UNIDAD I

54
UNIDAD I CONCEPTOS BASICOS ING. ZENÓN S. BECERRIT DÍAZ

description

Conceptos básicos, pavimento, materiales de pavimentación, métodos de combinación de agregados.

Transcript of UNIDAD I

Page 1: UNIDAD I

UNIDAD I CONCEPTOS BASICOS

ING. ZENÓN S. BECERRIT DÍAZ

Page 2: UNIDAD I

UNIDAD CURRICULAR PAVIMENTO

I UNIDAD

TEMA: Materiales de pavimentación y normas generales

1.1.- Diferenciar los materiales de pavimentación mediante la identificación de

la naturaleza de los mismos.

- Definiciones

1.1.1.- Pavimento - Características

- Clasificación

- Asfalto

1.1.2.- Materiales de pavimentación - Agregado

- Cemento

-Mezclas asfálticas

1.2.- Aplicar los conocimientos básicos de las normas y disposiciones generales

de carreteras en casos particulares presentados.

1.2.1.- Características de los vehículos.

1.2.2.- Clasificación.

1.2.3.- Recomendaciones Generales.

Page 3: UNIDAD I

INTRODUCCION GENERAL

Es menester señalar que la explosión demográfica actual ha venido a

generar un vertiginoso crecimiento del transporte por carretera, lo que hace

que en los próximos 10 años pueda duplicarse la cifra manejada hasta el

momento. Muchos de los conceptos contemporáneos referente a automóviles

sufrirán inexorables cambios como resultado del progreso de la ciencia y de la

técnica ingenieril, así mismo, es evidente la necesidad de desarrollar, desde

ahora, técnicas y métodos innovadores para prevenir o atacar los problemas

que puedan presentarse en el futuro en materia vial.

Para tener una idea del campo y del tipo de trabajo por hacer, a

continuación se presenta una selección de ejemplos de la gama existente:

Planeación: Desarrollo estadístico y técnica de computación para estimar

rápida y exactamente el tránsito actual y el futuro. Mediante una vía ancha se

pueden resolver los problemas de áreas urbanas y se pueden resolver los

problemas que las carreteras tienen en ellos.

Economía y financiamiento: Análisis de las inversiones hechas en

carreteras, para ver si dichas inversiones fueron bien aplicadas y si sus costos

están bien distribuidos.

Reconocimiento y localización: Hacer uso de la Fotogrametría, de las

computadoras y de diversas técnicas para hacer mejor y más económico el

trabajo de la localización de camino, haciendo los cálculos requeridos y

explorando las condiciones superficiales y los depósitos de materiales.

Diseño de la carretera: Conociendo las características de los

conductores, el tipo de vehículo y la carretera, se puede aumentar la capacidad

de la misma, además de aumentar la seguridad, la comodidad y la satisfacción

de su uso.

Drenaje: Desarrollo y aplicación de técnicas modernas de Hidrología e

Ingeniería Hidráulica al suelo y al subsuelo.

Estructuras: Origen y aplicación de nuevos conceptos en puentes,

materiales estructurales y proceso de análisis.

Page 4: UNIDAD I

Tránsito: Procesos electrónicos para controlar la velocidad, la localización

y la distancia a la que se encuentra un vehículo. Usando computadora para

resolver problemas complejos de dirección y control de tránsito.

Suelos: Investigación de nuevos métodos para solucionar los problemas de

los suelos y obtener así una carretera mejor y más económica.

Pavimentos: Buscando nuevos materiales o mejorar las propiedades de

los existentes, procurando con ellos una economía, durabilidad y mayor

uniformidad de los pavimentos.

Con lo expuesto anteriormente se puede observar que la cátedra

PAVIMENTO es sólo un aspecto dentro de las obras viales. Se definirá lo

comprendido entre la cota sub-rasante y rasante. Para lograr esto, se iniciará

al estudiante en el conocimiento de los materiales necesarios para

pavimentación, la utilización de métodos, según el recurso existente para el

diseño de estructuras de pavimentos flexibles o rígidos, así como establecer las

actividades necesarias para el mantenimiento de dicha estructura.

En el desarrollo socioeconómico de cualquier País, Estado o Ciudad, la

comunicación terrestre juega un papel muy importante, ya que es el medio

más económico (hasta el momento) de transportar grandes volúmenes de

cualquier tipo de carga.

Por lo tanto, al concluir el estudio de esta asignatura, y con el apoyo de

este manual, el alumno diseñará integralmente una estructura de

pavimento (flexible o Rígido), mediante la aplicación de métodos y

procedimientos dados y a la vez determinará técnicas de reparación y

mantenimiento de una carretera bajo las normas y disposiciones generales

vigentes de obras viales.

Page 5: UNIDAD I

PAVIMENTO:

“Es toda la estructura de la carretera formada por una o más capas de

material granular seleccionado y colocado directamente sobre la sub-rasante

del suelo natural, lo cual posteriormente es protegido por una capa asfáltica de

rodamiento o una de concreto de cemento Pórtland, con o sin armadura

metálica.”

“Es toda estructura artificialmente alisada en su superficie y destinada a

transmitir a la sub-rasante sobre la que descansa, los efectos de las cargas

estáticas o en movimiento, resistiendo los efectos destructivos del transito y de

los agentes atmosféricos.”

“Es toda la estructura que descansa sobre el terreno de fundación o

terraplén y que está formado por las capas de sub-base, base, rodamiento y

sello.”

“Es aquella estructura construida sobre el terreno de fundación, que en

las condiciones más desfavorable está formado por cuatros capas, las cuales

son: Capa de sub-base, capa base, capa de rodamiento y capa sello. La

función principal de estas capas es la de resistir y distribuir adecuadamente las

cargas vehiculares.”

1.1.- CONCEPTOS BÁSICOS

La idea básica en la construcción de un camino, pista de aterrizaje, calle

o estacionamiento para uso, bajo cualquier condición climática, es la

preparación de una subrasante o fundación adecuada. Se debe proveer el

drenaje necesario y construir un pavimento (estructura compuesta por una o

más capas de material debidamente seleccionado, colocado y compactado

sobre la rasante o suelo natural y protegida por una capa de material asfáltico

o de concreto) que:

a) Tenga un espesor total y una resistencia interna suficiente para soportar las

cargas de tránsito esperado.

Page 6: UNIDAD I

b) Impida la penetración interna de humedad, y

c) Disponga de una superficie de rodamiento lisa, resistente al deslizamiento y

resistente al uso, distorsión y deterioro provocado por agentes climáticos.

La subrasante es la que soporta finalmente las cargas, de esta manera, la

función estructural de un pavimento es soportar las cargas de las ruedas en la

superficie del pavimento y transferir dichas cargas a la subrasante, sin

sobrepasar la resistencia de la misma ni la resistencia interna del pavimento.

Ver figura 1.

FUNCIONES DE UN PAVIMENTO

a) Proveer una superficie que permita la operación de vehículos en una forma

confortable, segura y económica bajo cualquier condición climática.

b) Proteger el suelo de fundación mediante la distribución de cargas y la

impermeabilización.

CLASIFICACIÓN DE LOS PAVIMENTOS

1.- Según su clasificación o número de capas:

- Simples ------- Una capa

- Compuestas ---- Varias capas

2.- Según su uso:

- Habitacional (estacionamiento)

- Urbano (calles- parques- paseo- plazas)

- Extraurbano

- Aeroportuario

- portuario (muelles)

3.- Según sus materiales:

- Suelos estabilizados

- Bituminosos

- De concreto

- Varios

Page 7: UNIDAD I

4.- Según la transmisión de esfuerzos:

- Flexibles

- Rígidos

- Mixtos

Históricamente, los pavimentos se han dividido en dos tipos: Flexibles y

rígidos, aunque ello represente una simplificación de la clasificación. La

diferencia esencial radica en la distribución de las cargas a la subrasante (en la

distribución de los esfuerzos).

PAVIMENTOS FLEXIBLES

Tiende a deformarse y recuperarse después de sufrir deformación.

Transmite la carga en forma lateral al suelo a través de sus capas. Está

compuesto por una delgada capa de mezcla asfáltica, colocada sobre capas de

base y sub-base, generalmente granulares.

- capa sub-rasante: Es la parte superior del terreno de fundación o

explanación (o la superficie limítrofe en el terreno de fundación y la estructura

del pavimento).

- Sub-base: Debe estar compuesta por un material granular con un

porcentaje de finos no muy alto (suelos A1 y suelos A2), límite líquido 35 %,

índice de plasticidad 6 %, y C.B.R 20 %. Función: De sub-drenaje, evita

la capilaridad y aumenta la resistencia estructural.

- Base: Debe ser de material granular no saturable (pétreo), límite líquido

25 %, índice de plasticidad 6 %, y C.B.R 60 %. Función: Eliminar la

elasticidad y plasticidad producto de la humedad y secado del suelo, evitar la

concentración de cargas, es decir, transmitir los esfuerzos a la sub-base.

- Capa de rodamiento: Está compuesta por materiales asfálticos en

combinación con agregados (arena y arrocillo). El agregado representa del 90

al 95 % del peso de la mezcla y del 80 al 85 % del volumen. El asfalto es un

aglomerante que Representa la humedad, bituminoso de origen natural, de

Page 8: UNIDAD I

color marrón oscuro a negro. Función: proveer la protección y textura

definitiva.

- Rasante: La que soporta el tránsito de vehículos.

No siempre un pavimento se compone de todas las capas anteriormente

indicadas. La ausencia de una o varias de estas capas, depende de la

capacidad de soporte del terreno de fundación, de la clase de material a usarse,

del tipo de pavimento, intensidad del tránsito, carga de diseño, entre otros.

FUNCION Y CARACTERISTICAS DE LAS DIFERENTES CAPAS DE

UN PAVIMENTO FLEXIBLE.

