Transnacionalismo, participación política de los inmigrantes bolivianos SSF

download Transnacionalismo, participación política de los inmigrantes bolivianos SSF

of 226

description

SOLIDARIDAD SIN FRONTERAS (SSF) PUBLICA EL ESTUDIO “TRANSNACIONALISMO, LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y CIUDADANA DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN LA COMUNIDAD DE MADRID”• Una aproximación sobre la integración cívico - política de los inmigrantes bolivianos y sus vínculos políticos con la sociedad de origen.• La experiencia del voto en el exterior y otras prácticas de la población de origen boliviano.Madrid,2012.- El estudio realizado por la entidad sin fines de lucro SOLIDARIDAD SIN FRONTERAS "SSF": Transnacionalismo, participación política y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid, pone de manifiesto el alcance y la repercusión social, política y personal del voto transnacional, sobre todo en el caso de los ciudadanos y ciudadanas bolivianas residentes en la Comunidad de Madrid.El estudio analiza la evolución del voto en el exterior de la población boliviana que reside en la Comunidad de Madrid, la vinculación “política” de esta población con su sociedad de origen y, reseña aspectos importantes de la experiencia de voto en el exterior en las elecciones generales de Bolivia realizadas en diciembre del año 2009. Por otra parte, identifica las diferentes formas y espacios de participación social y política de la población inmigrante de origen boliviano y la existencia de factores y variables que intervienen en la vinculación política y ciudadana de los inmigrantes con su sociedad de origen (la remesa sociopolítica de las personas inmigrantes).Los resultados obtenidos proporcionan un conocimiento más detallado y profundo sobre las causas y los factores que propician esta vinculación o filiación en términos de interés y ejercicio de derechos políticos. El estudio en formato digital va adjunto a la presente, asimismo se puede descargar de la web institucional www.ssf.org.es [email protected] - España

Transcript of Transnacionalismo, participación política de los inmigrantes bolivianos SSF

TRANSNACIONALISMO, PARTICIPACIN POLTICA Y CIUDADANA DE LOS INMIGRANTES EN LA COMUNIDAD DE MADRID:La experiencia del voto en el exterior y otras prcticas de la poblacin de origen boliviano

ASOCIACIN SOLIDARIDAD SIN FRONTERAS (SSF)Colaboran: Roxana Ybarnegaray Ponce Alpha Martell Gamez1

La

Asociacin

Solidaridad

Sin

Fronteras

(SSF)

autoriza

la

reproduccin y difusin total o parcial de este documento por cualquier medio, sin ms limitacin que citar expresamente su procedencia y autora institucional.

Asociacin SOLIDARIDAD SIN FRONTERAS (SSF) www.ssf.org.es [email protected] +34 605 29 87 87 Roxana Ybarnegaray Ponce Alpha Martell Gamez

Diseo de cubierta: Marcelo Costas Salazar Maquetacin: Jos Gutirrez Caballero

Depsito legal: M-1024-2012 ISBN: 978-84-615-6556-6

Impresin: Area Pyme S.L., Madrid. Www.absprintflex.com

2

TRANSNACIONALISMO, PARTICIPACIN POLTICA Y CIUDADANA DE LOS INMIGRANTES EN LA COMUNIDAD DE MADRID:La experiencia del voto en el exterior y otras prcticas de la poblacin de origen boliviano

ASOCIACIN SOLIDARIDAD SIN FRONTERAS (SSF)

3

DIRECTORES DE LA INVESTIGACINlvaro Will Ibez Tudela Sebastin Salinas Maldonado

COLABORAGabriela Sosa Garca

EQUIPO DE ENCUESTADORESCoordinacin: SOLIDARIDAD SIN FRONTERAS (SSF) Durby Isabel Camacho Mercedes Heidi Gamboa Humberto Ibiett Ordez Wilson Christian Soliz Peredo

Estudio subvencionado por:

Direccin General de Inmigracin Consejera de Asuntos Sociales Comunidad de Madrid.

4

CONTENIDOPRESENTACIN. Por Pablo Gmez Tavira. (Pg. 10)INTRODUCCIN. (Pg. 12)

PRIMERA PARTE CONTEXTO DE SALIDA Y DE RECEPCIN

CAPTULO 1. Bolivia y la Comunidad de Madrid. (Pg. 20 - 47) 1.1. El contexto de salida: Bolivia. (pg. 20 - 37 ) 1.1.1. Breve cronologa de las migraciones bolivianas. (pg. 22) 1.1.2. Migracin boliviana hacia Espaa. (pg. 25) 1.2. El contexto de recepcin: Espaa y la Comunidad de Madrid. (pg.37 - 47) 1.2.1. La Comunidad de Madrid como sociedad receptora. (pg. 41)

CAPTULO 2. Perfil sociodemogrfico de la poblacin boliviana residente en la Comunidad de Madrid. (Pg. 48 - 50)

SEGUNDA PARTE EXPERIENCIAS DE TRANSNACIONALISMO POLTICO DE LA POBLACIN INMIGRADA

CAPTULO 3. La perspectiva transnacional en el estudio de los vnculos de la poblacin inmigrada y su comunidad de origen. (Pg. 53 - 61)

CAPTULO 4. Otras experiencias de transnacionalismo poltico. El transnacionalismo migratorio mexicano. Por Alpha Martell Gmez. (Pg. 62 - 84) 4.1. El caso Yucateco-Californiano. (pg. 62 - 84 ) 5

4.1.1. Vida a travs de las fronteras: construyendo redes sociales transnacionales. (pg. 63) 4.1.2. Transnacionalismo econmico. (pg. 69) i. Remesas. ii. Programas migrantes de financiamiento para el desarrollo de proyectos pblicos de la comunidad de origen: 3x1. iii. El Programa 3x1 en Yucatn. 4.1.3. Transnacionalismo poltico: El derecho al voto para los inmigrantes mexicanos que residen en el exterior. (pg. 74) i. El voto de los mexicanos en el exterior, confusiones y realidades. ii. Participacin de las comunidades mexicanas en Estados Unidos. 4.1.4. Resultados tangibles. (pg. 82) 4.1.5. Reflexiones finales. (pg. 83)

TERCERA PARTE EL VOTO EN EL EXTERIOR DE LA POBLACIN DE ORIGEN INMIGRANTE EN LA COMUNIDAD DE MADRID.

CAPTULO 5. El voto en el exterior. (Pg. 86 - 105) 5.1. Instrumentos jurdicos internacionales de derechos humanos. Migrantes y derechos polticos. (pg. 89 - 93). 5.2. Sobre la actualidad y complejidad del tema. (pg. 93 - 99 ) 5.2.1. Las elecciones en las que se aplica el voto en el extranjero y a quines. (pg. 94) 5.2.2. Procedimientos para la emisin del voto en el extranjero. (pg. 96) 5.2.3. Pases y territorios con dispositivos vigentes de voto en el extranjero. (pg. 97) 6

5.3. Experiencias de voto en el exterior en la Comunidad de (pg. 99 - 105 ) 5.3.1. La experiencia de Colombia. (pg. 100) 5.3.2. La experiencia de Ecuador. (pg. 103)

Madrid.

CAPTULO 6. La experiencia de la poblacin de origen boliviano en la Comunidad de Madrid. (Pg. 106 - 115) 6.1 Marco jurdico, polticas y acciones del voto exterior. (pg. 106 - 111 ) 6.1.1. Ley del voto en el exterior. (pg. 108) 6.2. Convenio bilateral con el Reino de Espaa. (pg. 111 - 113 ) 6.3. Primera experiencia de voto en el exterior. (pg. 113 - 115 )

CAPTULO 7. Bolivia, La primera experiencia boliviana del voto en el exterior: origen del proceso, desarrollo y lecciones aprendidas. Por Roxana Ybarnegaray Ponce. (Pg. 116 - 134) 7.1 Introduccin. (pg. 116 - 117) 7.2 Origen del proceso. (pg. 117 - 121) 7.3 Desarrollo del proceso. (pg. 121 - 131) 7.4 Lecciones aprendidas. (pg. 131 - 134)

CUARTA PARTE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN TRANSNACIONALISMO, PARTICIPACIN POLTICA Y CIUDADANA DE LOS INMIGRANTES DE ORIGEN BOLIVIANO EN LA COMUNIDAD DE MADRID: Experiencia del voto en el exterior y otras prcticas.

CAPTULO 8. Metodologa. (Pg. 136 - 152) 8.1. Finalidad y objetivos. (pg. 136 - 137) 8.2. Metodologa del estudio. (pg. 137 - 152) 7

8.2.1. Dimensin y alcance del universo de estudio. (pg. 137) 8.2.2. Justificacin de la metodologa. (pg. 142) 8.2.3 La muestra. (pg. 144) 8.2.4. Anlisis cualitativo. (pg. 152)

CAPTULO 9. Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana: prcticas participativas y experiencias de los inmigrantes de origen boliviano en la Comunidad de Madrid. (Pg. 153 - 184) 9.1. Vnculos familiares en Bolivia. (pg. 153 - 154) 9.2. Vnculos familiares en Espaa. (pg. 155 - 156) 9.3. Comunicacin y contacto con familiares en Bolivia. (pg. 156 - 162) 9.3.1. Frecuencia de la comunicacin y contacto. (pg. 158) 9.3.2. Medio para mantener el contacto. (pg. 161) 9.4 Seguimiento de la actualidad boliviana. (pg. 162 - 169) 9.4.1. Medio para seguimiento de la actualidad. (pg. 165) 9.4.2. Tipo de actualidad o noticias. (pg. 168) 9.5. Conocimiento de autoridades polticas en la sociedad de origen. (pg. 170 - 173) 9.6. Asociaciones de inmigrantes (pg. 174 - 184) 9.6.1. Asociaciones de inmigrantes bolivianos. (pg. 174) 9.6.2. Participacin en asociaciones de inmigrantes. (pg. 180)

CAPTULO 10. Primera experiencia de voto en el exterior de los inmigrantes de origen boliviano en la Comunidad de Madrid. (Pg. 185 - 197) 10.1. Conocimiento del proceso electoral 2009. (pg. 185 - 186) 10.2. Registro en el padrn biomtrico. (pg. 187 - 193) 10.2.1. Motivacin para el registro en el padrn biomtrico. (pg. 190) 10.3. Ejercicio del derecho al voto en las elecciones de 2009. (pg. 194 - 196) 10.3.1. Motivacin para el ejercicio del derecho al voto. (pg. 194) 8

10.4. Participacin en futuros procesos electorales. (pg. 196 - 197)

CONCLUSIONES. (Pg. 198 - 205)

RECOMENDACIONES. (Pg. 206 - 211)

BIBLIOGRAFA. (Pg. 212 - 218)

NDICE DE GRFICOS Y CUADROS. (Pg. 219 - 22)

INFORMACIN SOBRE LOS AUTORES. (Pg. 223)

ANEXOS. (Pg. 224)

