Trauma raquimedular

103
EVALUACION E INTERVENCION FISIOTERAPEUTICA DEL PACIENTE CON TRAUMA RAQUIMEDULAR SANDRA JAZMINE PARRA SIERRA FISIOTERAPEUTA

Transcript of Trauma raquimedular

Page 1: Trauma raquimedular

EVALUACION E INTERVENCION FISIOTERAPEUTICA DEL PACIENTE CON TRAUMA

RAQUIMEDULAR

SANDRA JAZMINE PARRA SIERRA

FISIOTERAPEUTA

Page 2: Trauma raquimedular

TRM

• Baja incidencia

• Altos costos

• Requiere de severos cambios en el estilo de vida de los individuos

Page 3: Trauma raquimedular
Page 4: Trauma raquimedular

ETIOLOGIA

• TRAUMATICOS– Son los mas frecuentes; accidentes

automovilísticos

Page 5: Trauma raquimedular

ETIOLOGIA

• NO TRAUMATICOS• Alteraciones Vasculares (malformaciones

arteriovenosos, émbolos, trombos o hemorragias)

• Subluxaciones vertebrales secundaria a AR

• Infecciones como sífilis o mielitis transversa

• Neoplasia

• Siringomielia

• Absceso en columna

• Enfermedades neurológicas como EM y ELA

Page 6: Trauma raquimedular

CLASIFICACION DE LAS LESIONES MEDULARES

• CUADRIPLEJIA

Parálisis completa de las 4 extremidades y el tronco , incluye los músculos respiratorios y resulta de lesiones de columna cervical.

• PARAPLEJIA

Parálisis de todo o parte del tronco y las extremidades inferiores, resulta de la lesión de columna torácica , lumbar y cauda equina

Page 7: Trauma raquimedular

RELACIONES ANATOMICAS

Page 8: Trauma raquimedular
Page 9: Trauma raquimedular

COMO DETERMINAR EL NIVEL DE LESION

• NIVEL NEUROLOGICO– Es el nivel mas caudal de la medula espinal con

función normal motora y sensitiva en el lado derecho e izquierdo del cuerpo.

ASIA

Page 10: Trauma raquimedular

COMO DETERMINAR EL NIVEL DE LESION

• NIVEL MOTOR• Es el segmento mas caudal de la medula espinal con

función motora normal bilateral. Se evalúa por miotomas

• NIVEL SENSORIAL• Igual definición pero en el sentido de la función

sensorial. Típicamente se determina por dermatomas al toque suave o al pinchar con un alfiler.

Page 11: Trauma raquimedular
Page 12: Trauma raquimedular

LESIONES COMPLETAS, INCOMPLETAS Y ZONA DE PRESERVACION PARCIAL

• COMPLETA: no hay función sensorial o motora por debajo de los segmentos sacros S4 y S5 que son determinados por la sensación anal y la contracción voluntaria del esfínter anal.

Page 13: Trauma raquimedular

• INCOMPLETA: función sensorial y/o motora conservada en S4 y S5 por debajo del nivel neurológico.

• ZONAS DE PRESERVACION PARCIAL: Es donde se conserva función sensorial o motora por debajo del nivel neurológico, con compromiso de S4 y S5.

LESIONES COMPLETAS, INCOMPLETAS Y ZONA DE PRESERVACION PARCIAL

Page 14: Trauma raquimedular

ESCALA DE LESIONES SEGÚN ASIA

A COMPLETA: no hay función motora o sensorial preservada para los segmentos S4 y S5

B INCOMPLETA: Hay sensación pero no hay función motora por debajo del nivel neurológico, incluyendo los segmentos sacros S4 y S5

C INCOMPLETA: la función motora es preservada abajo del nivel neurológico, pero la respuesta muscular esta por debajo de 3

D INCOMPLETA: la función motora es preservada por debajo del nivel neurológico y los músculos debajo de la lesión tienen notas superiores a 3

E NORMAL: función motora y sensorial conservada

Page 15: Trauma raquimedular

SINDROMES CLINICOSSINDROME DE BROWN SEQUARD

IPSILATERAL

• Hemisección de la columna espinal (daño de un solo lado), es típicamente causado por heridas penetrantes, armas de fuego o puñaladas.

• Del lado de la lesión ocurre perdida de la sensación, en los dermatomas correspondientes al nivel de la lesión.

