores promedios han estado por varías

temporadas por sobre 1 US$ Dólar por kilo libre para el productor. Las exportaciones

chilenas a este mercado se concentran entre los meses de Agosto y Noviembre,

período en que la producción californiana (que corresponde al 85 % de la producción

norteamericana) es más baja. 8

8 LA INDUSTRIA DE LA PALTA EN CHILE, Christian Magdahl Spiess

Page 18: trabajo_proyectos_final

18

Cuadro de las exportaciones de las empresas del sector según U$$ al año 20079:

9 Información extraída de la Gran Guía de las páginas amarillas y de las respectivas páginas web de las

empresas.

Empresas Competidoras Exportaciones en U$$ año 2007

Agricom Ltda. 64.789.828

Exportadora Santa Cruz S.A. 25.163.945

Exportadora Sub-Sole S.A. 63.646.444

Importadora y Exportadora Bendel S.A.

315.331

Agrícola y Comercial Cabilfrut S.A. 5.130.044

Propal S.A. 3.226.826

Santiago Comercio Exterior Exportaciones Ltda.

6.822.503

Frutícola Viconto S.A. 3.812.613

Chiquita Chile 64.988.246

Trinidad Exports S.A. 18.555.044

Safex 59.735 (año 2007) 45.372 (año 2002)

Contador Frutos S.A. 6.873.712

Triofruit S.A. Desconocido

Exportadora Chiñigue S.A. 69.427

La Serena Rosales 9.086.931

Page 19: trabajo_proyectos_final

19

Las dimensiones a considerar para el análisis serán los siguientes:

Ámbito Producto10:

Éste se refiere a las variedades de productos (frutas u otros alimentos) que exportan

las diferentes empresas. Se identifican las dimensiones Reducido y Extenso, donde

Reducido es quien exporta hasta siete (7) variedades de producto y Extenso más de

siete (7) variedades de producto.

A continuación se describe la dimensión según ámbito producto para las empresas.

10

Información extraída de las distintas paginas web de las empresas exportadoras.

Empresas Competidoras Variedades de productos exportados

Dimensión

Agricom Ltda. Uva, Pera, Kiwi, Limón, naranja, pomelos, Palta, Ciruela,

Mandarina, Clementinas, berries, membrillos, manzanas, peras asiáticas, Wilkings, carozos y

Durazno. (18)

Extenso

Exportadora Santa Cruz S.A. Uva, Kiwis, Limón, Palta, naranjas, clementinas, pomelos, caquis,

cebollas y Ciruela. (10)

Extenso

Exportadora Sub-Sole S.A. Uva mesa, Kiwi, Limón, Palta, Mandarina, Clementina, Wilkings, naranjas, cerezas y Durazno. (10)

Extenso

Importadora y Exportadora Bendel S.A.

Cereza, uva de mesa, durazno, ciruelas, nectarina, pera,

manzana, caqui, kiwis, ajos, palta, hortalizas y frutos secos. (13)

Extenso

Agrícola y Comercial Cabilfrut S.A.

Palta hass, limón, naranja, clementina, manzana, pera, kiwis y

chirimoyas.(8)

Extenso

Contador Frutos S.A. Uva, limón, chirimoyas, mandarinas y Palta. (5)

Reducido

Santiago Comercio Exterior Exportaciones Ltda.

Limón, frutillas, guindas, Frambuesas, cerezas, kivis,

espárragos y Palta. (8)

Extenso

Exportadora Chiñigue S.A. Uva, Manzana, Pera, Kiwi, Palta y Ciruela. (6)

Reducido

Frutícola Viconto S.A. Uva, Manzana, Pera, Kiwi, Cereza, Palta, Ciruela, nectarines,

Extenso

Page 20: trabajo_proyectos_final

20

Ámbito “Comité de Paltas”11:

Éste nace de un grupo de productores de Palta Hass del

alero de la Federación de Productores de Frutas, con el

propósito de unir al rubro e interactuar con los

comercializadores con el objetivo final de desarrollar

sustentablemente la industria.

Así, se integran a la organización los principales exportadores, con quienes se genera

una sinergia que permitirá establecer una relación que a la fecha supera los 13 años y

ha permitido emprender diversas iniciativas donde destaca la promoción, tanto en Chile

como el exterior. Se darán a conocer las empresas pertenecientes o asociadas a este

comité.

11

http://www.paltahass.cl/html/asociados/index.htm

damascos, cerezas, frambuesas, arándanos, espárragos, limones y

Durazno. (15)

Trinidad Exports S.A. Uva, Pera, Kiwi, Naranja, manzanas, cebollas, ciruelas,

nectarines, Palta y Durazno. (10)

Extenso

Triofruit S.A. Uva, Pera, Kiwi, Naranja, Palta y Durazno. (6)

Reducido

Propal S.A. kiwi, limon, clementina, pera asiatica, pomelo, naranja, palta

cebolla dulce y cebolla, (9)

Extenso

Safex Maíz, palta, naranjas, nísperos, clementinas (5)

Reducido

Chiquita Chile Uva, Manzana, Pera, Kiwi, Cereza, Ciruela, Damasco, Durazno (8)

Extenso

La Serena Rosales Limones, paltas, chirimoyas y huevos. (4)

Reducido

EXPHASS Palta. (1) Reducido

Page 21: trabajo_proyectos_final

21

La empresa nueva creada por los autores, EXPHASS Ltda., en la actualidad no se

encuentra asociada al Comité de Paltas, sin embargo se espera que en un futuro no

tan lejano ésta pueda pertenecer a éste.

Conocidos ya los ejes para los grupos estratégicos, se procederá a graficarlo, siendo

una útil herramienta, considerando que hay muchos competidores y no se pueden

Empresas Competidoras Exportadoras Asociadas Dimensión

Agricom Ltda. Si Asociada

Exportadora Santa Cruz S.A. Si Asociada

Exportadora Sub-Sole S.A. No No asociada

Importadora y Exportadora Bendel S.A.

No No asociada

Agrícola y Comercial Cabilfrut S.A. Si Asociada

Contador Frutos S.A. No No asociada

Santiago Comercio Exterior Exportaciones Ltda.

No No asociada

Exportadora Chiñigue S.A. No No asociada

Frutícola Viconto S.A. No No asociada

Trinidad Exports S.A. Si Asociada

Triofruit S.A. No No asociada

Propal S.A. Si Asociada

Safex Si Asociada

Chiquita Chile Si Asociada

La Serena Rosales Si Asociada

EXPHASS No No asociada

Page 22: trabajo_proyectos_final

22

examinar uno por uno en profundidad y, además ayudará a comprender mejor la

rivalidad competitiva dentro del mercado de la exportación de paltas Hass.

Page 23: trabajo_proyectos_final

23

Mapa del Grupo Estratégico de EXPHASS Ltda.

Ámbito

Producto

s

Comité

de Paltas

Extenso

Reducido

Asociada No Asociada

EXPHASS Ltda.

Exportadora de paltas

hass

Page 24: trabajo_proyectos_final

24

En este mapa es posible identificar las compañías rivales que tienen enfoques y

posiciones competitivas similares en el mercado (ventajas competitivas).

Se observa que EXPHASS Ltda. Se encuentra en el grupo estratégico junto a Safex, La

Serena Rosales, Triofrut, Chiñigue y Contador Frutos, donde estos son sus

competidores directos, que seguirán una misma o similar estrategia, por lo que es la

base para el análisis posterior.

Por lo tanto, el grupo estratégico al que pertenece Maitena es “un conjunto de

empresas en un sector industrial que siguen una misma o similar estrategia a lo largo

de diferentes dimensiones estratégicas”.12

La finalidad de reconocer los diferentes grupos estratégicos, es reconocer la posición

que guardan y el desempeño que tienen para poder desarrollar la propia estrategia de

la empresa. Por lo tanto, este análisis permite identificar cómo están ubicadas las

distintas empresas exportadoras de paltas Hass dentro del mercado, teniendo en

cuenta que las que pertenezcan a determinado grupo tienen dimensiones muy

similares que están dentro de su estrategia competitiva genérica, no así con sus

estrategias competitivas individuales.

Estrategia Genérica y Competitiva

Las estrategias genéricas son tácticas para superar el desempeño de los competidores

en un sector industrial; en algunas estructuras industriales significará que todas las

empresas pueden obtener elevados rendimientos, en tanto que en otras, el éxito al

implantar una de las estrategias genéricas puede ser lo estrictamente necesario para

obtener rendimientos aceptables en un sentido absoluto.13

A continuación se muestra un cuadro resumen de las distintas estrategias genéricas y

competitivas de cada empresa exportadora en cuestión:

12

Según Porter 13

Porter, 1987

Page 25: trabajo_proyectos_final

25

Grupo 1:

A éste pertenecen diez (10) empresas del total del sector de exportación de paltas, las

cuales son; Agricom Ltda., Exportadora Santa Cruz S.A., Exportadora Sub-Sole S.A.,

Importadora y Exportadora Bendel S.A., Agrícola y Comercial Cabilfrut S.A., Propal

S.A., Santiago Comercio Exterior Exportaciones Ltda., Frutícola Viconto S.A., Chiquita

Chile y Trinidad Exports S.A., éstas compiten con una estrategia de Liderazgo en

Empresas Competidoras Estrategia Genérica Estrategia Competitiva

Agricom Ltda. Liderazgo en costos Líder

Exportadora Santa Cruz S.A. Liderazgo en costos Retador frontal

Exportadora Sub-Sole S.A. Liderazgo en costos Retador frontal

Importadora y Exportadora Bendel S.A.

Liderazgo en costos Seguidor

Agrícola y Comercial Cabilfrut S.A. Liderazgo en costos Retador frontal

Propal S.A. Liderazgo en costos Retador frontal

Santiago Comercio Exterior Exportaciones Ltda.

Liderazgo en costos Seguidor

Frutícola Viconto S.A. Liderazgo en costos Seguidor

Chiquita Chile Liderazgo en costos Retador lateral

Trinidad Exports S.A. Liderazgo en costos Retador lateral

Safex Diferenciación Líder

Contador Frutos S.A. Diferenciación Seguidor

Triofruit S.A. Diferenciación Seguidor

Exportadora Chiñigue S.A. Diferenciación Seguidor

La Serena Rosales Diferenciación Retador frontal

EXPHASS Ltda. Diferenciación Seguidor

Page 26: trabajo_proyectos_final

26

Costos, ya que exportan una extensa variedad de frutas frescas u otros alimentos, más

de la mitad de productos que las otras empresas competidoras (del grupo 2). El total de

exportaciones en promedio del año 2007 supera los U$$ 25.645.08314, siendo un gran

volumen de exportaciones para las empresas. Las empresas se proponen ser las

productoras de menores costos en su sector industrial, gracias a su trayectoria y

experiencia en el rubro. Además, éstas tienen una larga tradición en este mercado, en

promedio llevan 29 años en este rubro, lo que les permite tener una buena reputación

en el sector. Sirven a muchos segmentos del mercado (en casi los cinco continentes).

Las fuentes de sus ventajas en costo dependen de la estructura de las economías de

escala de tecnología propia, acceso preferencial a materias primas, entre otras.

En relación a las estrategias competitivas, Agricom Ltda., es el Líder15 del grupo

estratégico (y además del mercado), ya que fue la primera empresa en Chile que

exportó paltas a Estados Unidos y hoy es la principal exportadora de paltas en el

mundo, posee la mayor participación en el mercado de las exportaciones de paltas,

27%, encontrándose en el primer lugar dentro de las empresas competidoras, además

según la Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX) se ubica dentro de las ocho

principales exportadoras del país y también se encuentra asociada al Comité de Paltas

en Chile, ocupando u ostentando por lo tanto una posición dominante en el mercado y

en el grupo estratégico y siendo reconocida como tal por sus competidores.

Por otro lado, las empresas Propal S.A, Exportadora Santa Cruz S.A., Agrícola y

Comercial Cabilfrut S.A. y Exportadora Sub-Sole S.A., tienen una estrategia de Retador

Frontal, con una participación de mercado de 26%, 11%, 8% y 6% respectivamente

(ostentando una alta cuota de mercado), además la mayoría pertenece al Comité de

Paltas, por lo que compiten a la par con Agricom Ltda. (Líder del grupo), siendo más

agresivos con éste.

Chiquita Chile y Trinidad Exports S.A., compiten con una estrategia de retador lateral,

ya que su participación de mercado es baja, aunque pertenecen al Comité de Paltas,

14

Según cuadro de exportaciones en U$$ en el año 2007 de las empresas competidoras. 15

http://www.agricom.cl/

Page 27: trabajo_proyectos_final

27

por lo que sus ataques se dirigen a una dimensión estratégica en la cual Agricom Ltda.

(el líder) está mal preparado, se dirigen a un segmento desocupado, por lo que evitan

las confrontaciones directas y en lugar de ello se concentran en los atributos

innovadores de los productos, los avances tecnológicos y la entrada temprana en los

mercados geográficos menos competidos.

Y por último, las empresas Importadora y Exportadora Bendel S.A., Santiago Comercio

Exterior Exportaciones Ltda. y Frutícola Viconto S.A., compiten con una estrategia de

Seguidor, pues no intentan retar al Líder, no pretenden atacar sino alinear sus

decisiones con respecto a Agricom Ltda. y coexistir con él para repartirse el mercado.

Grupo 2:

En éste grupo se encuentran las empresas Safex, Contador Frutos S.A., Triofruit S.A.,

Exportadora Chiñigue S.A, La Serena Rosales y EXPHASS Ltda. (Empresa nueva en

estudio por los autores), las cuales presentan una estrategia de Diferenciación, ya que

trabajan bajo los más exigentes estándares de calidad, logrando en conjunto obtener

una excelente fruta fresca capaz de competir en los más exigentes mercados

mundiales y presentando una absoluta solidez y confiabilidad con los clientes. El total

de exportaciones en promedio del año 2007 supera los U$$ 4.022.45116, siendo sólo un

16% del total de las exportaciones del otro grupo estratégico, apreciando un bajo

volumen de exportaciones para estas empresas.

La estrategia de EXPAHASS Ltda. será dar una característica distinta o especial y de

valor para los clientes, satisfaciendo mejor a los usuarios finales, teniendo un contacto

más cercano y familiar con ellos, además de perfeccionar continuamente sus servicios

de exportaciones, mediante una gestión participativa y de protección de los recursos,

teniendo presente en cada uno de sus actos la satisfacción del cliente final.

Reconociendo valores y compromisos con ellos y de los cuales se implementarán sus

políticas.

16

Según cuadro de exportaciones en U$$ en el año 2007 de las empresas competidoras.

Page 28: trabajo_proyectos_final

28

En cuanto a las estrategias competitivas, Safex es el Líder del grupo estratégico,

puesto que representa un 6% de participación del mercado, ubicándose en el sexto

lugar de las empresas exportadoras chilenas y además está asociada al Comité de

Paltas, por lo que ostenta una posición dominante en la industria.

La Serena Rosales también se encuentra dentro de las empresas asociadas al Comité

de Paltas, por lo que compite con una estrategia de retador frontal, pretendiendo

desplazar a quien tiene la posición de líder (Safex), compitiendo a la par con ella.

Y por último, las empresas Contador Frutos S.A., Triofruit S.A., Exportadora Chiñigue

S.A. y EXPHASS Ltda., son seguidores, ya que en vez de atacar a Safex (líder del

grupo), persiguen un objetivo de coexistencia pacífica, y no así compitiendo

directamente con esa empresa exportadora.

Conclusión

Para poder realizar el mapa de los grupos estratégicos de las empresas exportadoras

de paltas hass, se trabajó con las dimensiones producto (variedad de frutas u otros

alimentos exportados) y con el ámbito Comité de Paltas (la pertenencia a este Comité),

donde se observó a dos grupos estratégicos con sus respectivas estratégicas

genéricas y competitivas. Al grupo donde no pertenece EXPHASS Ltda. (Empresa

nueva creada por los autores) se tiene una estrategia en Liderazgo en costo, en cambio

al grupo donde está inserta la empresa en estudio, es con una estrategia de

Diferenciación. Cabe señalar que después de cinco (5) años de su período operativo, la

empresa buscará mantener una estrategia de Liderazgo en Costos, gracias a su

experiencia y trayectoria en el rubro.

Agricom Ltda. Es la empresa líder del mercado y además del grupo estratégico en que

se encuentra. EXPHASS Ltda., es una empresa seguidora, puesto que no busca

desplazar o competir a la par con Safex, líder del grupo donde se encuentra la empresa

Page 29: trabajo_proyectos_final

29

en estudio, sino que persigue un objetivo se coexistencia pacifica con la otra

exportadora.

Page 30: trabajo_proyectos_final

30

Mercado Proveedores

- Número de proveedores de importancia.

La superficie de plantación de paltas se encuentra distribuida mayoritariamente entre

las regiones IV, V y Metropolitana, las cuales concentran el 90% de la superficie

plantada nacional, con la Región de Valparaíso liderando la lista con un 55,8% de la

superficie plantada.

De dicha superficie plantada, el 67% corresponde a la producción de paltas Hass, ésto

refleja que el número de proveedores existentes en la actualidad, es capaz de cumplir

con los compromisos de entrega del producto. Además, es necesario destacar que las

mayores empresas existentes en la actualidad en el rubro, son productoras del 90% del

las paltas que exportan a USA., razón por la cual se presume que el número de

productores es menor. Además, nuevas tecnologías de riego y plantación permiten a

estos proveedores aumentar su producción, razón por la cual el poder negociador de

cada proveedor no es una amenaza para el sector.

- Disponibilidad de sustitutos de los productos de los proveedores.

Además de la plantación de paltas Hass, el territorio cultivado se encuentra cubierto por

las variedades Fuerte, Edranol, Bacon y Negra de la Cruz, sin embargo estos tipos de

paltas poseen una cáscara blanda, por lo cual no es factible exportarlas, debido a que

no son capaces de resistir el transporte y manejo de post cosecha., a diferencia de la

palta Hass que además de poseer propiedades nutritivas y el 0% de colesterol más un

agradable sabor, es la cáscara la que le da su condición de producto de fácil

exportación, ya que al ser ésta, relativamente más gruesa que la de otras variedades,

le permite resistir mejor el transporte y manejo post cosecha; teniendo en cuenta que el

transporte a países como Estados Unidos o Europa dura 20 ó 30 días en barco, por ello

Page 31: trabajo_proyectos_final

31

es la variedad Hass la que más se adapta a este tipo de viajes largos y duros; siendo

además la más solicitada en el mercado internacional en la actualidad.

Otro sustituto de la palta Hass es el puré de palta, el cual es un producto extraído de

paltas seleccionadas Hass y Fuerte. Su proceso de elaboración permite un consumo en

forma inmediata sin una preparación previa y es utilizada principalmente para

sándwich, hot dog y rellenos. El puré de palta se considera un sustituto ya que su

calidad en textura, color y sabor no difieren en gran medida de la fruta de la palta.

Es por esta razón, que la disponibilidad de sustitutos no son una amenaza para los

productos de los actuales productores de palta Hass, ya que en primer lugar, la

exportación de otros tipos de paltas no es una opción viable y el puré de paltas es un

sustituto perfecto, pero no tiene la naturalidad de consumir una palta que aún mantiene

su forma original al momento de adquirirla.

- Diferenciación o costos de cambio de los productos de los proveedores.

El proceso de producción de las paltas Hass requiere en una primera instancia un Ing.

Agrónomo el cual pueda verificar que se cumpla con las normas vigentes del Ministerio

de Agronomía para el campo. Durante el proceso de plantación de los paltos se

requiere manejo de suelos, regadío, fertilizantes para la tierra además de los paltos, y

tiempo de espera hasta que éstos comiencen a producir las frutas. Además, es

importante tener un constante monitoreo de las plantaciones, ya que existe la

posibilidad de plagas, enfermedades del palto, entre otras.

Además del lugar de la plantación se requiere un espacio para el acopio de la fruta, el

cual debe ser plano, seco y con sombra para que posteriormente sean retirados por la

empresa exportadora.

Los materiales utilizados para estas labores son: camionetas, javas de plástico (son

proporcionadas por la empresa exportadora), balanzas de plataforma, balanzas de

gramos, tijeras telescópicas, escaleras, tijeras y mandiles de plástico para el personal.

Page 32: trabajo_proyectos_final

32

Los costos indirectos de producción son remuneraciones de supervisores de

producción, beneficios sociales, combustible y lubricantes, limpieza de los almacenes,

vigilancia, servicios telefónicos, etc.

El mayor costo que tienen los productores de palta Hass es el tener que cortar los

árboles que en la actualidad le dan paltas Hass en sus terrenos, para poder cambiarse

a la producción de otro producto, pero en general los costos de dejar esta producción y

pasar a otra son soportables.

Por lo tanto, en cuanto a materiales los costos de cambio para los proveedores no son

altos, ya que la producción de cualquier otra fruta requiere cuidados similares, sin

embargo el mayor costo está en la reutilización del terreno, donde en la actualidad se

encuentren los paltos productivos, ya que implica tener que despejar el terreno y

preparar la tierra para un nuevo cultivo, lo cual requiere varios años para su logro.

- Amenaza de los proveedores de integración hacia adelante.

Las empresas exportadoras buscan maximizar el excedente final del bien, para lo cual

requiere desarrollo de genética, cadenas de frío, diseño de packing, marketing y

gestión, además de centrar sus esfuerzos de investigación en certificación y normas de

calidad aplicadas al rubro para así tener una buena acogida en el mercado

internacional.

Para la realización de la exportación, la empresa debe considerar cuatro fases:

a) Elección del valor: Se realiza antes de que exista el producto, donde el personal

de marketing segmenta el mercado, selecciona el mercado meta apropiado y

desarrolla el posicionamiento por valor de la oferta.

b) Segmentación, selección de metas y posicionamiento: Elección del mercado de

consumo de compra extranjero, por medio de factores demográficos,

psicográficos y conductuales.

Page 33: trabajo_proyectos_final

33

c) Selección de metas: Se debe considerar el tamaño del segmento, para que la

empresa pueda realizar ventas y lograr las utilidades deseadas. El atractivo

estructural del segmento se refiere a la rentabilidad potencial, analizando los

posibles riesgos (entrada de nuevos países al negocio o aumento del poder

negociador de los compradores).

d) Posicionamiento de mercado: Consiste en planear la oferta y la imagen de la

empresa de modo que el mercado meta comprenda y valore su ubicación con la

competencia.

Tomando en cuenta todas estas actividades, la probabilidad de que los proveedores se

integren hacia adelante es baja, ya que requieren de una gran inversión en tecnología

y una ampliación de sus actividades.

- Amenaza de la industria de integración hacia atrás.

La amenaza de la industria de integrarse hacia atrás es una realidad, ya que éstas

cuentan con los profesionales especializados para el control de las paltas que se

exportan, sin embargo no es una posibilidad real en el corto plazo, ya que además de

tener el terreno para la plantación de paltos, y los conocimientos necesarios para un

correcto manejo del suelo, es necesario esperar varios años para que los paltos

comiencen a dar los frutos.

En la actualidad las empresas exportadoras de palta son productoras del 90% del

producto que exportan17, razón por la cual se puede concluir que la industria si se

encuentra integrada hacia atrás.

Para una empresa que intenta entrar en el sector industrial, puede ser negativo que la

industria se encuentre integrada hacia atrás, ya que las actuales empresas han logrado

una posición favorable en su curva de experiencia de la producción de paltas

adecuadas para la exportación. Además, si una nueva empresa desea comenzar en el

17 Oficina de estudios y política agraria

Page 34: trabajo_proyectos_final

34

negocio integrada hacia atrás, esperar el tiempo necesario para tener el terreno en

condiciones adecuadas para la siembra de los paltos, y posterior espera para que éstos

den su fruta, lo cual tarda entre 3 y 4 años.

- Contribución de los proveedores a la calidad o servicio de los productos

de la industria.

En este aspecto los proveedores tienen un gran poder, ya que si ellos no manejan los

productos como lo requieren los estándares de calidad exigidos por los países que

importan el producto, nada podría hacer las empresas exportadoras, ya que ellas no

tienen una gestión directa sobre estos aspectos, solo pueden controlar una vez que el

producto es cultivado.

Conclusión

Unos de los aspectos a destacar es que los costos de cambio para los proveedores no

son altos ya que, al ser una empresa exportadora, el activo fijo que posee puede ser

utilizado en el mismo rubro para exportar otro tipo de productos agrícola, no así el

hecho de cambiarse rubro que significaría cambiar todas las maquinas, equipos, la

infraestructura en general, por lo cual ante ello si significaría un alto costo de cambio.

En cuanto a la integración hacia atrás, esta no es una amenaza en el corto plazo

debido al periodo que demora el proceso de precosecha.

Para la integración hacia delante, se puede decir que este no es un peligro en el corto

plazo, debido a que se requiere una alta inversión, tanto en tecnología como en

medios de transporte (camiones).

Page 35: trabajo_proyectos_final

35

Mercado Competidor

Dentro de este mercado se pueden destacar los competidores indirectos y directos.

1. Indirecto

a) Competencia por Proveedores:

En Chile, en el año 1991 surge el Comité de Productores y Exportadores de Palta

Hass, 18constituida como una asociación gremial sin fines de lucro con el propósito de

unir al rubro e interactuar con los comercializadores con el objetivo final de desarrollar

sustentablemente la industria. Con esto, se integran a la organización los principales

productores y exportadores, con quienes se genera una sinergia que ha permitido

emprender diversas iniciativas donde destaca la promoción, tanto en Chile como en el

exterior. Se puede entender entonces, que este Comité tiene por fin mantener unida a

la industria de tal manera de asegurar la continuidad de la producción de Palta Hass.

Recientemente, se incorporó a cada caja enviada a los diferentes mercados de Estados

Unidos y Europa un sticker, lo que permite que dicha fruta se distinga de aquella

exportada por quienes no están adheridos al Comité, y por otra, que a pesar de que de

por sí el logo no representa un sello de garantía, la fruta que va bajo esta condición si

es percibida, en destino, como fruta de una calidad homogénea y claramente

diferenciable.

A este Comité pertenecen las más grandes productoras y exportadoras de Chile de

palta Hass, entre ellas se encuentran:

La Serena , Rosales

Chiquita, Chile

Trinidad export

Safex

Cabilfrut

18

www.paltahass.cl

Page 36: trabajo_proyectos_final

36

Exportadora Santa Cruz

Propal

Agricom

Claramente, este Comité, representa una fuerte competencia, pero que en ocasiones

puede verse amenazada por el mercado interno, tal como se define en el Informe nº 7

entregado por la Asociación Gremial de Productores y Exportadores de palta Hass AG,

que comenta como resultó la temporada 2008-2009, que terminó con cifras mucho más

bajas de exportación que lo esperado, un 36% inferior a lo que fue la temporada del

2007-2008. Esto se explica por la menor producción debido a las secuelas de la helada

del invierno del 2007 y por la competencia del mercado interno por las pocas toneladas

disponibles. En el informe, explican que la temporada estuvo marcada por una fuerte

demanda del mercado interno, que constantemente compitió con la alternativa de

exportar la fruta.

Finalmente aclaran el en informe que: “…En el mercado de USA, si se toma la

estadística de la California Avocado Commission, del último año finalizado a la semana

17 (20-26/Abril/09), vemos que el mercado recibió 453.600 toneladas de palta Hass de

las cuales México abasteció el 61,4%, California el 27,7% y Chile el 10,6%...”19. Esto

último refleja la fuerte competencia de los proveedores internacionales, en especial de

México que se ubica como el primero en abastecer a EE.UU. de palta Hass, luego le

sigue California y Chile, el cual está representado por un 10,6% de miembros del

Comité de Palta Hass.

En relación a México, Chile presenta ciertas ventajas, tales como:

El hecho que nuestro país goza de un reconocimiento y prestigio como proveedor de

frutas, no sólo a nivel de importadores y distribuidores sino que también a nivel de

consumidor. Es más, Chile fue puesto en segundo lugar, después de Nueva Zelandia,

19

INFORMATIVO Nº7, Año 2009. ASOCIACIÓN GREMIAL DE PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE PALTA HASS AG.

Page 37: trabajo_proyectos_final

37

como proveedor de frutas, en un estudio hecho a nivel de consumidor, y muy por

delante de México. 20

Según estudios21, los consumidores al comprar frutas y verduras frescas los priorizan:

expectativas de sabor (87%), apariencia (83%), limpieza (74%). En relación al precio

fue mencionada en el 6° lugar (47%). Dicho resultado implica una ventaja para Chile

respecto a los competidores dado que por la distancia los costos de transporte son

mayores y además por el hecho que la calidad de la fruta chilena es percibida como

superior a la de México.

Las paltas de Chile, poseen un arancel preferencial que supone una disminución en el

tiempo en este mercado, junto con que el Tratado de Libre Comercio Chile-EE.UU.

Generó un beneficio importante debido a que dio estabilidad a este ingreso y no se

estará sujeto a cambios. 22

Sin embargo, a pesar de estas ventajas México es un gran competidor como proveedor

de palta Hass, ésto porque cuenta con una producción cerca de ocho veces más

grande que la chilena, la industria azteca es quien lidera el mercado.

Otro punto importante es la capacidad de México para habilitar huertos para ingresar a

Estados Unidos. Debido al mal del cancro, conocido como el cáncer de los paltos, los

productores aztecas requieren una certificación especial para exportar al mercado

estadounidense. Según la Apeam, Órgano que reúne a los productores de palta de

Michoacán, este año lograrán habilitar 46 mil hectáreas, 21% más que en año pasado.

Por lo tanto México representa una fuerte competencia para Chile como proveedor de

paltas para EE.UU.

Otro proveedor que representa una competencia, son los productores ubicados en la

misma ciudad de California, pero por la cantidad que representan, no son capaces de

abastecer en un 100% a los consumidores de paltas de esta ciudad. Por lo tanto, no

20

PERFIL DE MERCADO PALTAS – ESTADOS UNIDOS - ProChile Los Ángeles, Julio 2004 21

Ídem 22

Ídem

Page 38: trabajo_proyectos_final

38

representan una fuerte amenaza para el mercado Chileno. Esto se complementa con

una fuerte caída de la producción de palta en California la pasada temporada, lo que

significó que los mercados locales estuvieran limpios a la llegada de palta chilena. En la

industria se estima que California bajó 43%,23 el equivalente a 99 millones de toneladas

menos, situación que claramente favorece al mercado chileno.

Es importante mencionar también como competidor al recientemente integrado Perú,

quien ha surgido como un importante exportador de paltas Hass en el mercado mundial

en los últimos años, esto se refleja al representar aproximadamente el 18% 24de las

exportaciones mundiales.

Las importaciones estimadas desde Perú representarían aproximadamente el 5% del

consumo de paltas frescas de Estados Unidos y el 11% de la producción de palta

fresca. 25

Se puede concluir entonces que Perú representaría un posible competidor, debido a

que sus importaciones podrían ocasionar un desplazamiento de las importaciones de

otros países, lo que ocurriría si los suministros de palta fresca sean bajos y se

experimente una alta demanda en EEUU.

Además la incorporación de Perú como país exportador de paltas para EEUU podría

provocar un impacto negativo en los precios de mercado de la palta hass, esto porque

se tendería a una disminución en éstos,26 afectando al resto de proveedores de palta

hass, entre ellos Chile.

Conclusión

Se puede concluir entonces, que los principales competidores para EXPHASS y que

representan un alto grado de poder son aquellos provenientes de México, junto con el

resto de las comercializadoras ubicadas en Chile, en especial aquellas pertenecientes

23

www.nuevoagro.cl . “La palta con el acelerador a fondo”, Lunes 10 de agosto 2009 24

Estudio Yataco Arias, Abogados. “Boletín Informativo”. Abril 2009 25

www.larepublica.pe . “ Perú prevé exportar anualmente 19,000 toneladas métricas de palta Hass a EEUU”, Enero 2009 26

Análisis de precio y bienestar esperados. Servicio de Inspección Animal y vegetal de EEUU.

Page 39: trabajo_proyectos_final

39

al Comité de Palta Hass anteriormente mencionado. Con respecto a las empresas

proveedoras de palta hass de California, no presentan un alto grado de poder debido a

la alta demanda existente en California que no es capaz de ser satisfecha por la oferta

existente. Finalmente, quien representa el menor grado de competencia son los

proveedores de Perú, debido a su reciente incorporación en el mercado, pero es

importante tener en cuenta el efecto en los precios que provoca esta situación, debido

al aumento de la oferta de palta hass para Estados Unidos.

b) Competencia por Distribuidores:

En relación a este punto, quienes presentan una fuerte competencia son aquellos

puntos de distribución ubicados en California que sean abastecidos por mercados

extranjeros, tales como México y California. Estos distribuidores lo componen

especialmente por supermarkets (distribuidores de productos en general) y grocery

stores (tiendas especializadas en comida y distribuidoras de frutas y verduras.)

Algunos puntos de distribución ubicados en California son los siguientes

supermercados: Fresh and Easy, Super Gelson's Market, Número Dehoff de Mercados,

El Dorado Mexican Food Products, entre otros.

2. Directo:

a) Competencia por los Consumidores:

Para el desarrollo del proyecto serán considerados como consumidores todas las

empresas importadoras de paltas Hass, que se encuentren en California,

específicamente los Ángeles, debido a que es en éste estado donde se encuentra una

de las mayores demandas de palta Hass de Estados Unidos.

Otro motivo por el cual se escogió este estado es porque se encuentra uno de los

principales puertos de importación de productos chilenos en EE.UU., por lo que los

costos para los consumidores de este producto se verán disminuidos, teniendo una

mayor oportunidad de consumir este producto.

Page 40: trabajo_proyectos_final

40

En los Ángeles dentro del estado de California se encuentran cerca de 2.323

vendedores distintos de paltas27, distribuidos entre supermarkets y grocery store, los

primeros son distribuidores de productos en general y los segundos son tiendas

especializadas en comida y distribuidoras de frutas y verduras.

En Chile existen varios medios que funcionan como una especie de facilitador de la

información, ya que entregan el servicio de generar contacto entre exportadores e

importadores como lo es la oficina de ProChile, que pertenece al gobierno y que

promueve las exportaciones.

ProChile opera como una especie de “broker28” para los exportadores e importadores

interesados generando un contacto entre ellos, asesorando a los exportadores

nacionales en distintos temas relacionados a los productos para poder llegar de la

mejor manera a ofrecer competitivamente los productos.

Existen otras formas por la cual la competencia puede exhibir sus productos y es por

las páginas Web de cada una de las empresas chilenas exportadoras.

Por el análisis realizado anteriormente se han establecido una oferta de producto muy

amplia, por lo que la forma de acceder a este mercado es por las oportunidades que

tanto el mercado como el gobierno dan para poder realizar esta actividad,

adelantándose a la competencia en cuanto a los requerimientos de demanda y

otorgando una mayor confiabilidad en cuanto a los plazos de entrega y en la calidad del

producto.

En conclusión podemos determinar que en EE.UU. existe una gran demande de este

producto, es decir que existen una gran cantidad de compradores dispuestos a comprar

el producto, por otra parte, por medio de los tratados de libre comercio con este país ha

permitido que Chile pueda penetrar este mercado de manera mas fácil, ya que no

existen restricciones, por lo cual se puede concluir que el poder de negociación que

27

Datos obtenidos de: http://www.foodmp.com/

28 Intermediario entre compradores y vendedores

Page 41: trabajo_proyectos_final

41

tienen los compradores no es alta, pero posee la capacidad de decidir a quien

comprar, ya que tiene una oferta muy amplia.

b) Estrategia Comercial:

b.1. Producto:

El producto a desarrollar en este proyecto es la exportación de paltas Hass a Estados

Unidos.

Como ya se menciono anteriormente la palta Hass, tiene como nombre científico

Persea americana, perteneciendo este género a la familia Lauráceas, como el canelo,

laurel y el alcanforero, su fruto es una baya de una sola semilla, con aspectos que la

distinguen de otras especies hortofrutícolas. Es una fruta verde a morado negruzco al

madurar, forma ovalada, semilla de tamaño pequeño a mediano, se pela fácilmente y

de buen sabor. Rango mayor promedio a grande de 141,75 – 340 gramos (5 -12 oz).

Aspecto piel granulosa y delgada pero flexible, la pulpa es verde pálida con textura

cremosa29.

Características de maduración, la piel se ocúpese, sensible a la presión cuando

madura. El manejo, es excelente en bodegas. Se almacena de forma sobresaliente en

barcos, excelente respuesta al proceso de etileno.

En la mayoría de las especies, el tiempo de llenado de la porción suculenta del fruto es

limitado, en contraste con el aguacate, que continúa la división celular durante todo el

tiempo que permanece en el árbol, influyendo luego en el sabor, pues continúa

acumulando aceite varios meses después de su fecha apropiada de maduración.

El valor calórico de la palta es muy elevado, llegando en algunos cultivares hasta casi

200Kcal/100gs, con un contenido moderado de proteínas (2-6%), hidratos de carbono

(0,75-8%) y elevado en ácidos grasos (0-3%), siendo una fuente relativamente elevada

de vitaminas, B6, E y Ácido Ascórbico y no conteniendo colesterol, convirtiéndola en un

29

Información obtenida de ProChile

Page 42: trabajo_proyectos_final

42

alimento muy recomendable para la dieta humana, En cuanto a los minerales es rica en

Potasio y pobre en Sodio, el contenido en Cobre es significativo, siendo un alimento

fuente de este mineral, también es fuente de manganeso, aporta una apreciable

cantidad de magnesio, hierro y en menor contenido calcio30.