9

PRESENTACINLa migracin es un fenmeno de extraordinaria importancia desde el punto de vista social, econmico, demogrfico, cultural y poltico. Espaa ha gozado extraordinarios cambios gracias a la llegada de ms de 5 millones de personas en los ltimos diez aos procedentes de numerosos pases. La Comunidad de Madrid se ha consolidado en la ltima dcada como una regin de atraccin de migraciones internacionales, entre las que se cuenta una importante inmigracin de ciudadanos bolivianos procedentes de todas las regiones del hermoso pas de Bolivia, especialmente de los Departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz. En la Comunidad de Madrid estn empadronados 46.591 bolivianos, 27.670 mujeres (59,4%) y 18.921 hombres (40,6%), segn el ltimo Informe Demogrfico de Poblacin Extranjera en la Comunidad de Madrid a junio de 2011 realizado por el Observatorio Regional de Inmigracin Centro de Estudios y Datos de la Consejera de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid de Madrid. Muchos otros ciudadanos bolivianos van adquiriendo poco a poco la nacionalidad espaola y esto significa que poseen la doble nacionalidad espaola y boliviana. La integracin social es tarea de todos, de los inmigrantes y de los autctonos. Esta integracin tiene un alto componente de participacin social y tambin, por qu no, de participacin poltica. Esta participacin poltica de la poblacin inmigrada debe ser activa tanto en Espaa como en Bolivia. La Comunidad de Madrid facilita, en el marco de sus competencias, el ejercicio del derecho al voto de los nuevos madrileos en los procesos electorales de sus pases de origen favoreciendo el ejercicio10

democrtico y dando cumplimiento con lo establecido en la artculo 6 de la Ley orgnica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en Espaa y su integracin social los poderes pblicos facilitarn el ejercicio del derecho de sufragio de los extranjeros en los procesos electorales democrticos del pas de origen. El estudio que recoge esta publicacin realizado por la Asociacin SOLIDARIDAD SIN FRONTERAS "SSF": Transnacionalismo,

participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid, pone de manifiesto con gran acierto el alcance y la

repercusin social, poltica y personal del voto transnacional, sobre todo en el caso de los ciudadanos bolivianos residentes en nuestra Comunidad de Madrid. Es deseable avanzar con paso firme por este camino, trabajando por la plena integracin de los inmigrantes que vienen a residir en nuestra sociedad y facilitando oportunidades de participacin de cada uno de ellos en sus sociedades de origen. Esto va a va a redundar sin lugar a dudas en una mayor estabilidad social, poltica y personal en ambas orillas.

Pablo Gmez-Tavira Gmez-Tavira Director General de Inmigracin, Viceconsejera de Inmigracin y Cooperacin. Consejera de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid

11

INTRODUCCINLos movimientos migratorios han sido considerados por expertos en el tema, como un fenmeno que siempre ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, es por esta razn que se han desarrollado esquemas conceptuales con el fin de entender la estrecha relacin de los emigrantes con sus lugares de origen.

Hoy en da este fenmeno ha dejado de concebirse como una eventualidad, ya que se ha constituido como una situacin y prctica habitual en nuestra vida cotidiana; de esta manera las migraciones internacionales contemporneas plantean nuevos y mltiples desafos a las sociedades, tanto de los pases de destino como de origen de los inmigrantes; dicho de otra manera los pases emisores y receptores, en este sentido son diversos los temas de debate, slo por mencionar algunos: la integracin o incorporacin de los inmigrantes en las sociedades de acogida, la riqueza que generan los inmigrantes en la economas desarrolladas, la remesas econmicas, polticas, sociales, las polticas de pertenencia y membresa en ambos estados, entre muchos otros.

La migracin es un fenmeno social, econmico y poltico de gran relevancia, su impacto se presenta en mltiples dimensiones interrelacionadas entre s, tales como la falta de empleo, desplazamientos forzados, refugio y asilo poltico, derivados de la intolerancia, los conflictos, la violencia, etc.

12

Por

otra parte la perspectiva como se asumen los efectos de la

migracin tambin son mltiples y pueden ser a la vez, tanto positivas como desfavorecedoras, por ejemplo el movimiento poblacional es un problema y es una solucin al mismo tiempo. As mismo los individuos no slo son inmigrantes dadas las mltiples relaciones que establecen - familiares, econmicas, sociales, organizacionales, religiosas y polticas - ms all de las fronteras nacionales de su pas de origen o tambin de su pas de destino, se convierten en transmigrantes. Algunos Estados con altos ndices de emigracin promueven sujetos transnacionales al incorporar a sus nacionales en el exterior a un nuevo y configurado Estado-nacin, otros an no.

La migracin internacional de las recientes dcadas ha movilizado vertiginosamente a las personas a travs de los lmites territoriales de los Estados nacionales, mantenindolas asentadas temporal o permanentemente en sociedades distintas a la propia, sin que con ello se extinga del todo la relacin con la sociedad originaria, a consecuencia de ello se generan prcticas sociales que se desarrollan en dos o ms pases simultneamente, que incluso generacionalmente, mantienen vivo el inters por ambas sociedades dando lugar a formas sociales y expresiones culturales que se desarrollan en lo se denomina campo social transnacional. Se trata de nuevas formas de expresin y de demandas de participacin que discursiva y organizacionalmente van ms all de las demarcaciones implcitas en la idea de nacionalidad. En este sentido consideramos importante reflejar dentro de la investigacin como marco de referencia otros casos como es el Yucateco-Californiano (con sus13

caractersticas

propias,

lazos,

patrones y actividades), la ola de migrantes yucatecos hacia los Estados Unidos que comenz hace treinta aos ha sido un evento que marc una nueva dimensin en la experiencia migratoria de Mxico hacia el vecino pas del norte y que reconocemos como experiencia y contexto de aprendizaje.

Sin duda, la prdida de los derechos polticos de los inmigrantes documentados o indocumentados en el pas de acogida, tiene que ver en primera instancia, con las polticas de ciudadana de sus pases de origen y con las polticas poblacionales y migratorias de los pases receptores como es el caso de Espaa.

En la ltima dcada la Comunidad de Madrid, por sus caractersticas socioeconmicas y sus oportunidades, se ha consolidado como una regin de atraccin de migraciones internacionales, y en menos de diez aos de una relevante migracin de bolivianos (as), dicha comunidad, si bien tienen una larga trayectoria de acogida de migraciones internas, estas nuevas migraciones plantean una nueva realidad y por lo tanto nuevos desafos, a los cuales intenta hacer frente, desafos que parten desde: la gestin de la diversidad, los procesos de integracin de la poblacin inmigrada y la cohesin social en la configuracin de una nueva sociedad madrilea; la inclusin de los bolivianos por sus peculiaridades de feminizacin e irregularidad, demandas en las polticas pblicas, acciones, procesos electorales, partidos polticos, presupuestos pblicos y la sociedad civil en general. Es importante considerar que en un contexto de crisis econmica global para hacer frente a estos nuevos desafos, se14

tendr que partir desde la sociedad de acogida, pero no slo en ella, inevitablemente se debe asumir y afrontar en ambas orillas, es decir ir de la mano de los pases de origen, en este caso del Estado Plurinacional Boliviano. Desde Solidaridad Sin Fronteras SSF (entidad especializada en proyectos de investigacin, cooperacin y codesarrollo) en las acciones que hemos participado y las que desarrollamos directamente, mediante experiencias en talleres de diagnsticos participativos, anlisis, dinmicas de intercambio y encuestas a pie de calle, entendemos con mucha cautela en cuanto a los inmigrantes bolivianos residentes en Espaa en general y en la Comunidad de Madrid en especial:

I.

La ruptura o debilitamiento del sentimiento de pertenenciarelevancia al estado boliviano; en sus historias personales se reflejan tambin las necesidades, carencias, y tambin los anhelos y aspiraciones (la vinculacin de una persona con su pas de origen tiene una significativa base emocional y afectiva).

II.

Sentimiento de exclusin en la toma de decisiones del gobierno boliviano, as como por las diferentes administraciones pblicas espaolas (estatal, autonmica y local).

III.

Participacin marginal en el diseo de polticas pblicas tanto en Bolivia como en Espaa.

IV.

Reducida representacin formal y real en las estructuras del Gobierno, rganos legislativos y partidos polticos en Bolivia y15

en Espaa (a nivel estatal, regional y local). V. Histrica exclusin de los espacios de poder poltico tanto en Bolivia como en Espaa. VI. Continuidad de un sistema machista encubierto en los espacios de toma de decisin, donde el incremento de la participacin y presencia de la mujer es ms formal que real tanto en Bolivia como en Espaa. En esta lnea y dentro de las mltiples variables encontradas, una de las principales necesidades detectadas a abordar (de la mano de metodologas implcitas), y que por diversos motivos no se ha realizado hasta el presente, an cuando tiene demanda de la sociedad civil, es la de aproximarnos, reconocer y analizar las experiencias en cuanto a participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes bolivianos que viven en la Comunidad de Madrid, sus peculiaridades, el histrico, el punto de inflexin y las prcticas de esta realidad.

En este contexto el objetivo general del estudio se fundamenta en una pluralidad de protagonistas con la finalidad de aportar elementos que contribuyan a consolidar las bases que cimienten una justicia de y para la emigracin, en esta lnea aterriza el presente documento.

El presente informe se compone de 10 captulos en el que se realiza un recorrido por el contexto histrico, terico y referencial de las migraciones; por una parte se sustenta tericamente los movimientos migratorios, as como su contexto actual no slo en el marco espaol sino a travs de otras experiencias relevantes internacionales, como16

es el caso de la migracin mexicana a Estados Unidos y otros casos a nivel local, como es el de la inmigracin colombiana y ecuatoria-

na en la Comunidad de Madrid; por otra se detallan las caractersticas del objeto de estudio, la poblacin boliviana residente en la Comunidad de Madrid, estos elementos sustentan las bases con las que se desarroll la investigacin aplicada, por ltimo se presentan los resultados de la investigacin, algunas reflexiones generales, nes y recomendaciones. conclusio-

Como toda obra conjunta la presente investigacin no hubiera sido posible sin el apoyo de la Direccin General de Inmigracin de la Consejera de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, sin la participacin de expertos como Roxana Ybarnegaray (ex Vocal Corte Nacional Electoral de Bolivia, encargada del Voto en el exterior) y de Alpha Martell, experta de migraciones internacionales y transnacionalismo migrante. Agradecimientos a Luisa Moreno Manso y Daniel Gayo Lafe del Instituto de Estudios Jurdicos Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos. Por supuesto resaltar el trabajo de todo el equipo, los voluntarios y amigos de Solidaridad Sin Fronteras en todas partes del mundo. Es importante destacar que el inters de este texto estriba en que proporciona una mirada diferente y nueva, que nace de la prctica, el apoyo y la participacin directa de los ciudadanos, expertos e instituciones que han colaborado en l tanto en Espaa, en Mxico, EEUU, como en Bolivia, y que queremos presentar y compartir en adelante.

SOLIDARIDAD SIN FRONTERAS (SSF)17

18

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

PRIMERA PARTE CONTEXTOS DE SALIDA Y DE RECEPCIN

19

Solidaridad Sin Fronteras (SSF)

CAPTULO 1 BOLIVIA Y LA COMUNIDAD DE MADRID1.1. EL CONTEXTO DE SALIDA: BOLIVIA Bolivia es uno de los pases ms pobres de Amrica Latina, desde la recuperacin de la democracia en el ao 1982 vive en una constate y cclica inestabilidad social, econmica, poltica e institucional. Esta situacin junto con la aplicacin en el pas de medidas de ajuste econmico impuestas por organismos internacionales (Banco

Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo) consistentes, fundamentalmente, en la reduccin del gasto pblico, procesos de privatizacin de empresas pblicas,

congelacin de salarios, han provocado que miles de bolivianos y bolivianas emigren hacia otros pases en busca de mejores oportunidades de vida.

