Unidad i

27
Los procesos de investigación Los procesos de investigación en el en el contexto de la educación basada contexto de la educación basada en competencias en competencias La Universidad del Zulia La Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación Facultad de Humanidades y Educación Doctorado en Ciencias Humanas Doctorado en Ciencias Humanas Dra. Ligia García Lobo Fuente: GARCIA, L. (2015).

Transcript of Unidad i

Page 1: Unidad i

Los procesos de investigación en el Los procesos de investigación en el contexto de la educación basada en contexto de la educación basada en

competenciascompetencias

La Universidad del ZuliaLa Universidad del ZuliaFacultad de Humanidades y Educación Facultad de Humanidades y Educación

Doctorado en Ciencias HumanasDoctorado en Ciencias Humanas

Dra. Ligia García Lobo

Fuente: GARCIA, L. (2015).

Page 2: Unidad i

El conocimiento: Definición. Conocimiento no El conocimiento: Definición. Conocimiento no certificado: definición, estructura, características. certificado: definición, estructura, características. Conocimiento certificado: definición, estructura, Conocimiento certificado: definición, estructura, características. Diferencia entre los sistemas de características. Diferencia entre los sistemas de conocimiento certificados y no certificados. conocimiento certificados y no certificados. Mecanismos para la certificación e institucionalización Mecanismos para la certificación e institucionalización de los sistemas de conocimiento no certificados.de los sistemas de conocimiento no certificados.

Fuente: GARCIA, L. (2015).

Unidad I. Unidad I.

Page 3: Unidad i

Fuente: GARCIA, L. (2015).

Unidad I. Unidad I.

Certificación e institucionalización

UNIVERSIDAD

Page 4: Unidad i

Fuente: GARCIA, L. (2015).

Locke: Empirismo

Hume: Racionalismo

Husserl: Fenomenología

Page 5: Unidad i

• El Conocimiento: DefiniciónEl Conocimiento: Definición

¿Qué es el conocimiento?

¿Cuál es el origen del conocimiento?

¿Cómo se accede al conocimiento?

¿Cuáles son las vías o mecanismos

utilizados para la producción de

conocimiento?

• Teoría del conocimiento• Epistemología• Gnoseología

Fuente: GARCIA, L. (2015).

Investigación científica

Page 6: Unidad i

• El Conocimiento: DefiniciónEl Conocimiento: Definición

Epistemología: disciplina que aborda el estudio del conocimiento humano, tanto como producto como proceso de generación.

• Categorías de conocimiento

Tradición anglosajona: Conocimiento ordinario.Tradición Latina: Conocimiento científico

Desac

uerd

o

Fuente: Padrón, J. (2013). Epistemología evolucionista: Una visión integral. Disponible: http://padron.entretemas.com/Ep_Ev.pdf

Page 7: Unidad i

El conocimiento: DefiniciónEl conocimiento: Definición

Kant

Conocimiento

A prioriA

posteriori

• Independiente de la experiencia• Proposiciones matemáticas • Empírico

• Generalización inductiva

Juicios a priori Conceptos a posteriori

Juicios sintéticos

Elementos estructurales

Intuición Conceptos

• Puros: Cuando la representación no se mezcla con las sensaciones. • Empíricos: Cuando las sensaciones están contenidas en la representación del objeto.

Fuente KANT, I. 1975. Crítica de la razón práctica. Madrid: Librería general de victoriano Suárez.

• El acto de conocer se vincula con la constitución del objeto como objeto de conocimiento.• Este proceso se realiza sobre la base del análisis de las partes del objeto, “… de su exposición exacta y completa hasta donde sea posible según la situación actual de los elementos del mismo ya adquiridos” (Kant, 1975:, p. 9).

Page 8: Unidad i

Fuente: POPPER, K. 1973. La lógica de las ciencias sociales. En: Adorno y otros. La disputa del positivismo en la sociología alemana. Barcelona: Grijalbo, 101 – 120.

• Inventiva poética: Carácter narrativo y universal.• Discusión crítica: Explicación de carácter científico.

Com

pone

ntes

Popper (1973)

ProblemasSe origina

Sistemas de razonamient

o

“… descubrimiento de una posible contradicción entre nuestro supuesto conocimiento y los supuestos hechos…” (Popper, 1973: 10).

Conocimiento científico

El conocimiento del mundo

Audacia: Para refutar las viejas teorías que ya no explican la realidad., y proponer teorías nuevas con todos sus elementos. Resignación: Para aceptar las refutaciones realizadas cuando se presentan nuevas teorías. Indulgencia: para aceptar los errores cometidos

Teoría de la falsación

El conocimiento: DefiniciónEl conocimiento: Definición

Page 9: Unidad i

Fuente: PADRON, J. 1998. La estructura de los procesos de investigación. Universidad Simón Rodríguez. Disponible: http://padron.entretemas.com/Estr_Proc_Inv.htm.

