tratamiento educativo de los trastornos del lenguaje

17
ESTUDIO DE UN CASO. TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE. Profesora: Alicia Fernández Zúñiga. Alba Álvarez Gil 3º Audición y Lenguaje

description

se trata del estudio de un caso de una ni a que presentaba algunas dificultades en el lenguaje. Evaluacion e intervenci n en los distintos componentes del lenguaje.

Transcript of tratamiento educativo de los trastornos del lenguaje

ESTUDIO DE UN CASO.TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE.Profesora: Alicia Fernández Zúñiga.

Alba Álvarez Gil 3º Audición y Lenguaje

1.ÍNDICE.

2.DATOS PERSONALES pág1.

3.ANTECEDENTES EVOLUTIVOS, FAMILIARES,

ESCOLARES Y MÉDICOS pág.1.

4. SITUACIÓN ACTUAL pág 2.

5. EVALUACIÓN. a)Conducta de la niña pág. 2b)Pruebas aplicadas pág 2.c)Resultados pág 2. - pág 12.d)Conclusiones pág 12.6.PLAN DE INTERVENCIÓN.

a)Intervención con la niña pág 13.b)Orientaciones a la familia pág. 13.c)Orientaciones al profesor, a la escuela pág 13 y 14.

7.CONCLUSIONES. pág.14.

8.BIBLIOGRAFÍA pág. 14.

2.DATOS PERSONALES

Nombre: L.Fecha Nacimiento: 15-09-2005Escolarización: 2º Ciclo infantil. Colegio concertado.Fecha de evaluación: Diciembre 2009.Edad: 4 años y 3 meses.

3.ANTECEDENTES EVOLUTIVOS, ESCOLARES, FAMILIARES Y MÉDICOS.

L. es la pequeña de dos hermanos (el mayor de 9 años, se encuentra escolarizado en elmismo colegio que L. y está en 4º de Ed.Primaria). En la entrevista con los padres , la madre nos informa de que el embarazo y el parto transcurrieron normalmente. A los tres meses de vida la diagnosticaron bronquitis crónica. Acudía varias veces por semana a un ambulatorio cercano a su domicilio a recibir tratamiento con aerosoles. Tuvo problemas con la alimentación debido a ésta enfermedad. Los padres nos comentan que vomitaba todo lo que ingería a causa de las arcadas que le producían la acumulación de mucosidad. Los abuelos maternos cuidaban de L. de lunes a viernes desde las 8 de la mañana que salía la madre a trabajar hasta las 15.30 que regresaba. También presentó problemas relacionados con el sueño, le costaba dormir y se despertaba constantemente. Los padres creen que se debía a sus problemas respiratorios. Hacia los 2 años y 9 meses L. experimentó un progreso enorme en cuanto a la evolución de su enfermedad. Los médicos desconocían el motivo y los padres lo atribuyen a un viaje que hizo en verano de ese año con sus abuelos a la playa. El tratamiento con aerosoles fue suspendido, L. mejoró sus conductas alimentarias y de sueño. Ya no se constipaba tan frecuentemente y su entorno observó que se encontraba más alegre y comunicativa.No manifestó ningún tipo de retraso o alteración en adquirir conductas como el control de esfínteres, permanecer seco durante el día y la noche, sentarse sin apoyo, comenzar a andar( en torno a los 11-12 meses), utilizar gestos sociales (echar los brazos, adiós, besitos,ven..), emitir las primeras palabras ( a los 12 meses), anticipar situaciones cotidianas( salir a la calle, ir a bañarse, comer..), señalar los objetos o personas que se le indicaban, seguir instrucciones sencillas , disfrutar de juegos interactivos sencillos( palmas-palmitas, cucú-tras, cinco lobitos), intercambiar juguetes con un adulto, mostrar interés por otros niños y participar en juegos sencillos.En el desarrollo emocional y social, los padres informan de que L. es una niña tranquila y sociable. Le gusta jugar y relacionarse con otros niños y adultos. Le gusta hacer deporte y bailar. No observan dificultad en éste aspecto. Su relación con los miembros de la familia es buena. Se lleva muy bien con su hermano el cual suele ser protector con ella.Sin embargo, los padres nos comentan que en ocasiones le cuesta responder a instrucciones complejas, y que tiende a “articular mal” y a “comerse” sonidos y palabras cuando habla. A veces les resulta difícil entenderla.El hermano mayor de 9 años, presenta dificultades en expresión lectora, comprensión lectora y resolución de problemas. La articulación no está afectada. Los padres informan de uqe ninguno de los dos han tenido nunca dificultades en el aprendizaje del lenguaje. El padre tiene estudios universitarios.Su ingreso en el colegio fue a los tres años. La profesora comentó a los padres que L. en las clases trabaja bien, participa activamente en las clases, se relaciona con sus otros compañeros y es capaz de mantenerse concentrada realizando una tarea. En cuanto al lenguaje, la profesora observa que presenta un lenguaje inmaduro para su edad y no siempre se le entiende. 3

