UnidDid.bloque1HistI

23
1 ENERO 2007 PROPUESTA DE UNIDAD DIDÁCTICA BLOQUE 1. DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII PROPÓSITOS En este bloque se pretende que los alumnos: Elaboren una visión de conjunto del mundo antiguo y de la Edad Media que les permita comprender el proceso de integración de distintas regiones del mundo a raíz de la expansión europea de los siglos XVI y XVII, así como los cambios y permanencias en las formas de vida de los pueblos. Analicen las causas y consecuencias de la hegemonía europea y de su avance científico y tecnológico en el periodo. Reconozcan los aportes culturales de los distintos pueblos que entraron en contacto durante los siglos XVI y XVII y valoren la importancia del respeto y la riqueza de las relaciones interculturales. APRENDIZAJES ESPERADOS Identificar los siglos que comprende el periodo. Ordenar cronológicamente en una línea del tiempo algunos de los sucesos y procesos relevantes de la Antigüedad y la Edad Media y los relacionados con la conquista y colonización de diversas regiones del mundo, la difusión del humanismo, la organización de las monarquías y los avances científicos y tecnológicos. Ubicar en un mapamundi los principales viajes de exploración, las regiones que entraron en contacto con la expansión europea de los siglos XVI y XVII y las posesiones de España y Portugal durante estos siglos. Señalar algunos cambios en el ambiente y el paisaje a partir del intercambio de especies animales y vegetales. Identificar las transformaciones de los pueblos que entraron en contacto en los siglos XVI y XVII y describir las principales características de las sociedades del continente americano bajo el orden colonial. Reconocer las causas que favorecieron los viajes de exploración y la hegemonía europea en el mundo. Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral, escrita o gráfica las características del periodo. Distinguir las características de las formas de expresión artística más destacadas del periodo a través de imágenes y reproducciones de obras de arte. Leer breves narraciones sobre la conquista europea y hacer comentarios sobre las mismas. Seleccionar información de diversas fuentes para conocer las características de los imperios otomano, chino y Mogul y distinguir la diversidad cultural del mundo. Identificar las aportaciones africanas, americanas, asiáticas y europeas a la herencia común de los pueblos del mundo y valorar las que permanecen en la actualidad.

Transcript of UnidDid.bloque1HistI

Page 1: UnidDid.bloque1HistI

1

ENERO 2007

PROPUESTA DE UNIDAD DIDÁCTICA

BLOQUE 1. DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII PROPÓSITOS En este bloque se pretende que los alumnos: • Elaboren una visión de conjunto del mundo antiguo y de la Edad Media que les permita comprender el proceso de integración de

distintas regiones del mundo a raíz de la expansión europea de los siglos XVI y XVII, así como los cambios y permanencias en las formas de vida de los pueblos.

• Analicen las causas y consecuencias de la hegemonía europea y de su avance científico y tecnológico en el periodo. • Reconozcan los aportes culturales de los distintos pueblos que entraron en contacto durante los siglos XVI y XVII y valoren la

importancia del respeto y la riqueza de las relaciones interculturales. APRENDIZAJES ESPERADOS • Identificar los siglos que comprende el periodo. Ordenar cronológicamente en una línea del tiempo algunos de los sucesos y

procesos relevantes de la Antigüedad y la Edad Media y los relacionados con la conquista y colonización de diversas regiones del mundo, la difusión del humanismo, la organización de las monarquías y los avances científicos y tecnológicos.

• Ubicar en un mapamundi los principales viajes de exploración, las regiones que entraron en contacto con la expansión europea de los siglos XVI y XVII y las posesiones de España y Portugal durante estos siglos.

• Señalar algunos cambios en el ambiente y el paisaje a partir del intercambio de especies animales y vegetales. • Identificar las transformaciones de los pueblos que entraron en contacto en los siglos XVI y XVII y describir las principales

características de las sociedades del continente americano bajo el orden colonial. • Reconocer las causas que favorecieron los viajes de exploración y la hegemonía europea en el mundo. • Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral, escrita o gráfica las características del periodo. • Distinguir las características de las formas de expresión artística más destacadas del periodo a través de imágenes y

reproducciones de obras de arte. • Leer breves narraciones sobre la conquista europea y hacer comentarios sobre las mismas. • Seleccionar información de diversas fuentes para conocer las características de los imperios otomano, chino y Mogul y distinguir

la diversidad cultural del mundo. • Identificar las aportaciones africanas, americanas, asiáticas y europeas a la herencia común de los pueblos del mundo y valorar

las que permanecen en la actualidad.

Page 2: UnidDid.bloque1HistI

2

INTRODUCCIÓN: ¿PARA QUÉ ESTUDIAR HISTORIA? Subtemas Secuencias Didácticas Propuesta de

recursos ¿Para qué

estudiar historia? Mi historia y la de mi familia

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-.

1. Cuestionamiento sobre el tema ¿Qué recuerdas sobre tu vida? ¿Qué te han contado tus familiares de cuando eras muy pequeño? ¿Qué te han contado sobre la vida de tus hermanos, padres, abuelos y otros familiares?

2. Obtener conclusiones a través del diálogo con el grupo y tomar nota de ellas

DESARROLLO: Elaboración de una línea del tiempo con la historia personal y familiar. CIERRE: Presentación de las líneas del tiempo y comentarios sobre la importancia de conocer la historia personal y familiar. Solicitar a los alumnos que busquen información e imágenes de lo que ocurría en el país y en el mundo durante los años señalados en su línea del tiempo

Papel, lápices, colores, regla. Hernández, María de Lourdes. (2001). "Línea del tiempo. Para un encuentro de la historia personal y la historia de nuestro país" en Entre maestros. Vol.2, No.3. México. UPN. pp.22-28

¿Para qué estudiar historia? La historia de mi país y del mundo

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-.

1. Cuestionamiento sobre el tema ¿Qué relación tiene la historia de tu vida y la de tu familia con la historia del país y del mundo? El profesor presenta ejemplos ¿Cómo se conoce el pasado? ¿Qué importancia tiene para el presente conocer el pasado? ¿Por qué es importante saber lo que ha pasado en otros tiempos? ¿De qué nos sirve conocer la historia?