La inmigracin boliviana hacia Espaa se incorpora a los flujos migratorios contemporneos con gran rapidez e intensidad. Esta nueva inmigracin con causas similares a la inmigracin de bolivianos hacia Argentina o Estados Unidos, plantea caractersticas nuevas, as como nuevos desafos tanto para la sociedad de acogida (Espaa) como para el gobierno y la sociedad boliviana; por lo que conocer y examinar sus causas, mecanismo y caractersticas permitirn abordar los desafos y las oportunidades que plantea.

Para Bolivia, la emigracin no es una novedad, como ya se ha sealado con anterioridad, desde principios del siglo XX migrantes20

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

bolivianos y bolivianas han salido fuera del pas en busca de nuevas oportunidades laborales, mejores condiciones de vida y de maximizacin de los ingresos familiares, un ejemplo de ello, es la historia migratoria transfronteriza de bolivianos hacia Argentina que data desde principios del siglo XX. Estos movimientos migratorios se inician en los aos 30, eran movimientos migratorios de carcter temporal o estacional - se trataba de trabajadores temporeros de los departamentos del sur de Bolivia (Potos y Tarija) que se desplazaban para trabajar en la provincias del norte argentino en la recolecta del tabaco y la zafra (Hinojosa, Prez y Cortez 2000). Sin embargo, la inmigracin de bolivianos hacia la Argentina en los aos 80 y 90 se intensifica al mismo tiempo que se diversifica tanto en los departamentos (regiones) de origen de la poblacin migrante, como en las provincias de destino, ya no son las reas rurales, sino las urbanas y las grandes ciudades argentinas como Crdoba, Rosario y el gran Buenos Aires donde se ubica el colectivo boliviano. Por otro lado, los puestos de trabajo ocupados por el colectivo tambin se urbanizan, ubicndose en el sector servicios (servicio domstico y hostelera) y en el sector de la construccin. Algunas regiones de Bolivia como el valle [alto y bajo] de Cochabamba tienen una historia de al menos 80 aos de migraciones internacionales, cabe citar a manera de ejemplo la migracin a las salitreras de Chile en las primeras dcadas del siglo XX, a las minas de Potos entre 1940 y 1960, hacia Argentina desde finales de 1960; flujo que se fue incrementando con el paso de los aos y de forma masiva en la dcada de los 80, con ritmos particulares de idas y retornos,21

Solidaridad Sin Fronteras (SSF)

hacia Venezuela en la dcada de los 70, hacia Estados Unidos a partir de 1980 (que tiene las mismas caractersticas que la migracin hacia la Argentina) y finalmente, a partir del ao 2000 hacia Italia y Espaa. En el caso de Espaa el flujo inicial fue reducido pero constante para convertirse en masivo partir del ao 2005 (Grimson, 2000, Benencia, 2004, De la Torre, 2011). 1.1.1 Breve cronologa de las migraciones bolivianas. El aislamiento geogrfico de Bolivia y su escasa poblacin han determinado que a lo largo de los siglos XIX y XX no se produjeran movimientos migratorios de grandes dimensiones, ya sean stos de inmigracin o de emigracin.

Es a finales del siglo pasado cuando se producen movimientos migratorios relevantes, en los aos 70 y principios de la dcada de los 80 hubo un nmero importante de exiliados polticos que huan de las dictaduras de Hugo Banzer (1971 1978) y de Garca Mesa (1980 1981). Movimientos de poblacin que se dirigieron, sobre todo, hacia Europa (Blgica, Francia, Suecia).

En la dcada de los 80 es cuando se inicia una inmigracin de mayores dimensiones hacia Estados Unidos y Argentina consolidndose en los aos 90. Durante la dcada de los 90 en Bolivia se impulsaron un conjunto de reformas estructurales destinadas a la modernizacin del Estado (Zabalaga, 2004, 37-38), siendo las de mayor envergadura: la privatizacin del sistema de pensiones, gestionado por dos Administradoras de Fondos de Pensiones (una propiedad del Banco Bilbao22

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

Vizcaya y la otra por Argentaria) y; la capitalizacin (privatizacin) de las cinco principales empresas pblicas propiedad del estado en sectores estratgicos (produccin, transporte y distribucin de hidrocarburos y de electricidad, transporte areo y ferrocarriles).

La migracin boliviana durante la dcada de los 90 tiene como destino principal Argentina, donde se consolida como el colectivo de extranjeros ms importante: en 2001 existan 233.000 bolivianos resi1 dentes legales en Argentina. Incluso algunas estimaciones calcula-

ban que el nmero de bolivianos en situacin ilegal era de casi un 1 milln de personas, debido a la permeabilidad de la frontera con el pas vecino. Sin embargo, como seala Alejandro Grimson (2000), es necesario matizar que se suelen incluir en dichos datos a los bolivianos naturalizados y a los hijos de bolivianos en Argentina, que en realidad son argentinos.

La historia migratoria transfronteriza de bolivianos hacia la Argentina data desde principios del siglo XX, estos movimientos migratorios se inician en los aos 30, inicialmente eran movimientos migratorios de carcter temporal o estacional, se trataba de trabajadores temporeros de los departamentos del sur de Bolivia (Potos y Tarija) que se desplazaban para trabajar en la provincias del norte argentino en la recolecta del tabaco y la zafra (Hinojosa, Prez y Cortez 2000). Sin embargo, la inmigracin de bolivianos hacia la Argentina en los aos 80 y 90 se intensifica al mismo tiempo que se diversifica tanto en los departamentos (regiones) de origen de la poblacin migrante,1 Fuente: Instituto Nacional de Estadstica y Censos de la Repblica Argentina.

23

Solidaridad Sin Fronteras (SSF)

como en las provincias de destino, ya no son las reas rurales, sino las reas urbanas y las grandes ciudades argentinas como Crdoba, Rosario y el Gran Buenos Aires donde se ubica el colectivo boliviano. Por otro lado, los puestos de trabajo ocupados por el colectivo

tambin se urbanizan, ubicndose en el sector servicios (servicio domstico y hostelera) y en el sector de la construccin.

En la dcada de los aos 90 se inicia una inmigracin lenta y constante de bolivianos hacia Brasil, en particular, hacia el estado industrial de Sao Paolo, donde los bolivianos se consolidan como un colectivo de mano de obra poco cualificada y barata. stos se ubican laboralmente en empresas textiles, normalmente en situacin irregular y en condiciones de trabajo muy precarias. El perfil del boliviano en Sao Paulo es hombre, joven soltero y poco cualificado. Como seala Sydney Silva en el ao 1991, existan 15.694 residentes legales en Brasil (Baeninger 2001), sin embargo, las organizaciones de residentes bolivianos sealan que esa cifra puede haber llegado a los 50.000 slo en el estado de Sao Paulo; donde la irregularidad era la caracterstica principal (dicha situacin fue reconocida tanto por la Polica Federal Brasilea como por el Cnsul de Bolivia en Sao Paulo). Sin embargo, esta cifra puede no ser real puesto que se trataba de una migracin en muchos casos circular por la permeabilidad de las fronteras y gran facilidad de la circulacin en la inmensa frontera entre Bolivia y Brasil. La crisis argentina de los aos 2001 - 2002 y la dificultad cada vez mayor de llegar a Estados Unidos han significado un cambio de2 Director del Centro de Estudios Migratorios de Sao Paulo, en artculo publicado el 31 de octubre de 2001 2

en el peridico O Globo.

24

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

tendencia, inicindose a partir de estos aos una migracin de bolivianos hacia Europa, y en especial hacia Espaa e Italia. 1.1.2 Migracin boliviana hacia Espaa. La inmigracin boliviana a Espaa durante los aos 70 y 80 es casi inexistente y estuvo formada sobre todo por estudiantes universitarios, que en su mayora, una vez terminada su formacin acadmica retornaron a Bolivia. Durante la dcada de 1990 el flujo migratorio sigui siendo escaso y se mantuvo estable, pasando de 888 residentes legales de nacionalidad boliviana en 1995 a 1283 en 1999; ao en el que se produce un cambio de tendencia y empieza a crecer el flujo migratorio hacia Espaa de forma lenta pero constante a partir del ao 2000, duplicndose el nmero de bolivianos en los aos siguientes, para convertirse en un flujo migratorio masivo a partir del ao 2005.

Uno de los hitos importantes para la inmigracin boliviana en Espaa es el proceso de normalizacin de trabajadores extranjeros del ao 2005 que permiti a casi 40.000 bolivianos y sobre todo bolivianas regularizar su situacin administrativa en Espaa; as mismo, el colectivo boliviano pas de una situacin de invisibilidad a estar presente en las agendas de las autoridades espaolas (Administracin central, autonmica y local) y bolivianas, as como para el resto de la sociedad civil y en los medios de comunicacin.

25

Solidaridad Sin Fronteras (SSF)

GRAFICO 1 Autorizaciones de residencia y trabajo concedidas por nacionalidadesBolivianos en el proceso de normalizacin de trabajadores extranjeros 2005 Proceso de Normalizacin de Trabajadores Extranjeros 2005 139714 118298 86969 56652

4720225549 23848 22209 15069 13120

or R um an ia M ar ru ec os C ol om bi a

in a

ria

an i

ak is ta

cu ad

ol iv

ul ga

en t

E

B

rg

U cr

B

FUENTE: Elaboracin propia en base a balance final del Proceso de Normalizacin de trabajadores extranjeros 2005 del Ministerio de Trabajo e Inmigracin.

En los siguientes aos el crecimiento ha sido exponencial como se constata en grfico 2 y grfico 3, a partir de los datos ofrecidos por el Padrn Municipal de Habitantes publicado por el Instituto Nacional de Estadstica (INE) y por el Ministerio de Trabajo y de Inmigracin. Segn los ltimos datos, en Espaa existen 213.169 bolivianos/as empadronados (grfico 2) y 118.273 titulares de una autorizacin o certificado de residencia en vigor (grfico 3).GRFICO 2 Evolucin de la poblacin boliviana empadronada en Espaa. (02-10). Evolucin bolivianos empadronados en Espaa 2002-2010*300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 2002 15520 30556 2003 54442 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 98497 136816 242496 200496 230703 213169

FUENTE: Elaboracin propia en base a los Datos del Padrn de habitantes publicado por Instituto Nacional de Estadstica (INE). (*) Datos a 01/1/2010.

26

A

P

C hi

na

a

ia

n

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

GRFICO 3 Evolucin de la poblacin boliviana con Autorizacin de Residencia y/o Residencia y TrabajoEvolucin bolivianos con autorizacin de residencia 1995-2010*120000117106 118273

100000

8000069109

74377

60000

52587 507388

40000

20000888 955 999 1148 1283 1748 3344 4995 7053

11467

01995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

FUENTE: Elaboracin propia en base a informes trimestrales del Observatorio Permanente de Inmigracin del Ministerio de Trabajo e Inmigracin. (*) Datos a 31/12/2010.