4.SITUACIÓN ACTUAL.

El motivo de la valoración de L. es evaluar en qué componentes del lenguaje presenta dificultad y en base a los resultados elaborar y programar una intervención.Según los padres y la tutora, L. se come sonidos cuando habla, cambia algunos sonidos por otros, a veces no parece entender lo que se le dice, y le falta vocabulario suficiente.En el colegio no tiene problemas para comer, pero la madre comenta que en casa siempre tiene rabietas a la hora de cenar argumentando que no le gusta lo que hay de cenar o que no tiene hambre. Los fines de semana suelen quedarse en la ciudad. Los sábados se va a patinar con su padre al parque o se van toda la familia a dar un paseo a algún centro comercial o al centro.

5.EVALUACIÓN.

a) Conducta de la niña durante la evaluación.Al comienzo de la evaluación L. se mostró inhibida y le costó empezar a hablar. Según fue sucediendo la evaluación, L. se fue mostrando colaboradora, respondía a lo que le preguntaba y se mostraba contenta cuando en el ejercicio del plon reconocía los objetos de las láminas. Se mostraba deseosa de causar buena impresión durante la prueba. Fue capaz de mantener la atención y responder a lo que le preguntábamos , pero no era capaz de permanecer sentada, se ponía de rodillas sobre la silla y se apoyaba en la mesa. Hacia el final de la evaluación L. se mostró cansada y manifestó verbalmente que se quería ir. Fue capaz de compartir el juego conmigo y con el orientador que me ayudó a realizar la prueba, se levantó a dejar ordenadamente el juguete que había cogido una vez terminó de jugar con él.

b)Pruebas aplicadas:- Rompecabezas del Mc. Arthy.- PLON.- Muestra de Lenguaje espontáneo( análisis morfosintáctico, semántico, pragmático, etc)- Exámen fonoarticulatorio.

c)Resultado de las pruebas.Realicé la evaluación en un aula de infantil, con sillas y mesas redondas pequeñas. L. se encontraba sentada frente a mí. El orientador del centro estuvo conmigo durante la prueba porque pensó que L. estaría menos incómoda ya que se conocen.Comencé animando a L. a realizar los rompecabezas del Mc Arthy que se encontraban en la mesa. El orientador me había comentado antes que a L. se le dan muy bien los puzzles así que pensé que eso la estimularía para seguir realizando pruebas. El primer puzzle ( vaca, 3 años) lo realizó sin dificultad. No hizo ninguna emisión verbal durante la realización del ejercicio. Respondió con sonrisa cuando le dije que lo había hecho muy bien. Se movía en la silla con timidez. Mantenía el contacto ocular cuando le hablaba.El segundo puzzle ( pera, 4 años) lo realizó rápidamente y sin dificultad, tampoco hizo ninguna emisión verbal de autorregulación o para solicitar información mientras realizaba el ejercicio. Respondió con una sonrisa cuando le dije: “¡qué bien”! y mantuvo el contacto ocular mientras se lo decía aunque se mostraba un poco inhibida. Sucedió lo mismo con el siguiente puzzle (zanahoria, 5 años) y con el siguiente (loro, 6 años). Le ayudé a completar el puzzle del loro ya que con la última pieza mostró un poco de dificultad. Mostró alegría sonriendo cuando le felicitamos por haber realizado un puzzle para 6 años tan rápido y casi sin dificultad. No hizo ninguna emisión verbal , ni pidió información mientras los realizó. 4

