U COM 3

28

description

Revista Digital de la Facultad de Comunicación

Transcript of U COM 3

Page 1: U COM 3
Page 2: U COM 3
Page 3: U COM 3

3

EditorialEl mundo de la comunicación es más amplio de lo que pensamos. Por eso, en la tercera edición de la revista UCOM, hemos abierto una ventana para conocer a profundidad otros campos y formas de expresión que atañen a la comunicación. Reafirmamos enérgicamente la teoría: “No se puede no comunicar”.

Aquellos que logran interiorizar los principios de la comunicación, están en la capacidad de aplicar dichos conceptos en cualquier ambiente en el que se desenvuelvan.

Por esta razón, decidimos resaltar a estudiantes de la facultad, quienes además de concentrarse en sus estudios, se destacan en el ámbito artístico a nivel nacional. Por otro lado, damos a conocer un hobby, como un forma distinta de expresión,

Contenido

Staff

EL PODER DE ERRAR ................................................................. 4

PUBLICIDAD CREATIVA, TRASCENDIENDO LOS LÍMITES FÍSICOS ................................................................. 6

COMUNICADORES Y COLECCIONISTAS ................................... 8

REDUEES SOCIALES ................................................................. 10

COMUNICADORES TALENTOSOS ............................................. 12

TIPS UEES QUE IMPONEN MODA Y ESTILO ............................ 14

MACHAUS ABRE SUS PUERTAS................................................ 16

NUEVOS INTEGRANTES DE LA FCOM ..................................... 18

OPORTUNIDADES QUE SOLO SE DAN UNA VEZ ................... 20

PROYECTOS Y DINÁMICAS ACADÉMICAS .............................. 22

UNA NUEVA FORMA DE SER FITNESS ..................................... 24

Dirección GeneralKatherine Calero

Jefaturas de RedacciónPaola GómezPaola Plaza

RedacciónFiorella Avellán, María José Elizalde, Jael Espinosa, Carolina Farfán, Paola Gómez, Jessica Jaramillo, Cristian Lozano, María Augusta Oviedo, Lady Peredo, Meilin Pincay, Rina Pinoargote y Paola Plaza.

Dirección de ArteMarcia Fabara

IlustraciónVirgilio Jarrín

FotografíaMaría José Elizalde, Jessica Jaramillo y Julián Ordóñez

Diseño y DiagramaciónErika López Rivas

PortadaPilar Villegas, Andrea Vega, Ángela Peñaherrera y Manuel Piedra.

Control ComercialFiorella Avellán

que tienen en común nuestro Rector y diversas alumnas de la facultad; el coleccionismo.

Como un buen comunicador es el que se mantiene siempre alerta y a la vanguardia de las últimas tendencias, les presentamos lo que hay detrás del boom del pole dance; mitos y controversias. Además, encontrarán tips sobre la vestimenta adecuada que se debe utilizar para asistir a clases.

Al ser una época en la que el tema de la comunicación y la libertad de opinión están en auge; esperamos que el contenido de esta publicación sea de su agrado y aporte asertivamente en la generación de ideas y conceptos propios.

Paola GómezPaola Plaza

Page 4: U COM 3

4

El compromiso periodístico es de tanta importancia y trascendencia que debe, necesariamente, transformarse en una responsabilidad social.

Por: Paola Gómez

Opinión

El poder de errar

Una mañana como cualquier otra contesté el teléfono; pero en lugar del usual “buenos días”, percibí sollozos y llantos. Inmediatamente llevé el auricular

a mi madre, buscando quien pudiera explicarme la situación. Mi papá había muerto. O al menos eso suponían las más de 20 llamadas de pésame que recibimos ese día.

Su nombre había aparecido esa mañana en los obituarios; y seguramente, de no haber tenido al “supuesto fallecido” desayunando en la cocina, nos hubiéramos llevado el susto de nuestra vida. Todo a causa de un error de sintaxis, un despiste en la redacción de uno de los periódicos más leídos del país.

Así de impactante es el poder de los medios de comunicación. Tienen la capacidad de revolucionar, sembrar pánico, difundir ideologías, proveer seguridad, e incluso, si se lo proponen, elevar el nivel intelectual de una sociedad entera. No por nada el escritor ambateño, Juan Montalvo, dijo: “Mi pluma lo mató”. El periodismo es una herramienta que moviliza masas.

Es además un recurso que permite otorgar el poder del conocimiento y de la información, a una sociedad que antes vivía recubierta por el desconocimiento y la ignorancia.

Los medios de comunicación, en esta época en donde todo se traduce en competencia por ganar cuotas de mercado; y debido a la premura y al atolondrado cierre de noticias, se ven muchas veces forzados a publicar datos inexactos y parcializados. Esto último debido a la falta de tiempo y recursos para realizar la corroboración de datos idónea.

Incluso, muchos podrían aclamar que pareciera ser que importa más ser los primeros que ser los mejores. Sin embargo, las nuevas tendencias

de comunicación en plataformas digitales, han permitido que la inmediatez se lleve de la mano con el manejo y la participación responsable de las fuentes.

Sin duda alguna, la comunicación digital, y la tecnología en general, han desarrollado y facilitado enormemente la comunicación. Se han trazado nuevos caminos tanto en el sendero del periodismo, como en el de la publicidad, las relaciones públicas y el marketing. Cada día existen más herramientas que facilitan la labor de los comunicadores, y el acceso a las diversas fuentes de información.

Y es que el compromiso periodístico es de tanta importancia y trascendencia que debe, necesariamente, transformarse en una responsabilidad social. La comunicación y su globalización a través de las diversas herramientas tecnológicas como redes sociales, blogs, revistas digitales, etc.; han aterrizado y aproximado el periodismo a cada uno de los agentes de la sociedad. Cada día hay más ciudadanos periodistas, independientes; que se expresan y transmiten información públicamente.

El accionar de un periodista, sea este independiente o dependiente de un medio, pide a gritos el seguimiento fiel e inamovible de cánones éticos; ya que es el encargado de informar a la sociedad.

Hoy en día lo que no se notifica, reporta o publica; no existe. Los lectores terminan conociendo aquello que los comunicadores quieren que conozcan. Así mismo, ignoran todo lo que quieren ocultarles. Los medios, y los nuevos “periodistas ciudadanos”, establecen la agenda setting, crean las tendencias y actúan como formadores de criterios y conciencias; dirigen tácita y subconscientemente el accionar de una sociedad.

