Una mirada desde la psicología humanista existebcuak

6
Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 16920945 Nº 26–Diciembre de 2013 Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 26–Diciembre de 2013. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index . ¿ ? Psicólogo humanista U.S.B. Docente de la Corporación Universitaria Lasallista Krishnamurti Para la escritura de este texto se hace necesaria la formulación de un doble cuestionamiento: ¿es posible hablar de la realidad psicosocial y mental de este país? Y la necesidad de que cada Colombiano, haga un aporte, para que esta nación, para que esta población pueda vivir en mejores condiciones psicológicas y de salud mental que las actuales. Y de otro lado, también es necesario en este texto expresar un segundo cuestionamiento sobre ¿cuál es la contribución que los psicólogos(as) y profesionales de las ciencias sociales podemos hacer a una comunidad, a una nación con esta “particular” historia, como la de Colombia? Para resolver estos dos cuestionamientos, se hace entonces necesario hablar de los aportes de toda la psicología, específicamente de la propuesta humanístico-existencial, a las diferentes formas de intervención de las circunstancias psicosociales y de salud mental de la nación (Del lat. natĭo, -ōnis.

description

Este texto abarca una revisión sobre las circunstancias en Colombia referentes a la salud mental o al cuestionamiento de si existe una salud mental como tal. Se abarcan autores como