En el lenguaje expresivo evaluando los aspectos fonológicos, observo que su voz es normal, y en ocasiones un poco aguda. Pronuncia bien los fonemas vocálicos y tiene problemas con algunos fonemas consonánticos. En los resultados de la evaluación fonológica del PLON presenta los siguientes tipos de error:- Asimilación interdental cafe- fafe /f/ por /c/- Asimilación nasal luna- nuna /n/ por /l/- pala- palla /ll/ por /l/En el resto de palabras de la prueba no presenta errores de articulación.En el área de morfología-sintaxis del PLON , L. presentó algunas dificultades en la repetición de frases. En la primera frase :/ El gato cazó un ratón en el patio/ , logró repetir 6 elementos: /El gato cazó en el patio/. En la segunda frase:/ La maestra tiene cuentos para los niños/ logró repetir 4 elementos: / La maestra tiene niños/.En la prueba de expresión verbal espontánea ante una lámina, cometí el error de intervenir haciendo preguntas sobre la lámina de forma que las frases que produjo perdieron espontaneidad. Sus producciones verbales fueron:Orientador: Cuenta todo lo que veas ahí. Lo que tú veas.L.:que lloaL.:que lloa el niñoOrientador: ¡Ah! ¿y qué le pasa?L.:que se ha, se ha taido al toboganYo.: Se ha caido del tobogán, si, ¿y qué más?L.: (gesto de no sé con los hombros)Yo.:no, todavía pasan más cosasOrientador:¡ah! eso qué es, eso que señalas tú.L.: para, pararitos.Yo.: Y aquí..¿qué están haciendo? Están en un...L.: pullumpioYo.: y qué más..¿y éste niño qué hace?L.: estudiandoYo.: Está estudiando, si ,porque quiere sacar buenas notas, claro.Yo.: Y a ver qué mas..¿aquí qué están haciendo? ¡están jugando!L.: Si, están jugandoYo.: En un castillitoL.: en atillo

En el área de contenido del lenguaje, en cuanto al léxico a nivel comprensivo no mostró dificultades en la prueba de señalar. Señaló correctamente los 6 elementos nombrados. Obtuvo 1 punto en la prueba.A nivel expresivo presentó más dificultades y cometió dos errores, en la identificación de “jaula” y de “plancha”. La puntuación en ésta prueba es 0.En la prueba de identificación de colores supo reconocer perfectamente todos los colores. Cometí un error al pasarle ésta prueba, le dije que me dijera los colores de las fichas en lugar de decirle yo el color y que ella cogiera la ficha. Puesto que la comprensión precede a la expresión, si es capaz de expresar verbalmente y correctamente los colores de las fichas, sabe reconocerlas e identificarlas. No puedo puntuar la prueba debido al fallo cometido.En la prueba de relaciones espaciales, su puntuación es un 1. Fue capaz de seguir mis instrucciones a la perfección. Se mostró animada realizando ésta prueba, aunque no hizo ninguna producción oral mientras manipulaba la ficha y el coche.En la prueba de establecer opuestos, L. presentó dificultades. El ejercicio de ejemplo lo comprendió bien. Yo empecé la frase y ella la terminó correctamente: Un hermano es un niño y una hermana es... 5

L.: una niña.Yo : Un gigante es grande y un enano es...L. : un niñoYo (repetición): Un gigante es grande y un enano es...L. : Un elefanteYo: La sopa está caliente ( L.: que quema( lo dice mientras yo estoy diciendo la frase), y el helado está...L.: el helaoYo: ¿Cómo está el helado?L.: sedYo:(repetición) La sopa está caliente, y el helado está..L: fríaYo: Nos levantamos por la mañana y nos acostamos...L.: y cenamosYo: La esponja es blanda , la piedra es..L.: na bola.