• Disminuyen los reflejos osteotendinosos

• Signos positivos de Clonus y Babinski

• Perdida de la propiocepcion, kinestesia y sensibilidad a la vibración.

CONTRALATERAL

• Daño de l tracto espinotalamico resultando ausencia de la sensación del dolor y la temperatura

Page 16: Trauma raquimedular

SINDROME ESPINAL ANTERIOR• Es frecuentemente relacional con lesiones

en flexión dela región cervical, con el daño de la porción anterior de la columna y/o daño vascular de la arteria espinal.– Compresión de la medula espinal anterior por

• Fracturas

• Dislocación

• Protrucción del disco intervertebral

Page 17: Trauma raquimedular

SINDROME ESPINAL ANTERIOR• CARACTERISTICAS

– Perdida de la función motora (daño del tracto corticoespinal) por debajo del nivel de la lesión.

– Perdida de la sensación al dolor y a la temperatura (daño de la espinotalamico) por debajo del nivel de la lesión .

– Preservación de la propiocepcion, kinestesia y sensación a la vibración.

Page 18: Trauma raquimedular

SINDROME DEL CORDON CENTRAL• Ocurre frecuentemente por lesiones en

hiperextensión de la región cervical.

• Se asocia con alteraciones congénitas o degenerativas del canal espinal

• Las resultantes fuerzas compresivas llevan a hemorragias y edema produciendo daño de los aspectos centrales de la medula.

Page 19: Trauma raquimedular

SINDROME DEL CORDON CENTRAL• Características

– Compromiso mayor de las extremidades superiores (tractos de ubicación central) que los inferiores(tracto lumbar y sacro son de ubicación mas periférica)

– Grados variables de lesión sensorial

– Desempeño sexual normal, intestinal y vesical

– Recuperan la habilidad de deambular con alguna debilidad en las extremidades superiores.

– La intervención quirúrgica reduce el grado de lesión

Page 20: Trauma raquimedular

SINDROME DEL CORDON POSTERIOR• Es extremadamente rara• Resulta en déficit severo de la función la medula

posterior• Preservación de la función motora, dolor y

temperatura.• La Propiocepción y la sensibilidad superficial están

ausentes.• Aumento de la base de sustentación

• Tabes dorsal (sífilis) .

Page 21: Trauma raquimedular
Page 22: Trauma raquimedular

LESIONES DELA CAUDA EQUINA• E segmento vertebral L1 corresponde al

cono medular

• Frecuentes es incompleto

• Lesión de motoneurona inferior.

Page 23: Trauma raquimedular
Page 24: Trauma raquimedular

MANIFESTACIONES CLINICAS• SHOCK ESPINAL

– Es el periodo de arreflexia que prosigue a la lesión

– No esta claramente entendido

– Se caracteriza por ausencia de toda actividad refleja, flacidez, y perdida de la sensación y función motora por debajo de la lesión

– Puede durar por muchos días o muchas semanas

– Cuando se resuelve aparece inicialmente la presencia del relejo bulbocavernoso.

Page 25: Trauma raquimedular

MANIFESTACIONES CLINICAS• DISREFLEXIA AUTONOMICA

– Pasa en niveles superiores a T6, sin embargo se ha reportado en pacientes con lesión en T7 y T8.

• Hipertensión

• Bradicardia

• Incremento de la espasticidad

• Vasodilatación

• Congestión nasal

• Pilo erección

• Visión borrosa

Page 26: Trauma raquimedular

MANIFESTACIONES CLINICAS• DISREFLEXIA AUTONOMICA

– Vejiga flacida y distendida– Complicaciones infecciosas– Lesiones y falla renal– Irritacion uretral y vesical

Page 27: Trauma raquimedular
Page 28: Trauma raquimedular
Page 29: Trauma raquimedular

MANIFESTACIONES CLINICAS• HIPOTENSION POSTURAL

– Disminución de la presión sanguínea que ocurre cuando se asume la posición de pie.

– Es causada por perdida de la vasoconstricción simpática.

• CONTROL DE LA TEMPERATURA– Perdida del control del flujo sanguíneo local y de

la sudoración terminado en perdida de las respuestas termoreguladoras internas.