En síntesis, la Palta Hass es un fruto de excelente calidad y valor nutritivo, las razones

se encuentran no solo en su excelente sabor, sino también en su importante aporte para

la conservación de la salud conteniendo hidratos de carbono, proteínas, grasas,

minerales, fibra, agua, además de todas las vitaminas presentes en el reino vegetal,

además de su calidad asociada a la inexistencia de fibra, alta resistencia al transporte y

larga vida poscosecha, lo permite que el fruto sea un producto que cumple con los mas

altos estándares de calidad exigidos para ser exportados a California, Estados Unidos.

El código sistema armonizado chileno SACH: 080440. En EE.UU. esta clasificación

corresponde a las subclasificaciones:

Para efectos de las estadísticas presentadas más adelante, se incluyeron todas las

partidas mencionadas anteriormente.

Los embalajes o envases utilizados habitualmente para la exportación de este producto

son principalmente cartón y madera como se muestra a continuación:

La mayoría de las exportadoras se ubican en las zonas de producción de paltas, la

forma de operación básicamente consiste en que el productor entrega toda su fruta a la

30

http://www.monografias.com/trabajos46/comercializacion-palta/comercializacion-palta2.shtml

Page 43: trabajo_proyectos_final

43

exportadora la cual se encarga de realizar el proceso de gestión de venta del producto,

entregando la liquidación de exportación en 60 días aproximadamente y 45 días para el

mercado nacional. 31

b.2 Precio:

EXPHASS mantendrá un precio similar a la competencia, debido a que éste está fijado

por el mercado, si bien es cierto utilizará una estrategia de diferenciación, lo cual se

podría traducir en una posibilidad de aumento de precios en comparación con la

competencia, no obstante, el precio fijado mantendrá los costos bajos aun muy cerca

del líder para que los precios del diferenciador no excedan lo que los clientes estén

dispuestos a pagar, de este modo EXPHASS enfocará sus esfuerzos de diferenciación

del producto en ámbitos como calidad superior32 del fruto, mejor servicio de

exportación, mejora en inversión poscosecha y mejora en la relación con el

consumidor, no con la finalidad de subir los precios, sino de fidelizar a los clientes y

posesionarse en las mentes de ellos, a partir de la experiencia de compra.

Después de mantener una estrategia de diferenciación por cinco años y un precio

similar al fijado por el mercado, con el fin de fidelizar clientes, aumentar la cuota de

mercado y adquirir experiencia, generará un aumento en el volumen de producción y

una disminución de los costos, los cuales eventualmente se podrían ver reflejado en

una baja en los precios al consumidor, EXPHASS cambiará la estrategia a Liderazgo

en costos.

b.3 Distribución:

La distribución realizada por EXPHASS Ltda., es directa, no se incluyen intermediarios

entre la entrega del producto al cliente (distribuidor de la palta Hass en EE.UU., no se

31

Situación actual y perspectivas de la palta en Chile

32 Se define como calidad a las características o atributos inherentes a la palta que determinan su grado relativo de

excelencia

Page 44: trabajo_proyectos_final

44

considera al cliente o consumidor final, ya que al entregar el producto al distribuidor

pasaría a ser un canal indirecto) , ya y la recepción del producto por parte de éste,

dicha distribución responde al recorrido más apropiado para los clientes y más rentable

para la empresa siguiendo el patrón de distribución comercial, en el cual EXPHASS

Ltda. Como exportadora se encarga de la compra del producto Paltas Hass, su

respectiva agrupación, normalización, almacenamiento, conservación, promoción,

venta y por último transporte, el cual es vía terrestre desde las bodegas de la empresa

al puerto de Valparaíso, Chile, en el cual se realiza la embarcación del producto con

dirección hacia el Puerto de California, Estados Unidos, donde se desembarcará el

producto y se entregará directamente al cliente (distribuidor de palta en EE.UU.), sin

mas intermediarios en el canal. Este diseño de canal de distribución se adecua en

función de la capacidad económica de la empresa y en función del control del proceso

de comercialización del producto.

b.4 Promoción:

En cuanto a la promoción que sostendrá EXPHASS Ltda. Para su producto de

exportación Paltas Hass, se enfocará en el segmento al cual va dirigida la

comercialización, distribuidores norteamericanos, específicamente del estado de

California y dado que éstos son uno de los mayores consumidores a nivel mundial y

además un segmento exigente a la hora de consumir este fruto, en términos de calidad,

apariencia y precio, los esfuerzos de aumento en el consumo serán acogiéndose a la

existencia en el mercado de estrategias de promoción de la competencia. La principal

promoción de paltas es la promoción “general” de este producto de acuerdo a la Ley

del Check Off33 , la cual es para aumentar el consumo de paltas en general, por lo que

obviamente beneficia las exportaciones de Paltas Chilenas.

Esta Ley, pretende promover el consumo de Palta Hass en EE.UU. (patrocinada por la

California Avocado Commission) para lo cual establece un porcentaje de dinero por

caja, para promocionar el consumo de este producto. Para la fruta importada por

33

http:// www.avocado.org

Page 45: trabajo_proyectos_final

45

ejemplo, la normativa supone pagar US$ 1,25 por caja de 11,2 kilos, todo expresado en

precios FOB en Chile. Y como el valor de la palta ha ido bajando en el mercado

internacional, ambos tributos combinados (arancel y porcentaje para promoción)

pueden significar hasta un 30% de su valor34.

En cuantos a los aranceles existentes para Chile como mecanismo de promoción en

ventaja de los competidores y que promueven la importación a California, Estados

Unidos, de la Palta Hass Chilena, a partir del año 2004, Chile tiene 49 mil toneladas de

acceso libre de aranceles de importación a Estados Unidos, cifra que, por el Tratado de

Libre Comercio, aumentará anualmente en un 5%. Al año 2012, las exportaciones de

paltas a este mercado quedarán completamente liberadas. Además con el Tratado de

Libre Comercio se logró que la palta fuera uno de los productos que quedaron con

degradación inmediata siendo una oportunidad para la empresa exportadora EXPHASS

de Chile, que se traduce en un aumento de volumen que para el año 20012 podrá

permitir promociones reflejadas directamente en el precio.

En cuanto a la publicidad, se utilizará básicamente un sticker con el logo de calidad

EXPHASS Ltda., que irá en cada uno de los frutos, enfocado a asociar la calidad, forma

y sabor del fruto a la empresa, creando una experiencia de marca, que situará al

producto en la mente del consumidor.

La empresa exportadora utilizara el sitio WEB, para promover el producto, publicando

las cualidades de producto y las ventajas que éste tiene en ámbitos no solo nutricional,

sino también en la prevención de enfermedades, en sus aplicaciones de belleza

estética, entre otros.

c) Evolución del Mercado:

A principios de los años 80 el crecimiento promedio de plantaciones de paltas

bordeaba las 200 hectáreas anuales reflejándose el carácter de desarrollo de la

industria, que estaba orientado mayormente en el mercado local. A partir de la década

de los 90 la tasa de plantaciones se elevo sustancialmente, llegando a un promedio

34 Perfil de mercado de la palta, ProChile, Los Ángeles, julio 2004

Page 46: trabajo_proyectos_final

46

anual de 1.201 hectáreas plantadas durante esa década. Posteriormente, la

rentabilidad y las mejoras productivas experimentadas por el cultivo durante esta última

década han llevado a duplicar el promedio de hectáreas plantadas, alcanzando el año

2007 un incremento de 2.457 hectáreas anuales. El total de hectáreas de paltos

plantados al 2007 representan cerca del 10% de la superficie mundial de ese año35.

La superficie de plantación se encuentra distribuida geográficamente concentrándose la

mayor parte en la región de Coquimbo (IV), región de Valparaíso (V) y la región

Metropolitana, concentrando mas del 90% de la superficie plantada nacional, la región

de Valparaíso lidera este grupo concentrando el 55,8% de la superficie plantada, la

sigue la región metropolitana con un 18,1% y la región de Coquimbo con el 17,4%. Esta

última se ha ido incrementado de manera paulatina su participación total nacional

debido a la incorporación de nuevas tecnologías de riego y de plantación.

A continuación se puede observar por el grafico la distribución por región de las

plantaciones de paltos en el año 200736.

El grafico anterior muestra la gran dinámica que existe en este sector, ya que en él se

puede observar el número de hectáreas en plantación, formación y mayormente en

35

oficina de estudios y políticas agrarias, documento ''el mercado de las paltas'', agosto 2009 36

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - El mercado de las paltas Jaime Bravo Mina

Page 47: trabajo_proyectos_final

47

producción. El marco de plantación ha experimentado cambios sustanciales en los

últimos años, pasando de esquema de baja densidad a esquemas de altísima

densidad. Este nuevo esquema de plantación de paltos en laderas de cerro y en alta

densidad ha incrementado la rentabilidad del cultivo al mejorar calibres y volumen de

producción por hectárea, utilizando tierras de bajo costo.

La producción chilena de paltas ha tenido una constante evolución especialmente en la

última parte de esta década. Proyecciones señalan que para la temporada 2009 - 2010

se espera una producción nacional total de paltas de 260.000 toneladas37.

De acuerdo a estimaciones de la FAO, la producción mundial de paltas se ha

cuadruplicado durante las últimas cuatro décadas, llegando a 3,6 millones de toneladas

en el año 2007. Del total producido en 2007, el 70% se originó en el continente

americano, en el Norte y Centroamérica abarcando el 47% y Sudamérica, el 23%. El

resto del mundo produjo el 30% restante.

México es el mayor productor mundial de paltas, representando un tercio del total en

2007. Lo siguieron Chile, Indonesia, Estados Unidos, República Dominicana, Colombia,

Brasil, Perú y España.

El siguiente grafico muestra la producción mundial de paltas en 2007

37

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA

Page 48: trabajo_proyectos_final

48

La producción de paltas en Chile era del 1% de la producción mundial en 1969, pero

con el transcurso del tiempo éste fue aumentando de manera paulatina, el cual fue

acelerando entre 1997 y 2007, período en el que pasó de 2,4% a 7,0% de la

producción mundial, triplicando tanto su volumen como su valor entre ambos años.

México mantuvo su tercio de participación y otros países la disminuyeron. La aparición

de Holanda como exportador es engañosa, ya que no es un país productor de paltas;

pero estas cifras obedecen a movimientos comerciales de reexportación.

Como se puede observar en el siguiente grafico Chile fue el país que más varió su

participación de producción mundial durante el período antes mencionado.

El dinámico desarrollo de la industria de la palta en Chile se ha visto reflejado también

en su posición en el mercado mundial, pasando a ser el mayor exportador del

hemisferio sur y el segundo mayor exportador a nivel mundial, desplazando a países de

tradición exportadora, como Sudáfrica, Israel y España.

A raíz de esta significativa expansión, el destino de las exportaciones chilenas de

paltas ha debido diversificarse, pasando de una casi total dependencia del mercado de

Estados Unidos a fines de la década pasada a una participación para ese país de 75%

en el año 2007. El mercado de la Unión Europea, el segundo en importación de paltas

a nivel mundial, ha permitido esta diversificación, captando el 25% de las exportaciones

chilenas de paltas.

Page 49: trabajo_proyectos_final

49

En la siguiente tabla se muestra los volúmenes de exportación según los distintos

destinos:

Los mayores consumidores mundiales de paltas coinciden con los mayores

productores: México, Estados Unidos, Brasil, Indonesia, Colombia. Sin embargo, la

mayoría de estos países, salvo México, sólo producen para su autoconsumo, no

participando en el comercio internacional de paltas.

En el caso de Estados Unidos el consumo se ha más que duplicado, desde 218.000

toneladas en 1996 a 518.000 toneladas en 2005, año en que por primera vez el

volumen de las importaciones de paltas sobrepasó a su producción. El consumo Per

cápita de Estados Unidos subió de 800 gramos a 1.650 gramos entre ambos períodos,

lo que indica el bajo nivel de consumo anual y el potencial de desarrollo que presenta

este mercado. En el año 2008 el consumo de paltas en EE.UU. se incrementó en 5%,

siendo una de las pocas especies que registraron un crecimiento, a pesar de las

condiciones de restricción de demanda que se registran en los mercados

desarrollados38.

38

Datos ODEPA

Page 50: trabajo_proyectos_final

50

Los mayores importadores son la Unión Europea y Estados Unidos, que en el año 2006

concentraron el 82% de las importaciones mundiales de paltas, agudizándose aun más

durante 2007, año en que entre ambos mercados representaron un 86% de las

importaciones, aunque revirtiéndose su importancia relativa: la Unión Europea

representó el 37,8% del total de importaciones y EE.UU., un 48,2%. Es destacable el

dinámico desarrollo que han mostrado éstos dos mercados, con Europa aumentando

sus importaciones en 34,8% entre 2003 y 2006 y EE.UU en 125%. Dentro de la Unión

Europea, el mercado del Reino Unido mostró el mayor dinamismo, con un crecimiento

de 47,6% en el período, pasando a ser el tercer mercado individual más importante,

detrás de EE.UU. y Francia39.

El mercado de importación de paltas de Estados Unidos está dominado por México y

Chile y, en un lejano tercer lugar, por la República Dominicana. La competencia que

México ha desarrollado en el mercado de Estados Unidos a partir del año 2007,

impulsada por la apertura a la entrada de paltas mexicanas por parte de las

autoridades americanas, le ha llevado a abastecer desde 60 - 65% del mercado de

importación en valor de ese país en los años 2005-2006, con apertura parcial, a 75%

en el año 2007, con apertura total. Según cifras preliminares, esta participación habría

subido a 82% en el año 2008, situación que se vio facilitada además por la baja

producción chilena en ese año.

Chile espera exportar 150.000 toneladas de paltas a Estados Unidos en la temporada

2009-2010. A partir del año 2010, Perú tendrá acceso al mercado de Estados Unidos,

con lo cual se incorporará un nuevo competidor a ese mercado, que hasta el momento

ha tenido que desviar y concentrar todas sus exportaciones hacia el mercado

europeo40.

El mercado de Europa está dominado por España, Israel, Perú, México, Sudáfrica,

Chile y Kenya, en ese orden de importancia. Las exportaciones chilenas de paltas

hacia ese mercado disminuyeron 35% en la temporada 2008/09, bajando a 16.800

39

Datos ODEPA 40

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA

Page 51: trabajo_proyectos_final

51

toneladas, como consecuencia de los problemas de producción ya comentados. Se

espera que esta situación se revierta durante la temporada 2009 - 2010, aumentando

los embarques a 30.000 toneladas. Perú ha pasado a ser un actor importante en el

mercado europeo, afectando la entrada de las paltas chilenas al inicio de temporada.

Paulatinamente la competencia entre abastecedores se viene incrementando, lo cual

posiblemente si bien incidiría en menores márgenes, tiende a estabilizar los precios y

en parte dota de mayor certidumbre a la industria. Sin embargo, las distintas

estacionalidades de producción aún mantiene y ofrece espacios para crecer (la palta

Hass peruana durante el período agosto-octubre podría ingresar en competencia

principalmente con la oferta chilena).

Las exportaciones de Chile se realizan preferentemente entre los meses de agosto a

enero, en particular a EE.UU., especialmente a los estados de California, Texas y

Florida. Las crecientes cosechas que se irán presentando en el futuro en EE.UU. y en

Chile, exigen reforzar y extender las ventas a otros estados de EE.UU. que aún no

incorpora a la palta como de consumo habitual.

En Chile entre las empresas exportadoras de paltas se encuentran Agricom, Propal,

Santa Cruz y Cabilfrut, las cuales realizan la mayor parte de los envíos de paltas al

mercado externo, logrando un adecuado entendimiento en el manejo de la oferta y de

los mercados destinatarios. Estas empresas se encuentran adheridas, junto a Bendel

Fruit, Vital Berry y Trinidad Exports y la mayor parte de los productores, al Comité de

Paltas que opera en el ámbito de Fedefruta, quienes concentran el 90% de las

exportaciones de palta variedad Hass41.

Es interesante indicar que los precios por unidad de las importaciones efectuadas por

Estados Unidos han sido diferentes en función del origen de las paltas: Nueva Zelanda

siempre ha alcanzado los mayores precios, por sobre los US$2 por kilo, México un

promedio de US$1,5 por kilo y Chile tradicionalmente ha presentado precios inferiores,

bordeando el dólar, por debajo del promedio de las importaciones efectuadas por

41

Fuente ASOEX

Page 52: trabajo_proyectos_final

52

EE.UU. El volumen de las importaciones norteamericanas ha aumentado más de 4,5

veces, pero en valor el aumento ha sido mayor (4,92 veces), lo que indica una fuerte

demanda en ese mercado42.

Conclusión

En conclusión el mercado ha presentado una evolución positiva, no tan solo a nivel de

oferta sino que también a nivel de demanda, por lo cual Chile y EXPHASS Ltda.,

deben aprovechar dicha oportunidad, y enfocar sus operaciones para satisfacer dicho

mercado no olvidando eso si la diversificación de su cartera de clientes para minimizar

el riesgo.

d) Éxitos y Fracasos:

El principal éxito en la exportaciones chilenas de paltas es el haber podido ingresar al

mercado de Estados Unidos, mercado que posee un estricto control de certificación de

calidad y de trámites para poder ingresar en él y más aun el ser el segundo mayor

proveedor a nivel mundial de paltas, compitiendo solo con México en proveer paltas a

EE.UU.

Otro éxito a nivel de país es haber logrado el Tratado de Libre Comercio con Estados

unidos, debido a que con ello aumenta las posibilidades de aumentar la cantidad de

exportaciones a ese país por la rebaja de arancel y próxima eliminación de éste. Cabe

recordar que para las paltas se logró una cuota de 49.000 toneladas libres de arancel,

que aumentarán un 5% cada año, hasta lograr el comercio sin cuotas en el año 201243.

EE.UU. es el principal mercado para la palta chilena. La desgravación arancelaria

permite al sector exportador de este producto evitar pérdidas de competitividad.

42

Tierra adentro, septiembre octubre 2006 Arturo Campos M. ingeniero agrónomo, MS. INIA Región metropolitana. 43

Perfil de mercado de la palta, ProChile, Los Ángeles, julio 2004

Page 53: trabajo_proyectos_final

53

La Asociación de Agricultores de la provincia de Quillota, con 155 socios, controla el

80% de la exportación de paltas a nivel nacional44.

A pesar del dinámico crecimiento que ha obtenido este sector durante estos últimos

años, esto se ha visto afectado solamente por fenómenos meteorológicos que han

significado caídas temporales de producción, las fuertes heladas experimentadas

durante el año 2007 provocando una sustancial caída en los volúmenes exportados en

la temporada 2008 - 2009, situación que, de acuerdo a los pronósticos, se verá

revertida en la temporada 2009 -2010, en que se espera llegar a exportar un volumen

histórico de paltas, que llegaría a 185.000 toneladas45.

Conclusión

En conclusión, este mercado al igual que cualquier otro ha presentado fracasos,

producidos por razones naturales que no se pueden controlar, a pesar de ello ha

presentado innumerables éxitos que le han permitido penetrar uno de los mercados

más grandes como lo es EE.UU., mercado que se debe satisfacer plenamente.

44

Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Junio 2003 45 Oficina de Estudios y Políticas Agrarias – ODEPA, AGOSTO 2009

Page 54: trabajo_proyectos_final

54

Mercado Sustituto

Chile posee una gran variedad de paltas46, las cuales se analizarán a continuación y

con ello se podrá determinar cual de todas estas variedades tiene la capacidad de ser

sustituto de la exportación de paltas Hass a EE.UU.:

Variedad Características Descripción Tamaño Aspecto Limitación

Negra de la

cruz

Piel negra y lisa

Forma larga y

puntuda

Buen sabor

Fácil de pelar,

suave

Suave, piel

negra y

delgada, pulpa

verde

No resiste al transporte, y bodegas

Bacon Palta de piel verde

de buena calidad,

tamaño medio,

disponible entre

fines otoño (mayo)

y

fines de julio.

Forma ovalada,

cuesco mediano

a grande, fácil

de pelar sabor

suave.

Mediano.

Rangos entre

6-12oz.

Suave, piel

verde y

delgada. Pulpa

amarilla

verdosa.

Sensible a la presión.

Fuerte Palta de buena

calidad con piel

suave.

Semilla de

tamaño medio

Se pela

fácilmente

Buen sabor

Mediano a

grande. Entre

5-14 oz.

Piel verde y

delgada, con

superficie

suave.

Su pulpa es

cremosa y de

color verde

pálido.

Se comporta bien en bodegas y barcos. Responde a tratamiento de etileno.

Gwen Es similar en

apariencia, sabor

y textura a la palta

Hass, sin

embargo, su

Fruta redonda

ovalada

Semilla de

tamaño

pequeño a

Fruta mediana

a grande.

Entre 6-15 oz.

Piel verde

delgada y

granulosa, pero

flexible

Pulpa verde y

Se comporta bien en bodegas y barcos. Responde a tratamiento de etileno

46

http://www.paltahass.cl/html/consumidores/variedades.htm

Page 55: trabajo_proyectos_final

55

tamaño es algo

superior

mediano

Se pela

fácilmente

Buen sabor

cremosa

Hass Reconocida por su

piel que varía de

verde ha morado

negruzco al

madurar.

Forma ovalada.

Semilla de

tamaño

pequeño a

mediano.

Se pela

fácilmente.

Buen sabor

Rango mayor.

Promedio

mediano a

grande.

5-12 oz.

Piel granulosa y

delgada, pero

flexible.

Pulpa es verde

pálida con una

textura cremosa

Excelente vida en bodega. Se almacena de forma sobresaliente en barcos. Excelente respuesta al proceso de etileno.

Pinkerton Semilla pequeña.

Disponible en

variados tamaños

a comienzos de la

temporada.

Forma larga

ovalada, Semilla

pequeña

Excelentes

características

para pelarse.

Muy buen sabor

Larga.

Rangos entre

8-18 oz.

Piel

medianamente

gruesa.

Pulpa es

cremosa y de

color verde

pálido.

Buen almacenamiento tanto en bodegas como en barco, sensible a la presión al madurar

Reed Fruta larga y

redonda

disponible en los

meses de verano.

Forma redonda

Semilla de

tamaño

mediano

Se pela

fácilmente.

Buen sabor.

Mediano a

grande.

Rangos entre

8-18 oz.

Piel gruesa y

verde con poca

granulosidad.

Pulpa es

mantecosa

Se almacena bien tanto en bodegas como en barcos Responde a tratamiento con etileno. Sensible a la presión

Zutano Fácilmente

reconocible por su

apariencia

brillante.

Forma de pera

Sabor suave.

Medio a

grande.

Rangos entre

6-14 oz.

Piel delgada

verde

amarillenta y

brillante.

Pulpa es verde

pálido con

suave textura

Vida moderada en bodegas Se almacena bien en barcos. Responde a tratamiento con etileno sólo al comienzo de la temporada.

Page 56: trabajo_proyectos_final

56

Ester Fruta redonda y

verde

Redonda.

Grande y de

buen sabor

Grande. Piel verde

granulosa (entre

Fuerte y Hass)

Sensible a la presión

Como se puede observar en el cuadro anterior, existe una gran variedad de paltas,

todas de diferentes aspectos, tamaños, sabores y formas, y aunque la mayoría de las

paltas se comporta bien en el proceso de almacenamiento y trasporte, la mayoría es

sensible a la presión.

Otro aspecto a destacar que las cosechas de éstas distintas variedades se realizan en

diferentes temporadas por lo que tampoco es factible el exportar todas estas

variedades.

Al descartar aquellos productos que son mas sensibles al almacenamiento, a la presión

y descartando aquellas paltas cuyas cosechas se realizan distinta a la temporada

septiembre - febrero se puede concluir que las paltas factibles a exportar son: Hass,

Reed y Fuerte.

Conclusión

Una vez determinado qué variedad de paltos se exporta se puede deducir que la

exportación de paltas Hass posee por sustitutos la exportación de paltas Reed y fuerte

las cuales poseen características similares y resisten el transporte y almacenamiento

de buena manera. Por otra parte como fue mencionado anteriormente existe un posible

sustituto que es el puré de palta, debido a que posee una calidad en textura, color y

sabor que no difieren en gran medida de la fruta de la palta.

Page 57: trabajo_proyectos_final

57

Mercado Distribuidor

Con respecto a la distribución de la palta Hass en el proceso de exportación, el número

total de intermediarios que participen en el proceso de venta dependerá de las

cláusulas bajo la cual se lleve a cabo la venta del producto. Para esto, la Cámara

Internacional de Comercio (CIC) ha establecido un lenguaje estándar para vendedores

y compradores participantes del comercio internacional definiendo los Incoterms47

(International Commercial Terms), los cuales definen con exactitud los gastos que el

exportador asumirá, el momento exacto hasta donde el exportador es responsable de

la mercancía y en qué momento se transfieren los riesgos de pérdida o daño de la

mercadería al comprador y los documentos que se deben presentar compradores y

vendedores en las diferentes fases del proceso de comercialización.

Incoterms a utilizar para el transporte:

En consecuencia a lo anteriormente expuesto y acorde a los fines de la empresa en

estudio, el método a utilizar será FOB, y se estima que los costos para la exportación

de 1.500 toneladas de paltas Hass durante el periodo Agosto 2010 a Enero 2011 son:

Flete marítimo a Los Ángeles de contenedor 40 RF 3500.00 USD, el cual tiene una

capacidad de 27 toneladas o bien, 67 CBM (volumen), los cuales están refrigerados

para mantener la cadena de frío y conservación de las paltas hasta llegar a destino, si

se consideran cajas de paltas que pesan 5,7 Kg y tiene 1,32 CBM, cada contenedor

podría llevar como máximo 4.736 cajas por kilo y por volumen 4.545, pero para no

tener problemas al cargar se considerará el menor valor y se aproxima a un margen por

lo que en un contenedor se llevarán 4.500 cajas necesitándose 67 contenedores48.

47

Definición en anexo Nº 1 48

Ricardo Cabello Montabone.Dep. Operaciones.Importaciones Marítimas.Galper Chile S.A.

Page 58: trabajo_proyectos_final

58

67 contenedores 3500,00 USD cada uno de flete.

Gate Out (gasto portuario) 50,00 USD por contenedor.

DUS (documento único de salida) 9,00 USD por contenedor49.

Honorarios del agente de aduanas.

49

DATOS DE PRECIOS: Ricardo Cabello Montabone. Dep. Operaciones. Importaciones Marítimas.

Galper Chile S.A.

Page 59: trabajo_proyectos_final

59

Mercado Consumidor

Proyección de la Demanda

SITUACION MÁS PROBABLE

La mayor demanda por parte de California, caída de la producción de este y menores

envíos de México permiten a los productores chilenos estar actualmente en el mes de

Agosto ya superar los envíos con respecto al mismo mes en el año 2008. En el primer

mes de envíos los analistas de la industria estiman que se han mandado cerca de 20

mil toneladas al exterior. Para tener un marco de referencia, en el mismo período de la

temporada 2008-2009 se habían exportado sólo 2 mil toneladas. El mercado ha

mostrado una excelente evolución debido a que la crisis no ha afectado el consumo de

paltas, lo que se refleja en la demanda, que al contrario muestra una pendiente positiva

en el tiempo. Las exportaciones chilenas han reposicionado en el mercado californiano,

luego de las temporadas 07/08; 08/09 en que los envíos bajaron considerablemente

explicadas principalmente por catástrofes naturales50.

De acuerdo con las proyecciones del Comité de Paltas, se espera que en la temporada

2009-2010 el volumen exportable ronde los 180 millones de kilos. Ese es un salto

importante, ya que en la temporada pasada los envíos sólo llegaron a 74 millones de

kilos. Fueron precisamente los resultados de la temporada pasada los que tenían

pesimistas a los productores al inicio de esta campaña51.

SITUACION PESIMISTA

Las principales variables que podrían afectar los envíos a California son los

productores mexicanos, quienes con una producción cerca de ocho veces más grande

que la chilena amenaza con copar la demanda californiana, lo que con una mirada

50

Cabilfrut, Comité de Paltas 51

Comité de Paltas

Page 60: trabajo_proyectos_final

60

objetiva y analítica la industria azteca marca las pautas en el mercado.

México, que tiene varios períodos de cosecha en el año, actualmente está en la

llamada "flor loca", que tiene la producción más baja. En las próximas semanas de

Septiembre 09 en adelante, se espera que la producción crezca con la llegada de la

cosecha "aventajada", la cual aún no tiene un adecuado nivel de materia seca. Sin

embargo, se proyecta que para mediados de agosto esta situación cambie y sus envíos

vuelvan a sus niveles normales, con volúmenes cercanos a los 7 mil toneladas

semanales.

Otro punto importante es la capacidad de México para habilitar huertos para ingresar a

Estados Unidos. Debido al mal del cancro, conocido como el cáncer de los paltos, los

productores aztecas requieren una certificación especial para exportar al mercado

gringo. Según la Apeam, órgano que reúne a los productores de palta de Michoacán,

este año lograrán habilitar 46 mil hectáreas, 21% más que en año pasado.

Es natural que cuando México ingrese con más fuerza, a mediados de septiembre, los

precios van a volver a una situación más normal52.

El segundo elemento es la fuerte producción que se espera de Chile. Entonces, el

desafío es que el inicio de la temporada no se transforme sólo en un "Veranito de San

Juan".

Por ello, la tarea es lograr una buena coordinación en los embarques chilenos, de tal

forma de no saturar el mercado de EE.UU., pero tampoco dejar un stock muy alto acá,

que termine por afectar el remate de la temporada, a comienzos de 2010. Se asumirá

la situación pesimista con envíos de 55.000 toneladas, ya que esta ha sido la menor

cifra que se ha enviado a California, desde el año 2000.

SITUACION OPTIMISTA

A pesar de que la temporada pasada 2008/09 estuvo marcada por las constantes

disminuciones de envíos al extranjero y la anterior por las fuertes heladas lo que no

52 Comité de Paltas

Page 61: trabajo_proyectos_final

61

favoreció la producción y comercialización de la palta, la nueva temporada 2009/10 trae

consigo un mayor desafío en cuanto al gran volumen ya sobre cómo se colocará esta

fruta en el mundo y en Chile.

Durante la temporada pasada la cosecha nacional fue más baja que los primeros

pronósticos que se habían hecho, debido a las fuertes heladas de la temporada

pasada. Esto significó perder la fruta del año 2007 y 200853. Sin embargo, ve con

buenos ojos la temporada que se avecina, manifestando que será dos veces y media

mejor que la pasada. “Se espera que la producción de paltas se encuentren entre las

220 y 250 mil toneladas, ya que existe una gran cantidad de fruta para el mercado

nacional y de exportación”. Ya que Chile traerá volúmenes superiores a la temporada

pasada, México seguirá con grandes cantidades, mientras California tendrá la menor

producción en los últimos 20 años. Sin embargo con el aumento en exportaciones en

Chile y México, se seguirá abasteciendo la demanda que se ha creado en Estados

Unidos de aproximadamente 400 mil toneladas.

Este año, la cosecha de paltas en California, estado que produce el 95% de la palta

estadounidense, registró una significativa disminución debido a las fuertes heladas y

otros contratiempos que ha vivido la industria.

En 2008, el total de la cosecha de paltas de California fue de 357 millones de libras.

Para este año se espera que la cosecha sea de 210,1 millones de libras, lo que

significaría el más bajo de los cultivos en 20 años54.Por su parte, un experto de la

Comisión del Aguacate de California, Wayne Brydon, consideró que México y Chile

cubrirán el mercado estadounidense de la palta este año por la escasez de producción

local. Otro punto interesante es que la severa crisis económica que sufre ese país no

resintió los precios, situación que sí sucedió con otras frutas, como el kiwi o las uvas.

La demanda de Palta Hass por parte de California, según el análisis anterior será

definida principalmente por las variables climáticas, tanto como la chilena, mexicana y

chilena. El comportamiento respecto a la crisis en relación al consumo de paltas, y la

53

Comité nacional de paltas 54

Grocery Headquarters

Page 62: trabajo_proyectos_final

62

oferta que pueda ser copada en el mercado californiano por parte de los productores

mexicanos, pero de acuerdo al análisis anterior se puede realizar por parte de los

autores una estimación probabilística en términos de ocurrencia en relación a los

escenarios, el siguiente cuadro resumen muestra el escenario proyectado por los

autores.

Escenario Ponderación Estimado Resultado

Escenario más

Probable

70% 180.000 ton 126.000 ton

Escenario Pesimista 10% 55.000 ton 5.500 ton

Escenario Optimista 20% 220.000 ton 44.000 ton

Proyección 175.500 ton

Proyección de la Oferta

Existen varios puntos a considerar a la hora de proyectar la oferta de paltas para el

mercado estadounidense en el año 2010:

- Las exportaciones chilenas de paltas a Estados Unidos se esperan que sean de

alrededor de 150 mil toneladas en la temporada 2009-201055

, esto es casi el doble

de la temporada anterior.

- A partir del año 2010 se incorporará un nuevo país a la exportación de paltas a

Estados Unidos que es Perú, ya que ellos sólo exportaban al mercado europeo.

- Los precios de exportación medidos en dólares han tenido una conducta errática

en la última década tendiendo a la baja durante el periodo 2000 - 2006 con un

55 Oficina de estudios y políticas agracias, documento ''el mercado de las paltas'', agosto 2009

Page 63: trabajo_proyectos_final

63

incremento en los años 2007 y 2008. Para la temporada 2009-2010 se proyecta un

deterioro importante en los precios que afectará a todos los niveles de la cadena

productiva de la industria de la palta.

- Una agresiva competencia mexicana que son los principales productores

mundiales de esta fruta.

- La cosecha californiana caería un 40% debido a las altas temperaturas56.

- La pérdida de presencia en el mercado estadounidense en la temporada 2008-

2009 debido a la baja producción chilena producto de las malas condiciones

climáticas. Esto hizo perder terreno sobre todo con la palta mexicana y según el

CAC (Comisión de Avocados de California) solo el 1% de los consumidores

estadounidenses prefieren la palta chilena57.

- El consumo de paltas aumentó en un 5% en el año 200858 siendo una de las pocas

especies que registraron crecimiento a pesar de las restricciones durante ese año

producto de la crisis.

- Las condiciones climáticas de Chile fueron muy buenas lo que permitió producir de

manera óptima y en grandes cantidades.

Considerando estos factores se pueden establecer distintos escenarios posibles a la

hora de proyectar la oferta.

Escenario Optimista:

En este escenario se espera que la economía de Estados Unidos repunte con respecto

a los primeros 6 meses del año 2009 y a su vez se logren las metas más optimistas

propuestas por el Comité de Paltas de Chile que espera exportar entre 150 y 180 mil

toneladas de palta a Estados Unidos durante la temporada 2009-201059. Esto sumado

a la merma en la producción de California (2º productor mundial de paltas) producto de

las altas temperaturas y al aumento de un 22% en el valor de la caja de palta en los

primeros embarques de esta temporada lo que implica un 10% más de ganancia por 56

Estudio realizado por Quiroz & Asociados S.A., “la crisis económica y el mercado de la palta”, agosto 2009 57

Oficina de estudios y políticas agracias, documento ''el mercado de las paltas'', agosto 2009 58

Ídem. 59

Ídem.

Page 64: trabajo_proyectos_final

64

caja60, por ende se espera que la severa crisis económica no afecte los precios de la

palta como si lo ha hecho con otras frutas como el kiwi o las uvas. A la misma fecha del

período anterior solo se habían exportado el 10%61 de lo que se exporta ahora por lo

que se espera que la demanda no se vea afectada por la crisis y bajo este escenario se

proyecta que la oferta de palta Hass por parte de la empresa EXPHASS Ltda. sea de

1.500 toneladas, es decir, la capacidad máxima que puede exportar en la actualidad.

Cabe resaltar que bajo este escenario se espera que los esfuerzos conjuntos de la

industria paltera que se están haciendo desde el punto de vista de marketing en

Estados Unidos, con el fin de aumentar la demanda, tengan efectos positivos en este

sentido.

Escenario más Probable:

Bajo este escenario se espera que la crisis financiera tenga un impacto en la demanda

de paltas por parte de Estados Unidos y también el aumento de las exportaciones por

parte de México y la llegada de las paltas provenientes de Perú al mercado

estadounidense produzca una caída en los precios de la palta debido al aumento de la

competencia. A esto hay que sumarle un tipo de cambio que si bien no es malo para

los exportadores, tampoco es el más favorable y no se espera que tenga mucha

variación durante la temporada 2009-2010. Tomando en cuenta lo anterior se proyecta

una oferta por parte de EXPHASS Ltda. de 1.300 toneladas de paltas lo que generaría

una capacidad ociosa equivalente a las 200 unidades que no se exportarían a estados

unidos.

Escenario Pesimista:

En este escenario se proyecta un fuerte impacto de la crisis financiera en la oferta de

paltas provenientes de Chile, así como también otros factores que pueden ocurrir como

la baja aceptación de la palta chilena con respecto a la mexicana o peruana, el nulo

impacto de los esfuerzos de marketing de la industria paltera en Estados Unidos para

60

www.comerciointernacional.cl, articulo “Buen pronóstico para las exportaciones de palta esta temporada”, Agosto 2009. 61

Diario agrícola, articulo “exportación de paltas registra caída de 36%”, Marzo 2009.

Page 65: trabajo_proyectos_final

65

aumentar la demanda y eventuales fenómenos climáticos que afecten la producción de

palta en Chile. Bajo este escenario se proyecta una oferta de 1000 toneladas de paltas

de EXPHASS Ltda. a Estados Unidos.