La puntuación en ésta prueba es 0. He cometido varios errores como intervenir durante la evaluación, repetir varias veces las frases cuando la respuesta que daba era incorrecta, y en la penúltima frase debería haber dicho - y nos acostamos por la..., pero he omitido el “por la” lo cual ha podido provocar modificaciones en la respuesta de L.

En la prueba de necesidades básicas y conocimiento social cometió un error. La puntuación es 0. Yo: ¿Qué haces cuando tienes sueño?L.: DormirYo: ¿Y cuando tienes hambre?L.: Merendar.Yo.:¿Y cuando tienes sed?L.: ¿eh?Yo.:¿Cuando tienes sed?L.: AguaYo.: ¿Y cuando tienes frío?L.: Te pones el abrigo.

Ha cometido un error en la tercera frase. Yo he cometido un error ya que no he producido la frase tal y como viene en la prueba en todas las preguntas.

La prueba de expresión espontánea ante una lámina no pudo realizarse debido a que el orientador disponía de una edición del PLON antigua y no disponía de las tres láminas necesarias para la prueba. Atendiendo a las actitudes que queremos observar en ésta prueba ( si denomina, describe o narra) podemos aplicarlo al ejercicio de observación que hizo con la lámina del cuaderno de estímulos. En ese ejercicio era capaz de denominar y describir lo que veía en la lámina, pero a través de preguntas. En la prueba de expresión espontánea ante una actividad manipulativa, obtuvo buen resultado( 1 punto)Cogió rápidamente las piezas en cuanto las saqué y dijo mientras hacía el rompecabezas y en voz bastante alta : ¡esto! ¡esto es, es asi!, ¡es asi!. No solicitó información, pide atención a través de sus gritos para que miremos lo que está haciendo y a la vez autorregula su acción. 6

Debido a algunos fallos en las pruebas no puedo dar una puntuación final objetiva como resultado del PLON, que me permita compararla con el baremo establecido para determinar el grado de retraso del lenguaje, pero L. presenta dificultades principalmente en la forma y el contenido del lenguaje.

Registro de lenguaje espontáneo

Situación: aula de infantil. Sentados en mesas circulares pequeñas. Niña, orientador y yo. Yo le digo a L. que se levante conmigo y busquemos un juguete que le guste para jugar. Coge un cuaderno de “Dibuja y colorea” y se acerca a una mesa cercana a la nuestra a buscar algo en un cajón.

7

ORIENTADOR YO(terapeuta) NIÑA-DICE QUIERE DECIR

SITUACIÓN

¿Tú te quedas en guarde L.?¿Tú vienes a guarde?

Pues a ver si encuentras una pelota,que ¿tu conoces a Patricia de la clase de Toña? Pues estuve ayer con Patricia aquí y me me, oye que no encontramos la pelota con la que estabamos jugando.

Le he preguntado a Merche, le he preguntado a todos a ver si alguien ha encontrado la pelota pero nadie sabe dónde está. Una pelota amarilla

¡ah! dibuja y colorea.¡Eso sí te gusta!Muy bien.

¿La pelota?Pero ahora no podemos jugar a la pelota.

Si/hojas/la pellota/

No/

¡Allí está!/

Si/hojas/la pelota/

No/

Allí está/

buscando algo en el cajón de una mesa. Yo de pie a su lado. El orientador sentado en la mesa donde estábamos

continúa buscando material para dibujar

señala hacia una esquina, y se acerca.

8

ORIENTADOR YO(terapeuta) NIÑA-DICE QUIERE DECIR

SITUACIÓN

No fastidies¿que está ahí?

Ah, pero es amarilla pequeña. Pensaba que era esa yo. Vaya alegría que me das si me encuentras tú la pelota esa que llevo buscándole dos días.

¡Lo ha hecho loli!

Anda. Claro

Una hoja.¿estás buscando una hoja?

¿Otra hoja?¡a ver! vamos a buscar la hoja

Esto es para pintar, muy bien

Tiene aquí un broche, y ésto se abre...así, ¡claro!