Segn los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadstica a 01 de enero de 2010 las Comunidades Autnomas de Madrid (50.644), Catalua (55.485), Comunidad Valenciana (25.437), Andaluca (19.531) y Murcia (16.547) se han consolidado como las regiones de atraccin de los migrantes bolivianos hasta finales del ao 2009.

La elevada feminizacin inicial de la migracin boliviana se ha ido atenuando a los largo de los aos como consecuencia, en parte, de las reagrupaciones familiares (de facto y de derecho) realizadas. En el ao 2010, 57,34 % (122.221) del colectivo en Espaa eran mujeres y el 42,66 % (90.948) eran hombres (grfico 4).

27

Solidaridad Sin Fronteras (SSF)

GRFICO 4 Grado de Feminizacin de la poblacin boliviana empadronada (Enero 2010)

GRADO DE FEMINIZACIN (%)70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% MUJERES HOMBRES57,3%

42,7%

FUENTE: Elaboracin propia en base a datos del Padrn de habitantes publicado por Instituto Nacional de Estadstica (INE). (*) Datos a 01/01/2010 (publicado el 31/01/2011)

Sin embargo, los datos ofrecidos por el INE a fecha 01 de enero de 2010, cuando la crisis econmica empezaba a afectar al colectivo boliviano, y como consecuencia de la misma, muchos hombres en situacin de gran vulnerabilidad debido a su situacin irregular, a la dificultad de regularizar su situacin en Espaa (y reducidas expectativas de poder hacerlo en un plazo corto o medio) y ante las grandes dificultades para conseguir trabajo han decidido retornar a Bolivia tanto de forma autogestionada como a travs de programas de retorno voluntario destinados a personas en situacin de vulnerabilidad. Los datos estadsticos recientes reflejan este cambio de tendencia y la nueva situacin. Segn la informacin ofrecida por el Observatorio Regional de Inmigracin de la Comunidad de Madrid a fecha 01 de28

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

enero de 2011 se puede identificar que la poblacin boliviana empadronada en la Comunidad de Madrid era de 48.411 personas, donde el 59,07 % eran mujeres y el 40,93 % eran hombres.GRFICO 5 Distribucin por sexo de la poblacin boliviana empadronada en la Comunidad de Madrid (Enero 2011)

FUENTE: Informe Demogrfico de la Poblacin Extranjera en la Comunidad de Madrid. Enero 2011. Observatorio de Regional de Inmigracin de la CCAA de Madrid.

Con relacin al lugar de origen en Bolivia o departamento de nacimiento (unidad territorial equiparable a comunidad autnoma) las diversas fuentes estadsticas en Espaa no recogen esta informacin. Sin embargo, la informacin existente en este sentido es por un lado, la investigacin Estudio sobre la situacin general de los bolivianos desarrollada por la Asociacin de Cooperacin Bolivia Espaa en el ao 2006. Segn dicha fuente, el 80% de los inmigrantes bolivianos en Espaa eran originarios del eje central La Paz Cochabamba Santa Cruz, y el mayor peso de la migracin originaria del departamento de Cochabamba.

29

Solidaridad Sin Fronteras (SSF)

CUADRO 1 Regin / Departamento de origen de la poblacin boliviana en Espaa (ao 2006) DEPARTAMENTO DE ORIGENCOCHABAMBA LA PAZ SANTA CRUZ ORURO POTOS CHUQUISACA TARIJA BENI PANDO

(%)37,5% 22,7% 17,9% 6,9% 4,1% 3,8% 3,1% 2,7% 0,7%

FUENTE: ACOBE. Estudio sobre la situacin general de los bolivianos (2006).

Por otra parte, la Encuesta Nacional de Inmigracin (ENI) realizada por el Instituto Nacional de Estadstica (INE) en el ao 2007, es de gran importancia ya que aporta mucha informacin y sus datos se han empezado a explotar por los expertos. En la explotacin e interpretacin de dichos datos realizada por el Colectivo IOE (2010: 155) se recoge una visin ms amplia en relacin al origen regional de los bolivianos y bolivianas residentes en Espaa en el ao 2007.

La regin predominante es el Llano con un 44%, donde los originarios del departamento de Santa Cruz son la gran mayora, el 38%.

A continuacin, el Valle, con un 41%, y la poblacin mayoritaria es la originaria del departamento de Cochabamba, con el 32%.

Y por ltimo, el Altiplano con una presencia del 16%, de los cuales el 9% son del departamento de La Paz.30

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

La presencia regional de bolivianos y bolivianas en las diferentes Comunidades Autnomas vara y presenta caractersticas diferentes y en muchos casos opuestas, as:

En la Comunidad de Madrid, los originarios del Valle son la gran mayora con un 46%, seguidos de los del Llano con el 36% y finalmente, el Altiplano, el 19%. La presencia de oriundos del departamento de Cochabamba es significativamente mayor a la de los del departamento de Santa Cruz.

En Catalua, ligero predominio de los inmigrantes del Valle, con un 45%, respecto a los originarios del Llano, con 43%. Por provincias, destacan los nacidos en Santa Cruz, respecto a los nacidos en el departamento de Cochabamba.

En la Comunidad Valenciana la mayora proviene del Llano, un 54%, y un poco ms de un tercio de los Valles, con 34% y, del Altiplano proceden a penas el 8%.

En la Regin de Murcia se invierte el perfil de la Comunidad de Madrid, del Llano proceden el 46%, frente al 34% de los Valles y del Altiplano el 20%.

La trayectoria migratoria en Espaa y el proceso de incorporacin en la sociedad de acogida de los migrantes bolivianos comparte caractersticas con otros colectivos de inmigrantes latinoamericanos como el elevado grado de feminizacin inicial (que se ha ido moderando con el paso del tiempo en Espaa como se ha sealado antes), el conocimiento de la lengua, una religin mayoritaria comn a la de la sociedad de acogida, etc. Sin embargo, dicho proceso se ha diferenciado, ha sido distinto y variado dependiendo la antigedad del31

Solidaridad Sin Fronteras (SSF)

colectivo, el periodo de la llegada (ya sean pocas de crecimiento o de estancamiento econmico como la presente).

La inmigracin boliviana hacia Espaa plantea caractersticas particulares y diferenciadas de los anteriores procesos migratorios: la distancia entre pas de origen y pas de destino y el rpido y exponencial crecimiento del flujo migratorio. Esto slo ha sido posible, como seala Guillermo de la Dehesa (2008:10-11 y 89-90) debido a que el proceso de globalizacin ha permitido la reduccin de los costes del transporte, de los costes de incertidumbre al existir una mayor informacin en tiempo real sobre el pas de destino y a una mayor comunicacin directa con emigrantes ya asentados en la sociedad de destino gracias al desarrollo de las nuevas tecnologas.

El enfoque clsico para explicar las migraciones internacionales se basa en la existencia de factores atraccin en el pas de destino determinados por una demanda interna de trabajo insatisfecha generalizada o en sectores concretos y de factores de expulsin en el pas de origen provocado por la existencia de exceso de mano de obra, por problemas econmicos, sociales, etc. (push-pull) (De la Dehesa 2008: 87 y Lacomba 2001:3).

En el caso de la inmigracin boliviana hacia Espaa los factores de atraccin estn constituidos por: a) El crecimiento econmico espaol a partir de la dcada de 1980 y en particular, en la dcada de 1990, y el ingreso de Espaa en la Comunidad Europea.32

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

b) Las caractersticas del mercado de trabajo espaol que a partir de esos aos crean un efecto llamada por diversas razones, entre ellas, el surgimiento en Espaa de mercados de trabajo complejos como seala B. Sutcliffe (1998: 26-27). c) La segmentacin del mercado de trabajo ha creado diferentes sectores de actividad: 1) Un sector primario, que se caracteriza por la estabilidad en el empleo, la buena remuneracin y altamente cualificados. 2) Un sector secundario, de empleos mal pagados, de condiciones inestables y con escasas oportunidades de progreso (Cachn 2006:4). As mismo, se ha producido un creciente desajuste en el nivel de aceptabilidad por parte de los trabajadores autctonos de los empleos de este sector secundario que estn dispuestos a cubrir.

d) Otra de las caractersticas del mercado de trabajo espaol es la importancia de la economa informal (sumergida) en algunos sectores de actividad, particularmente, en aquellos secundario. empleos del sector

Entre los principales factores de expulsin de emigrantes bolivianos se puede sealar: a) La crisis econmica, social, poltica e institucional que vive el pas desde el ao 1999 que se agudiz a partir del ao 2003, cuando las protestas y el descontento social generalizado de los movimientos33 1

Solidaridad Sin Fronteras (SSF)

sociales (principalmente de las minas, del campo y de la ciudad de El Alto) provocaron la renuncia del Presidente Gonzalo Snchez de Lozada en octubre de 2003. A partir de estos hechos, se produjo una sucesin de Gobiernos interinos, asumi, a continuacin, la direccin del pas el Vicepresidente de la Repblica Carlos D. Mesa, quin a su vez se vio forzado a dimitir en agosto del ao 2005 y asumi, entonces, la presidencia de Bolivia el Presidente de la Corte Suprema de Justicia hasta la celebracin de elecciones generales en el mes de diciembre del ao 2005 que dieron una amplia victoria al Presidente Evo Morales. b) La crisis econmica en Bolivia a finales del siglo XX y principios del s. XXI va asociada al proceso de implantacin de medidas de ajuste estructural impuestas por organismos financieros internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo) para adaptar la economa y las instituciones econmicas y financieras del pas a esta nueva realidad y en consecuencia como afirma Sutcliffe (1998: 29-30) la penetracin de los bienes, el capital y la ideologa de los pases del centro en la periferia provoca cambios que llevan a un nmero cada vez ms elevado de personas a emigrar. Una encuesta realizada en el mes de mayo de 2005 3 en Bolivia y publicada en el peridico La Razn el 29 de mayo de 2005 sealaba que el 61% de los bolivianos que vivan en las principales ciudades tenan deseos de emigrar (el 63% en La Paz, el 65% en El Alto, el 65% en Cochabamba, el 56% en Santa Cruz); siendo los destinos3 El artculo recoge los resultados de la encuesta realizada por la empresa de encuestas y datos Apoyo,

Opinin y Mercado.

34 2

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

ms deseados por los bolivianos como posible lugar de destino: Espaa, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Japn e Inglaterra. c) Uno de los principales impactos de la globalizacin ha sido el incremento de las desigualdades en la sociedad boliviana, se ha producido una mayor concentracin de la riqueza en sectores claves de la economa ligados a las empresas transnacionales, principalmente de hidrocarburos, energa y telecomunicaciones y al sector financiero, en detrimento del rea rural y los sectores urbano marginales de las ciudades (Morales 2004), es as como el sistema econmico mundial se constituye en un creador continuo de desigualdades y de brechas donde los privilegiados explotan y oprimen a los dems (Sutcliffe 1998:29).

Sin embargo, los factores de atraccin y expulsin por s solos no son suficientes para explicar el fenmeno migratorio, es necesario profundizar en el anlisis de otros factores: las condiciones polticas, la falta de libertades, las expectativas creadas por el modo de vida occidental, las relaciones histricas coloniales o la existencia de un contexto de acogida favorable (el de la sociedad espaola y de la Comunidad de Madrid), bien por la legislacin permisiva o por la presencia previa de inmigrantes en el mismo pas (Lacomba 2001:10). Todos estos elementos son necesarios para poder comprender con mayor claridad la intensidad y rapidez de la inmigracin boliviana hacia Espaa.

