Unidad 2- Las mujeres en La Historia

download Unidad 2- Las mujeres en La Historia

of 55

Transcript of Unidad 2- Las mujeres en La Historia

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    1/55

    UNIDAD 2Las Mujeres en la Historia

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    2/55

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    Las Mujeres en la Historia

    En esta segunda Unidad te proponemos hacer un recorrido a lo largo de la historia, con elpropósito de reconocer las profundas raíces de la situación de desigualdad de géneros, quedesarrollamos en la Unidad 1.

    Veremos que la conquista europea del continente americano marca un hito también en este as-pecto y que sus huellas, aún hoy, permanecen inalterables.

    El recorrido histórico que proponemos se extiende, entonces, desde la conquista española hastanuestros días.

    Para ello hemos dividido esta unidad en cuatro partes:

    Parte 1: Situación en América antes y después de la llegada de los conquistadores

    Parte 2: Situación en nuestro país en el período: finales de siglo XVIII - 2012

    Parte 3: Biografías – Mujeres en la Historia

    Parte 4: Legislación

    ¡Iniciemos el recorrido!

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    3/55

     

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    Parte 1: Situación en América antes y después de la llegada delos conquistadores

    Antes de comenzar a andar nuestra historia y para comprender las más profundas raíces de lasituación de desigualdad de géneros, nos preguntamos:

    ¿Cuál era la situación en América antes y después de la llegada de los conquistadores?

    Comenzamos haciendo una descripción de la situación antes de la llegada de los conquis-tadores.

    Durante los siglos XV y XVI se desarrollan simultáneamente dos culturas que se desconocenentre sí: la cultura europea y la cultura americana.

    Ambas con características particulares: organización social y política, creencias, economías y,en fin, con una forma propia de entender el mundo y de considerar a las mujeres con respecto alos hombres.

    En el cuadro siguiente podemos apreciar una breve comparación entre ambas culturas:

    !

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    4/55

     

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    Profundicemos un poco más...

    España y Portugal serán, en el siglo XV y XVI, las monarquías que liderarán la expansión ultra-marina. En su búsqueda de una ruta más directa a Oriente (importante mercado de las valiosasespecias), los Reyes Católicos españoles financian la expedición que se topará con el continenteamericano.

    La llegada de los españoles a nuestro continente es un capítulo trascendente de la expansión dela economía europea en su paso del feudalismo al capitalismo. La disputa entre las principalespotencias de la época por la ocupación colonial terminará por delinear el mundo bajo la hege-monía europea, creando por primera vez una historia universal moldeada bajo su impulsodominante.

    En el momento de ese encuentro, los pueblos originarios americanos transitaban distintas for-mas de organización social; desde las más simples (pueblos cazadores recolectores) hasta lasimpactantes civilizaciones de los incas, aztecas y mayas, que habían alcanzado un importantedesarrollo basado en la propiedad colectiva y en un Estado que regulaba la vida social del con- junto.

    Al llegar a la maravillosa Tenochtitlán del Imperio Azteca los españoles no daban crédito a loque veían sus ojos. Veamos cómo describe ese momento Bernal Díaz del Castillo, en “HistoriaVerdadera de la Conquista de la Nueva España”:

    «..Y de que vimos cosas tan admirables no sabíamos que decir, o si era verdad loque por delante parecía, que por una parte en tierra había grandes ciudades, y enla laguna otras muchas, y veíamoslo todo lleno de canoas y en la calzada muchospuentes de trecho en trecho, y por delante estaba la gran Ciudad de México...»

    "

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    5/55

     

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    La llegada de los españoles interrumpió el desarrollo de los pueblos americanos (cuyo origen seremonta a miles de años antes de 1492), al imponer por la fuerza de la conquista su propia formade organización de la sociedad y su forma de entender el mundo (lenguaje, religión, relacionesde propiedad, cultura). El libro sagrado de los mayas, el “Chilam Balam”, da cuenta de ello:

    «…Cuando los señores blancos llegaron han enseñado el miedo y han venido a man-cillar las flores. Para que viviese su flor, han hundido y agotado la flor de los otros.¡Asaltantes de la vida, ofensores de la noche, verdugos del mundo! No hay verdaden las palabras de los extranjeros.»

    Ahora bien, en ese entorno, ¿cómo era la cosmovisión del colonizador y cómo era la cos-movisión del indígena con respecto a las mujeres y a los hombres?

    En principio, destaquemos que la conquista fue un hecho eminentemente masculino. Entre losespañoles que llegaron casi no participaron mujeres.

    El cuerpo de la mujer originaria fue objeto del abuso de la conquista y los hijos de esa unión, loshijos de la imposición y la violencia; del mismo modo fue arrebatada la tierra, las riquezas y lafuerza de trabajo indígenas.

    Para la cosmovisión del colonizador el indígena era un ser inferior y las mu-jeres indígenas, más inferiores aún.

    Y esto tiene relación con la visión de la propia sociedad española, pues en esa época la mujerera asimilada a un menor de edad, sometida a la “necesaria” potestad del varón.Al respecto, el Código Civil español establecía que el matrimonio era:

    «...un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen indisolublemente ypor toda la vida con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente...».

    Sin embargo, en tal contrato las partes asumían obligaciones bien delimitadas: el hombre era elencargado de proteger y cubrir las necesidades de su hogar y la mujer debía obediencia a sumarido. Esta tutela alcanzaba a la mujer aún después de muerto su cónyuge, pues si no volvía

    a casarse se esperaba que la viuda “guardara la Fe” al difunto. Y así lo expresaban las leyes delmomento:

    En una ley de 1473, se establecía: «… si la mujer fincare viuda, viviere lujuriosa-mente, que pierda los bienes que hubo por razón de su mitad de los bienes quefueron ganados y mejorados por su marido y por ella durante el matrimonio entreellos, y sean vueltos los tales bienes a los herederos de su marido...»

    Esto colocaba a la mujer en una posición desventajosa, ya que se la entendía como menorde edad permanentemente necesitada de la tutela masculina.

    #

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    6/55

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    Es clara entonces, cuál era la posición que ocupaban las mujeres en la cultura europea. A con-tinuación veremos que existían otros elementos que contribuyeron a esta posición desventajosade las mujeres y que tenían relación con la religión.

    Y aquí hacemos un punto y aparte para hacer una aclaración importante: en este materialanalizaremos a la religión como un fenómeno social, es decir, en cuanto atañe a la política oa las ideas y no en lo que tiene que ver con el culto o el credo que mejor le ayude a cada personaa entender el mundo.

    Es decir, cada vez que tomemos a la religión, lo haremos en su cruce con la política o con el

    mundo de las ideas. El análisis que proponemos no tiene nada que ver con el credo personal:cada quien tiene el derecho de tener el credo que más le guste. Aquí daremos una mirada (y haymuchas otras) sobre la relación entre: la religión, la iglesia como institución y los procesospolítico culturales.

    Hecha esta aclaración, continuemos con nuestro análisis comparativo entre las dos cul-turas...

    La herencia católica de la sociedad occidental veía a la mujer como fuente del pecado original(ello puede verificarse en la Biblia), es decir como portadora de una naturaleza pecadora y pro-miscua que solo la protección, vigilancia y hasta el castigo ejercido por el hombre, podía mante-ner bajo límites controlables y permitidos. Así lo expresa Carmen L. Bohórquez, en un fragmento

    de: “La mujer indígena y la colonización de la erótica en América Latina”.

    «.. Salvo las prostitutas, no es probable que Colón y los hombres que lo acompa-ñaban hubiesen visto desnuda a una mujer, incluida la suya propia. En efecto, larígida moral cristiana, que pretendía reducir el problema del bien y el mal mediantela condenación del sexo como tal y, consecuentemente, mediante la negación dela corporeidad (lo corporal), había circunscrito la desnudez al único espacio en elque le era permitido escapar momentáneamente a esta condenación: el lenocinio(la prostitución). Así, desnudez y prostitución se hicieron indisociables; en tanto quepudor y castidad definían a las mujeres virtuosas. Un discurso paralelo no existíapara el hombre, pues se daba por supuesto que el mal residía desde siempre en las

    mujeres.»

    Por el contrario, en las principales culturas originarias la creación no obedece a un solo prin-cipio generador (un Dios masculino creador del mundo), sino a la intervención de parejas cre-adoras. Principio masculino y principio femenino que actúan en armonía para engendrar lavida. No solo los principios femenino y masculino participan por igual en la creación del mundo yde la humanidad, sino que en ambos está implícita una sexualidad activa.

    $

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    7/55

     

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    Sin la idea del pecado original y con lo comunitario como base de la organización social, a excep-ción de los grupos en estadio tribal, en el resto de las sociedades indígenas se dio una divisióndel trabajo que se basaba más en el nivel social o en la especialización, que en el hecho de servarón o mujer.

    Los textos de los cronistas que hablan del tejido, la cerámica, el cultivo de la tierra o el trabajo dela pluma, permiten comprobar que, en general, estas actividades eran realizadas tanto por unocomo por otro sexo dentro de la unidad familiar. Veamos algunos ejemplos:

    “Todo hace suponer que si bien no se trataba del mejor estado posible dentro de los

    principios organizacionales de cada una de esas culturas, sí podríamos decir que lamujer indígena –en tanto persona– ocupaba tal vez una posición mejor que aquellaque le correspondía a las mujeres europeas del siglo XV en una sociedad que sedecía portadora de razón civilizadora. O por lo menos, no pesaba sobre ellas el dua-lismo cristiano, que hace de la mujer el instrumento erótico de Satanás, destinado aperder a los hombres y a sembrarles la vida de desgracias”. Carmen L. Bohórquez.¨La mujer indígena y la colonización de la erótica en América Latina¨.