TERRENO DE FUNDACION: De su capacidad soporte depende en gran

parte, el espesor que debe tener un pavimento, sea éste flexible o rígido. Si el

terreno de fundación es pésimo; por ejemplo, si el material que lo compone,

tiene un alto contenido de materia orgánica, debe desecharse este material y

sustituirse por otro de mejor calidad. Si el terreno de fundación es malo y se

halla formado por un suelo fino, limoso o arcilloso, susceptible de saturación,

deberá colocarse una sub-base granular de material seleccionado antes de

poner la capa base y capa de rodamiento. Si el terreno de fundación es regular

o bueno y está formado por un suelo bien gradado que no ofrece peligro de

saturación, o por un material de granulometría gruesa, posiblemente no se

requerirá la capa de sub-base. Finalmente, si el terreno de fundación es

excelente, es decir, que tiene un valor soporte elevado y no existe además, la

posibilidad de que se sature de agua, bastaría colocar encima la capa de

rodamiento. Podemos decir por lo tanto, que si el terreno de fundación es

predominantemente granular, el diseño de pavimento no requerirá una capa de

sub-base y en algunos casos, puede servir directamente como la capa base del

pavimento asfáltico. En otros casos, particularmente en los suelos de gradación

fina, tanto la capa base como las capas de sub-base serán ventajosas.

SUB-BASE: Es la capa de material seleccionado que se coloca encima

de la sub-rasante o explanación. Las sub-bases, deben consistir de materiales

Page 9: UNIDAD I

granulares, obtenibles en la localidad que tenga su valor soporte mayor que el

terreno de fundación compactado sobre la cual son colocadas. Pueden ser de

arena, granzón, Piedra picada, arcilla, polvillo de carreteras, etc. En algunos

casos pueden consistir de materiales de sub-rasante modificados, por ejemplo,

una mezcla de suficiente arena, granzón, residuos, etc, con el terreno de

fundación existente para reducir su índice de plasticidad a las características

aproximadas de un tipo de suelo A-1 ó A-2. Con frecuencia se colocan

sub-bases sobre suelos de gradación fina para cualquiera de los siguientes

propósitos especificados, en adición a las funciones más comunes de aumentar

la resistencia estructural.

Para proveer el drenaje del pavimento.

Para reducir al mínimo el efecto del cambio de volumen del terreno de

fundación.

Reducir al mínimo la elasticidad y plasticidad debido a exceso de humedad

del material de la sub-rasante.

Controlar la ascensión capilar del agua proveniente de las capas freáticas

cercanas, o de otras fuentes, protegiendo así el pavimento contra los

hinchamientos que se producen en épocas de heladas. Este hinchamiento

es debido al congelamiento del agua capilar, fenómeno que se observa

especialmente en suelos limosos donde la ascensión capilar del agua es

grande. El material de la sub-base debe tener las características de un

material A-1 ó A-2 aproximadamente, el límite líquido no debe ser inferior

a 35% y su índice plástico no mayor de 6. El C.B.R. no debe bajar de

15%. Si la función principal de la sub-base es servir de capa de drenaje, el

material a emplearse debe ser granular, y la cantidad de material fino

(limo y arcilla) que pasa el tamiz nº 200 no debe ser mayor del 8%. En

algunos casos pueden existir varias capas de sub-base.

BASE: Esta capa tiene por finalidad absorber los esfuerzos transmitidos por

las cargas de los vehículos y además repartir uniformemente estos esfuerzos

a la sub-base y al terreno de fundación. Las bases pueden ser granulares, o

Page 10: UNIDAD I

bien estar formados por mezclas asfálticas o mezclas estabilizadas con

cemento u otro material ligante. Las capas bases deben tener:

Suficiente estabilidad estructural, rigidez, y espesor para poder resistir

las complejas fuerzas producidas por cargas estáticas o dinámicas,

rodantes y ser adecuadas para distribuir a la sub-base o terreno de

fundación, las presiones originadas por esas capas.

Suficiente resistencia a las cargas verticales para impedir su

consolidación excesiva, lo cual resultaría en la deformación de la

superficie asfáltica.

Suficiente resistencia a los cambios de volumen y ablandamientos por

motivos de fluctuaciones de humedad.

Se han hallado muchos materiales apropiados para capas bases. Ellos

incluyen piedra picada, granzón, arena, arcilla, granzón con arena arcilla,

caliche, piedra caliza, tierra estabilizada y otros. Los suelos naturales pueden

estabilizarse mezclándolos con otros suelos para mejorar sus características

generales o añadiéndoles asfalto; u otros materiales estabilizadores. El

requerimiento más importante de las especificaciones para una base

granular es prevenir el ablandamiento motivado por condiciones

extremadamente húmedas. Esto se consigue especificando un límite máximo

permisible para el índice de plasticidad del material, usualmente no más de

6%. El limite líquido no deberá exceder de 25% y la fracción que pasa el

tamiz nº 200 es preferible que no exceda de ½, y en ningún caso de 2/3, de

la fracción que pasa por el tamiz nº 40. Los materiales pétreos para base

deben tener un % de desgaste, según el ensayo los Ángeles, inferior a

50%, deben ser resistentes a los cambios de volúmenes que pueden ser

perjudiciales. El C.B.R., debe ser superior a 60%.

CAPA DE RODAMIENTO: Su función principal es:

Impermeabilizar la base contra la penetración del agua superficial, la

cual podría reducir apreciablemente la capacidad soporte de la base.

Page 11: UNIDAD I

Proteger la base contra los efectos de raimiento y desintegración

ocasionados por el tráfico.

Aumentar la capacidad soporte de toda la estructura.

Proporcionar una superficie suave de rodamiento.

Los tipos de capas de rodamiento son:

TRATAMIENTO SUPERFICIAL: Los tratamientos asfálticos superficiales

son eficaces para la impermeabilización, paro requiere un mantenimiento

cuidadoso si las características y sustentación de carga de la base quieren

preservarse. Los tratamientos superficiales no son altamente resistentes al

tráfico severo, particularmente si las cargas son grandes, no obstante, son

usados bajo condiciones favorables, cuando el tráfico es principalmente liviano,

o como una medida provisional de emergencia para cargar grandes. El espesor

de los tratamientos superficiales asfálticos muy raras veces sobrepasa de 1”

(2,54 cms). Los asfaltos que se emplean son los llamados líquidos o diluidos

(cut-backs) del tipo de curado rápido.

MACADAN DE PENETRACION: Los asfaltos que se emplean son aquellos

cuya penetración está comprendida entre 85 y 150 1/10 mm. El espesor de

estas capas varía entre 6 y 15 cms.

MEZCLAS EN SITIO DE TIPO ABIERTO O DENSO: Generalmente se

emplean asfaltos líquidos de rápido y medio curado (RC y MC). El espesor varía,

aproximadamente, entre 4 y 7.5 cms.

MEZCLAS DE PLANTAS COLOCADAS EN FRIO: Al igual que las

indicadas en los macadan de penetración y mezclas en sitio, suministran una

protección adecuada para bases flexibles cuando son diseñadas y construidas

debidamente. Las mezclas de gradación abierta son efectivas cuando se les da

una capa de sello impermeabilizante. Sin una capa de sello, están expuestas a

permitir el acceso del agua superficial a la base, o a perder su durabilidad y

Page 12: UNIDAD I

hasta su propia capacidad de carga por medio de la absorción del agua

superficial. El espesor de estos tipos de asfaltos, varía de 5 a 9 cms, sin

embargo, en algunos casos mezclas de arena asfalto son hasta de 15 cms de

espesor.

PAVIMENTOS DE MEZCLAS EN CALIENTE DE GRADACION DENSA:

El tipo más alto de protección para bases flexibles lo proporcionan las mezclas

asfálticas de gradación densa, colocadas en caliente. Debidamente diseñadas y

compactadas, son prácticamente impenetrables por el agua y poseen una gran

resistencia estructural. Por eso, son apropiadas para todos los tipos de tráficos.

Preferentemente para este tipo de mezcla, se emplean cementos asfálticos cuya

penetración está comprendida entre 60-150 1/10 mm. El espesor de este tipo

de superficies raras veces es mayor de 5 cms; sin embargo, en el caso de

cargas grandes en las curvas agudas, se recomienda que se coloque un espesor

mayor. Los límites de espesores para este tipo de capa varían de 2.5 cms

mínimo y de 12.5 cms como máximo.

CARPETA DE DESGASTE O SELLO: Esta formada por una aplicación

bituminosa de asfalto o alquitrán y tiene por objeto sellar la superficie,

impermeabilizándola a fin de evitar la infiltración de las Aguas de lluvia. Además

protege la capa de rodamiento contra la acción abrasiva de las ruedas de los

vehículos. Los materiales bituminosos que se emplean pueden ser asfalto

líquido, emulsionados, o de penetración y alquitranes. Estos materiales son

aplicados por medio de un distribuidor a presión, en cantidades que varían de

0.5 a 1.5 lts/mts2 según las características de la capa de sello. Estos sellos

pueden o no llevar una cubierta secante de arena o agregado fino, el cual,

cuando se emplea, su cantidad varía entre 5 y 10 Kgs/mts2.

Naturalmente las capas de base y sub-bases son construidas más allá del

borde de la capa superior, la razón que priva en este criterio es que las cargas

aplicadas en el borde del pavimento, pueden ser soportadas por las capas

siguientes, es decir, si las capas fueron construidas con un corte vertical en la

misma línea, las cargas que se apliquen en el borde causarían fallas por falta de

Page 13: UNIDAD I

soporte en los bordes del pavimento. Las bases son extendidas, generalmente

30 cms más allá del borde del pavimento, aunque en ocasiones especiales

pueden ser extendidas a distancias mayores.

PAVIMENTO RÍGIDO

Formado por una losa de concreto de Cemento Pórtland sobre una base,

o directamente sobre la sub-rasante. Transmite directamente los esfuerzos al

suelo en forma minimizada, es autoresistente. Hay que controlar el concreto.

CONCEPTOS DE COMPORTAMIENTO Y TEORÍA EN PAVIMENTACIÓN

Históricamente, el diseño de pavimentos ha sido enfocado desde dos

puntos de vista, el primero, el práctico, que generalmente se basa en aspectos

de comportamientos y criterios empíricos; el segundo, el de investigadores y

educadores, basados en conceptos teóricos. Ninguno de estos dos

procedimientos por si sólo, es totalmente satisfactorio. La predicción exacta

del comportamiento es dependiente de un gran número de factores muy

difíciles de modelar en laboratorios y/o mediante simples ecuaciones.