Transcript of Una mirada desde la psicología humanista existebcuak

Revista Electrnica de Psicologa Social Poisis ISSN 16920945 N 26Diciembre de 2013 Revista Poisis. FUNLAM. N 26Diciembre de 2013. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index . ? Psiclogo humanista U.S.B. Docente de la Corporacin Universitaria Lasallista Krishnamurti Paralaescrituradeestetextosehacenecesarialaformulacindeun doble cuestionamiento: es posible hablar de la realidad psicosocial y mental de este pas? Y la necesidad de que cada Colombiano, haga un aporte, para que esta nacin, para que esta poblacin pueda vivir en mejores condiciones psicolgicas y de salud mental que las actuales. Y de otro lado, tambin es necesario en este texto expresar un segundo cuestionamientosobreculeslacontribucinquelospsiclogos(as)y profesionalesdelascienciassocialespodemoshacer aunacomunidad,auna nacin con esta particular historia, como la de Colombia? Pararesolverestosdoscuestionamientos,sehaceentoncesnecesario hablardelosaportesdetodalapsicologa,especficamentedelapropuesta humanstico-existencial,alasdiferentesformasdeintervencindelas circunstancias psicosociales y de salud mental de la nacin (Del lat. nato, -nis. Felipe Navarro Revista Poisis. FUNLAM. N 26Diciembre de 2013. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index 2 Conjunto de los habitantes de un pas regido por el mismo gobierno. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradicin comn) (Rae, 2013a) colombiana, dejando claro que este esunpasenconflictoarmadointernodesde1964(Pizarro,2006),yquela psicologa humanstica-existencial se funda como tercera fuerza del desarrollo histrico de la psicologa en 1963, como -asociacin de psiclogos humanistas de carcter internacional APH. (Quitmann, 1989) la propuesta de esta corriente terica siempre ha girado en torno al concepto de la salud estado relativamente perdurable en el cual la persona se encuentra bien adaptada, siente gusto por la vidayestlograndosuautorrealizacin.Esunestadopositivoynolamera ausenciadetrastornosmentales(Carrazana,2002),paralocualsehace necesariohablardeldesarrollodelashabilidadesylaspotencialidades humanas,almismotambin,esteconceptosefundamentaenotranocin, manejada actualmente dentro del mbito dela salud, estamos hablando de la calidaddevida(Ardila,2003),esteltimoelementosedesarrolladesdela psicologahumanstica-existencial,sobrelabasedequelamirada epistemolgica de los seres humanos es necesario hacerla desde un enfoque de carcterholstico,esdecirunavisintotalizadoraeintegradoraconla pretensin final de contribuir a las mltiples y diferentes variables que aportan ydesdeotraposicinafectan,lasaludmentaldelossereshumanos,eso significa que es indispensable mejorar las condiciones de vida de los millones de personas que habitan este pas, especficamente de las que pertenecen a las fuerzasarmadas,entindasepolica,ejrcito,fuerzanavaloarea,ydems estamentos de seguridad, entre otras; pero tambin es importante trabajar por lasaluddelaspersonasquehoypertenecenaunaorganizacindelictivao subversiva(quepretendealterarelordenpblicoodestruirlaestabilidad polticaosocialdeunpas)(Rae,2013b),llmenseestos:gruposarmados, gruposguerrilleros,bandasemergentes-anteriormenteparamilitares-, narcotraficantes y tambin grupos organizados al margen de la ley, entre otros. Porsupuesto,queesprimordialynecesariohablardelasaludmentaldelas personasqueenestepashansidollamadasodenominadasvctimasdel conflicto armado, que desde una visin psicosocial, serian todos los habitante deestepas(civiles,personaldelasfuerzasarmadasylaspersonasque pertenecen a los grupos subversivos) que en un alto, mediano o bajo grado todos hemossidovctimas-,porquedeunauotraforma,todosnoshemosvisto Una mirada desde la psicologa humanista-existencial a las circunstancias psicosociales en Colombia. Salud mental? Revista Poisis. FUNLAM. N 26Diciembre de 2013. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index 3 afectados, directa e indirectamente por el conflicto armado interno que se vive en Colombia, desde hace ms de 40 aos. Estaformaderelacionarse,deafectarseunosaotrosdeformatan particular, de los sujetos que vivimos en este pas y que de una u otra manera terminamosexperimentando,realizando,instaurandoovinculndonos,desde las diferentes circunstancias violentas que hemos desarrollado histricamente, unos ms de cerca otros no tanto, pero todos, absolutamente todas las personas que habitamos este pas nos hemos visto afectados, por esta particular forma devincularnos,decomunicarnos,dejandoclaroquetodosycadaunodelas personas que hacemos parte de este conglomerado, llamado nacin, realmente somos responsables de hacer o no hacer nada frente al devenir violento que nos rodea, en la cotidianidad de nuestras vidas y esto ha afectado la salud mental y la calidad de vida de todos nosotros, los ciudadanos de a pie. As mismo, queda claro, gracias a la nuevas investigaciones y programas realizadosporestamentosestatales(CentroNacionaldeMemoriaHistrica)y otros no gubernamentales (Iepri), que este ciclo de violencia repetido que hemos trasmitidodeunageneracinaotra,tambin haafectado lasaludde quienes imponen la violencia unos contra otros, al mismo tiempo esto perturba la salud mental de quienes permitimos que unos cuantos, entre miles, ejerzan la fuerza violencia- sobre los dems, y al mismo tiempo se hace necesario esclarecer que esto afecta definitivamente la salud mental de otro tanto de personas que tratan deserindiferentesfrenteasemejanterealidadyparticularidaddenuestra existenciasocial,esdecirquelasaludmentalindividualycolectivaest seriamenteafectada. Graciasalapsicologasocial,especficamentealateora decampo,consuexplicacindemltipleinterrelacinentrelosMicro,Meso, Exo y Macrosistema propuestos por Kurt Lewin (Caballero, 1998) y a la fsica por el principio de la causa y el efecto (Teora del Caos), de la accin y reaccin o el denominadoefectomariposa,dondeunfenmenoseexplicagraciasala causalidad,esdecirquenadaabsolutamentenadasucedealazar,niporque si,yquetampocosucedesimplementeporlamalasuerteHoysabemos, graciasalaciencia,quetodoloquesucedefsica,biolgica,socialy psicolgicamentetieneunacausalidadyesto,realmenteesfundamentalpara entender que en este pas han existido multiplicidad de estudios para explicar el origen de nuestra violencia, pero que pocos se han dedicado al estudio de la Felipe Navarro Revista Poisis. FUNLAM. N 26Diciembre de 2013. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index 4 evolucin del conflicto, de las posibilidades de la resolucin del conflicto (post-conflicto) y lo ms importante a estudiar las mltiples y diferentes formas en que las ciencias sociales y especficamente la psicologa en su campo social, tiene laobligacindeaportarherramientas,estrategias,didcticas,metodologasy tcnicas, que realmente se puedan aplicar y que den resultados verdaderamente teraputicos para aportar a la adaptacin de la poblacin que vive en este pas yquedediferentesformashatenidoqueafrontarlasconsecuenciasdeesta violenciailimitada,todoloanteriorsolamenteconlaintencindegenerar un modelo de atencin psicosocial para las vctimas del conflicto colombiano, de talmaneraqueestapoblacinlogremejoresnivelesdeadaptacin,catarsis, expresin emocional, una asimilacin, elaboracin del trauma, posiblemente una re-experimentacinbenficadelfenmenoviolentovivido,loquesehace indispensableparala construccindeunpasviable,deuna nacinconaltos ndices y realidades de salud mental. Segnelltimoestudiosobresaludmental,realizadoenlaciudadde Medelln entre 2011 2012, se pudo concluir que Al analizar la prevalencia de unoomstrastornosmentalesdurantelavida,seobservaquedecada100 personasenlasedadesestudiadas(1365aos),aproximadamente27,han padecido uno o ms trastornos mentales durante la vida (Kessler 2012). Esto realmentesignificaquelascircunstanciaspsicosocialesquevivimosenlos ltimos aos, si han afectado seriamente nuestra calidad de vida y por tal razn, estohalogradoproducirgravesrepercusionesennuestrasaludmental,con consecuenciasdevastadoras,yaquelaestadsticaanteriorhabladepersonas, pero gracias a la psicologa social, sabemos las implicaciones que esto tiene para elgrupofamiliar,lasrelacionesinterpersonales,laescuela,eltrabajo,la convivenciasocialylosefectosqueasuvezestoproduceenelrestodela sociedad. Elestudiotambinaportoundatoimportantsimosobreprevalencia, donde se aclara que: Las primeras causas encontradas como son los trastornos deansiedad,trastornosdelestadodelnimoytrastornosinducidospor sustancias,paraloscualesexisteevidencia,sobrelacomorbilidadconotros trastornos psiquitricos. (Kessler 2012), es decir que en la ciudad de Medelln lapoblacinestafectadafundamentalmenteporalgunasdeloscuadros clnicos ms impactantes en el psiquismo humano, como aquellos que afectan Una mirada desde la psicologa humanista-existencial a las circunstancias psicosociales en Colombia. Salud mental? Revista Poisis. FUNLAM. N 26Diciembre de 2013. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index 5 fundamentalmentesuestadoemocionalnatural,lasensacindeinseguridad, intranquilidad y nerviosismo interno, adems de los fenmenos de alteracin de concienciaporsustancias,estoasuvezrepercuteenestadosdemalestary desequilibriopsquicomsimpactantes,yaquenoessolounindividuoel afectado;estoloqueproduceesunaafeccindelMicrosistema,que obligatoriamente produce consecuencias sobre el Meso y el Exosistema, lo que implicadesdeunamiradadelascienciassocialesydelasalud,modelosde intervencininterymultidisciplinarios,queincluye:eltrabajomedico-psiquitricoyelpsicolgico-teraputico,conintervencindediferentes profesionales, el enfermero(a), el trabajador(a) social, el terapeuta ocupacional, el nutricionista, como ejes fundamentales de una verdadera atencin en salud, con miras a la construccin de un modelo de atencin a las vctimas del conflicto armado en Colombia. Adems, tambin es una obligacin mencionar que existen poblaciones que no tiene los recursos para la atencin en salud, ya que no hacen parte ni del rgimen contributivo, ni del rgimen subsidiado, como aquellos que aun teniendo acceso, no hacen uso del mismo. Dejando lo anteriormente planteado, queda entonces claro que la salud y especficamentelasaludmentalesunconcepto,quehoyseconsidera integrativo,comprensivo,totalizante,conunamiradaholstica,dondees fundamentaltenerencuentatodasycadaunadelasdimensionesquehacen partedelossereshumanos,sidescuidamoslopersonal,loafectivo,las relaciones interpersonales, los vnculos sociales, la capacidad de inclusin social delsujeto,sudesempeointelectual,laboral,susdimensionesespiritual, familiar,social,sexual,organsmicaleestamosdiciendoqueestossonseres humanos incompletos, inconclusos, y hoy el aporte de las ciencias sociales, es el contrario, es ver al ser humano como lo que es, una totalidad, una singularidad, una subjetividad total, donde cada persona es nica e irrepetible y eso es lo que lohaceparticular y especial, ya que esnecesarioentender ycomprenderesta multifactica composicin de la especie para poder proponer, disear y realizar actividades que estn dirigidas a la Salud Mental y la Calidad de Vida de los colombianos,necesariosparalasuperacindelconflictohistricoquenos aqueja,conlaresponsabilidaddequetodos,absolutamentetodosaportemos para la mejorar nuestras relaciones intrapersonales e interpersonales.Felipe Navarro Revista Poisis. FUNLAM. N 26Diciembre de 2013. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index 6 Ardila,Rubn.(2003)CalidaddeVida:UnaDefinicinIntegradora.RevistaLatinoamericanade Psicologa. Vol. 35, N 2, pp. 161-164. Carrazana, Valeria. (2002) El Concepto de Salud Mental en Psicologa Humanista-Existencial. RAP. Vol.1,n.1,pp.1-19.Recuperadode: http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/ajayu/v1n1/v1n1a01.pdf Octubre 25 de 2013. Caballero Cava, Mara Jess. (1998) La Potenciacin de la Autoestima, Elaboracin y Evaluacin de unProgramadeIntervencin.Recuperadode: http://www.uv.es/lisis/mjesus/tesis_cava.pdf Kessler,Ronald.(2012)PrimerEstudioPoblacionaldeSaludMental.Recuperadode: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Investigaciones%202011-2012/Libro%20Salud%20Mental%20-%202011.pdf Pizarro Leongmez, Eduardo. (2006) Nuestra Guerra Sin Nombre, Transformaciones del Conflicto en Colombia. Bogot: Colombia. Quitmann,Helmut.(1989)PsicologaHumanstica,ConceptosFundamentalesyTrasfondo Filosfico. Barcelona: Herder. Real Academia Espaola, (2013a) Estado. Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=nacion Real Academia Espaola, (2013b) Subversiva. Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=nacion