Page 30: Trauma raquimedular

• DISFUNCION RESPIRATORIA– C1 y C2 inervan al diafragma (frénico)– Complicaciones pulmonares como

bronconeumonía y embolismo pulmonar– Alta mortalidad– La parálisis de los intercostales resulta en

disminución de la expansión torácica y bajos volúmenes inspiratorios.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Page 31: Trauma raquimedular

• DISFUNCION RESPIRATORIA– Perdida de intercostales internos y diafragma

llevan a disminución de la eficiencia espiratoria– Perdida del soporte de las vísceras abdominales– Perdida de la posición del diafragma– Alteración del patrón de tos

MANIFESTACIONES CLINICAS

Page 32: Trauma raquimedular

• ESPASTICIDAD– Hiperactividad de los reflejos osteotendinosos– Se incrementa durante los primeros 6 meses y

entra en una meseta hasta el primer año– La espasticidad severa puede llevar a requerir

asistencia en actividades funcionales

MANIFESTACIONES CLINICAS

Page 33: Trauma raquimedular

DISFUNCION VESICAL– El control del reflejo primario de la

micción esta en el cono medular niveles S2, S3 y S4

• Lesiones por encima del cono medular producen vejiga espástica o automática

• Esta vejiga responde a la estimulación externa

• En cono medular producen vejiga flácida o arreflexia

• La vejiga flácida debe manejarse con cateterismo intermitente

MANIFESTACIONES CLINICAS

Page 34: Trauma raquimedular

• DISFUNCION INTESTINAL– Por encima del cono medular produce

espasticidad del esfínter anal– En cono medular esfínter anal flácido.

• DISFUNCION SEXUAL– Lesión sensorial y motora

MANIFESTACIONES CLINICAS

Page 35: Trauma raquimedular

COMPLICACIONES• Complicaciones respiratorias

• Ulceras por decúbito

• Trombosis venosa profunda

• Contracturas

• Descalcificación ósea

• dolor

Page 36: Trauma raquimedular

Nivel C1 a C4: tetraplejía alta• Requiere de soporte ventilatorio, este va a estar dado por el

nivel de tecnología donde este inserto el paciente.

• Manejo de las complicaciones pulmonares.

• Las secreciones se manejan con traqueóstomia.

• Uso de corset para mantener el tronco en buena posición.

• Uso de silla de ruedas con respaldo alto, para los traslados, que deben ser realizados por terceras personas o uso de silla con motor.

• Dependiente completamente en A.V.D.

Page 37: Trauma raquimedular

Nivel C5• Existe flexión de codo.

• Se pueden usar aditamentos para la alimentación e higiene orofacial y comunicación.

• Uso de silla de ruedas, más un sistema de propulsión.

• Dependiente en vestuario e higiene mayor.

Page 38: Trauma raquimedular

Nivel C6• Tiene extensión de muñeca, se confecciona

una férula de tenodesis para lograr pinza.

• Debe poder realizar higiene orofacial, vestuario incompleto de tren superior y requiere de asistencia para vestuario de tren inferior y realizarse autocateterismo vesical.

• Para trasladarse requiere de silla de ruedas manual, se puede impulsar.

Page 39: Trauma raquimedular

Nivel C7• Existe función de tríceps, muy útil para

realizar transferencias, higiene orofacial, manejo de intestino y de vejiga , vestuario completo.

• Uso de silla de ruedas manual independiente.

Page 40: Trauma raquimedular

Nivel Paraplejía Dorsal (desde T1 a T12)

• Total independencia en silla de ruedas.

• La función de mano esta completa.

• La independencia va a depender del grado de espasticidad, motivación y edad.

• Presentan dificultad para, bañarse, vestirse y trasladarse, que aumentan con la edad.

• Se debe bipedestar con apoyo y aparatos, no obtiene marcha funcional.

Page 41: Trauma raquimedular

Nivel Paraplejía Lumbar (desde L1 a L5)

• Independiente en silla de ruedas manual.

 

• Con potencia para lograr marcha con aparatos. (Órtesis)

Page 42: Trauma raquimedular

PRONOSTICO• Se relaciona directamente a la extensión del

daño de la medula espinal y las raíces nerviosas:– El grado de cambios patológicos producto del

trauma.

– Las precauciones tomadas durante el evento traumático.

– La prevención de compromiso adicionales causados por la hipoxia e hipotensión durante el manejo agudo de la lesión.