Por esta razón, las TICS, Tecnologías de la Información y Comunicación, han servido como plataforma y paso agigantado hacia el periodismo utópico e ideal que tanto se anhela.

Vamos, poco a poco, encontrando ese equilibrio que merecemos tanto lectores como periodistas. Hay utopías que se pueden transformar en realidades cuando se le impone una barrera a la inercia; quebrantando paradigmas que nos hacen creer que irremediablemente “las cosas son como son”.

Cuando los ideales y las convicciones son afianzados con la medida justa de perseverancia, recursividad, astucia e inteligencia; nada es inalcanzable. Ahora tenemos los instrumentos para hacer que el periodismo, y las diversas ramas de la comunicación, se humanicen cada día más.

No podemos olvidar que es gracias a los medios de comunicación, tradicionales y no tradicionales, que los agentes de la sociedad logran estar al tanto de lo que ocurre a su alrededor y en el mundo entero. Consecuentemente, comprendemos que el conocimiento es poder.

Ya desde siempre lo catalogó el genio literario, Gabriel García Márquez, como el mejor oficio del mundo; y es que el periodismo no es solo una carrera o un oficio; es una vocación y una forma de vida. Esta es la idea que se alberga en las expectativas y sueños de todos aquellos que creemos que puede existir, y de hecho existe, un periodismo libre, moderno, objetivo, desinteresado y noble.

Page 5: U COM 3
Page 6: U COM 3

6

Vivimos sumergidos en un mundo en el

que inconscientemente consumimos publicidad a

toda hora. Nos damos cuenta que al leer el diario, encender

la televisión, escuchar la radio, frecuentar centros comerciales, ir

al cine o al caminar por la calle, nos topamos con un sinnúmero de avisos

publicitarios a nuestro alrededor.

Lo que busca la Publicidad y el Marketing en sí, es captar nuestra atención para lograr convertirnos en consumidores de bienes o servicios. Penetrar en la mente de las personas no es algo sencillo, debido a que constantemente se encuentran expuestas a la amplia exposición de los medios publicitarios. Al observar una publicidad, las personas experimentan dos emociones: una positiva (interés) o una negativa

Los creativos publicitarios logran que su imaginación trascienda los limites físicos, en cuestión de los espacios y las formas a emplearse.

Campaña de Unicef para ayudar a los niños sin un hogar.

(aburrimiento-indiferencia). Para lograr que la influencia sea positiva, es necesario que la estrategia contenga, de forma conjunta, información relevante, empatía con la audiencia y diferenciación.

Hoy en día, la mezcla entre publicidad y creatividad evoluciona. El éxito de dicha combinación consiste en la originalidad de los recursos a emplearse. Hay que tener en cuenta que el gran impacto que un anuncio tenga sobre el público, permitirá que sea memorable; así se diferenciará del resto. La idea en la creatividad es no limitarse a resaltar beneficios, sino basarse en la transmisión de sentimientos e insights, con los que el receptor podrá sentirse identificado. De esa manera, se puede conseguir que el púbico se convierta en un receptor activo que interactúe con el mensaje.

Al momento de elegir el medio de difusión idóneo, hay diversos recursos creativos. Uno de estos es el uso de publicidad BTL (bellow the line), la cual se caracteriza por la participación directa que tiene con la audiencia, en lugares no convencionales. La publicidad de guerrilla, por otro lado, utiliza todos los elementos que le permitan causar asombro en la gente.

Ambas juegan con la visibilidad a gran escala, rompen esquemas al utilizar: ascensores, carreteras, escaleras, asientos de parques, baños, vallas, e incluso, transportes públicos. El fundamento de estas dos herramientas publicitarias es el generar el efecto sorpresa en los consumidores; también conocido como Wow Effect. Un ejemplo de una marca reconocida internacionalmente, que produjo su campaña bajo el concepto de publicidad creativa, es

Coca-Cola regular para las personas que utilizan las escaleras, y Coca-Cola Light para aquellos que optaron por la escalera mecánica, en una promoción de Coca-Cola en los restaurantes Mc Donalds.

Por: Carolina Farfán

Artículo

Publicidad creativa,trascendiendo

los limites isicosKraft; que con motivo del lanzamiento de su marca Trident Twist, realizó una sorprendente acción BTL en México. Su objetivo era invitar a los consumidores a encontrarle el lado divertido a la rutina. Para esto sorprendió a los transeúntes con malabaristas profesionales del Cirque du Soleil. La campaña se denominó “Date un Twist y Sonríe a la Vida”.

Los creativos publicitarios logran que su imaginación trascienda los límites físicos en cuestión de los espacios y las formas a emplearse, como en vallas publicitarias, donde un aviso puede salirse de sus cuatro esquinas, o en el asfalto de una carretera que puede servir para expresar un mensaje. Cualquier área o espacio puede ser adecuado para captar la atención de los potenciales consumidores.

f

Page 7: U COM 3
Page 8: U COM 3

8

incluye bronces de Colombia, Chile, Los Ángeles, Las Vegas y México. “Coleccionar es un gran pasatiempo, que me llena de satisfacción al ver lo que he logrado”; manifiesta Jessica.

Coleccionar depende del gusto de cada persona. Algunos se centran en un objeto en particular, como por ejemplo, monedas de un determinado país; mientras que otros prefieren reunir monedas del mundo, como lo hace Michelle Cabanilla, quien desde los 12 años de edad agrupa monedas de 25 centavos de dólar y billetes de varias partes del mundo. “Colecciono monedas y billetes de otros países porque siento que cuentan parte de la historia del lugar del que provienen”, expresa Michelle quien, además de coleccionar, investiga su historia.

A las personas que intentan completar sus colecciones se las conoce como “completistas”. Ellos se establecen límites de tiempo para terminar su colección

y al hacerlo tienen tres caminos: finalizan el coleccionismo, expanden dicha colección para incluir artículos relacionados o comienzan otra diferente.