A

B C

Introspectivo vivencial

EmpiristaRacionalista

Enfoques epistemológicos

Conocimiento científico

El conocimiento: DefiniciónEl conocimiento: Definición

Page 10: Unidad i

El conocimiento: DefiniciónEl conocimiento: Definición

Lenguaje científico

Conocimiento científico

Saber crítico

Distingue lo verdadero de lo falso

Metódico El investigador construye el método de investigación

Sistemático

Unidad ordenada

UniversalNo varía con las diferentes culturas

ObjetivoVálido para todos los individuos

Comunicable

Racional

Razón

Fuente: BUNGE, M. (2012). El conocimiento científico. Disponible: http://bilosofia.wordpress.com/2012/02/24/introduccion-a-la-epistemologia-segun-mario-bunge/

Page 11: Unidad i

El conocimiento: DefiniciónEl conocimiento: DefiniciónRepresentaciones sociales

Conocimiento

ReconstrucciónPr

oces

o

Objeto

Del sentido común activo

Conciencia activa y reflexiva

• Proposiciones, valoraciones, creencias que constituyen una representación están estructuradas en formas diversas según las culturas y los grupos sociales.

Universo

• Actitud: orientación que se tenga respecto al objeto.• Información: organización de los conocimientos relacionados con el objeto social.• Campo de representación: contenido concreto de las proposiciones relacionadas con un aspecto específico del objeto de representación.

Fuente: MOSCOVICI, S. (1979 [1961]). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul S.A.,

Page 12: Unidad i

• El Conocimiento: DefiniciónEl Conocimiento: Definición

Sistemas cognitivos que describen y explican de manera abstracta y general la realidad perceptible, los cuales pueden tener diferentes niveles de adecuación del mundo real que representan.

• Conocimiento

Fuente: Padrón, J. (2013). Epistemología evolucionista: Una visión integral. Disponible: http://padron.entretemas.com/Ep_Ev.pdf

Concepción

general

• Carácter conjetural o concluyente.• Estructura diacrónica.• Mecanismos estructurales y funcionales

Page 13: Unidad i

• El Conocimiento: DefiniciónEl Conocimiento: Definición

Fuente: Padrón, J. (2013). Epistemología evolucionista: Una visión integral. Disponible: http://padron.entretemas.com/Ep_Ev.pdf

Función del conocimiento en el desarrollo

• Descriptivo: Describe la realidad sobre la base de sus características estructurales.

• Clasificación del Conocimiento

Abarque o potencia

•Explicativo: Explica el funcionamiento de los

fenómenos objeto de estudio. Conocimiento teórico, permite

predecir el futuro.

Mayor utilidad

• Aplicativo: Conocimiento tecnológico y operativo, derivado de conocimientos explicativos.

Page 14: Unidad i

• Menor grado de socialización: Conocimientos individuales, producidos por

el individuo de manera autónoma e independiente, permanecen en la conciencia

individual.

• El Conocimiento: DefiniciónEl Conocimiento: Definición

• Clasificación del Conocimiento

Fuente: Padrón, J. (2013). Epistemología evolucionista: Una visión integral. Disponible: http://padron.entretemas.com/Ep_Ev.pdf

Socialización

• Alto grado de socialización: Conocimientos colectivos, socialmente compartidos, traspasan la conciencia individual para ubicarse a nivel de la

sociedad en su conjunto..

• Conocimientos no certificados• Conocimientos populares• Conocimientos ingénuos.• Conocimientos indígenas.

• Conocimientos certificados.• Conocimientos científicos-

Page 15: Unidad i

• El Conocimiento: DefiniciónEl Conocimiento: Definición

Fuente: Padrón, J. (2013). Epistemología evolucionista: Una visión integral. Disponible: http://padron.entretemas.com/Ep_Ev.pdf

• Conocimientos con bases teóricas amplias y profundas

• Conocimientos no certificados• Conocimientos populares• Conocimientos ingénuos.• Conocimientos indígenas.

• Conocimientos certificados.• Conocimientos científicos-

Page 16: Unidad i

• El Conocimiento: DefiniciónEl Conocimiento: Definición

Fuente: Elaborado a partir de PADRON, J. 1998a.  La estructura de los procesos de investigación. Universidad Simón Rodríguez, Decanato de Postgrado. Disponible: http://padron.entretemas.com/EstrProcInv.htm, consulta 15/11/2008.