2. Obtener conclusiones a través del diálogo con el grupo y tomar nota de ellas.

DESARROLLO: Sobre la línea del tiempo familiar anotar los acontecimientos importantes ocurridos en el país y en el mundo e ilustrar con imágenes o dibujos de esa época. Presentarla a sus compañeros de clase comentando las relaciones entre la historia familiar, la del país y la mundial.

Papel, lápices, colores, regla, ilustraciones o dibujos de la historia nacional y mundial Hernández, María de Lourdes. (2001). "Línea del tiempo. Para un encuentro de la historia personal y la historia de nuestro país" en Entre maestros. Vol.2, No.3. México. UPN.

Page 3: UnidDid.bloque1HistI

3

CIERRE: Valorar los trabajos realizados y hacer énfasis en que la historia personal y familiar tiene relación con la historia nacional y mundial.

pp.22-28

APARTADO 1.1. VISIÓN GENERAL DE LAS CIVILIZACIONES Y PANORAMA DEL PERIODO TEMA 1.1.1 Panorama de la herencia del mundo antiguo EJES

COMPRENSIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO HISTÓRICOS (COGNITIVO)

MANEJO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA (PROCEDIMENTAL)

FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA HISTÓRICA PARA LA CONVIVENCIA

(ACTITUDINAL) • Uso y aplicación de medidas convencionales: siglo, milenio, a.C. y

d.C. y aplicación de las nociones temporales de duración y simultaneidad de procesos y periodos.

• Principales áreas culturales de la antigüedad y en los siglos V al XV

• Procesos históricos relacionados con el desarrollo de la agricultura, el comercio, las ciudades y la expansión de diversas religiones y culturas en el mundo antiguo y la Edad Media.

• La influencia del medio natural sobre las civilizaciones agrícolas y del Mediterráneo, así como las consecuencias de su acción sobre su entorno.

• Los cambios en las sociedades del mundo antes y después de la expansión europea.

• Elaboración, utilización e interpretación de líneas del tiempo

• Localización de áreas culturales, sucesos y procesos relevantes en mapas históricos

• Organización y sistematización de información histórica a través de recursos esquemáticos (por ejemplo: cuadros sinópticos y cuadros comparativos)

• Utilización e interpretación de fuentes históricas (mapa histórico)

• Aprecio y respeto de la diversidad cultural

• Cooperación y participación respetuosa y responsable en el trabajo en equipo

• Creatividad y responsabilidad en el desempeño de su trabajo

• Aprecio por el legado que ha dejado el pasado al presente

Criterios de Evaluación • Realización de las actividades propuestas • Ubicación temporal y espacial de los procesos estudiados • Participación respetuosa y responsable en las actividades Subtemas Secuencias Didácticas Propuesta de recursos

Ubicación espacial y temporal de las civilizaciones agrícolas y sus características comunes. Las civilizaciones del Mediterráneo y elementos que favorecieron su

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-.

1. Cuestionamientos sobre el tema. Obtención de ideas previas de los alumnos: 2. Recreación histórica

Presentación de la información con diversos recursos didácticos para generar empatía sobre la época que se va a estudiar

Textos informativos sobre el tema Material para el mapa histórico Spielvogel, Jackson. Civilizaciones de Occidente. (2003) Vol. A. México,Thomson. pp. 7, 17, 57, 112,130, 142. El mundo antiguo. (1999). Inglaterra, Ed.

Page 4: UnidDid.bloque1HistI

4

desarrollo 3. Diálogo con el grupo para obtener sus impresiones sobre el tema 4. Toma de notas mediante esquemas y/o textos

DESARROLLO: Elaboración por equipos de un mapa donde se ubiquen las civilizaciones agrícolas y del mediterráneo con material transparente para superposición CIERRE: Revisión y conclusión sobre los mapas elaborados durante la clase

Usborne, p. 63 México Antiguo. Antología de Arqueología Mexicana. (1997) volumen 1, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/RAICES/SEP (Biblioteca para la Actualización del Maestro). p. 56 Luiselli, Daniela (2002). De la prehistoria a las civilizaciones agrícolas. Santillana/SEP. Biblioteca Escolar. Luiselli, Daniela (2002). Las civilizaciones del Mediterráneo. Santillana/ SEP, Biblioteca Escolar

Ubicación espacial y temporal de las civilizaciones agrícolas y sus características comunes. Las civilizaciones del Mediterráneo y elementos que favorecieron su desarrollo

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-. DESARROLLO: Elaboración por equipos de una línea del tiempo sobre las civilizaciones agrícolas y las del mediterráneo CIERRE: Revisión, presentación y comentarios generales sobre las líneas del tiempo elaboradas durante la clase

Material para la línea del tiempo Enciclopedia Milenio. Vol.1 Historia de la humanidad. (1999). España, Ed. Debate. pp. 18 a 23, 28 a 31, 40 a 43. México Antiguo. Antología de Arqueología Mexicana. (1997) volumen 1, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/RAICES/SEP (Biblioteca para la Actualización del Maestro). pp. 52 a 59

Ubicación espacial y temporal de las civilizaciones agrícolas y sus características comunes.

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-. DESARROLLO: Elaboración de un cuadro comparativo de las características comunes de las civilizaciones agrícolas CIERRE: Revisión del cuadro comparativo elaborado durante la

Historia ilustrada Usborne, El mundo antiguo. (1999). Inglaterra, Ed. Usborne. pp. 60 a 65 Historia Universal. Enciclopedia temática ilustrada. (2003). Vol.4. España. Ed. Grijalbo,. pp. 11 a 17 México Antiguo. Antología de

SE SUGIERE QUE EL INICIO DE LAS SIGUIENTES CLASES SIGA ESTE ESQUEMA

Page 5: UnidDid.bloque1HistI

5

clase. Comentarios sobre diferencias y similitudes Arqueología Mexicana. (1997) volumen 1, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/RAICES/SEP (Biblioteca para la Actualización del Maestro). pp. 52 a 59

Las civilizaciones del Mediterráneo y elementos que favorecieron su desarrollo.