Idealmente, el ingeniero debe basarse en ambos procedimientos,

entender el comportamiento básico de los materiales y suelos, así como hacer

uso racional, inteligente y práctico de los adelantos que se han logrado

mediante estudios teóricos. El criterio del ingeniero proyectista es, en

definitiva, insustituible.

ASFALTOS

Es un material termoplástico, cementante y que se adhiere fácilmente,

impermeable y muy durable. Son sustancias que imparten flexibilidad a la

mezcla que forma con los agregados minerales con los que son usualmente

combinados. Son altamente resistentes a la acción de la mayoría de los ácidos,

álcalis y sales. Son sólidos o semisólidos a temperatura ambiente, pero

alcanzan altos grados de fluidez ante los incrementos de la temperatura de

aplicación o al mezclarlos con algunos solventes derivados del petróleo, o por

procesos de emulsificación.

Page 14: UNIDAD I

Los asfaltos de pavimentación producidos y empleados en Venezuela se

obtienen del petróleo. Los petróleos crudos se refinan para separar las diversas

fracciones (cortes) y recuperar los asfaltos.

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ASFALTOS DE PAVIMENTACIÓN

REFINACIÓN DEL PETRÓLEO

- DESTILACIÓN:

Este método se utiliza especialmente en los crudos de base asfáltica.

Consiste en someter el crudo a ciertas condiciones de temperatura, tanto a la

presión barométrica normal, como en el vacío; el cambio que se opera en el

petróleo procesado es físico, razón por la que puede producirse una

MATERIALES DE PAVIMENTACIÓN

ASFALTOS ALQUITRANES

DERIVADOS DEL PETRÓLEO

NATURALES

BASE

ASFÁLTICA

BASE

PARAFÍNICA

BASE

MIXTA

RESIDUO

ASFÁLTICO

CEMENTO

ASFÁLTICO CUT-BACKS EMULSIONES

Page 15: UNIDAD I

recombinación de las diferentes fracciones (cortes) en los cuales el crudo fue

inicialmente separado.

Este asfalto se produce en una variedad de tipos y grados que van

desde sólidos duros y quebradizos a líquidos. La forma semisólida, conocida

como cemento asfáltico, es el material básico. En la siguiente figura se indican

los tipos de productos que se obtienen en la destilación.

(FIGURA Nº 3)

Otros procesos de obtención son:

- Extracción por solventes (desasfaltado por propano): Este método es

empleado principalmente en crudos de base parafínica o base mixta. La

separación se logra por modificaciones del peso molecular del crudo, unido a un

grado relativamente bajo de reacciones químicas pero sin aplicar temperaturas

excesivas, debido al efecto de la solubilidad del crudo en proceso con solventes

del tipo propano.

VAPOR

VAPOR

ASFALTO

NAFTA

KEROSENE

ACEITE LIVIANO

ACEITE MEDIANO

Page 16: UNIDAD I

- Refinación por cracking: Los cambios del crudo se operan debido a altas

temperaturas y presiones siendo ellos del tipo químico. El asfalto obtenido por

estos procesos no son utilizables para pavimentación, ya que se obtienen

asfaltos excesivamente duros.

CEMENTOS ASFÁLTICOS

Productos directos de la refinación. Se clasifican en varios grados en

función de su penetración o viscosidad de acuerdo a la siguiente tabla:

Penetración Viscosidad

40 – 50 (más duro) AC – 40

60 – 70 AC – 20

85 – 100 AC – 10

120 – 150 AC – 5

200 – 300 (más blando) AC – 2,5

A nivel nacional solo se producen y mercadean los grados de penetración

60/70 y 85/100. Estos grados suplen el 99 % para la aplicación en su

pavimentación.

El ligante asfáltico para una mezcla en caliente será siempre un cemento

asfáltico, que puede ser de cinco (5) tipos, de acuerdo a su clasificación. El

Instituto de Asfalto presenta una tabla general que, en función del tipo de

facilidad a construir, permite una selección del tipo adecuado, tabla ésta

desarrollada en base a la experiencia en el uso de los cementos asfálticos. Esta

tabla indica lo siguiente:

Page 17: UNIDAD I

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL TIPO DE CEMENTO ASFÁLTICO EN FUNCIÓN

DEL TIPO DE APLICACIÓN

Mezclas de agregado asfalto para concreto asfáltico y otras preparadas en planta en caliente.

CARRETERAS AEROPUERTOS ESTACIONAMIENTOS CALLES BROCALES PISOS INDUSTRIALES LADRILLOS DIQUES REVESTIMIENTO PRESAS REVESTIMIENTO PARA

CANALES Y TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X

X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X

X X

X

ASFALTOS LÍQUIDOS (CUT-BACK)

Los asfaltos líquidos diluidos (cut-back) se preparan mezclando cemento

asfáltico con destilados de petróleo.

TIPOS DE

APLICACIÓN Viscosidad original Viscosidad residuo

residuo

Penetración

Clasificación según

TIPOS DE CEMENTOS ASFÁLTICOS

GASOLINA O

NAFTA

KEROSENE

ACEITE

CEMENTO ASFÁLTICO

CEMENTO ASFÁLTICO

CEMENTO ASFÁLTICO

Page 18: UNIDAD I

ASFALTOS LÍQUIDOS DILUIDOS

En Venezuela solo se produce y mercadea el asfalto líquido diluido de

curado rápido. Los asfaltos líquidos al ser trabajados en obra, sufren un

incremento en su viscosidad, debido a la pérdida de solvente. Este proceso es

llamado “curado” y su rata depende de:

Tipo (volatilidad) del solvente. Contenido del solvente. Tipo de cemento asfáltico base. Temperatura ambiente. Velocidad del aire.

Grado de mezclado con los agregados. Cantidad de asfalto líquido aplicado.

EMULSIONES ASFÁLTICAS

Son dispersiones de cemento asfáltico en agua que contienen pequeñas

cantidades de agentes emulsificantes, constituyen un sistema heterogéneo de

dos fases inmiscibles (asfalto en agua), donde el agua forma la fase continua

de la emulsión y la fase dispersa está constituida por los pequeños glóbulos de

asfalto.

La elaboración de estos productos se denomina proceso de

emulsificación, este proceso consiste básicamente en fraccionar mecánicamente

(mediante un molino coloidal) el cemento asfáltico caliente en diminutas

partículas que luego se dispersan en agua previamente tratada con agente

emulsificante.

Page 19: UNIDAD I

PROCESO PARA PREPARACIÓN DE EMULSIONES ASFÁLTICAS

Las variaciones en el tipo de agente emulsificante utilizado dan lugar a

diferentes tipos y grados de emulsiones. Los tipos de emulsiones son:

GRADOS DE EMULSIONES

Tipos Aniónicas Catiónicas

Rotura rápida ARS ARS – 1 ARS – 2

CRS CRS – 1 CRS – 2

Rotura media AMS AMS – 1 AMS – 2

AMS – 2h

CMS CMS – 1 CMS – 2h

Rotura lenta ASS ASS – 1 ASS – 1h

CSS CSS – 1 CSS – 1h

Se entiende por rotura el proceso irreversible de las fases que lo

constituyen.

Page 20: UNIDAD I

EMULSIONES ASFÁLTICAS DE ROTURA RÁPIDA (RS)

Se rompen por contacto con el agregado grueso. Se preparan con

jabones emulsifiacntes que pueden ser resinas, jabones alcalinos (Sodio y

Potasio), gomas o cualquier otra sustancia que sea capaz de adoptar el estado

coloidal.

EMULSIONES ASFÁLTICAS DE ROTURA MEDIA (MS)

Se rompen por contacto con polvo mineral o por fricción durante el

mezclado son el agregado fino. Se usa mayor porcentaje de jabón

emulsificante que las (RS) o con otro emulsificante que permite la mezcla con

diversos agregados gruesos (resinas y ácidos gruesos).

EMULSIONES ASFÁLTICAS DE ROTURA LENTA (SS)

Permite preparar mezclas con agregados finos, medios o densamente

gradados, incluyendo arena y suelos. Se preparan con emulsificantes. Su

ruptura depende principalmente de la evaporación del agua, la cual se completa

por el proceso de mezclado con el agregado.

Otra característica de los asfaltos emulsificantes (o simplemente

“emulsiones”) es la carga dialéctrica sobre el asfalto, lo cual facilita su

adherencia con los agregados cargados contrariamente. Así se tienen las

Emulsiones Aniónicas, es las cuales el asfalto está cargado negativamente; ellas

producen los mejores resultados cuando se mezclan con agregados de carga

positiva, tales como la caliza y la dolomita.

Las Emulsiones Catiónicas tienen el asfalto con carga positiva; ellas

producen los mejores resultados cuando se mezclan con agregados de carga

positiva, tales como el cuarzo y sílice (gravas).

Page 21: UNIDAD I

COMPOSICIÓN QUIMICA DE LOS ASFALTOS:

Los asfaltos están formados por: ASFALTENOS, RESINAS, ACEITES,

CARBOIDES Y CARBENES.

ASFALTENOS son de color marrón oscuro o negro, de peso molecular

alto, con contenido de azufre, su adherencia y ductilidad son nulas y su

consistencia es dura.

RESINAS son de color marrón claro o ambar, de peso molecular medio,

su adherencia y ductilidad son alta ( pueden alargarse y y adelgazarse) y su

consistencia es semisólida.

ACEITES son de color claro, con peso molecular bajo, poco contenido de

azufre, su adherencia y ductilidad son nulas y su consistencia es líquida.

CARBOIDES Y CARBENES su contenido es muy bajo, casi nulo en los

asfaltos.

PROPIEDADES REQUERIDAS EN UN MATERIAL ASFALTICO:

CONSISTENCIA: Es el grado de fluidez o plasticidad del asfalto a una

temperatura dada.

DURABILIDAD: Es la habilidad de un material asfáltico para mantener sus

propiedades originales cuando es sometido a los procesos normales de manejo,

mezcla, clima y tráfico.