¿Nos sentamos aquí L.?

si/si/

¡Mia!/ ete papel ha eto loli/

Si./ eto bucando una hoja/

Eso e una hoja/

Sí./

Eto e palla pintá/

voy a abi eto/

Si/

si/si/

¡Mira!/ este papel lo ha hecho loli/

Si./ estoy buscando una hoja

Eso es una hojaSi

Esto es para pintar

voy a abrir ésto

Si/

dirigiéndose a mí y señalandome un papel con un dibujo.

Señalándome un estuche grande con pinturas que tiene en las manos. intentando abrir el estuche.

volviendo a la mesa donde estábamos sentadas

9

ORIENTADOR YO(terapeuta) NIÑA-DICE QUIERE DECIR

SITUACIÓN

¡Venga! ¡vamos a sentarnos!

¡ah! qué ordenada eres, claro, los dejas ahí.

mira, ven aquí, vamos a sentarnos.Sientate aquí L., o aquí, como quieras.

Necesitamos hojas.¡ah! ¡yo tengo aquí dos hojas!

Mira, una para tí y otra para mí.

¡ah, claro! lo pones debajo y pintas.

con el lapiz.y luego lo rellenas por dentro.

¿con las tijeras? Lo recortas.¡ah que bonito!

te vo ase esto/

pello con esto/

y luego oto/

no/, y luego esto/

peyo ya esta roto/

te voy a hacer esto

pero con ésto.

y luego otro

no, y luego esto

pero ya está roto

L. se va a dejar en su sitio unos juguetes que había desordenados

L. se sienta en la silla con el cuaderno de dibujos y el estuche de colores. Yo estoy a su lado.

Pone la hoja debajo de un cuaderno con plantillas de dibujos( una nube, un árbol, una casa)

coge un lápiz de color azul.

coge las tijerasdel estuche

las tijeras están rotas.

8

ORIENTADOR YO(terapeuta) NIÑA DICE QUIERE DECIR

SITUACIÓN

oye, qué bien coges el lápiz

¿acabamos ya?pues pon el nombre al dibujo

Yo voy a hacer un dibujo también.Porque me estás dando envidia.

Mira cómo lo hago.¡Ay! éste no pinta

Este sí ¿verdad?. Voy a coger éste..¡no!, me gusta más éste.

A ver, voy a hacer una nube..ay si tampoco pinta.

No, esto no es para pintar.

¿Esto para qué es? Para coger cosas.

¿a ver tú?¿qué es?¿un árbol?¿un pino?

Un árbol

Ahora te queda por aquí...y por aquí..

pello esto sí./

Si./

¡peyo esto no!/¡esto no!/

No/

Yo mira/

Mira,/ ¿esto qué es?/

¡si!/

Si/Me quero ir/

peyo cuando termine esto/

pero ésto sí

Si.

¡pero esto no!¡esto no!

No

Yo mira

Mira, ¿esto qué es?

¡si!

Si.Me quiero ir

pero cuando termine esto

Lucía dibuja las figuras de las plantillas. Una nube y un árbol.

me da un lápiz diferente.

Cojo el portatizas

Lo dice mirando al orientador.

9

CONTENIDO DE LOS ENUNCIADOS.

Si: Existencia

Hojas: ExistenciaLa pellota: Existencia

No: Desaparición.Alli está: Localización.

¡Mia!: Existencia

ete papel ha eto loli: Posesión.

eto bucando una hoja: Agente-acción-objeto

Eso e una hoja: Existencia

Eto e palla pintá: Beneficio

voy a abi eto/: Agente-acción -objeto

te vo ase esto/: Beneficio.

pello con esto/: Existencia

y luego oto/: Recurrencia

y luego esto/: Recurrencia

peyo ya esta roto/: Atribución

pello esto sí./: Existencia

¡peyo esto no!/: Desaparición

¡esto no!/: Desaparición

Yo mira/: Agente-acción

¿esto qué es?/:

Me quero ir/: Agente-acción

peyo cuando termine esto/ :

10.

MUESTRA DE LENGUAJE ESPONTÁNEO= MLE = LME= nº palabras/ nº de frases

70 / 34 = 2,05.