35 3

Solidaridad Sin Fronteras (SSF)

Un elemento fundamental en la trayectoria migratoria de los bolivianos y bolivianas hacia Espaa (como en otros colectivos) es el surgimiento, consolidacin y existencia previa de redes de inmigrantes de la misma nacionalidad, etnia o regin que la del pas de origen (De la Dehesa 2008:88). Estas redes sociales y familiares como seala Joan Lacomba (2001:8) juegan un papel determinante a la hora de tomar la decisin de emigrar o no. La existencia de dichas redes pueden servir para reducir los costes econmicos, sociales y la incertidumbre del proyecto migratorio y, al mismo tiempo se han convertido en un factor de atraccin de poblacin boliviana y, en particular cochabambina, hacia Espaa dando origen en algunas comunidades a una cultura de la emigracin (2001:12). Las redes migratorias definidas como el conjunto de relaciones interpersonales que vinculan a los inmigrantes, a emigrantes retornados o a candidatos a la emigracin con parientes, amigos, compatriotas, ya sea en el pas de origen como en el pas de destino (Arango 2003), han ejercido y ejercen una gran influencia en la migracin boliviana, y en particular cochabambina hacia Espaa. Sin embargo, stas operan de forma diferente dentro el colectivo boliviano en Espaa (inmigrantes y candidatos a la emigracin), segn zonas o regiones de origen, segn la procedencia sea urbana o rural, experiencia migratoria tanto personal como familiar.

Guillermo de la Dehesa (2008: 88-89) seala que ante los costes de la incertidumbre provocados por la distancia del pas de destino, se encuentra el incentivo del diferencial existente entre los salarios del36 4

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

pas de destino y los del pas de origen, es decir, que cuanto mayor es el diferencial real o transmitido por las redes mayor es el incentivo para emigrar. En resumen, la decisin de Corina de emigrar hacia Espaa fue el resultado del clculo del valor de las oportunidades de empleo en el pas de destino (transmitidas por la red social en Espaa y las propias en Argentina) y el coste del transporte y de los traslados (coste de los billetes y de las posibilidades de cruzar la frontera en calidad de turista). La migracin a Espaa fue el destino elegido donde se esperaba obtener mayores ingresos futuros (2008:89-90). 1.2 EL CONTEXTO DE RECEPCIN: ESPAA Y LA COMUNIDAD DE MADRID El fenmeno de la inmigracin en Espaa ya no es una novedad; se trata de una realidad que se encuentra en fase de consolidacin y que forma parte de la vida cotidiana de la sociedad espaola. En los ltimos aos, Espaa est viviendo un muy rpido e intenso proceso de incorporacin de inmigrantes de muy diversos pases de origen, culturas y religiones. Esta diversidad en la nueva composicin de la sociedad espaola plantea mltiples desafos tanto a las Administraciones Pblicas (estatal, autonmica y local), a agentes sociales y la sociedad civil en su conjunto.

La integracin de los inmigrantes en la sociedad espaola se encuentra en el centro del debate poltico y social, como ejemplo de ello, la inmigracin (la gestin de los flujos migratorios, la integracin de los inmigrantes, etc.) ha sido uno de los temas de debate ms importantes en la campaa electoral en las elecciones presidenciales del ao37 5

Solidaridad Sin Fronteras (SSF)

2008, en las pasadas elecciones municipales de 2011 y con menos relevancia en las pasadas elecciones generales de noviembre del 2011.

Dos cuestiones ligadas a la integracin de la poblacin inmigrada deben ser aclaradas: a) El concepto de integracin, debido a que en la actualidad ha sido vaciado de contenido, es decir, puede significar muchas cosas dependiendo quin y en qu contexto utilice dicho concepto. b) La responsabilidad de la integracin, es decir, quin o quines debe o deben asumir el compromiso fundamental (la carga) en el proceso de integracin de los inmigrantes en la sociedad espaola. En este sentido, la definicin asumida por los Principios bsicos comunes para las polticas de integracin de los inmigrantes en la Unin Europea aprobados por el Consejo de la Unin Europea el 19 de noviembre de 2004 es de gran importancia porque se convierte en una referencia para todos los estados miembros, reduciendo de esta manera la ambigedad del concepto y dando un marco para las polticas de integracin de los inmigrantes por parte de los pases de la Unin Europea. La integracin es un proceso bidireccional y dinmico de ajuste mutuo por parte de todos los inmigrantes y residentes de los Estados miembros y as mismo, la integracin implica el respeto de los valores bsicos de la Unin Europea

Es fundamental entender la integracin como un proceso que se va modificando y adaptando a lo largo del tiempo y no como algo38 6

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

esttico y permanente, as mismo, es muy importante establecer la bidireccional de dicho proceso y que el mismo involucra a todos los miembros de la sociedad: las diferentes Administraciones Pblicas (estatal, autonmica, local), inmigrantes, poblacin autctona y sociedad civil (ONGs, asociaciones de inmigrantes) y al mismo tiempo, establece compromisos por parte de todos en la construccin de una sociedad inclusiva en la que todos sus miembros participen de forma activa en igualdad de derechos, oportunidades y deberes mediante el ejercicio de una ciudadana cvica y dentro del marco de los valores establecidos y reconocidos por la Unin Europea, siendo ste el lmite razonable y que debe ser asumido por todos los miembros de la sociedad, tanto por la poblacin inmigrante como por nacionales de los estados miembros.

Este marco de referencia ha sido incorporado en las polticas pblicas en Espaa mediante los diferentes Planes de Integracin, de Convivencia y Ciudadana tanto a nivel estatal, autonmico y local, as por ejemplo en el Plan (Estatal) Estratgico de Ciudadana e Integracin 2007-2010 (PECI) y en el Plan de Integracin de la Comunidad de Madrid (2009-2012). Sin embargo, con independencia de las diferentes polticas de integracin de la poblacin inmigrante en diferentes mbitos como el trabajo, educacin, salud, etc., existen factores, en la mayor parte de casos invisibles o invisibilizados que pueden afectar en el proceso de integracin favorecindolo y provocando una incorporacin plena en la sociedad de acogida o dificultando el mismo, ocasionando la exclusin social y la marginacin.

39 7

Solidaridad Sin Fronteras (SSF)

La inmigracin y la integracin de la poblacin inmigrada presentan caractersticas diferentes, en cuanto a la composicin tnica/ nacional/ religiosa de los inmigrantes, como de los diversos contextos de acogida en las ciudades y Comunidades Autnomas a lo largo del territorio nacional. Son las entidades locales y autonmicas las que han ido y van dando respuesta (con mayor o menor xito) al fenmeno de la inmigracin y al desafo de la integracin de ciudadanos y ciudadanas de muy diversas nacionalidades y orgenes en el seno de su espacios de accin (el municipio, la Comunidad Autnoma) en mltiples niveles (acogida, empleo, sanidad, servicios sociales, espacio pblico, etc.) algunas con mayor trayectoria que otras, desarrollando servicios especficos, planes y equipos tcnicos. Sin embargo, desde la Administracin estatal, no exista una gua o un marco de referencia que alimentara, corrigiera o complementara la actuacin y polticas en materia de integracin de los inmigrantes de las entidades locales y autonmicas.4

El PECI es una pieza fundamental en la constitucin de la Espaa inmigrante porque marca un hito imaginario en el proceso de consolidacin de Espaa como un pas de inmigracin. Si bien, muchas de la premisas, principios u objetivos en l asumidos forman (o formaban) parte de las polticas de inmigracin y gestin de la integracin de los inmigrantes de otras entidades locales, autonmicas o incluso a nivel europeo, el PECI es el primer ensayo de propor4

El ao 2001 fue aprobado el Programa GRECO con mltiples limitaciones conceptuales, de objetivos, de medidas y de presupuesto, que finalmente, se desarroll parcialmente y con un alcance muy limitado. Desde entonces hasta el PECI no haba existido ninguna otra iniciativa a nivel del Gobierno estatal.

40 8

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

cionar un marco de referencia (muy ambicioso) a nivel nacional para armonizar, enriquecer y vincular las polticas de las entidades locales y autonmicas en toda Espaa.

Uno de los elementos fundamentales del Plan Estatal es la definicin de conceptos clave como el de integracin (como un proceso social, bidireccional respetando los valores bsicos de la Unin Europea), involucrando a todos los miembros de la sociedad: las diferentes Administraciones Pblicas (estatal, autonmica, local), inmigrantes, poblacin autctona y sociedad civil (ONGs, asociaciones de inmigrantes) y, al mismo tiempo, estableciendo compromisos por parte de todos en la construccin de una sociedad inclusiva en la que todos participemos de forma activa en igualdad de derechos, oportunidades y deberes mediante el ejercicio de una ciudadana cvica y dentro del marco de los valores establecidos y reconocidos por la Constitucin Espaola y la Unin Europea.

1.2.1 La Comunidad de Madrid como sociedad receptora. En los ltimos aos la Comunidad de Madrid se ha convertido en una de las regiones de Espaa con mayor nmero de extranjeros (comunitarios y extracomunitarios), tanto en trminos porcentuales con relacin a la poblacin autctona, el 16,81 % de la poblacin es de origen extranjero; como en cifras numricas absolutas: en la Comunidad de Madrid viven 1.103.470 extranjeros. La mayor parte de los extranjeros de la Comunidad residen en el municipio de Madrid capital (557.181), y en las coronas metropolitanas (404.788) y slo un5 5

Fuente: Informe de la poblacin extranjera empadronada en la Comunidad de Madrid (enero 2011), Observatorio Regional de Inmigracin de la Comunidad de Madrid, www.madrid.org.

41 9

Solidaridad Sin Fronteras (SSF)

pequeo porcentaje (141.501) reside en municipios no metropolitanos.

El fenmeno de la inmigracin en Madrid, como se ha mencionado anteriormente, ha superado su fase inicial y se encuentra en un

periodo de consolidacin. Prueba de esta nueva realidad son:

a)

El cambio en la fisonoma tanto de la poblacin que vive, trabaja y estudia en la Comunidad de Madrid. En los municipios del rea metropolitana, muchos barrios en diferentes municipios se han transformado (y se estn transformado) debido a la presencia de nuevos habitantes venidos de cada vez mayor nmero de pases de origen diversos.

b)

Las diferentes administraciones pblicas (autonmica y local) han creado servicios y recursos especficos para atender a la poblacin inmigrante (centros de atencin a poblacin inmigrante,6 mediacin social intercultural, aulas de enlace,7 centros de acogida,8 etc.), as como planes autonmicos y municipales para gestionar la inmigracin y la convivencia y las relaciones con la poblacin autctona.