PUREZA: Es el grado de carencia en el material asfáltico de materias no

solubles en bisulfuro de carbono.

ADHERENCIA: Es la habilidad de un asfalto para unirse y mantenerse unido al

agregado.

COHESION: Es la habilidad de un asfalto de mantener las particulas del

agregado firmemente unidas entre si en el pavimento.

Page 22: UNIDAD I

SUCEPTIBILIDAD A LA TEMPERATURA: Es la sensibilidad al cambio de

consistencia, con variaciones en la temperatura.

Es de hacer notar que asfalto de igual penetración, pero que provienen

de diferentes crudos, pueden tener diferente suceptibilidad a la temperatura.

Esta propiedad es sumamente importante, ya que es la que determina la

temperatura de mezclado y la de compactación de una mezcla.

SEGURIDAD: Son las propiedades que garanticen la seguridad, durante el

manejo del asfalto; que no haga burbujas a temperaturas menores de 175

grados centígrados; que no se encienda en presencia de llamas externas, hasta

temperaturas muy por encima a las de manejo.

FACTORES DE ENVEJECIMIENTO O ENDURECIMIENTO DEL ASFALTO:

OXIDACION: Es la reacción que se produce entre el oxigeno y el asfalto; esta

reacción depende del tipo de asfalto y de la temperatura. A temperatura

ambiente, la reacción es lenta produciendose una película dura en la superficie

del material que está expuesto a la acción del oxigeno. Si esta superficie no se

agrieta, no habra más asfalto expuesto al oxigeno, y así se parará la reacción.

La oxidación es controlada en la medida que se coloque la mezcla lo más

impermeable posible.

VOLATILIZACION: Consiste en la evaporación de los constituyentes más

liviano del asfalto; la volatilización es directamente proporcional a la

temperatura; por eso la temperatura debe ser debidamente controlada en el

proceso de mezclado, ya que durante el mezclado se producen altas

temperaturas, combinada con una gran agitación; de modo que controlando la

temperatura se reduce a un minimo la volatilización por efecto de mezclado. La

volatilización varía, dependiendo de la fuente y procedimiento de refinación del

crudo. La volatilización y la oxidación son los factores que más aportan al

Page 23: UNIDAD I

endurecimiento o envejecimiento del asfalto, ya que según estudios realizados

se estima que aportan entre un 85% a un 90%.

POLIMERIZACIÓN: Es la combinación de moléculas que forman moléculas

mayores. La combinación de hidrocarburos de peso molecular mayor, hacen el

asfalto frágil y por lo tanto más suceptible al agrietamiento.

TIXOTROPÍA: Es el incremento de la viscosidad (envejecimiento) con el

tiempo, cuando al asfalto no se le aplican cargas.

SEPARACIÓN: Es la remoción de los constituyentes aceitosos o resinas del

asfalto, causada por la absorción selectiva de algunos agregados.

SINERISIS: Es la reacción de exudación que ocurre en los asfaltos de algunos

aceites livianos, lo cual hace que el asfalto se endurezca con el pasar del

tiempo. El endurecimiento de un asfalto reduce su vida útil de servicio, ya

que el ligante se vuelve frágil al reducir su adhesividad, con posible pérdida

de asfalto, pues los productos de oxidación son solubles en agua.

AGREGADOS O ARIDOS:

Tambien conocido como roca, material granular, o agregado mineral, es

cualquier material mineral duro e inerte usado, en forma de particulas

graduadas o fragmentos, como parte de un pavimento de mezclas asfálticas.

Losd agregados típicos incluyen arena, grava, piedra triturada, escorias y polvo

de roca.

Los agregados en una mezcla asfáltica constituyen aproximadamente el

95% del peso total de la mezcla, o el 85% del volumen total de la mezcla; de

aquí la necesidad de elegir buenos agregados pues de ellos depende un buen

diseño de mezcla asfáltica, por ser los que soportan y transmiten las cargas en

un alto porcentaje.

Page 24: UNIDAD I

Los agregados en lo que sea posible deben ser del área de la obra, para

así pagar menos en la partida de acarreo, lo cual traerá por consecuencia un

ahorro considerable en la obra.

Los agregados a utilizar en mezclas asfálticas pueden ser: NATURALES,

PROCESADOS Y SINTÉTICOS O ARTIFICIALES.

LOS AGREGADOS NATURALES son aquellos agregados que provienen

de minas: estos materiales pueden ser cernidos y/o lavados.

Los agregados naturales son aquellos que son usados en su forma natural,

con muy poco o ningún procesamiento. Ellos están constituidos por partículas

producidas mediante procesos naturales de erosión y degradación, tales como

la acción del viento, el agua, el movimiento del hielo y los químicos. La forma

de las partículas individuales es un producto, a la larga, de los agentes que

actúan sobre ellas. Los glaciares, por ejemplo, usualmente producen rocas y

guijarros redondeados. Así mismo, las corrientes de agua producen partículas

lisas y redondeadas.

Los principales tipos de agregado natural usados en la construcción de

pavimento son la grava y la arena. La grava se define, usualmente, como

partículas de un tamaño igual o mayor que 6.35 mm (1/4 pulg). La arena se

define como partículas de un tamaño menor que 6.35 mm (1/4 pulg) pero

mayor que 0.075 mm (Nº 200). Las partículas de un tamaño menor que 0.075

mm (Nº 200) son conocidas como relleno mineral (filler), el cual consiste

principalmente de limos y arcillas.

Las gravas y las arenas son clasificadas, además, de acuerdo a su origen.

Los materiales producidos en canteras abiertas y usados sin ningún

procesamiento adicional son conocidos como materiales en bruto, y los

materiales tomados de la ribera de los ríos son conocidos como materiales de

canteras de ríos.

Los depósitos de gravas varían ampliamente en composición, pero

usualmente contienen alguna cantidad de arena y limo. Los depósitos de arena

también contienen, comúnmente, alguna cantidad de arcilla y limo. Las arenas

de playa (algunas de las cuales se encuentran tierra adentro hoy día) están

Page 25: UNIDAD I

compuestas de partículas de tamaño regularmente uniforme, mientras que las

arenas de río contienen proporciones grandes de grava, limo y arcilla.

LOS AGREGADOS PROCESADOS Los agregados procesados son

aquellos que han sido triturados y tamizados antes de ser usados. Existen dos

fuentes principales de agregados procesados: gravas naturales que son

trituradas para volverlas mas apropiadas para pavimento de mezcla asfáltica, y

fragmentos de lecho de rocas y de piedras grandes que deben ser reducidos

en tamaño antes de ser usados en la pavimentación.

La roca es triturada por cuatro razones:

Cambiar la textura superficial de lisa a rugosa.

Cambiar las formas de las partículas de redondas a angulares.

Reducir el tamaño de las partículas.

Variar la granulometría.

El propósito principal de la trituración, en el caso de los fragmentos

de lecho de roca y de piedras grandes, es reducir las piedras a un tamaño

que sea manejable. Sin embargo, los cambios en la textura superficial, y

en la forma de las partículas, son también muy importante.

El tamizado de los materiales, después de triturarlos, resulta en una

granulometría con cierto rango de tamaño de partícula. Un factor

importante en la construcción de pavimentos de buena calidad consiste en

mantener graduaciones especificas de agregados. Sin embargo, por

razones económicas, el material triturado es usado tal y como sale del

triturador, con muy poco o ningún tamizado. Un control adecuado de las

operaciones de triturado determina si la graduación resultante del

agregado cumple, o no, con los requisitos de la obra. El agregado

triturado, sin tamizar, es conocido como agregado triturado sin cribar, y es

usado satisfactoriamente en muchos proyectos de construcción de

pavimento. Sin embargo, es esencial garantizar que la operación de

Page 26: UNIDAD I

triturado sea continuamente supervisada para poder producir un

agregado que cumpla con las especificaciones.

El triturado de algunos tipos de roca, como las calizas, produce

cantidades substanciales de pequeños fragmentos y partículas. Esta

fracción de material es separada de las partículas que tienen diámetros

iguales o mayores de 6.35 mm

(¼ pulg), casi siempre, y usada como agregado de arena triturada, o

procesada hasta tamaños máximos de 0.60 mm (Nº 30).

AGREGADOS SINTÉTICOS O ARTIFICIALES Los agregados

sintéticos o artificiales, no existen en la naturaleza. Ellos son el producto

del procesamiento físico o químico de materiales. Algunos son

subproductos de procesos industriales de producción como el refinamiento

de metales. Otros son producidos mediante el procesamiento de materias

primas, para ser usados específicamente como agregado.

El producto secundario más comúnmente usado es la escoria de alto

horno. Es una sustancia no metálica que brota de la superficie del hierro

fundido durante el proceso de reducción. Una vez que es removida de la

superficie del hierro, la escoria es transformada en pequeñas partículas al

templarla inmediatamente en agua, o al triturarla una vez que se ha

enfriado.

Los agregados sintéticos manufacturados son relativamente nuevos

en la industria de la pavimentación. Ellos son producidos al quemar arcilla,

arcillas esquistosas, tierra diatomácea procesada, vidrio volcánico, escoria

y otros materiales. Los productos finales son típicamente livianos y tienen

una resistencia muy alta al desgaste. Los agregados sintéticos han sido

usados en la pavimentación donde se requiere la máxima resistencia al

deslizamiento.

Page 27: UNIDAD I

ESPECIFICACIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS AGREGADOS:

Los agregados deben cumplir con especificaciones preestablecidas, y para

ello es necesario conocer los resultados de los siguientes ensayos:

GRADACION TAMAÑO MAXIMO DE PARTICULA

(GRANULOMETRÍA).

LIMPIEZA Y PUREZA

DUREZA

FORMA DE LA PARTICULA

TEXTURA DE LA SUPERFICIE

CAPACIDAD DE ABSORCIÓN

AFINIDAD CON EL ASFALTO

PESO ESPECÍFICO.

GRADUACION Y TAMAÑO MAXIMO DE PARTICULA

(GRANULOMETRÍA).