    “Aunque la mujer fue perdiendo terreno, no podemos dejar de señalar que todavíabajo los incas y aztecas conservaba más relevancia que la mujer de la sociedadfeudal europea, que era entonces contemporánea. Las mujeres aborígenes ameri-canas desempeñaban papeles tan importantes en la vida comunal que los incas y

    aztecas se vieron obligados a conservarlos y hacerlos funcionales a su sistema detributación… las mujeres aún podían disponer de los frutos de su economía de sub-sistencia porque la posesión de la tierra continuó siendo comunal, mientras que enEuropa era ya de propiedad privada. …las bases del patriarcado en Europa estabansólidamente asentadas debido a la existencia de clases (sociales) configuradas so-bre la base de la propiedad privada. La evolución del matriarcado en América preco-lombina fue abortada por la conquista española, que yuguló el proceso de desarrolloautónomo de nuestras sociedades aborígenes, implantando la propiedad privada yun régimen de dominación colonial que fortaleció la dominación de clase, de etnia yde sexo”.Luis Vitale – “La mitad invisible de la historia”.

    Para la cosmovisión de los indígenas, mujeres y hombres eran consideradospares y convivían en armonía.

    %

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    8/55

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    Entonces, volviendo a nuestra pregunta inicial ¿Cuál fue la situación en América antes ydespués de la llegada de los conquistadores?

    Bajo el férreo dominio europeo, la fabulosa riqueza escondida en la piel y las profundidades dela pachamama (la tierra) se transformará en muerte y sufrimiento para sus habitantes. Trabajosforzados, implacables tributos, imposición cultural, miseria y esclavitud serán los basamentos deuna sociedad que acumula riquezas incalculables en la metrópoli. El oro y la plata americanos,manchados de sangre indígena, serán el fluido vital que alumbrará la Europa industrial a la vezque sellará la subordinación de la sociedad americana.

    Pero en la fecundidad de estas tierras también germinará una y otra vez la semilla de la resisten-cia y la rebelión, expresada en una tenaz y desigual lucha por mantener la lengua, los saberes ylas tradiciones entre las grietas de la cultura impuesta. Decenas de miles de hombres y mujeresse alzarán en armas frente a la opresión colonial, protagonizando una de las epopeyas que abriráel camino al fin del dominio español.

    En 1780 y 1781 respectivamente, Tupac Amaru y Tupak Katari junto a sus compañeras MicaelaBastidas y Bartolina Sisa fueron el emergente más profundo del torrente de rebeldía indí-gena.

    Y si el título de nuestra unidad es “Mujeres en la Historia”, comenzamos con Micaela yBartolina a hacer resurgir de la memoria a las grandes mujeres que protagonizaron nues-tra historia. Luego vendrán: Juana Azurduy, María Magdalena Dámasa Güemes, “Maca-cha”, Victoria Romero “la Chacha”, Eufrasia Cabral, Juana Manso, Alfonsina Storni, AliciaMoreau de Justo, Eva Duarte, y tantas otras mujeres que injustamente han quedado enun segundo plano.

    Te las presentaremos en esta misma unidad y podrás conocer sus biografías completas en la“Parte 3 - Biografías, Mujeres en la Historia”.

    Llegando al final de esta primera parte, te ofrecemos un fragmento de Daniel Ezcurra – “TallerMujeres en la Historia . Historia de mujeres”, San Justo, Buenos Aires.

    “Todos lo que compartimos el salón, tenemos una cantidad de ideas que organizannuestras vidas, nuestras formas de pensar. En general esas ideas vienen de un lugarprincipal: voy a poner una palabrita que tiene que ver con el cuerpo de la mujer: deuna matriz. Y la matriz es una matriz cultural. Vienen de una cultura y esa cultura es lacultura que impusieron los conquistadores cuando llegaron de Europa a América.

    &

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    9/55

     

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    Ahora ¿esa es la única matriz que los americanos podríamos haber tenido? No!, enrealidad desde la llegada de los españoles pasaron 500 años, pero pocos libros dehistoria dicen (o si lo dicen, lo dicen en un capítulo muy pequeño) que antes de esos500 años de historia existieron veinte mil años de civilización en América; de los cua-les cinco mil años, o sea diez veces más de lo que tiene que ver con la llegada de losespañoles, sirvieron para engendrar sociedades en América; con agricultura, estrate-gias de supervivencias, desarrollo, domesticación de animales, arte, religión, unacantidad de elementos que componen el legado de una civilización, de un pueblo.”

    Podemos decir, a modo de conclusión, que a partir de que las culturas europea y

    americana entran en contacto, la conquista violenta derrotó a los indígenas america-nos e impuso su dominio.La cultura americana se modificó por el contacto violento con la cultura europea, y enese proceso de modificación perdió los rasgos más importantes que le eran propios:su identidad cultural tradicional.Los europeos impusieron por la fuerza su propia forma de organización de la socie-dad y su forma de entender el mundo (lenguaje, religión, relaciones de propiedad,cultura).El régimen de dominación colonial fortaleció la dominación de clase, de etnia yde sexo. Se sentaron las bases del patriarcado.

    Partiendo de esta base... vayamos a la segunda parte...

    '

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    10/55

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    Parte 2: Situación en nuestro país en el período: finales de sigloXVIII -2012

    Hemos dividido dicho período en ocho etapas, que iremos analizando una a una:

    1. Proceso independentista, S. XVIII a 18202. Las luchas civiles, 1820 a 18703. Argentina agroexportadora, 1870 a 19164. Argentina Pre Industrial, 1916 a 19305. País industrial, 1930 a 1955

    6. Autoritarismo y Utopía, 1955 a 19767. De la dictadura al neoliberalismo, 1976 a 20018. Mujeres hoy, 2001 a 2006

    Te invitamos a continuar nuestro recorrido histórico, etapa por etapa. En cada una de dichasetapas los ejes que consideraremos son:

    · Los hechos relevantes.· Las mujeres que se destacaron en cada época.· La evolución de los acontecimientos que dieron lugar a la Ley de Divorcio.· La lucha de las mujeres por el voto femenino.

    · La mirada de la sociedad y del Estado sobre el rol de la mujer.

    Iniciamos a continuación la primera etapa:

    1. Proceso independentista, S. XVIII a 1820

    El edificio colonial español que durante tres siglos resistió los apetitos de las potencias rivales(Holanda e Inglaterra) que desde el siglo XVI hostigaban sus dominios, comenzó a mostrar fi-suras y convulsiones internas. Hacia finales del siglo XVIII España tenía crecientes dificultadespara sostener el comercio y el gobierno en el territorio tan vasto de sus colonias, la economía

    española no producía suficiente para satisfacer las necesidades de las Indias. En parte, estascircunstancias favorecían el desarrollo de alguna industria en las colonias, aunque en el fondo loque más fomentaba era el contrabando de mercancías de otras potencias europeas, fundamen-talmente de Inglaterra que se especializaba como productora industrial.

    Dada la imposibilidad por parte de España de avanzar en su expansión industrial, es decir, de suincapacidad para abastecer sus dominios americanos:

    ()

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    11/55

     

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    “Desde 1778… los terratenientes americanos demandaban la aplicación de la aper-tura en la libertad comercial, porque aspiraban a colocar en el mercado internacionalun volumen más alto de la producción de sus plantaciones y estancias ganaderas yobtener mejores precios. A partir de 1805, las numerosas reclamaciones a favor dela libertad de comercio con otras potencias, están marcando, con claridad, el puntode no retorno en las ambiciones de los criollos”.Luis Vitale – Historia comparada de los pueblos de América Latina (Versión digitali-zada).

    La lucha anticolonial en nuestra América fue impulsada por un heterogéneo conglomerado de

    clases sociales cuyo punto de unión fue la oposición a las consecuencias de la dominación espa-ñola. Desde productores terratenientes y mineros descontentos, comerciantes no monopolistas,la pequeña burguesía urbana y rural con sus caminos de superación coartados, hasta las mayo-rías sometidas; conformarán un bloque que opondrá a la sujeción colonial la visión globalizadorade los españoles americanos, es decir, de los criollos.

    El movimiento de rebelión de las colonias hispanoamericanas, iniciado por la revolución haitianade 1804, fue la primera revolución anticolonial de una magnitud continental en la historia univer-sal.

    ¿Cómo era la participación de las mujeres en la causa de la independencia?

    Durante el proceso independentista hubo una participación sobresaliente de las mu- jeres del pueblo. Las indígenas, negras y mestizas contribuyeron, junto a los hom-bres de avanzada de aquel tiempo al triunfo de la revolución por la independencia.

    “se la ve marchar (a la mujer patriota) a la par del hombre por derriscaderos, sierras,vados y cañones, fusil en ristre defendiendo la tierra que la vio nacer, los críos quegestó en sus entrañas, luchando denodadamente contra el tutelaje español”(REVISTABOHEMIA Nº 10, La Habana, 8 de marzo de 1974, p. 56.)

    Una de las más relevantes luchadoras populares fue la altoperuana Juana Azurduy.

    · Juana Azurduy nació el 12 de julio de 1780. Junto a su compañero Padilla, encabezó lasguerrillas que enfrentaron a los ejércitos realistas. Fue ascendida a coronela luego de perdersus cuatro hijos en la guerra anticolonial. El 3 de marzo de 1816, al frente de 200 hombres,Juana derrotó a los españoles en El Villar, arrebatándoles su bandera, acción que mereció lasfelicitaciones de Manuel Belgrano. Se batió en mil combates al lado de su pueblo indígena ymestizo, llegando a ser bautizada por un poeta con el nombre de Santa Juana de América.

    ((

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    12/55

     

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    Un historiador boliviano, Mariano Baptista Gumucio, cuenta que cuando Bolívar llegó con Sucrea La Paz lo primero que hizo fue solicitar una entrevista con Juana Azurduy, antes que con cual-quier obispo o general.

    Otra heroína argentina fue Martina Céspedes, de sobresaliente actuación durante las invasio-nes inglesas en 1807. Con cuatro mujeres pudo apresar a doce ingleses que habían entrado asu posada. Por esta acción, Liniers le dio el grado de sargento mayor.

