UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE2829.pdfDEDICATORIAS A Dios, por...

122
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA EL PROCESO DE TRABAJO Y DE PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA, BAJA CALIFORNIA SUR TESIS QUE, PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN ECONOMÍA, PRESENTA: DANIELA CAROLINA ARCE VALENZUELA. DIRECTOR: DR. GILBERTO JESÚS PIÑEDA BAÑUELOS La Paz, Baja California Sur, 31 de Agosto de 2012

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE2829.pdfDEDICATORIAS A Dios, por...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA

EL PROCESO DE TRABAJO Y DE PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y MAQUILA

DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

BAJA CALIFORNIA SUR

TESIS

QUE, PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN ECONOMÍA,

PRESENTA:

DANIELA CAROLINA ARCE VALENZUELA.

DIRECTOR:

DR. GILBERTO JESÚS PIÑEDA BAÑUELOS

La Paz, Baja California Sur, 31 de Agosto de 2012

En memoria de mi padre:

Mario Lomeli Luna (†)

DEDICATORIAS

A Dios, por acompañarme cada día de mi vida.

A mis Madres Gloria y María por ser las mejores madres del mundo; por todo

aquello que he logrado gracias a su amor y comprensión; por estar siempre

cuando más las necesito.

A mis Hermanos: Ulises, Aarón, Hiram y Lupita, por ser una parte esencial

en mi vida, por compartir momentos hermosos los quiero mucho.

A mis Abuelos Gloria y Mario, por ser los más consentidores, por darme

ánimos y su gran cariño cada vez que los llamaba o los veía, los quiero

mucho.

A mi sobrinita Hanna Mariel, ¡Bienvenida a nuestra familia! Te quiero mucho.

A mis Amigas y Amigos: Yezmeri, Betty, Alexandra, Alfonso, Manuel

Alberto (BTB), que siempre están conmigo en los momentos que mas los

necesito.

A toda mi Familia, y todas aquellas personas especiales que formaron parte

de este gran proyecto, muchas gracias.

AGRADECIMIENTOS

A Dios… por permitir cumplir todas mis metas, en especial este proyecto.

A mi familia… por contar con ellos siempre y estar conmigo a pesar de la

distancia.

A Luis Liera Molina… por creer en mí y por haberme brindado tu apoyo

incondicionalmente.

Gilberto Piñeda Bañuelos, Juan Carlos Pérez Concha y Patricia Mijares

Ramírez… por su valiosa amistad, apoyo y dedicación que tuvieron siempre

como director y asesores de tesis, respectivamente.

Claudia Alejandra Valdez Rosas… por ser la mejor guía-maestra en este

proyecto.

Al mejor Centro de Documentación de Historia Económica y Política de Baja

California Sur (CEDOHEP) y sus integrantes, por haber sido mi segundo hogar

mientras se realizaba este proyecto.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Objetivo de estudio

Criterios metodológicos

Fuentes

CAPÍTULO I

ZONA DE ESTUDIO Y TIEMPO HISTÓRICO: SANTA ROSALÍA 1

I.1. ESPACIO GEOGRÁFICO 1

Municipio de Mulegé y micro región Golfo Norte

Santa Rosalía

San Bruno

I.2 ECONOMÍA HISTÓRICA DE SANTA ROSALÍA 15

Tiempo histórico de Santa Rosalía

La Pesquería del Calamar Gigante en Santa Rosalía

I.3 RASGOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA MICRO REGIÓN GOLFO NORTE 21

Rasgos socioeconómicos de la micro región Golfo Norte

Rasgos socioeconómicos de Santa Rosalía

Rasgos socioeconómicos de San Bruno

CAPÍTULO II

FORMAS DE LA PRODUCCIÓN DE CALAMAR: CAPTURA Y MAQUILA EN EL PUERTO DE SANTA ROSALÍA 34

II.1 PRODUCCIÓN DE MERCANCIAS: CALAMAR GIGANTE 34

Bilogía del calamar gigante

Naturaleza económica del calamar gigante

El trabajo humano como fuente de valor

II.2 LA FUERZA DE TRABAJO EN LA CAPTURA Y MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE 44