Rina Pinoargote tiene cincuenta y cinco monos de peluche de varios países como: Colombia, Argentina y Brasil. Esta curiosa colección se ha ampliado con la adquisición de artículos relacionados a esta afición como por ejemplo: camisetas, lápices, abrigos, almohadas, llaveros, jarros, libretas y hasta joyería. “Mi objetivo es un poco difícil de limitar, ya que siempre que digo que voy a parar, alguien aparece

El coleccionismo es una afición que

consiste en la agrupación y organización de objetos

de una determinada categoría. Presentamos la

historia de 4 coleccionistas.

Jessica Jaramillo junta desde hace 5 años piezas de bronce. Este material es la fusión metálica entre cobre y estaño, los que usualmente se utilizan para la elaboración de monedas, joyería, medallas, esculturas y demás. Jessica nos cuenta que muchas de las piezas las ha comprado y otras las recibe como obsequios de parte de familiares y amigos. La colección

Michelle Cabanilla, estudiante de la Facultad de Comunicación tiene 80 monedas de 25 centavos americanos, de diferentes estados y años, y billetes de varios países.

Rina Pinoargote, estudiante de la Facultad de Comunicación, tiene 55 monos de peluche.

La mayoría de personas comienza una colección motivada por intereses específicos, por placer o simplemente porque lo considera un pasatiempo entretenido, agradable y relajante.

Jessica Jaramillo estudiante de la Facultad de Comunicación; tiene 114 piezas de bronce.

Por: Redacción UCOM

Vida Universitaria

Comunicadoresy coleccionistas

y me regala un nuevo monito”; manifiesta Rina. Además afirma que coleccionar es un pasatiempo no muy fácil de llevar, ya que debes invertir, en muchos casos, dinero y tiempo para poder lograrlo.

Page 9: U COM 3

9

Dr. Carlos Ortega Maldonado, Rector UEES, tiene 40 esculturas de caballos y aproximadamente 100 jarros.

Vida Universitaria

Los gustos a la hora

de reunir objetos son variados. En la actualidad,

algunas colecciones tienen nombre propio y un mercado

mundial de intercambio, donde los coleccionistas pueden hacer un

trueque de objetos. Ejemplos de estas son:

Filatelia: sellosFilolumenia: cajas de fósforos

Numismática: monedasNotafilia: Billetes de banco

Xiloteca: MaderaDeltiología: Postales

Otro claro ejemplo es el Dr. Carlos Ortega Maldonado, Rector de la Universidad Espíritu Santo (UEES), quien posee una colección aproximada de 40 esculturas de caballos. Asegura que no las valora por el número, sino por el significado que tienen. “Cada caballo transmite una historia, como Botero; este fue traído desde Colombia”. El ejemplar se asemeja a las obras de Fernando

Botero y su original estilo de volumetría exaltada.

El Dr. Carlos Ortega Maldonado, además, da a conocer otra de sus colecciones: los jarros. La mayoría de ellos proviene de diversas universidades y colegios que han visitado la Universidad Espíritu Santo (UEES).

Explica que en el mundo de la educación es tradición obsequiar jarros institucionales al momento de visitar los campus universitarios.

Page 10: U COM 3

10

Por: Ma. Augusta Oviedo

La Facultad de Comunicación ha creado perfiles en Facebook, Twitter y Youtube para mantener a sus estudiantes actualizados.

Tecnología

RedUEES sociales

Facebook: Facultad de Comunicación UEES

Twitter: @fcomUEES

¿S ientes que no estás enterado de las

cosas que pasan entorno a la Facultad? ¿Quieres estar

al día en lo que respecta a eventos y noticias? La Facultad

de Comunicación ha creado perfiles en Facebook, Twitter y Youtube para mantener a sus estudiantes actualizados.

La información que se “postea” a diario incluye talleres, eventos, materias, horarios y noticias de la facultad con relación a las diferentes carreras. Además se transmiten notas de actualidad y de interés para todos los comunicadores.

La cuenta de Facebook, ahora con más de 1000 fans, fue creada en junio de 2009, ha mantenido actualizados permanentemente a sus seguidores con información importante y de interés académico.

La cuenta de Twitter fue creada en diciembre de 2011 y llega a sus casi 800 seguidores de un modo más informal y entretenido. A través de esta, se comenta, menciona e informa a los alumnos de las últimas novedades del acontecer estudiantil. Además, se publican artículos relacionados a todas las ramas de la Comunicación con el objetivo de generar contenido útiles.

Adicionalmente, la cuenta de YouTube fue creada en el 2010 y tiene como propósito difundir videos de entrevistas y producciones realizadas por los estudiantes de la facultad, con el direccionamiento de docentes y expertos en la materia. A través de este medio, los alumnos, tienen la oportunidad de mostrar públicamente su talento y creatividad.

En el canal de nuestra facultad FacomUEES se pueden visualizar entrevistas a personajes del medio, reportajes para proyectos audiovisuales como el segmento:

“Nuevos Comunicadores”, “Boletines del Rector” y videos de eventos de la facultad realizados por los estudiantes.

La Facultad de Comunicación los invita a conocer y seguir estos perfiles en las diferentes redes sociales, para mantenerlos informados y actualizados a diario con noticias, eventos, talleres y muchísimo más.

Page 11: U COM 3
Page 12: U COM 3

12

Estos son jóvenes estudiantes, que además de seguir una carrera universitaria, se dedican profesionalmente al arte. Ellos se destacan en el campo de la música, del diseño de modas, la actuación y del ilusionismo. Para varias personas, desarrollar estas actividades puede ser un hobby; sin embargo, para otras, puede significar mucho más que un pasatiempo y tratarse de una pasión.

Los primeros pasos de Pilar Villegas en la música no fueron los más satisfactorios. “A los 14 años me metí en clases de canto, estuve tres meses y las dejé. No me gustó, me retaban”, expresa Pilar. Pero su pasión por el canto, pudo mucho más y pronto comenzó a dar a conocer su voz.

Pilar nos cuenta que empezó cantando en centros comerciales de forma gratuita, para luego ser contratada en pequeños eventos. Desde noviembre del 2012, Pili, como la suelen llamar sus amigos y familiares, forma parte de “Time Project Band”, un grupo musical guayaquileño que se caracteriza por realizar presentaciones ambientadas a décadas específicas.

Ella nos dice que lo que más le preocupa es la falta de tiempo para descansar. Adicionalmente a su carrera artística estudia Marketing y Publicidad en la Universidad Espíritu Santo (UEES). Además, trabaja de relacionista pública en un centro estético de Samborondón. Confiesa que tener estas tres obligaciones no es sencillo, por lo que debe organizar su tiempo de la mejor manera posible.