    Al igual que Juana Azurduy, junto a Martín Miguel de Güemes combatió Cesárea de la Cortede Romero González, nacida en Jujuy el 5 de enero de 1796. Vestida de hombre luchó con-

    tra los españoles y luego contra la hegemonía porteña. María Magdalena Dámasa Güemes,“Macacha”, hermana del caudillo salteño, también se destacará por su ardorosa defensa de laemancipación, a la que prestó sus servicios, ya sea auxiliando heridos en el campo de batalla,llevando a cabo arriesgadas misiones de espionaje o participando activamente en la vida políticade la provincia.

    ¿En qué consistía la colaboración de las mujeres?

    La colaboración de mujeres campesinas e indígenas atravesaba múltiples dimensiones:

    · Trabajaron en el campo para mantener las cosechas durante la guerra, en artesanías ymanufacturas, cuando la mayoría de los hombres combatía en los frentes de batalla. Es decir,

    asumieron el rol de productoras.· Criaron a sus hijos e hijas y aportaron hombres para la lucha, asumiendo su actividad repro-ductora.· Colaboraron con los guerreros patriotas: proporcionaron albergue e información sobre losmovimientos de las tropas realistas; constituyéndose en importantes aportes en favor de lacausa de la independencia.· Tomaron las armas cuando fue preciso.

    De modo que la labor de las mujeres no solamente se redujo a la reproducción, sinoque fueron las encargadas de la producción y constituyeron elementos sustancialesen la guerra popular de la emancipación; muchas veces olvidados por la historio-

    grafía oficial.

    ¿Cómo era considerada la mujer desde la mirada de la sociedad?

    La mayoría de los hombres siguieron consolidando su régimen de dominación patriarcal, impo-niendo la opresión a las mujeres, olvidando su protagonismo en la lucha por la independencia.

    (

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    13/55

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    Para precisar este punto, digamos que no todos los hombres actuaban de ese modo...

    En efecto, América Latina tiene la originalidad de haber gestado uno de los primeros hombresde la historia preocupado por la condición de la mujer: el libertador venezolano  Francisco deMiranda.

    Continuaron su prédica:

    · En Bolivia, Simón Rodríguez, maestro de Bolívar y campeón de la educación delas mujeres: abrió escuelas mixtas en plena guerra de la Independencia, durante la

    década de 1820, bajo el gobierno de Sucre. Educaba a todos y todas los que quisi-eran ser educados, sin distinción de etnia ni de sexo: “se daba instrucción y oficio alas mujeres para que no se prostituyeran por necesidad, ni hiciesen del matrimoniouna especulación para asegurar su subsistencia”.

    · En nuestro país Manuel Belgrano, ya desde su puesto en el Consulado (1793) pre-vio a la revolución de Mayo, fue un decidido impulsor de la educación de las mujeres:“Se deben poner escuelas gratuitas para las niñas, donde se les enseñará la doctrinacristiana, a leer, a escribir, coser, bordar, entre otras tareas, y principalmente inspi-rarles amor al trabajo, para separarlas de la ociosidad, tan perjudicial o más en lasmujeres que en los hombres”. Propugnó la apertura de escuelas para ambos sexos,en cada barrio, en tiempos en que había en Buenos Aires una sola escuela susten-

    tada por la corona española.

    Te recordamos que en la “Parte 3 - Biografías, Mujeres en la Historia”, podrás profundizaren el conocimiento de la vida de las mujeres destacables, tanto de esta etapa como de lassiguientes.

    ¿Continuamos con la segunda etapa?

    2. Las luchas civiles, 1820 a 1870

    En un medio social donde la guerra había desestructurado por completo la economía y dondepersistían relaciones productivas caracterizadas por el atraso, sumándose a ello el apetito co-mercial y financiero de las grandes potencias, en especial Inglaterra, era titánica la tarea de sos-tener la soberanía, potenciar el desarrollo y democratizar la sociedad.

    Iniciada esta etapa de construcción de la Nación, el bloque independentista se desbordó (comoen toda alianza policlasista) en diversas posiciones que seguían, más cerca o más lejos, deter-minados intereses sociales.

    (!

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    14/55

     

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    En ese estado de cosas, la confrontación se hizo inevitable...

    Así comenzará la compleja trama de las guerras civiles que va desde 1820 a 1870, período enque la confrontación estuvo centrada en el modelo de país, y por ende de Estado, a constituir.Eran dos vías de desarrollo: una hacia dentro y otra hacia fuera.

    Veamos qué significa esto en palabras de Germán Ibáñez, en “Breve dibujo histórico de las lu-chas populares en Latinoamérica”:

    · Hacia dentro: buscaba el desarrollo partiendo de la artesanía y de la producción para elconsumo; llegando a la manufactura, a la industria y a reconstruir las vías de comerciointra-americanas.

    Que tal posibilidad no era una utopía lo demuestra el desarrollo del Paraguay, que tuvo queser arrasado militarmente por las oligarquías circundantes y con la complacencia británica. ElParaguay había utilizado al Estado como factor de desarrollo, y si bien estaba aislado por los go-biernos circundantes, no lo estaba de sus pueblos. Miles de argentinos y uruguayos se opusieronactivamente a la guerra y enfrentaron a sus gobiernos. Por eso, y con razón, pudo decir Alberdique se trataba de una “guerra civil”.

    · Hacia fuera: la vía de desarrollo que finalmente se impuso, buscaba la vinculación con el

    mercado mundial a través de los principales puertos. Se trataba de un desarrollo focalizadoen las áreas litorales, desinteresado de la integración de los mercados interiores, o pensandoen ellos solo como receptores de las manufacturas europeas. El libre comercio y el privatismoserán su ideología real. El Estado era concebido sólo como garante jurídico–político del ordenprivatista.

    ("

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    15/55

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    ¿Cómo era la participación de las mujeres en las guerras civiles?

    Las mujeres argentinas, principalmente las del interior, participaron activamente en las guerrasciviles.

    Una de ellas fue Eulalia Ares de Vildoza, catamarqueña, jefa de una insurrección que depusoal gobernador de Catamarca en 1862. “Eulalia fue a Santiago del Estero en busca de armas y alregreso convocó a sus amigas a una reunión en la que se convino atacar la sede del gobierno.Vestidas con ropas masculinas, el 18 de agosto de 1862 veintitrés mujeres tomaron el cuartel y,luego, apoyadas por la gente adicta, asaltaron la casa del gobernador, que se negaba a entregar

    el mando al nuevo funcionario electo, y lo hicieron huir de la provincia. En tanto se aproximabaVildoza (su esposo) con las tropas, Eulalia se hizo cargo del gobierno, organizó un plebiscito yentregó el mando al elegido.”

    Otro ejemplo lo da Victoria Romero, esposa y compañera de Ángel Vicente Peñaloza, generalde la Nación y caudillo de la provincia de La Rioja enfrentado en la década de 1860 al gobiernode Bartolomé Mitre, lo acompañó en todas sus campañas militares. Fue una mujer de fuertetemperamento. Su figura se había hecho legendaria en los llanos riojanos, donde sus paisanossentían por ella el mismo cariño y admiración que por el Chacho. El historiador Eduardo Gutiér-rez rememora:

    “La esposa del Chacho venía con frecuencia al campamento y al combate a compar-tir con su marido y sus tropas los peligros y las vicisitudes. Entonces el entusiasmode aquella buena gente llegaba a su último límite y sólo pensaban en protestar a laChacha, como la llamaba, su lealtad hasta la muerte”.

    Escribió José Hernández que en la batalla de El Manantial, Peñaloza

    “Debió su vida al arrojo e intrepidez de su mujer, quien, viendo el peligro en que sehallaba, reúne unos cuantos soldados y poniéndose a su frente se precipita sobre losque atacaban a Peñaloza, con una decisión que habría honrado a cualquier guerre-ro”. En la acción recibió un feroz sablazo desde la frente hasta la boca. La tremendacicatriz desfiguró el rostro de Victoria, que la disimulaba cubriéndose el rostro con un

    manto. Una copla popular así lo recuerda: “Doña Victoria Romero, / si usted quiereque le cuente, / se vino de Tucumán / con una herida en la frente”.

    En 1852, después de Caseros, la docente y periodista Rosa Guerra lanzará el periódico “LaCamelia”, realizado por mujeres. Desde sus páginas reclamarán “Libertad y no licencia; igualdadentre ambos sexos”.

    (#

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    16/55

     

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    El periodismo y la literatura serán en este período una fuente de realización -en medio de lasdificultades de la cultura instituida- para las mujeres. Juana Manuela Gorriti, Juana Manso yEduarda Mansilla abrieron el camino para que a finales de siglo irrumpieran muchas más pro-tagonistas.

    ¿Cómo continúa la historia?

    Los sectores populares no dejaron de resistir el camino de estructuración de la Nación encaradopor las elites. En el caso del Río de la Plata, los más de 40 años de guerras civiles posteriores ala obtención de la independencia dan cuenta de la poderosa huella dejada en nuestra historia.

    Agustín Cueva, en “El desarrollo del capitalismo en América Latina”, señala:

    “A la postre todas las tendencias progresistas fueron derrotadas y la sociedad postindependentista se consolidó en la dirección reaccionaria… Aun así no es menoscierto que las masas no dejaron de estar presentes en el escenario de la lucha declases a lo largo de todo el siglo XXI”.

    Daniel Ezcurra, en “Taller Mujeres en la Historia. Historia de mujeres” – San Justo, Buenos Aires,señala:

    “Jauretche analizaba las montoneras federales, porque la historiografía oficial decíaque los caudillos eran gauchos bárbaros y crueles... Sin embargo, don ArturoJauretche diría: Estamos hablando de la sociedad del siglo XIX: 1860, 1870, donde elEstado no se les representaba al pobrerío de muchas formas más que como policíabrava o ejército de línea... Entonces en ese momento donde los partidos políticos noexistían, donde el Estado no se manifestaba bajo ningún ropaje social, el caudillo erael sindicato del gaucho.Era un igual, pero a la vez era uno que tenía lo mejor de lo de todos, porque loscaudillos no eran de absoluta pobreza, tenían alguna espalda para prestar un dinero,para entregar unas ovejas, tenían algún nivel de educación y entendimiento, y a partirde esa espalda construían un imaginario común. Representaban los intereses de símismos y de los sectores populares.”