En la tabla de edades cronológicas y rangos de edad percentiles para cada valor de M.L.U., realizado por el Instituto de Lenguaje y Desarrollo, ésta puntuación corresponde con el rango de edad cronológica de 27,3 meses, es decir dos años y tres meses aproximadamente. L. presentaría un retraso de 2 años en éste área del lenguaje.

EXPLORACIÓN DE LOS ÓRGANOS FONOARTICULATORIOS:A. CARA Expresión emocional de la cara: Normal.- LABIOS Estructura: Normal Protusión: normal Sonrisa: Normal Movimiento lateral: normal. Tono: normal Fuerza: normal (prueba de lanzar besos, lo realiza sin dificultad).- MEJILLAS Estructura: normal Soplo: normal Silbar: normal Inflar carrillos: normal Tono: normal.- FRENTE Estructura: normal Elevación de cejas: normal Arrugar: normal Parpadeo: normal.B.MANDÍBULAS Estructura: normal Movilización: normal Movimientos voluntarios: normal.C.LENGUA(realizamos juegos en los que tenía que mover la lengua, de arriba abajo, a los lados, tocarse la nariz con la punta de la lengua etc..ésta parte no se grabó) Estructura: normal Fuerza: normal Protusión: normal Elevación: normal Lateralización: normalD.PALADAR, FARINGE Y LARINGE. Paladar duro: normal Velo del paladar: normal Úvula. normal Faringe, laringe: normal Tos: ausente. Prolongación de : /A/ : normal /KU/,/LA/,/MI/: normal. /S/: nasal. /J/, /G/: nasal /N/,/M/: hipernasal. 11.

Voz: normal.

F.RESPIRACIÓN Tipo: costo diafragmática. Modo en reposo: bucal-bucal Modo en fonación: Nasal-bucal.G. NARIZ. Estructura: normal.

d) Conclusiones: Analizando los distintos componentes del lenguaje, L. presenta más dificultades en el aspecto expresivo que comprensivo. En el aspecto fonológico , comete errores por asimilación y sustitución de fonemas, principalmente tiene problemas con los fonemas /r/, /l/, /ll/ y /k/. Sin embargo no siempre pronuncia mal éstos fonemas, incluso cuando usa varias veces una palabra en la que el fonema se encuentra siempre en la misma posición, a veces lo articula bien, y otras no. Aisladamente creo que sí sería capaz de producir éstos fonemas, habría que trabajar su afianzamiento y generalización.Su inteligibilidad es baja en algunas ocasiones.En el aspecto morfosintáctico, es capaz de formar frases de hasta cinco palabras con verbo, respetando la secuencia S-V-OD-OI. Usa sustantivos propios y comunes, artículos determinados, excepto en algunas ocasiones, suele establecer concordancia entre género y número, usa verbos en presente y en pasado, adjetivos, pronombres personales demostrativos, y conjunciones.En el aspecto semántico, su nivel de vocabulario es un poco pobre para su edad. Comprende bien lo que le dice el interlocutor, usa variedad de relaciones semánticas(agente-acción, localización..)En el aspecto pragmático, le cuesta iniciar un diálogo, se debe insistir. No muestra tensión corporal al emitir la palabra, formula preguntas al adulto, demandas de acción, de atención, de información..Su respuesta suele ser inmediata y su discurso coherente. Interacciona con el adulto mientras juega, organiza el juego en base al material presente. Tendría que hacer otro tipo de juego con L. para comprobar su nivel de abstracción y juego simbólico. Comprende gestos, miradas y en definitiva el lenguaje no verbal del interlocutor. Es capaz de manifestar sus deseos (“ me quero ir”), y se muestra algo intranquila, sonriente y atenta.

12.

6.PLAN DE INTERVENCIÓN. a) Intervención con la niña -Estimulación de los aspectos expresivos del lenguaje, fundamentalmente en las áreas fonético-fonológica y morfosintáctica.- Trabajos con ejercicios que estimulen el desarrollo de la discriminación auditiva y la

memoria auditiva secuencial( repetición de frases).- Trabajar con aquellos fonemas que ponunciamal, en distintas posiciones dentro de la

palabra. Afianzarlo y generalizar su uso al lenguaje espontáneo. Necesitaría dos sesiones de media hora a la semana en el aula de audición y lenguaje.