Funciones epistémicas

• Conocimientos no certificados: no institucionalizado, poco

sistematizados, bajos niveles de socialización, aplicativo, códigos

libres, territorializado

• Clasificación del ConocimientoModelo VIE (Padrón, 1988)

• Conocimiento certificado: institucionalizado, altos niveles de

socialización, sistematización y fundamentación teórica.

• Conocimientos no certificados• Conocimientos populares• Conocimientos ingénuos.• Conocimientos indígenas.

• Conocimientos certificados.• Conocimientos científicos-

• Descriptivo• Explicativo• Contrastativo• Aplicativo

Fase Diacrónica: tema, problema, enfoque y fase de la investigación Fase Sincrónica: Componente contextual y componente lógico de la investigación

Page 17: Unidad i

• Conocimientos científico

• El Conocimiento: DefiniciónEl Conocimiento: Definición

•Conocimiento certificado

Fuente: García, L. (2013).

Propiedades

•Altos niveles de socialización: conocimiento con pertinencia social, compartido por los distintos grupos sociales, mientras mayor sea el

impacto social mayor grado de socialización.

•Altos niveles de sistematización: los mecanismos utilizados para el acceso, producción y validación del conocimiento son planificadas,

organizadas, repetibles y comunicables.

• Fundamentación teórica: se genera a partir de un conjunto de teorías de entrada elaboradas por otros investigadores en los distintos

programas de investigación relacionados con el ámbito de estudio.

Page 18: Unidad i

• Conocimientos no certificado

• El Conocimiento: DefiniciónEl Conocimiento: Definición

•Conocimiento no certificado

Fuente: García, L. (2013).

Propiedades

• Bajos niveles de socialización. Conocimientos individuales, producidos con criterios de autonomía e independencia en la búsqueda

de satisfacer necesidades individuales.

• Bajos niveles de sistematización: los mecanismos utilizados para el acceso, producción y validación del conocimiento presentan códigos

libres, en consecuencia r se requiere certificar las prácticas para repetirlas y comunicarlas con facilidad.

•Bajos niveles de fundamentación teórica: se genera a partir de la experiencia, se puede aplicar sin el conocimiento de teorías.

Page 19: Unidad i

• Estado concreto: primeras imágenes del fenómeno, se sustenta en la literatura filosófica que fundamenta la unidad del mundo y la diversidad de las cosas.

• El Conocimiento: DefiniciónEl Conocimiento: Definición

•Estados del pensamiento científico

Fuente: BD, G. (2000). La Formación del Espíritu científico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

• Estado concreto-abstracto: se adjunta a la experiencia física, esquemas geométricos, se fundamenta en una filosofía de la simplicidad. El espíritu se mantiene en una situación paradójica, pues está tanto más seguro de su abstracción cuanto más claramente esta abstracción está representada por una intuición sensible.

• Estado abstracto: el espíritu emprende informaciones substraídas a la intuición del espacio real, desligadas de la experiencia inmediata y hasta polemizando abiertamente con la realidad básica, siempre impura, siempre informe.

Page 20: Unidad i

• El Conocimiento científicoEl Conocimiento científico

Fuente: ECHEVERRIA; J. (1995). Filosofía de la ciencia. Madrid: Ediciones Akal.

Los resultados de la actividad científica deben ser públicos

Los resultados de la actividad científica deben ser comunicables y enseñables

El saber científico debe ser accesible a cualquier ser humano, previa educación.

La ciencia debe ser objetiva.

Los científicos deben tratar de mejorar lo logrado por sus predecesores.

Criterios axiológicos

Page 21: Unidad i

• El Conocimiento científicoEl Conocimiento científico

Fuente: ECHEVERRIA; J. (1995). Filosofía de la ciencia. Madrid: Ediciones Akal.

Métodos experimentales básicos (Bacon)

Métodos de análisis y síntesis (geómetras griegos)

Métodos de observación

Método axiomático (matemática y lógica)

Mecanismos de acceso al conocimiento

Métodos matemáticos (computacionales, algebraicos, infinitesimales, estadísticos, etc.)

Métodos de medición

Método deductivo

Método inductivo

Método hermeneúticoMétodo basado en la comprensión de los fenómenos estudiados

Ciencia

Page 22: Unidad i

Diferencias entre el conocimiento popular y el Diferencias entre el conocimiento popular y el conocimiento científicoconocimiento científico

CONOCIMIENTO NO CERTIFICADO CONOCIMIENTO CERTIFICADO (CIENTIFICO)

Menor grado de sistematización: los mecanismos y operaciones utilizadas para la producción y validación del conocimiento son poco repetibles, visibles, comunicables y evaluables.