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-. DESARROLLO: Elaboración de un esquema sobre los elementos que favorecieron el desarrollo de las civilizaciones del Mediterráneo CIERRE: Revisión y comentarios acerca de los esquemas elaborados durante la clase

Spielvogel, Jackson. (2003) Civilizaciones de Occidente. Vol. A. México, Thomson. pp. 51 y 104.

Principales áreas culturales en América, Europa, Asia y África de los siglos V al XV y sus características

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-. DESARROLLO: Organizados en equipos los alumnos elaboran un mapa histórico tamaño mural que represente las principales áreas culturales en América, Europa, Asia y África de los siglos V al XV, con dibujos o imágenes CIERRE: Exposición de los mapas y comentarios sobre las diversas áreas culturales

History of the World. (1994). London, Dorling Kindersley. pp. 98, 99, 118, 119, 132, 133, 148, 149. Frías, Jorge (2002). Edad Media en Europa. Santillana/SEP. Biblioteca Escolar. Escalante Gonzalbo, Pablo (2002). La civilización mesoamericana. Santillana/SEP. Biblioteca Escolar.

Principales áreas culturales en América, Europa, Asia y África de los siglos V al XV y sus características

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-. DESARROLLO: Elaboración de un cuadro sinóptico en el que se contrasten las características de las principales áreas culturales de América CIERRE: Conclusiones y revisión de los cuadros sinópticos elaborados durante la clase

Historia Universal. Enciclopedia temática ilustrada. (2003). Vol.4. España, Ed. Grijalbo. pp. 39 a 42

Page 6: UnidDid.bloque1HistI

6

Principales áreas culturales en América, Europa, Asia y África de los siglos V al XV y sus características

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-. DESARROLLO: Elaboración de un cuadro sinóptico en el que se contrasten las características de las principales áreas culturales de Europa CIERRE: Conclusiones y revisión de los cuadros sinópticos elaborados durante la clase

Enciclopedia Milenio Vol.1 Historia de la humanidad. (1999). España Ed. Debate. pp. 59 a 68

Principales áreas culturales en América, Europa, Asia y África de los siglos V al XV y sus características

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-. DESARROLLO: Elaboración de un cuadro sinóptico en el que se contrasten las características de las principales áreas culturales de Asia y África CIERRE: Conclusiones y revisión de los cuadros sinópticos elaborados durante la clase

Enciclopedia Milenio Vol.1 Historia de la humanidad. (1999). España, Editorial Debate. pp. 55, 70, 71, 74, 75, 76, 77

TEMA 1.1.2 Panorama del Periodo EJES COMPRENSIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO HISTÓRICOS (COGNITIVO)

MANEJO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA (PROCEDIMENTAL)

FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA HISTÓRICA PARA LA CONVIVENCIA (ACTITUDINAL)

• La colonización europea y la disminución de la población originaria en América y África como su efecto.

• El intercambio comercial entre los continentes y su transformación del ambiente y el paisaje.

• Procesos que favorecieron el surgimiento de la economía mundial

• Cambios en las relaciones comerciales en el mundo entre el siglo XV y principios del XVI.

• Los cambios en las sociedades del mundo antes y después de la

• Utilización e interpretación de fuentes históricas (documentos escritos, imágenes, mapa histórico) y presentación de resultados de forma escrita.

• Interpretación de datos estadísticos y elaboración de gráficas sobre población

• Organización y sistematización de información histórica a través de recursos esquemáticos (cuadro comparativo)

• Valoración de la cultura propia • Respeto y protección al medio ambiente • Aprecio y respeto de la diversidad cultural • Cooperación y participación respetuosa y

responsable en el trabajo en equipo • Creatividad y responsabilidad en el desempeño

de su trabajo • Desarrollo de empatía, tolerancia y

comprensión • Desarrollo del sentido de pertenencia a un

pasado común • Aprecio por el legado que ha dejado el pasado

al presente

Page 7: UnidDid.bloque1HistI

7

expansión europea. • Reflexión individual y diálogo colectivo

Criterios de Evaluación • Realización de las actividades propuestas • Ubicación temporal y espacial de los principales sucesos y procesos del periodo • Participación respetuosa y responsable en las actividades clase Subtemas Secuencias Didácticas Recursos El principio de la

hegemonía europea y el colonialismo temprano

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-. DESARROLLO: Lectura de una fuente documental. Comentarios sobre las impresiones que causa a los alumnos la información que ofrece el texto e identificación en el texto de las ideas principales. CIERRE: Presentación de conclusiones

Alvarado Garaicoa, Teodoro. (1976) “La epopeya de Francisco de Orellana” en Mi libro encantado. El mar y la aventura. T.7, México, Ed. Cumbre, pp. 109 a 117 Maillo, Adolfo.(1976) “Vasco Núñez de Balboa” en Mi libro encantado. El mar y la aventura. T.7, México, Ed. Cumbre. pp. 84 a 87

Las realidades americanas y africanas

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-. DESARROLLO: Interpretación de fuente iconográfica. (Imágenes de indígenas americanos y africanos en su encuentro con europeos) Elaboración de un texto breve sobre lo que expresa la imagen y la impresión que les causa a los alumnos CIERRE: Se presentan las notas para conocer la interpretación histórica de los alumnos

Imágenes de indígenas americanos y africanos De la Riva, Ion. (Idea y dirección) (1991). 1992-1492 Un solo mundo. Sociedad Estatal Quinto Centenario. España, Lunwerg editores. pp.230 y 231 History of the World. (1994) London, Dorling Kindersley. pp. 207 Acervo de videos en las aulas: La conquista de los Incas. B/VD/02. Para conocer sugerencias de uso puede consultarse: SEP (1999) El Video en el Aula. Usos didácticos de la videoteca escolar. Segundo acervo, Educación Secundaria. México. SEP.

Los cataclismos demográficos

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-. DESARROLLO:

Textos con información estadística http://www.puc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte2/html/index.html

Page 8: UnidDid.bloque1HistI

8

Análisis de una fuente estadística. Elaboración de una gráfica que muestre los cataclismos demográficos de la época CIERRE: Comentarios y conclusiones sobre los cambios demográficos ocasionados por los procesos de conquista y colonización Revisión de productos elaborados durante la clase

Materiales para elaborar las gráficas

El surgimiento de la economía mundial y la llamada historia moderna

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-. DESARROLLO: Interpretación de mapas históricos que muestren los productos que cada continente aportó al otro. Con la información de los mapas se elabora un cuadro comparativo que señale las aportaciones del nuevo y del viejo mundo CIERRE: Análisis de los cuadros y conclusiones sobre la incorporación de América en el intercambio comercial con Europa.