- Trabajar el desarrollo de su conciencia metalinguistica para sentar las bases del futuro aprendizaje de la lectoescritura. Ejercicios con rimas, palabras que empiecen por la misma sílaba, que terminen igual, que tengan la misma sílaba en el medio etc..

- Reforzar las reglas gramaticales (agente-acción, acción-objeto, agente-objeto, agente-objeto-localización) a través de actividades para estimular frases tempranas. (Observar una secuencia de imágenes y preguntarle ¿ qué pasa? , ¿ qué hace?, ¿qué quiere hacer? etc.., usar estrategia de conversación imitación conversación.)

- Desarrollar habilidades verbales básicas: Nombrar personas, objetos, acciones, relaciones instrumentales acción-objeto, estados de necesidad, estados emocionales, recurrencia, rechazo, no existencia, nombrar atributos de objetos, atributos de acciones, relaciones espaciales, relaciones de posesión, negación, formas de interrogación..

- Desarrollar la capacidad de interpretar y emitir mensajes que tienen varias relaciones de significado ( sinónimos, homónimos)

- Aprender los morfemas.- Adquirir las reglas gramaticales que permiten la construcción de nuevos tipos de

oraciones.- Ampliar el uso del lenguaje, que desarrolle las funciones pragmáticas y las habilidades

en la conversación. Aprender a usar el lenguaje como medio para obtener objetos, regular las acciones de los demás y llamar la atención sobre sí mismo o sobre los objetos que están a su alrededor.

- Incrementar el número de expresiones. Trabajar con láminas en las que suceden varias cosas e intentar fomentar su expresión ante ellas. Aprender a describir, a narrar.

b) Orientaciones a la familia.- Hablar despacio y con un tono de voz agradable.- No hacer correciones a los errores de L. simplemente repetir la frase correctamente y

despacio, - Hacer pausas entre frases para delimitar el final de una frase y el comienzo de otra.- Dedicar todas las noches entre 15 y 20 minutos para leerle un cuento con ilustraciones,

y pedir en ocasiones que ella describa lo que ocurre en el cuento viendo los dibujos.- Procurar hablar de cosas que estén presentes. Según vaya avanzando se podrá

incrementar la complejidad de las frases y de los conceptos espaciales.- Darle una pequeña autonomía o responsabilidad ( que recoja sus juguetes, que recoja

su plato cuando termine de cenar etc..)c) Orientaciones al profesor, escuela.- Fomentar su participación en la clase.- Darle tiempo para expresarse, y oportunidad para que pueda hablar.- Cuidar la pronunciación de las emisiones y procurar que sean claras, concretas y entre 6

y 7 palabras, haciendo pausas para marcar el final de una frase y el comienzo de otra. 13.- Aprovechar los momentos en los que se encuentra realizando actividades manipulativas

para que aprenda a autorregular su acción verbalmente, ya que muestra bastante interés por éste tipo de tareas

7.CONCLUSIONES.Se trabajarán los aspectos mencionados y se volverá a hacer una revisión en el plazo de un mes. Los encuentros con los padres serán al principio cada quince días para orientarles y guiarles sobre las pautas que deben seguir. Corregir errores, enseñarles grabaciones de L. de las sesiones etc..

Errores cometidos por mí y por el orientador durante la evaluación-Realizar demasiadas preguntas cuando L. no sabía responder a algo. Se observa que se ha ido fatigando durante la prueba.- En la hora del juego, en lugar de elegir yo el juguete y ponerlo sobre la mesa, me he

levantado con ella a buscarlo y se ha dispersado por la clase, de forma que me ha costado volver a atraer su atención.

- Hacíamos frases demasiado largas y el orientador en ocasiones hablaba demasiado deprisa.

8.BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA: - Apuntes de la asignatura Tratamiento educativo de los trastornos del lenguaje impartida

por Alicia Fernández Zúñiga.- PLON.

14.