GRADUACION; Todas las especificaciones de pavimento asfáltico de

mezcla requieren que las partículas de agregado estén dentro de un

cierto margen de tamaños y que cada tamaño de partículas este

presente en ciertas proporciones. Esta distribución de varios tamaños

de partículas dentro del agregado es comúnmente llamada graduación

del agregado o graduación de la mezcla. Es necesario entender como

se mide el tamaño de partículas y la graduación para determinar si la

graduación del agregado cumple o no con las especificaciones.

TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL DE PARTÍCULA; El tamaño de las

partículas más grandes en la muestra debe ser determinado, debido a

que las especificaciones hablan de un tamaño máximo de partículas

para cada agregado usado: Existen dos formas de designar tamaños

máximos de partículas.

Page 28: UNIDAD I

Tamaño máximo nominal de partícula, designado como un tamiz

más grande que el primer tamiz que retiene más del 10% de las

partículas del agregado, en una serie normal de tamices.

Tamaño máximo de partículas, designado como un tamiz más

grande que el tamaño máximo nominal de partícula. Típicamente,

este es el tamiz más pequeño por el cual pasa el 100% de las

partículas de agregados.

GRANULOMETRIA DEL AGREGADO; La granulometría de partículas es

determinada por un análisis de tamices (granulometría) efectuado sobre

las muestras de agregados. El análisis de tamices consiste en pasar la

muestra por una serie de tamices, cada uno de los cuales tiene aberturas

de un tamaño especifico. Los tamices están denominados de acuerdo al

tamaño de sus aberturas. Las partículas gruesas quedan atrapadas en los

tamices superiores; las partículas de tamaño medio pasan a través de los

tamices medianos; y las partículas finas pasan a través de los tamices

inferiores.

La granulometría del agregado, o graduación de la mezcla, tiene en

cuenta el % en peso total de muestra que pasa por cada uno de los

tamices: La granulometría es determinada al calcular el peso del contenido

de cada tamiz, después de haber efectuado el análisis de tamices. Luego

se resta el peso del contenido de cada tamiz del peso total de la muestra.

Agregado grueso: Material retenido por el tamiz de 2.36 mm

(Nº 8).

Agregado fino: Material que pasa el tamiz de 2.36 mm (Nº 8).

Relleno mineral: Fracciones de agregados fino que pasa por el

tamiz de 0.60 mm (Nº 30).

Polvo mineral: Fracciones de agregados fino que pasa por el

tamiz de 0.075 mm (Nº 200).

LIMPIEZA Y PUREZA:

Las especificaciones de la obra generalmente ponen un límite a los

tipos y cantidades de materiales indeseables (vegetación, arcillas

Page 29: UNIDAD I

esquistosas, partículas blandas, terrones de arcilla, etc) en el agregado. Las

cantidades excesivas de estos materiales pueden afectar

desfavorablemente el comportamiento del pavimento.

La limpieza del agregado puede determinarse, usualmente, mediante

inspección visual, pero un tamizado por lavado proporciona una medida

exacta del porcentaje de material indeseable más fina que 0.075 mm (Nº

200). El ensayo de arena equivalente es un método para determinar las

proporciones indeseables de polvo fino y arcilla en la fracción del agregado

que pasa por el tamiz de 4.75 mm (Nº 4).

DUREZA:

Los agregados deben ser capaces de resistir la abrasión y degradación

durante la producción, colocación y compactación de la mezcla de

pavimentación, y durante la vida de servicio del pavimento. Los

agregados que están en, o cerca de, la superficie, deben ser más duros que

los agregados usados en las capas inferiores de la estructura del

pavimento. Esto se debe a que las capas superficiales reciben los mayores

esfuerzos y el mayor desgaste por parte de las cargas del tránsito.

FORMA DE LA PARTICULA:

La forma de la partícula afecta la trabajabilidad de la mezcla de

pavimentación durante su colocación, así como la cantidad de fuerza

necesaria para compactar la mezcla a la densidad requerida. La forma de la

partícula también afecta la resistencia de la estructura del pavimento

durante su vida.

Las partículas irregulares y angulares generalmente resisten el

desplazamiento (movimiento) en el pavimento, debido a que tienden a

entrelazarse cuando son compactadas. El mejor entrelazamiento

generalmente con partículas de borde puntiagudos y de forma cúbica,

producidas casi siempre, por trituración.

Muchas de las mezclas asfálticas de pavimentación contienen

partículas angulares y redondas. Las partículas gruesas de agregados

Page 30: UNIDAD I

proporcionan la resistencia en el pavimento y provienen generalmente de

piedra o grava triturada. Las partículas finas de agregado suministran la

trabajabilidad necesaria en la mezcla y provienen generalmente de arenas

naturales.

REDONDEADA SUB-REDONDEADA SUB-ANGULAR ANGULAR

TEXTURA DE LA SUPERFICIE:

La textura superficial de las partículas de agregado es otro factor que

determina no solo la trabajabilidad y resistencia final de la mezcla de

pavimentación, sino también las características de resistencia aL

deslizamiento en la superficie del pavimento. Algunos consideran que la

textura superficial es más importante que la forma de la partícula. Una

textura áspera, como la del papel de lija, aumenta la resistencia en el

pavimento debido a que evita que las particular se muevan unas con

respecto a otras y a la vez provee un coeficiente alto de fricción superficial

que hace que el movimiento del tránsito sea mas seguro.

Adicionalmente, las películas de asfalto se adhieren más fácilmente a

las superficies rugosas que a las superficies lisas. Las gravas naturales son

frecuentemente trituradas durante su procesamiento, debido a que

generalmente contienen superficies lisas El trituramiento produce texturas

superficiales rugosas en las caras fracturadas, así como cambios en la

forma de la partícula.

No existe un método directo parta evaluar la textura superficial. Es tan

solo, una característica, como la forma de la partícula, que está reflejada en

los ensayos de resistencia y en la trabajabilidad de las mezclas durante la

construcción.

Page 31: UNIDAD I

MUY RUGOSA RUGOSA LISA PULIDA

CAPACIDAD DE ABSORCION:

Todos los agregados son porosos, y algunos más que otros. La

cantidad de líquido que un agregado absorbe cuando es sumergido en un

baño determina su porosidad.

La capacidad de un agregado de absorber agua o asfalto es un

elemento importante de información. Si un agregado es altamente

absorbente, entonces continuará absorbiendo asfalto después del mezclado

inicial en la planta, dejando así menos asfalto en su superficie para ligar las

demás partículas de agregado.

Debido a esto, un agregado poroso requiere cantidades mucho mayores de

asfalto que las que requiere un agregado menos poroso.

Los agregados altamente porosos y absorbentes no son normalmente

usados, a menos de que posean otras características que los hagan

deseables, a pesar de su alta capacidad de absorción. Algunos ejemplos de

dichos materiales son la escoria de alto horno y ciertos agregados

sintéticos. Estos materiales son altamente porosos, pero también son

livianos en peso y poseen alta resistencia al desgaste.

Page 32: UNIDAD I

MUY POROSA POROSA NO POROSA

AFINIDAD CON EL ASFALTO:

La afinidad de un agregado con el asfalto es la tendencia del

agregado a aceptar y retener una capa de asfalto. Las calizas, las

dolomitas, y las rocas trapeanas tienen alta afinidad con el asfalto y son

conocidas como hidrofóbicas (repelen el agua) por que resisten los

esfuerzos del agua por separar el asfalto de sus superficies.

Los agregados hidrofílicos (atraen el agua) tienen poca afinidad con el

asfalto. Por consiguiente, tienden a separarse de las películas de asfalto

cuando son expuestos al agua. Los agregados silíceos (cuarcita y algunos

granitos) son ejemplos de agregados susceptibles al desprendimiento y

deben ser usados con precaución.

No es muy claro el por que los agregados hidrofobicos e hidrofilicos se

comporta de tal manera. A pesar de esto, existen varios ensayos para

determinar su afinidad con el asfalto y su tendencia al desprendimiento. En

uno de estos ensayos, la mezcla de agregado-asfalto, sin compactar, es

sumergida en agua, y las partículas cubiertas son observadas visualmente.

En otro ensayo, comúnmente conocido como ensayo de inmersión –

compresión, dos muestras de mezcla son preparadas y una es sumergida

en agua. Posteriormente, ambas son ensayadas para determinar sus

resistencias. La diferencia en resistencia es considerada un indicativo de

susceptibilidad del agregado al desprendimiento.

Page 33: UNIDAD I

PESO ESPECIFICO:

El peso específico de un agregado es la proporción entre el peso de un

volumen dado de agregado y el peso de un volumen igual de agua. El peso

específico es una forma de expresar las características de peso y volumen

de los materiales. Estas características son especialmente importantes en la

producción de mezclas de pavimentación debido a que el agregado y el

asfalto son proporcionados, en la mezcla, de acuerdo al peso.

Una tonelada de agregado de bajo peso especifico tiene un volumen

mayor (ocupa más espacio) que una tonelada de agregado con un peso

especifico más alto. Por consiguiente para poder cubrir todas las partículas

de agregado, más asfalto debe ser adicionado a una tonelada de agregado

con bajo peso especifico (mayor volumen) que a una tonelada de agregado

con un peso especifico más alto (menos volumen).

Otra razón importante por la cual es necesario conocer el peso

específico de los agregados usados es que este ayuda en el cálculo del

porcentaje de vacíos de aire de las mezclas compactadas. Todas las

mezclas de pavimentación deben incluir un cierto porcentaje de vacíos o

espacios de aire. Estos espacios desempeñan una labor importante en el

pavimento terminado.

Todos los agregados son, hasta cierto punto, porosos. Se han

desarrollado tres tipos de peso específico para tener en cuenta la porosidad

del agregado, debido a que este afecta la cantidad de asfalto que se

requiere para cubrir las partículas de agregado y también el porcentaje de

vacíos de aire en la mezcla final. Estos tres tipos son:

PESO ESPECÍFICO TOTAL

PESO ESPECÍFICO APARENTE

PESO ESPECÍFICO EFECTIVO.