Mapa histórico (El gran intercambio. National geographic) México Antiguo. Antología de Arqueología Mexicana. (1997) volumen 1, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/RAICES/ SEP (Biblioteca para la Actualización del Maestro). p. 191 Ejemplo de cuadro: Aportaciones Productos Nuevo mundo Viejo mundo

APARTADO 1.2 TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO ¿CÓMO CAMBIARON LAS SOCIEDADES A RAÍZ DE LA EXPANSIÓN EUROPEA? TEMA 1.2.1 El Contexto Mundial EJES COMPRENSIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO HISTÓRICOS (COGNITIVO)

MANEJO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA (PROCEDIMENTAL)

FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA HISTÓRICA PARA LA CONVIVENCIA (ACTITUDINAL)

• Los cambios en las sociedades del mundo antes y después de la expansión europea.

• Las principales rutas de exploración y colonización europea en el mundo durante el periodo

• Características del capitalismo y la sociedad europea a fines del siglo XV y principios del XVI

• Ubicación temporal y espacial del expansionismo musulmán y de la China Ming

• Localización de áreas culturales, sucesos y procesos relevantes en mapas históricos.

• Organización y sistematización de información histórica a través de recursos esquemáticos

• Utilización e interpretación de fuentes históricas (imágenes)

• Interpretación de información histórica y presentación de

• Cooperación y participación respetuosa y responsable en el trabajo en equipo

• Creatividad y responsabilidad en el desempeño de su trabajo

• Desarrollo de empatía, tolerancia y comprensión

• Disposición para considerar el punto de vista del otro y valorar que las diferencias nos permiten aprender

Page 9: UnidDid.bloque1HistI

9

y Manchú. Principales características resultados de forma escrita unos de otros • Aprecio por el legado que ha dejado el

pasado al presente

Criterios de Evaluación • Realización de las actividades propuestas • Comprensión temporal y espacial de los principales sucesos y procesos del periodo • Participación respetuosa y responsable en las actividades Subtemas Secuencias Didácticas Recursos Las demandas

europeas y la necesidad de abrir nuevas rutas. El comercio de la seda y las especias

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-. DESARROLLO: Elaboración de un mapa histórico que muestre las nuevas rutas comerciales y las rutas de la seda y las especias CIERRE: Revisión y comentarios de los mapas históricos elaborados durante la clase

Textos informativos sobre el tema Material para elaborar el mapa La ruta de la seda. Encarta, 2005

El capitalismo comercial y el surgimiento de la burguesía

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-. DESARROLLO: Lectura de un texto donde se explique qué es el capitalismo. Se pueden ocupar recursos como Encarta, Internet, enciclopedias, diccionarios históricos, etcétera Se elabora un esquema con las características del capitalismo en este periodo CIERRE: Conclusión acerca de cómo se define el capitalismo en esa época

Encarta, Internet, enciclopedias, diccionarios históricos. http://www.eumed.net/cursecon/1/el_capitalismo.htm http://www.tuobra.unam.mx/publicaadas/040915160816.html

La segunda expansión islámica y su choque con el mundo cristiano: de la toma de

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-. DESARROLLO: Interpretación de una fuente primaria iconográfica (por ejemplo: imagen de Musulmanes y Cristianos)

Fuente primaria iconográfica Encarta sitio de Viena De la Riva, Ion. (Idea y dirección) (1991). 1992-1492 Un solo mundo.

Page 10: UnidDid.bloque1HistI

10

Constantinopla al sitio de Viena

Elaboración de un texto breve sobre lo que ocurre en la imagen, situándola espacial y temporalmente CIERRE: Presentación y revisión de textos elaboradas durante la clase, obtención de conclusiones sobre el subtema

Sociedad Estatal Quinto Centenario. España, Lunwerg editores. p. 98 a 99. Acervo de videos en las aulas: El sitio de Constantino- pla. B/VD/02. Para conocer sugerencias de uso puede consultarse: SEP (1999) El Video en el Aula. Usos didácticos de la videoteca escolar. Segundo acervo, Educación Secundaria. México. SEP.

El imperio otomano, el imperio mogul y China

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-. DESARROLLO: Elaboración de un cuadro comparativo en donde se sintetice información sobre el subtema. CIERRE: Conclusiones a partir del trabajo realizado

Enciclopedia Milenio Vol.1 Historia de la humanidad. (1999). España, Ed. Debate. pp. 92, 98, Roberts, John M. Historia universal ilustrada. Hacia la unidad del mundo. Vol. 5, España, Debate Penguin. pp. 78 a 85.

TEMA 1.2.2 El fin del orden político medieval EJES COMPRENSIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO HISTÓRICOS (COGNITIVO)

MANEJO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA (PROCEDIMENTAL)

FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA HISTÓRICA PARA LA CONVIVENCIA (ACTITUDINAL)

• Los países donde predominaron las monarquías nacionales distinguiéndolas de los imperios musulmanes

• Causas del surgimiento de las monarquías nacionales y sus características comunes

• Cambios en la vida urbana del siglo XVII • Los grupos sociales de la organización

estamental del antiguo régimen • Los cambios en las sociedades del

mundo antes y después de la expansión europea.

• Resolución de problemas históricos • Utilización e interpretación de

fuentes históricas • Organización y sistematización de

información histórica a través de recursos esquemáticos (cartel, diagrama, volante histórico)

• Planteamiento de soluciones a problemas históricos que propicien el interés sobre el tema estudiado

• Respeto y protección al medio ambiente • Aprecio y respeto de la diversidad

cultural • Cooperación en el trabajo realizado en

equipos • Respeto a los puntos de vista de sus

compañeros • Creatividad y responsabilidad en el

desempeño de su trabajo • Reflexión individual y diálogo colectivo • Desarrollo de valores como el respeto, la

tolerancia y la equidad • Aprecio por el legado que ha dejado el

pasado al presente

Page 11: UnidDid.bloque1HistI

11

Criterios de Evaluación • Comprensión temporal y espacial de los principales sucesos y procesos del periodo • Desarrollo de habilidades para buscar y analizar información, así como para elaborar esquemas • Participación y tolerancia en la realización de las actividades

Subtemas Secuencias Didácticas Recursos La

consolidación de las monarquías nacionales (España, Francia, Inglaterra, Rusia) La lucha por la hegemonía

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-.