Trabajo simple y trabajo calificado en la captura y maquila de calamar

Fuerza de trabajo en la captura del calamar

Fuerza de trabajo en las plantas de maquila del calamar

II.3 CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS: MFUERZA DE TRABAJO, MMEDIOS DE VIDA, MCALAMAR 47

Fuerza de trabajo, medios de vida y el capital de las plantas maquiladoras

Dinero como medio de pago y de circulación

CAPITULO III

PROCESO PRODUCTIVO DEL CALAMAR GIGANTE EN EL PUERTO DE

SANTA ROSALÍA Y SAN BRUNO 56

III.1 PRODUCCIÓN PESQUERA DEL CALAMAR GIGANTE 56

Volumen de la producción nacional y estatal 2001-2010

Esfuerzo pesquero, permisos y distribución de la captura del calamar

en los puertos de B.C.S: perspectiva histórica

III.2 PROCESO DE TRABAJO EN LA CAPTURA, MAQUILA Y

COMERCIALIZACIÓN DEL CALAMAR GIGANTE 65

Proceso de trabajo en la captura del calamar gigante

Proceso de trabajo en la maquila del calamar gigante

III.3 MERCADO CAPITALISTA DEL CALAMAR GIGANTE 88

Mercados y comercialización del calamar

Preferencias y características de los principales consumidores

CONCLUSION 101

INTRODUCCIÓN

El estado de Baja California sur está lleno de virtudes naturales y humanas: su

flora, su fauna, sus costas, sus valles, sus sierras; su vida terrestre, su vida

marina, sus paisajes… su gente. Todas o algunas de estas virtudes destacan

en sus municipios; entre ellos el de Mulegé, donde encontramos una geología y

una vida marina abundante, que bien podría ser aprovechada al máximo.

Una de las características de la minería y la pesca en el municipio de Mulegé

es que producen mercancías de alto valor comercial para el mercado

capitalista mundial: la langosta, el abulón, el calamar, la sal, el yeso, el cobre y

el manganeso, que van destinados, principalmente, hacia los mercados

asiáticos y norteamericanos.

A nivel nacional, el estado de Baja California Sur no es identificado como una

entidad desarrollada respecto de la actividad pesquera; incluso pese a que el

municipio de Mulegé es uno de los principales productores de abulón, langosta

y calamar, en el país. Esta situación se debe, entre otras cosas, al mal manejo

de la administración pública, la falta de apoyo a los pescadores libres y a las

sociedades cooperativa; así como a la poca importancia que le da el gobierno a

las relaciones laborales que se establecen entre las corporaciones capitalistas

y la fuerza de trabajo que se encarga de agregar valor a los productos marinos.

Los productos marinos, capturados en las costas del municipio de Mulegé,

tienen un importante valor monetario en el mercado nacional e internacional;

sobre todo la langosta y el abulón. El calamar gigante, que se captura en las

costas de la micro región Golfo Norte, es la especie que genera mayores

beneficios. Sin embargo, las grandes empresas extranjeras controlan y regulan

el mercado en playa del calamar capturado, imponiendo un precio al

permisionario, al cooperativista y al pescador libre; regulando, además, el

precio de la fuerza de trabajo, e imponiendo —igualmente— un salario

congelado y a destajo desde hace ya varios años. Tal es la forma en que

controlan gran parte de la producción de calamar gigante, destinado al

mercado mundial.

Objetivo de estudio

El objetivo de estudio es, por un lado, caracterizar el proceso de trabajo que se

realiza en las esferas de la producción y circulación del calamar gigante:

mercancía que se produce en la micro región Golfo Norte del estado de Baja

California Sur. En segundo término, explicaré los impactos socioeconómicos en

las diferentes direcciones que se generan por los volúmenes de captura y

maquila del calamar; y sobre todo, hablaré de la gran importancia que tiene

esta actividad pesquera para el pueblo de Santa Rosalía y San Bruno. Por otro

lado, habré de explicar, también, el comportamiento de los volúmenes de

producción, el esfuerzo pesquero y los precios en los mercados locales y

mundiales, así como lo que esto representa para los valores monetarios de la

mercancías involucradas en el proceso de trabajo y producción; y en qué

sentido se puede considerar a esta actividad pesquera como económicamente

fructífera para el estado —y para la región en sí—, con un sistema de

relaciones de trabajo bastante precario.