Alto grado de sistematización: los mecanismos y operaciones utilizadas para la producción y validación del conocimiento son sistematizadas, repetibles, visibles, comunicables., y evaluables

Menos socializado: es relevante para un individuo y/o para un contexto particular.

Socializado: Se proyecta hacia la satisfacción de las demandas de la sociedad.

No certificado:: carece de validación o certificación institucional.

Certificado: validado por las comunidades científicas.

Individualizado: a partir de unos conocimientos previos y de una secuencia operativa el individuo proporciona una respuesta ante un problema.

Colectivo y organizacional: no existe conocimiento científico individualizado, que no considere las teorías previas desarrolladas en el área o se encuentre desligado de programas de investigación

Aplicativo: su objetivo final se relaciona con la búsqueda de una solución práctica a un problema.

Explicativo: su objetivo final se relaciona con la generación de construcciones teóricas y modelos abstractos que intentan explicar una realidad.

Fuente: GARCÍA, L. (2013). Saberes locales y territorio. Un caso de estudio: Municipio Zea, estado Mérida. Proyecto en preparación.

Page 23: Unidad i

CONOCIMIENTO NO CERTIFICADO CONOCIMIENTO CIERTIFICADOEmpírico: Para su generación se parte de una relación directa entre el sujeto y el objeto de estudio.

Se fundamenta en teorías: Para su generación se parte de una relación indirecta entre el sujeto y la realidad objeto de estudio (revisión de teorías previas).

No es universal: Se sustenta en opiniones, creencias, convicciones, rituales, etc. que caracterizan a una determinada sociedad

Es universal: pues el producto del conocimiento se sustenta en teorías y modelos que pueden aplicarse universalmente a cualquier contexto.

No dispone de un método certificado para su producción: los individuos producen el conocimiento y lo aplican a partir de la experiencia.

Dispone de un método: diseñado por el investigador en función del enfoque epistemológico adoptado para abordar el problema (racionalismo, empirismo y fenomenología).

Fuente: GARCÍA, L. (2013). Saberes locales y territorio. Un caso de estudio: Municipio Zea, estado Mérida. Proyecto en preparación.

Page 24: Unidad i

Certificación del conocimientoCertificación del conocimiento

DESARROLLO

CONOCIMIENTO

UNIVERSIDAD

• Docencia•Investigación • Extensión

• Replantear el perfil profesional• Investigación para nutrir el currículum.• Desarrollo de investigaciones con criterios de autonomía.• Investigación con pertinencia social

Fuente: GARCIA, L. (2015).

Page 25: Unidad i

Fuente: García, L. (2015).

• No es posible que un ser humano adquiera conocimiento científico en cualquier ámbito del saber sin partir de unos conocimientos previos. • La enseñanza es la principal forma de comunicación del conocimiento científico.• El principal objetivo de la educación científica consiste en enseñar a conocer los objetos de la ciencia, así como los mecanismos de acceso y producción de conocimientos.

Certificación del conocimientoCertificación del conocimiento

UNIVERSIDAD

Page 26: Unidad i

Certificación del conocimientoCertificación del conocimiento

UNIVERSIDAD

• La enseñanza de la ciencia implica la generación de un contexto adecuado para la producción de conocimiento.• La enseñanza de la ciencia implica la generación de un contexto adecuado para la articulación de la teoría y la praxis.• No existe conocimiento científico individualizado que no considere las teorías previas generadas por otros investigadores.

Fuente: García, L. (2015).

Page 27: Unidad i

Certificación del conocimientoCertificación del conocimiento

Fuente: García, L. (2015).

• Replantear planes de estudio y programas de las asignaturas.

• Elaboración de materiales para el dictado de las asignaturas.

• Creación del contexto para la difusión y transferencia del conocimiento.

• Normalizador: se fomenta un proceso de aprendizaje para que todos los participantes adquieran un nivel similar de conocimientos teóricos y

prácticos.• Regulado: la generación de conocimiento se sustenta en un conjunto de

materiales y experiencias previamente planificadas y organizadas.• Progresivo: la generación de conocimiento se produce a partir de un

conjunto de conocimientos previos.

Proceso educativo

• Orientar el estudio de fenómenos interesantes científicamente.• Enseñar el manejo de los instrumentos de laboratorios utilizados para la

generación de conocimiento científico.• Enseñar la utilización de los principios lógico matemáticos.• Facilitar el aprendizaje y aplicación de las teorías relacionadas con la

formación profesional asociada.