Conclusión

Como se puede apreciar, para proyectar la oferta de EXPHASS Ltda. se deben analizar

diversos factores que pueden afectar directa o indirectamente la oferta de paltas como,

por ejemplo, el tipo de cambio, el número de competidores, el precio al que se vende la

palta, entre otros. En base a estos factores y a la información del Comité de Paltas y de

ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias) sobre el comportamiento de la

demanda de Estados Unidos y de las exportaciones de Chile, se pueden realizar

distintas proyecciones para este mercado. Dada la situación actual del comienzo de la

temporada en donde ha habido un aumento explosivo de las exportaciones a nivel

nacional en comparación a la temporada pasada y al hecho de que el precio de la caja

de palta a aumentado en un 22% respecto a la temporada pasada62, se espera que se

produzca un escenario optimista en donde se proyecta exportar 1500 toneladas de

paltas.

62

www.comerciointernacional.cl, articulo “Buen pronóstico para las exportaciones de palta esta temporada”, Agosto 2009.

Page 66: trabajo_proyectos_final

66

Proyección de los Precios

Investigaciones realizadas por un panel de expertos conformado por integrantes de la

ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias), establecieron una serie de

proyecciones de entre los cuales se encuentra las proyecciones de precios63.

Esta proyección establece que los precios de exportación medidos en dólares han

tenido una conducta errática en la última década, ya que venían sufriendo una caída

entre los años 2000 y 2006, con la sola excepción del año 2003. Sin embargo, se

recuperaron ostensiblemente entre los años 2007 y 2008.

Los precios promedio pagados a productor también se han visto incrementados

sustantivamente en la temporada recién pasada, subiendo de US$0,80 en la

temporada 2007- 2008 a US$ 1,15 en la temporada 2008- 2009.

Se prevé que la situación de precios para la temporada que recién se inicia (2009-

2010) sufrirá un deterioro significativo para todos los niveles de la cadena productiva de

la industria de la palta.

Esta baja de precios debería afectar particularmente al mercado interno y, por lo tanto,

al consumidor final, siempre y cuando las cadenas de retail ajusten sus márgenes en

forma proporcional a la baja de precios.

El aumento del volumen de producción esperado a más del doble que el de la

temporada pasada; la difícil y agresiva competencia mexicana que se enfrentará en el

mercado de Estados Unidos; el aumento de la producción californiana al doble de la

temporada pasada; la competencia peruana en Estados Unidos y Europa y la

necesidad de que el mercado local duplique sus compras con respecto a las del año

pasado, son factores que respaldan esta hipótesis.

63

oficina de estudios y políticas agrarias, documento ''el mercado de las paltas'', agosto 2009

Page 67: trabajo_proyectos_final

67

Además, la baja producción chilena en la temporada 2008 - 2009 provocó una pérdida

de presencia en los mercados externos, especialmente en favor de los exportadores

mexicanos en Estados Unidos.

Por lo tanto, se espera una situación compleja para la comercialización de la

producción de paltas en la temporada que recién comienza, lo cual requerirá de una

acción muy coordinada entre los distintos actores del sector.

Se ha logrado conformar una instancia de encuentro formal a través de la creación del

Comité de Paltas, que ha logrado reunir a productores y exportadoras en torno a un

objetivo común de desarrollo de la industria, armonizando sus intereses en el plano

productivo y de comercialización de sus productos.

La apertura del mercado mexicano como consumidor, en la cual el Ministerio de

Agricultura está activamente involucrado, puede significar una nueva alternativa para

mover mayores volúmenes, ya que el consumo mexicano ha bajado sustancialmente

por los altos precios de exportación, que han repercutido en mayores precios internos.

El consumo per cápita de México ha caído a cerca de 5 kg, habiendo llegado en

determinados momentos a 10 kg64. La Asociación de Productores de Aguacate de

Michoacán está por primera vez introduciendo un programa de promoción para el

mercado local.

La industria tiene también como base de apoyo una sólida interacción público-privada,

que se manifiesta en algunas iniciativas que favorecen el desarrollo armónico del

sector.

Es de especial relevancia para la industria de la palta chilena el apoyo que se le ha

dado a través de la incorporación de este fruto a la cobertura del Seguro Agrícola,

especialmente después de los adversos fenómenos meteorológicos enfrentados en el

año 2007.

64

oficina de estudios y políticas agrarias, documento ''el mercado de las paltas'', agosto 2009

Page 68: trabajo_proyectos_final

68

Por otra parte además de contar con los comentarios de este panel de experto, los

autores decidieron realizar su propio análisis para complementar lo dicho por este

panel el cual comienza a continuación:.

La tabla anterior muestra los precios del kilo de palta entre el período 2000 al 2009 y su

respectiva variación (expresado en dólares).

Para la proyección se utilizó el método del mayor valor (MV) y la mayor caída (MC) y el

promedio de las variaciones de precios (PV), además se otorgó una probabilidad de

ocurrencia según los distintos escenarios66, el que consiste en por ejemplo

proporcionar en el escenario optimista una probabilidad, la cual se distribuyo según

MC, MV y PV en 60%, 20% y 20% respectivamente, no así para los otros escenarios

que tuvieron otras asignaciones.

65

Datos ODEPA 66

Según criterio de los autores

Kilo de palta Hass

Año Dólar65 Variación

2000 1,14 -

2001 0,66 -0,42

2002 0,54 -0,18

2003 0,64 0,19

2004 0,55 -0,14

2005 0,69 0,25

2006 0,69 0

2007 0,71 0,03

2008 1,51 1,13

2009 1,46 -0,03

Promedio 0,08

Mayor alza 1,13

Mayor caída

-0,42

Page 69: trabajo_proyectos_final

69

La asignación de estas probabilidades fue determinada debido a los antecedentes

anteriormente expuestos, los cuales se le asignó un valor de probabilidad.

A partir de ésto se calcula la proyección al multiplicar las probabilidades con las

variaciones (MA, MC y PV), dando un promedio ponderado de variación. Con éste

resultado se calcula la variación para el período siguiente utilizando la última

observación de precio. Por ejemplo, la proyección para el escenario optimista en el año

2010 se calculó con la siguiente ecuación:

P010op = (0.6*MA + 0.2*MC + 0.2*PV) P09 + P09

Donde:

P0 10op = precio años 2010 escenario optimista

P09 = precios año 2009 según tabla de precios históricos.

Con lo anteriormente expuesto se confeccionó una tabla que muestra un resumen con

las proyecciones de precios en los distintos escenarios:

proyección de precios

Año optimista mas probable pesimista

0 1,15 1,15 1,15

1 1,85 1,37 0,96

2 2,98 1,63 0,8

3 4,8 1,94 0,67

4 8,61 2,31 0,56

5 13,86 2,74 0,47

6 22,31 3,34 0,47

7 35,93 4,06 0,46

8 57,84 4,94 0,46

9 93,13 5,98 0,45

10 149,93 7,24 0,45

En la tabla se puede observar que el escenario que muestra una mayor alza en los

precios es el escenario optimista en el cual se presentan los mayores precios de este

Page 70: trabajo_proyectos_final

70

producto, y el escenario pesimista muestra los precios mas bajos lo que significaría

que la empresa tendría una capacidad para exportar de 1.000 toneladas produciéndose

así una capacidad ociosa de 500 toneladas.

En el escenario pesimista se observa que se cumple con lo dicho en el panel de

expertos, en el cual el precio del producto tendría una tendencia a la baja, por lo cual

el análisis cuantitativo realizado vendría a respaldar lo dicho por este panel.

No cabe duda que los precios de este producto dependen mucho del mercado, y

cualquier cosa que ocurre repercutirá de manera significativa en los precios.

Conclusión

Por medio del análisis realizado anteriormente, se pudo inferir que el precio de la palta

aunque si bien está determinado por el mercado, posee precios que están a la baja, y

esto se debe a diversos factores, como por ejemplo la alta competencia que existe, la

facilidad para entrar al mercado, las condiciones del entorno, entre otros.

Uno de los puntos importantes a destacar es que el precio en la proyección pesimista

es en donde los precios caen mas bruscamente llegando a 0,47 dólares el kilo de palta,

no así en los escenarios optimistas y más probables en donde los precios suben en

una en mayor cuantía que en el otro.

Page 71: trabajo_proyectos_final

71

Posicionamiento

Para llevar a cabo el posicionamiento de la empresa EXPHASS es importante destacar

que debido a la condición de ésta, como empresa nueva que aún no se encuentra

inserta en el mercado, no se podrá realizar un análisis exhaustivo del posicionamiento

actual de la empresa dentro del grupo estratégico al cual pertenece EXPHASS, sólo se

determinará el posicionamiento buscado, es decir cuál es la imagen que la empresa

desea para así lograr un lugar que llame la atención en la mente del mercado meta,

cuando se compara con el resto de los competidores pertenecientes a su grupo

estratégico.

La empresa EXPHASS tendrá como mercado meta a todas las empresas importadoras

de paltas Hass, que se encuentren en California, específicamente los Ángeles. La

función principal corresponde a la exportación de esta fruta a Estados Unidos, la que a

su vez se relaciona con una necesidad genérica, la que en nuestro caso se presenta

como el abastecimiento de Palta Hass a tiendas y supermercados, por parte de

distribuidores.

Se destaca que la empresa en estudio realizará los procesos de packing y de frigorífico

y terminando con el proceso de transporte del producto al puerto de Valparaíso, para

su posterior entrega al puerto de destino. Se enfocarán los esfuerzos para ofrecen un

producto de carácter diferenciador (acorde con la estrategia de diferenciación que la

empresa adoptará los primeros años), ésto se logrará teniendo un especial énfasis en

ámbitos como calidad superior del fruto, mejor servicio de exportación, mejora en

inversión postcosecha y mejora en la relación con el consumidor, para así

posesionarse en las mentes de los consumidores a partir de la experiencia de compra.

En relación al precio, debido a que éste lo fija el mercado, EXPHASS mantendrá un

precio similar a la competencia existente.

En cuanto a la distribución del producto será directo, es decir sin intermediarios, ésto

para asegurar un contacto más cercano con los consumidores al entregar la palta Hass

Page 72: trabajo_proyectos_final

72

directamente al cliente (definido anteriormente como a los distribuidores

norteamericanos y o al consumidor final). De esta manera se podrá conocer cuales son

las necesidades de los clientes, que van cambiando a lo largo del tiempo.

Es importante mencionar, que se desea lograr un posicionamiento que identifique a la

empresa por su especial cuidado en la calidad, para así proveer de una excelente fruta

fresca capaz de competir en los más exigentes mercados mundiales y presentando una

absoluta solidez y confiabilidad con los clientes.

Si viene cierto, no se pretende exportar grandes volúmenes, si se espera satisfacer

mejor a los usuarios finales, de modo de llevar a cabo un contacto más cercano y

familiar con ellos, además de perfeccionar continuamente sus servicios de

exportaciones, mediante una gestión participativa y de protección de los recursos,

teniendo presente en cada uno de sus actos la satisfacción del cliente final.

Por lo tanto, EXPHASS desea ser reconocida como una empresa que se caracterice

por exportar bajos volúmenes de palta Hass, que serán provistos por distintos

productores ubicados en la V región. Para luego, una vez obtenido el producto proveer

un servicio completo que prime la calidad y cercanía con sus clientes por sobre toda las

cosas.

Page 73: trabajo_proyectos_final

73

Análisis FODA

Análisis Interno:

Fortalezas

Calidad del producto: Chile y sobre todo la V región presenta condiciones

favorables para la producción de palta, tales como las buenas condiciones

climáticas, buena condición fitosanitaria y la menor necesidad de aplicación de

pesticidas producto de la escasez de lluvias en las zonas productoras. A esto se

le suma las estrictas normas tanto del SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) como

del USDA-APHIS (Servicio de Inspección de Estados Unidos) lo que permite

entregar un producto de muy buena calidad.

Alto nivel de asociatividad: la industria de la palta en Chile se caracteriza por

estar muy organizada a través de un Comité de Productores y Exportadores de

palta Hass. Esto permite realizar esfuerzos conjuntos para competir en el

mercado internacional con potencias como México y Estados Unidos. EXPHASS

Ltda. espera incorporarse en el corto plazo a este Comité y tener el logo

distintivo de éste que certifica un producto de excelente calidad.

Infraestructura y conectividad: la industria chilena de la palta es una de las más

importantes del mundo y es reconocida por su buena calidad. La infraestructura

es un factor que hace posible el buen desarrollo de esta industria no solo por la

infraestructura de las empresas que exportan (que cuentan con la maquinaria y

procesos adecuados) sino también en infraestructura científica y tecnológica en

universidades y centros de investigación. Esto permite ir realizando

mejoramientos continuos para seguir siendo competitivos a nivel internacional.

Cooperación con California: la industria paltera chilena trabaja en conjunto con la

CAC (California Avocado Comisión) para realizar distintos programas de

Page 74: trabajo_proyectos_final

74

promoción y a su vez se formó, junto con los importadores de California, la CAIA

(Chilean avocado Import Association) que controla hasta un 85% de los fondos

generados por la fruta chilena67.

Sello Comité de Paltas: es el sello distintivo de las empresas exportadoras que

forman parte de este Comité y que garantiza, mediante controles especializados

Pre y Post cosecha, la calidad homogénea y claramente diferenciable de las

empresas asociadas.

EXPHASS estará constantemente mejorando sus procesos de exportación,

otorgando a sus clientes un contacto más cercano y fluido con ellos y

asegurando un producto de calidad a través de las entidades como el SAG

(Servicio Agrícola Ganadero), SOEX (Asociación de Exportadores de Chile),

entre otros.

La empresa se preocupará de que sus proveedores le entreguen el mejor

producto, ya sea fresco, higiénico, entre otras, manteniendo así una relación

continua y de confianza con ellos. Lo que permitirá entregar un producto de alta

calidad a los consumidores finales y poder diferenciarse de la competencia.

La empresa exportadora contará con una infraestructura (frigoríficos, cámaras

de prefrío y packing) de una tecnología óptima que permita que los procesos

(desde que la palta llega a las bodegas de la empresa hasta que ella misma se

envía a los embarques) sean adecuados, eliminado cuellos de botella y

despilfarros.

67 Articulo “la industria de la palta en Chile”, Christian Magdahl, Junio 2009.

Page 75: trabajo_proyectos_final

75

Debilidades

Costo de transporte: los costos de transporte son superiores al principal

competidor de Chile en el mercado estadounidense que es México, por ende

esto se transforma en una desventaja y a la vez en un menor margen de

ganancia.

Interrupciones de la cadena de frío: al tener que trasladar el producto desde

Chile a Estados Unidos, lo más difícil es mantener la cadena de frío durante todo

este trayecto ya que esto afecta directamente a la calidad de la fruta.

Antigüedad de la fruta: el hecho de trasladar la fruta a Estados Unidos implica

que el producto tenga por lo menos 15 días de antigüedad para que esté

disponible a los consumidores estadounidenses, lo cual es una desventaja con

respecto al producto proveniente de México.

Como la empresa no cosecha sus propias paltas Hass, sino depende de

empresas productoras de la zona, por lo que no tiene un control directo en su

proceso productivo del fruto. Aunque EXPHASS se asegurará de que el

producto llegue en excelentes condiciones.

Análisis externo:

Oportunidades

Potencial de crecimiento de consumo en Estados Unidos: el consumo de palta

en ese país sigue siendo bajo (alrededor de 1 kg per cápita) pero ha tenido un

aumento explosivo en los últimos 5 años. Esto debido principalmente al aumento

de la población hispánica en el país y al mayor interés de los consumidores por

consumir comidas más saludables y por experimentar productos nuevos.

Mejora en la logística por mayores volúmenes: al tratarse de la exportación de

grandes cantidades de fruta se pueden realizar mejoras en la logística para

Page 76: trabajo_proyectos_final

76

gestionar de mejor manera los traslados desde la planta hasta que llegan al

mercado estadounidense.

Promoción en Estados Unidos: según el CAC (California Avocado Comisión)

solo el 1% de los consumidores de Estados Unidos prefiere la palta chilena68.

Esto hace imprescindible un esfuerzo conjunto (que ya se está empezando a

hacer) de toda la industria y a través del Comité de Paltas para dar a conocer la

palta chilena ya que el potencial de crecimiento es muy grande.

Reducción gradual de aranceles de entrada a Estados Unidos: el Tratado de

Libre Comercio con EE.UU. considera 49 mil toneladas libres de arancel, que

aumentará un 5% anual, hasta el año 2012 donde empezará el comercio libre de

arancel69. Al ser EE.UU. el principal mercado para la palta chilena y debido al

alto nivel de competitividad, la desgravación arancelaria permitirá al sector

exportador de paltas mejorar su posición competitiva.

Desarrollo de los supermercados en EE.UU. y su interés en paltas como

producto no estacional: los supermercados han ido adaptándose más a las

necesidades de los consumidores latinos (consumen más del doble que los

estadounidenses) y el hecho de que la gente busca productos mas saludables

da la oportunidad de que la palta pase a ser un producto del día a día y no solo

de una estación del año.

Amenazas

Productores mexicanos y sudafricanos buscan mejorar competitividad en

mercado estadounidense: luego de que EE.UU. redujera las limitaciones para la

entrada de paltas mexicanas a su país, este se transformó en el primer

68

oficina de estudios y políticas agrarias, documento ''el mercado de las paltas'', agosto 2009. 69 http://www.direcon.cl/index.php?accion=tlc_eeuu, Tratado de Libre Comercio Chile – Estados Unidos.

Page 77: trabajo_proyectos_final

77

abastecedor de palta Hass a EE.UU. y Sudáfrica busca mejorar su

posicionamiento en este mercado. A esto se le debe sumar la llegada de Perú

como nuevo competidor lo que augura una fuerte competencia a futuro.

Disminución de los retornos de explotación: al aumentar la oferta en el mercado

estadounidense producto del aumento de la competencia ha hecho que los

precios tiendan a la baja lo que reduce los retornos de exportación.

Restricciones cuarentenarias ante la entrada de nuevas plagas a Chile: el riesgo

de entrada de nuevas plagas es muy alto por su posible impacto en el acceso a

estados unidos que tienen exigencias sanitarias muy altas.

Page 78: trabajo_proyectos_final

78

Conclusiones Análisis de Mercado

A partir de la realización de este estudio de mercado de la empresa exportadora de

paltas hass a Estados Unidos, EXPAHAS Ltda., se destacan los siguientes aspectos:

A través de la Macrosegmentación se determinó que el principal grupo de

consumidores del proyecto serán distribuidores californianos que necesiten del

producto para abastecer la demanda no satisfecha de este estado, la que será en parte

satisfecha a través de la exportación de palta hass.

Dentro de los principales competidores del grupo estratégico en que se encuentra la

empresa en estudio, está SAFEX, LA SERENA ROSALES, TRIOFRUT, VIÑA

CHIÑIGUE, CONTADOR FRUTOS S.A y EXPHASS. Todas estas empresas se

caracterizan por competir a través de una estrategia en diferenciación, ya que trabajan

bajo los más altos estándares de calidad. En el grupo SAFEX es la empresa líder, ya

que presenta el mayor porcentaje de participación dentro de éste, y además se

encuentra asociada al Comité de Palta. La empresa en estudio se define como

seguidora, ya que pretende seguir al líder y no atacarlo directamente, sino

manteniendo una coexistencia pacífica.

En relación al mercado competidor indirecto, los principales competidores para

EXPHASS, son aquellos provenientes de México, debido a que a factores climáticos y

otros les permiten obtener una mayor eficiencia productiva con respecto a los pares

chilenos. A México le sigue las empresas exportadoras de Chile, principalmente

aquellas asociadas al Comité de Palta, además de aquellos productores que se

encuentran en California que no son capaces de abastecer a todo este mercado, y por

último se encuentra Perú, que recientemente se está incorporando a este mercado.

En cuanto a los sustitutos se encuentra palta “Reed” y “Fuerte”, ya que presentan

características similares a la palta “HASS” y resisten al transporte y almacenamiento de

buena manera.

Page 79: trabajo_proyectos_final

79

Existen varias formas de distribución para la exportación de bienes en general, para la

empresa en estudio se optó por la clausula de venta FOB, debido a que de esta

manera la empresa exportadora se dedicará al trabajo que implica solo hasta la

distribución al buque transportador de mercancías.

Con respecto al análisis de la oferta, se deben considerar diferentes factores para

poder estimarla, como el tipo de cambio, el número de competidores, el precio que se

transa internacionalmente, entre otros. En base a estos factores, a la información

entregada por el Comité de Paltas y de ODEPA, se espera para esta temporada se

proyecte un escenario optimista, debido al aumento explosivo de exportaciones a nivel

nacional y al aumento de la caja de palta en un 22%.

El análisis de la demanda arrojo que las variables que principalmente van a afectar la

demanda de California hacia Chile, son principalmente la baja de la producción de palta

Hass en California debido a la gran sequía que afecta a este estado para esta

temporada, el alto nivel productivo que presentan los cultivos mexicanos, los que

podrían captar y satisfacer la mayor parte de la demanda californiana.

Por los motivos mencionados anteriormente los autores consideran que el sector se

presenta atractivo para la puesta en marcha del proyecto en estudio.

Page 80: trabajo_proyectos_final

80

Parte II: Estudio Organizacional

Misión

El propósito principal de la compañía es entregar Paltas Hass de la mejor calidad a los

proveedores de California, maximizando los beneficios para los stakeholders

pertenecientes al macroentorno de la empresa, jugando un rol fundamental en el valor

social adquirido de la empresa, junto a esto, un equilibrio de maximización de

beneficios a los dueños de la empresa en el plano directo del rendimiento sobre la

inversión. Es preciso para este equilibrio, y en especial dada la naturaleza de la

empresa enmarcada en el plano de uso responsable de recursos naturales por parte de

los proveedores, dedicar una especial atención en el beneficio marginal y el daño

posible causado a los actores involucrados con la empresa, en especial al medio

ambiente.

Debido a que el desarrollo de la empresa debe ser sustentable en el tiempo, es

necesario mantener un equilibrio entre el beneficio tanto de los inversionistas como del

macroentorno, de esta manera se estará asegurando el bienestar de los

consumidores, entregando un producto de la más alta calidad generando un trabajo

constante en el plano de desarrollo de nuevas y mejores tecnologías para permitir una

entrega segura de lo que se asegura como promesa a los consumidores.

Principalmente para generar el aumento de valor para la empresa se pondrá un

especial empeño en una mejora constante en los objetivos prioritarios de toda la

organización, en la acciones necesarias para aumentar la competitividad y

productividad y por último pero no menos importante definir, de manera explicita y

coherente con la visión de empresa, las principales preocupaciones de la alta dirección.

Por lo tanto, la misión de la empresa es:

“Entregar Paltas Hass de la mejor calidad a los proveedores, maximizando los

beneficios tanto para los dueños de la empresa como para nuestros stakeholders

pertenecientes al macroentorno de la empresa, jugando un rol fundamental en el valor

social adquirido de la empresa”

Page 81: trabajo_proyectos_final

81

Estrategia

La principal estrategia de la empresa EXPHASS, se logrará a través de convertir las

ideas y los procesos en actividades estratégicas, coherentes con la visión de la

empresa, implementando un sistema de gestión compuesto principalmente por

procesos y herramientas que en la organización serán utilizados principalmente para

desarrollar la estrategia, traducirla en acciones concretas, y generar un control de

gestión para mejorar y monitorear lo antes descrito.

Visión

La visión empresarial de EXPHASS, es ser los mejores en calidad y además de ser la

principal empresa exportadora del mercado chileno, esto mediante la relación con los

proveedores, permitiendo generar la confianza necesaria, mediante la gestión de la

empresa en lo que respecta a pagos y a tratos especiales con los mismos. En el plano

de los compradores, en el caso de los proveedores californianos, mediante el sistema

de gestión aplicado a la empresa se pretende manejar estándares de la más alta

calidad, junto con esto la planificación de envíos permitirá mejorar el abastecimiento

actual que posee el mercado californiano, con lo que se pretende ser el abastecedor

latinoamericano más confiable.

Por lo tanto la visión de la empresa puede ser resumida a:

“Ser la principal empresa exportadora del mercado chileno, mediante la relación con

los proveedores, permitiendo generar la confianza necesaria en los consumidores

como en el entorno asociado a la empresa, mediante la buena gestión de la empresa.”

Los Valores del Proyecto

Para la empresa la definición de valores juega un papel crucial para el cumplimiento de

la misión-visión, mediante la estrategia antes definida. Ya que para cumplir con lo antes

propuesto se necesitará del mayor compromiso por parte de la alta directiva en el

ámbito de gobierno corporativo, tanto así como de la plana operativa y de los

stakeholders en especial de los proveedores, los compradores y del macroentorno en

general. Para esto se mostrará ciertas características que deberán estar presentes en

Page 82: trabajo_proyectos_final

82

los trabajadores de la empresa de manera trasversal a la organización, fluyendo desde

la plana directiva hasta la plana operativa.

Innovación: Capacidad de generar nuevas ideas como intrapeneurs, por parte de los

directivos de la empresa.

Compromiso por la Calidad: El principal atributo diferenciador de las paltas exportadas

por EXPHASS, es su calidad con lo que esta variable debe ser el norte de la empresa

en si y de los trabajadores como tal.

Ética: El compromiso y la manera de gobernar la corporación debe estar presente en la

organización y la cara visible de este factor serán sin duda las acciones de los

trabajadores en especial de los directivos, sin desmedro de la plana operativa.

Responsabilidad Social. En la empresa de por si la responsabilidad Social

Empresarial, será el eje principal de la relación con el macroentorno, no a través de un

departamento especializado, sino a través de la incorporación de las RSE a la plana

laboral de manera transversal, recorriendo la empresa desde la alta dirección hasta la

cadena operativa. Mostrando en cada acción de la empresa en relación con los

stakeholders el compromiso de la empresa con la relación y el bienestar de la

sociedad.

Page 83: trabajo_proyectos_final

83

Antecedentes Generales de la Organización

Actividad de la empresa:

La actividad económica de la empresa es la exportación de palta Hass a Estados

Unidos.

Tamaño de la empresa:

Se determinó que el proyecto es una mediana70 empresa debido a los requerimientos

de mano de obra (más de 50 trabajadores), necesidades de maquinaria, nivel de

inversión y de ventas.

Nivel de tecnología:

Conforme al análisis de las necesidades de maquinaria y equipo que utilizará la

empresa, se determinó que el nivel de tecnología será alto para poder satisfacer los

altos estándares de calidad que demanda el mercado estadounidense y además para

poder competir de mejor forma con los múltiples oferentes que tiene este mercado.

Localización:

La ubicación de la empresa EXPHASS LTDA. Estará en la localidad de La Cruz, en la

V región, principalmente por la cercanía con los proveedores, la cercanía con el puerto

de Valparaíso donde se realizará el embarque hacia Estados Unidos y por el hecho de

que las paltas son un producto perecible, por lo tanto al estar cerca a los proveedores

se posibilita que el producto esté en óptimas condiciones.

70

Según CORFO mediana empresa son todas aquellas unidades productivas con ventas anuales entre 25.001 UF y 100.000 UF.

Page 84: trabajo_proyectos_final

84

Las instalaciones tanto operativas como administrativas se ubicarán en la avenida 21

de Mayo de la ciudad de la Cruz.

Estructura física de la organización:

La empresa constará con una superficie 0,7 hectáreas según escritura y plano inscrito

CBR respectivo. Las instalaciones estarán conformadas tanto por oficinas (de cada

gerente o jefe de departamento), packing y frigoríficos, donde funcionarán líneas de

selección y embalaje de la fruta. Los detalles de la estructura física serán especificados

en el estudio técnico.

Proveedores:

Los proveedores durante el primer año de operaciones serán: Ecopal, Agrochile,

Chilepal, Comercializadora de paltas quillota y Frutjil71. Luego de finalizada la

temporada de exportaciones 2009-2010 se analizará si se continúa con los mismos

proveedores o si se realiza algún cambio.

Análisis de la Estructura Organizacional

La estructura organizacional de la empresa EXPHASS LTDA. Será la de una estructura

simple, esto debido a que por el tamaño, procesos y actividades es la que más se

adapta a la empresa. Esta estructura contará con un total de 62 personas para el

primer año de operaciones, 4 estarán en el área de administración, ventas y Recursos

humanos, y 58 en el área de producción y packing.

La autoridad máxima de la empresa estará en el gerente general, que será el

responsable de dirigir a la organización, es decir “conducir a la organización hacia una

situación deseada, con autoridad y responsabilidad sobre su propia labor y la de sus

71

Todos están ubicados dentro de La Cruz

Page 85: trabajo_proyectos_final

85

subordinados”72. Al gerente general se deberán reportar los jefes de ventas, recursos

humanos y producción, los cuales a su vez tendrán personal bajo su responsabilidad.

La empresa se dividirá en 4 áreas: administración, ventas, Recursos humanos y

producción, las cuales tendrán las siguientes funciones:

Administración:

Administrar, planificar y controlar las actividades de la empresa.

Emisión de las facturas a crédito y al contado, así como del control de las ventas

de la empresa.

Emisión de cheques para pago de proveedores y acreedores.

Compras de materiales, insumos, materias primas, entre otros.

Negociación con proveedores y compradores.

Ventas:

Se encarga de dar a conocer el producto al mercado al cual estará dirigido

(mercado estadounidense).

Verificar que el producto se encuentre en buen estado al momento de venderlo.

Se encarga de la distribución del producto, es decir, contratación de medios de

transporte para el traslado de las paltas hacia el puerto y hacia Estados Unidos.

Se encarga de realizar los cobros de las cuentas por cobrar de los clientes.

Recursos humanos:

Reclutamiento, selección y contratación de personal cuando este requiera.

72

Carlos de Carlos, “Administración y Dirección para el Desarrollo Empresarial y Social”, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Chile, Tercera Edición, Año 2001.

Page 86: trabajo_proyectos_final

86

Elaboración de los contratos de trabajo, así como de las liquidaciones de sueldo

del personal.

Determinación de los incentivos para con sus trabajadores.

Dar cumplimiento a las normas laborales.

Prestaciones y servicio de personal (servicios y seguridad del personal)

Seguridad e higiene en el trabajo

Se encargará de las relaciones laborales (negociación de contratos, interpretar la

ley laboral, negociación con sindicatos, entre otros).

Producción:

Manejo de las bodegas de producto terminado y materia prima.

Verificar que todas las materias primas necesarias para la producción del

producto se encuentren listas para su uso.

Se encarga del proceso de producción del producto, es decir, todo el proceso

desde que la palta llega a las instalaciones hasta que se embala y se envía al

puerto para su comercialización.

Se encarga de que todas las maquinarias correspondientes al área de

producción se mantengan en buen estado.

Se encarga del correcto almacenado del producto, con las condiciones

necesarias para evitar deterioros en la fruta.

Cada una de estas aéreas estará conformada de la siguiente manera:

Administración (2 personas)

Gerente General

Secretaria

Page 87: trabajo_proyectos_final

87

Ventas (1 persona):

Jefe de ventas

Recursos Humanos (1 persona):

Jefe de Recursos humanos

Producción (58 personas):

Jefe gestión producción

Jefe de recepción

Jefe de packing

Operarios (55 personas).

Subcontratación:

Se determinó que para el manejo del área contable se contratará una empresa de

consultoría, debido a que el precio ofertado para este servicio es más accesible en

comparación al costo de contratar a un profesional de tiempo completo para esta área.

Adicionalmente, esto le evitará a la empresa todos los cargos laborales que representa

la contratación de este profesional.

Otro servicio que se subcontrata es el de transporte, en donde se contratará el servicio

que provea los camiones necesarios para transportar la fruta desde las instalaciones de

EXPHASS hasta el puerto de Valparaíso. El motivo por el cual los autores decidieron

externalizar este servicio es principalmente el costo que significa el comprar los

camiones especialmente adaptados para mantener la fruta en óptimas condiciones. Por

esta razón el proyecto partirá con la subcontratación de este servicio pero no se

descarta a futuro el contar con camiones propios.

Relación costo/beneficio de la organización

Page 88: trabajo_proyectos_final

88

El éxito de toda empresa depende de su organización funcional, por este motivo la

propuesta presentada para el inicio de operaciones de EXPHASS LTDA. Se considera

la más conveniente por las siguientes razones:

La estructura organizacional propuesta esta diseñada para que la empresa

llegue a cumplir con todas las actividades administrativas y operacionales de la

forma más adecuada y eficiente posible.

La propuesta realizada permitirá a la empresa minimizar sus costos en lo

referente a sueldos y salarios, haciendo un uso adecuado de sus activos.

Organigrama EXPHASS

Este formato muestra los elementos de autoridad, los diferentes niveles de jerarquía, y

la relación entre ellos de modo de ser fácilmente entendido y potenciar la comunicación

tanto horizontal como vertical, según los niveles jerárquicos

EXPHASS contará con una estructura operacional debido a las condiciones del servicio

de exportación, estableciendo en cada departamento tareas específicas, que en su

conjunto determinarán la buena calidad de nuestro producto.

A continuación se presenta el organigrama de la empresa:

Page 89: trabajo_proyectos_final

89

Análisis y Descripción de las Áreas de la Empresa

Gerencia General

La Gerencia General es la principal instancia ejecutiva, técnica y administrativa y le

corresponde ejercer funciones de dirección, gestión, supervisión y coordinación con los

demás órganos dependientes. Tiene la responsabilidad general de administrar los

elementos de ingresos y costos de EXPHASS, velando por todas las funciones de

mercadeo y ventas de la empresa, así como las operaciones del día a día y coordinar

las funciones de planeamiento estratégico

Objetivos

-Representar legalmente al sistema

-Dirigir, coordinar, evaluar y controlar la marcha ordinaria del organismo

-Elaborar los Proyectos de Manuales Administrativos de las diversas oficinas de la

dependencia a su cargo, así como los instructivos de labores y, en general, todas

aquellas disposiciones relacionadas con la organización de la misma.

Page 90: trabajo_proyectos_final

90

-Vigilar, coordinar y verificar el adecuado funcionamiento de los servicios prestados por

el Sistema.

-Tramitar y resolver lo procedente en relación con las quejas y solicitudes que los

usuarios presenten.

-Nombrar y remover, al personal sindicalizado y no sindicalizado del sistema, conforme

a las disposiciones legales aplicables.

-Gestionar en su caso, el otorgamiento de créditos a favor del Sistema

-Recibir quejas y resolver lo conducente, respecto a la responsabilidad en que incurran

los empleados.

-Coordinar y supervisar las actividades de los Gerentes de Área, Directores

administrativos y Financieros.

Contabilidad: (Subcontratación)

La contabilidad estará a cargo de registrar, clasificar y resumir las operaciones

mercantiles de EXPHASS con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los

gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que

sigue el negocio de exportación de Paltas Hass, mediante datos contables y

estadísticos. Estos datos permitirán conocer la estabilidad y solvencia de la compañía,

la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales,

entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa,

en síntesis estará encargada de clasificar los hechos económicos que ocurren en un

negocio. De tal manera que, se constituya en el eje central para llevar a cabo los

diversos procedimientos que conducirán a la obtención del máximo rendimiento

económico que implica el constituir una empresa determinada.

Objetivos:

-Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos.

Page 91: trabajo_proyectos_final

91

-Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.

Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo

administrativo y uno financiero:

Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a

la administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de

operaciones. Para ello, comprende información histórica presente y futura de cada

departamento en que se subdivida EXPHASS.

Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas

por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina

contabilidad histórica.

Área Producción:

Es una de las aéreas clave en EXPHASS encargado de la gestión de la cadena de

valor de la organización, iniciando con el proceso de abastecimiento, continuando con

la selección, packing, almacenamiento, entrega del producto al canal de distribución, al

cliente y finalmente la disposición final del producto una vez finaliza su vida útil.

Objetivos:

-Coordinar el proceso de abastecimiento de Palta Hass desde los productores hacia la

empresa.

-Establecer y supervisar la cadena de proceso de selección, packing y almacenamiento

del producto.

-Coordinar la entrega, transporte y despachos desde los productores a la empresa y de

esta a la embarcación.

Área de Recursos Humanos:

Page 92: trabajo_proyectos_final

92

La gestión de los Recursos Humanos está ligada a la estrategia. Los trabajadores son

la fuente principal de la ventaja competitiva de la empresa, es por eso que EXPHASS

enfoca grandes esfuerzos en esta área, para satisfacer los objetivos:

Objetivos

-Atraer a los candidatos al puesto de trabajo que estén potencialmente cualificados

-Retener a los mejores empleados

-Motivar a los empleados

-Ayudar a los empleados a crecer y desarrollarse en la organización

-Aumento de la productividad

-Mejorar la calidad de vida en el trabajo

-Cumplimiento de la normativa y legislación

Área Ventas

La Gestión de Ventas se encargará en todos los procesos que consisten en conseguir y

mantener relaciones comerciales con clientes. La gestión en ventas es la que convierte

a la visión y misión en operaciones monetarias, además de cuidar de los recursos

financieros de la empresa, centrándose en dos aspectos importantes de los recursos

financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez.

Descripción de Cargos y Puestos de Trabajo por Área

Gerente General: 1 Vacante

Debe ser una persona proactiva con capacidad para dirigir, organizar e implantar un

sistema competitivo de trabajo que, en todos los sentidos, repercuta en el buen

desarrollo de una empresa debe poseer imaginación y creatividad, visión de futuro,

Page 93: trabajo_proyectos_final

93

rectitud y honor, capacidad de análisis, modestia, autenticidad, práctico, relaciones

personales, capacidad de escuchar, confianza. En cuanto a sus conocimientos,

deseable profesional titulado de Ingeniería Comercial, 5 años de experiencia

comparable en rubro, manejo de idioma inglés avanzado por necesidad de la empresa

con su cliente procedente de California, Estados Unidos, nivel avanzado de

herramientas office profesional y conocimientos legales de exportaciones agrícolas.