Por: María José Elizalde y Cristian Lozano

Para varias personas, desarrollar estas actividades puede ser un hobby; pero para ellos significa mucho más. Es una pasión.

Pilar Villegas compartiendo escenario con Time Project Band.

“Los horarios son muy pesados, levantarme a las 5 de la mañana, prepararme para un show, tener que ir a trabajar, y después ir a la universidad, es muy sacrificado”.

Además de sus proyectos musicales a futuro, en los cuales busca

seguir cantando y hacerse más conocida en el medio, Pilar quiere desarrollarse laboralmente.

También está Andrea Vega, estudiante de Marketing, quien ha incursionado en el ámbito profesional realizando lo que más le gusta: el diseño de modas.

“Empecé haciendo accesorios que me gustan, que de pequeña los hacía por jugar. Pasé de hacer collares con pepas a trabajar en el diseño con telas”, recuerda Andrea.

Se inició trabajando con su madre, Amparo Gómez, quien lleva

cinco años trabajando como diseñadora de modas. Fue justamente ella quien le inculcó el gusto por la moda. “Mi mami

fue la que me inspiró ese gusto al crear cada collar y cada prenda”.

Así, hace dos años, comenzó a diseñar accesorios para la ropa que su madre vendía. De igual manera, el año pasado tuvo una participación en el Mercadillo (Feria anual de arte, moda y fotografía en Urdesa), donde empezó a confeccionar faldas y blusas, enfocándose en un target joven.

Entre su colección de ropa, se destaca un estilo propio

en tonos vivos y pasteles. Utiliza el chiffon, estampados suaves, seda, randa, entre otros. Siempre agrega detalles nuevos y coloridos para sus clientes. “Confecciono ropa fresca y juvenil; prendas para el día y la noche”, señala. Andrea se propone diseñar, en un futuro, una colección exclusiva, que llame la atención y que sea más asequible para sus clientes.

Talentos

Comunicadorestalentosos

Ángela Peñaherrera en una foto del

largometraje “La Descorrupción”.

Page 13: U COM 3

13

Manuel Piedra y su colección de juegos de ilusionista.

Andrea Vega junto a su más reciente colección.

Talentos

Un poco distinta es la historia de Ángela Peñaherrera, estudiante de Diseño, quien señala que la oportunidad de iniciarse artísticamente surgió cuando recibió la propuesta de un casting para la película “Sin Otoño, Sin Primavera”.

Recalca que incursionar en este largometraje significó una experiencia muy enriquecedora: “Sentir esa energía y creatividad que se utiliza para darle vida a un personaje me encantó, y me propuse trabajar para poder evolucionar dentro de este arte”.

Ángela manifiesta que la actuación no es un hobby, sino más bien un trabajo que disfruta. Le atrae sumergirse psicológicamente en sus personajes. Ella siempre se mantiene abierta a comentarios y propuestas, ya que le apasiona actuar. A pesar de su experiencia en la actuación, afirma que su amor al arte no se limita únicamente a este campo, sino a cualquier forma de manifestación artística. “Mi pasión no podría definirla solo por la actuación, sino por el arte; por la expresión artística. Cuando me encontré experimentando con la actuación pude conectar mucho lo que ya había hecho como música”.

Un proyecto en el que actualmente se encuentra trabajando es “La Descorrupción”, un largometraje de Emilia García (cineasta independiente). En este filme, ella personificará a una empleada pública, quien encuentra la manera de pelear contra la corrupción. La producción de la película está prevista para finales de este año.

Esta pasión y dedicación al arte es compartida por Manuel Piedra, quien tiene 18 años de edad y es estudiante de Marketing y Publicidad. Manuel tiene como hobby la fotografía y el diseño digital y es aficionado al ilusionismo.

Nos comenta que este interés por la magia lo ha tenido desde pequeño. “Se podría decir que siempre que iba a una fiesta, iba por el mago. A los 11 años me nació la locura de investigar un poco más sobre este arte”, expresa Manuel. Empezó a practicar sus primeros trucos en pequeños eventos, como fiestas infantiles. Con el tiempo ha ido perfeccionando

su técnica, y actualmente ha dado más de 600 shows. Entre estos se destacan los que realiza para T.G.I Friday’s, lugar del cual es el ilusionista oficial. A diferencia del común denominador, Manuel no ve a la magia como un show de trucos sencillos. “Es el hecho de brindar un espectáculo y un show con objetos pequeños a grandes masas”.

Aunque él tiene pensado seguir creciendo como ilusionista, no pierde de vista sus estudios. A futuro tiene planeado realizar un curso en el extranjero sobre producción cinematográfica. “Me gustaría poner mi propia productora, puesto que me encanta la dirección fotográfica-

cinematográfica. Es en esa área que me gustaría trabajar algún día”.

En la vida se presentan momentos que no esperamos y caminos que nunca pensamos escoger, pero al final lo único que importa es la actitud, el sacrificio y el esfuerzo. Estos cuatro estudiantes, sin perder la dedicación a sus estudios universitarios, comparten una pasión que vence obstáculos.

Page 14: U COM 3

14

Por: Paola Plaza y Jael Espinosa

¿Qué me pongo hoy?, ¿esto está a la moda?, ¿qué zapatos combinan?, ¿y si se dan cuenta de que estoy repitiendo ropa? Estas son algunas de las interrogantes a las que diariamente se enfrentan las mujeres. Para muchas de ellas el “qué dirán” es su principal preocupación al vestir. Al momento de escoger la ropa se debe imponer un estilo propio, más aun cuando no existe un patrón o código de vestimenta establecido. Por otra parte, eso no significa que todo tipo de ropa sea adecuada para asistir a clases.

El estilo de vida ecuatoriano dicta que la comodidad debe estar antes que la moda. “Aunque si bien es cierto, no hay nada mejor que sentirse y lucir bien”, expresa Nathalí Prado, propietaria de la marca de ropa Dear One. “Se trata de conseguir un equilibrio entre moda y comodidad para lograr ese look ideal”. El secreto es transformar una prenda sencilla en chic, agregándole un accesorio novedoso.