    Los alzamientos de las montoneras federales se extenderán hasta 1870 y su derrota significarála imposibilidad de concretar con éxito durante el mismo siglo XIX, los ideales de soberanía eindependencia.

    Para finalizar esta etapa, destacamos...

    En tanto el Estado, incipientemente, se consolidaba bajo la égida de las clases domi-nantes, también iba cristalizando en sus leyes y normas –como lo hacía con las ma-yorías populares derrotadas- la subordinación de la mujer.

    ($

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    17/55

     

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    3. Argentina agroexportadora, 1870 a 1916

    El proyecto del naciente imperialismo inglés impulsado por la burguesía terrateniente de la Pam-pa Húmeda en alianza con los comerciantes del puerto se impone definitivamente, dando paso aldesarrollo de una Argentina deformada, construida a espaldas de América latina, con una clasedominante que mira con devoción lo que viene de afuera -particularmente de Europa-, y con des-precio (salvo las vacas y los granos) a lo que proviene del interior del país.

    El criollo será utilizado para extender la frontera agraria de la incipiente oligarquíapampeana, obligándolo a servir en la guerra contra el indio. Y allí también irán miles

    de mujeres: hacia 1875, de 10.000 habitantes de la “frontera” con el “desierto”, 4.000serán mujeres.

    De ellas, Manuel Prado dirá:

    “Las mujeres de la tropa eran consideradas como fuerza efectiva de los cuerpos, seles daba racionamiento y, en cambio, se les imponían también obligaciones… Erantoda la alegría del campamento y el señuelo que contenía en gran parte las deser-ciones. Sin esas mujeres, la existencia hubiera sido imposible. Acaso las pobresimpedían el desbande de los cuerpos.”

    Pero como recordara un militar participante, Eduardo Ramayón, mientras duró la Campaña...

    “el gobierno las proveía de cierta porción del racionamiento que se asignaba al sol-dado, raciones modestísimas que más tarde, con la desaparición del indio, quedarondefinitivamente suprimidas... Una vez que todo fue paz y fraternidad, porque habíanterminado las guerras, la situación de las pocas sobrevivientes quedó completamentedefinida con la eliminación de las listas en que figuraban y su no - admisión en loscuarteles”.

    Los gobiernos oligárquicos liberales fueron consolidando el aparato del Estado, adoptando me-didas en relación con la Iglesia, implantando los cementerios laicos, el registro y el matrimoniocivil; ampliaron las funciones del Parlamento y ciertas libertades individuales. Todo ello a costa

    de reforzar la condición dependiente de los países latinoamericanos al estimular la inversión decapital financiero extranjero y aumentar el monto de la deuda externa.

    El propio avance de este modelo va generando desde sus entrañas el surgimiento de un conjuntode clases y sectores de clase. Dichos sectores, a la vez que van tomando conciencia de susnecesidades y posibilidades, se van juntando y agrupando en distintas expresiones políticas.

    (%

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    18/55

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    De ese modo, en 1890, al calor de la profundización de la crisis económica, surge de la manode Alem e Irigoyen un movimiento nacional que durante más de un cuarto de siglo va a producirdistintos movimientos insurreccionales, culminando con la llegada al gobierno en 1916: el radi-calismo.

    ¿Cómo era la participación de las mujeres en la Argentina agroexportadora?

    Eufrasia Cabral fue una de las mujeres que en esta etapa se destacó por ser una activa protago-nista de la revolución del ´90.

    Desde Juana Manso, directora de la primera escuela mixta del país, las mujeres se destacaronen la tarea educativa que uniformizó y “nacionalizó”, bajo el influjo de las ideas dominantes, a lamultitud de inmigrantes que compondrán la mayoría de la población activa. En 1882, en el marcodel primer Congreso Pedagógico Sudamericano, la maestra Clementina Comte de Alió dirá:

    “Si como es evidente, la base de la educación es la moral, si la mujer es la educacionistairremplazable de los tiernos años, la base primordial de la educación común es la morali-dad de la mujer…” Para ello hay que “evitarle la ociosidad y la miseria, y esto sólo puedeintentarse por el trabajo”.

    ¿Cómo era considerada la mujer desde la mirada de la sociedad?

    El crecimiento de las principales ciudades, de la burocracia ligada a la administración pública,de los servicios y los transportes que imperiosamente necesitaba el comercio de exportación,y aun de cierta industria, marcó la emergencia de sectores sociales ligados a las nuevas nece-sidades económicas: obreros, clases medias e incipientes empresarios industriales. Todo estosumó nuevos conflictos sociales , como la cuestión obrera y los planteos democratizadores delas clases medias.

    También es cierto que las luchas sectoriales y focalizadas de las incipientes clases obreras sedieron en un marco de frecuente desconexión con las luchas de otros sectores oprimidos, y deanteriores lealtades, formas organizativas e identidades políticas.

    Luis Vitale, en “La mitad invisible de la historia”, nos brinda la siguiente descripción sobre lacondición de las mujeres:

    “La mujer blanca, magnificada ideológicamente, ensalzada en su condición de madrey fiel esposa, estaba igualmente oprimida. Era mantenida en la ignorancia y margi-nada de la actividad productora y política. Considerada como propiedad privada delhombre y un ser inferior destinado a procrear hijos, como lo prescribía la poderosaIglesia católica, estaba constreñida a las tareas hogareñas, que menoscababan elejercicio social e individual de sus facultades creadoras.

    (&

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    19/55

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    La mujer campesina siguió arrastrando una existencia miserable. Era empleada paraamasar el pan en los latifundios y parcelas, hacer de comer en las haciendas, orde-ñar, elaborar manteca y remendar sacos, y, como es de suponer, percibía un salarioinferior al de los hombres.A fines del siglo pasado, surgieron en la Argentina, Chile, Uruguay, México y Brasillas primeras mujeres proletarias en las fábricas textiles. En la Argentina, el Censode 1869 registró en trabajo a 542.000 hombres y 361.000 mujeres. Las principalesocupaciones femeninas eran las siguientes: costureras: 98.398; hilanderas y tejedo-ras: 92.562; lavanderas: 29.176 y planchadoras 11.047. La mayoría de las mujerestrabajaba en el campo y en pequeños talleres artesanales.

    El salario de la mujer argentina en las fábricas era de unos dos pesos diarios, mien-tras que el salario del hombre superaba los cinco pesos. El periódico “El Obrero” co-mentaba en mayo de 1891: “Con la grande industria se ha generalizado el trabajo delas mujeres en las fábricas y en los talleres, junto con el trabajo de los niños, porqueen cantidad y calidad iguales, el trabajo de la mujer está menos retribuido que el delhombre. El desarrollo de la industria mecánica ha ensanchado la esfera estrecha enque la mujer estaba confinada, la ha liberado de las antiguas funciones domésticas(...) poniéndola al nivel del hombre ante la producción, pero sin permitir que escapede la dependencia masculina, ni admitiendo su emancipación como obrera, paraigualarse socialmente con el hombre y para ser dueña de sí misma”.

    Si, leíste bien “El salario de la mujer argentina en las fábricas era de unos dos pesos dia-rios, mientras que el salario del hombre superaba los cinco pesos.” Este es un dato quehabla por sí mismo... Te ofrecemos seguidamente más datos de la época:

    El Censo de 1914 comprobó la existencia de las siguientes ocupaciones femeninas:

    · costureras: 142.644· lavanderas: 79.059· modistas: 45.127· tejedoras: 28.088· cocineras: 49.200· maestras: 21.961

    · parteras: 2.140· empleadas de comercio: 9.240· telefonistas: 1.101

    Para esta época habían surgido las primeras profesionales:

    · médicas: 59· abogadas: 6· periodistas: 41· profesoras secundarias: 1.502

    ('

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    20/55

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    Seguimos por la siguiente etapa de nuestro recorrido...

    4. Argentina Pre Industrial, 1916 a 1930

    En la década del 30´, la crisis del comercio mundial genera la sustitución de importaciones comopolítica iniciada por la elite dominante. Al cerrarse las posibilidades del mercado internacional,producir bienes industriales para el mercado interno pasa a cobrar una importancia significativa.En esta etapa de la vida del país se da la paradoja de que las clases dominantes que habíanadoptado como credo económico al liberalismo, se vuelven profundamente intervencionistas,utilizando el aparato del Estado para salvaguardar sus intereses.

    Este primer momento de la sustitución es liderado por una alianza entre la oligarquía terratenien-te, la gran burguesía industrial (en su mayoría extranjera) y el capital extranjero.

    En la década del 30`, la demanda de participación económica de las mayorías choca contra elmodelo de acumulación de la alianza dominante y con la carencia de representación política deesa demanda. El autoritarismo político y el fraude serán las respuestas de la clase dominante.

    ¿Cómo era la participación de las mujeres en la Argentina Pre Industrial?

    Durante las dos primeras décadas del presente siglo, la mayoría de las mujeres siguió trabajandoen las explotaciones de tipo familiar y en las pequeñas empresas artesanales. Las modistas y

    costureras realizaban trabajo a domicilio, encargado por las incipientes fábricas textiles.

    Las mujeres anarquistas y socialistas promovieron las primeras organizaciones de mujeres: laUnión Gremial Femenina, integrada básicamente por trabajadoras, el Centro Socialista Fe-menino y el Consejo Nacional de Mujeres.

    Un paso de organización más autónoma fue la Unión Feminista Nacional (1918), cuyos objeti-vos eran la emancipación civil y política de la mujer, la elevación de su nivel cultural y el derechoa percibir igual salario que el hombre por el mismo trabajo. Luego, se creó la Liga de los Dere-chos de la Mujer, presidida en 1922 por Julieta Lanteri Renshaw, quien diría en una de suscartas:

    “arden fogatas de emancipación femenina, venciendo rancios prejuicios y dejando de im-plorar sus derechos. Estos no se mendigan, se conquistan”.

    ¿Cómo era considerada la mujer desde la mirada de la sociedad?