Planteamiento de problemas históricos ¿Por qué el desarrollo tecnológico y comercial influyó en los regímenes políticos europeos del siglo XVI? DESARROLLO: El maestro les proporciona un texto sobre el tema y los alumnos organizados en equipos buscan la información que les permita resolver el planteamiento problemático CIERRE: Revisión de los avances de su indagación

Roberts, John M. Historia Universal Ilustrada. Hacia la unidad del mundo. Vol.5, España, Debate Penguin, pp. 16 a 19

La consolidación de las monarquías nacionales (España, Francia, Inglaterra, Rusia) La lucha por la hegemonía

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-. Explicación del maestro sobre la elaboración del Diagrama Espina. DESARROLLO: Con la información recopilada la clase anterior los alumnos organizados en equipos la esquematizan en un diagrama donde se señale la multicausalidad (Diagrama Espina: causa-efecto, multicausalidad) CIERRE: Revisión de los diagramas elaborados durante la clase

http://www.eduteka.org/DiagramaCausaEfecto.php Guía para la elaboración de diagramas causa-efecto (espina)

El crecimiento de las ciudades

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-.

Planteamiento de problemas históricos ¿Por qué cambiaron las ciudades durante los siglos XVI y XVII? DESARROLLO: El maestro les proporciona un texto sobre el tema y los alumnos organizados en equipos buscan la información que les permita resolver el planteamiento problemático y elaboran un cartel explicativo

Spielvogel, Jackson. (2003) Civilizaciones de Occidente. Vol. B. México, Thomson. p. 510

Page 12: UnidDid.bloque1HistI

12

CIERRE: Exposición de los carteles elaborados durante la clase

Subsistencia de la desigualdad social: la sociedad estamental y el antiguo régimen

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-.

Planteamiento de problemas históricos ¿Por qué la organización política y el desarrollo comercial de esta época influyeron en la consolidación de la sociedad estamental? DESARROLLO: Organizados en equipos los alumnos analizan fuentes iconográficas que les permitan resolver el planteamiento problemático y elaboran un volante histórico que muestre la organización estamental, destacando las desigualdades sociales y económicas CIERRE: Presentación de conclusiones

Fuentes iconográficas tomadas de: History of the World. (1994) Inglaterra. The Dorling Kindersley, pp. 193, 194 y 196 Reader´s Digest. Hábitos y costumbres del pasado (1995). Portugal. pp. 192 y 193. Materiales para elaborar el dibujo de la pirámide social

TEMA 1.2.3 Renovación cultural y resistencia en Europa EJES COMPRENSIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO HISTÓRICOS (COGNITIVO)

MANEJO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA (PROCEDIMENTAL)

FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA HISTÓRICA PARA LA CONVIVENCIA (ACTITUDINAL)

• Principales características del humanismo, la reforma protestante y la contrarreforma

• La multicausalidad de los procesos como la reforma protestante y la revolución inglesa

• Las guerras de religión y sus intereses políticos, económicos y culturales

• Consecuencias de la revolución inglesa como movimiento burgués

• Los cambios en las sociedades del mundo antes y después de la expansión europea.

• Análisis y obtención de conclusiones sobre situaciones históricas controversiales

• Utilización e interpretación de fuentes históricas (iconográficas y películas) y presentación de resultados de forma escrita y gráfica (cuadro comparativo, volante histórico, carta, caricatura)

• Respeto y reconocimiento de la necesidad de libertad de culto

• Aprecio y respeto de la diversidad cultural • Cooperación y participación respetuosa y

responsable en el trabajo en equipo • Creatividad y responsabilidad en el desempeño de

su trabajo • Desarrollo de un clima de diálogo, comunicación,

confianza, respeto y aceptación • Disposición para tomar en cuenta el punto de vista

del otro y considerar que las diferencias nos permiten construir conocimientos compartidos

• Reflexión individual y diálogo colectivo • Aprecio por el legado que ha dejado el pasado al

presente

Criterios de Evaluación • Comprensión temporal y espacial de los principales sucesos y procesos del periodo • Habilidades para el manejo de información y la elaboración de esquemas y documentos • Manejo apropiado del procedimiento aprendido

Page 13: UnidDid.bloque1HistI

13

clase

Subtemas Secuencias Didácticas Recursos

El humanismo y sus expresiones filosóficas, literarias y políticas. La difusión de la imprenta

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-.

Discusión de una situación controversial: La investigación científica como recurso para explicar la realidad, frente a la concepción religiosa ¿quién está en lo correcto: la Tierra es el centro del universo o el Sol? DESARROLLO: Elaboración de un cuadro comparativo en el que se anoten los argumentos científicos y los religiosos CIERRE: Revisión de productos elaborados durante la clase y obtención de conclusiones

Materiales para la elaboración del cuadro Spielvogel, Jackson. (2003) Civilizaciones de Occidente. Vol. B. México, Thomson. pp. 592 a 595 Corraín, Lucía (2002). La Europa del Renacimiento. México, Serres/SEP. Biblioteca de Aula.

La reforma protestante y la contrarreforma

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-.

Discusión de una situación Controversial: La salvación del alma a través del conocimiento y la fe (protestantismo), contra las actitudes piadosas del catolicismo (pago de diezmo, de indulgencias, de servicios religiosos, etc). ¿Qué debería hacer una persona en el siglo XVI si quería salvar su alma? DESARROLLO: Elaboración de un volante histórico para cada postura religiosa Propuesta: se pueden ver fragmentos de la película Lutero CIERRE: Comentarios sobre los volantes elaborados durante la clase y conclusión sobre la situación controversial

Materiales para la elaboración del volante Roberts, John M. Historia Universal Ilustrada. Hacia la unidad del mundo. Vol.5, España, Debate Penguin, pp. 20 a 29 Spielvogel, Jackson. (2003) Civilizaciones de Occidente. Vol. A. México, Thomson. pp. 341 y 356. Película: Lutero

Las guerras de religión (Inglaterra, Francia, Holanda y el

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-.