El peso específico total de una muestra incluye todos los poros de la

muestra.

Page 34: UNIDAD I

El peso específico aparente no incluye, como parte del volumen de la

muestra, los poros y espacios capilares que se llenarían de agua al mojar la

muestra.

El peso específico efectivo excluye, del volumen de la muestra, todos

los poros y espacios capilares que absorben asfalto.

El peso específico total asume que los poros que absorben agua no

absorben asfalto. El peso específico aparente asume que todos los poros que

son permeables al agua absorben asfalto. Ninguna de las suposiciones, excepto

en casos muy raros, es verdadera. Por lo tanto, el peso específico efectivo, el

cual discrimina entre poros permeables al agua poros permeables al asfalto, es

el que más se acerca al valor correcto que debe ser usado en los cálculos de

mezclas asfálticas.

MEZCLAS DE GRANULOMETRIA DENSA % EN PESO DE MATERIAL QUE

PASA LOS CEDAZOS.

Cedazo

designación

Abertura

Nominal

mm

Tipo I

Rodamiento

Tipo II

Rodamiento

Tipo III

Rodamiento

Tipo IV

Rodamiento

o intermedia

Tipo V

intermedia

o base

1 1/2”

1”

3/4”

1/2”

3/8”

Nº 4

Nº 8

Nº 30

Nº 50

Nº 100

Nº 200

38.1

25.4

18.0

12.0

9.51

4.70

2.38

0.595

0.297

0.194

0.074

---

---

100

85-100

---

65-80

50-65

25-40

18-30

10-20

3-10

---

---

---

100

80-100

50-75

35-50

18-29

13-23

8-16

4-10

---

---

100

80-100

70-90

50-70

35-50

18-29

13-23

8-16

4-10

---

100

80-100

---

60-80

48-65

35-50

19-30

13-23

7-15

2-8

100

80-100

70-90

---

55-75

45-62

35-50

19-30

13-23

7-15

2-8

Page 35: UNIDAD I

MEZCLAS DE GRANULOMETRIA ABIERTA % EN PESO DE MATERIAL

QUE PASA LOS CEDAZOS.

Cedazo

Designación

Abertura

Nominal

mm

Tipo VI

Rodamiento

Tipo VII

Rodamiento

intermedia

Tipo VIII

Base

Tipo IX

Base

Tipo X

Base

1 1/2”

1”

3/4”

1/2”

3/8”

Nº 4

Nº 8

Nº 30

Nº 50

Nº 100

Nº 200

38.1

25.4

18.0

12.0

9.51

4.70

2.38

0.595

0.297

0.194

0.074

---

---

---

100

75-100

35-55

20-35

10-22

6-16

4-12

2-8

---

---

100

75-100

60-85

35-55

20-35

10-22

6-16

4-12

2-8

---

---

100

75-100

60-85

30-50

20-35

5-20

3-12

2-8

0-6

---

100

75-100

---

45-70

30-50

20-35

5-20

3-12

2-8

0-6

100

75-100

60-85

---

40-65

30-50

20-35

5-20

3-12

2-8

0-6

COMBINACION DE AGREGADOS:

Muy raras veces se obtiene un material que, sin ser procesado o

mezclado con otros, satisfaga directamente los requisitos granulométricos

impuestos en las especificaciones de construcciones de carreteras. Esta

afirmación es siempre valedera en las especificaciones de agregados para

mezcla de grava triturada, piedra picada y mezclas de concreto asfáltico en

caliente.

La insuficiencia granulométrica que presenta un agregado puede ser

resuelta mediante la adición, o combinación, de uno o más agregados

adicionales, en forma que la mezcla que de ellos resulte cumple con los

límites que tales especificaciones establezca. En otras oportunidades varios

materiales deben mezclarse para reducir su plasticidad, o para incrementar

Page 36: UNIDAD I

el porcentaje de las caras producidas por fractura, o para modificar su

tamaño máximo, o para mejorar la textura superficial del agregado original.

Generalmente los agregados disponibles no cumplen por si solos para la

construcción de mezclas asfálticas con las especificaciones, en lo que a la

granulometría se refiere, por lo cual se hace necesario hacer una

combinación de agregados naturales y procesados. Para la combinación de

los agregados se pueden utilizar cualquiera de los siguientes métodos:

ANALITICO O DE TANTEO SUCESIVOS DEL INSTITUTO DEL

ASFALTO

GRAFICO DEL INSTITUTO DEL ASFALTO

GRAFICO DE LA AASHTO.

ANALITICO O DE TANTEO SUCESIVOS DEL INSTITUTO DEL

ASFALTO:

La fórmula básica que expresa el procedimiento de combinación

independiente del número de agregados a mezclar y del método de

proporcionarlos, es la siguiente:

P= Aa + Bb + Cc +……………… + Nn

a + b + c +……+ n = 100% Donde:

P= % pasante o retenido, correspondiente a un tamiz cualquiera. Este % es la media aritmética de las especif icaciones. A, B, C…. N= % de material que pasa por un tamiz dado para cada uno de los de los agregados empleados en la combinación.

Page 37: UNIDAD I

a, b, c…..n= proporciones expresadas en forma decimal resultantes de la combinación para cada uno de los materiales empleados y cuyo valor es igual a 1,00. Los porcentajes combinados “P”, deben coincidir lo más posible con los porcentajes deseados para la combinación de los distintos tamices. Ninguno debe caer fuera de los l ímites granulométricos establecidos por las especificaciones. Obviamente, puede haber muchas combinaciones aceptables. Una óptima combinación va a ser aquella en la cual sus porcentajes coincidan lo más posible con los porcentajes medios de la especificación correspondiente.

La formula para la combinación de dos agregados es: (1) P = Aa + Bb

(2) a + b = 1 luego a = 1 - b Sustituyendo (2) en (1) tenemos: P – A P – B (3) b = a = B – A A - B

Para lograr los requerimientos granulométricos de una mezcla asfáltica para pavimentación, se supone que deben combinarse un agregado grueso con arena. OBSERVACIÓN: Este método es muy práctico hasta la combinación de tres agregados.

Page 38: UNIDAD I

(COMBINACIÓN DE DOS AGREGADOS):

EJERCICIOS: 1.- Hacer la debida combinación granulométrica con los agregados A y B; conocida sus granulometrías así como el rango granulométrico de las especificaciones. % PASANTE TIPO III RODAM.

TAMIZ A B ESPECIFICACIONES

3/4" 1/2” 3/8” Nº 4 Nº 8

Nº 30 Nº 50

Nº 100 Nº 200

100 90 59 16 3.2 1.1 0 0 0

100 100 100 96 82 51 36 21 9.2

100 80 – 100 70 – 90 50 – 70 35 – 50 18 – 29 13 – 23 8 – 16 4 - 10

Examinar las dos granulometrías para saber que agregado

estará presente en mayor parte con diversos tamaños. La mayor parte del material menor de 2.36 mm

(tamiz Nº 8) es del Agregado B. Tomando los porcentajes del tamiz Nº 8 y sustituyéndolo en

(3) se determinan las proporciones. Observamos si se encuentran en el punto medio de las especif icaciones.

Se determina el valor de ( P )

35% + 50%

P = = 42.5% 2 P = 42.5% (% pasante que se desea obtener para en tamiz Nº 8) A = 3.2% (% que pasa el tamiz nº 8 del agregado A) B = 82.0% ((% que pasa el tamiz nº 8 del agregado B).

Sustituyendo estos valores en (3): 42.5% - 3.2% b = = 0.50 82.0% - 3.2%

Page 39: UNIDAD I

b = 0.50 a = 1 – b a = 1 – 0.50 a = 0.50 PRIMER TANTEO:

TAMIZ A A * 0.5 B B * 0.5 COND. ESP.

3/4" 1/2” 3/8” Nº 4 Nº 8

Nº 30 Nº 50

Nº 100 Nº 200

100 90 59 16 3.2 1.1 0 0 0

50.0 45.0 29.5 8.0 1.6 0.6 0 0 0

100 100 100 96 82 51 36 21 9.2

50.0 50.0 50.0 48.0 41.0 25.5 18.0 10.5 4.6

100 95.0 79.5 56.0 42.6 26.5 18.0 10.5 4.6

100 80 – 100 70 – 90 50 – 70 35 – 50 18 – 29 13 – 23 8 – 16 4 - 10

Si se observa la combinación resultante del tamiz Nº 200 se debe mejorar las proporciones de la combinación para lograr una resultante un poco más f ina. Esto se logra aumentando la proporción del agregado B, por lo que los porcentajes serian: a = 45% y b = 55%.

SEGUNDO TANTEO:

TAMIZ A A * 0.45

B B * 0.55 COND. ESP.

3/4" 1/2” 3/8” Nº 4 Nº 8

Nº 30 Nº 50

Nº 100 Nº 200

100 90 59 16 3.2 1.1 0 0 0

45.0 40.5 26.6 7.2 1.4 0.5 0 0 0

100 100 100 96 82 51 36 21 9.2

55.0 55.0 55.0 52.8 45.1 28.0 19.8 11.5 5.1

100 95.5 81.6 60.0 46.5 28.5 19.8 11.5 5.1

100 80 – 100 70 – 90 50 – 70 35 – 50 18 – 29 13 – 23 8 – 16 4 - 10

La granulometría resultante muestra un porcentaje pasante el tamiz Nº 30 (28.5%) por lo cual se hace necesario un tercer tanteo que podría ser con una menor cantidad de agregado fino a = 48% y b = 52%.

Page 40: UNIDAD I

TERCER TANTEO:

TAMIZ A A * 0.48

B B * 0.52 COND. ESP.

3/4" 1/2” 3/8” Nº 4 Nº 8

Nº 30 Nº 50

Nº 100 Nº 200

100 90 59 16 3.2 1.1 0 0 0

48.0 43.2 28.3 7.7 1.5 0.5 0 0 0

100 100 100 96 82 51 36 21 9.2

52.0 52.0 52.0 49.9 42.6 26.5 18.7 10.9 5.1

100 95.2 80.3 57.6 44.2 27.1 18.7 10.9 4.8

100 80 – 100 70 – 90 50 – 70 35 – 50 18 – 29 13 – 23 8 – 16 4 - 10

La combinación proveniente de este último proporcionamiento de ambos agregados, permite concluir que se ha logrado una mezcla de agregados que cumple muy satisfactoriamente los l ímites granulométricos establecidos .