Contador Auditor: (Subcontratación)

Entre sus principales responsabilidades se encuentran manejo del ingreso, control y

mantención de la información contable y de costos de la compañía, así como el análisis

de cuentas. Deseable Contadores Auditores tanto de Universidades como de Institutos

Profesionales con al menos 5 años de experiencia comparable en tareas o cargos

similares, con sólidos conocimientos contables, preparación de presupuestos,

preparación de reportes, deseable conocimientos de Importaciones y Exportaciones,

además necesita de un nivel avanzado de manejo de herramientas de Excel y manejo

de la normativa SVS y Tributaria.

Debe poseer capacidad analítica, organización del trabajo, proactiva, compromiso con

la ejecución de sus labores, orientación al logro, además de excelentes relaciones

interpersonales.

Jefe de Producción: 1 Vacante

Persona con experiencia en Gestión de Operaciones de Plantas de Almacenamiento y

Transporte de producto agrícola; gestión de personal, de preferencia con experiencia

de cinco años en el sector de exportaciones agrícola y nociones de seguridad

industrial.,deberá realizar las gestiones del abastecimiento de Paltas Hass, responsable

de la gestión de los inventarios del producto, elaborar indicadores de Gestión,

cumplimiento del Plan de Seguridad, Plan de Mantenimiento preventivo y correctivo,

mantener la comunicación con clientes internos y externos. Mantener actualizado los

procedimientos y otros documentos necesarios relacionados con actividades de recibir

Page 94: trabajo_proyectos_final

94

y despachar productos de la planta. Incorpora el conjunto de desempeños y productos

del trabajo que debe poseer un recepcionista. Asimismo esta persona debe cumplir con

las funciones de verificar y recepcionar los documentos de recepción y despacho,

monitorear dichos procesos, concluirlos y registrar la información y los documentos

asociados. Es necesario dominar principios y fundamentos en las materias

mencionadas, mantener un orden en los materiales requeridos, tener una conducta de

respeto y orden frente a las normas de higiene y seguridad, una fluida comunicación

con las distintas áreas de la empresa, junto a una adecuada presentación personal.

Jefe de Ventas: 1 Vacante

Deberá poseer titulo de formación en carreras de administración financiera, ya sea

contador o ingeniero comercial, experiencia mínima comprobable de 5 años en puestos

similares.

Será el responsable de coordinar las operaciones del área: relaciones comerciales,

relaciones internacionales, cobranzas, créditos, relación con vendedores, tesorería,

despacho y facturación, convenios de refinanciación, documentación de créditos y

cobranzas, control sobre representantes y vendedores en decisiones sobre el

otorgamiento de crédito y desbloqueo de operaciones. La posición requiere un fuerte

compromiso con el cumplimiento de objetivos, perfil dinámico, liderazgo, capacidad de

planificación y ejecución; como así también, habilidad para el manejo de las relaciones

interpersonales.

Jefe de Recursos Humanos: 1 vacante

Requiere grado universitario a nivel de licenciatura en Administración de Empresas,

Ingeniería Industrial o en Administración de Recursos Humanos

Requiere de cuatro años de experiencia en trabajos relacionados con el área de

Administración de Recursos Humanos. Planificar, coordinar, dirigir y controlar las

funciones del Departamento, optimizando la utilización periódica de los recursos.

Page 95: trabajo_proyectos_final

95

Participar en el planteamiento de políticas y estrategias de administración de recursos

humanos de la Empresa.

Participar en las reuniones de Junta Mixta, atender los planteamientos de los

trabajadores y resolver los conflictos entre Empresa y Sindicato.

Determinar las necesidades de la organización en lo que se refiere a registros,

archivos, información comunicaciones y otros servicios comunes.

Coordinar y participar con la dirección general, gerente de división y los jefes de otros

departamentos en la elaboración de la política administrativa.

Planear y organizar los servicios administrativos y los servicios comunes.

Establecer los procedimientos que han de seguirse para asegurar el buen

funcionamiento de los servicios de información y comunicación entre los diferentes

departamentos de la empresa.

Velar por observancia y el cumplimiento de las obligaciones legales de la organización

administrativa del capital humano, bienestar y capacitaciones

Secretaria: 1 Vacante

La secretaria de EXPHASS debe saber que constituye un determinante punto de apoyo

para la gerencia, compenetrarse con aquellas acciones que son determinantes en el

desempeño exitoso de esta en su diario actuar, planificar, organizar sus acciones y

establecer controles que les permitan garantizar resultados beneficiosos que

favorezcan a la gerencia y todo lo que involucre a la empresa.

Debe además reunir condiciones básicas en el alcance, repercusiones efectos de los

principios básicos de la administración; de los acontecimientos del diario vivir en los

escenarios económicos y administrativos, integrada a los avances, beneficios, ventajas

que genera la telemática, Internet, así como la destreza, habilidad en el manejo de las

relaciones humanas , presencia física, emprendedora, manejo de idiomas,

preferentemente el inglés, organizada, metódica, ejecutiva, con capacidad para

Page 96: trabajo_proyectos_final

96

adaptarse a los cambios organizacionales Una secretaria que esté plenamente

identificada con las necesidades de logro, eficiente, puntual, con ser cada vez mejor

con ánimo de superarse, responsable, motivada, asertiva, autoestima alta, creativa,

innovadora, servicial, identificada con la organización y sus compromisos, con la

colaboración eficaz de hacer que la gerencia a quien le presta sus servicios, alcance su

gestión, rendimiento, logros exitosamente

Jefe de Packing: 1 Vacante

Persona con al menos tres años de experiencia supervisando, coordinando y dirigiendo

tareas del personal a cargo.

El supervisor debe controlar las tareas de contener, proteger, manipular, distribuir y

presentar mercancías en cualquier fase de su proceso productivo, de distribución o

venta.

Nuestra etapa de packing consta de la maquinaria necesaria para hacer frente a las

necesidades y requerimientos de embalaje, etiquetado, timbre y ensunchado según

normas internacionales y de nuestros clientes de California, Estados Unidos.

Jefe de Recepción.1 Vacante

Persona con al menos tres años de experiencia supervisando, coordinando y dirigiendo

tareas del personal a cargo.

Debido que nuestro producto cumple con las normas de higiene y con la presentación

exigida por nuestro cliente de California Estados Unidos, debe pasar por diversas

etapas como descarga y recepción, limpieza y desinfección en la cual la Palta Hass es

limpiada y liberada de polvos y cualquier microorganismo, es aquí donde el supervisor

juega un rol muy importante en el control del trabajo de los distintos operarios, para un

eficiente y eficaz resultado.

Operarios (Packing y Recepción)

Page 97: trabajo_proyectos_final

97

No es necesario, pero es deseable que el operario tenga experiencia en el área

agrícola, ellos se encargarán de dos misiones de gran importancia en el proceso de

producto final, por un lado tenemos a los operarios que trabajaran en el área de

recepción, en el cual se manipulara la Palta Hass de modo de dejarla limpia y

desinfectada, para que posteriormente esta pase a la etapa de packing en la cual los

obreros agrícolas se encargaran de seleccionar el fruto por tamaño, envasar y embalar

para almacenar y posteriormente embarcar hacia la exportación, los puestos de trabajo

que incluye estas áreas son:

Recepcionista: Encargado de hacer recepción del producto Palta Hass, provenientes

de los proveedores/productores hasta la planta de EXPHASS.

Horquillero: Persona a cargo de manejar la grúa horquilla, para las diferentes

necesidades de transporte del producto dentro del proceso de limpieza y packing

durante la entrada del producto como en la salida, deberá contra con licencia exigida

para el manejo de esta maquinaria de transporte

Avocador: Persona encargada de facilitar las cajas de paltas que ingresaron a la planta,

poniéndolas en línea del riel del proceso de limpieza y packing, para ser tratadas por

los operarios.

Mozos: Persona que a través de su trabajo facilitan las funciones de los demás, tiene a

cargo tareas de apoyo como facilitar las cajas a los operarios de Packing, las tapas al

tapador, ayudar al avocador con la puesta de carga en el riel de proceso, entre otras.

Bodegueros: Persona encargada del ordenamiento físico de las bodegas y control de la

capacidad de la misma.

Frigorífico en planta: Persona encargada del uso, administración, disposición física y

supervisión del trabajo en el frigorífico.

Limpieza: Personal a cargo de limpieza y desinfección del producto Palta Hass, para

cumplir los estándares de exportación fijados por Chile y por California, Estados Unidos

Page 98: trabajo_proyectos_final

98

Calibración: Personal encargado de calibrar, las paltas de modo de exportar un

producto en el cual cada palta tenga características similares en cuanto a forma y

tamaño.

Embaladores: Personal a cargo de embalar el producto bajo las condiciones de

exportación internacional.

Ensunchador: Personal a cargo de poner una cinta de seguridad a la caja contenedora

del producto, para una mayor seguridad de mantener el producto y el embalaje en buen

estado.

Tapador: Persona encargada exclusivamente en poner las tapas a las cajas que

transportaran al producto final.

Page 99: trabajo_proyectos_final

99

Conclusión Estudio Organizacional

Para determinar la estructura organizacional los autores optaron por una estructura

simple debido a que por el tamaño, procesos y actividades que se realizan es la que

mas se adapta a la empresa. De esta forma se definieron 4 áreas en la organización

(administración, ventas, producción y recursos humanos) con sus respectivos jefes y

subordinados, con sus tareas, obligaciones y responsabilidades claramente

especificadas.

Como EXPHASS es una empresa nueva, se optó por realizar subcontratación para 2

servicios en particular: contabilidad y transporte. Esto debido a que inicialmente no se

justifica en términos de costos el tener personal full time encargado de contabilidad y

tampoco se justifica el contar con camiones propios.

Además se definió el organigrama como base de la estructura organizativa acorde a

los requerimientos operacionales separando las labores por área, para responder a las

exigencias y al funcionamiento sistemático de cada una de sus partes, determinando, la

jerarquía, las tareas, los cargos, puestos de trabajo y los canales de comunicación

tanto vertical como horizontal que harán posible el engranaje de las partes

especializadas en un todo organizado capaz de cumplir con las expectativas de

EXPHASS y el cliente.

Debido a que EXPHASS es una empresa de exportaciones nueva, los autores definen

el área de transporte y contabilidad como actividades subcontratadas subcontratación y

para las demás áreas y puestos de trabajo internas de la empresa, se definió los

requerimientos que necesitan para cumplir con la estrategia de la empresa en términos

de visión, misión, valores y estándares internacionales.

Por ultimo hay que señalar que la planilla de trabajadores, el activo mas importante de

EXPHASS estará compuesta por un total de cincuenta y cinco operarios y siete

administrativos distribuidos en las distintas áreas de la empresa.

Page 100: trabajo_proyectos_final

100

Parte III: Estudio Técnico

Descripción del Proyecto

Empresa: Creación de una empresa que dedicará su gestión a la exportación a

EE.UU. (Los Ángeles, California) de paltas Hass.

Para ello recibirá la materia prima principal (la palta) de los propios productores de

paltas ubicados todos ellos en la Quinta región, específicamente en la ciudad de La

Cruz y la ciudad de Quillota y terminará su gestión con la puesta del producto en el

puerto de Los Ángeles.

Producto: El producto a exportar será la Palta Hass, Reconocida por su piel que varía

de verde ha morado negruzco al madurar forma ovalada, semilla de tamaño pequeño a

mediano y se pela fácilmente. Posee un buen sabor, el rango mayor, promedio

mediano a grande.5-12 oz, su piel es granulosa y delgada, pero flexible, la pulpa es

verde pálida con una textura cremosa y posee una excelente vida en bodega. Se

almacena de forma sobresaliente en barcos y tiene una excelente respuesta al proceso

de etileno.

Análisis del Proceso Productivo

La descripción del proceso productivo correspondiente al proyecto de exportación de

paltas, involucrará todas las actividades partiendo de la recepción de la materia prima

(palta), hasta su posterior entrega en el puerto de destino (puerto de Los Ángeles

California), para lo cual es necesario dejar establecido una serie de actividades

intermedias, como el caso de la selección y embalaje, escogiendo la fruta de a cuerdo

al calibre y a su presentación, esto dependiendo del requerimiento realizado por los

clientes del mercado de destino, esto bajo normas de embalaje que son comunes para

todos los Packing y que además se ciñen a los requerimientos de los países

destinatarios de la fruta. Luego se realiza a través de un análisis, de entradas y salida,

Page 101: trabajo_proyectos_final

101

cuantos kilogramos entraron a proceso y cuantas cajas de producto procesado salieron

del sistema.

Una vez finalizado este proceso se realiza el control de calidad correspondiente, esto

con el fin de entregar un producto óptimo y satisfactorio a los requerimientos de los

clientes. Posteriormente el producto se almacena en cámaras frigoríficas, dependiendo

de su fecha de embarque.

Finalmente, una vez realizado estas actividades, se procede a transportarlos a través

de container al puerto de Valparaíso para luego finalizar en el puerto de Los Ángeles

California.

Este proceso se puede distinguir más claramente en el siguiente esquema:

En el esquema anterior se puede apreciar fácilmente la secuencia de actividades del

proceso productivo.

A continuación se dará a conocer cada actividad de manera más detallada y profunda

para tener una mejor comprensión de este.

Primeramente se recepciona la fruta llegada a la portería (control de ingreso y salida

del producto), posteriormente pasa al recinto de pesaje, en donde se registra los pesos

Materia

prima

Palta

Selección

Embalaje

Control Calidad

Refrigeración

Producto

terminado

Embarque

Entrada Transformación Salida

Page 102: trabajo_proyectos_final

102

de los bins ingresados (cajas grandes de plástico en donde se traen las paltas), estos

datos son recogidos por la administración para tener un registro interno.

Cabe señalar que para el desarrollo de este proceso productivo es necesario tener una

infraestructura adecuada, la cual estará compuesto por: un frigorífico, un packing, un

espacio cubierto, una bodega, baños y casino para el personal.

Para que toda la información quede respaldada por documentos todo el movimiento de

productos desde que ingresa hasta que se despacha se documenta con guías, estas

son:

• Ingreso a la central (guía recepción), con la cual ingresa al frigorífico.

• Ingreso al packing (guía de despacho a proceso) a mesa de selección y embalaje.

• Salida del packing (guía de producción).

• Salida de la central (guía de despacho).

A continuación se muestra una tabla, en la cual se detalla el porcentaje de demanda y

por tanto de procesamiento de la palta para cada mes73:

73

Información secundaria obtenida de informe, producción de paltas, Juan Retamal

Page 103: trabajo_proyectos_final

103

Esta tabla nos permite determinar cuanta palta se procesará por mes desde julio a

febrero, y con ello determinar cuanta cantidad de producto solicitar a los proveedores y

obtener un costo estimado por mes de producción.

Meses Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

Porcentaje 15% 15% 5% 15% 25% 10% 10% 5%

Procesamiento74 225 225 75 225 375 150 150 75

En el proceso de entrada se puede mencionar:

Los principales proveedores que nos abastecerán de palta se encuentran en la ciudad

de La Cruz y Quillota, entre los que se encuentran: Ecopal, Chilepal, Frutjil, Agrozam,

Comercializadora de paltas quillota.

La modalidad de entrega será considerando el porcentaje de demanda expuesto en la

tabla anterior, considerando además como totalidad de exportación 1500 toneladas.

Ahora bien en el proceso post cosecha (transformación) que utilizará la empresa, se

considerara las siguientes actividades:

1. Vaciado en seco: proceso que consiste en extraer la palta de los bins para su

posterior procesamiento. Hay que controlar cuidadosamente esta etapa, evitando que

la palta sufra daños físicos.

2. Limpieza: Limpiar la palta escobillándola con rodillos de pelo suave que permitan

remover el polvo y otros residuos, dejándola brillante, pero sin causarle daño.

3. Selección: aquí se descartan todas las paltas que no cumplan con las normas de

calidad (calibre pequeño, golpe de sol, deformaciones, russet).

4. Calibración: se calibran de acuerdo a su peso y tamaño. Se buscará un calibre

homogéneo en cada caja. Por lo que no deberá haber más de un 10% de paltas

descalibrada en una caja. Si en una caja se encuentran más de un 10% de descalibre o

74

Con un total de 1500 toneladas

Page 104: trabajo_proyectos_final

104

bien paltas con dos calibres de diferencia respecto al indicado, esta será rechazada por

el control de calidad y tendrán que ser reembalada para corregir el defecto75.

5. Embalaje: se hace en caja de cartón de 11.2 kg netos granel y bandejas

Principalmente. Las paltas dentro de las cajas deben llevar un autoadhesivo con un

código propio de la variedad y del calibre. Existe una tolerancia máxima de un 15% de

las paltas dentro de las cajas que pueden ir sin el autoadhesivo. A continuación se

detallarán las normas de embalaje expuesta en el packing:

CALIBRE 40 Y 50 CODIGO: 4225

CALIBRE 60,70 Y 84 CODIGO: 4046

CALIBRE 32 Y 36 CODIGO: 4770

Los rótulos deberán tener la siguiente información:

• Identificación de la empresa exportadora

• Razón social

• Dirección

• Teléfono/fax

• País de Origen

• Información del producto: Variedad, Categoría, Embalaje, Productor, Packing,

Peso Neto, Calibre.

Las etiquetas deberán estar adheridas a los envases o ser de impresión permanente

sobre los mismos. Además la información deberá estar en castellano o en el idioma

acordado con el país en el que se va a comercializar el producto.

75

Información secundaria obtenida de informe, producción de paltas, Juan Retamal

Page 105: trabajo_proyectos_final

105

Las paltas contenidas en un mismo envase deberán ser uniforme en tamaño, color y

presentación, estos frutos deberán estar sanos libres de tierra u otras materias

extrañas, así como libres de olores y sabores extraños ajenos a su naturaleza.

Además las paltas deberán estar libres de residuos de pesticidas por encima de los

límites máximos permitidos por las normas del mercado de destino.

En cuanto a los requisitos de calidad de las paltas, será necesario que para determinar

la madurez mínima de los frutos se debe medir el contenido de materia seca de las

paltas, siendo como mínimo 20.8%. La firmeza para las paltas de exportación se sitúan

en 22 lbs o mayor, al medirse con un pesionometro de vástago de 7.94 mm (5/16 pulg)

de diámetro76

6. Pesaje: una vez embalada cada caja deberá ser pesada en forma individual. El

contenido neto promedio de las cajas de la muestra no deberá ser inferior al peso

nominal rotulado.

7. Palletizaje: para las paltas Hass ya procesadas, el packing usa dos tipos de cajas:

• Caja tradicional:

Pallets de 1.03 x 1.30 m, con ocho cajas de base. La altura de los pallets es de 12

corridas, compuesto con 96 cajas77.

• Caja tipo USA:

Pallets de 1.02 x 1.22 m, con ocho cajas de base. La altura del pallets es de 11 corridas

de cajas, con 88 cajas totales78.

8. Almacenaje: los pallets se almacenarán en frigorífico, a temperatura entre 4 y 5° C

(dependiendo del contenido de aceite de la fruta), y 85% de humedad relativa, hasta el

momento del embarque79.

76

ARPAIA, 2004 77

Información secundaria obtenida de informe, producción de paltas, Juan Retamal 78

bis 79

bis

Page 106: trabajo_proyectos_final

106

9. Transporte: se efectuará en camiones frigoríficos, los cuales deben tener los

equipos funcionando previo al embarque de modo de chequear su óptimo

funcionamiento.

La temperatura de los camiones a puerto deberá ser la misma que se esté usando en

las cámaras. Al cargar los pallets al camión se les debe tomar temperatura de pulpa por

lo menos a cuatro de éstos. Estas temperaturas deben quedar registradas en el anexo

de la guía indicando el número de pallets del que se tomaron. Cada camión debe llevar

un termógrafo reutilizable previamente programado para que mida la temperatura, al

interior de los camiones durante su tránsito a puerto80.

La salida corresponderá tanto al producto (palta Hass) ya embalado en las cajas como

también involucrará el embarque de los container en el puerto de Valparaíso hasta que

llega al puerto de Los Ángeles en California, por lo cual para ello se deberá cumplir

con todas las estipulaciones correspondientes.

En el siguiente esquema se presenta todo el proceso productivo de la palta Hass:

80

SAIEG, (2004) Ing Agr. Saieg & Maggi Ltda.

Page 107: trabajo_proyectos_final

107

La empresa empezará su proceso a partir de la recepción de la palta en bins, hasta el

embarque del producto.

Conclusión

Las actividades a desarrollar para poder exportar la palta no es un proceso simple de

realizar, involucra muchos procesos que son importantes de realizar para cumplir con

los requerimientos estipulados. Un proceso importante que es clave para la

diferenciación de este producto es lo que concierne al proceso de calidad, sujeta a

normas tales como HACCP81 Y LAS ISO 9000, por lo cual se requiere que se tenga un

gran énfasis para poder con ello obtener y exportar un producto de buena calidad.

Determinación y Análisis del Tamaño Óptimo del proyecto

Para determinar el tamaño del proyecto, es necesario analizar los factores

determinantes de éste, debido a que es un proyecto nuevo y no un proyecto de cambio,

por lo tanto todos los factores serán relevantes.

81

Hazard Analysis and Critical Control Points. En español significa Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control.

Page 108: trabajo_proyectos_final

108

Es importante destacar que el tamaño a definir, puede posteriormente ir adecuándose

a mayores requerimientos de operación, para enfrentar a un mercado creciente, como

es el mercado de las paltas Hass, que a través del tiempo ha ido aumentando su

consumo en EEUU y que aún queda mucho por crecer y demanda por satisfacer.

Factores determinantes

1. El Mercado

El mercado objetivo del proyecto, corresponde a todas las empresas importadoras de

paltas Hass, que se encuentren en California, específicamente los Ángeles, esto se

explica porque en este estado es donde se encuentra una de las mayores demandas

de palta Hass en Estados Unidos. En relación a lo anterior, a partir del estudio de

mercado, se pudo proyectar que la demanda de California, para la temporada del

periodo 1, sería de 175.000 toneladas, con lo cual se establece el límite máximo de

exportación que tendrá el proyecto, debido a que esta empresa espera iniciar sus

actividades durante el próximo año.

Es importante destacar que por medio del estudio de mercado, se pudo concluir

también, que a lo largo del tiempo, el mercado de palta Hass se ha caracterizado por

presentar una evolución tanto en la demanda como en la oferta. Por el lado de la

demanda, claramente positivo para el proyecto, se ha observado un aumento en el

consumo Per cápita de palta Hass en EEUU, lo que ha generado que la demanda

supere a la oferta en este país, lo que favorece especialmente a las exportadoras de

este tipo de producto.

En relación a la oferta, ésta ha ido aumentando con el paso del tiempo, situación que

puede llegar a afectar considerablemente a las exportadoras de palta Hass. En el caso

particular de Chile, espera exportar para la temporada del 2009 -2010 unas 150.000

toneladas de paltas a Estados Unidos, de estas 150.000 toneladas, EXPHASS, espera

exportar unas 1.500 toneladas, esto de acuerdo a lo señalado en el estudio de

Page 109: trabajo_proyectos_final

109

mercado, en la proyección de la oferta, al ocurrir un escenario optimista, debido a

distintos factores que harían suponer este escenario, como son:

La situación actual del comienzo de la temporada en donde ha habido un aumento de

las exportaciones a nivel nacional en comparación a la temporada pasada y al hecho

de que el precio de la caja de palta ha aumentado en un 22% respecto a la temporada

pasada.

Es importante destacar, también, en relación a la cantidad a exportar, que las

empresas productoras son capaces de producir 15.000 Kg. por hectárea en plena

producción, lo que implica que si estas empresas poseen una superficie de 20

hectáreas, son capaces de producir alrededor de 300.000 kilos, es decir 300 toneladas

de paltas82.

El mercado del presente proyecto se caracteriza por ser creciente, esto se pudo

concluir luego de realizado el estudio de mercado83, por lo tanto es importante tomar en

cuenta las economías de escala, esto porque es aconsejable definir un tamaño inicial

ya sea, lo suficientemente grande como para que pueda responder a futuro al

crecimiento que puede experimentar el mercado o bien, uno más pequeño pero que

vaya ampliándose de acuerdo con las posibilidades de las escalas de producción. Para

el caso particular, se elegirá la segunda opción, con lo que será necesario definir a

futuro, cuándo debe realizarse la ampliación. Esto de acuerdo a la elección de

satisfacer deficitariamente la demanda.

Es importante destacar, que debido al carácter del mercado de poseer una demanda

creciente, no existe un tamaño óptimo de planta, si no, una estrategia óptima de

ampliación, que se puede establecer con anticipación. 84

2. Capacidad de Financiamiento:

Debido al tipo de proyecto, en relación al objeto de la inversión por ser creación de

nuevos negocios, se requiere una gran necesidad de financiamiento, al requerir una

82

Situación proyectada 83

Específicamente en la sección de Evolución de mercado. 84

Preparación y Evaluación de proyectos. Nassir Sapag y Reinaldo Sapag.

Page 110: trabajo_proyectos_final

110

inversión inicial, contratación de personal, insumos y materias primas, etc. Todo esto

afectará en el nivel de endeudamiento al que puede incurrir la nueva empresa a

conformar, situación que se analizará con más detalle en el estudio financiero próximo

a realizar.

Es necesario destacar que la inversión inicial estará conformada tanto por la inversión

en activo fijo como activo intangible, además del capital de trabajo.

3. Disponibilidad de materias primas e insumos y la localización:

Debido a que la principal materia prima a utilizar será la palta Hass, es que se debe

estar en cercanía con los proveedores, que corresponden a los productores, quienes

concentran la mayor parte de la superficie de plantación en la región de Coquimbo

(IV), región de Valparaíso (V) y la región Metropolitana, concentrando más del 90% de

la superficie plantada nacional. La región de Valparaíso lidera este grupo concentrando

el 55,8% de la superficie plantada, le sigue la región metropolitana con un 18,1% y la

región de Coquimbo con el 17,4%. Debido a lo anterior, se elige la región de

Valparaíso, esto para evitar un alto costo en abastecimiento, que podría generar una

deseconomía de escala. En el caso particular del presente proyecto, los autores

estiman conveniente que la empresa debiera ubicarse en La Cruz, principalmente por

la cercanía con los proveedores y porque es un producto perecible que necesita estar

el menor tiempo posible expuesta a los factores del ambiente. Además se escoge la

región de Valparaíso por su cercanía al Puerto de Valparaíso, principal puerto de

embarque marítimo de Chile. Esta cercanía, constituye una ventaja para la empresa,

especialmente porque el rápido acceso a éste agiliza la comercialización y exportación

En relación a la disponibilidad de la palta Hass, en cuanto a cantidad y calidad

deseadas, se ha podido observar que con el paso de los años las plantaciones del

producto han ido en aumento, lo que permite asegurar la cantidad deseada del

producto, además de existir una gran variedad y cantidad de proveedores en Chile y

Page 111: trabajo_proyectos_final

111

por sobre todo en la región de Valparaíso, lugar donde se ven concentrados en su

mayoría, por lo que no se considera como un factor limitante para el tamaño del

proyecto.

4. Capacidad Empresarial:

Los autores del presente trabajo, han determinado en el estudio de mercado realizado

anteriormente, que la cantidad a exportar corresponderá a 1500 toneladas, con lo cual,

la estrategia comercial establece un límite máximo por anticipado, por lo menos durante

los primeros años de puesta en marcha de la empresa, para así asegurar una

rentabilidad para el proyecto. Luego de pasados al menos 5 años de funcionamiento,

se evaluará el cambiar la estrategia y establecer un nuevo límite máximo que permita

satisfacer una mayor cantidad demandada por EEUU.

Es importante mencionar también, en este punto, la calidad y seguridad de sus

productos que caracterizará la empresa. En relación a los paking y frigoríficos, para

cumplir con las exigencias internacionales, se llevarán a cabo las certificaciones bajo

los más exigentes procedimientos de seguridad tales como HACCP/ Buenas prácticas

agrícola85.

En relación a la calidad, EXPHASS contará con la certificación que imponen los

exigentes mercados internacionales. Esto será posible, a través del cumplimiento de

los protocolos Nature Choice, EUREPGAP y USGAP.

Luego de analizados todos los factores relevantes que determinan el tamaño del

proyecto, se puede afirmar, que el tamaño del proyecto en su inicio será de 1.500

toneladas a exportar de palta Hass, con ello se espera que a futuro se modifique dicha

85

HACCP: Corresponde a las siglas (en inglés) del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Críticos de Control. Es una estrategia de Prevención que prioriza el aspecto sanitario con el objeto de garantizar la Inocuidad e Idoneidad de los Productos Elaborados. BPA: Corresponde a las sigas de Buenas Prácticas Agrícolas, que busca la confianza del consumidor a través de la calidad e inocuidad de los productos. Respeta el medio ambiente, procura el menor uso posible, y justificado por personal calificado, de los agroquímicos. Busca integrar la actividad agrícola con la naturaleza. Respeta la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores.

Page 112: trabajo_proyectos_final

112

cantidad, situación que se determinará luego de pasados al menos 5 años de puesta

en marcha de la empresa.

Análisis y Determinación de la Localización

A continuación se analizará la localización del proyecto, tomando en cuenta los factores

determinantes de ésta, como son: los insumos y el mercado objetivo, economías

externas, razones de geografía física, razones institucionales, tamaño del proyecto,

entre otros. Además se seleccionará la macrolocalización y dentro de ésta la

microlocalización, que indicará cuál es la mejor alternativa de instalación dentro de la

macrozona seleccionada.

En cuanto a la macrolocalización se elegirá la comuna de La Cruz, ubicada en la

provincia de Quillota y Región de Valparaíso. Es en esta comuna, en donde, gracias a

su clima y tierras fértiles, se destaca la producción de frutas y hortalizas, en especial de

la palta, esto le ha permitido ser conocida como la “Capital Nacional de la palta”.

Cercanos a esta comuna se encuentran gran cantidad de proveedores de palta Hass,

con ello, al escoger esta localidad, se pueden ahorrar costos de transporte y además

debido al carácter perecible del producto, que necesita estar el menor tiempo posible

expuesta a los factores del ambiente. Esto además se complementa por su cercanía

con el puerto de Valparaíso, dado que las exportaciones se realizarán a través de

barcos, influyendo en los costos de transporte.

La empresa se ubicará en la Avenida 21 de Mayo, que corresponde a la principal

avenida de la localidad, y donde se encuentra el núcleo urbano mayor, la plaza de

armas, el moderno centro de salud y el comercio en general.

En relación a la microlocalización, se presenta a continuación el layout de EXPHASS.

La superficie total de las instalaciones será de aproximadamente 0,7 hectáreas86.

86

Este tamaño, corresponde al promedio utilizado por empresas similares del sector exportador.

Page 113: trabajo_proyectos_final

113

Constará de nueve espacios físicos, que tienen relación con el proceso productivo

anteriormente descrito.

Espacio 1: Corresponde a la llegada de Camiones con la materia prima (palta Hass).

Espacio 2: En este espacio, se llevarán a cabo las actividades de recepción de materia

prima, limpieza y selección.

Espacio 3: Se desarrollarán todas las actividades que involucra el packing de las

paltas, es decir, el pesaje, embalaje, pesaje y palletizaje.

Espacio 4: Está relacionado con el proceso de almacenaje en cámaras frigoríficas.

Espacio 5: En este espacio se encuentra la salida del producto (palta Hass) ya

embalado en las cajas listo para ser enviado hacia el puerto de Valparaíso.

Espacio 6: Se encontrarán el lugar de trabajo de todos aquellos trabajadores

pertenecientes al área administrativa de la empresa.

Espacio 7: Casino

Espacio 8: Baños

Espacio 9: Bodega de insumos.

A continuación se presenta de manera grafica el Layout de instalaciones de

EXPHASS:

Page 114: trabajo_proyectos_final

114

Page 115: trabajo_proyectos_final

115

Análisis de Costos e Insumos87

En el proceso productivo correspondiente al proyecto de exportación de paltas, que

involucra todas las actividades partiendo de la recepción de la materia prima (palta

Hass), hasta su posterior entrega en el puerto de destino (puerto de Los Ángeles

California), se identifican los siguientes costos anuales88 en lo que incurrirá el proyecto,

en su estudio técnico.

Inversiones

Dado que el presente estudio se encuentra enmarcado en el contexto de una empresa

nueva, por lo tanto no se podrá utilizar la capacidad ociosa de producción de la

empresa, siendo necesario realizar inversiones en infraestructura, en maquinarias, en

equipos, entre otros.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN: 1500 TONELADAS

ITEM UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

COSTO ANUAL (9 meses)

UNITARIO ($)

TOTAL ($)

Construcciones

Terreno hectárea 0,7 40.000.000 28.000.000

Packing mt² 1450 50.000 72.500.000

Bodega de materiales mt² 180 35.000 6.300.000

Patio de recepción mt² 2300 22.000 50.600.000

Cercos mt 190 23.000 4.370.000

oficina gerencia mt² 80 380.000 30.400.000

Piso embarque mt² 2800 22.000 61.600.000

Maquinarias y Equipos

Cintas divergente u 2 15.000 30.000

Cintas de retorno u 2 16.000 32.000

Grúas horquilla a gas u 1 3.500.000 3.500.000

Enzunchadoras y corcheteras u 2 35.000 70.000

87

Estudio de caso, costos de certificación en la producción y exportación de paltas cv. hass, retamal juan 88

Temporada de julio a febrero (8 meses), debido a la estacionalidad de este producto

Page 116: trabajo_proyectos_final

116

Grúas horquilla eléctricas u 1 4.200.000 4.200.000

Volcador de bins u 1 3.200.000 3.200.000

frigorifico u 2 800.000 1.600.000

Bombas de espalda u 2 63.000 126.000 Materiales de Construcción Bodega

Radiels simple, incluido material mt² 12 18.450 221.400

Muro de albañilería mt² 14 3.500 49.000

Techumbre de estructura metálica y aislamiento mt² 18 18.000 324.000

Centros de eléctricos u 3 12.000 36.000

Lavamanos con desagüe y grifería u 1 33.000 33.000

Resumideros de evaporación u 1 50.000 50.000

Pintura epoxica para el revestimiento del piso galones 1 18.000 18.000

Puerta de latón u 1 22.000 22.000 Materiales de Operación Bodega

Estantería metálica de cuatro niveles u 1 65.000 65.000

Pallets u 3 4.500 13.500

Extractores de aire 14 pulgadas u 1 48.000 48.000

Botiquín u 1 38.000 38.000

Balanza digital de piso, calibrada u 1 185.000 185.000

Elementos de calibración balanzas y pesas u 1 30.000 30.000

Materiales Construcción Servicios Higiénicos

Radiels simple, incluido material mt² 16 22.740 363.840

Muro de albañilería mt² 17 8.360 142.120

Techumbre de estructura metálica y aislamiento mt² 21 21.000 441.000

Centros de eléctricos, luminarias y enchufes u 3 18.000 54.000

Puerta de acceso (bisagras, chapas) u 3 45.600 136.800

Piso de baldosas mt² 16 5.500 88.000

Muro de cerámica mt² 7 7.000 49.000

Extractores u 1 25.500 25.500

Artefactos Sanitarios

Excusados u 5 21.970 109.850

Page 117: trabajo_proyectos_final

117

Lavatorios con grifería y desagüe u 5 43.000 215.000

Duchas con grifería u 7 43.500 304.500

Calenfont 14 lt u 1 90.900 90.900

Señalética Prohibitivas

No fumar u 9 4.000 36.000

No comer ni beber u 2 4.500 9.000

No usar objetos de adorno u 2 5.000 10.000

Prohibido el ingreso de animales u 2 15.000 30.000

No bote basura al suelo u 10 5.000 50.000

Prohibido el ingreso de personas ajenas u 2 15.000 30.000

Casino

Construcción del casino 5.306.790

Mesas u 10 21.000 210.000

Sillas u 100 7.000 700.000

Horno microondas 78 lt u 2 69.840 139.680

TOTAL 277.315.575

Gastos Directos

Dado que el proyecto en estudio, no fabricará ni cosechará su materia prima (palta

Hass), sino que la comprará a productores de la Quinta Región, no incurrirá en costos

de su insumo, pero sí en los costos de mano de obra directa.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN: 1500 TONELADAS

CARGO NÚMERO

DE PUESTOS

REMUNERACIÓN ANUAL (989 meses)

UNITARIO ($) TOTAL ($)

Recepcionista 2 1.890.000 3.780.000

Horquillero 2 2.070.000 4.140.000

Avocador 2 1.890.000 3.780.000

Mozos 4 1.845.000 7.380.000

Bodeguero 2 1.980.000 3.960.000

jefe en Frigorífico en Planta 1 2.160.000 2.160.000

Limpieza y calibración 20 2.115.000 42.300.000

89 Para concepto de remuneraciones se considerara un periodo de 9 meses, como provisión de mes de

indemnización.