Discusión de una situación controversial: Persecuciones por intolerancia religiosa.

Materiales para la elaboración de la carta. Película: La Reina Margot

Page 14: UnidDid.bloque1HistI

14

centro de Europa). El Concilio de Trento

DESARROLLO: Se muestran fragmentos de la película la Reina Margot o fuentes iconográficas sobre las guerras de religión y se elabora una carta asumiendo el papel de un protagonista de los hechos históricos estudiados CIERRE: Lectura y comentarios de algunas cartas elaboradas durante la clase y conclusión sobre la situación controversial

Spielvogel, Jackson. (2003) Civilizaciones de Occidente. Vol. A. México, Thomson. p. 360

Inglaterra y la primera revolución burguesa

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-.

Discusión de una situación controversial: El Parlamento contra el Rey, ¿control total del Rey o participación parlamentaria en el gobierno? DESARROLLO: Elaboración de una caricatura que exprese la postura de cada bando CIERRE: Exposición de las caricaturas elaboradas durante la clase y conclusión sobre la situación controversial

Materiales para la elaboración de las caricaturas Zaragoza, Gonzalo. Historia. (2001). España, Editorial Acento. p. 87 Mai, Manfred. (2004). Breve historia del mundo para jóvenes lectores. México, Océano. pp. 90, 91, 92 Gamboa, Ricardo. (2002) Del absolutismo a las revoluciones liberales. México, Santillana/SEP. Biblioteca Escolar.

Page 15: UnidDid.bloque1HistI

15

TEMAS 1.2.4 La primera expresión de un mundo globalizado 1.2.5 Nuestro Entorno

EJES COMPRENSIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO HISTÓRICOS (COGNITIVO)

MANEJO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA (PROCEDIMENTAL)

FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA HISTÓRICA PARA LA CONVIVENCIA (ACTITUDINAL)

• Las rutas de exploración, conquista y establecimiento de colonias europeas en el mundo

• Regularidades en la historia al comparar procesos similares: la colonización europea del mundo

• El intercambio comercial de productos de origen natural y plata entre los pueblos colonizadores y los colonizados

• Las causas del tráfico de esclavos y los elementos culturales que aportaron a la vida en las colonias

• Cambios y permanencias de las civilizaciones prehispánicas con el orden colonial. Mestizaje

• Relación pasado-presente: costumbres y tradiciones coloniales que permanecen en la actualidad

• Los cambios en las sociedades del mundo antes y después de la expansión europea.

• Utilización e interpretación de fuentes históricas

• Organización y sistematización de información histórica a través de recursos interpretativos (diagrama “V” o Gowin)

• Fortalecimiento de la identidad nacional • Valoración de la cultura propia • Aprecio y respeto de la diversidad cultural • Cooperación y participación respetuosa y

responsable en el trabajo en equipo • Creatividad y responsabilidad en el

desempeño de su trabajo • Respeto y reconocimiento de la necesidad de

libertad de culto • Desarrollo de empatía, tolerancia y

comprensión • Apreciación de la diversidad artística y de su

riqueza cultural • Desarrollo de valores como la equidad y la

justicia a través del estudio de la historia • Desarrollo del sentido de pertenencia a un

pasado común • Aprecio por el legado que ha dejado el

pasado al presente

Criterios de Evaluación • Comprensión temporal y espacial de los principales sucesos y procesos del periodo • Habilidades para el manejo de información y la elaboración del diagrama “V” o Gowin • Manejo apropiado del procedimiento aprendido

Subtemas Secuencias Didácticas Recursos Expediciones marítimas

y conquistas (costas de África, India, Indonesia, América). Las discusiones sobre la legitimidad de las conquistas. Emigraciones y

INICIO: Presentación interactiva del tema –maestro y alumnos-. El profesor realiza su presentación a través del diagrama “V” DESARROLLO: Resolución del planteamiento problemático por medio del diagrama “V” dialogando con el grupo. ¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expansión

Diagrama Gowin elaborado por el profesor. (Excepto la sección de la respuesta) Roberts, John M. Historia Universal Ilustrada. Hacia la unidad del mundo. Vol.5 España, Debate Penguin. pp.

Page 16: UnidDid.bloque1HistI

16

colonización europeas. europea? Señalar los elementos relacionados con el subtema. Europa CIERRE: Comentarios sobre las posibles respuestas de los alumnos sobre el planteamiento problemático. Se obtienen conclusiones

48 a 51

Los intercambios de especias. La plata americana y su destino. El tráfico de esclavos

INICIO: Presentación interactiva de la historia por parte del profesor El profesor realiza su presentación a través del diagrama “V” DESARROLLO: Por equipos los alumnos contestan la pregunta del diagrama “V” haciendo referencia al subtema. ¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expansión europea? Señalar los elementos relacionados con el subtema. América y África CIERRE: Presentación de diagramas y revisión de las respuestas

Textos informativos sobre el tema Roberts, John M. Historia Universal Ilustrada. Hacia la unidad del mundo. Vol.5 España, Debate Penguin. pp. 52 a 55

Nueva España y Perú. Las civilizaciones prehispánicas y el orden colonial. El mestizaje y las sociedades mixtas. El aporte africano a la cultura americana.

INICIO: Presentación interactiva del tema –maestro y alumnos-. El profesor realiza su presentación a través del diagrama “V” DESARROLLO: De forma individual los alumnos contestan la pregunta del diagrama “V” haciendo referencia al subtema. ¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expansión europea? Señalar los elementos relacionados con el subtema. Nueva España y Perú CIERRE: Presentación de diagramas y revisión de las respuestas

Textos informativos sobre el tema Roberts, John M. Historia Universal Ilustrada. Hacia la unidad del mundo. Vol.5 España, Debate Penguin. pp. 58 a 67 Rubial García, Antonio (2003). México durante el Virreinato. México, Santillana/SEP. Biblioteca Escolar.

Las filipinas, el comercio con China y el cierre del Japón. Otras posesiones europeas en

INICIO: Presentación interactiva del tema –maestro y alumnos-. DESARROLLO:

Textos informativos sobre el tema Sales, Ostwald. (2004).

