trazado_electroforético

54
Patricia Nieto-Sandoval Martín de la Sierra R2 Análisis Clínicos HGCR Trazado electroforético: interpretación diagnóstica

description

electroforesis trazado

Transcript of trazado_electroforético

  • Patricia Nieto-Sandoval Martn de la Sierra

    R2 Anlisis Clnicos HGCR

    Trazado electrofortico: interpretacin diagnstica

  • UTILIDAD DEL PROTEINOGRAMA

    Tcnica sencilla y barata Aporta bastante informacin sobre el

    estado del paciente. Es la tcnica adecuada para la deteccin

    de bandas monoclonales. Es til para orientar un diagnstico,

    precisar la gravedad de una enfermedad, realizar el seguimiento de la eficacia de un tratamiento o monitorizar la evolucin de una patologa

  • INDICACIONES DEL PROTEINOGRAMA

    GAMMAPATIAS:

    - Cribado de las gammapatas.- Seguimiento de la eficacia teraputica.- En el caso de las gammapatas monoclonales de

    significado incierto (MGUS), permite efectuar el seguimiento de su evolucin.

  • ESTADO GENERAL DEL INDIVIDUO:

    Permite deteccin de:- Sndrome inflamatorio- Hemlisis intravascular- Carencia de hierro- Cirrosis- Enfermedades infecciosas, autoinmunes o sistmicas- Dficit congnito o adquirido de protenas- Evaluacin de la repercusin de una patologa conocida y

    realizacin del seguimiento (cirrosis, hepatitis, sndrome nefrtico)

    INDICACIONES DEL PROTEINOGRAMA

  • PROTEINOGRAMA El proteinograma del suero consta de 5 6

    fracciones (si hay 6, la fraccin beta est desdoblada en beta-1 y beta-2)

    Fraccin % g/dl

    Albmina 49.7-64.4 3.5-5

    alfa1 4.8-10.1 0.1-0.45

    Alfa2 8.5-15.1 0.36-1.2

    Beta 7.8-13.1 0.5-1.1

    Gamma 10.5-19.5 0.5-1.6

  • nica fraccin de composicin homognea en agarosa. En electroforesis capilar, incluye las lipoprotenas y la prealbmina.

    La albmina es la protena ms soluble, estable y de mayor movilidad electrofortica.

    Fija y transporta sustancias y es responsable del control hdrico entre los compartimentos intra y extravascular.

    ALBUMINA

  • BISALBUMINEMIA

    - Congnita: mutaciones hereditarias muy raras. Sin expresin patolgica conocida.

    - Adquirida (transitoria) como ocurre en tratamiento con beta-lactmicos a altas dosis pancreatitis crnica asociadas a fstula

    ALBUMINA: alteraciones cualitativas

  • ANALBUMINEMIA- Fraccin muy disminuida, casi ausente debido

    a una sntesis deficiente.- Consecuencias clnicas leves (edemas)- Aumento del resto de globulinas

    ALBUMINA: alteraciones cualitativas

  • HIPOALBUMINEMIA: Disminucin de la sntesis: en insuficiencia

    hepatocelular, malnutricin e inflamacin. Prdidas urinarias (sndrome nefrtico),

    digestivas (gastroenteropatas exudativas) o cutneas (quemaduras extensas).

    Hipercatabolismo en endocrinopatas (tirotoxicosis y sndrome de Cushing) o en tumores con inflamacin

    ALBUMINA: alteraciones cuantitativas

  • HIPERALBUMINEMIA:

    Slo es debida a una hemoconcentracin o a una perfusin de albmina.

    No tiene consecuencias patolgicas.

    ALBUMINA: alteraciones cuantitativas

  • Fraccin heterognea constituida principalmente por alfa-1-antitripsina (A1AT) y alfa-1-glicoprotena cida (orosomucoide).

    Otras: alfa-1-fetoprotena, alfa-1-microglobulina, alfa-1-lipoprotena

    Su valor es ms alto en la electroforesis capilar que en agarosa

    ALFA-1

  • El desdoblamiento de esta fraccin indica que el paciente es heterocigoto para la A1AT.