Criterios metodológicos

Para la realización de esta investigación se llevó a cabo un trabajo de campo

en distintas etapas: en primer lugar, se identificaron las zonas de captura y

desembarco en la costa de Santa Rosalía y San Bruno, así como las plantas de

acopio y maquila de calamar gigante (susceptible de ser registrados en

fotografías); en segundo lugar, se identificaron a los principales actores

económicos que intervienen en el proceso de trabajo y producción de calamar

gigante (susceptibles de ser entrevistados); y, en tercer lugar, se llevaron

acabo diversas visitas a la localidad de Santa Rosalía y de San Bruno, donde

se tomaron fotografías del espacio económico de estudio, así como del proceso

de trabajo y producción de calamar gigante. En cuarto lugar, se realizaron

distintas entrevistas que se efectuaron en los domicilios de las personas que

participan en el proceso de captura y maquila del calamar; mejor conocidos

como calamareros. Los hombres participan en la captura y desembarco;

mientras que las mujeres (calamareras) son las que maquilan el calamar en las

plantas.

Para poder conocer el proceso de trabajo mediante el cual se realiza la

industrialización del calamar (acopio, maquila y almacenamiento), se visitó una

de las maquilas de calamar que existe en San Bruno y se hizo un documento

fotográfico que ilustra el proceso de trabajo en la maquila del calamar, que es

semejante al que se realiza en las plantas de Santa Rosalía.

Partiendo del enfoque de la economía política, se caracterizó el calamar

gigante como una mercancía que se produce para el cambio, producidas por

entidades capitalistas, y no para la satisfacción de las necesidades humanas.

Con base en este enfoque, se considera al trabajo humano como la fuente del

valor de las mercancías y al dinero como una mercancía especial que se utiliza

como medio de pago y de circulación de mercancías en el mercado local y

mundial (D-M-D´); y al dinero como capital destinado a las compras de

mercancías-medios de producción y fuerza de trabajo, que forman parte del

capital para producir la mercancía que estudiamos (el calamar gigante), por

empresas capitalistas extranjeras (D-M…P…M΄-D΄).

Fuentes

Para el conocimiento de los recursos marinos, la pesquería y la naturaleza

económica del calamar, fueron indispensables algunos estudios que se han

realizado en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

(Cibnor) y en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UACBS), como

son: documentales, tesis de licenciatura y maestría, libros y anexos

estadísticos: información básica y necesaria para la realización del presente

trabajo.

Para la construcción de la base estadística, relacionada con el volumen de

captura, los valores monetarios y el esfuerzo pesquero, fue indispensable la

base de datos proporcionada a través, y directamente, del Anuario estadístico

de Pesca que posee la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA), el Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática (INEGI); y el Centro Estatal de Información (CEI).

Método de exposición

Los resultados de la investigación se exponen de la siguiente manera: en

primer lugar, relacionamos la zona de estudio como un espacio geográfico

marino y terrestre con la historia económica de Santa Rosalía, que

históricamente ha sido minera, y que ha coexistido en diferentes momentos con

la actividad pesquera; en segundo lugar, se explica la forma mercantil que

adopta la captura y la maquila de calamar gigante, en donde la fuerza de

trabajo ocupa un lugar especial en la formación del valor de la mercancía

MCALAMAR; y, en tercer lugar, se relaciona el proceso de trabajo con el proceso

de producción de la MCALAMAR en un contexto de mercado mundial.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

1

CAPÍTULO I

ZONA DE ESTUDIO Y TIEMPO HISTÓRICO: SANTA ROSALÍA

El calamar gigante abunda en el Golfo de California, particularmente frente a

las costas de Mulegé y Guaymas. El espacio geográfico permite conocer los

rasgos particulares de la región donde se encuentra el puerto de Santa

Rosalía, y considera, además, el tiempo histórico que le da sentido a la

actividad económica de la pesca del calamar gigante; y cuya región se ha

dedicado históricamente a la actividad minera. Por otra parte, se describen los

rasgos socioeconómicos de las localidades que se estudian; que son los casos

de Santa Rosalía y San Bruno, pertenecientes, a su vez, a la micro región

Golfo Norte en el Municipio de Mulegé, ubicado al norte de Baja California Sur,

cuya zona forma parte del noroeste de México.