Page 118: trabajo_proyectos_final

118

Embaladores 15 2.070.000 31.050.000

Timbradores 3 1.800.000 5.400.000

Ensunchador 2 1.800.000 3.600.000

Tapador 2 1.800.000 3.600.000

Total 55 21.420.000 111.150.000

Gastos Indirectos

Infraestructura de servicios de apoyo:

Gastos de Electricidad: El mayor consumo eléctrico se debe a la mayor utilización de

las máquinas debido al aumento de la producción, por lo que se estima que en este

ítem el aumento de los costos debido a la mayor producción ascenderán $42.560.000

anuales

Gastos Suministro de Agua: La planta tiene pozos de profundidad para todas sus

necesidades, exceptuando para la limpieza del producto final, cuyo coste anual de

planta estimado ante el aumento de la producción $18.250.000

Item $/temporada

Electricidad 42.560.000

Agua Potable 18.250.000

Combustible 16.540.000

Computación 12.200.000

Teléfono e Internet 8.120.000

Total 97.670.000

Además se considerarán como gastos lo concerniente a materiales de insumos para

higiene personal, vestimenta de operaciones externas, pinturas para el baño.

Como se muestra en la siguiente taba:

Page 119: trabajo_proyectos_final

119

Tabla de Gastos:

ITEM Unidad medida

Cantidad Costo Anual

Unitario $ Total $

Extintor ABC 6 kg u 1 59.000 59.000

Pinturas baño Anti-humedad galones 2 8.000 16.000

Materiales e Insumos para Higiene Personal

Dispensador de jabón u 2 18.500 37.000

Page 120: trabajo_proyectos_final

120

Conclusión Estudio Técnico

Por medio del estudio técnico se logró establecer el proceso productivo, describiendo

cada etapa correspondiente al proyecto en evaluación, que involucra a diversas

actividades, iniciando su proceso con la recepción de la materia prima hasta finalizar

con la entrega en el puerto de destino.

90

Selección, embalaje, pesaje, limpieza. 91

paletizaje, tarjador, tapador, ensunchador, avocador, horquillero, bodeguero.

Escobilla de mano u 10 350 3.500

Jabón liquido u 72 350 25.200

Papel higiénico u 270 110 29.700

Detergentes u otros u 27 7.313 197.451

Vestimenta de Packing90

Gorro u 55 2.500 137.500

Delantal u 55 3.390 186.450

Mascarilla u 55 490 26.950

Cofia u 55 280 15.400

Vestimenta de operaciones externas91

mascara de respiración con filtros u 10 4.290 42.900

Guante policotón látex u 20 290 5.800

Antiparras protección pvc u 11 790 8.690

Fono de protección u 15 360 5.400

Faja lumbar u 18 3.968 71.424

Botín seguridad New Scorpion u 12 15.990 191.880

Parca térmica azul u 5 10.490 52.450

Page 121: trabajo_proyectos_final

121

Es importante destacar, que a modo de ser consecuente con la estrategia genérica de

diferenciación, durante el proceso productivo se tiene especial énfasis en la calidad del

proceso, el cual estará sujeto a normas tales como HACCP y las ISO 9000, para poder

con ello obtener y exportar un producto de buena calidad.

Para la determinación del tamaño y localización del proyecto se tomaron en cuenta

todos aquellos factores considerados como relevantes. En base a lo anterior, se logró

determinar que el tamaño para el proyecto será de 1500 toneladas, cifra que sufrirá

posibles modificaciones luego de a lo menos 5 años.

En relación a la localización, se escogió la localidad de La Cruz, en la avenida 21 de

Mayo específicamente. Principalmente, se justifica esta localidad por su cercanía con

los proveedores y con el puerto de Valparaíso.

Finalmente en el análisis de costos e insumos, se determinaron todos aquellos ítems

que son considerados como costos, tales como construcciones, maquinarias, equipos,

materiales de construcción, etc. En relación a las inversiones, dado que el presente

estudio se encuentra enmarcado en el contexto de una empresa nueva, es necesario

realizar inversiones en infraestructura, en maquinarias, en equipos, entre otros.

Debido a que el proyecto en estudio se caracterizará por exportar paltas y no en su

producción o cosecha, no se incurrirá en costos de insumos, no así en lo referente a los

costos de mano de obra directa. Por último se detallaron los gastos indirectos,

relacionados principalmente con gastos en electricidad y suministro de agua.

Page 122: trabajo_proyectos_final

122

Parte IV: Estudio Legal

El presente estudio determinará las disposiciones legales que mandan, prohíben o

permiten la exportación de paltas Hass a Estados Unidos. Algunos cuerpos legales a

tener en cuenta en este estudio son:

I. Conformación de la Empresa92

1. Definir Tipo de Empresa

Antes de iniciar cualquier actividad comercial, es de suma importancia definir los

aspectos principales que regirán a la nueva Empresa, independientemente del rubro o

giro elegido.

Teniendo en cuenta que el riesgo del negocio es medianamente alto para los

inversionistas por conceptos de inversión inicial, tanto la administración financiera como

de operaciones, debieran estar demarcadas, es por ello que se ha determinado que

dentro de las posibilidades existentes en la ley chilena, con respecto a la constitución

de una empresa, se decide que ésta sea una Sociedad de Responsabilidad Limitada.

El marco legal al cual está afecto el presente proyecto es el “Código de Comercio”,

aquel que “rige las obligaciones de los comerciantes que se refieran a operaciones

mercantiles, las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el

cumplimiento de obligaciones comerciales, y las que resulten de contratos

exclusivamente mercantiles”93. Además, por el tipo de sociedad que se constituirá,

Sociedad de Responsabilidad Limitada, se estará regido por la “Ley 3.918”94.

92

Guía para la creación de empresas en Chile, Pyme’ 21, Agente Operador de Corfo CCS Departamento de Estudios CCS, Cámara de Comercio de Santiago. 93

Artículo 1º del Código de Comercio 94

LEY No. 3.918 DEL 7 DE MARZO DE 1923

Page 123: trabajo_proyectos_final

123

Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.)

Los socios pueden ser nacionales o extranjeros, personas natural o jurídica, sin que su

número pueda ser inferior a dos ni superior a cincuenta. No se exige un mínimo de

capital y, aunque presenta similitudes con las Sociedades Anónimas, especialmente en

la responsabilidad limitada de sus miembros, se diferencia de aquéllas en aspectos tan

importantes como en que las cuotas de participación de sus miembros en la Sociedad

no están incorporadas en documento alguno ni son libremente transmisibles, es decir,

no corresponde a acciones libremente transables. Sus actividades no están sometidas

a ningún control específico por parte de los organismos gubernamentales. En las

Sociedades de Responsabilidad Limitada prima el elemento personal por sobre el

aporte de capital.

2. Escritura de Constitución de Sociedad

Antecedentes Generales

La Escritura de Constitución de Sociedad es fundamental para la Creación de una

Empresa ya que establece, entre otras cosas, el tipo de Sociedad, el giro o actividad

comercial a la cual se dedicará, los socios que la conformarán y sus aportes de capital

respectivos, así como también la forma en que éstos participarán de las utilidades y

cómo se responderá en caso de pérdidas. Es un respaldo jurídico ante cualquier

eventualidad sobre los bienes de las partes involucradas ya que estipula los límites y

alcances de las responsabilidades comerciales.

También detalla cómo se administrará esa Sociedad, la labor de cada uno de los

participantes y la manera como se establecerán las remuneraciones.

Procedimiento

Para la confección de la Escritura, se requerirá de los servicios de un Abogado.

Para la redacción de la Escritura, sólo es necesario que los socios presenten una

fotocopia de su Cédula de Identidad. Luego de que el documento esté listo, se debe

Page 124: trabajo_proyectos_final

124

concurrir a una Notaría para su firma y legalización. La redacción de la Constitución de

Sociedad podría demorar no menos de 3 días, dependiendo de la complejidad del

documento. La Escritura tiene una vigencia de 60 días desde la fecha estipulada en el

borrador de la Escritura. Dentro de este plazo, se debe legalizar e inscribir la Sociedad.

Los costos asociados a este procedimiento:

Abogado: Depende del tipo de Sociedad a constituir, de su complejidad y del capital de

la misma. Generalmente los honorarios profesionales correspondientes a la redacción

de este documento ascienden al 1% del capital de la Sociedad.

3. Legalización y Extracto de la Escritura

Antecedentes Generales

Luego de la redacción de la Constitución de Sociedad, es necesario proceder a

legalizar el documento ante Notario y con ello materializar la personalidad jurídica

requerida para realizar los trámites relacionados a la Creación de la Empresa, así como

también la obtención de RUT y patente comercial.

Procedimiento

Para la realización de este trámite, es necesaria la presencia de los socios en la

Notaría, los cuales deberán llevar sus Cédulas de Identidad y un Borrador de la

Escritura de Constitución de Sociedad. Una vez revisada la Escritura por parte del

Notario y aprobada por los socios, se procederá a la firma notarial y se hará entrega del

documento original de la Escritura y su Extracto, el cual deberá ser presentado en las

oficinas del Conservador de Bienes Raíces.

Este trámite tiene un costo aproximado de a lo menos $ 40.000, dependiendo de la

complejidad del documento, cláusulas, número de socios, capital inicial, número de

copias y extractos.

Page 125: trabajo_proyectos_final

125

Si no se realizan modificaciones, el tiempo estimado de tramitación es de 2 horas, de lo

contrario podría tomar 2 ó 3 días adicionales.

4. Inscripción de la Sociedad en el Registro de Comercio

Antecedentes Generales

La Inscripción de la Sociedad en el Registro de Comercio es parte del conjunto de

trámites a realizar para la formalización de una Sociedad o modificación de una ya

existente. Se realiza directamente en el Conservador de Bienes Raíces, entidad

dependiente de la Corte de Apelaciones de Santiago y de las Cortes de Regiones.

Procedimiento

Este trámite puede ser realizado por los Socios o el Representante Legal, debiendo

concurrir a las oficinas del Conservador de Bienes Raíces correspondientes al domicilio

de la Sociedad.

En este evento quien realice el trámite deberá presentar:

- 2 Extractos de la Escritura de Constitución de Sociedad.

- Formulario Nº 2 que se debe solicitar en la misma oficina.

La inscripción demora, dependiendo de la oficina donde se realice, entre 3 y 7 días

hábiles, y su costo está sujeto a la tasación de la Sociedad basándose, entre otras

cosas, en el capital inicial de la misma. Los valores fluctúan entre un valor base de $

5.500 más 0,2% del capital social, con un valor máximo por ley de $ 300.000

aproximadamente.

Luego de esto se debe concurrir nuevamente a las oficinas del Conservador de Bienes

Raíces a retirar la “Protocolización” de la Sociedad (Fojas, Número de Inscripción y

Año), la cual tiene un costo de $ 3.000.

5. Publicación en el Diario Oficial

Antecedentes Generales

Page 126: trabajo_proyectos_final

126

El Diario Oficial es el órgano del Estado encargado de la publicación de las normas

jurídicas que rigen en el país, con lo que una Sociedad adquiere personalidad jurídica

legal luego de su publicación en este medio.

Este trámite debe realizarse dentro de 60 días contados a partir de la fecha registrada

en la Escritura de la Sociedad.

Procedimiento

La publicación del Extracto de la Escritura en el Diario Oficial, puede ser realizada por

un Socio o el Representante Legal, quien debe concurrir a las oficinas del diario La

Nación con el Extracto protocolizado de la Escritura.

El proceso de publicación puede tardar entre 3 y 10 días hábiles y tiene un costo

aproximado de $ 80.000 (se cobra por carácter o letra).

II. Iniciación de Actividades

Primero que todo se debe solicitar el Rut junto con la iniciación de actividades, se debe

tener definido bajo que impuesto se va a tributar, en este caso será del impuesto de

primera categoría, debido a que sus ingresos provendrán del capital o de su actividad

comercial.

El trámite de iniciación de actividades y obtención del Rut no tiene costo alguno y se

puede realizar a través de Internet ingresando a la página del SII.

Para las actividades enmarcadas como Primera Categoría, ya sean personas naturales

o jurídicas, es necesario presentarse ante las oficinas del Servicio de Impuestos

Page 127: trabajo_proyectos_final

127

Internos correspondientes al domicilio de la Sociedad y presentar los siguientes

documentos:

- Formulario de Inscripción al Rol Único Tributario y/o Declaración de Inicio de

Actividades (F-4415).

- Cédula de Identidad del contribuyente (o fotocopia legalizada ante Notario si es que el

trámite lo realiza un Representante Legal).

- Escritura de la Sociedad.

- Inscripción de la Sociedad en el Registro de Comercio.

- Publicación del Extracto en el Diario Oficial.

El Formulario F-4415 deberá ser firmado y presentado ante el SII por el contribuyente,

el Representante Legal o una persona autorizada con poder notarial, quien deberá

solicitar a través del mismo documento la verificación de domicilio, la cual podría

demorar aproximadamente una semana, dependiendo de la disponibilidad de los

Inspectores.

Además, será necesario presentar antecedentes que acrediten el domicilio del

contribuyente, los cuales van a depender de la condición de propiedad del inmueble.

• Inmueble Propio: En calidad de comprobante se deberá presentar cualquiera de los

siguientes documentos:

- Original o fotocopia del último recibo de Contribuciones de Bienes Raíces (Tesorería

General de la República).

- Original o fotocopia del Certificado de Avalúo (en el SII se obtiene en forma presencial

o a través de la página Web del mismo Servicio).

- Original o fotocopia Escritura de compra u otro documento que demuestre la

propiedad o usufructo (posesión efectiva, donación, etc. en el Conservador de Bienes

Raíces).

Page 128: trabajo_proyectos_final

128

- Certificado o fotocopia Inscripción en el Conservador de Bienes Raíces.

- Original o fotocopia de la factura de compra del inmueble, emitida por la empresa

constructora.

- Carta firmada por Representante de la Empresa Constructora o Inmobiliaria que

certifica haber vendido la propiedad a la persona.

En el momento que el inspector realice la verificación de domicilio, se deberán

presentar los siguientes documentos:

- Iniciación de Actividades (F-4415).

- Notificación entregada por el SII para la verificación.

- Facturas de los proveedores (si se tuvieran).

Luego de esto se deberá concurrir a las oficinas de SII y retirar el RUT provisorio de la

Empresa, cuyo documento definitivo será remitido por correo en un lapso no mayor a

dos meses.

El trámite de Inscripción al RUT y/o Declaración de Inicio de Actividades no tiene costo,

y el tiempo que demore dependerá principalmente de la correcta presentación de los

antecedentes y de verificación de domicilio.

1. Documentos Tributarios:

Toda Empresa constituida legalmente comienza su obligación tributaria una vez que

inicia sus actividades. Dependiendo del tipo de empresa y/o actividad que realice

deberá operar con diversos documentos entre los cuales se encuentran las Facturas,

Boletas de Venta, Libros Contables, etc.

2. Solicitud de Timbraje de Documentos:

Los documentos a timbrar corresponden a aquellos que operen bajo formato físico.

Page 129: trabajo_proyectos_final

129

Una vez impresos los documentos tributarios que requiera la Empresa, se deberá

presentar ante el SII el Formulario de Timbraje F-3230, especificando los datos

personales del contribuyente o su Representante Legal, así como también señalando

los documentos tributarios a legalizar.

Procedimiento:

El formulario puede obtenerse en cualquier oficina del SII o bien descargarlo desde la

página del servicio de impuestos internos Debe llenar el formulario el mismo

contribuyente o una persona con poder notarial para hacerlo en su nombre y

presentarlo a timbraje en las oficinas del SII correspondientes al domicilio de la

Empresa.

Los documentos tributarios que se deben firmar son, entre otros: Facturas, Boletas de

Ventas y Servicios, Guías de Despacho, Facturas de Compra, Notas de Débito, Notas

de Crédito, Pagarés, Libros de Contabilidad, etc.

Los documentos tributarios pueden ser timbrados una vez que haya sido entregado el

formulario ante el SII, incluso al momento del Inicio de Actividades, con excepción de

las Facturas, Guías de Despacho, Notas de Crédito y Débito, para lo cual se debe

avisar con algunos días de anticipación, ya que requieren de verificación y autorización

por parte de la entidad. Este aviso lo puede dar cuando se declara el Inicio de

Actividades.

La Legalización de Documentos Tributarios no tiene costo para el contribuyente, salvo

los relativos a la elaboración de los mismos en la Imprenta.

III. Permisos95

Una vez que la Empresa se encuentra constituida y legalizada como contribuyente, el

comienzo de las actividades comerciales dependerá de una serie de Permisos

otorgados por distintas entidades de acuerdo al rubro de la Empresa.

95 Guía para la creación de empresas en Chile, Pyme’ 21, Agente Operador de Corfo CCS Departamento de

Estudios CCS, Cámara de Comercio de Santiago.

Page 130: trabajo_proyectos_final

130

Esta etapa de Creación de una Empresa contempla aspectos tan importantes como el

lugar físico donde se va a operar y el cumplimiento de las condiciones estructurales,

sanitarias y ambientales necesarias para ejercer el giro. Estos requisitos se encuentran

regulados por ley y son necesarios para obtener la Patente Comercial.

1. Certificado de Informaciones Previas

Antecedentes Generales

Este Certificado indica, entre otras cosas, las normas urbanísticas para el uso de suelo

y la declaración de utilidad pública que afecta al predio donde se desea instalar la

Empresa, esto es, la compatibilidad del domicilio con el uso comercial que se le

necesita dar.

Este documento proporciona, entre otros y según corresponda, los siguientes

antecedentes:

- Número municipal asignado al predio.

- Línea oficial, línea de edificación y/o anchos de vías que limiten o afecten al predio,

ubicación del eje de la avenida, etc.

- Declaración de utilidad pública que afecta al predio, en su caso, derivada del

Instrumento de Planificación Territorial.

- Indicación de los requisitos de urbanización.

- Normas urbanísticas aplicables al predio, por ejemplo, uso de suelo, alturas de

edificación, áreas de riesgo o de protección que pudieren afectarlo, zonas o

construcciones de conservación histórica o zonas típicas y Monumentos Nacionales

con sus respectivas reglas urbanísticas especiales, exigencias de plantaciones y obras

de ornato en las áreas afectas a utilidad pública, declaratoria de postergación de

permisos, señalando el plazo de vigencia y el decreto o resolución correspondiente,

entre otros.

Procedimiento

Page 131: trabajo_proyectos_final

131

La solicitud del Certificado de Informaciones Previas se realiza en la Dirección de

Obras Municipales (DOM) correspondiente al domicilio de la Empresa, debiendo

presentarse en ese momento un croquis que muestre la ubicación del predio, indicando

las calles circundantes y las medidas aproximadas de cada uno de los deslindes.

El trámite puede tener una duración de entre 7 a 15 días hábiles dependiendo del

Municipio y bajo esta última condición, su valor fluctuará entre los $3.000 a $5.000.

La normativa descrita en el Certificado tiene vigencia indefinida mientras no se realicen

modificaciones a las normas urbanísticas, legales o reglamentarias pertinentes, las

cuales deberán ser publicadas en el Diario Oficial para su validez.

2. Certificado de Calificación Técnica

Antecedentes Generales

Este documento tiene como objeto calificar los aspectos técnicos de la actividad a

desarrollar por la Empresa e indicará los posibles riesgos que su funcionamiento

pudiese generar a sus trabajadores, entorno, etc. La entidad calificará como Peligroso,

Insalubre y/o Contaminante, Molesto o Inofensivo dependiendo del cumplimiento de

ciertas normas establecidas para cada rubro y de acuerdo al Plan Regulador de cada

comuna. El Certificado de Calificación Técnica es requisito para la solicitud del Permiso

de Edificación en caso que se requiera construir o modificar el inmueble.

Procedimiento

La Empresa debe solicitar formalmente la calificación técnica de su actividad al Seremi

de Salud, para lo cual se debe pedir el formulario de certificado y el instructivo

respectivo, completar los Formatos 1, 2 y 3, presentarlo en las mismas oficinas con los

siguientes documentos adjuntos y sus indicaciones particulares:

Plano de Planta del Local:

Ubicación de la edificación en el terreno.

Dependencias (casino, servicios higiénicos, oficinas, bodegas, etc.).

Page 132: trabajo_proyectos_final

132

Ubicación de maquinarias y equipos.

Actividades desarrolladas por vecinos y colindantes (vivienda, local comercial,

fábrica, colegio, hospital, etc.).

Memoria Técnica de las Características de la Construcción y/o Ampliación

(basadas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones):

Tipo de construcción (nueva, antigua, materialidad, etc.).

Piso de la Construcción (radier, madera, gravilla, textil, etc.).

Características de los muros y deslindes (tipo, altura, materialidad, resistencia al

fuego, etc.).

Tipo de techo (planchas metálicas, teja, madera, etc.).

Memoria Técnica de los Procesos Productivos y su Respectivo Flujograma

(documento descriptivo/explicativo realizado por el interesado):

Descripción del o de los productos que se fabrican, almacenan y/o elaboran.

Materias primas, maquinarias y vehículos requeridos en la actividad.

Zona de carga y descarga.

Etapas básicas de la producción o proceso productivo.

Stock de productos, forma y lugar de almacenamiento (tipo de envase,

temperatura promedio y ventilación de bodega, etc.).

Cantidad de personas que trabajarán en las instalaciones.

Duración del proceso productivo (operación continua o turnos diurnos y/o

nocturnos, etc.).

Clasificación de Sustancias Químicas según Norma Chilena 382 Of.98.

Anteproyecto de Medidas de Control de Contaminación de Aire, Agua y Suelos

(consultar en Seremi de Salud (Ex Sesma) o Servicio de Salud de cada comuna por la

normativa que les rige):

Residuos Industriales Líquidos (Riles).

Page 133: trabajo_proyectos_final

133

Alcantarillado y Agua Potable.

Emisiones por Fuentes Fijas (calderas, hornos, etc.).

Residuos Industriales Sólidos (RIS).

Anteproyecto de Medida de Control de Riesgos de Accidentes y Enfermedades

Laborales.

Informe Sanitario Favorable en caso de que se posea.

El valor del Certificado de Calificación Técnica bordea los $45.000 y podría demorar un

par de semanas, dependiendo de la complejidad de las instalaciones, de la correcta

entrega de los documentos y de la disponibilidad de los funcionarios revisores, luego de

lo cual se hará entrega de la calificación. Si ésta fuese rechazada o negativa, la

Empresa podrá apelar ante el Servicio de Salud demostrando haber realizado

modificaciones tecnológicas que disminuyan el impacto ambiental.

3. Certificado Municipal de Zonificación

Antecedentes Generales

Este documento, entregado por la Dirección de Obras de la I. Municipalidad respectiva,

es requisito para la obtención de Patente Comercial, y especifica los antecedentes de

zonificación de un predio, es decir, uso de suelo y exigencias para las construcciones

en una determinada zona.

Procedimiento

El Representante Legal deberá concurrir previamente al Seremi de Salud o Servicio de

Salud correspondiente al domicilio de la Sociedad y retirar una Solicitud de Informe

Sanitario la cual, una vez cumplimentada, debe ser presentada ante la DOM.

El tiempo que demore la entrega del Certificado dependerá de cada Municipio,

condición que aplicará también a su costo el cual fluctúa entre $ 1.000 y $ 3.000.

4. Autorización Sanitaria

Page 134: trabajo_proyectos_final

134

Antecedentes Generales

Mediante este documento el Seremi de Salud o la Autoridad Sanitaria de cada comuna

autoriza la realización de una actividad lucrativa secundaria o terciaria dentro de los

límites de la comuna. Este trámite debe realizarse antes de instalar el local, y no

después, además, es de suma importancia que antes de arrendar o comprar un local, o

un terreno, que se destinará a uso comercial, se consulte el Plan Regulador de cada

Municipio, para evitar problemas posteriores.

Procedimiento

El interesado deberá concurrir a las oficinas del Servicio de Salud correspondientes al

Municipio del domicilio de la Empresa y solicitar el Formulario de Autorización Sanitaria

que especifica si el inmueble o predio cumple con las condiciones necesarias para

realizar la actividad comercial que se requiera. Este último deberá ser presentado con

el Informe de Zonificación entregado por el Municipio correspondiente.

Dependiendo del giro bajo el cual se realizará la actividad comercial se requerirán

diversos documentos, los cuales deberán ser adjuntados posteriormente al formulario.

La tramitación tiene una duración aproximada de 15 días hábiles y un arancel cobrado

de acuerdo al rubro, más un 0,5% del capital inicial declarado.

La legislación sanitaria del proyecto deberá ceñirse al Reglamento Sanitario de los

Alimentos. Decreto Supremo N° 977 (Publicado en el Diario Oficial de 13 de mayo de

1997)96:

Este reglamento establece las condiciones sanitarias a que deberá ceñirse la

producción, importación, elaboración, envase, almacenamiento, distribución y venta de

alimentos para uso humano, con el objeto de proteger la salud y nutrición de la

población y garantizar el suministro de productos sanos e inocuos.

96

http://www.tecnoalimentos.cl/

Page 135: trabajo_proyectos_final

135

La producción, distribución y comercialización de los alimentos y materias primas

transgénicos, deberán ceñirse, para su autorización, a las normas técnicas que dicte

sobre la materia el Ministerio de Salud. La autorización será otorgada mediante

resolución por el Servicio de Salud competente.

Corresponderá a los Servicios de Salud el control sanitario de los alimentos y velar por

el cumplimiento de las disposiciones relativas a esta materia del Código Sanitario y del

presente reglamento, todo ello de acuerdo con las normas e instrucciones generales

que imparta el Ministerio de Salud.

Dentro del reglamento hay una serie de disposiciones para las empresas sobre la

fabricación de todo tipo de alimentos, como lácteos, carnes, pescados, etc. De ellos se

muestra a continuación los temas que si pueden influir en el desarrollo del proyecto.

Para mayor detalle de cada uno de los temas, revisar el Reglamento Sanitario de los

Alimentos, Decreto Supremo Nº 977/96.

Párrafo V. De los requisitos de Higiene de los Establecimientos:

Los establecimientos, sus equipos, utensilios y demás instalaciones, incluidos

los desagües, deberán mantenerse en buen estado, limpios y ordenados.

Artículo 39. - Los desechos deberán retirarse de las zonas de manipulación y

otras zonas de trabajo, cuantas veces sea necesario y por lo menos una vez al

día.

Artículo 40. - Se deberá impedir el acceso de las plagas a los desechos.

Inmediatamente después de su evacuación, los receptáculos utilizados para el

almacenamiento y todo el equipo que haya entrado en contacto con los

desechos deberán limpiarse. La zona de almacenamiento de desechos deberá,

asimismo, mantenerse limpia.

Párrafo VI. De los Requisitos de Higiene del Personal:

Page 136: trabajo_proyectos_final

136

La dirección del establecimiento será responsable de que todas las personas

que manipulen alimentos, reciban una instrucción adecuada y continua en

materia de manipulación higiénica de los mismos e higiene personal.

Cualquier persona que trabaje a cualquier título y, aunque sea ocasionalmente,

en un establecimiento donde se elaboren, almacenen, envasen, distribuyan o

expendan alimentos, deberá mantener un estado de salud que garantice que no

representa riesgo de contaminación de los alimentos que manipule.

Artículo 53. - La empresa tomará las medidas necesarias para evitar que el

personal que padece o es portador de una enfermedad susceptible de

transmitirse por los alimentos, o tenga heridas infectadas, infecciones cutáneas,

llagas o diarrea, trabaje en las zonas de manipulación de alimentos en las que

haya probabilidad que pueda contaminar directa o indirectamente a éstos con

microorganismos patógenos. Toda persona que se encuentre en esas

condiciones debe comunicar inmediatamente al supervisor su estado de salud.

Artículo 54. - El personal que manipule directamente alimentos, menor de 30

años deberá vacunarse anualmente contra la fiebre tifoidea.

El personal que manipule alimentos no deberá atender pagos del público, sea

recibiendo o entregando dinero, no deberá realizar tareas que puedan

contaminar sus manos y ropas de trabajo.

5. Certificado de Calificación de Actividad Industrial

Antecedentes Generales

Para que la Municipalidad pueda otorgar patente definitiva para la instalación,

ampliación o traslado de industrias, se debe solicitar a la Autoridad Sanitaria un informe

que compruebe que se han implementado todas las medidas comprometidas para

evitar riesgos y molestias (Artículo 83 del DFL N° 725/67, Código Sanitario, D.O.

31.01.1968). Este informe lo entrega el Servicio de Salud, luego de una inspección en

terreno de la Empresa ya instalada, previo a su funcionamiento y posterior a la

Page 137: trabajo_proyectos_final

137

calificación ambiental. La Autoridad Sanitaria informará favorablemente una

determinada actividad industrial o comercial, siempre que determine que técnicamente

se han controlado todos los riesgos asociados a su funcionamiento y que la localización

propuesta esté de acuerdo con el Plan Regulador comunal e intercomunal.

Procedimiento

El Representante Legal deberá concurrir a las oficinas del Seremi de Salud o Servicio

de Salud del domicilio y presentar los siguientes antecedentes:

Informe de Zonificación (emitido por la Municipalidad).

Formulario de Solicitud de Informe Sanitario que estipula:

Giros Solicitados.

Datos del Establecimiento.

Ubicación en el Mapa.

Antecedentes de Superficie.

Horario y Número de Trabajadores.

Valorización de las instalaciones: Equipos y Maquinarias, Capital de trabajo y

Capital propio.

El tiempo que requiere el trámite es de alrededor de 40 días y su costo asciende a $

52.000 aproximadamente, más el 0,5% del capital inicial declarado.

Luego de este tiempo, el contribuyente recibe la Resolución Sanitaria Aprobada o

Rechazada, pudiendo en este último caso apelar luego de modificar los elementos en

conflicto.

6. Permiso de Edificación

Antecedentes Generales

Mediante este Permiso la Dirección de Obras Municipales (DOM), autoriza la petición

de un usuario para construir en el espacio de una comuna.

Page 138: trabajo_proyectos_final

138

Procedimiento

El interesado deberá contratar los servicios de un Arquitecto, quien concurrirá a las

oficinas de la Dirección de Obras Municipales correspondientes al domicilio del predio,

donde elevará la Solicitud de Permiso de Edificación, debiendo presentar los

documentos descritos más abajo.

Los antecedentes son:

Solicitud firmada por el Propietario y el arquitecto proyectista, indicando en ella o

acompañando los antecedentes que se requiera en cada caso.

Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas vigente o bien del que sirvió

de base para desarrollar el anteproyecto vigente y de la plancheta catastral si ésta

hubiere sido proporcionada.

Formulario Único de Estadísticas de Edificación.

Informe del Revisor independiente, cuando corresponda, o del Arquitecto

proyectista.

Certificado de factibilidad de dación de servicios de agua potable y alcantarillado,

emitido por la Empresa de Servicios Sanitarios correspondiente o por la autoridad

respectiva.

Planos de arquitectura numerados (los que cada Municipalidad requiera).

Cuadro de superficies.

Plano comparativo de sombras, cuando corresponda.

Planos de estructura.

Especificaciones técnicas de las partidas contempladas en el proyecto.

Levantamiento topográfico.

Estudio de Ascensores, cuando corresponda.

Page 139: trabajo_proyectos_final

139

Aprobación del plano de agua potable otorgado por el Seremi de Salud.

Luego de 15 días hábiles que demora la tramitación y posterior al pago equivalente al

1,5% del presupuesto de construcción estipulado en la solicitud, la DOM procederá a la

entrega del Cartón con la identificación del permiso y de los profesionales competentes,

un ejemplar de la boleta de permiso del proyecto y el legajo de antecedentes

respectivos.

El Permiso de Edificación otorga al solicitante un plazo de tres años para comenzar las

obras, de lo contrario éste caducará. Lo mismo ocurre en las obras que permanecen

paralizadas durante ese tiempo.

7. Recepción Definitiva de Obra

Antecedentes Generales

Luego de la construcción o modificación de un inmueble es necesario solicitar a la

Dirección de Obras Municipales la autorización para habitarlo o utilizarlo de acuerdo a

los fines previamente acordados.

Procedimiento

Este trámite deberá ser gestionado por el Arquitecto, quien deberá concurrir a las

oficinas de la DOM correspondientes al domicilio del inmueble en cuestión y presentar,

dependiendo del Municipio y del tipo de obra, la solicitud de Recepción Definitiva de la

Obra acompañada del expediente completo del proyecto construido que incluye la

totalidad de las modificaciones y los Certificados de Recepción de las instalaciones

contempladas en las especificaciones técnicas aprobadas.

Por otra parte, deberá adjuntar Declaración especificando si hubo o no cambios en el

proyecto aprobado inicialmente. De haberse realizado estas modificaciones deberán

agregarse los documentos actualizados en los que incidan tales cambios.

Legalmente la Dirección de Obras Municipales tiene 30 días, después de presentada la

Solicitud de Recepción Final de Obra, para pronunciarse.

Page 140: trabajo_proyectos_final

140

8. Patente Comercial

Antecedentes Generales

La Patente Comercial, generalmente otorgada por el Departamento de Patentes

Municipales, autoriza la realización de una actividad lucrativa secundaria o terciaria

dentro de los límites de una comuna.

Este trámite debe realizarse antes de instalar el local, y no después. Es muy importante

que antes de arrendar o comprar un local, o un terreno, que se destinará a uso

comercial, se consulte el Plan Regulador de cada Municipio, para evitar clausuras.

Procedimiento

Este documento deberá ser solicitado por el Dueño o Representante Legal en las

oficinas de la Municipalidad correspondientes al domicilio de la Empresa.

Documentación solicitada:

- Fotocopia Cédula de Identidad y/o RUT de la Sociedad.

- Si la solicitud corresponde a una Persona Jurídica, Fotocopia legalizada de la

Escritura de Constitución de Sociedad.

- Fotocopia de las modificaciones de la Escritura, si es que hubieren.

- Protocolización del Extracto.

- Publicación en Diario Oficial.

- Inscripción en el Conservador de Bienes Raíces y/o Acta de sesión de Directorio del

Nombramiento del Representante Legal (Sociedades Anónimas).

- Fotocopia Declaración de Iniciación de Actividades del Servicio de Impuestos

Internos.

- Fotocopia legalizada de Certificado de Dominio Vigente.

- Contrato de Arriendo.

- Escritura de la Propiedad.

Page 141: trabajo_proyectos_final

141

- Fotocopia de la Escritura de Compraventa y/o Autorización notarial (según

corresponda).

- Declaración Simple de Capital Inicial, generalmente incluida en el Formulario.

- Croquis o plano de la distribución interna del local u oficina.

- Permiso de Edificación del inmueble donde se realizará la actividad comercial (si va a

construir).

- Recepción Definitiva de Obras de Edificación del inmueble en caso de que se

construya una edificación nueva para realizar la actividad productiva.

- Permiso de Obra Menor en caso de que se hagan modificaciones al inmueble (cuando

corresponda).

- Certificado de Informaciones Previas u otro documento que certifique que la actividad

que se va a realizar es acorde con el uso de suelo determinado por el Plan Regulador

(en la mayoría de los casos este trámite lo realiza internamente el Municipio).

- Cambio de Destino, ya sea parcial o total, si la actividad comercial se realizará en

inmueble destinado originalmente a uso habitacional o rural, según el Plan Regulador.

- Si corresponde a predio rural, debe ser autorizado por el Servicio Agrícola y Ganadero

(SAG).

Documentación adicional:

- Resolución Sanitaria favorable emitida por el Seremi de Salud o aprobación del

Programa del Ambiente del Servicio de Salud respectivo.

El tiempo que tarda la tramitación puede variar entre 3 y 17 días hábiles contados

desde la recepción del Formulario y todos los antecedentes necesarios. En este tiempo

los inspectores verificarán en terreno que las instalaciones cumplan con todos los

requerimientos del rubro.

Por otra parte, el arancel aplicado variará según el Municipio y el rubro, pudiendo

fluctuar entre un 0,25% y un 0,5% del capital inicial declarado por la Empresa.

Page 142: trabajo_proyectos_final

142

Junto con esto, e independiente del rubro, se deberán pagar los derechos de aseo y

publicidad, cuyos costos varían en cada Municipalidad. En el caso particular de estos

últimos, los valores dependerán de la materialidad y dimensiones de letreros y afiches.

Conclusión:

El ítem anterior nos habla de todos los trámites y documentación necesaria a recopilar

para poder formar una empresa no tan sólo que sirve para la exportación de paltas,

sino que también documentos que se deben realizar para la creación de cualquier

empresa.

Como nos hemos podido dar cuenta, el sólo hecho de crear un empresa ya se nos

hace difícil en cuanto entramos a la vía legal, y que se deben realizar un sin número de

trámites para poder optar a la creación de ésta.

IV. Legislación Laboral

A continuación se presenta el estudio de los artículos del Código del Trabajo y Leyes

complementarias relevantes que regulan las relaciones laborales entre los empleadores

y trabajadores en nuestro país, y que deberán ser considerados para el correcto

funcionamiento de la empresa EXPHASS.

La asesoría legal referente a lo laboral será encargada a un abogado especializado en

el tema. El costo de la asesoría será: $350.00097.

Contrato Trabajo:

Art. 7°: “Contrato individual de trabajo es una convención por la cual el empleador y el

trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo

97

Abogado: Marcelo Poblete Manríquez. Dirección: Edificio Kauak departamento 193, Osorno. Fono: 87609927

Page 143: trabajo_proyectos_final

143

dependencia y subordinación del primero, y aquel a pagar por estos servicios una

remuneración determinada.”

Art. 10°: “El contrato de trabajo debe contener, a lo menos, las siguientes

especulaciones:

1. Lugar y fecha del contrato.

2. Individualización de las partes con indicación de la nacionalidad y fechas de

nacimiento e ingreso del trabajador.

3. Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que

hayan de prestarse. El contrato podrá señalar dos o más funciones

específicas, sean éstas alternativas o complementarias.