    El manejo del Estado permitió a la elite dictar leyes, imponer una política educacional y difundiruna ideología que retroalimentó la subordinación de la mujer. Basta una lectura de los decretossobre el matrimonio, la familia, la herencia, la llamada patria potestad, la educación, etc., paradarse cuenta de que este Estado institucionalizó la opresión femenina y reafirmó el patriar-cado.

    )

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    21/55

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    En efecto, el Estado, más allá de su pregonado anti–intervencionismo, en la práctica ejercía unafuerte injerencia no sólo en la economía sino también en la legislación sobre la condición de lamujer.

    Veamos algunos ejemplos al respecto:

    · Un Estado que reglamentaba tanto la vida cotidiana como las leyes sobre régimen del traba- jo, salarios, sistema monetario, transporte y telecomunicaciones. De no haber mediado el avaldel Estado, las casas extranjeras no hubieran concedido los préstamos en que se embarcaronnuestros países en esta etapa.

    · Un Estado con menos margen de negociación ante las metrópolis a medida que se acen-tuaban las relaciones de dependencia, pero cada vez más férreo en el control de la sociedadcivil.

    · Un Estado fuerte en lo interno pero débil ante las potencias extranjeras, sumiso ante las exi-gencias de la City de Londres, pero capaz de refrendar las conductas más aberrantes sobrela mujer.

    En esa época también, las mujeres consolidan nuevas luchas... Veamos de qué se trata.

    · La lucha por el voto femenino

    Desde 1853 los sistemas electorales argentinos han ido evolucionando. Si bien entraron envigencia en el país diversas leyes, era frecuente el fraude electoral. En 1912 se sancionó unanueva Ley Electoral, usualmente llamada Ley Saenz Peña, la cual instauró el sufragio universalmasculino, secreto y obligatorio, incrementando notablemente, luego de algunos años, el númerode votantes. Sin embargo, un sector importante de la población argentina, quedaba excluido delejercicio de estos derechos: las mujeres, que sufrieron durante largo tiempo una injusta poster-gación en el ejercicio de los derechos cívicos.

    Desde 1862 se venía luchando por el voto femenino a nivel municipal. En 1914, las mujeresvotaron en algunos municipios.

    En 1928 se obtuvo el derecho al voto en San Juan, siendo elegida en 1934 por primera vez unamujer: Emar Acosta, abogada, fundadora de la Asociación de la Cultura Cívica de la MujerSanjuanina.

    Esta conquista provincial venía siendo planteada en Buenos Aires por Alicia Moreau de Justoa través de la Unión Feminista Nacional y por Elvira Rawson de Dellepiane, presidenta del Co-mité de Derechos de la Mujer, quienes plantearon confeccionar de hecho un padrón femenino ypracticaron un simulacro de votación.

    (

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    22/55

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    Los carteles de propaganda decían: “Para luchar contra los malos impuestos, las mujeres recla-man el derecho al voto. Para destruir la barbarie del prejuicio del sexo, las mujeres reclaman elderecho al voto...”

    La organización del Partido Feminista Nacional en 1919, inspirado por Alfonsina Storni yJulieta Lanteri, aceleró la lucha por el derecho al voto. Justamente, dicho partido presentó a ladoctora Lanteri como candidata a las elecciones de marzo de 1920.

    El movimiento feminista pierde transitoriamente fuerzas en la década de 1920, pero resurge enel decenio siguiente.

    El 3 de octubre de 1930 Alicia Moreau manifestaba en el Círculo Universitario:

    “No parece necesario demostrar hoy que la mujer tiene derecho a intervenir en políti-ca (...) El movimiento de emancipación de la mujer no es un fenómeno aislado sinoun aspecto del progreso humano (...) Asciende la personalidad de la mujer de lacondición de esclava a la de ciudadana, de sierva del varón a la de compañera. Nadapuede contener este movimiento. Los que se oponen a él caerán y los que lo mirancon indiferencia serán arrastrados.”

    · La lucha por la Ley de Divorcio

    En 1901 el diputado Carlos Olivera replanteó el proyecto de ley de divorcio que se había presen-tado en 1888.

    Al respecto, el historiador Ricardo Rodríguez Molas anota:

    “Debemos resaltar la defensa que hace de los derechos de la mujer. Es tal vez, anuestro entender, una de las partes más destacadas de la exposición. En primerlugar alude a que el Código Penal contiene la teoría de que el hombre puede seradúltero y la mujer no. La mujer sorprendida o comprobada de adulterio en cualquierforma tiene prisión de uno a tres años”.

    En 1922 fue presentado otro proyecto por los diputados socialistas Juan B. Justo, Nicolás Repet-to y Enrique Dickmann, pero lo bloqueó el presidente Hipólito Yrigoyen, debido a las fuertespresiones de la Iglesia.

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    23/55

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    Luego... la historia continúa así:

    5. País industrial, 1930 a 1955

    Durante la Década Infame, iniciada con el golpe militar de Uriburu y continuada con los gobier-nos conservadores que se apropiaron del gobierno a través de un sistemático fraude electoral,se cortó abruptamente el desarrollo del pensamiento avanzado expresado en las obras de Ale- jandro Korn, Manuel Ugarte, Evaristo Carriego, Roberto Arlt y especialmente de mujeres comoJuana Rouco y Carolina Muzzili, Julieta Lanteri o Alicia Moreau.

    Ya antes de 1940 existe en la industria una importante diferenciación. El 4 % de las firmas pro-duce 52% de lo producido por la industria con el 61% de la mano de obra, mientras que un granconglomerado de pequeñas y medianas empresas (más del 90%) produce el 48% del productoocupando el 39% de la mano de obra.Su debilidad le impide encontrar un canal de expresión política que impulse un proyecto de in-dustrialización nacional. El ejército será ese portavoz.

    Al acercarse el fin de la guerra (1944-45) y con ella disminuir la posibilidad de sustituir impor-taciones, la industria nacional percibe sus escasas posibilidades de enfrentarse a la industriamonopólica extranjera, por lo que coincidirá con la clase obrera en la necesidad de elevar lossalarios y ampliar el mercado interno para alejar la recesión. Esta es la base de la alianza declases del peronismo.

    Un amplio espectro de clases y sectores de clase, que viene creciendo al calor del proceso desustitución de importaciones desarrollado desde la década del treinta, está dispuesto a tomar ensus manos la construcción de un nuevo país, tajantemente diferenciado del modelo conservadorpredominante desde la generación del ochenta.

    Hay un empresariado de capital nacional que busca crecer sobre el mercado interno y que porlo tanto se orienta hacia una política redistributiva, un sector de las Fuerzas Armadas compe-netrado con ideas nacionales, una clase obrera en desarrollo a partir del proceso de industriali-zación que va incorporando a miles y miles de criollos expulsados del campo. Con la conduccióndel Coronel Perón el frente toma la forma de un nuevo movimiento, que rompe con los partidos

    tradicionales en franco proceso de descomposición, en la medida que eran sostenedores de unmodelo estancado desde hacía más de una década.

    El Movimiento Peronista pasa a ser la expresión de los sectores más dinámicos de la sociedad:el empresariado nacional y la clase trabajadora. Confrontan con los intereses de la oligarquíaterrateniente y los de las potencias mundiales (EE.UU. e Inglaterra), beneficiarios directos delmodelo conservador. Intenta un proyecto de capitalismo autónomo, con una acelerada industria-lización y estatización que se realiza con recursos provenientes de recortes a los ingresos de laoligarquía y a los beneficios de los monopolios extranjeros, que son trasladados hacia el mer-cado interno a través de una política redistributiva.

    !

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    24/55

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    Algunas de las herramientas de esa política: el Estatuto del Peón de Campo (l944), la Ley de Pro-tección a la Maternidad (l944), la creación de Administración General de la Vivienda (mayo l945),el Instituto Nacional de las Remuneraciones (diciembre l945) y en general entre l943 y principiosde l946: la creación de Tribunales de Trabajo, decreto de jubilaciones, decreto de asociacionesprofesionales, regulación del aprendizaje profesional de los menores, prevención de accidenteslaborales, mejoras al servicio doméstico y a los trabajadores a domicilio, intangibilidad del sala-rio, decreto 33.302/45 (vacaciones pagadas, generalización de las indemnizaciones por despido,aumento general de salarios) serán, en el mundo del trabajo.

    ¿Cómo era la participación de las mujeres en la etapa del País Industrial?

    Al amparo de las Fuerzas Armadas y de los gobiernos conservadores, la Iglesia Católica retomóel control ideológico y cultural que había perdido. El “integrismo” nacionalista—católico—conser-vador provocó con sus concepciones y sus prácticas un momentáneo retroceso del movimientofeminista.

    Las mujeres peronistas, sin ser estrictamente feministas, ejercieron un protagonismo social quelogró sacar a muchas mujeres del ámbito doméstico, incorporándose a la lucha por sus reivindi-caciones como mujeres y como madres, además de las gremiales y políticas.

    Elemento que queda registrado en la memoria histórica de la población femenina. Eva Perónserá el símbolo máximo de esta etapa:

    “El mundo capitalista ha hecho y hace mucha caridad… Pero es que el capi-talismo y la justicia social no casan. Semejante aceptación entrañaría una in-juria, una injuria cruel al pobre. La injuria que denuncia la conocida rima: Concaridad sin igual / el señor Don Juan de Robres / hizo este gran hospital / mas,primero, hizo a los pobres. A mí me parece tesis incuestionable, que quien pro-fesa podrá practicar caridad (remediando la pobreza de los pobres), pero nopodrá practicar la justicia social (remediando a los pobres de su pobreza).”

    El Padre Hernán Benítez, en “No tenemos que llorar”, señala:

    “Quien ame a los pobres de verdad y de verdad quiera redimirlos de su condiciónde pobres, será revolucionario social de alma. Eva fue fiel a su pueblo. Fiel porqueamó al pobre y fiel porque condenó al rico, no por rico sino por enemigo del pobre.He aquí el secreto de por qué la acompañó siempre el amor de los pobres y el odiode los ricos.”