    En este caso, y cuando el valor de la fraccin es bajo, es necesario determinar el fenotipo mediante isoelectroenfoque.?????

    La A1AT neutraliza enzimas proteolticas tipo tripsina, y la presencia de algunos fenotipos puede causar problemas hepticos y pulmonares.

    ALFA-1: alteraciones cualitativas

  • DESCENSO: Causado por insuficiencia hepatocelular,

    malnutricin o prdidas de protenas, generalmente asociado a descenso de albmina y de las globulinas 2 y .

    Deficiencia gentica de A1AT: raro proceso asociado a enfisema, cirrosis e ictericia neonatal. Este descenso puede ser limitado en el caso de una deficiencia heterocigota (fenotipo PiMZ) o sustancial en los homocigotos (fenotipo PiZZ).

    ALFA-1: alteraciones cuantitativas

  • AUMENTO: Principalmente aumenta en anomalas

    inflamatorias asociado a un aumento notable de la fraccin 2 debido a la movilidad electrofortica de las protenas de fase aguda: orosomucoide y A1AT en 1 y haptoglobina en 2.

    El aumento de A1AT se produce a las 24-48h de un dao tisular agudo.

    En las alteraciones inflamatorias, alcanzan concentraciones del 400% de los valores normales.

    ALFA-1: alteraciones cuantitativas

  • Esta fraccin tambin incluye varias protenas: alfa2-macroglobulina (A2M), haptoglobina (Hp) y ceruloplasmina.

    Otras: alfa-2-lipoprotena, eritropoyetina En agarosa incluye las -lipoprotenas

    mientras que en electroforesis capilar migran con la albmina.

    ALFA-2

  • En caso de hemlisis in vitro, aparecer la fraccin hemoglobina-haptoglobina desdoblando la fraccin.

    ALFA-2: alteraciones cualitativas

  • En electroforesis capilar es posible visualizar el fenotipo de la haptoglobina.

    Una vez descartada la hemlisis in vitro, la fraccin puede estar desdoblada:

    presencia de los fenotipos Hp 1-1 o Hp 2-2, lo que no indica necesariamente existencia de patologa.

    en agarosa, la presencia de -lipoprotena (apoB) de movilidad electrofortica anmala.

    presencia de una inmunoglobulina monoclonal o de una protenas de Bence Jones que migre en esta zona

    ALFA-2: alteraciones cualitativas

  • DESCENSO: Debido a una insuficiencia hepatocelular,

    malnutricin o prdida de protenas. Por hemlisis in vivo, fraccin muy

    disminuida. Si la hemlisis es extravascular el descenso es menos marcado que si fuera intravascular.

    La cada de la Hp ser ms evidente si existe un sndrome inflamatorio asociado (aumento en 1 y descenso en 2)

    ALFA-2: alteraciones cuantitativas

  • DESCENSO: Ligeras disminuciones de la Hp tambin

    aparecen en deficiencias de vitamina B12 y folato.

    La ceruloplasmina disminuye en la enfermedad de Wilson, en la colestasis, insuficiencia heptica, cirrosis heptica, sndrome nefrtico, malaabsorcin..

    ALFA-2: alteraciones cuantitativas

  • AUMENTO: En el sndrome inflamatorio, debido a un

    aumento de Hp asociado a hiper 1-globulinemia.

    En el sndrome nefrtico, debido a un aumento de alfa-2-macroglobulina asociado a:

    - hipoproteinemia - hipoalbuminemia (por prdidas urinarias) - hiper -globulinemia (por aumento de apoB) - hipo -globulinemia - proteinuria > 3g/L

    ALFA-2: alteraciones cuantitativas

  • Puede desdoblarse en beta-1 y beta-2 segn el procedimiento empleado.

    Es una fraccin heterognea que contiene: transferrina, hemopexina, -lipoprotenas en agarosa, C3 y C4 e IgA.

    Tambin pueden migrar en esta zona Ig monoclonales y las cadenas ligeras libres monoclonales (protena de Bence Jones) cuando estn presentes en el suero en cantidad suficiente para ser detectadas.