Page 43: Trauma raquimedular

PRONOSTICO

• La rápida aparición de actividad refleja anormal se considera como un mal pronostico.

• La lesiones incompletas de la medula espinal aumenta la probabilidad de recuperación de la función motora, en donde le mejoramiento es inmediato al shock medular.

Page 44: Trauma raquimedular

FASE AGUDA

• Cuidado de Emergencia– Inmovilización con tabla de soporte espinal, collar de

soporte cervical y asistencia para movimientos.

– Administración de altas dosis de prednisolona.

• Estabilización de la Fractura– Métodos conservadores o de fijación externa a través

de la tracción.

– Métodos quirúrgicos que promueven la descompresión medular.

Page 45: Trauma raquimedular

COLLAR DURO

USO DE TRANSICION DESPUES DE UN PROCESO DE TRACCION Y POSQUIRUGICOS DE ARTRODESIS.

Page 46: Trauma raquimedular

ORTESIS TORACOLUMBAR

PERMITEN LA INMOVILIZACION DE LA ESPINA Y FAVORECEN LA INCORPORACION TEMPRANA A LA REHABILITACION

Page 47: Trauma raquimedular

FASE AGUDA: EXAMEN

• EXAMEN RESPIRATORIO– Función de los músculos respiratorios– Expansión torácica– Patrón respiratorio– Tos – Capacidad vital

Page 48: Trauma raquimedular

FASE AGUDA: EXAMEN• EXAMEN INTEGUMENTARIO

Se debe revisar en forma regular y rigurosa el estado de la piel para empezar a responsabilizar al paciente sobre la actividad de cuidado.

• SENSIBILIDAD– Examen detallado de la sensibilidad superficial y de

las respuestas propioceptivas.

Page 49: Trauma raquimedular

FASE AGUDA: EXAMEN• EXAMEN TONO Y REFLEJOS

TENDINOSOS– El tono muscular debe evaluarse dependiendo

del grupo de músculos involucrados, la calidad del tono y los factores que lo incrementan y disminuyen.

– Los reflejos tendinosos pueden indicar el nivel de la lesión.

Page 50: Trauma raquimedular

FASE AGUDA: EXAMEN• EXAMEN MUSCULAR Y RANGO DE

MOVIMIENTO– Examen muscular por miotomas, no se debe

realizar musculo por musculo por el estrés que genera en esta fase.

– El ROM se debe prevenir el estrés sobre le sitio de la fractura, la limitación en la movilidad puede generar lesiones.

Page 51: Trauma raquimedular

FASE AGUDA: EXAMEN• EXAMEN DEL ESTADO FUNCIONAL

– Se debe tener precaución con el estado agudo en especial con los movimiento contraindicados por inestabilidad los sitios de la fractura.

Page 52: Trauma raquimedular

INTERVENCION EN FISIOTERAPIA• Durante la fase aguda el énfasis debe ser

sobre el manejo respiratorio, la prevención de deficiencias indirectas, complicaciones y mantenimiento del rango de movimiento y la facilitación del movimiento activo con la musculatura disponible.

Page 53: Trauma raquimedular

INTERVENCION EN FISIOTERAPIA• Ejercicios Respiratorios

– Respiración diafragmática para incrementar la capacidad vital

– Incentivo respiratorio– Respiraciones asistidas

• Respiración Glosofaríngea– Lesiones cervicales, pequeñas cantidades de aire en

forma repetida para entrenar músculos accesorios de la respiración de cuello y faciales.

Page 54: Trauma raquimedular

INTERVENCION EN FISIOTERAPIA• Ejercicio de fortalecimiento

– Contactos manuales o pesas por debajo del proceso xifoideo.

• Tos asistida– Se realiza para asistir el movimiento de

secreciones a través de contactos manuales sobre el área epigástrica.

Page 55: Trauma raquimedular

INTERVENCION EN FISIOTERAPIA• Soporte abdominal

– Un corsé abdominal puede prescribirse en pacientes con abdomen protruido.

• Estiramiento– La movilidad y la Distensibilidad de la pares

torácica puede ser facilitada a través de estiramientos de los músculos que intervienen sobre la pared torácica.