Actualmente, las tendencias en colores se dirigen hacia las tonalidades cálidas como el lila, rosa y menta. Prado dice que también hay mucha presencia del color block, que es la combinación de varios colores llanos. Por otro lado, Amparo Gómez, quien tiene cinco años trabajando como diseñadora de modas, manifiesta que los tonos fuertes del momento son los burdeo o vino; ya que se pueden utilizar con todo tipo de zapatos y accesorios.

En cuanto a telas, Prado expresa que se está usando la seda, el chiffon, el georgette, algodón y sobre todo randas. Las blusas flojas, con o sin mangas, están “in” si se combinan bien con el resto del outfit (vestuario). La diseñadora de modas, Amparo Gómez, dice que la estudiante universitaria debe lucir formal,

La idea es encontrar una combinación de prendas básicas que le den a los hombres, al igual que a las mujeres, una apariencia casual y elegante; logrando una armonía entre moda y comodidad.

Diseños de Virgilio Jarrín - @DreamVerso

Moda

Tips UEES queimponen moda y estilo

glamorosa y que a través de su forma de vestir, debe transmitir seguridad.

Las prendas básicas son la mejor opción dentro de la universidad, pero lo fundamental es saber jugar con los atuendos y complementos del guardarropa. Amparo Gómez no está de acuerdo con el uso diario del blue jean, puesto que dañan la figura.

“El usar jeans apretados conlleva a una mala digestión, inflamaciones, e incluso a la aparición de varices”, señala Amparo. La diseñadora sugiere el cambio de blue jean a pantalón de pinzas; ya que son más cómodos y además hacen lucir chic. Las leggings (medias ceñidas al cuerpo usadas como pantalones) estampadas también son una excelente opción para reemplazarlos.

Por otro lado, Nathalí Prado dice que las minifaldas y los vestidos cortos o pegados no son apropiados dentro del campus. “Es preferible usar vestidos frescos con corte en la cintura y en forma de campana.” En calzado, para el uso diario, se sugiere los

cerrados tipo flats y plataformas; en vez de sandalias o zapatos en punta. “Usen plataformas, estas ayudan a que el pie descanse”, opina Amparo.

En la actualidad, las tendencias de la moda se acercan cada día más a la igualdad de género, es por eso que para el hombre estar cómodo y vestir bien es igual de importante

que para la mujer. Se recomienda que los hombres utilicen camisetas multifuncionales, zapatos deportivos o casuales y jeans oscuros. Además, las camisas con cuello en “v” o cuello redondo siempre son adecuadas para vestir en la universidad. Se debe evitar el uso de bermudas y sandalias dentro del campus, puesto que transmiten informalidad, desprolijidad y poca seriedad.

La idea es encontrar una combinación de prendas básicas que le den a los hombres, al igual que a las mujeres, una apariencia casual y elegante; logrando una armonía entre moda y comodidad.

Page 15: U COM 3
Page 16: U COM 3

16

En la mañana del día 22 de mayo, se inauguró la sala

MacHaus, nombre que nació de un grupo de estudiantes de clase

de diseño. Esta aula pertenece a la Facultad de Comunicación y se encuentra ubicada dentro de un espacio del bloque H del área de ingeniería. Fue pensada con un concepto moderno, donde se mezcla la alta tecnología y se integran zonas de creatividad.

El acto fue presidido por el Dr. Carlos Ortega Maldonado, Rector de la Universidad Espíritu Santo (UEES), quien espera que hagan de este salón “un sitio de sueños, comprometedor, donde nazcan diseños y nuevos programas; tal vez un Facebook latinoamericano, siendo la primera Universidad del país que cuenta con una sala de última generación”.

El Dr. Ortega también resaltó el continuo desarrollo de la Universidad y la preocupación constante de actualizar la infraestructura educativa. El objetivo de este nuevo laboratorio es contar con los últimos adelantos

Los equipos que se utilizarán en la nueva sala son las IMAC 2013, que poseen pantallas más avanzadas con procesadores de cuatro núcleos y gráficos hasta un 60% más rápidos.

La Decana Nuria León inaugurando la sala MACHAUS, junto a dos estudiantes de la Facultad de Comunicación.

Por: Jessica Jaramillo

en programaciones para diseño gráfico computarizado; y de ese modo incentivar el desarrollo de diversas carreras que tienen relación con las áreas creativas y de producción.

Los equipos que se utilizarán en la nueva sala son las IMAC 2013, que poseen pantallas más avanzadas con procesadores de cuatro núcleos y gráficos hasta un 60% más rápidos. Sin duda alguna

son las herramientas perfectas para diseñar, editar y realizar producciones audio-visuales.

Los equipos están ubicados en mesas ovalares para 6 estaciones, con un total de 24 computadoras. Los colores que se combinan en el diseño de la nueva infraestructura son el negro, el gris metalizado y el rojo; que destacan las áreas de esparcimiento y descanso.

Las ideas y diseños para la remodelación de la sala MACHAUS fueron liderados por la Decana de la Facultad de Comunicación Nuria León, quien indica que fue un proceso bastante satisfactorio.

“Queríamos que sea algo diferente, una sala de creatividad que no sea solo para clases, sino para desarrollo de proyectos donde los estudiantes se sientan como en casa”, indicó Nuria.

La Decana se siente feliz y realizada al haber podido ejecutar y materializar una propuesta más, en beneficio de todos los comunicadores. El proyecto se llevó a cabo en coordinación con la administración de la Universidad;

Las renovadas instalaciones de la sala MACHAUS.

Autoridades presentes en la inauguración de la sala MACHAUS.

Última generación

Machaus abre suspuertas

con aportes de Luz María Pesantez y del profesor de Diseño José Daniel Santibáñez.

“Me parece increíble. Se ve que la Universidad y la Facultad de Comunicación están pendientes de que nosotros, los estudiantes, tengamos la mejor tecnología para nuestra formación”, fueron los comentarios de la estudiante Michelle Cabanilla.

Page 17: U COM 3
Page 18: U COM 3

18

Ana María, Christian y Gabriela son los nuevos colaboradores y comunicadores de la facultad. Son personas que no solo quieren ser considerados como trabajadores administrativos sino, concuerdan los tres, “como guías y ayuda para los estudiantes, en lo que requieran”.