(COMBINACIÓN DE TRES AGREGADOS): Este caso se resuelve mediante el mismo procedimiento empleado para el caso de la combinación de dos agregados, solo que deben seleccionarse tamices que resulten en una ecuación con una sola incógnita, es decir, aquellos en los cuales los porcenta jes pasantes en dos de los tres materiales tienen valores iguales a cero, con el f in de poder resolver la ecuación EJERCICIOS: 1.- Hacer la debida combinación de los agregados A, B, y C de tal forma que cumpla con las especif icaciones dadas. % PASANTES TIPO IV

TAMIZ A B C ESPEC.

1" 3/4” 3/8” Nº 4 Nº 8

Nº 30 Nº 200

100 95 45 12 0.3 0 0

100 100 100 100 85 48 7

100 100 100 100 100 100 80

100 80 – 100 60 – 80 48 – 65 35 – 50 19 – 30

2 - 8

Examinar las dos granulometrías para saber que agregado

estará presente en mayor parte con diversos tamaños.

Page 41: UNIDAD I

La mayor parte del material menor de 4,70 mm (tamiz Nº 4) es del Agregado A.

Tomando los porcentajes del tamiz Nº 4 y sustituyéndolo en

(3) se determinan las proporciones. Observamos si se encuentran en el punto medio de las especif icaciones.

Se determina el valor de ( P) 48% + 65%

P = = 56.5% 2 P = 56.5 % (% pasante que se desea obtener para en tamiz Nº 4) A = 12% (% que pasa el tamiz Nº 4 del agregado A) B = 100% ((% que pasa el tamiz Nº 4 del agregado B).

Sustituyendo estos valores en (3): 56.5% - 100% a = = 0.49 12% - 100% a = 0.49 a + b + c = 1 b = 1 – 0.49 - c b = 0.51 – c

Como casi todo el agregado pasante por el tamiz Nº 200 provienen del agregado C.

Se determina el valor de (P)

2% + 8%

P = = 5% 2 P = 5% (% pasante que se desea obtener para en tamiz Nº 200) B = 7% (% que pasa el tamiz Nº 200 del agregado B) C = 80% ((% que pasa el tamiz Nº 200 del ag regado C).

P = Aa + Bb + Cc

Page 42: UNIDAD I

P = Bb + Cc 5% = 7% * (0.51 – c) + 80% * c 5% = 3.57% – 7%*c + 80% * c 5% = 3.57% + 73% * c 5% - 3.57%

c = = 0.02 73% c = 0.02

a + b + c = 1 0.49 + b + 0.02 = 1 b = 0.49

TAMIZ A A*49%

B B*49%

C C*2%

COMB. ESPEC. CUM.

1" 3/4” 3/8” Nº 4 Nº 8

Nº 30 Nº 200

100 95 45 12 3 0 0

49.0 46.6 22.1 5.9 0.2 0 0

100 100 100 100 85 48 7

49.0 49.0 49.0 49.0 41.7 23.53.4

100 100 100 100 100 100 80

2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.6

100.0 97.6 73.1 56.9 43.9 25.5 5.0

100 80 – 100 60 – 80 48 – 65 35 – 50 19 – 30

2 - 8

SI SI SI SI SI SI SI

EJERCICIO PROPUESTO Nº 1 Con la información dada, efectuar la combinación de los agregados A, B y C. % PASANTES TIPO VII

TAMIZ A B C ESPEC.

3/4" 1/2” 3/8” Nº 4 Nº 8

Nº 30 Nº 100 Nº 200

100 85 58 29 2.4 0.5 0.3 0.1

100 100 100 100 95 47 23 2.8

100 100 100 100 100 100 95 74

100 75 – 100 60 – 85 35 – 55 20 – 35 10 – 22 4 – 12 2 - 8

Page 43: UNIDAD I

EJERCICIO PROPUESTO Nº 2 Con la información dada, efectuar la combinación de los agregados A, B y C. % PASANTES TIPO VIII

TAMIZ A B C ESPEC.

3/4" 1/2” 3/8” Nº 4 Nº 8

Nº 30 Nº 100 Nº 200

100 88 60 32 3 1

0.6 0.2

100 100 100 100 96 49 25 9.5

100 100 100 100 100 100 94 80

100 75 – 100 60 – 85 30 – 50 20 – 35 10 – 22

2 – 8 0 - 6

AJUSTE DE LA COMBINACIÓN POR AGREGADOS CON PESOS ESPECIFICOS DIFERENTES.

Las granulometrías de los agregados , y por consiguiente sus curvas representativas se determinan en laboratorio y expresan en función del peso total que pasa una serie de tamices. Las especif icaciones granulométricas, sin embargo, se establecen para cumplir con los requerimientos volumétricos que una mezcla debe lograr en obra para alcanzar máxima densidad, mínimos vacíos, etc. los porcentajes en peso se pueden interpretar como porcentajes en volumen siempre y cuando los pesos específicos de los agregados que se combinan sean razonablemente similares, que es el caso más común en la practica. Si esta diferencia entre los pesos específicos es menor de 0.20 no es necesario real izar ningún ajuste en la combinación resultante. Este ajuste se fundamenta en la ecuación: PESO = VOLUMEN * PESO ESPECIFICO

Page 44: UNIDAD I

EJERCICIO: Se disponen de tres agregados (A, B y C), combinados en las proporciones (ejercicio nº 1) A= 49%, B =49% y C= 2%, de pesos específ icos para el agregado A= 2,30 gr/cm2, B= 2.55 gr/cm2 y C=2.80 gr/cm2. ¿Cuál será la proporción de cada uno de esos materiales para lograr una dosificación en peso. Esta mezcla corresponde a un bache de 2.500 Kg, se requerirían 860 kg de material A, 1.490 kg de material B y 150 kg de material C.

AGREGADO % VOLUMEN

PESO ESP.

PESO (1) % PESO (2)

A B C

49.0 49.0 2.0

2.30 2.55 2.80

112.70 124.95 5.60

46.3 51.4 2.3

TOTAL 100.0 -- 243.25 100.0

(1) PESO = VOLUMEN * PESO ESPECIFICO (2) % PESO= PESO INDIVIDUAL / PESO TOTAL.

TAMIZ A A* 46.3

%

B B* 51.4

%

C C* 2.3%

COMB. ESPEC. CUM.

1" 3/4” 3/8” Nº 4 Nº 8

Nº 30 Nº 200

100 95 45 12 3 0 0

46.3 44.0 20.8 5.6 1.4 0 0

100 100 100 100 85 48 7

51.4 51.4 51.4 51.4 43.7 24.7 3.6

100 100 100 100 100 100 80

2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 1.8

100.0 97.7 74.5 59.3 47.4 27.0 5.4

100 80 – 100 60 – 80 48 – 65 35 – 50 19 – 30

2 - 8

SI SI SI SI SI SI SI

METODO GRAFICO DEL INSTITUTO DEL ASFALTO: Este método consiste en util izar dos cartas, representadas en el sistema de coordenadas cartesianas, sobre un papel milimetrado, donde se tiene un apropiado arreglo en la escala de porcentajes. El método es apropiado para la combinación de tres agregados. El método consiste en lo siguiente:

Page 45: UNIDAD I

Se dibuja el % del agregado C (el más fino) sobre una escala vertical “D”, en la carta II.

Se dibuja el % del agregado B (intermedio) sobre una escala vertical “C”, en la carta II.

Conectar mediante una línea recta los porcentajes que pasan de ambos agregados para un mismo tamiz, en la carta II.

Marcar en cada línea los l ímites de las especif icaciones, en la carta II.

Trazar una línea vertical que se adapte lo mejor posible a las especificaciones, en la carta II. Aquí se obtiene un porcentaje para el agregado fino y un porcentaje para el agregado intermedio, el cual no es definitivo.

Proyectar horizontalmente la intersección de la vertical con la l ínea de cada tamiz, a la escala vertical “B” de la carta I.

Repetir en la carta I, lo efectuado en la carta II en los puntos 3, 4 y 5; pero ahora con los valores del agregado grueso y el de la combinación fino más intermedio.

“A” “B” “C” “D” CARTA I CARTA II % DE GRUESO % DE INTERMEDIO

100 80 60 40 20 0 100 80 60 40 20 0

2

0

40

6

0

8

0

10

0

%

PA

SA

NT

E G

RU

ES

O

% P

AS

AN

TE

FIN

O +

IN

TE

RM

ED

IO

2

0

40

6

0

80

1

00

%

PA

SA

NT

E I

NT

ER

ME

DIO

%

PA

SA

NT

E F

IN

O

2

0

40

6

0

80

1

00

0 20 40 60 80 100 20 40 60 80 100 % FINO + INTERMEDIO % FINO

Page 46: UNIDAD I

EJERCICIO Nº 1: Hacer la debida combinación de los agregados A, B y C de tal forma que cumplan con las especificaciones dadas; util izar para la referida combinación el método grafico del Instituto del Asfalto. % PASANTES

TAMIZ A B C ESPEC.

3/4" 1/2” 3/8” Nº 4 Nº 8

Nº 30 Nº 100 Nº 200

100 74 12 3

2.5 2

1.8 1.5

100 100 90 52 18 4

3.2 2

100 100 100 100 98 55 30 15

100 80 – 100 70 - 90 55 - 73 40 - 55 20 - 30 10 - 18 04 - 10

SOLUCION: A= 12% B= 53% y C= 35%

TAMIZ A A* 12%

B B* 53%

C C* 35%

COMB.

ESPEC. CUM.