Page 56: Trauma raquimedular

INTERVENCION EN FISIOTERAPIA

• RANGO DE MOVIMIENTO Y POSICIONAMIENTO– Flexión de cadera 90 con 60 de rodilla en la

paraplejia

• FORTALECIMIENTO SELECTIVO– Encaminada a la musculatura residual con el fin

de involucrar en las actividades funcionales

Page 57: Trauma raquimedular

INTERVENCIONEN FISIOTERAPIA• POSICION VERTICAL

• Una vez verificado la estabilidad de la fractura por radiografías o los métodos de estabilización están completados, el paciente debe realizar actividades de elevación.

• Hipotensión postural

Page 58: Trauma raquimedular

FASE ACTIVA DE REHABILITACION• Establezca los objetivos reales en cada caso

pero no limite o cierre expectativas de recuperación para su paciente.

• Establezca los músculos clave para determinar las capacidades funcionales del paciente

Page 59: Trauma raquimedular

FASE ACTIVADE REHABILITACION

• EXAMEN– En esta etapa la movilidad es admitida y los test de

evaluación pueden completarse, fuerza, ROM, y evaluación funcional, contracción muscular voluntaria y movimientos asociados con espasticidad.

– The functional independence measure (FIM) es una medida comúnmente usada en la evaluación de actividades funcionales de la vida diaria como; aseó, transferencias, locomoción y uso del sanitario.

Page 60: Trauma raquimedular

FASE ACTIVA DE REHABILITACION• EXAMEN

– Para muchos pacientes con TRM la silla de ruedas es la principal forma de locomoción, lo que hace importante la evaluación de la habilidades y desempeño.

– ttp://www.wheelchairskillsprogram.ca/eng/videoclips.htm

– El fisioterapeuta determina las características mas apropiadas de la silla de ruedas en cada caso.

Page 61: Trauma raquimedular

FASE ACTIVA DE REHABILITACION• EXAMEN

– Silla de Ruedas:– promover estabilidad postural– Facilitar el balance dinámico– Asistir con los métodos mas eficientes y

funcionales en diversas tareas

Page 62: Trauma raquimedular

FASE ACTIVA DE REHABILITACION• ROLADOS

– Mejora la movilidad en cama preparando para cambios de posición independiente y el vestido de los MMII.

– Aprendizaje del control de cabeza, cuello y MMSS, y es un momento permitido para realizar rotaciones de tronco.

– Prescripción de técnicas de facilitación

Page 63: Trauma raquimedular

INSPECCION DE LA PIEL USANDO UN ESPEJO CON MANGO

LOS ROLADOS FASCILITAN LA REALIZACION DE PLANES DE CUIDADO EN CASA Y VESTIDO DE TREN INFERIOR

Page 64: Trauma raquimedular

ROLADOS DE POSICION SUPINA A PRONO SE FASCILITA CON EL USO DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES Y EL CRUCE DE LOS TOBILLOS

Page 65: Trauma raquimedular

POSICION DE PRONO SOBRE CODOS• Las implicaciones funcionales de esta

actividad son mejorar la movilidad en cama y la preparación para asumir el cuadrúpedo y la posición sedente.

• Precaución con lesiones lumbares y torácicas por el aumento de la curvatura– Provee estabilidad de los hombros y asisten en

ejercicios respiratorio y mejoría en el patrón de tos.

Page 66: Trauma raquimedular

POSICION DE PRONO SOBRE CODOS

La estabilización rítmica puede ser usada para mejorar la estabilidad de cabeza, cuello y escapula.

Las aproximaciones pueden facilitar la estabilización de la musculatura proximal.

Las descargas de peso unilaterales proveen actividades estatodinamicas

Page 67: Trauma raquimedular

POSICION PRONOSOBRE MANOS (PARAPLEJIA)

• Desarrolla la hiperextensión de cadera y espalda baja que facilitan la alineación durante la de ambulación , sedente en silla de ruedas, o el uso de muletas con aparatos largos bilaterales.

• Esta actividad se semeja a la posición de push up• Precauciones con la estabilidad de columna

lumbar.• Músculos mas trabajados pectorales y deltoides.

Page 68: Trauma raquimedular

POSICION PRONO SOBRE MANOS

•Las descargas de peso laterales o trasferencias de peso de mano a mano incrementan la aproximación articular•Los contactos manuales facilitan el fortalecimiento de músculos distales•Fortalece los músculos escapulares

Page 69: Trauma raquimedular

POSICION SUPINASOBRE CODOS• Prepara para asumir la posición sedente.• Técnicas como manos bajo la cadera, manos en

los bolsillos o usando el cinturón.• Esta actividad es importante para el

fortalecimiento de hombros y aductores de escapula.