    BETA

  • BETA

    Beta 1 Beta 2

    Transferrina, hemopexina, -lipoprotena (agarosa).Puede contener Hb (hemlisis in vitro).

    En c.n, 1>2

    C3, C4 e Ig A policlonal.

    Si 2>1 en ausencia de inflamacin, puede contener una banda monoclonal

  • En la cirrosis aparece el llamado puente beta-gamma debido a la presencia de IgA policlonales en la zona de entre ambas fracciones.

    En caso de hemlisis in vitro, esta fraccin puede contener hemoglobina.

    Una fraccin beta ms alta o ancha de lo normal puede ser indicativa de la existencia de una banda monoclonal.

    BETA: alteraciones cualitativas

  • En electroforesis capilar, la existencia de fibringeno, da lugar a un pico suplementario al final de beta-2 (en agarosa aparece al principio de gamma).

    BETA: alteraciones cualitativas

  • DESCENSO: Inducido por insuficiencia hepatocelular,

    malnutricin o prdidas de protenas debido a descenso de transferrina.

    Inducido por hipocomplementenemia por consumo de C3.

    La desaparicin de beta-2 es debida generalmente a que el suero ha sido conservado en nevera ms de 3 das.

    BETA: alteraciones cuantitativas

  • AUMENTO:1) Por razones no debidas a presencia de

    componentes monoclonales:

    - Hipertransferrinemia o por aumentos de apo B (-lipoprotenas en agarosa)

    - Hipercomplementenemia de C3: inflamatoria o secundaria debido a obstruccin biliar intra o extraheptica.

    BETA: alteraciones cuantitativas

  • 2) Por la presencia de protenas monoclonales:

    - Presencia de Ig A o IgG- Presencia de IgM en el enfermedad de

    Waldenstrm.- Presencia de cadenas ligeras kappa o

    lambda, en el mieloma de cadenas ligeras (asociada a hipogammglobulinemia o amiloidosis)

    BETA: alteraciones cuantitativas

  • Zona de migracin de las inmunoglobulinas. Contiene las Ig predominantes: G, M y A; y las

    de bajas concentraciones: D y E, slo visibles en los mielomas que afectan a estos dos isotipos.

    En un sujeto sano, las Ig que migren en esta zona son policlonales.

    Al principio de gamma puede aparecer la PCR. Para interpretar correctamente esta fraccin es

    muy recomendable conocer la edad del paciente y un mnimo de informacin clnica.

    GAMMA

  • Una curva con forma de distribucin normal, sin deformaciones, revela un perfil policlonal.

    Si aparecen picos estrechos hablamos de gammapata biclonal u oligoclonal, lo que est relacionado con la existencia de: sndromes linfoproliferativos, cncer, enfermedades autoinmununes, amiloidosis, hepatitis B y C, VIH y VEB.

    Importancia de la deteccin y vigilancia de la evolucin del perfil oligoclonal de las Ig en transplantados y tratados con inmunosupresores, para detectar la aparicin de un sndrome linfoproliferativo.

    GAMMA:alteraciones cualitativas

  • Hipogammaglobulinemia: Fisiolgica del recin nacido. Puede revelar dficits inmunitarios primarios

    o secundarios (debido a tratamiento con corticoides, inmunosupresores, quimio y radioterapia).

    Puede indicar la existencia de un mieloma del cadenas ligeras.

    Tambin permite definir la existencia de un dficit inmunitario comn variable

    GAMMA:alteraciones cuantitativas

  • Hipergammaglobulinemia: Policlonal asociada a patologas hepticas,

    infecciosas, parasitarias o autoinmunes. Monoclonal indicativa de gammapatas:- malignas: mieloma mltiple y enfermedad

    de Waldenstrm.- asociadas: LLC, linfoma- benignas en pacientes ancianos.

    GAMMA:alteraciones cuantitativas

  • Oligoclonal. Reflejan la sntesis de Ac:- autoanticuerpos en artritis reumatoide,

    sndrome de Sjgren, lupus eritematoso, esclerosis sistmica progresiva.