Page 17: UnidDid.bloque1HistI

17

América El profesor presenta la pregunta central y de forma individual los alumnos resuelven el resto del diagrama “V” haciendo referencia al subtema. ¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expansión europea? Señalar los elementos relacionados con el subtema. Asia y América CIERRE: Presentación de diagramas, revisión de las respuestas y conclusiones

Acapulco-Manila. México, CONACULTA/INAH. pp. 55 a 59. Roberts, John M. Historia Universal Ilustrada. Hacia la unidad del mundo. Vol.5 España, Debate Penguin. pp. 58 a 67

TEMA 1.2.6 La riqueza de las expresiones artísticas EJES COMPRENSIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO HISTÓRICOS (COGNITIVOS)

MANEJO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA (PROCEDIMENTALES)

FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA HISTÓRICA PARA LA CONVIVENCIA (ACTITUDINALES)

• Principales características de las expresiones artísticas del renacimiento, el manierismo y el barroco.

• Principales características de las expresiones artísticas coloniales de Nueva España y el Perú

• Elementos culturales del arte en Asia: el arte islámico, chino y japonés

• Los cambios en las sociedades del mundo antes y después de la expansión europea.

• Utilización e interpretación de fuentes históricas

• Organización y sistematización de información histórica (abanico del arte)

• Aprecio y respeto de la diversidad cultural • Valoración de la diversidad artística y de su

riqueza cultural • Cooperación y participación respetuosa y

responsable en el trabajo en equipo • Creatividad y responsabilidad en el desempeño

de su trabajo • Disposición para tomar en cuenta el punto de

vista del otro y considerar que las diferencias nos permiten construir conocimientos compartidos

• Aprecio por el legado que ha dejado el pasado al presente

Criterios de Evaluación • Comprensión temporal y espacial de los principales sucesos y procesos del periodo • Habilidades para el manejo de información y la elaboración de un recurso didáctico (abanico) • Participación respetuosa y responsable en las actividades

Subtemas Secuencias Didácticas Recursos La herencia del

renacimiento. Del manierismo al barroco (arquitectura,

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-. DESARROLLO:

Apreciación estética

Materiales para la elaboración del abanico del arte Fuentes artísticas Maravillas del Arte. Historia

Page 18: UnidDid.bloque1HistI

18

escultura, pintura) Elaboración del abanico del arte A partir de la presentación de fuentes (arquitectura, escultura, pintura) los alumnos elaboran un dibujo o pegan imágenes y redactan una ficha con las características del arte de esa época en el contexto histórico en que surge. CIERRE: Comentarios sobre los productos elaborados durante la clase

Universal del Arte (1974). Tomos 24, 25, 26, 27. Argentina. Viscontea. Tomo 24 p. 9 Tomo 25 p. 37 Tomo 26 p. 85 Tomo 27 p. 29 Escalante, Pablo (2002). La era del Renacimiento. México, Santillana/SEP. Biblioteca Escolar

Las expresiones coloniales del arte (México y Perú)

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-. DESARROLLO:

Apreciación estética Elaboración del abanico del arte A partir de la presentación de fuentes los alumnos elaboran un dibujo o pegan imágenes y redactan una ficha con las características del arte de esa época en el contexto histórico en que surge. CIERRE: Comentarios sobre los productos elaborados durante la clase

Materiales para la elaboración del abanico del arte Fuentes artísticas Zoraida Vázquez, Josefina. (1995). Una Historia de México. México, SEP. pp. 200, 202, 204

El arte islámico de Turquía, Persia y la India

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-. DESARROLLO:

Apreciación estética Elaboración del abanico del arte A partir de la presentación de fuentes los alumnos elaboran un dibujo o pegan imágenes y redactan una ficha con las características del arte de esa época en el contexto histórico en que surge. CIERRE: Comentarios sobre los productos elaborados durante la clase

Materiales para la elaboración del abanico del arte Fuentes artísticas Sociedad Estatal para la Exposición Universal Arte y cultura en torno a 1492. (1992) Sevilla, España, Número de imagen: 46, 48, 50, 56, 57, 58, 59, 134, 135, 227, 239, 240, 241

Page 19: UnidDid.bloque1HistI

19

El arte chino y japonés

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-. DESARROLLO:

Apreciación estética Elaboración del abanico del arte A partir de la presentación de fuentes los alumnos elaboran un dibujo o pegan imágenes y redactan una ficha con las características del arte de esa época en el contexto histórico en que surge. CIERRE: Armado del abanico del arte, presentación y conclusiones El profesor solicita los materiales necesarios para la actividad de la próxima clase.

Materiales para la elaboración del abanico del arte Fuentes artísticas Sociedad Estatal para la Exposición Universal Arte y cultura en torno a 1492. (1992) Sevilla, España, Número de imagen: 81, 84, 143, 144, 312, 313, 314, 315, 316, 317, 318

TEMA 1.2.7 La importancia del conocimiento EJES COMPRENSIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO HISTÓRICOS (COGNITIVO)

MANEJO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA (PROCEDIMENTAL)

FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA HISTÓRICA PARA LA CONVIVENCIA (ACTITUDINAL)

• Impacto del método experimental en el avance científico de la época

• Los principales avances científicos y tecnológicos y sus aportes a la sociedad

• Relación pasado-presente: los descubrimientos científicos del siglo XVII que siguen teniendo vigencia en la actualidad

• Los cambios en las sociedades del mundo antes y después de la expansión europea.

• Utilización e interpretación de fuentes históricas

• Organización, sistematización y utilización de información histórica (el taller del inventor)

• Creatividad y responsabilidad en el desempeño de su trabajo

• Reflexión sobre los cambios que se presentaron como consecuencia del uso de la tecnología para generar una actitud de responsabilidad en la actual utilización de estos recursos

• Aprecio por el legado que ha dejado el pasado al presente

Criterios de Evaluación • Comprensión temporal y espacial de los principales sucesos y procesos del periodo • Habilidades para el manejo y sistematización de información a través del taller del inventor • Participación respetuosa y responsable en las actividades • Valorar la importancia que tuvo el objeto construido por los alumnos en su momento histórico

Subtemas Secuencias Didácticas Recursos Los avances

científicos y INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-.