• Debe tenerse la precaución de lesiones de hombro porque la presión puede ser excesiva en la capsula articular anterior del hombro.

Page 70: Trauma raquimedular
Page 71: Trauma raquimedular

PULL UP (empuje hacia arriba)• El propósito es el fortalecimiento del bíceps

y flexores de hombro para la preparación para la propulsión en silla de ruedas.

Page 72: Trauma raquimedular

SEDENTE• CORTO Y LARGO

– Indispensable para el vestido, ROM, trasferencias, y movilidad en silla de ruedas.

– Un buen balance en sedente y la capacidad para moverse en esta postura son prerrequisitos para sentarse.

Page 73: Trauma raquimedular
Page 74: Trauma raquimedular
Page 75: Trauma raquimedular

SEDENTE

• CORTO Y LARGO– Las actividades iníciales deben enfocarse en el

mantenimiento de esta posición, un espejo permite la retroalimentación visual .

– TFN para mejora y promover la estabilidad en esta posición.

– Actividades de balance.– El push ups en sedente es importante para

actividades de transferencia y de ambulación.

Page 76: Trauma raquimedular
Page 77: Trauma raquimedular
Page 78: Trauma raquimedular

POSICION CUADRUPEDA• Facilita el control de varios músculos de

tronco inferior y caderas.– Mantenimiento de la posición con estabilización

rítmica.– Aplicación de aproximación facilita la

cocontracción.– Incrementos de los rangos con desplazamiento

adelante y atrás, lados, para promover el equilibrio.

Page 79: Trauma raquimedular

POSICION CUADRUPEDA– Mejora la fuerza con resistencia progresiva,

facilita las reacciones de balance dinámico, mejora la coordinación.

Page 80: Trauma raquimedular
Page 81: Trauma raquimedular

ARRODILLADO• Favorece la estabilidad funcional de los

patrones de tronco y de la pelvis, y promover el balance en posición de pie.

• Preparación para la adopción de pie con el uso de muletas. – Actividades iníciales se concentran en el

mantenimiento de la posición.– Mejora el balance en esta posición– Transferencias de peso en diferentes posiciones

Page 82: Trauma raquimedular
Page 83: Trauma raquimedular

TRANFERENCIA• el entrenamiento de transferencia es un

requisito necesario para muchas actividades funcionales como de ambulación y manejar.

Page 84: Trauma raquimedular
Page 85: Trauma raquimedular
Page 86: Trauma raquimedular

PRESCRIPCION DE LA SILLA DE RUEDAS• Para muchos pacientes es su primario

medio de movilidad.

• Para pacientes con paraplejia que puede realizar actividad con multas su uso es ocasional y provee una forma de ahorrar energía.

Page 87: Trauma raquimedular
Page 88: Trauma raquimedular
Page 89: Trauma raquimedular

ENTRENAMIENTOEN SILLA DE RUEDAS• Manejo de apoya pies, apoya brazos, frenos,

es crucial para las transferencias.

• Diferentes terrenos, superficies, incluyendo elevadores y escaleras eléctricas.

Page 90: Trauma raquimedular
Page 91: Trauma raquimedular
Page 92: Trauma raquimedular
Page 93: Trauma raquimedular
Page 94: Trauma raquimedular
Page 95: Trauma raquimedular

PRESCRIPCION DE ORTESIS• Se prescriben de acuerdo con el nivel de

lesión, usualmente solo para el control de rodilla y tobillo.

• Pacientes con lesiones torácicas bajas pueden requerir ortesis de rodilla, tobillo y pie.

Page 96: Trauma raquimedular
Page 97: Trauma raquimedular
Page 98: Trauma raquimedular

ENTRENAMIENTO EN MARCHA

Page 99: Trauma raquimedular
Page 100: Trauma raquimedular
Page 101: Trauma raquimedular
Page 102: Trauma raquimedular
Page 103: Trauma raquimedular

REFERENCIAS• O’Sullivan, S. (2001). Physical

Rehabilitation Assesment and Treatment. Philadelphia. Editorial F.A. Davis Company