Ana María Núñez Torres – Directora Académica

En breve resumen descubriremos que Ana María es una mujer que gusta de los estudios y de la preparación diaria; siempre apuesta a la superación personal. En los ratos libres disfruta de la lectura y de los deportes. “Me gusta mucho leer, pienso que eso ayuda a enriquecer los conocimientos. También me encanta hacer CrossFit, y aunque ahora no puedo entrenar, lo intentaré más adelante”.

Ana María es Ingeniera en Gestión Empresarial Internacional, Máster en Business Administration y en Negocios Internacionales y Finanzas. Adicionalmente, tiene un Diplomado en Marketing Estratégico y varios títulos en trabajos de responsabilidad social. Se considera a sí misma como una mujer comprometida con la sociedad y con los alumnos que están ávidos por aprender y que viven un constante esfuerzo y dedicación por conseguir un título académico.

Ingresar como Directora Académica de la Facultad de Comunicación ha sido un reto para ella, ya que ha tenido experiencia como coordinadora en carreras administrativas; mas no ha trabajado anteriormente en el ámbito de la comunicación. Sin embargo, considera estar preparada para desarrollarse en cualquier esfera de trabajo. “Los números vuelven el pensamiento de uno cuadrado, creo que era hora de emprender nuevos

retos y haber ingresado a la Facultad de Comunicación en la UEES lo es”.Además de ser una profesional, Ana María, que es de nacionalidad ecuatoriana-chilena, desempeña los roles de madre y mujer. Tiene una hija de 10 años, con la cual comparte el tiempo que tiene libre. “Soy madre antes que profesional, me encanta”. Sin duda Ana María será un gran aporte para UEES.

Christian Emerson Martínez Flores - Coordinador del Centro de Producción Audiovisual (CEPA)

Christian, con 35 años de edad, es comunicador social, camarógrafo profesional, productor audiovisual, sonidista y asesor en recursos tecnológicos – audiovisuales. Él es el nuevo encargado de manejar el Centro de Producción Audiovisual, que tiene como primer objetivo formar internamente futuros profesionales en el campo real de los medios de comunicación y sus diferentes ramas. Con 14 años de experiencia en el medio de la comunicación audiovisual, ha emprendido exitosamente varios proyectos que lo han llevado a mejorar y a especializarse en esta profesión. “Lo importante de esta carrera, en los medios de comunicación, es darle ese factor agregado que marcará la diferencia ante los demás”. Nos comenta que trabajó como productor, para un canal de televisión por varios años.

Entre sus planes dentro de la universidad está realizar noticieros en vivo en los cuales propone: “Hacer que los estudiantes trabajen a tiempo real en un noticiero de televisión”. Desea impulsar lo que él llama, “trabajar a tiempo real”; que consiste en aprender a desarrollar trabajos

de producción o coordinación

de programas en vivo y “manejar

situaciones de estrés en un momento de cobertura”.

Adicionalmente, emprenderá talleres que enseñen a los

estudiantes a manejar los equipos del CEPA. No descarta, a futuro, la

posibilidad de ser profesor, ya que le gusta la docencia y considera que “los estudiantes tienen que prepararse, más allá de lo aprendido, muy aparte de la universidad; porque esta carrera es exigente”.

Se considera a sí mismo como un hombre paciente y emprendedor. Gusta de la música y de la fotografía. Entre sus cualidades menciona ser agradecido con las personas que lo han ayudado, “porque el mundo da vueltas”. Christian considera que haber ingresado a la Universidad Espíritu Santo (UEES) es un reto más

“Las cosas no vienen por casualidad, hay que trabajarlas”. – Gabriela Mendoza

Fotografías por Julián Ordóñez

Por: Lady Peredo Q.

Entrevistas

Nuevos integrantesde la FCOM

Page 19: U COM 3

19

Entrevistas

A los tres nuevos colaboradores les damos la más cordial

bienvenida a la Facultad de Comunicación y esperamos su total colaboración para el

crecimiento y formación de los estudiantes.

para su vida profesional y personal, y seguramente su experiencia en el campo será un excelente valor agregado para la facultad.

Gabriela Estefanía Mendoza Moreira – Asistente Administrativa

Gabriela Mendoza es una joven de 24 años, egresada en Ingeniería Comercial, quien manifiesta que lo más importante son sus estudios y conseguir tener el título académico que le permitirá desarrollarse completamente en el ámbito profesional. Se considera una mujer luchadora, con ganas de aprender cada día, estudiosa, y emprendedora. A pesar de que ahora tiene más tiempo para combinar estudios con trabajo, está dedicada al 100% al desarrollo de su tesis. Actualmente se encuentra satisfecha con los resultados que ha logrado, aunque asegura tener todavía muchas metas por alcanzar. Gabriela es una mujer de mucha fe, creyente y piadosa. “El logro más importante que ha marcado mi vida profesional y personal ha sido tener una comunión con Dios”, afirma.

A pesar de que Gaby, como cariñosamente la llaman, no ha tenido experiencia de trabajar en una universidad, se ha desenvuelto muy bien en su rol de asistente del decanato. “Es muy agradable trabajar en un lugar donde conoces muchas personas y, aunque no son jefes directos, también trabajo para los estudiantes”.

Gaby tiene además otras destrezas, le gusta ser creativa e innovadora. De hecho, al llegar a entrevistarla se la encontró realizando un dibujo a lápiz, el que demostraba a simple vista un gran talento artístico. “Me gusta crear, soy muy espontánea; también disfruto de hacer manualidades en mi tiempo libre”.

Se considera una mujer con ideales y visión a futuro. “Aspiro tener mi propia empresa y sé que si me esfuerzo la obtendré. Las cosas no vienen por casualidad, hay que trabajarlas”.

Entre otras de sus metas incluye ”culminar mi carrera, ser una buena profesional y algún día ser una excelente madre”.

Page 20: U COM 3

20

Por: Paola Plaza

Imagínate estar disfrutando de un crujiente croissant en el famoso

café Les Deux Magots, mientras esperas que tus compañeros de clase pasen por tí. Miras a tu alrededor, admirando la arquitectura de los bellos edificios parisinos. No puedes evitar la sensación de libertad e independencia que recorre tu cuerpo. De pronto, un suspiro proviene de tu interior, y en tu mente aseveras que este intercambio estudiantil fue una de las mejores decisiones que pudiste haber tomado. Finalmente, te encuentras con tus amigos alemanes, y juntos van al campus del Sciences Po, ubicado en el corazón de París.