    "

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    25/55

     

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    ¿Cómo era considerada la mujer desde la mirada de la sociedad?

    El desarrollo de la industria liviana, acelerado a partir de la década 1930-40, exigió una mayordemanda de mano de obra femenina. Estas fábricas - textiles y alimentación, en particular - re-querían personal llamado “no especializado”, con el fin de pagar salarios más bajos. Según elcenso de 1947, en el sector secundario (industria, especialmente) trabajaban 408.087 mujeres y1.387.167 hombres. En el sector terciario (comercio, comunicaciones, etc.) trabajaban 115.633mujeres y 1.901.245 hombres.

    En las décadas del 40, 50 hasta inicios de los 60´ , el tema de la integración a una

    sociedad en crecimiento pasa a ser el elemento prioritario en todos los sectores so-ciales, y entre ellos en las mujeres. Este rasgo aparece en toda la actividad de lamujer del período: incorporación a la vida urbana y cívica, a las profesiones, comoestudiante, etc.Pero esa integración se produce sobre moldes que implican, de alguna manera, unaaceptación de la desigualdad de género.

    En los años del peronismo la participación de la mujer en distintos planos de la vida nacional sehace muy activa, pero manteniéndose en algún grado la visión tradicional sobre su rol. Ejemplode ello es la escasa autonomía de la Rama Femenina del Justicialismo para impulsar reivindica-ciones específicas de la mujer.

    ¿Cómo continúa la lucha de las mujeres por el voto femenino?

    En esta época adquiere notoriedad la Unión de Mujeres Argentinas (UMA), orientada por MaríaRosa Oliver y Susana Largufa, por su crítica a los parlamentarios que se negaban a otorgar losderechos cívicos a la mujer en los debates de los 10 años transcurridos entre 1932 y 1942.

    El desplazamiento de la oligarquía vacuna por el movimiento liderado por Juan Perón replanteala participación política de la mujer, encarnada en Eva Duarte, quien con su encendida oratoria ysu acción logra ganar para su causa a los sectores más oprimidos del país.

    En 1947 es aprobado el voto femenino, (con la oposición de todos los sectores

    que años antes impulsaban esa reivindicación). En 1951, el peronismo eligió24 diputadas y senadoras.

    De este modo la participación de las mujeres en la vida política de nuestro país pasa a serun derecho y, a su vez, una obligación cívica.

    #

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    26/55

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    ¿Cómo continúa la lucha de las mujeres por la Ley de Divorcio?

    Luego de los intentos de principios de siglo, solo en 1954 fue aprobado el proyecto, a proposicióndel presidente Juan Domingo Perón.

    El Papa excomulgó entonces a varios parlamentarios peronistas. No obstante, en marzo de 1955se dictó en La Plata el primer fallo a favor del divorcio.

    Sin embargo, derrocado Perón, el gobierno militar derogó la ley de divorcio el 13 de noviembrede 1955.

    La lucha continuaba...

    Te recordamos recurrir a la “Parte 3 - Biografías”, para profundizar en la vida de las Mu-jeres que escribieron nuestra historia.

    Pasemos ahora a la siguiente etapa.

    6. Autoritarismo y Utopía, 1955 a 1976

    La caída violenta del peronismo a manos de la Revolución Libertadora (1955) fue el inicio de unaetapa de la vida del país donde las clases dominantes buscaron instaurar, en alianza estrechacon el capital financiero, un proyecto acorde a sus intereses. Mientras los sectores populares de-sarrollarán una fuerte resistencia social y política que ira radicalizándose al calor del crecimientode la conflictividad, acompañando una tendencia inaugurada con el triunfo de la revolución cu-bana en 1959.

    En mayo de 1969 se hicieron visibles los síntomas de un descontento que venía creciendo entredistintos sectores de la población debido al cierre de los canales de participación política y a lapolítica educativa, social y económica del gobierno.

    La dictadura instalada en junio de 1966 personificada en el general Juan Carlos Onganía era la

    avanzada del intento de resolver la crisis política y económica del país en beneficio de los secto-res concentrados (planificada ya desde ese entonces por el capital transnacional y la oligarquíanativa), tarea que no podrá ser concluida a raíz de la resistencia popular.

    El Cordobazo (29 de mayo de 1969) fue el principio del fin de ese gobierno militar puesto a la de-fensiva por la rebelión de trabajadores y estudiantes. Ya para ese entonces a las movilizacionesy a las luchas antidictatoriales se les había agregado la irrupción de la lucha armada protago-nizada por aún incipientes organizaciones revolucionarias. La resistencia se fue transformandoen ofensiva popular y el símbolo de ello fue la vuelta de la democracia y de la identidad mayori-taria al gobierno en 1973.

    $

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    27/55

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    Las clases dominantes contemplaron el riesgo de profundización de ese estado de cosas si in-sistían en continuar con su proyecto dictatorial en los marcos de un desprestigio cada vez másmarcado. Optaron entonces por replegarse ante el avance popular, buscando mayor consensopara la implementación de su proyecto retrógrado; algo que materializarían algunos años mástarde, un nefasto 24 de marzo de 1976.

    ¿Cómo era considerada la mujer desde la mirada de la sociedad?

    Como mencionamos anteriormente, en las décadas del 40, 50 hasta inicios de los 60´ se producela integración de las mujeres en distintos planos socioculturales. Sin embargo, se trata de una

    integración subordinada, legitimada por la propia acción de las mujeres.El creciente papel que juega el Estado en la educación y otras áreas de la sociedad civil y la ex-pansión de los medios de comunicación de masas, transmiten la ideología patriarcal de la clasedominante; complementando el estancamiento del movimiento feminista ocurrido entre 1940 y1970.

    Asimismo, es necesario considerar en las tres décadas mencionadas el ascenso de las orga-nizaciones sindicales y territoriales que logran canalizar mucho de la participación de las traba- jadoras y empleadas más activas. Las militantes de los movimientos sociales y políticos tuvieron,pues, más espacios para realizarse como actores político sociales, pero al mismo tiempo seachicaron sus fronteras propias para la creación de grupos autónomos de mujeres.

    Es importante en este punto, insistir en la distinción entre movimiento feminista y pro-tagonismo social de la mujer. Te explicamos esta distinción a continuación.

    Mientras el feminismo se estanca durante las décadas del 40 al 70, la participación de las mujeresen lo social y político aumenta significativamente, como nunca antes en la historia de AméricaLatina.

    Este fenómeno -que tiene su base en la incorporación de la mujer al trabajo llamado productivo-constituirá la base esencial para lo que se avecinaría.

    Durante las décadas de 1960 y 1970 emergió un nuevo movimiento feminista que hizo impor-tantes contribuciones teóricas y difundió las ideas de emancipación de la mujer a través de nu-merosas publicaciones.

    De 1970 a 1980 se gestan grupos que teorizan y van configurando una mirada abarcativa dela emancipación de la mujer, combinando acciones por el derecho al aborto y al divorcio, por elreconocimiento de los hijos llamados ilegítimos, por la patria potestad, la denuncia pública de laviolación, los golpes y el maltrato machista, por el libre uso del cuerpo y contra la discriminacióna la homosexualidad y al lesbianismo, por un mayor conocimiento de la sexualidad femenina yuna relación sin prejuicios con el cuerpo tendiente a mejorar su auto imagen.

    %

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    28/55

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    Se cuestiona el autoritarismo tanto del Estado como de los partidos y la educación. Comienza unrescate del pasado de luchas de la mujer con el fin de reconocerse en su propia historia, de “a-propiarse” a través de la memoria histórica de las diversas modalidades de la opresión, probandoque el feminismo tiene un basamento que viene desde el fondo de la historia.

    Al igual que otros movimientos sociales -como el del proletariado que a principios del siglo XIXdestruía las máquinas (luddistas)- algunas feministas de los años 70 cayeron en una variante de“infantilismo” al emprender una campaña antihombre, que fue hábilmente utilizada por la burgue-sía y los partidos para desprestigiar al movimiento, inclusive ante las propias mujeres, muchasde las cuales respaldaron demandas concretas, como el aborto y el divorcio levantadas por los

    grupos feministas, pero criticaron la orientación antihombre por entender que reemplazaba lalucha de clases por la lucha entre sexos.

    Este “infantilismo”, propio de todo movimiento que nace a la vida social con la fuerza de la ver-dad y la justicia, aisló en parte a los grupos autónomos aunque los reafirmó en su identidad y suprograma estratégico por un nuevo tipo de sociedad alternativa.

    Para ampliar este panorama de la época, sería interesante que te juntes a conversar conpersonas que la hayan vivido y que les preguntes acerca de su visión de la condición delas mujeres, la historia de Evita, el movimiento feminista y cómo se fue transformandonuestra sociedad...

    De ese modo compartirán sus anécdotas y sus experiencias y te ayudarán a comprendernuestro relato...

    ¿Vamos a la etapa siguiente?

    7. De la dictadura al neoliberalismo, 1976 a 2001

    En 1976 las clases dominantes imponen a través del terror el abandono definitivo del modelofundado en el desarrollo industrial y el mercado interno, reemplazándolo por uno sostenido en lavalorización financiera y la transferencia de recursos al exterior.

    La apertura financiera y la apertura comercial serán las palancas de la desindustrialización y laextranjerización del aparato productivo (en 20 años el sector industrial perdió la cuarta parte desus establecimientos y un tercio de la mano de obra).

    El Estado en manos de una minoría hizo posible la estatización de la deuda de los grandesgrupos económicos, a la vez que garantizaba la entrada de capital vía deuda externa que esosmismos grupos tomaban y fugaban al exterior después de invertirlos en la “timba financiera”.

    &

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    29/55

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    El ciclo comenzado en el 76´: Dictadura. Derrota. Des-acumulación, significó una transfor-mación estructural de la sociedad argentina empujada por los sectores más concentrados conun objetivo transparente: revitalizar sus ganancias.

    Para ello era necesario un pre-requisito fundamental: disciplinar a los sectores populares (enespecial a los trabajadores) para que se sometieran a la nueva lógica de acumulación. De allí elgenocidio. Es decir, la desaparición de 30 mil argentinos no fue producto de la perversidad delos militares sino que, en todo caso, esa perversidad fue orquestada detrás de una necesidadeconómica de las clases dominantes.