4. Monto, forma y período de pago de la remuneración acordada.

5. Duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo en que la empresa

existiere el sistema de trabajo por turno, caso en el cual se estará a lo

dispuesto en el reglamento interno.

6. Plazo del contrato.

7. Demás pactos que acordaren las partes.

Deberán señalarse también, en su caso, los beneficios adicionales que suministrará el

empleador en forma de casa habitación, luz, combustible, alimento u otras prestaciones

en especie o servicios.

Cuando la contratación de un trabajador se le haga un cambio de domicilio, deberá

dejarse testimonio del lugar de su procedencia.

Si por la naturaleza de los servicios que se precisare el

desplazamiento del trabajador, se entenderá por lugar de trabajo a la zona geográfica

que comprenda la actividad de la empresa. Esta norma se aplicará especialmente a los

viajantes y a los trabajadores de empresas de transporte.”

Page 144: trabajo_proyectos_final

144

Art. 9°: “El contrato de trabajo es consensual, deberá constar por escrito en los plazos

que se refiere el inciso siguiente, y firmarse por ambas partes en dos ejemplares,

quedando uno en poder de cada contratante.

El empleador que no haga constar por escrito el contrato dentro del plazo de quince

días de incorporado el trabajador, o de cinco días si se trata de contratos por obra,

trabajo o servicio determinado o de duración inferior a treinta días, será sancionado con

una multa a beneficio fiscal de una a cinco UTM.

Si el trabajador se negare a firmar, el empleador enviará el contrato a la respectiva

Inspección del Trabajo para que ésta requiera la firma. Si el trabajador insistiere en su

actitud ante dicha Inspección, podrá ser despedido, sin derecho a indemnización, a

menos que pruebe haber sido contratado en condiciones distintas a las consignadas en

el documento escrito.

Si el empleador no hiciere uso del derecho que se le confiere en el inciso anterior,

dentro del respectivo plazo que se indica en el inciso segundo, la falta de contrato

escrito hará asumir legalmente que son estipulaciones del contrato las que declare el

trabajador.

El empleador, en todo caso, estará obligado a mantener en el lugar de trabajo, un

ejemplar del contrato, y en su caso, uno del finiquito en que conste el término de la

relación laboral firmado por las partes.”

Para la creación de los contratos de trabajo, la empresa EXPASS se asesorará por un

abogado especializado en el tema.

Estos contratos serán a plazo fijo, con una duración de nueve meses (lo que dura la

faena) y serán redactados por el abogado a cargo la asesoría laboral.

Jornada de trabajo:

Art. 21°: “Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual debe prestar efectivamente

sus servicios en conformidad al contrato.

Page 145: trabajo_proyectos_final

145

Se considerará también jornada de trabajo el tiempo en el que el trabajador se

encuentra a disposición del empleador sin realizar labor, por causas que no le sean

imputables”.

Art. 22° Inc. 1 y 2: “La duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de

cuarenta y cinco horas semanales.

Quedarán excluidos de la limitación de la jornada de trabajo los trabajadores que

presten servicios a distintos empleadores; los gerentes, administradores, apoderados

con facultades de administración y todos aquellos que trabajen sin fiscalización

superior inmediata; los contratados de acuerdo con este Código para prestar servicios

en su propio hogar o en un lugar libremente elegido por ellos; los agentes comisionistas

de seguros, vendedores viajantes, cobradores y además similares que no ejerzan sus

funciones en el local del establecimiento”

Art. 28°: “El máximo semanal establecido en el inciso primero del artículo 22 no podrá

distribuirse en más de seis ni en menos de cinco días.

En ningún caso la jornada ordinaria podrá exceder de diez horas por día, sin perjuicio

de lo puesto en el inciso final del artículo 38.”

Art. 30°: “Se entiende por jornada extraordinaria la que excede al máximo legal o de la

jornada contractualmente, si fuese menor.”

Art. 31°: “En las faenas que, por su naturaleza, no perjudiquen la salud del trabajador,

podrán pactarse horas extraordinarias hasta un máximo de dos por día, las que se

pagarán con el recargo señalado en el artículo siguiente.

La respectiva Inspección del Trabajo, actuando de oficio o a petición de parte, prohibirá

el trabajo en horas extraordinarias en aquellas faenas que no cumplan la exigencia

señalada en el inciso primero de este artículo y de su resolución podrá reclamarse el

Juzgado de Letras del Trabajo que corresponda, dentro de los treinta días siguientes a

la notificación.”

Page 146: trabajo_proyectos_final

146

Art. 32°: “Las horas extraordinarias solo podrán pactarse para atender necesidades o

situaciones temporales de la empresa. Dichos pactos deberán constar por escrito y

tener una vigencia transitoria no superior a tres meses, pudiendo renovarse por

acuerdo de las partes.

No obstante la falta de pacto escrito, se considerarán extraordinarias las que se

trabajen en exceso de la jornada pactada, con conocimiento del empleador.

Las horas extraordinarias se pagarán con un recargo del cincuenta por ciento sobre el

sueldo convenido para la jornada ordinaria y deberán liquidarse y pagarse

conjuntamente con las remuneraciones ordinarias del respectivo período. En caso de

que no exista sueldo convenido, o éste sea inferior al ingreso mínimo mensual que

determina la ley, éste constituirá la base de cálculo para el respectivo recargo.

No serán horas extraordinarias las trabajadas en compensación de un permiso,

siempre que dicha compensación haya sido solicitada por escrito por el trabajador y

autorizada por el empleador”.

Art. 34° Inc. 1: “La jornada de trabajo se dividirá en dos partes, dejándose entre ellas,

a lo menos el tiempo de media hora para la colación. Este período intermedio no se

considerará trabajado para computar la duración de la jornada diaria.”

Los trabajadores de EXPHASS desempeñarán sus actividades de lunes a viernes, a

partir de las 8:00 A.M. de la mañana hasta las 12:00 P.M. y en la tarde de 13:00 horas.

a 17:00 horas completando ocho horas diarias.

En el mes de Noviembre se producirá la mayor demanda de la temporada, razón por la

cual será necesario utilizar horas extraordinarias en la empresa para lograr procesar

todas las paltas demandadas y responderle a nuestros clientes.

El costo de cada hora extraordinaria se presenta a continuación:

Remuneración por

Page 147: trabajo_proyectos_final

147

hora

Cargo Normal Extraordinaria

Recepcionista $1.193 $1.790

Horquillero $1.307 $1.960

Avocador $1.193 $1.790

Mozos $1.165 $1.747

Bodeguero $1.250 $1.875

jefe en Frigorífico en Planta $1.364 $2.045

Limpieza y calibración $1.335 $2.003

Embaladores $1.307 $1.960

Timbradores $1.136 $1.705

Ensunchador $1.136 $1.705

Tapador $1.136 $1.705

Remuneraciones:

Art. 41°: “Se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las

adicionales en especie evaluables en dinero que debe percibir el trabajador del

empleador por causa del contrato de trabajo.

No constituyen remuneraciones las asignaciones de movilización, de pérdida de caja,

de desgaste de herramientas y de colación, los viáticos, las prestaciones familiares

otorgadas en conformidad a la ley, la indemnización por años de servicios establecida

en el artículo 163 y las demás que proceda pagar al extinguirse la relación contractual

ni, en general, las devoluciones de gastos en que se incurra por causa del trabajo”

Art. 42°: “Constituyen remuneración, entre otras, las siguientes:

a) Sueldo, que es el estipendio fijo, en dinero, pagado por períodos iguales,

determinados en el contrato, que recibe el trabajador por la prestación de sus

servicios, sin perjuicios de lo impuesto en el inciso segundo del artículo 10.

b) Sobresueldo, que consiste en la remuneración de horas extraordinarias

de trabajo.

Page 148: trabajo_proyectos_final

148

c) Sobresueldo, que es el porcentaje sobre el precio de las ventas o

compras, o sobre el monto de otras operaciones, que el empleador efectúa con

colaboración del trabajador.

d) Participación, que es la proporción en las utilidades de un negocio

determinado o de una empresa o solo de la de una o más secciones o

sucursales de la misma.

e) Gratificación, que corresponde a la parte de utilidades con que el

empleador beneficia el sueldo del trabajador.”

Art. 44° Inc. 1, 2 y 3: “La remuneración podrá fijarse por unidad de tiempo, día,

semana, quincena o mes por pieza, medida u obra.

En ningún caso la unidad de tiempo podrá exceder de un mes.

El monto mensual de la remuneración no podrá ser inferior al ingreso mínimo mensual

Si se convinieren jornadas parciales de trabajo, la remuneración no podrá ser inferior a

la mínima vigente, proporcionalmente calculada en relación con la jornada ordinaria de

trabajo.”

Art. 54°: “Las remuneraciones se pagarán en moneda de curso legal, sin perjuicio de lo

establecido en el inciso segundo del artículo 10 y de lo preceptuado para los

trabajadores agrícolas y los de casa particular.

A solicitud de trabajador, podrá pagarse con cheque o vale vista bancario a su nombre.

Junto con su pago el empleador deberá entregar al trabajador un comprobante con

indicación del monto pagado, de la forma como se determinó y de las deducciones

efectuadas.”

Art. 58°: “El empleador deberá deducir de las remuneraciones los impuestos que las

graven, las cotizaciones de seguridad social, las cuotas sindicales en conformidad a la

legislación respectiva y las obligaciones con instituciones de previsión o con

organismos públicos. Igualmente, a solicitud escrita del trabajador, el empleador deberá

descontar de las remuneraciones las cuotas correspondientes a dividendos

Page 149: trabajo_proyectos_final

149

hipotecarios por adquisición de viviendas y las cantidades que el trabajador haya

indicado para que sean depositadas en una cuenta de ahorro para la vivienda abierta a

su nombre en una institución financiera o en una cooperativa de vivienda. Estas últimas

no podrán exceder un monto equivalente al 30% de la remuneración total del

trabajador.

Solo con acuerdo del empleador y del trabajador que deberá constar por escrito,

podrán deducirse las remuneraciones o sumas o porcentajes determinados, destinados

a efectuar pagos de cualquier naturaleza. Con todo, las deducciones a que se refiere

este inciso, no podrán exceder del quince por ciento de la remuneración total del

trabajador.

El empleador no podrá deducir retener o compensar suma alguna que rebaje el monto

de las remuneraciones por arriendo, luz, entrega de agua, uso de herramientas,

entrega de medicinas, atención médica y otras prestaciones en especie, o por concepto

de multas que no estén autorizadas en el reglamento interno de la empresa”.

Art. 62°: “Todo empleador con cinco o más trabajadores deberá llevar un libro auxiliar

de remuneraciones, el que deberá ser timbrado por el SII.

Las remuneraciones que figuren en el libro a que se refiere el inciso anterior serán las

únicas que podrán considerarse como gastos por remuneraciones en la contabilidad de

la empresa”.

EXPHASS pagará las remuneraciones a sus empleados en forma mensual, los días 5

de cada mes, en la moneda de circulación nacional (pesos chilenos).

Término del contrato:

Art. 159°, n°4: “Vencimiento del plazo convenido en el contrato. La duración del

contrato de plazo fijo no podrá exceder de un año.

El trabajado que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de más de dos

contratos a plazo, durante doce meses o más en un período de quince meses,

Page 150: trabajo_proyectos_final

150

contados desde la primera contratación, se presumirá legalmente que ha sido

contratado por una duración indefinida.

Tratándose de gerentes o personas que tengan un título profesional o técnico otorgado

por una institución de educación superior del Estado o reconocida por éste, la duración

del contrato no podrá exceder dos años.

El hecho de continuar el trabajador presentando servicios con conocimientos del

empleador después de expirado el plazo, lo transforma en contrato de duración

indefinida. Igual efecto producirá la segunda renovación de un contrato a plazo fijo.”

Como se dijo anteriormente, los contratos serán a plazo fijo con una duración de nueve

meses.

Protección Laboral:

Art. 184° Inc. 1 y 2: “El empleador será obligado a tomar todas las medidas necesarias

para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las

condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los

implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.

Deberá asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para que los

trabajadores en caso de accidente o emergencia puedan acceder a una oportuna y

adecuada atención médica, hospitalaria y farmacéutica.”

Art. 190°: “Los Servicios de Salud fijarán en cada caso las reformas o medidas

mínimas de higiene y seguridad que los trabajos y la salud de los trabajadores

aconsejen. Para este efecto podrán disponer que funcionarios competentes visiten los

establecimientos respectivos en las horas y oportunidades que estimen conveniente, y

fijarán el plazo dentro del cual deben efectuarse esas reformas o medidas”.

Art. 209°: “El empleador es responsable de las obligaciones de afiliación y cotización

que se originan del seguro social obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo y

enfermedades profesionales regulado por la Ley N° 16.744.

Page 151: trabajo_proyectos_final

151

En los mismos términos, el dueño de la obra, empresa o faena es subsidiariamente

responsable de las obligaciones que e atería de afiliación y cotización, afecten a los

contratistas en relación con las obligaciones de sus subcontratistas”

Art. 210°: “Las empresas o entidades a que se refiere la Ley N° 16.744, están

obligadas a adoptar y mantener medidas de higiene y seguridad en la forma, dentro de

los términos y con las sanciones que señala esa ley”.

Art. 211°: “El seguro de accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales se

financia, en la forma que describe la Ley N° 16.744, con una cotización básica general

y una cotización adicional diferenciada en función de la actividad y riesgo de la

empresa o entidad empleadora, ambas de cargo del empleador, y con el producto de

las multas que apliquen los organismos administradores, las utilidades o rentas que

produzcan la inversión de los fondos de reserva y con las cantidades que estos

organizamos obtengan por el ejercicio del derecho de repetir contra el empleador”.

EXPHASS debe considerar además el concepto de Trabajo Decente98, el cual está

presente en las clausulas del TLC con Estados Unidos y puede ser un determinante a

la hora de preferir nuestros productos las empresas que los importarán.

El “Trabajo Decente” apunta al logro de los siguientes propósitos:

- Cumplimiento de los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

- Mayores oportunidades de empleo y de ingresos para hombres y mujeres.

- Extensión de la protección social.

- Promoción del diálogo social.

Conclusión:

98

Creado por la OIT, que es la agencia tripartita de la ONU y convoca a gobiernos, empleadores y trabajadores de sus estados miembros con el fin de emprender acciones conjuntas destinadas a promoverlo.

Page 152: trabajo_proyectos_final

152

EXPHASS debe ser una empresa preocupada por sus trabajadores (tanto a favor de

sus trabajadores, como del desempeño de la empresa), para lo cual es necesario tener

las reglas claras y respetar lo que se estipula en los contratos de los trabajadores. Así,

además de evitar problemas con los entes que controlan el correcto funcionamiento de

las Leyes Laborales, la empresa permitirá que sus trabajadores se sientan tranquilos y

confiados en que todo funcionará como corresponde y en consecuencia, tengan un

mejor desempeño.

Es necesario darse cuenta que el tema de las Leyes Laborales ya no es un tema a

nivel local, ya que el desempeño e imagen de la empresa EXPHASS también se verá

afectada si no se proporcionan a los trabajadores las mejores condiciones en el

mercado mundial, llegando al punto de perder competitividad y no poder desempeñar

su actividad en el mercado.

V. Derechos de Marca99

Esta actividad no es obligatoria y puede ser realizada en cualquier momento de la

creación de una Empresa, sin embargo, es recomendable tener claridad del nombre de

fantasía, marca o logotipo que utilizará la empresa para identificarse e inscribirla a fin

de evitar futuros litigios o problemas.

La propiedad intelectual e industrial, en sentido amplio dice relación con toda creación

que produce la mente humana; esto es los inventos, modelos de utilidad, marcas, obras

literarias y artísticas, etc. Además incluye patentes de invención, marcas comerciales,

colectivas, de certificación e indicaciones geográficas y denominaciones de origen. 100

En Chile, el organismo que tiene a su cargo el registro de los derechos de propiedad

industrial, a que alude la Ley 19.039, y su reglamento, es el Instituto Nacional de

99

http://www.inapi.cl/ 100

http://74.125.47.132/search?q=cache:s-ipxtCepJ8J:www.economia.cl/1540/article-187030.html+Leyes+de+propiedad+intelectual+e+industrial&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=cl

Page 153: trabajo_proyectos_final

153

EXPHASS Ltda.

Exportadora de paltas

hass

Propiedad Industrial, dependiente del Ministerio de Economía, sucesor del

Departamento de Propiedad Industrial, DPI.

La marca comercial es fundamental para lograr un éxito en el mercado al cuál se busca

ingresar, pues corresponde a signos capaces de distinguir productos, servicios o

establecimientos, comerciales o industriales.

La marca comercial del proyecto consistirá en:

Marca Denominativa: Una palabra o palabras o con o sin

significado idiomático, combinación de letras, y/o número:

Cabe señalar que la protección que concede la marca es

territorial, es decir, sólo a nivel nacional y temporal, es decir, por 10 años renovables

indefinidamente por períodos iguales, previo pago de la tasa correspondiente.

Procedimiento de Tramitación de un registro de Marca

Tanto a nivel mundial como en Chile, la obtención de una marca comercial, requiere el

cumplimiento de una serie de formalidades, las que constituyen un procedimiento con

diferentes etapas, dónde el INAPI evalúa el cumplimiento de los requisitos establecidos

en la Ley 19.039 y sus modificaciones, junto con su reglamento.

Page 154: trabajo_proyectos_final

154

Previo a la Inscripción de la marca es necesario verificar su disponibilidad ante el

Departamento de Propiedad Industrial (DPI), luego de esto, es necesario inscribirla a fin

de evitar futuros inconvenientes en este aspecto.

Una vez seleccionado el nombre de fantasía o marca, se debe consultar en el DPI que

no exista dicho nombre o alguno muy similar en la categoría en donde se desee

inscribir la marca.

Este trámite puede ser realizado en línea directamente en www.dpi.cl, para lo cual es

necesario registrarse previamente como usuario. Otra posibilidad es realizarlo de

manera presencial, directamente en las oficinas de la Institución.

Page 155: trabajo_proyectos_final

155

1. Presentación Solicitud

La solicitud de registro del derecho de propiedad industrial se presentará vía

presencial. Donde se presentará solicitud en formulario correspondiente, en venta en

dependencias del INAPI, que deberá ser llenado en letra mecanografiada y firmarse.

Se actuará a través de un representante, acompañando el poder correspondiente.

Luego se cancelará la cantidad que establece la Ley (Párrafo 4º, Título I, Ley Nº 19.039

sobre Propiedad Industrial) como requisito para que ésta sea tramitada.

Para lo cual se retirará una “orden de pago”, cancelando en cualquier banco comercial

y para posteriormente acreditar dicho pago en el INAPI.

2. Examen Formal

Ingresada la solicitud de registro de marca, el INAPI (conservadora de marcas) realiza

un examen formal, pudiendo aceptar u observar la solicitud.

• Si la solicitud es aceptada:

Se deberá requerir y pagar la publicación del extracto de la solicitud, en la oficina del

Diario Oficial apostada en dependencias del INAPI, dentro del plazo legal de 20 días

hábiles siguientes a la aceptación.

3. Publicación de la solicitud

Luego se deberá requerir y pagar la publicación de la solicitud de registro de marca, en

el Diario Oficial, dentro del plazo de 20 días hábiles, contados desde la aceptación. Con

lo que comienza a correr el plazo de treinta días hábiles para que terceros puedan

deducir oposición a la solicitud de registro.

4. La resolución definitiva

Ésta es pronunciada por el Director Nacional del INAPI, pudiendo:

Page 156: trabajo_proyectos_final

156

• Aceptar la marca, en cuyo caso se deberá pagar y acreditar el pago de los derechos

definitivos dentro del plazo de 60 días, contados desde la notificación de la resolución

de aceptación.

• Rechazar la marca, en este caso se podrá apelar ante el Tribunal de Propiedad

Industrial, en donde se requiere patrocinio de abogado y consignación (artículo 17 bis B

y 18 bis C, Ley Nº 19.039).

5. Marca Registrada

El pago debe efectuarse dentro del plazo fatal de sesenta días hábiles, ya sea por vía

presencial o vía Internet, en un banco comercial o en alguna otra entidad recaudadora

de derechos fiscales. La acreditación se realiza presentando una copia timbrada de la

orden de pago en dependencias del INAPI. Efectuado y acreditado que sea el pago, se

procede al registro de la marca

Ventajas de Registrar la Marca

El registro de la marca del proyecto ofrecerá protección jurídica, garantizando el

derecho exclusivo a utilizarla para identificar bienes o servicios por un período de 10

años renovables indefinidamente. Se podrá autorizar a un tercero su uso mediante

contratos de licencia.

La protección por medio del registro marcario permite producir y comercializar bienes y

servicios en las condiciones más justas posibles, con lo que se incentiva el comercio

internacional.

Costos de Tramitación101

El INAPI presenta las tasas asociadas a la tramitación del derecho de propiedad

industrial.

101

http://www.inapi.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=95&Itemid=93&lang=es

Page 157: trabajo_proyectos_final

157

Tasas Ley 19.039 con modificaciones de la Ley 19.996 (expresados en moneda

nacional, peso chileno): Marcas Comerciales e Indicaciones geográficas y

Denominaciones de Origen

VI. Legislación sobre el Comercio Exterior

Luego de cumplir con el marco legislativo chileno es necesario ahondar en lo referido al

proceso de exportación, que en este caso será aquel que afecte la exportación de

paltas hass desde Chile a Estados Unidos, siendo necesario revisar la legislación de la

Ley Orgánica del Servicio Nacional de Aduanas de Chile y el programa de Inspección

conjunta SAG/USDA - APHIS/ASOEX.

En este caso será el Servicio Nacional de Aduanas el encargado de vigilar y fiscalizar

el paso de la mercancía por las costas, fronteras y aeropuertos de Chile, de intervenir

en el tráfico internacional, para los efectos de la recaudación de los impuestos a la

importación, exportación y otros que determinen las leyes, y de generar las estadísticas

Page 158: trabajo_proyectos_final

158

de ese tráfico por las fronteras, sin perjuicio de las demás funciones que le

encomienden las leyes.102

Para la aplicación de esta ordenanza y de la normativa aduanera en general se

entenderá por103:

Mercancía: todos los bienes corporales muebles, sin excepción alguna. Es nacional la

producida o manufacturada en el país con materias primas nacionales o

nacionalizadas.

Exportación: salida legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o

consumo en el exterior.

La acción que realiza el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en el marco del proceso

de exportación de mercancías silvoagrícolas a Chile, están orientadas a certificar la

calidad fitosanitaria de los envíos a fin de cumplir con la obligación que el comercio

internacional establece para minimizar el riesgo de introducción de plagas

consideradas cuarentenarias por los países de destino.

Para exportar productos de origen vegetal u organismos biológicos utilizados para la

propagación, consumo, uso ornamental, investigación o procesamiento, se debe

cumplir con los requisitos fitosanitarios establecidos en el Instructivo Operacional del

Programa de Pre-embarque SAG/USDA-APHIS/ASOEX.

La Asociación de Exportadores de Chile A.G. (ASOEX), el Servicio Agrícola y

Ganadero de Chile (SAG) y el departamento de Agricultura de los Estados Unidos-

Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (USDA-APHIS) han desarrollado un

programa conjunto para inspección in situ de especies frutícolas y hortícolas chilenas

para el mercado de EE.UU.

Para poder exportar a Estados Unidos, la empresa exportadora, empacadora y

frigorífico deben previamente firmar el Acuerdo Operacional, por el cual se compromete

102

Ley Orgánica del Servicio Nacional de Aduanas, Decreto con Fuerza de Ley Nº 329, de 1979, del Ministerio de

Hacienda D.O. 20.06.79 103

DFL Hacienda 1/97 Art. 2º

Page 159: trabajo_proyectos_final

159

a cumplir con todos los requerimientos y procedimientos del Instructivo Operacional del

Programa de Pre-embarque SAG/USDA-APHIS/ASOEX, disponible en oficinas de

ASOEX. Para esto, hay que acercarse a las oficinas del Servicio Agrícola y Ganadero

(SAG) y solicitar la firma del acuerdo y presentar un croquis de ubicación de la planta y

un diagrama de flujo operacional de los productos afectos al programa que se

desarrollan en la planta. Con esto, el SAG y USDA/APHIS realizarán una visita a la

planta para verificar si cumple con las condiciones mínimas para llevar a cabo el

programa. De ser conforme la verificación se firma el acuerdo y el interesado puede

iniciar el proceso de exportación a EEUU, basándose en dicho Instructivo.104

Para la realización de las diversas actividades del programa el exportador o planta

debe proporcionar: una Contraparte Técnica, personal y equipamiento adecuado, una

oficina adecuada al inspector del SAG y dar facilidad de acceso a las instalaciones a

los Inspectores y Supervisores del SAG y USDA-APHIS.

Para exportar un producto a los Estados Unidos de Norteamérica, se debe chequear

que se encuentre autorizado su ingreso y cumplir con los requisitos de entrada de dicho

país.105

Para exportar a Estados Unidos se requiere cumplir con los siguientes aspectos106:

Autorización de ingreso

El ingreso de paltas chilenas sólo será autorizado mediante el programa de Inspección

conjunta SAG/USDA, no será autorizado si ingresó desde áreas con infestación

accidental de Ceratitis Capitata.

Lugar de inspección

104

Procedimiento General de Exportaciones Instructivo Operacional Programa de Pre-embarque SAG/USDA-APHIS/ASOEX, Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile. 105

http://www.sag.cl 106

Situación actual y perspectivas de la palta en Chile, Gerardo Haye, Universidad Mayor Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias Escuela de Agronomía.

Page 160: trabajo_proyectos_final

160

En sitios de inspección SAG/USDA/ASOCEXPORT autorizados.

Criterio de aceptación o rechazo

En las inspecciones conjuntas SAG/USDA rige el siguiente criterio:

0% de plagas cuarentenarias vivas.

Máximo de 4% del total de frutos de la muestra con insectos no cuarentenarios,

independiente del número de agentes por fruto.

Máximo 1% del total de frutos que componen la muestra con pudriciones.

Mercadería limpia (debe estar libre de otras materias ajenas a la naturaleza del

producto)

Requisitos de rotulación en el envase

Los envases deben ser nuevos, sanitariamente aptos, técnicamente adecuados,

resistentes a la manipulación y al transporte. El envase debe contener la siguiente

información, impresa o en etiqueta, que puede ser en ingles o español:

Nombre de la especie y fecha de embalaje

Nombre o razón social del exportador

Nombre del productor y packing

Nombre de la provincia y comuna de origen del producto.

Requisitos específicos u otros107

El producto comprendido en el programa de pre-embarque SAG/USDA-APHIS, que se

exporta a los EE.UU., deberá llevar las declaraciones adicionales especificadas a

continuación:

a) Para las especies hospederas de Mosca de la Fruta:

“This fruit was grown in a U.S. Department of Agriculture approved Medfly-free Zone”

b) Para las especies exportadas con Inspección Conjunta SAG-APHIS:

107 Declaraciones Adicionales para Estados Unidos, Servicio Agrícola y Ganadero, Gobierno de Chile.

Page 161: trabajo_proyectos_final

161

“Inspected by USDA/SAG in Chile”

Regulaciones USDA-APHIS

Fuente:

USDA-APHIS : Emergency Programs Manuals.

Plant Import Manual: Non-propagative - PDC Immediate Updates PPQ Treatment

Manual, PPQ 04/98-01

Indicaciones:

T108-a = Tratamiento Combinado de Fumigación con Bromuro de Metilo y Frío para

Cereza, Ciruela, Damasco, Durazno, Kiwi, Manzana, Membrillo, Nectarino, Palta, Pera,

Plumcot y Uva.

(2) Importante: El tratamiento de frío está aprobado solamente para productos

originarios o procedentes de áreas cuarentenadas de Chile por presencia de mosca del

Mediterráneo. Cuando se señala la opción de un tratamiento de fumigación, después

del tratamiento de frío, esta se puede realizar en Chile o en destino.

Tratamiento Arancelario108

Arancel de 11,9 centavos de dólar por kilo.

VII. Legislación Tributaria

EXPHASS será una Sociedad de Responsabilidad Limitada, que tendrá su domicilio o

residencia en Chile, razón por la cual deberá someterse al régimen de actividad

108

Situación actual y perspectiva de la palta en Chile, Gerardo Haye

Page 162: trabajo_proyectos_final

162

empresarial vigente en nuestro país, quedando afectas a impuesto todas las rentas de

fuente chilena o extranjera que ésta obtenga durante su existencia.

A continuación se detallan los impuestos que afectarán la actividad empresarial de

EXPHASS, utilizando como referencia la Ley de la Renta109:

Ventas y Servicios (IVA):

En cuanto a las exportaciones, éstas están exentas del pago del IVA, ya que la regla es

que el IVA debe ser aplicado en el país de destino del bien, y no en el país de origen.

Se da entonces que la exportación no da débito en principio, por lo que el crédito fiscal

que tuvo que soportar el exportador se pierde, aunque lo puede recargar

económicamente, no lo puede hacer jurídicamente.

Si el exportador recarga económicamente su crédito fiscal a sus compradores en el

extranjero, pierde competitividad, entonces para evitar este efecto económico, las leyes

le dan al exportador la posibilidad de solicitar:

a) La devolución de su crédito fiscal.

b) Su imputación del crédito fiscal contra otros impuestos.

Art. 36: “Los exportadores tendrán derecho a recuperar el impuesto de este Título que

se les hubiere recargado al adquirir bienes o utilizar servicios destinados a su actividad

de exportación. Igual derecho tendrán respecto del impuesto pagado al importar

bienes para el mismo objeto.

Para determinar la procedencia del impuesto a recuperar se aplicarán las normas del

Art. 25 requisitos de forma del crédito fiscal-

Los exportadores que realicen operaciones gravadas en este título podrán deducir el

impuesto a que se refiere el inc. primero de este art., en la forma y condiciones que el

párrafo 6 señala para la imputación del crédito fiscal -en el párrafo 6º se encuentran los

109

http://www.sii.cl/aprenda_sobre_impuestos/impuestos/imp_directos.htm

Page 163: trabajo_proyectos_final

163

arts. 26, 27 y 27 bis anteriormente vistos- En caso que no hagan uso de este derecho,

deberán obtener su reembolso en la forma y plazos que determine, por DS, el

Ministerio de Economía.”

Inc. 4º = prestadores de servicios que efectúen transporte de carga y pasajeros hacia el

exterior.

Inc. 5º y ss. = Para los efectos previstos en este Art., serán considerados también como

exportadores. Todas estas empresas que se señalan en los diferentes inc. se

consideran exportadoras y tienen derecho a recuperar el crédito fiscal.

El DS 348 de 1975 regula el procedimiento para obtener la devolución del crédito fiscal,

se hace una solicitud, la Tesorería General de la República examina los antecedentes,

luego si no hay objeción se le otorga la devolución.”

Renta:

Impuesto de Categoría:

- Del capital (Primera Categoría).

Art. 20, Inc 1 y 3 Ley de Impuesto a la Renta: “El Impuesto de Primera Categoría

grava las rentas provenientes del capital obtenida, entre otras, por las empresas

comerciales, industriales, mineras, servicio, etc., con una tasa vigente durante el año

comercial 2001 del 15%. Por los años comerciales 2002 y 2003 dicho tributo se aplicó

con tasa 16% y 16,5%, respectivamente. A contar del 1 de enero del año 2004 la citada

alícuota queda en forma permanente en un 17%. Este impuesto se aplica sobre la base

de las utilidades percibidas o devengadas en el caso de empresas que declaren su

renta efectiva determinada mediante contabilidad, planillas o contratos. La excepción la

constituyen los contribuyentes de los sectores agrícola, minero y transporte, que

pueden tributar a base de la renta presunta, cuando cumplan con los requisitos que

exige la Ley de la Renta.

Page 164: trabajo_proyectos_final

164

La tributación en definitiva está radicada en los propietarios, socios o accionistas de las

empresas, constituyendo el impuesto de Primera Categoría que pagan éstas últimas,

un crédito en contra de los impuestos Global Complementario o Adicional que afecta a

las personas antes indicadas.”

- Del trabajo (Segunda Categoría).

Art. 42 N°1 y Art 43 N°1: “El Impuesto Único de Segunda Categoría grava las rentas

del trabajo dependiente, como ser sueldos, pensiones y rentas accesorias o

complementarias a las anteriores. Es un tributo que se aplica con una escala de tasas

progresivas, declarándose y pagándose mensualmente sobre las rentas percibidas

provenientes de una actividad laboral ejercida en forma dependiente, y a partir de un

monto que exceda, a contar del 1 de enero del 2002, de 13,5 UTM.

El citado tributo debe ser retenido y enterado en arcas fiscales por el respectivo

empleador, habilitado o pagador de la renta.

En el caso que un trabajador tenga más de un empleador, para los efectos de

mantener la progresividad del impuesto, deben sumarse todas las rentas obtenidas e

incluirlas en el tramo de tasas de impuesto que corresponda, y proceder a reliquidar

anualmente dicho tributo en el mes de abril del año siguiente.

Si además se perciben otras rentas distintas a las señaladas, se deben consolidar tales

ingresos en forma anual y pagar el Impuesto Global Complementario. En este caso, el

Impuesto Único de Segunda Categoría retenido y pagado mensualmente sobre los

sueldos, pensiones y demás rentas accesorias o complementarias, se da de crédito en

contra del impuesto Global Complementario.”

A continuación se presenta la tabla en la cual están las reglas para calcular los montos

a retener de los salarios de los trabajadores de EXPHASS para pagar sus impuestos,

debido a su condición de trabajadores dependientes:

Page 165: trabajo_proyectos_final

165

Escala de tasas del Impuesto Único de Segunda Categoría (circular N°79 de 2001):

VIGENCIA (1)

N° DE TRAMOS

(2)

RENTA IMPONIBLE MENSUAL DESDE

HASTA (3)

FACTOR (4)

CANTIDAD A REBAJAR (SIN CREDITO DEL 10% DE 1 UTM, DEROGADO)

(5)

RIGE A CONTAR

DEL 01.01.2003

1 0,0 UTM a 13,5

UTM Exento -.-

2 13,5 " a 30 " 0,05 0,675 UTM

3 30 " a 50 " 0,10 2,175 "

4 50 " a 70 " 0,15 4,675 "

5 70 " a 90 " 0,25 11,675 "

6 90 " a 120 " 0,32 17,975 "

7 120 " a 150 " 0,37 23,975 "

8 150 " y MAS 0,40 28,475 "

NOTA: Para convertir la tabla a pesos ($) basta con multiplicar los valores anotados en las columnas (3) y (5) por el valor de la UTM del mes respectivo.

Conclusión

EXPHASS debe tener en consideración cada uno de los aspectos mencionados

anteriormente a fin de no infringir las Leyes que actualmente rigen a la renta, ya que si

no lo hace, deberá asumir costos considerables, afectando su desempeño.

El trabajar de manera ordenada y guiados siempre por las consideraciones que nos

establece el SII ayudará a EXPHASS a trabajar de una mejor manera y con mayor

tranquilidad al sentir que se hacen las cosas bien.

Page 166: trabajo_proyectos_final

166

Costos Totales Legales

Ítem Legal Procedimiento Costos

1. Conformación Empresa

Escritura de Constitución de Sociedad Abogado 1% del capital

Legalización y Extracto de la Escritura

Notaria

$40.000

Inscripción de la Sociedad en el Registro de

Comercio

Conservador de

Bienes Raíces

Publicación en el Diario Oficial Diario La Nación $80.000

2. Iniciación de Actividades

Obtención e inscripción del Rut SII 0

Declaración iniciación actividades SII 0

Formulario de Timbraje F-3230 SII 0

3. Permisos

Certificado de Informaciones Previas

Dirección de Obras

Municipales $3.000 - $5.000

Certificado de Calificación Técnica Seremi de Salud $45.000

Certificado Municipal de Zonificación Seremi de Salud $1.000 - $3.000

Autorización Sanitaria Servicio de Salud

Arancel cobrado de

acuerdo al rubro, más

un 0,5% del capital

inicial declarado.

Page 167: trabajo_proyectos_final

167

Certificado de Calificación de Actividad Industrial

Seremi de Salud

$ 52.000 más el 0,5%

del capital inicial

declarado.

Permiso de Edificación Dirección de Obras

Municipales

1,5% del presupuesto

de construcción

estipulado en la

solicitud

Patente Comercial

Departamento de

Patentes

Municipales

0,25% y un 0,5% del

capital inicial

4. Legislación Laboral

Asesora referente a lo laboral Abogado 350.000

5. Derechos de Marca

Formulario Departamento de

Propiedad Industrial $1.000

Pago inicial Departamento de

Propiedad Industrial 1 UTM por clase

Publicación Departamento de

Propiedad Industrial $24.000 con etiqueta

Último pago Departamento de

Propiedad Industrial 2 UTM por clase

6. Legislación sobre el Comercio Exterior

(No Considerado En El Total)

Servicio Nacional

de Aduanas de

Chile y el programa

de Inspección

conjunta

SAG/USDA -

APHIS/ASOEX

Arancel de 11,9

centavos de dólar por

kilo.

TOTAL 7.267.994

Page 168: trabajo_proyectos_final

168

Conclusión Estudio Legal

A través del estudio legal es posible identificar cuáles son las normas a las que debe

acogerse un proyecto de inversión para su correcto funcionamiento dentro de las

políticas establecidas legalmente en nuestro país, bajo este contexto, el marco legal

que regirá a nuestro proyecto, según el estudio realizado y considerando el giro

comercial acogido, es el Código de Comercio y la Ley 3.918 que regula a las

Sociedades de Responsabilidad Limitada.