Y es que ese relato no está muy lejos de la realidad. Los estudiantes de Comunicación, tienen 32 alternativas de intercambio en más de 12 países a nivel mundial. Ana María Núñez, Directora Académica de la Facultad de Comunicación, comenta que las

oportunidades están ahí pero que los estudiantes no se interesan, y que incluso, este desinterés tiene mucho que ver con el temor a que la carrera se extienda. “Si te atrasas un año no importa, la experiencia que vas a vivir no se compara con nada”, expresa Ana María.

Andrea Sánchez Quintana, estudiante de Diseño Gráfico y Comunicación

Visual, se atrevió a vivir esta experiencia internacional en el año 2011. La SUNY New Paltz en Nueva York fue su hogar durante un semestre. Andrea se destacó inmediatamente. Sus profesores y compañeros elogiaban la calidad y el nivel de compromiso de sus trabajos. “Tuve la suerte de recibir muchos comentarios positivos, en donde me felicitaban por mi creatividad”.

“Les gustaba que mis trabajos eran muy interactivos, y que el formato que usaba para realizarlos era diferente a los demás”, comenta Andrea. En todos los proyectos que realizó, se veían reflejados sus sólidos conocimientos en diseño y sus ganas de superación. Sin duda alguna, el intercambio le ofreció muchas

Mural en el que se exponían los trabajos finales de la material “Monotype

Printmaking.”

posibilidades, más aún como estudiante de diseño. Ella explica que el diseñador entre más conozca sobre otras culturas, podrá dar soluciones gráficas más acertadas. Ése fue el horizonte que se trazó desde el principio.

Además, se dio cuenta de que es capaz de desenvolverse perfectamente en áreas desconocidas, y que las mejores oportunidades hay que saber aprovecharlas. “Creo que hay mucho más por aprender, y si tenemos la oportunidad de hacerlo, entonces, ¿por qué no atrevernos?”, manifiesta Andrea.

Así como Andrea Sánchez, son aproximadamente 35 los becarios UEES que realizan intercambios estudiantiles cada semestre. El Centro de Educación Internacional y la Facultad de Comunicación, están siempre dispuestos a brindar información, y a despejar cualquier duda que pueda surgir en relación al programa de intercambio. Recuerda que tú, próximo comunicador, también puedes ser embajador del Ecuador y de tú universidad UEES en el exterior.

Recuerda que tú, próximo comunicador, también puedes ser embajador del Ecuador y de la UEES en el exterior.

Andrea Sánchez (c) disfruta de un partido de rugby en la SUNY New Paltz con sus amigos neoyorquinos.

Turismo

Oportunidades que solo se dan una vez

Page 21: U COM 3
Page 22: U COM 3

22

Mañana de Dinámicas:

Tiene como finalidad que, a través de los juegos, los estudiantes ejerciten aquellas habilidades interpersonales aprendidas, y que posteriormente deberán aplicar en su vida personal y laboral. Janeth Campoverde, catedrática de la materia Comunicación en Equipos y Grupos, a cargo de esta actividad, dice: “Es el desarrollo de una comunicación efectiva en conjunto, lo que implica un mejor manejo de relaciones con las personas, siempre en la búsqueda de un objetivo en común”. Para que los estudiantes pongan en acción lo que han aprendido, se incorporó en el syllabus la Mañana de Dinámicas, que se caracteriza por el factor sorpresa, pues los estudiantes no conocen cuáles serán las actividades en las que participarán. La única información que se les provee es el lugar, la hora, los integrantes de cada grupo y otros parámetros que todos deben de cumplir. La intención es que con anticipación coordinen y se presenten uniformados; que utilizen distintivos e instrumentos para hacer barras, es decir, que cada grupo se diferencie de los demás, tanto por presencia como por desempeño.

Mentores:

Tiene como objetivo que los alumnos de Comunicacion vivan experiencias reales relacionadas con su carrera. Mentores es un espacio online en el canal Youtube FacomUEES, de la Facultad de Comunicación, donde se transmite entrevistas a personajes de trayectoria y de interés para la sociedad. “Existe un equipo de produccion a cargo de detalles del segmento, mientras que un alumno de Periodismo se encarga del contenido y de hacer las preguntas correspondientes”,

Por: Meilin Pincay

Más allá de la teoría, es necesario desarrollarse en el ejercicio práctico de las diversas carreras. Les presentamos tres ejemplos de cómo se está llevando a cabo este tipo de enseñanza en la facultad.

Alumnos de la materia Comunicación en Equipos y Grupos, 2do Intensivo 2013; en

una Mañana de Dinámicas.

La alumna Alondra Santiago entrevista a

Larissa Marangoni, artista multidisciplinaria

en el segmento Mentores.

Proyecto final de alumnos de la Materia de Planificación de Cuentas.

e Introduccion al Periodismo para que participen activamente en este segmento”. Mentores ha tenido como invitados a: Quino Orrantia (músico), Santiago León (ex ministro), Polly Ugarte (activista contra el cáncer de mama), Margarita Barriga (escritora), Cristian Cortéz (dramaturgo) y Larissa Marangoni (artista multidisciplinaria). Si te interesa conocer más sobre estos personajes puedes ingresar al canal de Youtube de la Facultad de Comunicación.

Planificación de Cuentas:

Lo principal de los proyectos que surgen de la clase de Planificación de Cuentas, es que los estudiantes vivan al máximo su carrera dentro del aula; y si es posible, que compartan el conocimiento adquirido con terceras personas. “Lo esencial e idóneo es que los alumnos piensen en su carrera y se enamoren más de ella; y si eso no es así, que puedan darse cuenta a tiempo y redireccionen sus estudios”, aclara la ingeniera en Marketing Adriana Illingworth, quien dicta la materia. Para cumplir con todos estos fines, la catedrática trata de que los trabajos finales sean un proyecto 100% práctico. Dicha presentación final puede ser una campaña, la creación y producción de comerciales de televisión, una investigación determinada que ayude a hacer una campaña publicitaria o una actividad que se haga dentro de la universidad, que proyecte lo aprendido. Un ejemplo de esta forma de trabajar es cuando se entrega a un grupo de estudiantes una marca y el grupo debe crear un stand que hable por sí solo; sin la necesidad de que haya alguien explicando su temática. “Esto obliga a los chicos a pensar creativamente para encontrar los beneficios de la marca y cómo potencializar su imagen”, finaliza la catedrática Adriana.