6

Centros de titularidad pblica cuyo objetivo es favorecer la acogida de la poblacin inmigrante, asistencia jurdica, bsqueda de empleo, formacin, asistencia en caso de vulnerabilidad. La Comunidad de Madrid cuenta con 17 Centros de Participacin y de Integracin (CEPI) y 4 Centros de Atencin Social a Inmigrantes (CASI). Fuente: Portal www.madrid.org/inmigramadrid Tienen el objeto de facilitar la incorporacin de los alumnos de origen extranjero en el sistema escolar normalizado, se desarrollan en el mbito del centro escolar, aunque surgieron con una visin amplia de apoyo al alumno para facilitar su integracin en la escuela, en la prctica se limitan a apoyo en el desarrollo de destrezas lingsticas. Centros de titularidad pblica (y de gestin pblica o privada) cuyo objetivo es la primera acogida o atencin al inmigrante recin llegado y, en particular, la atencin de personas en situacin de vulnerabilidad con el fin de facilitar y cubrir las necesidades ms bsicas.

7

8

42 10

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

c)

El hecho migratorio est presente en los diversos medios de comunicacin de forma permanente (aunque normalmente poniendo de relieve los aspectos negativos: delincuencia, o dramtica: la muerte, el sufrimiento, etc.). La existencia de un efervescente mercado tnico con diferente grado de desarrollo y expansin segn las diferentes nacionalidades o pases de origen presentes en Madrid.

d)

e)

La creciente presencia de personas de origen extranjero (inmigrantes o hijos de inmigrantes) en diferentes esferas de las sociedad: econmica, poltica y medios de comunicacin.

La fisonoma de la Comunidad Madrid se ha ido modificando en la medida en que nuevos colectivos de inmigrantes de pases de origen cada vez ms diversos, se van asentando en la regin o van relevando a otros por ejemplo, a finales de de los aos 80 y hasta mediados de la dcada de los 90 los colectivos de inmigrantes mayoritarios en Madrid eran el peruano, dominicano y marroqu; sin embargo en la actualidad las nacionalidades con mayor presencia en la Comunidad de Madrid son: Rumania (222.528), seguida de Ecuador (116.629), Marruecos (91.022), Colombia (68.915), Per (59.844) Bolivia (48.411). En el municipio de Madrid la presencia de las nacionalidades mayoritarias es muy similar: Ecuador, Rumania, Bolivia,10 Per y Colombia. 9

9 10

Ibidem. Fuente: Informe sobre la poblacin extranjera en la ciudad de Madrid Padrn Municipal de Habitantes (01 de enero de 2011), Direccin General de Estadsticas del Ayuntamiento de Madrid, www.munimadrid.es.

43 11

Solidaridad Sin Fronteras (SSF)

CUADRO 2 Poblacin extranjera empadronada en la Comunidad de Madrid por nacionalidades mayoritarias (Enero 2011)POBLACIN EXTRANJERA EMPADRONADANACIONALIDADES MAYORITARIAS RUMANA ECUADOR MARRUECOS COLOMBIA PER BOLIVIA CHINA R. DOMINICANA BULGARIA PARAGUAY RESTO NACIONALIDADES TOTAL

NPOBLACIN 222.528 116.629 91.022 68.915 59.844 48.411 45.710 35.392 33.539 31.649 349.831 1.103.470

%POBLACIN 20,17% 10,57% 8,25% 6,25% 5,42% 4,39% 4,14% 3,21% 3,04% 2,87% 31,7% 100%

FUENTE: Informe Demogrfico de la Poblacin Extranjera en la Comunidad de Madrid. Enero 2011. Observatorio de Regional de Inmigracin de la CCAA de Madrid.

Tanto en la Comunidad de Madrid como en el municipio de Madrid existe una mayor presencia de inmigrantes originarios de Amrica Latina, seguidos de Europa del Este miembros de la Unin Europea (Rumania, Polonia, Bulgaria), pases de la Unin Europea, y frica (en particular Marruecos).

44 12

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

CUADRO 3 Poblacin extranjera empadronada en la Comunidad de Madrid por continentes de procedencia (Enero 2011)POBLACIN EXTRANJERA EMPADRONADACONTINENTES AMRICA EUROPA FRICA ASIA OCEANA NO CONSTA Y APTRIDAS TOTAL

NPOBLACIN 469.966 422.994 132.801 77.057 426 226 1.103.470

%POBLACIN 42,59% 38,33% 12,03% 6,98% 0,04% 0,03% 100%

FUENTE: Informe Demogrfico de la Poblacin Extranjera en la Comunidad de Madrid. Enero 2011. Observatorio de Regional de Inmigracin de la CCAA de Madrid.

Por sus particulares circunstancias Madrid es a la vez una puerta de entrada a Espaa y a la Unin Europa, as como, un lugar de trnsito y de destino para inmigrantes, turistas y refugiados. Madrid (rea metropolitana) es, en trminos de Saskia Sassen, una ciudad global en un momento histrico determinado que est asistiendo a una reestructuracin econmica y social y al surgimiento de una nueva clase social (Sassen, 2000:117). Algunas de las caractersticas fundamentales de esta reestructuracin son el crecimiento econmico en torno a las actividades de servicio y profesionales en detrimento de las actividades de manufactura, el aumento de la flexibilizacin e inestabilidad laboral, la expansin de los trabajos con bajos salarios en general y sectorial, la gentrificacin residencial y el incremento de la economa informal11 11

Concentracin residencial en las ciudades globales segn niveles de ingresos, nivel de cualificacin profesional. Divisin residencia en la ciudad segn segmentos.

45 13

Solidaridad Sin Fronteras (SSF)

(Sassen, 2000).

En este contexto muchos trabajadores inmigrantes y sus familias se han instalado en Madrid para cubrir los puestos de trabajo no aceptados por la poblacin autctona dentro de un mercado de trabajo dualizado o segmentado con un elevado grado de precariedad e informalidad, en particular, en el sector servicios y en la construccin (Cachn, 2006). Sin embargo, un nmero importante de inmigrantes (aunque normalmente no se les asigna esta denominacin de inmigrantes) vienen a Madrid a incorporarse en los puestos ejecutivos y especializados del sector primario del mercado de trabajo en empresas multinacionales espaolas o extranjeras que tienen sede en la Madrid. En palabras de Zygmunt Bauman los segundos son turistas que se mueven libremente por el mundo globalizado entre las diferentes ciudades globales interconectadas cuando nuevas oportunidades los llaman, mientras los primeros son vagabundos que vienen a Madrid en busca de nuevas oportunidades porque no tienen otra posibilidad de eleccin (Bauman, 2001).

El principal instrumento para el diseo y desarrollo de las polticas pblicas en materia de integracin de inmigrantes en la Comunidad de Madrid es el Plan de Integracin 2009 2012, en base a los principios rectores de legalidad, convivencia sin discriminaciones, igualdad de oportunidades para todos, la cohesin social y coordinacin dentro de la administracin autonmica as como con otras administraciones pblicas con competencias en la materia.

46 14

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

El Plan de Integracin recoge las estrategias para facilitar la integracin de los inmigrantes en la regin, aborda la integracin en cuatro niveles:

1)

Un primer nivel relacionado con los problemas de lengua y de educacin, as como trabajo y seguridad social, seguridad y respeto a la ley.

2)

Un segundo nivel, el sentimiento de pertenencia a la sociedad de acogida relacionado con la intensidad de relaciones entre inmigrantes y autctonos en la toda la variedad de espacios sociales relacionales.

3)

Un tercer nivel, ms profundo, el de los imaginarios, narrativas y valores que hacen posible la integracin a largo plazo.

4)

Un cuarto nivel, relativo al conocimiento de las redes de inmigrantes.

Las polticas pblicas autonmicas en materia de integracin de la poblacin inmigrante en la regin se desarrollan dentro de 11 mbitos de actuacin: bienvenida y acogida, servicios sociales, empleo y formacin laboral, vivienda, educacin, sanidad, comunicacin -

sensibilizacin, trabajo por la convivencia, participacin y cultura, mujer, familia y juventud, por ltimo migraciones y desarrollo. As mismo, el plan contempla 38 objetivos generales, 83 objetivos especficos y el desarrollo de 234 medidas.

47 15

Solidaridad Sin Fronteras (SSF)

CAPTULO 2 PERFIL SOCIODEMOGRFICO DE LA POBLACIN BOLIVIANA RESIDENTE EN LA COMUNIDAD DE MADRIDEn la Comunidad de Madrid segn los datos del Observatorio Regional de Inmigracin - Centro de Estudios y Datos a fecha 01 de enero de 2011 se encuentran empadronados un total de 48.411 bolivianos/as (cabe destacar que no se computan los bolivianos nacionalizados ni los no empadronados) colectivo que se encuentra en pleno proceso de asentamiento y de incorporacin en la sociedad espaola y madrilea por lo que constituye un ejemplo paradigmtico al compartir algunas caractersticas con colectivos ya asentados y de larga trayectoria en Espaa como son el dominicano y el peruano y, as mismo compartir otras caractersticas con colectivos de reciente llegada como el paraguayo y el hondureo. Algunas de las principales caractersticas del colectivo boliviano son:12

a)

Una tasa de irregularidad administrativa en Espaa que se ha ido reduciendo gradualmente en los ltimos aos.

b)

Un incremento exponencial de las reagrupaciones familiares en los ltimos tres aos.

c)

El aumento constante en el nmero de adquisiciones de nacionalidad espaola.

d) e)

Una incorporacin laboral mayoritaria en el sector servicios. La pervivencia de un nmero importante de personas en situacin irregular y por lo tanto, en situacin de vulnerabilidad social y jurdica y de precariedad laboral.

12

Carecer de la preceptiva autorizacin de residencia o autorizacin de residencia y trabajo en vigor, segn la normativa espaola en materia de extranjera.

48 16

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

f)

Una elevada tasa de feminizacin. Ha sido la mujer la pionera en migrar y la experiencia de la migracin ha comenzado a cambiar la propia percepcin de la experiencia migratoria, de su condicin como mujer / madre / ama de casa y rol social tanto en la sociedad de origen como en la sociedad de acogida.

En la Comunidad de Madrid residen, como se ha sealado anteriormente, 48.411 ciudadanos y ciudadanas bolivianos, de los cuales 28.597 son mujeres y 19.814 son hombres.CUADRO 4 Poblacin boliviana empadronada en la Comunidad de Madrid por sexo (Enero 2011)POBLACIN BOLIVIANAMUJERES HOMBRES TOTAL

TOTAL19.814 28.597 48.411

%40,9% 50,1% 100%

FUENTE: Informe Demogrfico de la Poblacin Extranjera en la Comunidad de Madrid. Enero 2011. Observatorio de Regional de Inmigracin de la CCAA de Madrid.

En cuanto a la distribucin geogrfica de la poblacin boliviana en la Comunidad de Madrid, como se ha apuntado anteriormente, la gran mayora se encuentra asentada en el rea metropolitana de las grandes ciudades espaolas, y Madrid refleja de forma fehaciente esta realidad, cerca al 90 % de la poblacin boliviana se distribuye entre el municipio de Madrid (73,50%), la Corona Sur (8,64%) y la Corona Oeste (7,55%). Donde menor porcentaje de poblacin boliviana se concentra es en la Corona Metropolitana Este (1,50%) y en la Corona Norte (2,24%) con porcentajes de poblacin por debajo del 3%.