3/4” 1/2” 3/8” Nº 4 Nº 8

Nº 30 Nº 100 Nº 200

100 74 12 3

2.5 2

1.8 1.5

12.0 8.9 1.4 0.4 0.3 0.2 0.2 0.2

100 100 90 52 18 4

3.2 2

53 53

47.7 27.6 9.5 2.1 1.7 1.1

100 100 100 100 98 55 30 15

35 35 35 35

34.3 19.3 10.5 5.3

100 96.9 84.1 63.0 44.1 21.6 12.4 6.6

100 80 – 100 70 - 90 55 - 73 40 - 55 20 - 30 10 - 18 04 - 10

SI SI SI SI SI SI SI SI

OBSERVACION: En aquellos casos que los % obtenidos para cada uno de los agregados no cumplan con las especif icaciones, se variaran los % y se hará la combinación por tanteos.

Page 47: UNIDAD I

EJERCICIO PROPUESTO Nº 1 Con la información dada, hacer la debida combinación granulométrica de los agregados A, B y C por el método gráfico del Instituto del Asfalto. % PASANTES

TAMIZ A B C ESPEC.

1” 3/4" 3/8” Nº 4 Nº 8

Nº 30 Nº 200

100 95 45 12 3 0 0

100 100 100 70 35 8 4

100 100 100 100 100 65 30

100 95 – 100 70 – 89 55 - 70 37 - 55 17 – 37 3 – 17

EJERCICIO PROPUESTO Nº 2: Hacer la debida combinación de los agregados A, B y C de tal forma que cumplan con las especificaciones dadas; util izar para la referida combinación el método grafico del Instituto del Asfalto. % PASANTES

TAMIZ A B C ESPEC.

3/4" 1/2” 3/8” Nº 4 Nº 8

Nº 30 Nº 100 Nº 200

100 85 61 41

100 100 100 100 75 58 41 10

100 100 100 100 100 100 78 55

100 80 – 100 70 - 90 55 - 73 40 - 55 20 - 30 10 - 18 04 – 10

METODO GRAFICO DE LA AASHTO:

Para la combinación de tres o más agregados se emplea el método de la AASHTO, el cual es aceptado hoy en día por el INSTITUTO DEL ASFALTO. Si no determina los porcentajes requeridos es un método que por lo menos es una ayuda para la solución analítica. El procedimiento a seguir para la solución gráfica del método AASHTO es el siguiente:

Obtener el porcentaje de material retenido en el tamiz Nº 8.

Page 48: UNIDAD I

Obtener el porcentaje de material pasante por el tamiz Nº 200

Obtener el porcentaje retenido en el tamiz Nº 8 y el porcentaje pasante por el tamiz Nº 200 de las especif icaciones.

En un sistema de coordenadas cartesianas, se obtienen los puntos para cada agregado; en las abscisas colocar el porcentaje retenido en el tamiz Nº 8 y en las ordenadas el porcentaje pasante por el tamiz Nº 200.

Las especificaciones en la grafica forman un rectángulo,

trazar diagonales, donde se interceptan será el punto “S” . S = 100%.

Unir con una línea recta dos de los puntos que

representan agregados.

Trazar una línea recta desde el tercer punto que representa el otro agregado, pasando lo más cerca posible al punto “S” hasta cortar la recta anterior, si la recta no pasa al menos por el área de las especificaciones, significa que no es posible la combinación de los tres agregados cumpliendo con las especificaciones.

Medir la longitud de cada uno de los segmentos.

Se tiene que: A) S= Combinación de A + B

B) B´= Combinación de B + C.

Si los porcentajes obtenidos para cada uno de los agregados no cumple con las especificaciones se procederá con el método de tanteos.

Page 49: UNIDAD I

MÉTODO GRAFICO DE LA AASHTO COMBINACION DE 3 AGREGADOS

0

20

4

0

60

80

1

00

%

PA

SA

PO

R E

L T

AM

IZ

20

0

0 20 40 60 80 100 % RETENIDO EN EL TAMIZ Nº 8 EJERCICIO Nº 1: (COMBINACION TRES AGREGADOS): Hacer la debida combinación de los agregados A, B y C de tal forma que cumplan con las especificaciones dadas; util izar para la referida combinación el método ANALITICO AASHTO. % PASANTES

TAMIZ A B C ESPEC.

3/4" 1/2” 3/8” Nº 4 Nº 8

Nº 30 Nº 50

Nº 100 Nº 200

100 90 59 16 3.2 1.1

100 100 100 96 82 51 36 21 9.2

100 100 100 100 96 94 92 90 69

100 80 – 100 70 - 90 50 - 70 35 - 50 18 - 29 13 - 23 08 – 16 4 - 10

Page 50: UNIDAD I

SOLUCION:

TAMIZ A B C ESPEC.

% RET Nº 8 % PASA Nº

200

96.8 0

18 9.2

4.0 69

65- 50 4 - 10

ubicar los puntos A, B, C y S en el sistema de coordenadas cartesianas.

Unir B con C.

Ubicar área de las especificaciones (S Inter. Diagonales).

Trazar recta desde A hasta cortar BC pasando por

“S” preferiblemente.

Realizar mediciones: SB´= 41.0 Conocido: S= 100%

AS =40.5 S= A + B´ BB´= 5.0 B´= B + C

CB´=56.5

%A= ((SB´/ (SB´+ AS))*(%S). %A= ((41/(41 + 40.5))(100%) = %A= 50.31%.

S= A + B´ B´= S – A B´= 100% - 50.31%.

%B´= 49.69%

%C= ((BB´/ (BB´+CB´)) (%B´).

%C= ((5/(5 + 56.5)) (49.69%).

%C= 4.04%.

B + C= %B´

%B= %B´- %C

Page 51: UNIDAD I

%B= 49.69% - 4.04% %B= 45.65%.

La combinación elegida: A= 50% B= 46% C= 4% Verificación:

TAMIZ A A* 50%

B B* 46%

C C* 4%

COMB.

ESPEC. CUM.

3/4” 1/2” 3/8” Nº 4 Nº 8

Nº 30 Nº 50

Nº 100 Nº 200

100 90 59 16 3.2 1.1

50 45

29.5 8.0 1.6 0.6

100 100 100 96 82 51 36 21 9.2

46 46 46

44.2 37.7 23.5 16.6 9.7 4.2

100 100 100 100 96 94 92 90 69

4.0 4.0 4.0 4.0 3.8 3.8 3.7 3.6 2.8

100 95.0 79.5 56.2 43.127.9 20.3 13.3 7.0

100 80 – 100 70 - 90 50 - 70 35 - 50 18 - 29 13 - 23 08 – 16 4 - 10

SI SI SI SI SI SI SI SI SI

EJERCICIO Nº 2: (COMBINACIÓN DE CUATRO AGREGADOS) Hacer la debida combinación de los agregados A, B, C y D de tal forma que cumplan con las especificaciones dadas; util izar para la referida combinación el método ANALITICO AASHTO.

TAMIZ A B C D ESPECIFIC.

3/4” 1/2” 3/8” Nº 4 Nº 8

Nº 30 Nº 50

Nº 100 Nº 200

100 90 59 16 3.2 1.1 0 0 0

100 100 100 96 82 51 36 21 9.2

100 100 100 100 86 79 70 64 59

100 100 100 100 100 100 98 93 82

100 80 – 100 70 - 90 50 - 70 35 - 50 18 - 29 13 - 23 08 – 16 4 - 10

Page 52: UNIDAD I

SOLUCION:

TAMIZ A B C D ESPECIFIC.

% RET. Nº 8 % PASA Nº 200

96.8 0

18.0 9.2

14.0 59.0

0 82

50 – 65 4 - 10

MÉTODO GRAFICO DE LA AASHTO COMBINACION DE 4 AGREGADOS

0

20

4

0

60

80

1

00

%

PA

SA

PO

R E

L T

AM

IZ

20

0

0 20 40 60 80 100 % RETENIDO EN EL TAMIZ Nº 8

ubicar los puntos A, B, C, D y S en el sistema de coordenadas cartesianas.

Unir dos puntos de agregados pasando por el área

de las especificaciones (AB).

Unir los dos puntos restantes de agregados (CD).

Page 53: UNIDAD I

Unir con una recta, las rectas AB y CD pasando por “S.

Realizar mediciones: SS´= 3.5 Conocido: S= 100%

SC´= 84.5 S= S´+ C´ S´B= 42.5 C´= D + C

S´A =38.0 S´= A + B C´D=10.5 C´C=16.5

%C´= ((SS´/ (SS´+ SC´))*(%S). %C´= ((3.5/ (3.5 + 84.5))(100%)= %C´= 3.97%.

DESPEJANDO: S´= S – C´ S´= 100% - 3.97%

S´= 96.03%

%A= ((S´B/ (S´B+ S´A))*(%S´).

%A= ((42.5/ (42.5+ 38.0))*(96.03%) = 52.8%

%A= 52.8%

DESPEJANDO: B= S´- A B= 96.03% - 52.8%

%B= 43.23%

%C= ((C´D/ (C´D+C´C)) (%C´).

%C= ((10.5/(10.5 + 16.5)) (3.97%) = 1.54%

%C= 1.54%.

COMO: A + B + C + D= 100%.

%D= 100 – A – B – C

%D= 100% - 52.8% - 43.23% - 1.54% %D= 2.43%.

Page 54: UNIDAD I

La combinación elegida: A= 53% B= 43% C= 1.5% D= 2.5% VERIFICACION:

TAMIZ A A* 53%

B B* 43%

C C* 1.5%

D D* 2.5%

COMB. ESPEC.

3/4” 1/2” 3/8” Nº 4 Nº 8

Nº 30 Nº 50

Nº 100 Nº 200

100 90 59 16 3.2 1.1 0 0 0

53.0 47.7 31.3 8.5 1.7 0.6 0 0 0

100 100 100 96 82 51 36 21 9.2

43.0 43.0 43.0 41.3 35.3 21.3 15.5 9.0 4.0

100 100 100 100 86 79 70 64 59

1.5 1.5 1.5 1.5 1.3 1.2 1.1 1.0 0.9

100 100 100 100 100 100 98 93 82

2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.3 2.1

100 94.7 78.3 53.8 40.8 25.6 19.1 12.3 7.0

100 80 – 100 70 - 90 50 - 70 35 - 50 18 - 29 13 - 23 08 – 16 4 - 10