Imagen del telescopio de Newton Materiales para la elaboración

Page 20: UnidDid.bloque1HistI

20

tecnológicos (astronomía, matemáticas, ciencias naturales)

DESARROLLO:

El Taller del inventor El telescopio Se comenta la importancia del telescopio en ese periodo histórico y en la actualidad y después los alumnos consultan información sobre las características de un telescopio y hacen un modelo de cartón CIERRE: Presentación del invento. El profesor solicita los materiales necesarios para la actividad de la próxima clase.

del telescopio Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Telescopio Villard, Ray (2003). Supertelescopios. México. Planeta-SEP. Biblioteca de Aula. pp. 14 a 17

Los avances científicos y tecnológicos (geografía, navegación, máquinas hidráulicas, microscopio)

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-. DESARROLLO:

El Taller del inventor La carabela Se comenta la importancia de la carabela como un avance tecnológico para la navegación posteriormente los alumnos observan las características de las carabelas y elaboran (con papel, engrudo, globos u otros materiales) un modelo CIERRE: Presentación de la carabela El profesor solicita los materiales necesarios para la actividad de la próxima clase.

Imagen de una carabela española: Humble, Richard. (1995). La aventura del mar. Los exploradores 1. España. Time Life. pp. 70 y 71. Materiales para la elaboración de la carabela

El método experimental. Diferentes desarrollos tecnológicos en el mundo

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-. DESARROLLO:

El Taller del inventor Elaboración de una brújula Se comenta la importancia de la brújula en ese periodo histórico y en la actualidad y los alumnos consultan las instrucciones para la elaboración de una brújula y la construyen. CIERRE:

Materiales para la elaboración de la brújula Instrucciones para su elaboración en: Wiese, Jim. (2004). El super arqueólogo científico. Actividades y experimentos para viajar en el tiempo, explorar el mundo y reconstruir la historia. México,

Page 21: UnidDid.bloque1HistI

21

Presentación de la brújula Ed. Limusa-Wiley, p. 109 El método

experimental. Diferentes desarrollos tecnológicos en el mundo

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-. DESARROLLO: Los alumnos organizados en equipos elaboran un breve texto en el que se mencione la importancia del desarrollo científico y tecnológico de la época estudiada y su aporte a los avances de la ciencia y la tecnología en el presente CIERRE: Lectura de los trabajos realizados por cada equipo, comentarios del profesor y obtención de una conclusión del grupo

APARTADO 1.3 TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR ¿CÓMO CAMBIARON LAS SOCIEDADES A RAÍZ DE LA EXPANSIÓN EUROPEA? TEMAS

• Los descubrimientos geográficos: de la navegación costera a la ultramarina • La riqueza de la realidad americana: las descripciones y las concepciones europeas • De los caballeros andantes a los conquistadores

EJES COMPRENSIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO HISTÓRICOS (COGNITIVO)

MANEJO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA (PROCEDIMENTAL)

FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA HISTÓRICA PARA LA CONVIVENCIA (ACTITUDINAL)

• Principales elementos de continuidad y cambio en los procesos históricos del bloque

• Relaciones de los procesos del bloque con aspectos del presente

• Los aspectos de larga duración en los procesos históricos de los siglos XVI y XVII

• Los cambios en las sociedades del mundo antes y después de la expansión europea.

• Indagación, sistematización e interpretación de información histórica y comunicación de resultados de forma escrita y oral (reportaje periodístico)

• Cooperación y participación respetuosa y responsable en el trabajo en equipo

• Creatividad y responsabilidad en el desempeño de su trabajo • Desarrollo de un clima de diálogo, comunicación, confianza,

respeto y aceptación • Desarrollo de empatía, tolerancia y comprensión • Disposición para considerar el punto de vista del otro y

considerar que las diferencias nos permiten aprender unos de otros

• Reflexión individual y diálogo colectivo • Aprecio por el legado que ha dejado el pasado al presente • Desarrollo del sentido de pertenencia a un pasado común

Page 22: UnidDid.bloque1HistI

22

Criterios de Evaluación • Realización de las actividades propuestas • Habilidades para el manejo de información histórica • Cooperación y participación respetuosa y responsable en el trabajo en equipo • Creatividad y desempeño en la realización de su trabajo • Desarrollo de empatía con la época estudiada • Fortalecimiento y desarrollo de actitudes y valores con el estudio de la historia. Subtemas Secuencias Didácticas Recursos

INICIO: Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-.. DESARROLLO:

Dramatización de un Reportaje periodístico Por equipo realizan la búsqueda y organización de la información del tema que escogieron CIERRE: Participación en la búsqueda, selección y organización de la información

DESARROLLO:

Dramatización de un Reportaje periodístico Por equipo elaboran textos breves a manera de notas periodísticas con la información del tema que escogieron, para presentarlas como si fuera el reportaje de un noticiero televisivo CIERRE: Revisión de los avances del equipo en la redacción del tema elegido

DESARROLLO:

Dramatización de un Reportaje periodístico Los equipos ensayan su dramatización con las notas periodísticas de su reportaje redactadas la clase anterior CIERRE: Comentarios sobre su trabajo

OPCIÓN PARA ELEGIR UNO DE LOS TRES SUBTEMAS • Los descubrimientos geográficos: de la navegación costera a la ultramarina • La riqueza de la realidad americana: las descripciones y las concepciones europeas • De los caballeros andantes a los conquistadores

INICIO: Organización del grupo para que cada equipo presente sus trabajos DESARROLLO:

Dramatización de un Reportaje periodístico

Textos informativos sobre el tema Fuentes de consulta: http://www.es.wikipedia.org/wiki/Descubrimiento_de_Am%C3%A9rica http://www.puc.cl/sw_educ/historia/america/html/exp110.html http://www.territoriodigital.com/herencia/indice.asp?herencia3/paginas/cap03 http://www.elquijote.com/caballeros.php/ch/caballeros/PHPSESSID/81f049cbcbb3d9dde607b3bb8448266a

Page 23: UnidDid.bloque1HistI

23

Presentación del trabajo realizado CIERRE: Conclusiones