49 17

Solidaridad Sin Fronteras (SSF)

CUADRO 5 Distribucin de la poblacin boliviana empadronada en la Comunidad de Madrid (Enero 2011)CORONAMADRID CAPITAL CORONA NORTE CORONA OESTE CORONA SUR CORONA ESTE M. NO METROPOLITANOS TOTAL

P. BOLIVIANA35.583 1.086 3.654 4.183 724 3.181 48.411

% SOBRE P. EXTRANJERA3,22% 0,10% 0,33% 0,38% 0,07% 0,29% 4,39%

% SOBRE P. BOLIVIANA73,50% 2,24% 7,55% 8,64% 1,50% 6,57% 100,00%

FUENTE: Informe Demogrfico de la Poblacin Extranjera en la Comunidad de Madrid. Enero 2011. Observatorio de Regional de Inmigracin de la CCAA de Madrid.

La poblacin boliviana en la Comunidad de Madrid se distribuye de la siguiente forma: en el municipio de Madrid capital (35.583), Majadahonda (1.765), Mstoles (898), Legans (825), Fuenlabrada (657), Alcorcn (640), Getafe (511), Parla (504), Alcobendas (473), Las Rozas (441), Pozuelo de Alarcn (432).

50 18

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

SEGUNDA PARTE EXPERIENCIAS DE TRANSNACIONALISMO POLTICO DE LA POBLACIN INMIGRADA

51 19

Solidaridad Sin Fronteras (SSF)

52 20

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

CAPTULO 3 LA PERSPECTIVA TRANSNACIONAL EN EL ESTUDIO DE LOS VNCULOS DE LA POBLACIN INMIGRADA Y SU COMUNIDAD DE ORIGENEl fenmeno migratorio siempre ha existido en la historia de la humanidad, y por lo tanto ya existan esquemas conceptuales para entender la estrecha relacin de los emigrantes con sus lugares de origen (DeSipio, 2000: 1-3). Las migraciones internacionales contemporneas plantean nuevos y mltiples desafos a las sociedades contemporneas tanto a los pases de destino y las sociedades de origen de los inmigrantes, son diversos los temas de debate en la actualidad: la integracin o incorporacin de la inmigrantes en las sociedades de acogida, la riqueza que generan los inmigrantes en la economas desarrolladas, la remesas, polticas de pertenencia y membresa, etc.

Los medios de comunicacin y de transporte facilitan las migraciones en muchos sentidos: las noticias e imgenes se difunden con gran rapidez en todo el mundo a travs de los medios audiovisuales, las telecomunicaciones telefnicas y va internet son cada vez ms baratas, y lo mismo pasa con los medios de transporte. La cada de los precios del transporte areo y la mayor velocidad de las comunicaciones han modificado el carcter de la migracin internacional, haciendo de ella una accin menos permanente y, sobre todo, menos temible y traumtica. En el contexto de la divisin Norte/Sur, una parte de las familias empobrecidas de los pases pobres se siente53 21

Solidaridad Sin Fronteras (SSF)

atrada por el nuevo "El Dorado" de los pases ricos y pone en marcha la cadena migratoria que, una vez afianzada, se convierte ella misma13 en reclamo de nuevos migrantes.

En este mismo sentido los avances en las telecomunicaciones permiten a los migrantes contemporneos una mayor relacin, conexin y contacto con el pas de origen, esta situacin permite que hoy, estos contactos con la comunidad de origen sean mucho ms intensos que en otros tiempos. Los inmigrantes viven y participan de dos espacios sociales (sociedad de origen y sociedad de acogida), como seala Vertovec (2006:165) los inmigrantes se adaptan al mismo tiempo que mantienen fuertes lazos afectivos con sus lugares de origen o, como seala Guarnizo (citado por Vertovec) conservan un doble marco de referencia a travs del cual comparan de manera constante su situacin en su "sociedad de origen con su situacin en la sociedad receptora.

Este proceso de estrechas relaciones entre la sociedad de acogida y la sociedad de origen que van forjando y consolidando los inmigrantes ha dado lugar al descubrimiento de prcticas transnacionales, a principios de la dcada de los 90 las antroplogas Nina Glick Schiller, Cristina Blanc-Szanton y Linda Basch estudiaron este fenmeno y transnacionalismo como el proceso por el cual los transmigrantes, a travs de su actividad cotidiana, forjan y sostienen relaciones sociales, econmicas y polticas multilineales que vinculan sus sociedades de origen con las del pas de asentamiento y a travs de las cuales13

Artculo Revista Migraciones N 9, pp.7-45 Madrid, http://www.colectivoioe.org

54 22

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

crean campos transnacionales que atraviesan las fronteras nacionales.

El concepto de transnacionalismo es defendido y criticado por muchos autores y al mismo tiempo, es utilizado para definir o describir realidades en muchos casos dispares, creando confusiones entre los diversos autores. Con el objetivo de esclarecer y aclarar el campo de estudio de las actividades transnacionales, Alejandro Portes (2001: 474-475) ha ensayado un tipologa sealando que las acciones realizadas a travs de las fronteras recaen en cuatro grandes categoras: las realizadas por estados nacionales, las realizadas por las instituciones formales basadas en un solo pas, las realizadas por instituciones formales que existen y operan en varios pases; las realizadas por actores no institucionales de la sociedad civil () las actividades transnacionales seran estas ltimas, es decir, las iniciadas o sostenidas por actores no institucionales, ya se trate de grupos organizados o redes de individuos a travs de las fronteras nacionales () el aspecto clave de las actividades transnacionales es que representan iniciativas orientadas hacia un objetivo y que requieren una coordinacin de un lado y del otro de las fronteras nacionales por parte de los miembros de la sociedad civil () por lo tanto, el transnacionalismo inmigrante representa slo una manifestacin de este tipo de acciones.

El transnacionalismo inmigrante puede tener diversas facetas o realizarse en los diferentes aspectos de la vida de los inmigrantes, ya sea poltico, econmico o socio-cultural, siguiendo nuevamente a Portes55 23

Solidaridad Sin Fronteras (SSF)

(2001: 476) un ejemplo de actividad transnacional poltica de los inmigrantes son las asociaciones cvicas de los pueblos de origen establecidas por los migrantes para mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, como tambin seala Portes (2001: 482) una vez que las colonias de migrantes estn bien establecidas en el exterior comienza el flujo de recursos econmicos y de informacin transnacionales, que van desde las remesas ocasionales al surgimiento de una nueva clase de empresarios transnacionales full-time. Los efectos acumulativos de estas dinmicas llaman la atencin de los gobiernos nacionales, quienes reorientan sus actividades internacionales mediante las embajadas, consulados, y las misiones para recuperar la lealtad de sus expatriados y guiar sus inversiones y movilizaciones polticas.

La migracin es un fenmeno social, econmico y poltico de gran importancia que presenta mltiples dimensiones relacionadas con falta de empleo, desplazamientos forzados, refugio y asilo poltico, derivados de la intolerancia, los conflictos, las violencias. El movimiento poblacional es un problema y es una solucin al mismo tiempo, en tanto que la imposibilidad de seguir habitando su cotidianidad se torna en un problema afectando significativamente la existencia del migrante. Los individuos son transmigrantes cuando desarrollan y mantienen mltiples relaciones -familiares, econmicas, sociales, organizacionales, religiosas y polticas- ms all de las fronteras nacionales de su pas de origen o destino. Algunos Estados con altos ndices de emigracin promueven sujetos transnacionales al incorporar a sus nacionales en el exterior a un nuevo y configurado Estado-nacin transterritorializado, o llamado tambin desterritorializado56 24

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

(Glick et al, 1992 y 1995).

En este sentido las prcticas polticas transnacionales de los migrantes (entendidas en un sentido amplio) cuestionan los conceptos de ciudadana vinculada a un Estado-nacin y, al mismo tiempo esta participacin poltica est influenciada por el contexto institucional y poltico tanto en los pases de origen como de destino, as como otro actores no estatales con las que las redes polticas transnacionales de los migrantes a menudo se entrelazan (Corts y Sanmartn, 2010: 1147), por este motivo, como muchos autores sealan (Corts y Sanmartn, Ramrez y Boccagni) para abordar un anlisis y acercamiento al trasnacionalismo poltico de las comunidades inmigrantes se debe tener en cuenta tanto las prcticas de las asociaciones de migrantes en la sociedad de acogida, como las polticas e iniciativas promovidas por los pases de origen de los migrantes.

Las prcticas transnacionales polticas transnacionales de los migrantes, siguiendo a Eva Ostergaard (2009) tendran como objetivo general la mejora de su situacin tanto en origen como en destino y pueden clasificarse en:

Poltica de inmigrantes (Immigrant politics): son actividades polticas que migrantes y refugiados realizan para mejorar su situacin en el pas receptor (campaas de derechos polticos, sociales, econmicos; lucha contra el racismo y la discriminacin, etc.), por norma general suelen canalizarse a travs de las asociaciones de inmigrantes.57 25

Solidaridad Sin Fronteras (SSF)

Poltica de emigrantes: Los migrantes dialogan con sus gobiernos de origen y trabajan para la institucionalizacin de su status como residentes en el exterior y el aumento de sus derechos, solicitan sistemas de inversin, exencin de impuestos, sistema de pensiones, etc., y pueden presentarse como candidatos.

Polticas hacia patriotas (homeland politics): tambin llamada poltica diasprica, est impulsada por migrantes dirigida tanto a la poltica domstica como exterior, de apoyo o de oposicin al gobierno de origen. En trminos generales se trata de acciones de presin poltica con el fin de canalizar demandas de democratizacin, mejora de la gobernanza, respeto de los Derechos Humanos, derechos tnicos, religiosos, etc.

Polticas translocales (translocal politics): Consiste en la mejora de la situacin de las comunidades locales de origen a travs de la participacin de los migrantes en el desarrollo local, puede implicar la participacin electoral en elecciones locales.

Por otro lado, las polticas e iniciativas de los pases de origen de los migrantes en el caso latinoamericano han pasado de un total desinters hacia sus nacionales en el exterior hacia un paulatino y gradual aumento de atencin hacia sus migrantes, en diversos grados compromiso y variados resultados segn cada pas configurando lo que muchos autores denominan polticas de vinculacin. Levitt y De la Dehesa (2003: 589-590) proponen analizar estas polticas desde las diferentes medidas que asumen los estados:58 26

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

1) 2)

Reforma ministerial o consular. Polticas de inversin que intentan atraer o canalizar remesas migratorias.

3)

Extensin de los derechos polticos bajo la forma de ciudadana o nacionalidad dual, de derechos a votar desde el exterior, o derechos para aspirar a cargos pblicos.

4)

La extensin de la proteccin o de los servicios del estado para los nacionales que vive en el exterior y que van ms all de los servicios consulares tradicionales.

5)

La puesta en prctica de polticas simblicas diseadas para reforzar el sentido de membresa.

Para Alan Gamlen (2009) las polticas de vinculacin implican la transnacionalizacin de la gobernabilidad por parte de los pases de origen de los migrantes e identifica 3 tipos de polticas de vinculacin de los estados con sus disporas:

Polticas de construccin de comunidades: consiste en que los estados de origen reconocen, cultivan e institucionalizan las comunidades diaspricas. Para ello se hace necesario, por una parte cultivar un sentido de membresa dentro de la comunidad, cuando el sentido de comunidad puede ser muy dbil o no existir. Por otro, significa mantener estructuras institucionales que reconozcan e incorporen formalmente a las comunidades diaspricas existentes.