    - anticuerpos frente a protenas vricas: individuos seropositivos para VIH, hepatitis vrica, meningitis, infecciones por CMV

    - respuestas autoinmunes en pacientes transplantados bajo terapia inmunosupresora.

    - respuestas inmunes en individuos normales

    GAMMA:alteraciones cuantitativas

  • INTERES DEL PROTEINOGRAMA Reglas generales para valorar el

    proteinograma patolgico:

    - La albmina siempre desciende y la intensidad de la hipoalbuminemia reduce la importancia de la alteracin de la sntesis de protenas plasmticas.

    - La fraccin que aumenta con mayor frecuencia es la gamma y menor, la 2.

    - Todas las grandes hiperproteinemias son debidas a aumentos de -globulinas.

    - Las globulinas 1 y 2 aumentan en los procesos inflamatorios agudos y crnicos, o con destruccin tisular (necrosis, infartos)

  • - Las -globulinas aumentan en los procesos con con hiperproduccin de clulas plasmticas.

    - Los aumentos de -globulinas se debe, principalmente, a trastornos del transporte de lpidos.

    - Los descensos aislados tienen un valor diagnstico relativo. La valoracin debe hacerse teniendo en cuenta las variaciones en conjunto. Solamente las disminuciones de las -globulinas tienen valor diagnstico propio.

    INTERES DEL PROTEINOGRAMA

  • Actualmente carece de utilidad en:

    - Sndrome nefrtico- Cirrosis heptica- Hepatocarcinoma- Dficit de Ig A- Dficit de alfa-1-antitripsina en heterocigotos- Procesos inflamatorios

    INTERES DEL PROTEINOGRAMA

  • Por tanto- Como tcnica de rutina no est justificado.- Se puede prescindir de l perfectamente en

    la prctica en la mayora de los casos.o Pero Es fundamental para la deteccin de

    aumentos oligo o monoclonales de ciertas inmunoglobulinas.

    Prueba ms sensible para la deteccin de un posible mieloma o macroglobulinemia de Waldestrm.

    INTERES DEL PROTEINOGRAMA

  • o En resumen

    Su indicacin fundamental y posiblemente la nica es el diagnstico y seguimiento de las paraproteinemias.

    En el resto de los casos, se recomienda prescindir del proteinograma y pasar a la valoracin de las protenas especficas.

    INTERES DEL PROTEINOGRAMA

  • GRACIAS POR SU ATENCION

  • BISALBUMINEMIA

  • Heterocigoto de A1AT

    (doble banda en alfa-1)

  • Homocigoto PiZZ

  • Sndrome inflamatorio

    (aumento de 1 y 2)

  • Fenotipo de haptoglobina 1-1

  • Sndrome nefrtico

    (aumento 2, hiper -globulinemia, albuminuria)

  • Bloque beta-gamma en la cirrosis alcohlica

  • Banda monoclonal en beta 1 Banda monoclonal en beta 2

  • Hipertransferrinemia

    (aumento de beta 1)

  • Ig A monoclonal

  • Mieloma de cadenas ligeras

    (mieloma de Bence Jones)

  • Hipogammaglobulinemia

  • Hipergammaglobulinemia policlonal

  • Hipergammaglobulinemia monoclonal

  • Perfil oligoclonal

  • Bandas monoclonales en gamma

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8Pgina 9Pgina 10Pgina 11Pgina 12Pgina 13Pgina 14Pgina 15Pgina 16Pgina 17Pgina 18Pgina 19Pgina 20Pgina 21Pgina 22Pgina 23Pgina 24Pgina 25Pgina 26Pgina 27Pgina 28Pgina 29Pgina 30Pgina 31Pgina 32Pgina 33Pgina 34Pgina 35Pgina 36Pgina 37Pgina 38Pgina 39Pgina 40Pgina 41Pgina 42Pgina 43Pgina 44Pgina 45Pgina 46Pgina 47Pgina 48Pgina 49Pgina 50Pgina 51Pgina 52Pgina 53Pgina 54