Una vez que la empresa se encuentra constituida y legalizada como contribuyente, el

comienzo de las actividades comerciales dependerá de una serie de permisos

otorgados por distintas entidades de acuerdo al rubro de la empresa. Esta etapa de

creación de una empresa contempla aspectos tan importantes como el lugar físico

donde se va a operar y el cumplimiento de las condiciones estructurales, sanitarias y

ambientales necesarias para ejercer el giro. Estos requisitos se encuentran regulados

por ley y son necesarios para obtener la Patente Comercial.

Todo lo anterior tiene un impacto significativo en la estructura de ingresos y costos del

proyecto. Finalmente, en el estudio financiero todos estos impactos se expresarán

monetariamente para poder determinar la rentabilidad de la iniciativa en evaluación.

Page 169: trabajo_proyectos_final

169

Parte V: Estudio Financiero

Determinación del Horizonte de Evaluación

Para la realización de este proyecto, no se conoce con seguridad cual será la vida útil

que éste tendrá, por lo tanto los autores considerarán como horizonte de evaluación un

período de 10 años, ésto por el carácter permanente del proyecto110.

Los beneficios que se podrán percibir pasados los 10 años de evaluación, se verán

reflejados en el valor de desecho registrado en el décimo año de evaluación, que será

calculado en el presente informe.

Financiamiento

Para el financiamiento del proyecto, los autores han decidido utilizar un tipo de

financiamiento mixto, el cual estará compuesto por un 40% de recursos propios, los

cuales serán aportados por los dueños, y un 60% de recursos de terceros, adquiridos

estos a través de un crédito de inversión en el Banco de Crédito e Inversiones, BCI.

El crédito se solicitará por medio del Banco de crédito e inversiones (BCI), por un

período de 8 años, a una tasa de 11,52%. En la siguiente tabla se encuentra el detalle

del préstamo:

110

1 Sapag, Reinado y Nassir, “Preparacion y Evaluacion de Proyectos”, Mexico, Editorial Mc Graw Hill,

Cuarta edicion 2004, Cap. 14.

Entidad BCI

Monto en $ $ 343.000.634

Monto en UF 16333,36351

Tasa de interés 11,52%

Período 8 años

Valor de cuota mensual $ 5.657.758

Valor de cuota en mensual UF 269,42

Page 170: trabajo_proyectos_final

170

Tabla Amortización del crédito:

Deuda Cuota Interés Amortización

1 343.000.634 67.893.092 39.513.673 28.379.419

2 314.621.215 67.893.092 36.244.364 31.648.728

3 282.972.486 67.893.092 32.598.430 35.294.662

4 247.677.825 67.893.092 28.532.485 39.360.607

5 208.317.218 67.893.092 23.998.143 43.894.949

6 164.422.269 67.893.092 18.941.445 48.951.647

7 115.470.622 67.893.092 13.302.216 54.590.877

8 60.879.746 67.893.092 7.013.347 60.879.746

Calendario de Inversiones

Para la construcción de los flujos netos de fondo del proyecto es necesario detallar las

inversiones previas a la puesta en marcha y durante el período de evaluación.

a) Inversiones previas a la puesta en marcha:

A continuación se detallará una tabla que contiene las inversiones necesarias previas a

la puesta en marcha, las cuales se dividen en activo fijo, activo intangible y capital de

trabajo. Sin embargo este último será analizado con mayor profundidad más adelante

en el presente informe.

Page 171: trabajo_proyectos_final

ítem \ período 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Construcciones

Terreno 28.000.000

Packing 72.500.000

Bodega de materiales 6.300.000

Patio de recepción 50.600.000

Cercos 4.370.000

Piso embarque 61.600.000

Maquinarias y Equipos

Cintas divergente 30.000 36.000

Cintas de retorno 32.000 38.000

Grúas horquilla a gas 3.500.000 4.000.000

Enzunchadoras y corcheteras 70.000 80.000

Grúas horquilla eléctricas 4.200.000

Volcador de bins 3.200.000

Frigorífico 1.600.000

Bombas de espalda 126.000

130.000

Bins 7.200.000 8.000.00

0

Materiales de Construcción Bodega

Radiels simple, incluido material 221.400

Muro de albañilería 49.000

Techumbre de 324.000

Page 172: trabajo_proyectos_final

172

estructura metálica y aislamiento

Centros de eléctricos 36.000

Lavamanos con desagüe y grifería 33.000

Resumideros de evaporación 50.000

Pintura epoxica para el revestimiento del piso 18.000

Puerta de latón 22.000

Materiales de Operación Bodega

Estantería metálica de cuatro niveles 65.000

Pallets 13.500

Extractores de aire 14 pulgadas 48.000

Botiquín 38.000

Extintor ABC 6 kg 59.000

Balanza digital de piso, calibrada 185.000

Elementos de calibración balanzas y pesas 30.000

240.000

Materiales Construcción Servicios Higiénicos

Radiels simple, 363.840

Page 173: trabajo_proyectos_final

173

incluido material

Muro de albañilería 142.120

Techumbre de estructura metálica y aislamiento 441.000

Centros de eléctricos, luminarias y enchufes 54.000

Pinturas baño Anti-humedad 16.000

Puerta de acceso (bisagras, chapas) 136.800

Piso de baldosas 88.000

Muro de cerámica 49.000

Extractores 25.500 Artefactos Sanitarios

Excusados 109.850

Lavatorios con grifería y desagüe 215.000

Duchas con grifería 304.500

Calenfont 14 lt 90.900

Señalética Prohibitivas

No fumar 36.000

No comer ni beber 9.000

No usar objetos de adorno 10.000

Prohibido el ingreso de animales 30.000

Page 174: trabajo_proyectos_final

174

No bote basura al suelo 50.000

Prohibido el ingreso de personas ajenas 30.000

Casino

Construcción del casino 5.306.790

Mesas 210.000

Sillas 700.000

Horno microondas 78 lt 139.680

Computadores 1.600.000 1.800.00

0

Impresoras 280000 300.000

Otros 1000000

TOTAL 255.957.880

Page 175: trabajo_proyectos_final

175

Luego, la inversión previa a la puesta en marcha será de $255.957.880

En relación a las inversiones durante la operación, descontadas al año cero con una

tasa del 12%111 son de $39.218.581

Con respecto a la inversión en activos intangibles, se detalla las siguientes partidas:

Ítem Legal Procedimiento Costos

1. Conformación Empresa

Escritura de Constitución de Sociedad Abogado 1% del capital

Legalización y Extracto de la Escritura

$ 40.000 Notaria

Inscripción de la Sociedad en el Registro de Comercio

Conservador de Bienes Raíces

Base : $5.500 más 0.2%

del capital Social.

Valor máximo por ley de $300.000

$ 3.000

Publicación en el Diario Oficial Diario La Nación $ 80.000

2. Iniciación de Actividades

Obtención e inscripción del Rut SII 0

Declaración iniciación actividades SII 0

Formulario de Timbraje F-3230 SII 0

3. Permisos

Certificado de Informaciones Previas

Dirección de Obras Municipales $3.000 - $5.000

111

Esta tasa de descuento, se determinó acorde al Ke utilizado por la A.E.A, (Asociación de

Economistas Agrarios de Chile), en la evaluación económica y estratégica de la producción orgánica de

Palta variedad Hass en la V Región de Valparaíso.

Page 176: trabajo_proyectos_final

176

Certificado de Calificación Técnica Seremi de Salud $ 45.000

Certificado Municipal de Zonificación Seremi de Salud $1.000 - $3.000

Autorización Sanitaria Servicio de Salud

Arancel cobrado de acuerdo al rubro, más un 0,5% del capital inicial

declarado.

Certificado de Calificación de Actividad Industrial Seremi de Salud

$ 52.000 más el 0,5% del capital inicial declarado.

Permiso de Edificación Dirección de Obras

Municipales

1,5% del presupuesto de construcción estipulado en la

solicitud

Patente Comercial

Departamento de Patentes

Municipales 0,25% y un 0,5% del capital inicial

4. Legislación Laboral

Asesora referente a lo laboral Abogado $350.000

5. Derechos de Marca

Formulario Departamento de

Propiedad Industrial $ 1.000

Pago inicial Departamento de

Propiedad Industrial 1 UTM por clase

Publicación Departamento de

Propiedad Industrial $24.000 con etiqueta

Último pago Departamento de

Propiedad Industrial 2 UTM por clase

TOTAL $7.267.994

Luego, la inversión en activo intangible corresponde a $7.267.994

Flujo de costos

Remuneraciones de empleados

Page 177: trabajo_proyectos_final

177

A continuación se detallarán todas las remuneraciones del personal, tanto de la mano

de obra directa como la indirecta.

Page 178: trabajo_proyectos_final

178

Mano de Obra directa:

CARGO NÚMERO DE

PUESTOS REMUNERACIÓN ANUAL (9 meses)112

UNITARIO ($) TOTAL ($)

Recepcionista 2 1.890.000 3.780.000

Horquillero 2 2.070.000 4.140.000

Avocador 2 1.890.000 3.780.000

Mozos 4 1.845.000 7.380.000

Bodeguero 2 1.980.000 3.960.000

jefe en Frigorífico en Planta 1 2.160.000 2.160.000

Limpieza y calibración 20 2.115.000 42.300.000

Embaladores 15 2.070.000 31.050.000

Timbradores 3 1.800.000 5.400.000

Ensunchador 2 1.800.000 3.600.000

Tapador 2 1.800.000 3.600.000

Total 55 $21.420.000 $111.150.000

Mano de obra Indirecta

En este ítem, se encuentran las remuneraciones del personal del área administrativa:

CARGO NÚMERO

DE PUESTOS

REMUNERACIÓN ANUAL (13 meses

113)

UNITARIO ($) TOTAL ($)

gerente general 1 15.600.000 15.600.000

jefe producción 1 10.400.000 10.400.000

jefe de ventas 1 10.400.000 10.400.000

jefe de rrhh 1 10.400.000 10.400.000

secretaria bilingüe 1 4.160.000 4.160.000

jefe de packing 1 10.400.000 10.400.000

jefe de recepción 1 10.400.000 10.400.000

112

Para este proyecto se entenderán como 8 meses el período del ejercicio, esto se fundamenta por la estacionalidad de producción y cosecha de la palta. Para los efectos de la remuneración, se considerará 1 mes adicional, por indemnización de los trabajadores, siendo así el período total de 9 meses, para efectos de mano de obra directa. 113

Para efectos del cálculo de la mano de obra indirecta, se consideraran 13 meses en total, 12 anual y 1

más por indemnización.

Page 179: trabajo_proyectos_final

179

Total 71.760.000 71.760.000

Gastos Generales

En este ítem se encuentran todos aquellos gastos necesarios para la operación del

proyecto:

Gastos indirectos:

Ítem $/temporada $/mes 4 meses

administrativos114 total

Electricidad $ 42.560.000 $ 5.320.000 $ 532.000 $

43.092.000

Agua Potable $ 18.250.000 $ 2.281.250 $ 228.125 $

18.478.125

Combustible $ 16.540.000 $ 2.067.500 $ 206.750 $

16.746.750

Computación $ 12.200.000 $ 1.525.000 $ 152.500 $

12.352.500

Teléfono e Internet $ 8.120.000 $ 1.015.000 $ 101.500 $ 8.221.500

Dispensador de jabón $ 37.000 $ 4.625 $ 463 $ 37.463

Escobilla de mano $ 3.500 $ 438 $ 44 $ 3.544

Jabón líquido $ 25.200 $ 3.150 $ 315 $ 25.515

Papel higiénico $ 29.700 $ 3.713 $ 371 $ 30.071

Detergentes $ 197.451 $ 24.681 $ 2.468 $ 199.919

Total $ 97.962.851 $ 12.245.356 $ 1.224.536 $

99.187.387

Gastos directos115:

Item $/temporada

Vestimenta de Packing*

Gorro 137.500

Delantal 186.450

Mascarilla 26.950

Cofia 15.400

Vestimenta de operaciones externas*

114

Debido a que la estacionalidad de la palta es de 8 meses, por ende la producción se limita a este período. Sin embargo la empresa continua con sus actividades durante todo el año, por lo tanto se agregan los 4 meses adicionales (considerando en su mayoría aquellas actividades administrativas) para poder calcular los gastos indirectos. 115

Para el cálculo de los gastos directos, se consideraran 8 meses en total, por efectos de la estacionalidad de la palta.

Page 180: trabajo_proyectos_final

180

mascara de respiración con filtros 42.900

Guante policotón látex 5.800

Antiparras protección pvc 8.690

Fono de protección 5.400

Faja lumbar 71.424

Botín seguridad New Scorpion 191.880

Parka térmica azul 52.450

Total $744.844

Costos de Transporte:

En este ítem se debe mencionar, que en relación al transporte terrestre, tal como se

detalló en informes pasados, sería encargado a empresas externas, por lo tanto, el

costo será de:

Transporte Terrestre

Ítem Unitario

($) Total

($)

contenedores 467

costo 200.000

total 13.400.000

Transporte Marítimo

Ítem Unitario Total

cantidad contenedores 67

precio por contenedor 550 302.500

gasto portuario 50 27.500

documento único de salida 9 4.950

total por contenedor 609 334.950

total 40.803 22.441.650

Total Transporte $35.841.650

Gastos de administración

En informes anteriores, también se mencionó que la contabilidad sería encargada a

una empresa externa, el costo asociado a este servicio es de $12.000.000 anuales.

Page 181: trabajo_proyectos_final

181

Page 182: trabajo_proyectos_final

182

Determinación de la Cuota de Depreciación y Flujo Anual

Para el cálculo de la depreciación los autores consideraron las inversiones en activo fijo

que se realizarán previo a la puesta en marcha del proyecto y a las que se realizarán

durante el período de operación del mismo.

Las inversiones en activo fijo son aquellas que se realizan para adquirir bienes

tangibles que servirán para usarlos en el giro de la empresa, durante un período

determinado considerable de tiempo y sin el propósito de venderlos.

Estas inversiones se dividen en dos grupos:

Por un lado está el equipamiento correspondiente a activos que son indispensables

para el desarrollo de la actividad de la empresa, como la calibradora, grúa horquilla a

gas, balanzas, frigoríficos, entre otros. Por otro lado están los activos que permiten dar

apoyo y optimizar las diferentes actividades de la empresa como los computadores,

sillas, mesas, entre otros.

Los activos fijos adquiridos, el monto de inversión en cada uno de estos y su respectiva

depreciación, son los siguientes:

Maquinarias y Equipos Cantidad

vida útil

normal

valor unitario

($) Depreciación

($)

dep total/Temp.

($)

Calibradoras 1 8 30.000 3.750 3.750

Grúas horquilla a gas 1 15 3.500.000 233.333 233.333

Balanzas 1 9 180.000 20.000 20.000

Enzunchadoras y corcheteras 2 15 35.000 2.333 4.667

Grúas horquilla eléctricas 1 15 4.200.000 280.000 280.000

Pesas reloj 1 9 30.000 3.333 3.333

Volcador de bins 1 10 3.200.000 320.000 320.000

Bombas de espalda 2 8 63.000 7.875 15.750

Frigorífico 2 10 800.000 80.000 160.000

Estractores 2 10 2.380.000 238.000 476.000

Letreros luminosos normal 15 10 4.000 400 6.000 Letreros luminosos

prohibición 2 10 15.000 1.500 3.000

Envases bins 300 6 24.000 4.000 1.200.000

Page 183: trabajo_proyectos_final

183

Mesas 10 5 21.000 4.200 42.000

Sillas 100 5 7.000 1.400 140.000

Horno microondas 2 9 69.840 7.760 15.520

Construcciones metálicas 20 227.839.660 11.391.983 11.391.983

Computadores 4 6 400.000 66.667 266.667

Cinta retorno 1 7 32.000 4.571 4.571

Cinta divergente 1 7 30.000 4.286 4.286

Impresoras 7 3 40000 13.333 93.333

Total $14.684.193

Page 184: trabajo_proyectos_final

184

Maquinarias \ período 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Calibradoras 3.750 3.750 3.750 3.750 3.750 3.750 3.750 3.750 3.750 3.750

Grúas horquilla a gas 233.333 233.333 233.333 233.333 233.333 233.333 233.333 500.000 500.000 500.000

Balanzas 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 40.000 20.000

Enzunchadoras 4.667 4.667 4.667 4.667 4.667 4.667 4.667 10.000 10.000 10.000

Grúas horquilla eléctricas 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000

Pesas reloj 3.333 3.333 3.333 3.333 3.333 3.333 3.333 3.333 6.667 3.333

Volcador de bins 320.000 320.000 320.000 320.000 320.000 320.000 320.000 320.000 320.000 320.000

Bombas de espalda 15.750 15.750 15.750 15.750 15.750 15.750 15.750 15.750 16.250 16.250

Frigorífico 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000

Estractores 476.000 476.000 476.000 476.000 476.000 476.000 476.000 476.000 476.000 476.000

Letreros luminosos normal 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000

Letreros luminosos prohibición 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000

Envases bins 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 2.533.350 1.333.350 1.333.350 1.333.350 1.333.350

Mesas 42.000 42.000 42.000 42.000 42.000 0 0 0 0 0

Sillas 140.000 140.000 140.000 140.000 140.000 0 0 0 0 0

Horno microondas 15.520 15.520 15.520 15.520 15.520 15.520 15.520 15.520 15.520 0

Construcciones metálicas 11.391.983 11.391.983 11.391.983 11.391.983 11.391.983 11.391.983 11.391.983 11.391.983 11.391.983 11.391.983

Computadores 266.667 266.667 266.667 266.667 266.667 566.667 300.000 300.000 300.000 300.000

Impresoras 93.333 93.333 93.333 0 0 100.000 100.000 100.000 0 0

Cinta retorno 4.571 4.571 4.571 4.571 10.000 10.000 10.000 5.429 5.429 5.429

Cinta divergente 4.286 4.286 4.286 4.286 9.429 9.429 9.429 9.429 9.429 9.429

Total $ 14.684.193 $ 14.684.193 $ 14.684.193 $ 14.590.860 $ 14.601.432 $ 16.152.782 $

14.686.115 $ 14.953.544 $ 14.877.378 $ 14.838.524

Page 185: trabajo_proyectos_final

185

Reinversiones

Estas inversiones, conocidas como inversiones diferidas, son las que se proyecta

realizar en el transcurso del proyecto cuando este ya esté operativo y permitirán

reemplazar algunos activos fijos que es necesario cambiar durante el horizonte de

evaluación.

EXPHASS tiene previsto realizar la mayoría de sus inversiones al comienzo del

proyecto y las reinversiones se realizarán en algunos activos que los autores

consideran necesario cambiar durante la marcha.

En el año 5 se realizará una reinversión en las cintas divergentes y retorno, con un

precio unitario de $36.000 y $38.000 respectivamente.

En el año 8 se renovarán la grúa horquilla y la ensunchadora con un precio unitario de

$4.000.000 y $80.000 respectivamente.

Las bombas de espalda se renovarán en el año 9 del proyecto, los bins se renovarán

en el año 6, se comprarán elementos de calibración de balanzas y pesas en el año 9,

se cambiarán los computadores por unos nuevos en el año 6 y en este mismo año se

comprarán nuevas impresoras.

El calendario de reinversiones será de la siguiente forma:

Período Activo Cantidad

Valor Unitario

($) Total

($)

Año 5 Cinta divergente 1 36.000 36.000

cinta de retorno 1 38.000 38.000

Año 6 Bins 300 8.000.000

Computadores 4 450.000 1.800.000

Impresoras 7 40.000 300.000

Año 8 grua horquilla 1 4.000.000 4.000.000

Ensunchadora 2 80.000 160.000

Año 9 Pesa 1 30.000 30.000

Balanzas 1 180.000 180.000

Bomba Espalda 1 130.000 130.000

Page 186: trabajo_proyectos_final

186

Calibración 1 30.000 30.000

La reinversión durante los cuatro periodos en donde se produjeron cambios en los

equipos asciende a la suma de $ 11.313.877116

En relación a las reinversiones, se debe calcular la depreciación de éstas. La siguiente

tabla contiene el detalle de su cálculo:117

Ítem Cantidad Vida útil normal

Valor unitario($) Depreciación($) Dep. total($)

Bins 300 6 26.667 4.445 1.333.350

Computadores 4 6 450.000 75.000 300.000

Impresoras 7 3 42.857 14.286 100.000

Pesa 1 9 30.000 3.333 3.333

Balanzas 1 9 180.000 20.000 20.000

Bomba Espalda 1 8 130.000 16.250 16.250

Calibración 1 8 30.000 3.750 3.750

cinta retorno 1 7 38.000 5.429 5.429

cinta divergente 1 7 36.000 5.143 5.143

ensunchadora 2 15 80.000 5.333 10.667

grua horquilla 1 15 4.000.000 266.667 266.667

Cálculo Amortización:

El monto a amortizar para el proyecto es de $7.183.500, los cuales se cubrirán durante

los primeros seis años de operación de la empresa (según el criterio general de

amortización de intangibles), con un monto anual a amortizar de $1.197.250.

La amortización considera todas las inversiones en activos intangibles hechas previo a

la puesta en marcha del proyecto, y que posteriormente reportarán beneficios para la

empresa. Las partidas a considerar son:

Conformación empresa 2.228.500

Iniciación actividades 0

Permisos 4.605.000

Legislación laboral 350.000 116

Para efectos del cálculo de la reinversión total se calculo el valor actual de cada activo en los distintos períodos, a una tasa del 12%. 117

Debido a que no se realizará la venta de los activos en que se reinvierte, por lo tanto no se considerará su valor libro.

Page 187: trabajo_proyectos_final

187

Amortización $7.183.500

Los autores consideran estas partidas en el análisis financiero y construcción de flujos

de caja del proyecto para obtener un valor lo más realista posible de los flujos de caja

futuros, ya que si bien la amortización de los activos nombrados anteriormente no

representan una salida de caja, éstos si afectan al cálculo de los impuestos que se

deberán pagar según los resultados del ejercicio.

Flujos de Ingresos durante el período de Operación

Política de Precios

EXPHASS mantendrá un precio similar a la competencia, debido a que éste está fijado

por el mercado, si bien es cierto utilizará una estrategia de diferenciación, lo cual se

podría traducir en una posibilidad de aumento de precios en comparación con la

competencia. EXPHASS enfocará sus esfuerzos de diferenciación del producto en

ámbitos como calidad superior118 del fruto, mejor servicio de exportación, mejora en

inversión poscosecha y mejora en la relación con el consumidor, no con la finalidad de

subir los precios, sino de fidelizar a los clientes y posesionarse en las mentes de ellos,

a partir de la experiencia de compra.

Para la estimación de los precios se ocupó la metodología utilizada en el estudio de

mercado anterior, realizándose una estimación para 10 años en esta oportunidad,

proyectándose los precios hasta el año 10. La tabla siguiente muestra los precios del

kilo de palta entre el período 1al 10, expresado en dólares y en pesos.

Años Precios en US$ Precio en $

1 1,15 575

2 1,31 655,5

118

Se define como calidad a las características o atributos inherentes a la palta que determinan su grado

relativo de excelencia

Page 188: trabajo_proyectos_final

188

3 1,56 780,9

4 1,86 929,1

5 2,21 1105,8

6 2,63 1316,7

7 3,12 1561,8

8 3,8 1901,49

9 4,63 2315,07

10 5,64 2818,59

Luego los resultados obtenidos son:

Año Precio

1 $ 575

2 $ 656

3 $ 781

4 $ 929

5 $ 1.106

6 $ 1.317

7 $ 1.562

8 $ 1.901

9 $ 2.315

10 $ 2.819

Cabe señalar que la determinación de los ingresos, estará enfocado principalmente en

la venta del producto en cuestión; además se tendrá en cuenta los ingresos por venta

de activos fijos viejos por concepto de reinversión en nuevos.

La estrategia de precios a utilizar por EXPHASS será la de “precios de penetración”, la

cual consiste en entrar al mercado con precios comparativamente menores que los

participantes actuales del mercado, con el fin de obtener cuota de mercado y de

fidelizar clientes. Luego de un período se comienza un alza progresiva de los precios,

ya que deberían existir clientes fidelizados que están dispuestos a pagar un precio

marginalmente mayores al del inicio.

Determinación de Ingresos Operacionales

Page 189: trabajo_proyectos_final

189

Para calcular la estimación de ingresos los autores se basan en los datos obtenidos de

la estimación de oferta. Para lo cual los autores establecen que la capacidad que un

container puede llevar, puesto que es la cantidad máxima de modo de optimizar el

envío, además se estimó, a través de tamaño del negocio, que se basa en el número

de paltas a exportar lo cual se analizó en el análisis técnico.

Para poder evaluar la cantidad de ingresos anuales, se evaluarán tres escenarios

posibles, optimista, más probable y pesimista, con las correspondientes probabilidades

a cada uno de los escenarios.

Lo primero a considerar es la capacidad total con la que contará la empresa EXPHASS,

la cual va ser la cantidad de paltas máxima a exportar por container y el precio que se

cobrará por dicho producto.119

Dado que el total de paltas a exportar en 8 meses es de 1.500 toneladas, se tiene la

siguiente información:

Tasa de venta120

Ponderación Total de paltas

vendidas (toneladas/año)

Ingreso anual

estimado

Escenario Optimista 100% 30% 1.500 450

Escenario Más Probable 80% 40% 1.300 520

Escenario Pesimista 20% 30% 1.000 300 Total Ingreso anual estimado(kilos/$) $1.270.000

Obteniendo así el ingreso anual ponderado (cantidad en kilos), es decir, la suma de los

tres escenarios ponderados por sus respectivas probabilidades de ocurrencia. Luego

se calcula para cada año, según sus precios correspondientes.

Año Ingreso total ponderado

1 $ 730.250.000

119

Estos datos fueron definidos en informes previos 120

Según criterio de autores y en base a investigación de mercado realizado de estudios anteriores

Page 190: trabajo_proyectos_final

190

2 $ 832.485.000

3 $ 991.743.000

4 $ 1.179.957.000

5 $ 1.404.366.000

6 $ 1.672.209.000

7 $ 1.983.486.000

8 $ 2.414.892.300

9 $ 2.940.138.900

10 $ 3.579.609.300

Determinación de Ingresos No Operacionales

VENTA DE ACTIVO:

En la evaluación del proyecto se consideraron dos periodos en los cuales se realizaron

ventas de activos, el periodo cinco y ocho respectivamente.

En el siguiente cuadro se detalla el equipo u maquinaria que fue vendido, además del

valor al que fueron vendidos.

Periodo 6

Ítem venta activo (total)

computadores $200.000

Bins $3.000.000

impresora $200.000

Suma $3.400.000

Periodo 9

Ítem venta activo(total)

balanzas $50.000

Pesas $12.000

bomba espalda $30.000

Suma $92.000

Total venta activo $3.492.000

Page 191: trabajo_proyectos_final

191

Para el cálculo del valor de venta de estos activos se utilizó el método comercial, ya

que, se realizó un análisis de los precios de mercado de estos activos y en base a esto

se determinó el precio de ventas de los activos.

Page 192: trabajo_proyectos_final

192

Inversión en Capital de Trabajo

La Inversión en capital de trabajo de EXPHASS serán los recursos que deben estar

siempre en la empresa para financiar el desfase natural que se produce en la mayoría

de los proyectos entre la ocurrencia de los egresos y su posterior recuperación.

Para EXPHASS la inversión en capital de trabajo será fundamental para el éxito o

fracaso del negocio si no se contempla esta inversión en el capital necesario para

financiar los desfases de caja durante su operación, probablemente fracase. Dicha

inversión inicial, es un activo de propiedad permanentemente del inversionista que se

mantiene en la empresa, por lo que se considerará como parte de los beneficios

recuperables en el tiempo.

Para el cálculo del monto de la inversión en capital de trabajo se utilizó el método de

déficit acumulado máximo, debido a que este es el más exacto de los tres disponibles

para calcular la inversión en capital de trabajo. Para dichos efectos se elaboró un

presupuesto de caja en el cual se detalla, para un período de 12 meses, la estimación

de los ingresos y egresos de caja mensuales en la cual la inversión en capital de

trabajo será equivalente al mayor de los déficit en el flujo de caja mensual, acumulado

a cualquier mes en particular en este caso corresponde al mes de noviembre con un

monto de 275.986.043 pesos chilenos, al determinar el máximo déficit que se produce

entre la ocurrencia de los egresos y los ingresos se considera la posibilidad real de que

durante el período de desfase se produzcan tanto estacionalidades en la producción, lo

cual es muy frecuente en el proceso productivo de paltas hass, pues su cosecha dura

ocho meses desde julio hasta febrero, mostrando una clara estacionalidad en su

cosecha y por ende en los ingresos que permitan financiar parte de los egresos

proyectados.

Page 193: trabajo_proyectos_final

193

METODO DEFICIT ACUMULADO MAXIMO

ITEM (EN PESOS) Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Total Ingresos 0 111.262.500 111.262.500 37.087.500 111.262.500 185.437.500 74.175.000 74.175.000 0 0 0 0

Costo Materia prima 101.250.000 101.250.000 33.750.000 101.250.000 168.750.000 67.500.000 67.500.000 33.750.000 0 0 0 0

mano obra directa 12.350.000 12.350.000 12.350.000 12.350.000 12.350.000 12.350.000 12.350.000 12.350.000 0 0 0 0

gasto indirecto 12.245.356 12.245.356 12.245.356 12.245.356 12.245.356 12.245.356 12.245.356 12.245.356 1.224.536 1.224.536 1.224.536 1.224.536

gastos directos 93.105 93.105 93.105 93.105 93.105 93.105 93.105 93.105 0 0 0 0

mano obra indirecta 5.520.000 5.520.000 5.520.000 5.520.000 5.520.000 5.520.000 5.520.000 5.520.000 5.520.000 5.520.000 5.520.000 5.520.000

transporte marítimo 3.366.248 3.366.248 1.122.083 3.366.248 5.610.413 2.244.165 2.244.165 1.122.083 0 0 0 0

transporte terrestre 3.517.500 3.517.500 1.172.500 3.517.500 5.862.500 2.345.000 2.345.000 1.172.500 0 0 0 0

subcontratación contabilidad 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000

Total Egresos 139.342.209 139.342.209 67.253.044 139.342.209 211.431.374 103.297.626 103.297.626 67.253.044 7.744.536 7.744.536 7.744.536 7.744.536

Saldos -

139.342.209 -28.079.709 44.009.457 -

102.254.709 -100.168.874 82.139.874 -29.122.626 6.921.957 -7.744.536 -7.744.536 -7.744.536 -7.744.536

Saldo acumulado -

139.342.209 -167.421.917 -123.412.461 -

225.667.169 -325.836.043 -243.696.169 -272.818.795 -

265.896.838 -273.641.374 -281.385.910 -289.130.446 -

296.874.982

Capital de trabajo= 325.836.043

Page 194: trabajo_proyectos_final

194

Cálculo Valor de Desecho

El valor de desecho según el método comercial corresponderá a la sumatoria de los

valores de mercado de los activos, que sería posible esperar al final del periodo de

evaluación, corregido por el efecto tributario.

Cuando se valore el proyecto por valor de sus activos, se deberá agregar la

recuperación del capital de trabajo, por constituir recursos de propiedad del

inversionista y corresponde a los activos líquidos que mantiene la empresa

complementariamente a los activos fijos como, por ejemplo, los recursos monetarios de

la cuenta caja, las cuentas por cobrar a clientes y los inventarios, tanto en materias

primas como en productos en proceso o artículos terminados. También es importante

recordar que se trabaja bajo el proyecto a una evaluación de 10 años.

Se incorporara para medir la rentabilidad real de la inversión, el valor de desecho del

proyecto, la no inclusión podría llevar a tomar decisiones erradas.

A continuación se describen el valor de desecho de las maquinarias y equipos:

Maquinarias y Equipos Valor

mercado Valor libro Valor

desecho

Calibradoras $ 10.000 $ 0 $ 8.300

Grúas horquilla a gas $ 1.200.000 $ 1.166.667 $ 1.194.333

Balanzas $ 50.000 $ 0 $ 41.500 Enzunchadoras y corcheteras $ 11.000 $ 23.333 $ 13.097

Grúas horquilla eléctricas $ 1.500.000 $ 1.400.000 $ 1.483.000

Pesas reloj $ 12.000 $ 0 $ 9.960

Volcador de bins $ 1.600.000 $ 0 $ 1.328.000

Bombas de espalda $ 30.000 $ 0 $ 24.900

Frigorífico $ 400.000 $ 0 $ 332.000

Extractores $ 1.400.000 $ 0 $ 1.162.000

letreros luminosos normal $ 1.000 $ 0 $ 830

letreros luminosos prohibición $ 4.000 $ 0 $ 3.320

Envases bins $ 10.000 $ 0 $ 8.300

Page 195: trabajo_proyectos_final

195

Mesas $ 7.000 $ 0 $ 5.810

Cinta Divergente $ 30.000 $ 0 $ 0

Cinta Retorno $ 32.000 $ 0 $ 0

Sillas $ 2.000 $ 0 $ 1.660

Horno microondas $ 20.000 $ 0 $ 16.600

Construcciones metálicas $ 120.000.000 $

113.919.830 $ 118.966.371

Computadores $ 50.000 $ 0 $ 41.500

Total $ 126.307.000 $

116.509.830 $ 124.641.481

Incorporando el valor del terreno121, al valor de desecho del proyecto se tiene que el

valor total de desecho del proyecto es de: $ 124.641.481.

121 El terreno al no estar sujeto a depreciación, se considerará como valor de desecho, el valor de

adquisición de éste.

Page 196: trabajo_proyectos_final

196

Maquinarias y Equipos Cantidad

vida útil

normal valor

unitario valor total

Depreciación

unitaria por año

Depreciación total AF

valor libro unitario

valor libro total AF

Calibradoras 1 8 30.000 30.000 3.750 3.750 0 0

Grúas horquilla a gas 1 15 3.500.000 3.500.000 233.333 233.333 1.166.667 1.166.667

Balanzas 1 9 180.000 180.000 20.000 20.000 0 0 Enzunchadoras y corcheteras 2 15 35.000 70.000 2.333 4.667 11.667 23.333

Grúas horquilla eléctricas 1 15 4.200.000 4.200.000 280.000 280.000 1.400.000 1.400.000

Pesas reloj 1 9 30.000 30.000 3.333 3.333 0 0

Volcador de bins 1 10 3.200.000 3.200.000 320.000 320.000 0 0

Bombas de espalda 2 8 63.000 126.000 7.875 15.750 0 0

Frigorífico 2 10 800.000 1.600.000 80.000 160.000 0 0

Estractores 2 10 2.380.000 4.760.000 238.000 476.000 0 0 Letreros luminosos normal 15 10 4.000 60.000 400 6.000 0 0 Letreros luminosos prohibición 2 10 15.000 30.000 1.500 3.000 0 0

Envases bins 300 6 24.000 7.200.000 4.000 1.200.000 0 0

Mesas 10 5 21.000 210.000 4.200 42.000 0 0

Sillas 100 5 7.000 700.000 1.400 140.000 0 0

Horno microondas 2 9 69.840 139.680 7.760 15.520 0 0 Construcciones metálicas* 1 20

227.839.660 227.839.660 11.391.983 11.391.983 113.919.830 113.919.830

Computadores 4 6 400.000 1.600.000 66.667 266.667 0 0

Impresoras 7 3 40.000 280.000 13.333 93.331 1 7

total 3.190.020 116.498.164 116.509.837

* Se refiere a la construcción general

Page 197: trabajo_proyectos_final

197

Flujo Neto de Caja

Mediante los estudios y análisis realizados anteriormente, es decir, a partir de los

desgloses anteriores, correspondientes a los ingresos, costos, depreciación de activos,

amortización de activos intangibles, inversión inicial, capital de trabajo y valor de

desecho del proyecto, se pueden determinar el flujo de caja neto correspondiente al

proyecto puro para determinar la rentabilidad de la inversión, el flujo con financiamiento

para evaluar la rentabilidad del inversionista y el proyecto con capacidad de pago, con

el fin de conocer si se tiene los recursos disponibles para cumplir con sus obligaciones.

A continuación se muestra el flujo neto de fondos correspondientes a cada uno de los

ítems dichos anteriormente.