Proyectos

Proyectos ydinamicas academicas

explica Katherine Calero, maestra a cargo de este proyecto. Hasta ahora los estudiantes que han participado en este segmento han sido: Michelle Medina, Jacob Cepeda y Alondra Santiago. “Se estan preparando a nuevos entrevistadores en materias como Lenguaje III, Taller de Medios

Page 23: U COM 3
Page 24: U COM 3

24

Por: Fiorella Avellán

Hoy en día ir al gimnasio no es la única opción para mantenerte fitness o en forma. Existen otras alternativas como el Pole Dance y las danzas aéreas o aerial skills, que han sido un éxito, sobre todo en el target femenino, que es al que están dirigidos estos deportes.

Se plantean como una importante competencia a los tradicionales gimnasios, además que muchas personas que practican ballet se están introduciendo en el área del Pole Dance fitness y aerial skills. En Samborondón y en Guayaquil existen 7 instituciones que enseñan Pole Dance Fitness, pero solo 4 de ellas son certificadas por Pole Fitness Association (PFA). Vertical Pole Dance Fitness fue la pionera en realizar este nuevo estilo de hacer ejercicio en nuestro país.

Es importante que se comprenda la diferencia que existe entre pole dance y Pole Dance Fitness, este último ayuda a tonificar el cuerpo, a través de un ejercicio que consiste en hacer figuras o acrobacias, de extrema dificultad, que requieren de mucho entrenamiento y esfuerzo.

Por lo general, el Pole Dance Fitness se realiza hora diaria, de 2 a 5 días a la semana. Por otro lado, en el pole dance regular, se realizan bailes o coreografías de seducción con pocas acrobacias. Este último es de menor exigencia, en lo que respecta a esfuerzo físico; y se enfoca en reproducir coreografías, composiciones y rutinas.

Moretones y caídas son parte le proceso de aprendizaje del Pole Dance Fitness. Se necesita del contacto de la piel para realizar los movimientos y figuras, es por esto que se suele tener heridas y golpes. Sin embargo, con el pasar de los meses, el cuerpo se acostumbra a esta nueva manera de ejercitarse.

El tabú que existe sobre el pole dance fitness está quedando en el pasado.

Vida y estilo

Una nueva forma deser fitness

Uno de los temas que generan mayor polémica en nuestra sociedad es la vestimenta que se utiliza para practicar el pole dance. Se necesita poca ropa. Un short pequeño y un top son las prendas adecuadas para realizar este ejercicio. Es preciso practicarlo de esta manera para tener un mejor agarre o contacto con el tubo de titanio.

A pesar de los grupos que se oponen a esta prácticas artísticas-deportivas, el tabú que existe sobre el Pole Dance Fitness está quedando en el pasado. Muchas de las mujeres que realizan este deporte afirman que no solo lo hacen para tonificar su cuerpo, sino para mejorar su autoestima y sentirse más seguras de sí mismas. “Cuando empecé pole era una persona tímida; pero después de meses cogí confianza. Ya no me da vergüenza mostrar lo que he aprendido y el cuerpo que he sacado gracias al pole”, expresa Ángeles Alonso, alumna de Vertical.

Paola Molina, dueña de Vertical Pole Fitness Urdesa, lleva tres años en el negocio y explica que “el pre calentamiento es lo más importante antes de empezar cualquier ejercicio, con más razón el Pole Fitness. Se trabaja con ejercicios localizados de brazos, piernas y abdomen, y se complementa con pequeñas rutinas de pilates y yoga para un trabajo

integrado; con una duración de 15 - 20 minutos”. Algunos de los aspectos que más atraen a quienes practican el pole dance fitness es que quemas aproximadamente 300 a 500 calorías en cada hora de clase.

Se ejercita con el propio peso todo el cuerpo, ayudando

a ganar masa muscular y modelando la figura; además

se aumenta flexibilidad y coordinación. Muchas personas

que practican este ejercicio anhelan que el Pole Dance Fitness sea parte

de las olimpiadas 2014. Se espera que en los próximos años se vea a este deporte como algo común; al igual que el ballet y otras danzas.

Fiorella Avellán, estudiante de la Facultad de Comunicación, realizando una acrobacia

de Pole Dance Fitness

Page 25: U COM 3
Page 26: U COM 3

26

Sociales

SocialesDe izquierda a derecha: María del Carmen Galecio, Francisco Palacios, Luis Fernando Gutiérrez, Belén Pasantes, Carla González, María José Navarrete y Lynda Fabre emocionados en su día de graduación.

Valerie Villalva, Patricio Drouet y Joseph Villegas terminando un proyecto creativo.

Los alumnos Carlos Luis Ubidia y Cristian Martínez divirtiéndose y a la vez trabajando en un comercial para la clase Taller de Publicidad de la profesora Adriana Illingworth.

Trabajando con excelente actitud nuestro camarógrafo del CEPA Julián Ordoñez.

María José Tinoco y Michelle Cabanilla, futuras periodistas disfrutando de un rato libre.

Page 27: U COM 3

27

Sociales

Los estudiantes del equipo CEPA (izq-der): Julián Ordoñez, Juan Pablo Castillo, Jonathan Goya y Geovanny Moreno listos para un día más de trabajo.

Tomándose su tiempo libre antes de entrar a clases. Briggitte Meyer y Lorgia Bernal.

La Decana Nuria León, Paola Gómez, Alondra Santiago, la profesora Katherine Calero y María Emilia Kayser (izq-der) durante el evento de la

CUPRE (Cumbre para el Periodismo Responsable).

Nuestra comunicadora en el gimnasio de la UEES Karla Ayala.

Compartiendo buenos momentos durante el break. Chabi Rendón, Mayi Zambrano y Brenda Mieles

(izq-der).

Page 28: U COM 3

CAMPUS SAMBORONDÓN - Km. 2.5 vía La Puntilla - Samborondón - Teléfono: (593-4) 283 5630www.uees.edu.ec

Nueva sala IMAC 2013

La primera universidad del país con una salaIMAC de última generación.