    En 1974 los hogares por debajo de la línea de la pobreza eran el 4% del total.En 1992 eran el 20%. Los obreros industriales eran 1.114.000 en 1974.

    En 1985, luego de que la población casi se duplicara, llegaban a 995.000.

    En estos datos estadísticos puede medirse la profundidad del cambio que significó pasar de lavalorización industrial a la financiera.

    En lo que respecta al movimiento de mujeres, cuando éste estaba en los inicios de una frase as-cendente fue cortado abruptamente, al igual que los demás sectores populares, por la dictaduramilitar de 1976.

    Durante el oscurantismo militar se acentuó el curso reaccionario en relación con la mujer quehabía inaugurado otra mujer, Isabel Perón, cuyo gobierno prohibió el libre uso de anticoncepti-vos y vetó la ley de Patria Potestad Compartida.

    El modelo neoliberal fue aplicado, en nuestro país, por el gobierno de Carlos Menem (1989-1999). Fueron tres los ejes básicos: la desregulación total de la economía, las privatizaciones delas empresas públicas y la liberalización del comercio internacional.

    A partir de diciembre de 2001, el gobierno perdió el consenso de la población. El régimen políticoempezó a ser fuertemente cuestionado.

    ¿Cómo era considerada la mujer desde la mirada de la sociedad?

    La ideología de la dictadura militar insistió entonces en que la excesiva politización del períodoanterior había provenido de un descuido en “el reducto que garantizaba el orden”. Así, la familia‘célula básica de la sociedad’ se convierte en el refugio que hay que recuperar para no volver acaer nuevamente en el peligro de la disgregación y la subversión. Naturalmente, ese retorno a lafamilia refuerza más y más la posición subordinada de la mujer, a quien se interpela como madrey como esposa, y que debe constituirse en custodio del orden familiar.

    '

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    30/55

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    No solo custodio sino también policía, como lo mostraban las propagandas que instaban sinningún pudor a los padres a ejercer sobre los jóvenes una clara tarea de vigilancia. Una variantelocal de las ‘Tres K’ alemanas se sugirió como la única meta legítima de las mujeres acosadaspor el hambre, la injusticia, el miedo y la represión. Kinder, Kucher, Kirsche (niños, cocina, igle-sia) hubiese sido un buen lema para definir qué comportamiento esperaba la dictadura de lasmujeres.

    ¿Cómo era la participación de las mujeres en la Dictadura y el Neoliberalismo?

    En la resistencia a la dictadura las mujeres jugaron un papel fundamental Las Madres de Plaza

    de Mayo, por ejemplo, son símbolo de la lucha por los derechos humanos. Las Madres denun-ciaron valientemente el terror militar y reivindicaron la lucha de sus hijos.

    Hebe de Bonafini, en un Reportaje para “Eva Perón Hoy” ( http://www.dialogica.com.ar/unr/postitulo/medialab/archives/2006_05.php), manifestó:

    “Nosotras nunca separamos los sentimientos de la tarea política. La bronca,el llanto y el amor por los seres humanos es la pasión que nos alimenta paraseguir adelante… Claro que la acción política de las mujeres en Argentina yLatinoamérica recién se está empezando a conocer, no porque no se hayaluchado, sino porque recién esas luchas se están dando a publicidad… Cuandocomenzamos no nos dábamos cuenta de que nos movíamos en política. Sentía-

    mos que estábamos en un medio hostil, y creíamos que la hostilidad era partede la represión de la dictadura, pero nos dimos cuenta, cuando vinieron go-biernos constitucionales, que la hostilidad era también contra las mujeres. Enla Argentina las mujeres que hacen política tienen que hacer mucha más fuerzay sufren más presiones… No es cierto que en este país nada se pueda cambiar;hay que crear nuevas organizaciones; no importa de qué partido venga cadauno si tenemos los mismos ideales. No hay que esperar que un partido vengaa señalarnos lo que hay que hacer. La peor esperanza es la de esperar sentadoque te den todo”.

    También son de destacar las mujeres de los barrios, que se movilizaron contra la dictadura espe-

    cialmente en 1982. La crónica de estas protestas, conocidas también como ‘vecinazos’, registrauna importante participación femenina: juntas o comisiones de amas de casa convocan o adhie-ren a las concentraciones:

    · En San Martín, representantes de la Unión de Mujeres Argentinas (UMA) y del MovimientoAmas de Casa del país participan en las conversaciones con las autoridades municipales.

    · A comienzos de 1983, una comisión de amas de casa y la UMA apoyaron manifestacionesgeneradas por el aumento de la tasa impositiva y las tarifas de los servicios públicos (...)

    !)

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    31/55

     

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    · En septiembre de 1983 el Movimiento de Amas de Casa de Tucumán realizó un apagón de15 minutos como modo de exteriorizar su queja por el encarecimiento vertiginoso del costode vida.

    En el año 1984 nacieron los Encuentros Nacionales de Mujeres, un importanteámbito de debate acerca de la situación de la mujer y de cómo luchar contra ladesigualdad de género.

    En el año 1985 las mujeres obtienen la Patria Potestad compartida, a partir de un proyecto pre-sentado por la diputada Florentina Gómez Miranda.

    En 1991 se sanciona la Ley 24.012, llamada ley de cupo femenino, estableciendo un cupo míni-mo de 30% de mujeres en cargos espectables con posibilidad de resultar electos.

    Adjuntamos la Ley 24.012 y Decreto Reglamentario 379/93, en la última parte de este mate-rial: “Parte 4 - Legislación”.

    En el año 1996 se sanciona la Ley 24.417 contra la violencia familiar que excluye de la casa a lapersona maltratadora.

    8. Mujeres hoy, 2001 á 2012

    Las profundas transformaciones operadas en nuestra sociedad desde el establecimiento he-gemónico del neoliberalismo, generaron el retiro e instalaron la estructuralidad de la desocupación.

    !(

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    32/55

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    Esta situación trajo como consecuencia:

    · millones de personas privadas del acceso al empleo,· millones de personas privadas de la vía de resolución de sus condiciones elementales desupervivencia,· millones de personas privadas del ejercicio de sus derechos ciudadanos.

    La búsqueda de soluciones concretas y urgentes generó nuevas formas de organización social.Las familias completas se integraron a estas experiencias, alimentando procesos organizativos,intentando sustituir al Estado ausente.

    En el país de la industria, la desocupación alcanzó altísimos porcentajes. El modelo neoliberalfragmentó fuertemente nuestra sociedad y cambió hábitos y elementos que hacían a la culturatradicional argentina.

    Prueba de ello son:

    · La imposibilidad de cada familia de resolver individualmente las cuestiones primarias comola comida, la vivienda, la salud, la educación básica, etc., en el caso de los sectores máspostergados.

    · La imposibilidad de cada familia de retener a sus hijos en el país y brindarles un futuro dedesarrollo laboral y profesional, en los casos de los sectores de la clase media.

    Esta transformación de la sociedad hizo que las cuestiones que antes eran parte de lo domésticoo privado, se transformaran en una de las principales preocupaciones sociales.

    ¿Cómo es la participación de las mujeres hoy?

    En la base de este fenómeno social las mujeres se incorporaron y se comprometieron activa-mente: participando, decidiendo, organizando.

    A partir de diciembre de 2001, luego de los hechos reconocidos como “El cacerolazo”, las mu-

     jeres aparecieron una vez más en la escena social y política como actrices protagónicas en elescenario de la resistencia.

    Las mujeres serán el componente principal de los movimientos de piqueteros y desocupados(nuevo actor social producto de la crisis neoliberal).

    En efecto, en la medida que el hombre fue perdiendo el empleo y con ello el rol tradicional de sos-tén del hogar; fue entonces cuando muchas esposas, novias, compañeras, salieron a hacersecargo del mantenimiento de las familias.

    !

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    33/55

     

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    A su vez, estas mujeres decidieron no quedarse con los brazos cruzados y tomaron las calles,con el firme propósito de luchar por sus derechos.

    También fueron las mujeres quienes, en cada barrio:

    · Convocaron a las asambleas populares, una nueva forma de democracia directa.· Estuvieron al frente de los nodos de trueque, como intento de economía solidaria o popular.· Se organizaron, en el ámbito rural, para parar los remates de los campos de los pequeñospropietarios.

    ¿Tenés memoria de estos acontecimientos? ¿Te tocó en carne propia ser protagonista deesta parte de nuestra historia?

    La memoria personal y colectiva se nutre de innumerables hechos que van escribiendo nues-tra historia. Algunos hechos serán celebrados como acontecimientos fecundos; otros, aunquegeneren dolor y tristeza, no deben ser silenciados. Debemos recordar el pasado, para tener laposibilidad de construir sabiamente el presente.

    Muchos años de lucha han demostrado que aún subsisten egoísmos y residuosfuertemente arraigados y propios del sistema social que deben ser desterrados siqueremos de verdad una sociedad libre y justa. Desde la vasta red de organiza-ciones sociales, políticas y estatales que nutren y sustentan las luchas populares,se debe trabajar en forma consciente y sin desmayo en el destierro de todas lasprácticas discriminatorias que en forma invisible se reproducen en su seno, y cuyaprincipal limitación y obstáculo afecta al conjunto.

    En síntesis, ante la crisis extrema, cierres de fábrica, pérdida del empleo, fueron las mujeres lasque tuvieron que tomar en sus manos la subsistencia familiar. Dieron respuestas a los problemasgenerados por la ausencia del Estado, ya sea en lo referente a la supervivencia concreta, comoen lo relativo al futuro de los hijos e hijas, propios y ajenos.

    Es por eso que se produjo una importante participación femenina en los comedores, roperoscomunitarios, asambleas barriales, trueque, etc.

    Es aquí donde se plantea con toda crudeza la contradicción entre un crecienteprotagonismo de las mujeres en la resolución de las problemáticas que hacena la supervivencia de ellas mismas y de sus familias y la losa cultural del con-junto de la sociedad que les sigue reservando un lugar secundario en la vidapública.