Page 198: trabajo_proyectos_final

198

Flujo Proyecto Puro

item\momento 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESO OPERACIONAL 730.250.000 832.485.000 991.743.000 1.179.957.000 1.404.366.000 1.672.209.000 1.983.486.000 2.414.892.300 2.940.138.900 3.579.609.300

VENTA ACTIVO 3.400.000 92.000

Costo Materia prima -675.000.000 -742.500.000 -816.750.000 -898.425.000 -988.267.500 -1.087.094.250 -1.195.803.675 -1.315.384.043 -1.446.922.447 -1.591.614.691

mano obra directa -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000

Gasto indirecto -99.187.387 -99.187.387 -99.187.387 -99.187.387 -99.187.387 -99.187.387 -99.187.387 -99.187.387 -99.187.387 -99.187.387

Gasto Directo -744.844 -744.844 -744.844 -744.844 -744.844 -744.844 -744.844 -744.844 -744.844 -744.844

mano obra indirecta -71.760.000 -71.760.000 -71.760.000 -71.760.000 -71.760.000 -71.760.000 -71.760.000 -71.760.000 -71.760.000 -71.760.000

costos de transporte maritimo -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650

costos de transporte terrestre -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000

Subcontratacion contabilidad -12.000.000 -12.000.000 -12.000.000 -12.000.000 -12.000.000 -12.000.000 -12.000.000 -12.000.000 -12.000.000 -12.000.000

Depreciacion -14.684.193 -14.684.193 -14.684.193 -14.590.860 -14.601.432 -16.152.782 -14.686.115 -14.953.544 -14.877.378 -14.838.524

amortizacion -1.197.250 -1.197.250 -1.197.250 -1.197.250 -1.197.250 -1.197.250

valor libro -1.266.667 -23.333

UAI -291.315.324 -256.580.324 -171.572.324 -64.939.991 69.615.937 237.080.837 442.312.329 753.870.832 1.147.655.194 1.642.472.204

Impuesto 49.523.605 43.618.655 29.167.295 11.039.798 -11.834.709 -40.303.742 -75.193.096 -128.158.042 -195.101.383 -279.220.275

UDI -241.791.719 -212.961.669 -142.405.029 -53.900.193 57.781.228 196.777.095 367.119.233 625.712.791 952.553.811 1.363.251.929

Depreciacion 14.684.193 14.684.193 14.684.193 14.590.860 14.601.432 16.152.782 14.686.115 14.953.544 14.877.378 14.838.524

amortizacion 1.197.250 1.197.250 1.197.250 1.197.250 1.197.250 1.197.250

valor libro 1.266.667 23.333

Inversion -255.957.880 74.000 10.100.000 4.160.000 370.000

Capital de trabajo -325.836.043 325.836.043

Compra activo fijo -10.100.000 -370.000

Valor de desecho 124.641.481

FNF PURO -581.793.923 -225.910.276 -197.080.226 -126.523.586 -38.112.083 74.920.577 214.127.127 381.805.348 644.849.668 967.431.189 1.828.567.977

Page 199: trabajo_proyectos_final

199

FLUJO DE CAJA PROYECTO

FINANCIADO

item\momento 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESO OPERACIONAL 730.250.000 832.485.000 991.743.000 1.179.957.000 1.404.366.000 1.672.209.000 1.983.486.000 2.414.892.300 2.940.138.900 3.579.609.300

VENTA ACTIVO 3.400.000 92.000

Costo Materia prima -675.000.000 -742.500.000 -816.750.000 -898.425.000 -988.267.500 -1.087.094.250 -1.195.803.675 -1.315.384.043 -1.446.922.447 -1.591.614.691

mano obra directa -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000

Gasto indirecto -99.187.387 -99.187.387 -99.187.387 -99.187.387 -99.187.387 -99.187.387 -99.187.387 -99.187.387 -99.187.387 -99.187.387

Gasto Directo -744.844 -744.844 -744.844 -744.844 -744.844 -744.844 -744.844 -744.844 -744.844 -744.844

mano obra indirecta -71.760.000 -71.760.000 -71.760.000 -71.760.000 -71.760.000 -71.760.000 -71.760.000 -71.760.000 -71.760.000 -71.760.000

costos de transporte maritimo -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650

costos de transporte terrestre -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000

Subcontratacion contabilidad -12.000.000 -12.000.000 -12.000.000 -12.000.000 -12.000.000 -12.000.000 -12.000.000 -12.000.000 -12.000.000 -12.000.000

Depreciacion -14.684.193 -14.684.193 -14.684.193 -14.590.860 -14.601.432 -16.152.782 -14.686.115 -14.953.544 -14.877.378 -14.838.524

amortizacion -1.197.250 -1.197.250 -1.197.250 -1.197.250 -1.197.250 -1.197.250

valor libro -1.266.667 -23.333

UAI -291.315.324 -256.580.324 -171.572.324 -64.939.991 69.615.937 237.080.837 442.312.329 753.870.832 1.147.655.194 1.642.472.204

Impuesto 49.523.605 43.618.655 29.167.295 11.039.798 -11.834.709 -40.303.742 -75.193.096 -128.158.042 -195.101.383 -279.220.275

UDI -241.791.719 -212.961.669 -142.405.029 -53.900.193 57.781.228 196.777.095 367.119.233 625.712.791 952.553.811 1.363.251.929

Depreciacion 14.684.193 14.684.193 14.684.193 14.590.860 14.601.432 16.152.782 14.686.115 14.953.544 14.877.378 14.838.524

amortizacion 1.197.250 1.197.250 1.197.250 1.197.250 1.197.250 1.197.250

valor libro 1.266.667 23.333

Inversion -255.957.880 74.000 10.100.000 4.160.000 370.000

Capital de trabajo -325.836.043 325.836.043

Compra activo fijo -10.100.000 -370.000

Valor de desecho 124.641.481

FNF PURO -581.793.923 -225.910.276 -197.080.226 -126.523.586 -38.112.083 74.920.577 214.127.127 381.805.348 644.849.668 967.431.189 1.828.567.977

Credito 353.437.150

Page 200: trabajo_proyectos_final

200

Intereses -40.715.960 -37.347.175 -33.590.306 -29.400.646 -24.728.337 -19.517.779 -13.706.964 -7.226.743 0 0

amortizacion -29.242.923 -32.611.707 -36.368.576 -40.558.236 -45.230.545 -50.441.104 -56.251.919 -62.732.140 0 0

Ahorro tributario -6.921.713 -6.349.020 -5.710.352 -4.998.110 -4.203.817 -3.318.022 -2.330.184 -1.228.546 0 0

FNF con Financiamiento 353.437.150 -76.880.596 -76.307.902 -75.669.234 -74.956.992 -74.162.700 -73.276.905 -72.289.066 -71.187.429 0 0

FNF Financiado -228.356.773 -302.790.871 -273.388.128 -202.192.820 -113.069.075 757.877 140.850.222 309.516.282 573.662.239 967.431.189 1.828.567.977

Page 201: trabajo_proyectos_final

201

FLUJO DE CAJA PROYECTO CON

CAPACIDAD DE PAGO

item\momento 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESO OPERACIONAL 730.250.000 832.485.000 991.743.000 1.179.957.000 1.404.366.000 1.672.209.000 1.983.486.000 2.414.892.300 2.940.138.900 3.579.609.300

VENTA ACTIVO 3.400.000 92.000

Costo Materia prima -675.000.000 -742.500.000 -816.750.000 -898.425.000 -988.267.500 -1.087.094.250 -1.195.803.675 -1.315.384.043 -1.446.922.447 -1.591.614.691

mano obra directa -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000

Gasto indirecto -99.187.387 -99.187.387 -99.187.387 -99.187.387 -99.187.387 -99.187.387 -99.187.387 -99.187.387 -99.187.387 -99.187.387

Gasto Directo -744.844 -744.844 -744.844 -744.844 -744.844 -744.844 -744.844 -744.844 -744.844 -744.844

mano obra indirecta -71.760.000 -71.760.000 -71.760.000 -71.760.000 -71.760.000 -71.760.000 -71.760.000 -71.760.000 -71.760.000 -71.760.000

costos de transporte maritimo -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650

costos de transporte terrestre -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000

Subcontratacion contabilidad -12.000.000 -12.000.000 -12.000.000 -12.000.000 -12.000.000 -12.000.000 -12.000.000 -12.000.000 -12.000.000 -12.000.000

Depreciacion -14.684.193 -14.684.193 -14.684.193 -14.590.860 -14.601.432 -16.152.782 -14.686.115 -14.953.544 -14.877.378 -14.838.524

amortizacion -1.197.250 -1.197.250 -1.197.250 -1.197.250 -1.197.250 -1.197.250

valor libro -1.266.667 -23.333

UAI -291.315.324 -256.580.324 -171.572.324 -64.939.991 69.615.937 237.080.837 442.312.329 753.870.832 1.147.655.194 1.642.472.204

Impuesto 49.523.605 43.618.655 29.167.295 11.039.798 -11.834.709 -40.303.742 -75.193.096 -128.158.042 -195.101.383 -279.220.275

UDI -241.791.719 -212.961.669 -142.405.029 -53.900.193 57.781.228 196.777.095 367.119.233 625.712.791 952.553.811 1.363.251.929

Depreciacion 14.684.193 14.684.193 14.684.193 14.590.860 14.601.432 16.152.782 14.686.115 14.953.544 14.877.378 14.838.524

amortizacion 1.197.250 1.197.250 1.197.250 1.197.250 1.197.250 1.197.250

valor libro 1.266.667 23.333

Inversion -255.957.880 74.000 10.100.000 4.160.000 370.000

Capital de trabajo -325.836.043 0

Compra activo fijo -10.100.000 -370.000

Valor de desecho 0

FNF PURO -581.793.923 -225.910.276 -197.080.226 -126.523.586 -38.112.083 74.920.577 214.127.127 381.805.348 644.849.668 967.431.189 1.378.090.453

Page 202: trabajo_proyectos_final

Evaluación del Proyecto

Proyecto puro

Ke= 12%

VAN PURO: 466.875.481

TIR: 17,38%

El proyecto de negocios EXPHASS de comercialización de palta Hass para la

exportación a California, Estados Unidos, presenta para el proyecto puro un VAN

positivo de 466.875.481 y un TIR 17,38% de la que es mayor al costo de

oportunidad del capital, considerada para el proyecto de 12%, por lo tanto el

proyecto es rentable económicamente.

El costo de capital o tasa de descuento empleado en el análisis para exigir la

rentabilidad a los recursos involucrados como se dijo anteriormente es del 12%,

(doce por ciento), el cual se determinó acorde al Ke utilizado por la A.E.A,

(Asociación de Economistas Agrarios de Chile), en la evaluación económica y

estratégica de la producción orgánica de Palta variedad Hass en la V Región de

Valparaíso.

Proyecto Financiado

Ki: 11,52%

VAN PURO: 496.358.725

TIR: 23,58%

El proyecto de negocios EXPHASS de comercialización de palta Hass para la

exportación a California, Estados Unidos, presenta para el proyecto con

financiamiento un VAN positivo de 496.358.725 y un TIR de 23,58%, la cual es

mayor al costo de oportunidad del capital, considerada para el proyecto de 12%,

por lo tanto el proyecto es rentable económicamente.

Page 203: trabajo_proyectos_final

203

Capacidad de pago del proyecto:

Ke: 12%

VAN: 321.833.775

TIR: 15,96%

En cuanto al valor del proyecto con capacidad de pago se calculo un VAN de

321.833.775 y un TIR de 15,96%, por lo que se puede establecer que el proyecto

es capaz de generar recursos con su propio accionar para cumplir sus

obligaciones.

Para completar el análisis anterior, los autores calcularon el periodo de

recuperación de la inversión.

Como se puede mostrar en la siguiente tabla, la recuperación de la inversión para

el inversionista se genera en el periodo número 10.

Periodo Inversión FNF Rent Exigida

Rec de la

Inversión

1 581.793.923

-

225.910.276 69.815.271 -295.725.547

2 877.519.470

-

197.080.226 105.302.336 -302.382.562

3 1.179.902.032

-

126.523.586 141.588.244 -268.111.830

4 1.448.013.862 -38.112.083 173.761.663 -211.873.746

5 1.659.887.608 74.920.577 199.186.513 -124.265.936

6 1.784.153.544 214.127.127 214.098.425 28.701

7 1.784.124.842 381.805.348 214.094.981 167.710.367

8 1.616.414.475 644.849.668 193.969.737 450.879.931

Page 204: trabajo_proyectos_final

204

9 1.165.534.545 967.431.189 139.864.145 827.567.044

10 337.967.501 1.828.567.977 1.490.600.476 337.967.501

Conclusión Análisis Financiero

En el siguiente estudio los autores determinaron que para el proyecto de

exportación de Paltas Hass de EXPHASS a California Estados Unidos, se utilizará

un financiamiento mixto, constituido en un 40% por los dueños y en un 60% por

terceros, en este caso, Banco de Créditos e Inversiones, distinguiendo para el

análisis de los flujos netos de fondos las inversiones previas a la puesta en

marcha con un monto de $255.957.880 correspondiente a activo fijo, activo

intangible y capital de trabajo durante el periodo de evaluación con un monto de

$325.836.043.

Si bien es cierto EXPHASS realizará la mayor parte de las inversiones al comienzo

del proyecto, se consideró reinversiones o inversiones diferidas de acuerdo a las

necesidades de la empresa por un monto de $11.313.877, en cuanto a la

amortización se consideró todas las inversiones en activos intangibles hechas

previa a la puesta en marcha del proyecto, y que posteriormente reportarán

beneficios para la empresa, dicha amortización corresponde a un monto de

$7.183.500 que serán cubierto en un periodo de seis años con un monto de

$1.197.250 anual.

EXPHASS mantendrá un precio similar al de la competencia, debido a que este

está fijado por el mercado, con patrones de diferenciación orientada en la calidad,

no con el fin de subir los precios, sino con la finalidad de fidelización y

posicionamiento, usando una estrategia de penetración en la cual una vez que se

obtuvo el posicionamiento y la experiencia de marca, comienza un alza marginal al

precio de inicio, la cual están dispuestos a pagar los clientes. En términos de

ingreso de EXPHASS, se determinó en base a la oferta estimada según capacidad

de exportación acorde al tamaño del negocio, en este caso exportación máxima de

Page 205: trabajo_proyectos_final

205

1.500 toneladas en ocho meses, considerando tres escenarios posibles, uno

optimista, uno más probable y uno pesimista, obteniendo así un ingreso anual

ponderado acorde a las probabilidad de ocurrencia de cada escenario, con lo cual

se calcula para cada año según el precio correspondiente, anteriormente

explicado.

En lo referente a la Inversión en capital de trabajo de EXPHASS se consideraron

los recursos que deben estar siempre en la empresa para financiar el desfase

natural que se produce en la mayoría de los proyectos entre la ocurrencia de los

egresos y su posterior recuperación. La inversión en capital de trabajo asciende a

un monto de $325.836.043, el cual fue calculado mediante el método de déficit

acumulado máximo, pues considera la posibilidad real de que durante el período

de desfase se produzcan tanto estacionalidades en la producción como es el caso

de la producción de Paltas Hass, financiando de este modo el desfase natural que

se produce entre la ocurrencia de los egresos y su posterior recuperación

De acuerdo al criterio de los autores y dada la naturaleza del estudio se procedió a

calcular el valor de desecho del proyecto mediante el método comercial, ya que se

ajusta de mejor manera al alcance de los objetivos de dicho proyecto.

En lo que respecta a flujo de caja, mediante los estudios y análisis realizados

anteriormente, es decir, a partir de los desgloses anteriores, correspondientes a

los ingresos, costos, depreciación de activos, amortización de activos intangibles,

inversión inicial, capital de trabajo y valor de desecho del proyecto, se pudo

determinar el flujo de caja neto correspondiente al proyecto puro para determinar

la rentabilidad de la inversión, el flujo con financiamiento para evaluar la

rentabilidad del inversionista y el proyecto con capacidad de pago, con el fin de

conocer si se tiene los recursos disponibles para cumplir con sus obligaciones.

Para cada evaluación que se realizó al proyecto se pudo establecer un VAN

positivo por lo que el proyecto es capaz de recuperar la inversión y además

genera beneficios para los dueños.

Page 206: trabajo_proyectos_final

206

Es por ello que se puede establecer que el proyecto es rentable y es factible de

realizar.

Parte VI: Sensibilización

Mientras que los modelos anteriores de evaluación de proyectos utilizados por los

autores consideran sólo uno de los varios escenarios futuros, el modelo siguiente

tiene como propósito agregar información para una mejor y adecuada toma de

decisiones respecto si conviene o no invertir en tal proyecto.

Para el análisis en cuestión se considerará el modelo Unidimensional, puesto que

éste calcula los valores de las variables que llevarían el VAN a cero, evaluándose

qué tan probable es que la variable pueda tomar el valor encontrado. Además

éste permite incorporar el grado de aversión al riesgo del inversionista.

Las variables consideradas más importantes para el proyecto son las

siguientes122:

Cantidad

Precio

Mano de obra directa

Costo materia prima

Transporte marítimo

Transporte terrestre

Variable Valor Original Valor Crítico Variación Sensible

Cantidad 1.270.000 1.185.964 -6,62% Si

Precio 575 537 -6,62% Si

Mano obra directa -111.150.000 -210.703.695 89,57% No

122

En el anexo 3 se encuentra la comparación de las variables en su valor original y criticas de cada período.

Page 207: trabajo_proyectos_final

207

Costo materia prima -675.000.000 -743.229.713 10,11% Si

Transporte marítimo -22.441.650 -121.995.345 443,61% No

Transporte terrestre -13.400.000 -112.953.695 742,94% No

A partir de este análisis unidimensional, se puede observar cuáles son las

variables que más afectan el resultado económico del proyecto de exportación de

EXPHASS y cuáles son las variables que tienen poca incidencia en el resultado

final.

En este caso los resultados del análisis muestran que las variables más sensibles

al proyecto son la cantidad exportada de paltas y su precio, presentando ambas la

misma variación. La cantidad exportada por ejemplo toma un valor crítico de

1.185.964 kilos por año y una variación de 6,62%, lo cual indica que a ese nivel la

cantidad el VAN es cero, por lo tanto el proyecto hasta ese valor sería rentable de

realizar, es decir, se indica que lo más bajo que se puede tener la cantidad es a

1.185.964 kilos para que el proyecto entregue la rentabilidad exigida por el

inversionista, por lo tanto para valores mayores a la cantidad crítica, el proyecto se

volverá más atractivo, permitiendo aumentar la riqueza del inversionista.

El costo de la materia prima, representan el segundo lugar de acuerdo a la

sensibilidad en el proyecto, es decir, ante una pequeña variación de esta variable,

se manifiesta una gran sensibilidad.

Por el contrario, las demás variables como por ejemplo la mano de obra directa,

transporte marítimo y transporte terrestre, ante pequeñas variaciones no

manifiestan una alta sensibilidad, sino mas bien tienen que variar

significativamente (en gran escala) para poder afectar la evaluación del proyecto

en cuestión, por lo que no se consideran sensibles.

Page 208: trabajo_proyectos_final

208

Parte VII: Opciones reales

A continuación se realizará un análisis desde el punto de vista del evaluador sobre

distintas opciones reales que podría adoptar el proyecto para enfrentar situaciones

futuras y con ello permitirle mitigar los efectos de posibles escenarios negativos

aprovechando de mejor manera las oportunidades ante escenarios favorables.

Entre las opciones que podría adoptar este proyecto esta:

- Opción de expandir

- Opción de abandonar para obtener el valor de desecho

- Opción de crecimiento o el valor estratégico

A continuación se detallara de mejor manera cada una de estas opciones

reales.

Opción de expandir

Ante la eventualidad del aumento de mercado, producto de escenarios adversos

para los exportadores de palta Hass de otros países o por el fortalecimiento de la

palta Hass Chilena dentro de Estados Unidos, la opción de expandir consistiría en

aumentar la exportación de paltas Hass a Estados Unidos, para ello se debería

redistribuir la infraestructura de la empresa, para incorporar nuevos equipos

destinados a la producción y otros. Es por ello que se tendría que adquirir nuevos

equipos y contratar más personal para poder realizar la producción a los niveles

requeridos.

Page 209: trabajo_proyectos_final

209

Cabe destacar que la planta en la actualidad cuenta con el terreno necesario para

realizar dicha ampliación ya que al momento de adquirirla se compraron 0,7

hectáreas, por lo que hasta este momento que cuenta con el espacio suficiente

para introducir nuevos equipos y personal, tan solo redistribuyendo los espacios.

Al tener que adquirir nuevos equipos y contratar más personal, se puede

determinar que esta opción de expandir es análoga a la opción call (compra).

Otra forma de expandir que tendría esta empresa, sería a través de la exportación

no tan solo de paltas Hass, sino también de productos de la temporada, por

ejemplo limones, chirimoyas, etc. Ya que este tipo de fruta al igual que la palta

producida dentro de la región de Valparaíso por lo que los costos de transporte

sería similar al que actualmente estaría pagando por el transporte de la palta

Hass, además también la empresa se encontraría cercano a los proveedores de

este tipo de frutas, por lo que lo haría mas factible de realizar.

Por otra parte el exportar otro tipo de fruta según la temporada permitiría que la

empresa no cesara sus funciones fuera del periodo de exportación de la palta

(julio a febrero), sino que permitiría que la empresa funcionara todo el año.

Por eso que se hace necesario que el evaluador realice un estudio sobre la

factibilidad de realizar estas dos opciones de expansión, para que, en un futuro,

cuando se den las condiciones necesarias se realicen.

Opción de abandonar para obtener el valor de desecho

Esta opción se podría ejercer ante la eventualidad de que por diversas

circunstancias, los ingresos efectivos que se generasen fueran menores al valor

de desecho que posee la empresa exportadora de Palta Hass a Estados Unidos.

Esta opción se debería ejercer cuando el ingreso efectivo fuera menor a

$146.406.520 pesos (valor de desecho de la empresa) por lo cual se tendría una

garantía parcial contra cualquier falla que ocurriera.

Page 210: trabajo_proyectos_final

210

Esta disminución de las ventas podría ocurrir por una baja en los precios de venta

o por una contracción de la demanda.

Opción de Crecimiento o de Valor Estratégico

La opción de crecimiento principalmente se basaría en realizar una inversión en

un nivel significativo, que entregara a la empresa la sustentabilidad y la viabilidad

que significaría invertir en nuevas tecnologías asociadas al cultivo a la mantención

y a la manipulación de las paltas, para así desarrollar y generar nuevas técnicas

operativas las que deben permitir generar valor agregado a los Stakeholders, en

especial a los accionistas, ya que es a través de esta inversión que se aumentará

el rendimiento sobre la inversión. La innovación tecnológica asociada a la

producción de paltas, va a permitir a la empresa Exphass ampliar sus horizontes

estratégicos, ya que permite generar una serie de proyectos asociados a

inversiones futuras, que van a permitir a la empresa desarrollar un horizonte de

largo plazo estable tanto económicamente, como en lo que respecta a

diversificación, debido a que los avances tecnológicos asociados a la producción

de Paltas Hass, que sean descubiertos por Exphass, podrán se asociados al

departamento de innovación y desarrollo de la empresa, el cual podrá funcionar

como un organismo a través del cual se podrá generar ingresos por las ventas de

dichas tecnologías descubiertas.

Uno de los principales problemas asociadas a los cultivos de paltos y cítricos es el

manejo fitosanitario. Y es uno de los puntos que actualmente se realiza la mayor

cantidad de inversión en las empresas asociadas al rubro, con lo que si Exphass

realizara una inversión en la investigación asociada a este tema aparte de dar un

giro estratégico a la empresa se encontraría con un mercado de amplia demanda

asociadas.

Es importante destacar que durante los últimos años se ha producido un aumento

de plantaciones de paltos y cítricos en laderas y pendientes, situación que dificulta

Page 211: trabajo_proyectos_final

211

el manejo del cultivo. A ello se suma la situación de monocultivo y la eliminación

de flora nativa, aspectos que cobran relevancia al momento de cumplir con las

normas exigidas por los protocolos de BPA.

En este contexto sería determinante la visión técnica y experiencia que pudiese

llegar a desarrollar con respecto a tecnologías que la misma empresa, va a poder

probar y utilizar en un plano empírico a la aplicación. De este modo tal como se

genera esta opción real, los horizontes estratégicos llevados al largo plazo

permitirían a EXPHASS, generar una estrategia sustentable y estable en el tiempo

a través de esta inversión, la cual va a permitir desarrollar nuevas inversiones

asociadas.

Page 212: trabajo_proyectos_final

212

Conclusiones Finales del Proyecto

Luego de finalizado el análisis de este proyecto que consiste en la exportación de

palta Hass a Estados Unidos, los autores concluyen lo siguiente:

A pesar de la gran competencia que existe en este mercado, no solo por la

competencia nacional sino también internacional, Estados Unidos tiene un

potencial de crecimiento muy grande en el consumo de palta y eso se ha ido

reflejando en el creciente aumento en la demanda de esta fruta en los últimos

años a pesar de la crisis económica que recientemente afectó al mundo. A esto se

le debe sumar la poca participación de mercado que actualmente posee la palta

chilena en relación a su par mexicana y a los grandes esfuerzos de por parte del

comité de paltas de Chile a nivel comunicacional, los que han permitido informar al

consumidor norteamericano acerca de la palta chilena y fomentar el consumo de

esta.

A nivel organizacional, los autores determinaron que para llevar a cabo este

proyecto una estructura simple con 4 áreas funcionales (administración,

producción, recursos humanos y ventas) es la más apropiada dado los niveles de

producción que se espera tener y la inversión inicial para llevarla a cabo.

Desde un punto de vista técnico, el lugar elegido para las operaciones de la

empresa es La Cruz en la V región debido su idoneidad dada la cercanía con las

materias primas y al puerto donde se exportará la fruta a Estados Unidos.

También se contará con maquinaria de última tecnología para asegurar tanto

calidad del producto, como eficiencia en las operaciones.

Legalmente, EXPHASS será una sociedad de responsabilidad limitada debido a

que la responsabilidad solo está limitada a los aportes de los dueños. Cabe

destacar que el hecho de exportar paltas a Estados Unidos conlleva una gran

cantidad de trámites no solo en la constitución misma de la empresa, sino también

en autorizaciones sanitarias tanto de Chile como de Estados Unidos, lo que puede

llegar a retrasar la puesta en marcha de la empresa.

Page 213: trabajo_proyectos_final

213

Para llevar a cabo el proyecto de exportación de Paltas Hass de EXPHASS a

California Estados Unidos, se utilizará un financiamiento mixto, constituido en un

40% por los dueños y en un 60% por terceros. Las inversiones previas a la puesta

en marcha corresponderán a un monto de $255.957.880 correspondiente a activo

fijo, activo intangible y capital de trabajo durante el periodo de evaluación con un

monto de $325.836.043. Es importante destacar, que la empresa realizará

reinversiones, esto acorde a las necesidades de la empresa.

EXPHASS mantendrá un precio similar al de la competencia, debido a que este

está fijado por el mercado, con patrones de diferenciación orientada en la calidad,

no con el fin de subir los precios, sino con la finalidad de fidelización y

posicionamiento, usando una estrategia de penetración en la cual una vez que se

obtuvo el posicionamiento y la experiencia de marca, comienza un alza marginal al

precio de inicio, la cual están dispuestos a pagar los clientes. En términos de

ingreso de EXPHASS, se determinó en base a la oferta estimada según capacidad

de exportación acorde al tamaño del negocio, en este caso exportación máxima de

1.500 toneladas en ocho meses, considerando tres escenarios posibles, uno

optimista, uno más probable y uno pesimista, obteniendo así un ingreso anual

ponderado acorde a las probabilidad de ocurrencia de cada escenario, con lo cual

se calcula para cada año según el precio correspondiente, anteriormente

explicado.

De acuerdo al criterio de los autores y dada la naturaleza del estudio se procedió a

calcular el valor de desecho del proyecto mediante el método comercial, ya que se

ajusta de mejor manera al alcance de los objetivos de dicho proyecto.

Para cada flujo neto de fondos calculado se pudo establecer un VAN positivo por

lo que el proyecto es capaz de recuperar la inversión y además genera beneficios

para los dueños.

Es por ello que se puede establecer que el proyecto es rentable y es factible de

realizar.

Page 214: trabajo_proyectos_final

214

A modo de conocer aquellas variables que más afectan al resultado económico del

proyecto, se realizó un análisis unidimensional. Este último permitió establecer que

las variables más sensibles al proyecto son la cantidad exportada de paltas y su

precio, presentando ambas la misma variación. Por lo tanto se deben tomar en

consideración para la toma de decisiones futuras del proyecto.

Debido a que los criterios de evaluación de proyectos utilizados (VAN y TIR) solo

analizan uno de los posibles escenarios que enfrentaría el proyecto, es necesario

conocer las opciones reales. Para ello, se realizó un análisis desde el punto de

vista del evaluador sobre distintas opciones reales que podría adoptar el proyecto

para enfrentar situaciones futuras y con ello permitirle mitigar los efectos de

posibles escenarios negativos aprovechando de mejor manera las oportunidades

ante escenarios favorables. De acuerdo a las características del proyecto, se

establecieron las siguientes opciones:

- Opción de expandir

- Opción de abandonar para obtener el valor de desecho

- Opción de crecimiento o el valor estratégico

Estas opciones permitirán contar con una mayor flexibilidad administrativa para

adaptar y revisar decisiones que se toman en las fases iniciales del proyecto, en

respuesta a escenarios inesperados que pudieran darse en el mercado, lo que

permitirá aprovechar las oportunidades del entorno y enfrentar de mejor manera

las amenazas que se presentan con el tiempo.

A partir de todo lo expuesto anteriormente y del análisis realizado en los estudios

de mercado, técnico, organizacional, legal y financiero, los autores consideran que

el proyecto en cuestión es altamente atractivo y factible de realizar.

Page 215: trabajo_proyectos_final

215

Anexo Nº 1: Tipos de Incoterms

Los Incoterms más utilizados con los cuales operan en la actualidad las empresas

exportadoras del todo el mundo son123:

EXW, Ex Works (Franco fábrica): El exportador se desliga de responsabilidades

cuando deja las mercaderías del comprador en el establecimiento de venta u otro

lugar convenido con la empresa que importó el producto. Bajo EXW entonces, la

empresa exportadora deberá negociar con diversos intermediarios, tanto

nacionales para el traslado desde sus bodegas, hasta el puerto donde se

embarcarán las paltas y posteriormente con distribuidores del país donde se está

exportando para la entrega en el punto de venta de su cliente final.

Las obligaciones del exportador son las siguientes:

- Entregar las mercancías en el lugar y fecha convenidos.

- Suministrar la mercancía en fábrica de conformidad con el contrato.

Precio de exportación:

- Valor de compra del producto o costo de elaboración (materias primas,

nacionales o importadas, remuneraciones, etc.).

- Embalajes y envases.

- Marcas y rótulos exteriores.

- Inspección o certificación previa, en caso que el comprador lo solicite.

- Seguro de almacenaje (sólo si el exportador lo desea).

- Utilidad de exportación.

FCA, Free Carrier (Franco transportista): El vendedor entrega la mercancía

exportada al transportista propuesto y en el lugar acordado por el comprador de la

mercancía en el país extranjero. Esto implica que los intermediarios con los cuales

123 www.aduana.cl

Page 216: trabajo_proyectos_final

216

trabajará la empresa exportadora serán aquellos que lleven la mercancía hasta el

transportista, lo cual puede ser en su mismo país como en el de la empresa

exportadora, desconociéndose a priori el número de intermediarios con los que

tendrá que trabajar.

Obligaciones del exportador:

- Si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor, el vendedor es

responsable de la carga. Si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el

vendedor no es responsable de la carga.

- Tiene la obligación de realizar los trámites en aduana de exportación.

Precio de la exportación:

- Además de los señalados en el EXW, anterior, debe considerar los

siguientes costos.

- Gastos hasta la entrega al transportista.

- Gastos de los trámites de aduana como también los derechos de aduana,

impuestos y demás gastos oficiales pagaderos al momento de la

exportación.

FAS, Free Alongside Ship (Franco al costado del buque): El vendedor entrega

cuando las mercancías son colocadas al costado del buque en el puerto de

embarque convenido, es decir, solo trabajará con intermediarios nacionales que le

lleven la mercancía hacia el puerto donde embarcará.

Obligaciones del exportador:

- El vendedor debe despachar las mercancías para la exportación.

- El exportador ha de asumir todos los riesgos de pérdida o daño de las

mercancías hasta aquel momento en que son colocadas al costado del

buque en el puerto de embarque convenido.

Page 217: trabajo_proyectos_final

217

- Notificar al comprador con la debida anticipación que la mercancía ha sido

depositada al costado del buque en el puerto convenido así como entregar

la prueba documental de ello.

Precio de exportación (además de los señalados en FCA):

- Transporte de la fábrica a la estación o al camión

- Carga del camión.

- Flete interno de la fábrica al puerto.

- Descarga en el puerto, con las mercaderías puestas en bodega.

- Gastos del despacho de la aduana de exportación.

FOB, Free on board (Franco a bordo): El vendedor queda libre de obligaciones

cuando las mercancías sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque

convenido, el importador deberá trabajar con intermediarios en su proceso de

distribución de mercadería hasta que quede puesta en el buque que la llevará al

puerto de destino.

Obligaciones del exportador:

- El exportador debe soportar todos los riesgos de la pérdida y el daño de las

mercancías hasta el momento en que la mercancía es depositada a bordo

del buque, proceso que debe realizar dentro del plazo estipulado en el

contrato.

- Notificar al comprador con la debida anticipación la entrega de la mercancía

a bordo.

- Debe realizar las gestiones, trámites y demás operaciones que se efectúen

ante el Servicio Nacional de Aduanas para la correcta exportación de las

mercancías.

Precio de exportación (además de las señaladas en FAS):

- Carga estiba en el muelle o buque.

- Comisión del agente de aduanas.

Page 218: trabajo_proyectos_final

218

CFR, Cost and Freight (Costo y flete): Significa que el vendedor queda libre de

obligaciones cuando las mercancías sobrepasan la borda del buque en el puerto

de embarque convenido. Solo se trabaja con intermediarios nacionales y hasta

que la mercadería llega a puerto.

Obligaciones del exportador:

- El exportador está obligado a despachar las mercancías para su

exportación.

- El vendedor debe pagar los costes y el flete necesarios para conducir las

mercancías al puerto de destino convenido, pero, el riesgo de pérdida o

daño de las mercancías, así como cualquier coste adicional debido a

eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del

vendedor al comprador.

Precio de la exportación (además de los gastos contemplados en FOB):

- Flete/transporte internacional.

- Descarga en el puerto (lugar) de destino.

CIF, Cost, Insurance and freight (Costo seguro y flete): Significa que el vendedor

queda libre de obligaciones cuando las mercancías sobrepasan la borda del buque

en el puerto de embarque convenido.

Obligaciones de exportador:

- El vendedor debe pagar los costes y el flete necesarios para conducir las

mercancías al puerto de destino convenido, pero el riesgo de pérdida o

daño de las mercancías, así como cualquier coste adicional debido a

eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del

vendedor al comprador. No obstante, en condiciones CIF el vendedor debe

también procurar un seguro marítimo para los riesgos del comprador de

pérdida o daño de las mercancías durante el transporte.

- Consecuentemente, el vendedor contrata el seguro y paga la prima

correspondiente. El comprador ha de observar que, bajo el término CIF, el

Page 219: trabajo_proyectos_final

219

vendedor está obligado a conseguir un seguro sólo con cobertura mínima.

Si el comprador desea mayor cobertura, necesitará acordarlo expresamente

con el vendedor o bien concertar su propio seguro adicional.

- El término CIF exige al vendedor despachar las mercancías para la

exportación.

Precio de exportación a los costos señalados en los puntos anteriores se agrega:

- Seguro de la mercadería.

Page 220: trabajo_proyectos_final

Anexo Nº 2: Carta Gantt

Page 221: trabajo_proyectos_final

221

Anexo Nº 3: Análisis de Sensibilización

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cantidad 1.270.000 1.270.000 1.270.000 1.270.000 1.270.000 1.270.000 1.270.000 1.270.000 1.270.000 1.270.000

Cantidad 1.185.964 1.185.964 1.185.964 1.185.964 1.185.964 1.185.964 1.185.964 1.185.964 1.185.964 1.185.964

Precio 575 656 781 929 1.106 1.317 1.562 1.901 2.315 2.819

Precio 537 612 729 868 1.033 1.230 1.458 1.776 2.162 2.632

mano obra directa -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000 -111.150.000

mano obra directa -210.703.695 -210.703.695 -210.703.695 -210.703.695 -210.703.695 -210.703.695 -210.703.695 -210.703.695 -210.703.695 -210.703.695

Costo Materia prima -675.000.000 -742.500.000 -816.750.000 -898.425.000 -988.267.500 -1.087.094.250 -1.195.803.675 -1.315.384.043 -1.446.922.447 -1.591.614.691

Costo Materia prima -743.229.713 -817.552.685 -899.307.953 -989.238.748 -1.088.162.623 -1.196.978.885 -1.316.676.774 -1.448.344.451 -1.593.178.897 -1.752.496.786

costos de transporte marítimo -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650 -22.441.650

costos de transporte marítimo -121.995.345 -121.995.345 -121.995.345 -121.995.345 -121.995.345 -121.995.345 -121.995.345 -121.995.345 -121.995.345 -121.995.345

costos de transporte terrestre -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000 -13.400.000

costos de transporte terrestre -112.953.695 -112.953.695 -112.953.695 -112.953.695 -112.953.695 -112.953.695 -112.953.695 -112.953.695 -112.953.695 -112.953.695

Page 222: trabajo_proyectos_final

Bibliografía

Sapag, Reinado y Nassir, “Preparación y Evaluación de Proyectos”, México,

Editorial McGraw Hill, Cuarta edición 2004.

Baca, Gabriel, “Evaluación de Proyectos”, México, Editorial McGraw Hill,

Tercera Edición.

Sapag, Nassir, “Evaluación de Proyectos de la Inversión en la Empresa”,

México, Editorial McGraw Hill, Cuarta Edición 2000.

Pagina web del Servicio de Impuestos Internos del Gobierno de Chile,

http://www.sii.cl

Asoex – Asociación de Exportadores

Asociación de Agricultores de Quillota

Asociación de Agricultores de Petorca

Comité de Palta Hass

Chile Alimentos

Estrategia competitiva, Michael Porter

Diapositivas de clases

www.prochile.cl

www.indap.cl

www.odepa.cl

www.asoex.cl

www.fedefrtuta.cl

www.chilealiemntos.com

Estrategia competitiva, Michael Porter