Polticas de extensin de derechos a la dispora: a partir de la extensin de derechos polticos, cvicos, sociales (p.e. voto59 27

Solidaridad Sin Fronteras (SSF)

en el exterior, reconocimiento de la doble ciudadana).

Polticas de extraccin de obligaciones a la dispora: a travs de la imposicin de obligaciones (p.e. establecimiento de tasas, la captacin de remesas y de inversiones, etc.).

La evidencia emprica como sealan muchos autores permite afirmar que los pases de origen de los migrantes tienden a cultivar y fomentar la filiacin, lealtad y membresa de sus nacionales en el exterior, a pesar de la distancia, del tiempo y del espacio, a pesar de ejercer menor control sobre sus migrantes con respecto al que ejercitan los pases receptores. En esta lnea de anlisis Baubck (2003) seala que un estado expulsor de emigrantes podra tener varias razones instrumentales para salvaguardar y mejorar las relaciones con sus ciudadanos en el exterior:

Capital humano en crecimiento: siguiendo conectados con los inmigrantes se podra cimentar el camino para la reimportacin de destrezas profesionales, habilidades y de ahorros.

Remesas: incentivando una constante afluencia de remesas dando una razn para cultivar el mito del retorno y para enfatizar los derechos de sus migrantes.

Presin poltica: facilitar las actividades colectivas de sus nacionales podra reflejar las expectativas de un rol potencial de los mismos, as como, la presin que se podra ejercer en el pas de destino.60 28

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

Las relaciones interculturales desiguales que permean a los migrantes en sus desplazamientos y en los pases receptores, adems de la vulnerabilidad econmica, se traduce en muchos casos en xenofobia, exclusin, violacin de los derechos humanos y derechos polticos, expresado en el rechazo al otro, al inmigrante, al otro cultural que altera la dominancia y hegemona de culturas de pases desarrollados. Sin duda, la prdida/mantenimiento/adquisicin de los derechos polticos de los inmigrantes documentados o indocumentados tiene que ver, en primera instancia, con las polticas de ciudadana de sus pases de origen y con las polticas poblacionales y migratorias de los pases receptores.

61 29

Solidaridad Sin Fronteras (SSF)

CAPTULO 4 OTRAS EXPERIENCIAS DE TRANSNACIONALISMO POLTICO. EL TRANSNACIONALISMO MIGRATORIO MEXICANO.Por Alpha Martell Gmez.14

4.1 EL CASO YUCATECO-CALIFORNIANO.

La ola de migrantes yucatecos hacia Estados Unidos comenz hace treinta aos, evento que marcara una nueva dimensin en la experiencia migratoria de Mxico hacia el vecino pas del norte. Esta migracin contiene un carcter especial debido a que la comunidad tunkasea enfrenta problemas de identidad, entre otros factores por ser indgenas mayas, provenientes de la pennsula de Yucatn, a la cual le es inherente una historia y caractersticas propias, incomparables a otros estados mexicanos de trayectoria migratoria. Tunks no es una comunidad tradicional que enva migrantes hacia los Estados Unidos, como lo es Tlacuitapa, Jalisco; Las Animas,14

El estudio de campo del cual este escrito se basa, tuvo lugar en 2005-2006 y 2008-2009, en las comunidades tanto de origen como de recepcin. Esta investigacin contiene elementos de carcter etnogrficoantropolgico, y pretende realizar un anlisis sociolgico a travs de la teora del Capital Social (Pierre Bourdieu) y del enfoque transnacional (Bach, Rouse, et.al). Se plasman historias de vida que ilustran las experiencias de los migrantes tunkaseos -sus motivos para migrar, los factores que motivaron su partida; el papel de Cancn, Quintana Roo, como lugar de entrenamiento y trampoln de los migrantes; sus experiencias en el cruce fronterizo, y sus redes sociales. Es importante sealar que se utilizaron pseudnimos para proteger la identidad de los informantes y se incluyen elementos obtenidos a travs de la observacin participante y no participante. El estudio de campo fue dirigido por Dr. Wayne Cornelius, Dr. David Fitzgerald de la Universidad de California en San Diego UCSD, y Pedro Lewn del Instituto de Antropologa e Historia INAH y el INDEMAYA (Oficina de Gobierno, Yucatn, Mxico). La investigacin se llev a cabo gracias a que la autora fue seleccionada para participar en el Mexican Migration Field Research Training Program, MMFRP, que tiene por objetivo entrenar a jvenes investigadores para disear investigaciones relacionadas con la migracin mexicana hacia los Estados Unidos.

62 30

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

Zacatecas;

entre

otras

famosas

comunidades

expulsoras

de

migrantes con trayectoria iniciada a principios del siglo XX. La comunidad Tunkasea se presenta como una comunidad perteneciente a la migracin contempornea de Mxico hacia los Estados Unidos.

Por sus slidos lazos con la comunidad de origen, se clasifica a la comunidad tunkasea como transnacional; con base en el concepto de Roger Rouse (1991), Linda Basch, Nina Glick-Schiller y Cristina Blanc Szanton (1994); y Peggy Levitt (2003); quienes tratan de explicar los lazos, patrones y actividades que se construyen y se mantienen entre la comunidad de origen y la de recepcin, ms all de las fronteras polticas. 4.1.1 Vida a travs de las fronteras: Construyendo Redes Sociales Transnacionales. Las conexiones transnacionales toman muchas formas y se han desarrollado ms all de lo que puedan explicar los factores push and pull. Las migraciones internacionales podrn ser provocadas por diferentes eventos; sin embargo hay que hacer una diferencia entre aquellas fuerzas que la provocan y los elementos que la perpetan, como lo son las redes sociales. La perpetuacin de las migraciones puede ser justificada en trminos de la teora del capital social en la que Pierre Bourdieu y Loic Wacquant contribuyeron afirmando que el capital social es la suma de de los recursos actuales o virtuales crecientes y pertenecientes a un individuo o grupo gracias a la posesin de una red durable de relaciones ms o menos institucionalizadas basadas en la ayuda y el reconocimiento mutuo (Massey et. Al,63 31

Solidaridad Sin Fronteras (SSF)

2002:18-19). De esta manera, el capital social se crea cuando las relaciones entre las personas cambian para facilitar los objetivos del individuo o del grupo. Este enfoque ha sido aplicado a los eventos migratorios internacionales desde 1920s. En Return to Aztln, Massey y sus colegas (1987) encontraron que una vez que la migracin internacional comienza, las redes sociales se desarrollan para hacer que el empleo en el extranjero sea ms accesible a todas las clases de la sociedad expulsora de migrantes. Esta red consiste en lazos sociales que unen a comunidades de envo -sending communities- a destinos especficos en las sociedades de recepcin. Las redes sociales basadas en lazos familiares, amistades y de comunidad, facilitan los costos de la migracin. Glick Schiller, Basch, and Blanc Szanton (1992) han conceptualizado estos lazos y redes como algo transnacional, esencialmente para describir cmo los migrantes mantienen o construyen mltiples redes de conexin a su pas de origen, cuando al mismo tiempo, se establecen en un pas nuevo. Esta corriente de pensamiento se crea en el contexto de la globalizacin mundial, en donde los medios de comunicacin, las rutas de viaje y las compra y venta de bienes resultan mucho ms rpido a raz del progreso tecnolgico. Roger Rouse (1992), afirma que en las comunidades trasnacionales se configuran un complejo sistema de redes de intercambio y circulacin de gente, dinero, bienes e informacin que tienden a transformar los asentamientos de migrantes a ambos lados de la frontera en una sola gran comunidad dispersa en una multitud de localizaciones. Con respecto a esto, el 40 % de los migrantes tunkaseos entrevistados, manifiestan enviar64 32

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

dinero para fiestas pblicas en Tunks.

As mismo, la mayora de los tunkaseos indocumentados que viven en el Sur de California mantienen lazos muy estrechos con su tierra a travs de llamadas telefnicas, cartas, y remesas.

Dentro de las manifestaciones transnacionales se suma una significativa expansin de los medios de comunicacin en los ltimos aos: peridicos, programas de radio, sitios de Internet, canales y programas de televisin en espaol -de los cuales compaas de televisin mexicana como Televisa y televisin Azteca han expandido sus fronteras para la transmisin de sus programas-. Roger Rouse (1991) conceptualiz espacio social transnacional -transnacional social field-, al rea en donde existe un intenso y continuo flujo de informacin, bienes y personas. El espacio transnacional que se ha descrito en esta seccin incluye desde relaciones sociales transnacionales como asociaciones y migrantes pioneros que sacan ventaja econmica de estos lazos; envo de remesas y proyectos transnacionales de desarrollo local entre el Sur de California y Tunks, Yucatn. Estos lazos son mantenidos gracias a la movilidad de las personas y del movimiento de los bienes e informacin a travs de las fronteras.

Otro de los aspectos que abarca el rea social transnacional son las tradiciones a travs de las fronteras. En las tradiciones locales muchos de los tunkaseos no pueden participar ni ir a celebrar la fiesta anual del pueblo. Sin embargo, hacen todo lo posible para al menos enviar su cooperacin para la fiesta: Luis, un tunkaseo de 3365 1

Solidaridad Sin Fronteras (SSF)

aos, quien ha vivido en California por casi veinte aos, no se siente norteamericano y se describe como yucateco. Por el hecho de no tener documentos legales que le permitan entrar y salir del pas, no puede ir cada enero a marchar por las calles de tunks con el gremio15 de braceros, la asociacin de migrantes tunkaseos en los Estados

Unidos. Por ello, enva su contribucin anual para la Misa y para la Fiesta de celebracin a Santiago Apstol, el Santo Patrn de Tunks. Sus hijos nacieron en Estados Unidos y normalmente viajan con sus abuelos a Tunks para vivir y aprender las tradiciones yucatecas. Por su condicin migratoria, migrantes como Luis que se establecen en los Estados Unidos, comienzan a llevar a cabo y a comprometerse con manifestaciones transnacionales. Acciones como el enviar dinero y regalos a sus familiares de Tunks, el asistir a juntas convocadas por organizaciones que llevan a cabo actividades tanto en Mxico como en Estados Unidos; y la organizacin del equipo de baseball yucateco en Anaheim, CA, son un claro ejemplo de su experiencia transnacional.

Al respecto, 30% de los migrantes tunkaseos participan en alguna organizacin con base en los Estados Unidos, lo cual es una proporcin importante, considerando la relativamente nueva migracin del pueblo hacia E.U. As mismo, en estudios transnacionales similares, llevados cabo en Tlacuitalpa, Jalisco y Las Animas, Zacatecas (comunidades tradicionales de envo de migrantes) se encontr que

15

Gremios: son asociaciones que se renen para mostrar su agradecimiento a Dios a travs de Santiago Apstol [el Santo Patrn de Tunks]. Esta asociacin se rene para dar gracias por todo lo bueno que les ocurri durante el ao. Y se forman por su potencial econmico; as mismo se constituyen a travs del trabajo o por su profesin.

66 2

Transnacionalismo, participacin poltica y ciudadana de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

un tercio de los migrantes participaban y contribuan en alguna asociacin de este tipo (G