I.1 ESPACIO GEOGRÁFICO

A nivel continental, la región noroeste de México forma parte —en un contexto

de economía mundo— de la llamada cuenca del Pacífico y del Golfo de

California. Ahí se encuentra Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California

Sur, que son identificados por rasgos comunes geoambientales y culturales,

desde donde se exportan productos marinos, minerales y agrícolas a los

mercados asiáticos y norteamericanos.1

1 Valdez Rosas, Claudia Alejandra. Actividad económica y desarrollo social de Bahía Asunción,

Baja California Sur: un enfoque histórico, UABCS, La Paz, B.C.S., septiembre de 2011. Págs.1-5

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

2

La península de Baja California, en muchos sentidos, se ha convertido,

históricamente, en un espacio estratégico de la cuenca del pacifico; pero

también es un lugar del que se exportan productos marinos como la langosta,

abulón, calamar; así como productos minerales como la sal, yeso y cobre;

además de productos agrícolas.

Fuente: Elaboración propia

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

3

Municipio de Mulegé y micro región Golfo Norte

Baja California Sur cuenta actualmente con cinco municipios, estos son:

Mulegé, al norte; Loreto y Comondú, en la parte central; y La Paz y Los Cabos,

en la parte sur. Estos cinco municipios forman una superficie territorial de

73,308.33 km², de los cuales 18,073.67km² corresponden a Comondú;

15,376.35km² corresponden a La Paz; 3,683.89km² a Los Cabos; 4,401.96 km²

a Loreto y 31,772.46km² a Mulegé.2 Como se puede ver, Mulegé comprende el

43% de la superficie total del estado; y de ésta, 2, 493,091 ha comprenden la

Reserva de la Biosfera del Vizcaíno.3

2 CEI, Cuaderno de Datos Básicos 2008. Centro Estatal de Información, Gobierno del Estado

de Baja California Sur, cuadro I.1.1, pág. 33 3 CEI, Cuaderno de Datos Básicos 2009. Centro Estatal de Información Gobierno del Estado de

Baja California Sur, cuadro I.1.12, pág. 58

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

4

Fuente: Centro Estatal de Información, Compendio Estadístico 2008-2009. Municipios de Baja California Sur. Cuaderno de datos Básicos 2010. Municipios de Baja California Sur, Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico, Gobierno del Estado de Baja California Sur, La Paz, 2011, mapa I.1, pág.2

El municipio de Mulegé es el más extenso de Baja California Sur. Al Norte, esta

región colinda con el Paralelo 28, que es una línea divisora imaginaria que

separa a la entidad del estado de Baja California. Al Sur, limita con los

municipios de Comondú y Loreto. Al Este, con el Golfo de California; y al

Oeste, con el Océano Pacifico.4 El municipio de Mulegé es el distrito más

extenso de Baja California Sur; Santa Rosalía es su cabecera municipal, y

cuenta con 6 delegaciones, 28 subdelegaciones y 481 localidades. Las

delegaciones son: San Ignacio, Guerrero Negro, Mulegé, Bahía Asunción,

4 Centro Estatal de Información, Compendio estadístico 2008-2009. Municipios de Baja

California Sur, Cuaderno de datos básicos 2010. Municipios de Baja California Sur, Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico, Gobierno del Estado de Baja California Sur, La Paz, 2011, pág. 2

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

5

Bahía Tortugas y Gustavo Díaz Ordaz.5 De igual forma, Mulegé pueblo cuenta

con 7 subdelegaciones: Santa Águeda, San Lucas, Isla San Marcos, San José

de Magdalena, San Bruno, Palo verde y San Estanislao. San Ignacio cuenta

con 8 subdelegaciones: San Francisco de la Sierra, Santa Marta, Alfredo V.

Bonfil, San Joaquín, Laguna de San Ignacio, San Juan de las Pilas, El

patrocinio y San José de Gracia. Gustavo Díaz Ordaz cuenta con 6

subdelegaciones: Benito Juárez, Laguneros, Guillermo Prieto, Francisco J.

Mújica, Villa Alberto Andrés Alvarado Arámburo y Emiliano Zapata. Bahía

Tortugas cuenta con 3 subdelegaciones: Isla Natividad, Punta Eugenia y Puerto

Nuevo; y Bahía Asunción con 4 subdelegaciones: Punta Prieta, San Hipólito,

Estero de la Bocana y Punta Abreojos.6

Santa Rosalía es cabecera municipal, y San Bruno es una subdelegación de la

Delegación de Mulegé pueblo, que se encuentra al sureste del puerto de Santa

Rosalía; ambos pertenecen a la región Golfo Norte.