    !!

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    34/55

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    Este mar de fondo atravesó el conjunto de las organizaciones sociales y políticas. Luego de lacrisis, se inicia un nuevo rumbo sociopolítico.

    A partir de la asunción de Néstor Kirchner, en 2003, esta situación comienza a modificarse. La re-spuesta desde el Estado fue integral, recuperando, integrando y agregando valor a lo construidocomunitariamente, generando y promoviendo la creación de puestos de trabajo y disponiendode recursos de las/los argentinos/as y de resortes del Estado para planificar un proceso de cre-cimiento y desarrollo con inclusión social.

    Se sancionan diversas leyes por las que venían bregando diferentes organizaciones de mujeres

    y parte de la sociedad civil, entre los años 2003 y 2012, como son:2003 - Ley de Unión Civil en primer lugar en la Ciudad de Buenos Aires. Luego en Villa Carlos

    Paz y Río Negro.

    2006 - Ley 26.130, Régimen para las intervenciones de contracepción quirúrgica.

    2008 - Ley 26.364, Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas.

    2009 - Ley 26.485, Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra lasmujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.

    2010 - Ley 26.618, de Matrimonio Igualitario.

    2012 - Ley 26.743, de Identidad de género y atención integral de la salud de las personas trans.Ley 26.842, de Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas(modifica la Ley 26.364)

    La participación femenina tiene hoy dinámica propia, y solo puede ser modificada si sus pro-tagonistas la toman en sus manos y defienden sus derechos; integrándose activamente en laconstrucción del Estado y de nuestra Patria.

    Cuando hablamos de una política concreta para las mujeres, nos referimos a:

    · Contemplar planes de desarrollo precisos, para lograr su incorporación en todos los ámbitosde participación y de toma de decisiones y no solo en las áreas operativas.

    · Contemplar planes que no se despeguen de nuestra política social, sino que tengan encuenta las realidades específicas locales para potenciar su desarrollo.

    · Contemplar planes que eleven su participación y el conocimiento de sus propios derechos,para que efectivamente puedan ser parte en la elaboración, ejecución y monitoreo de laspolíticas públicas.

    !"

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    35/55

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    Debemos dotar a las políticas sociales de una mirada que no solo incorpore a las mujeres, sinoque rompa con las pautas culturales que les otorgan un lugar de desigualdad; que se manifiesta,por ejemplo: en la violencia de género, menor salario por igual trabajo, trabajo doméstico nocompartido, embarazos no deseados, embarazos adolescentes, etc.

    Resulta esencial, para alcanzar ese objetivo, que todas y todos conozcan los derechos políticosy sociales de las mujeres para difundirlos, ejercerlos en total libertad y ser parte de la transfor-mación que experimenta nuestra sociedad. Convirtiéndose, de ese modo, en verdaderas pro-tagonistas de este capítulo, al que todavía le queda mucho por escribir...

    A continuación y a modo de cierre, transcribimos las palabras del Sr. Presidente NéstorKirchner, correspondientes a su discurso pronunciado el 8 de marzo de 2006.

    Mensaje Presidencial a las Mujeres Argentinas

    Argentina viene dando pasos fundamentales para construir el país que merecemoscomo pueblo y como Nación.Hoy queremos reconocer especialmente a todas las mujeres que desde los ámbitosmás diversos han sostenido el tejido social de nuestra patria: con su solidaridad,trabajo cotidiano, comunitario, desde sus lugares en las familias, en los comedores

    escolares o comunitarios, en sus empleos, con su profesionalismo, en los movimien-tos sociales, en los emprendimientos productivos, en la ciudad, en el campo, en losestrados universitarios, en la militancia política y social que lucha por la equidad y la justicia social. Sin olvidar, por supuesto a las abuelas y madres de plaza de mayo,a las madres del dolor, a todas aquellas que nunca bajan los brazos, que sostienenviva la esperanza.Las mujeres, conscientes de la hora histórica que les tocó vivir, han aportado a unatransformación que debe incluir el ejercicio pleno de los derechos de equidad.Esta meta, es todavía una asignatura pendiente. Desde el Estado hemos avanzadoen muchos terrenos. En leyes como la salud sexual y procreación responsable, y lade parto humanizado, en programas sociales que son el punto de partida necesario

    para garantizar a miles de mujeres el pleno ejercicio de su ciudadanía, en la incorpo-ración femenina a la Corte Suprema de Justicia y los ministerios del Poder EjecutivoNacional, espacios de decisión nunca antes confiados a una mujer.También nos hemos comprometido como país en que la igualdad entre mujeres y va-rones sea tenida en cuenta en todas las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.Pero, no alcanza. Lo sabemos. Por eso, cuanto antes debemos liberar el formidablepotencial creativo y productivo de las mujeres, que hoy se ve limitado, entre otrascausas, por tener que asumir en soledad las tareas del hogar, aún trabajando afueraa la par del varón.

    !#

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    36/55

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    Equidad, no privilegios, es la cuestión. Se trata de compartir responsabilidades y derechos.De pensar que lo que no menoscaba a la mujer, tampoco menoscaba al hombre.De proponer un cambio cultural, para sentar las bases de una sociedad justa, iguali-taria e integrada. Una sociedad en la que no sea el sexo lo que determine nuestrodestino como personas y en la que la igualdad tantas veces proclamada se convierta,definitivamente, en una realidad para todas las mujeres y todos los hombres quepisan suelo argentino.Todos hemos sido convocados a esta tarea. Todos hacemos falta: mujeres y varonespor igual.

    Dr. Néstor Carlos Kirchner

    Finalizamos aquí la segunda parte de la unidad 2, dedicada a la historia. A continuaciónagregamos la parte 3 y 4 con la bibliografía y la legislación relacionada, respectivamente.

    Si te interesa trabajar alguno de los temas de la Unidad 2, no dejes de ver las sugerenciasque te brindamos en la “Caja de Herramientas”, al finalizar los textos principales de estaunidad.

    Luego, en la Unidad 3 desarrollaremos los temas relacionados con el ámbito de la saludy en la Unidad 4 nos referiremos a la violencia de que son víctimas muchas mujeres. En

    ambos casos haremos hincapié en los derechos de las mujeres.

    !$

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    37/55

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    Parte 3 – Biografías – Mujeres en la Historia

    Te presentamos las biografías de mujeres que, al igual que muchas otras, pasaron por sobre laslimitaciones tradicionales impuestas a su género en épocas más difíciles que las actuales y seconvirtieron en mujeres destacables por su valor y por sus convicciones.

    JUANA AZURDUY

    Nació en Chuquisaca - Alto Perú (Bolivia) el 12 de julio de 1780. Heroína de la independencia.Se educó en un convento. Sin embargo, la vida rígida de las religiosas no era para ella. A losocho meses la expulsan del lugar. Conoce y se casa con el general patriota Manuel AscencioPadilla. Su historia de vida traza un paralelo con la lucha y la guerra de guerrillas del Alto Perú,bastión de resistencia al ejército español, que impidió el avance de las fuerzas realistas por elnorte del antiguo Virreinato del Río de la Plata.

    Ella, junto a su marido luchó con gran coraje en la guerra de la independencia de su país.

    El 25 de mayo de 1809, justo un año antes del alzamiento de Buenos Aires, se sublevó el pueblode Chuquisaca. Se destituye al virrey y se nombra gobernador a Juan Antonio Álvarez de Are-nales. Es aquí donde aparece la figura guerrera de Juana. Deja sus cuatro hijos y acompaña a suesposo, ambos comprometidos en la causa antiespañola, al campo de batalla. Juana fue popularpor su coraje desde entonces hasta la muerte de su marido en 1816, en la batalla de Viloma.

    Su acción más famosa se produjo cuando su marido le encomendó la defensa de la haciendade Villar, mientras él dirigía un ejército hacia la región del Chaco. Los realistas atacaron Villarpara cortar la retirada al general Padilla, y Juana lo defendió con solo treinta fusileros. En unode los asaltos mató ella misma al jefe de la fuerza enemiga y le arrebató una bandera que luegopresentó a su esposo. Cuando San Martín se hace cargo del Ejército del Norte cambia la estrate-gia que Belgrano venía llevando a cabo. Decide abandonar esa ruta y elige una más segura einnovadora: llegar a Lima por el Pacífico, luego de cruzar los Andes hacia Chile. Este cambio deestrategia deja a Juana y a su tropa sin sustento económico y fundamentalmente abandonados

    a su propio destino. Así, Juana vio morir a sus cuatro hijos y combatió embarazada de su quintahija. Cuando quedó viuda y con su única hija, se trasladó a Salta y se unió a la defensa del Nortebajo el servicio de Martín Miguel de Güemes. Se convirtió en una valiosa combatiente junto aél, quien en 1816 obtuvo permiso del director Pueyrredón para designarla teniente coronel conderecho al uso del uniforme y con todos los privilegios del rango.

    Tras la muerte del caudillo, sin más combate, quedó carente de recursos para volver a su patria.Su vida transcurrió en Salta reclamando inútilmente a Bolivia sus bienes confiscados. Recién en1825 el gobierno salteño le otorgó dinero para su regreso.

    !%

  • 8/17/2019 Unidad 2- Las mujeres en La Historia

    38/55

    FORTALECIMIENTO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

    UNIDAD 2

    Cuando Manuel Isidoro Belzu asume la presidencia de Bolivia le otorga una pensión, pero solole fue pagada durante algunos años.

    Ya anciana, vende la hacienda que le quedaba en Cullcu y sumado a su pobreza se encuentrasola, debido a que su yerno es trasladado a trabajar fuera de la ciudad, hacia donde tambiénparten su hija y su nieta.

    Murió el 25 de mayo de 1862, cuando estaba próxima a cumplir 82 años. Su cortejo fúnebreestuvo integrado por unos pocos indios que llevaron el ataúd, el cura y el joven Indalecio Sandi,bisnieto de su hermana Rosalía, con quien compartió sus últimos días