5 Ibíd.

6 Ibíd.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

6

Cabeceras delegacionales y subdelegaciones del municipio de Mulegé

Fuente: Centro Estatal de Información, Compendio Estadístico 2008-2009. Municipios de Baja California Sur. Cuaderno de datos Básicos 2010. Municipios de Baja California Sur, Secretaría

de Promoción y Desarrollo Económico, Gobierno del Estado de Baja California Sur, La Paz, 2011, mapa I.6, pág.16

La micro región Golfo Norte se encuentra ubicada al este del municipio de

Mulegé, Baja California Sur, y al noroeste del estado colinda con Santa

Rosalía. Al Sur limita con La Trinidad; al Este con el Golfo de California; y al

Oeste con San Joaquín.

La micro región Golfo Norte es una de las siete micro regiones que componen

el municipio; y está formada por las siguientes localidades: Santa Rosalía, San

Lucas, San Bruno, Isla San Marcos, Palo Verde y Mulegé.

En este municipio se encuentra la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno —área

natural protegida— que incluye el complejo lagunar Ojo de Liebre. Las micro

regiones comprendidas por la reserva de la Biosfera El Vizcaíno son: Guerrero

Negro, Pacifico Norte, Norte Sureste de la Laguna de San Ignacio y parte de la

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

7

Golfo Norte y San Ignacio.7 También en este municipio se encuentra la Zona de

Reserva Refugios de Aves Migratorias y la Fauna Silvestre Islas del Golfo de

California, donde, a su vez, se encuentra la Isla Tortuga, San Marcos, Santa

Inés y San Idelfonso.8

Área de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California

Fuente: Centro Estatal de Información, Compendio Estadístico 2008-2009. Municipios de Baja California Sur. Cuaderno de datos Básicos 2010. Municipios de Baja California Sur, Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico, Gobierno del Estado de Baja California Sur, La Paz, 2011, mapa I.10, pág.20.

7 Narciso Agúndez Montaño, Plan estatal de desarrollo 2005-2011, IX. Regiones estatales y

micro regiones municipales, Gobierno del Estado de Baja California Sur, La Paz, 2005, pág.30 8 Cabe aclarar que la zona de Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

abarca a todas las islas del Golfo, con una superficie de 69,038 ha.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

8

Santa Rosalía

Santa Rosalía está situada al norte del estado de Baja California Sur. En esa

misma dirección, colinda con el Golfo de California; al Sur limita con Santa

Águeda; al Este con Isla Tortuga; y al Oeste con el ejido Alfredo V. Bonfil. Se

localiza entre los 112° 16΄01˝ de longitud, 27° 20΄ 20˝ de latitud y 18 msnm de

altitud.9 Al Noroeste limita con la localidad de San Francisco de la Sierra, que

cuenta con un patrimonio cultural de alto valor: uno de los atractivos turísticos

del municipio, sin duda alguna.

Santa Rosalía es un puerto muy peculiar en donde, al llegar por la carretera

transpeninsular desde Mulegé pueblo, encontramos la desembocadura de una

gran arroyo donde se asienta la parte baja de Santa Rosalía, ubicándose a la

derecha la colonia Mesa Francia, con un alto valor patrimonial, pues fue

ocupada históricamente por los administradores de la histórica compañía El

Boleo. Por su valor arquitectónico y por tener vista al mar de Cortés, este sitio

es una de las mejores construcciones. En la actual avenida Manuel F. Montoya

se encuentran las estructuras de casas de madera, unidas a un extremo de los

dos cañones que sobresalen de este corredor donde, en la época de la mina,

fue el poblado de Providencia.

Al término de dicha avenida, se encuentra la carretera Transpeninsular que da

hacia los poblados de San Ignacio, Vizcaíno y Guerrero Negro; también tiene

acceso a otras colonias pertenecientes a Santa Rosalía, como lo son la colonia

9 INEGI, Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática, Censo de población y

vivienda 2010, <www.inegi.gob.mx>

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

9

Nopalera y Unidad Deportiva. Al otro extremo de Santa Rosalía se encuentra

ubicada la colonia Mesa México o Colina Sur, la cual fue construida para los

funcionarios mexicanos en la época de auge de la compañía El Boleo.

Más allá de la avenida Manuel F. Montoya, hay un acceso a las demás

colonias, que son Ranchería y Nivel 50; es ahí, en esta colonia, donde se

concentra la mayoría de las personas que se dedican a la pesca, incluyendo a

las obreras que trabajan en la maquila del calamar.

No obstante, una de las colonias más pobladas y antiguas de Santa Rosalía es

la colonia Centro, donde se encuentran establecimientos comerciales que la

compañía El Boleo creó para su autoconsumo; la iglesia Santa Barbará, por

ejemplo, que fue construida en Santa Rosalía en el año 1895, además de

tiendas, que pronto fueron famosas por ser las primeros establecimientos que

existieron en esta localidad.

Por la carretera transpeninsular, en Santa Rosalía, se encuentra la terminal de

autobuses; justo en el mismo lugar donde también se encuentran las oficinas

de Administración Portuaria Integral (API) y la Capitanía de Puerto, todo esto

en el malecón costero de la localidad. Más al Norte se encuentra la

infraestructura de la fundición que se utilizaba para la actividad minera, así

como las plantas maquiladoras de calamar de Hanjin México S. A de C. V., de

origen coreano.

Por la misma carretera se encuentra el puerto de Santa Rosalía, donde

podemos observar la marina en la que atrancan los barcos de turistas que

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

10

llegan por temporadas a la localidad; aunque también se encuentran las

pangas que son utilizadas para la pesca del calamar y la pesca ribereña.

A la salida, por la parte norte de Santa Rosalía, está ubicada la infraestructura

que ha construido la nueva compañía El Boleo para continuar con la actividad

de la extracción del cobre, y al término de esta se encuentra ubicada una de las

últimas maquiladoras de calamar: Pesquera Longing S.A. de C.V., de origen

chino.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

11

Vista panorámica de Santa Rosalía.

Malecón costero.

Administración Portuaria Integral.

Puerto de Santa Rosalía.

Capitanía de Puerto.

Chute en el Puerto.

El trenecito.

Calle Álvaro Obregón.

Casa de la Cultura, antes tiendas comerciales de El Boleo.

Panadería El Boleo.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

12

Plaza Benito Juárez.

Sociedad Mutualista Progreso.

Museo instalado en Mesa Francia.

Iglesia Santa Bárbara.

Hotel Francés en Mesa Francia.

Colonia Mesa Francia.

Vista panorámica de la colina Centro.

Infraestructura de Fundición

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

13

San Bruno

San Bruno está situado al norte del estado de Baja California Sur; colinda al

Norte con Santa Rosalía, al Sur limita con San Estanislao; al Este con el Golfo

de California y al Oeste con San Joaquín. Se localiza entre los 112° 09΄ 31˝ de

longitud; 27° 09΄ 31˝ de latitud; y 01 msnm de altitud.10 Asimismo, al Este de la

localidad se encuentra Isla San Marcos; donde se realiza la actividad de la

extracción de yeso: principal actividad económica en la zona.

El acceso a San Bruno es un camino que nos lleva directamente a lo que es el

campo pesquero tras pasar por la carretera transpeninsular, con acceso a

Santa Rosalía. Una de las entradas que tiene da directamente hacia el área de

la población de San Bruno. El poblado cuenta con un palmar, que es la calle

principal para el acceso hacia el muelle. Asimismo, otro de los accesos que

tiene San Bruno está en dirección de lo que es la planta maquiladora Brumar

de San Bruno S.A. de C.V., la cual tiene sus instalaciones a 500 metros de la

carretera.

El campo pesquero cuenta con muy poca población; y por lo tanto, con pocas

casas habitadas. El muelle es de gran extensión, ya que también en este

campo se practica la actividad de la pesca del calamar; por ello, muchos tienen

sus pangas ahí, que son utilizadas para trasladarse a la isla San Marcos,

ubicada a unos 45 minutos del campo pesquero.

10

Ibídem.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

14

Carretera Transpeninsular.

Acceso a San Bruno.

Entrada y casas en San Bruno.

Llegada al muelle.

Playa en San Bruno.

Muelle y pangas.

Pangas para cruzar a isla San Marcos.

Acceso al muelle.

Entrada principal a la planta Brumar.

Parte lateral de la planta.

Casas en San Bruno.

Área de descarga del calamar.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

15

I.2 ECONOMÍA HISTÓRICA DE SANTA ROSALÍA

Históricamente, el rasgo económico dominante en Santa Rosalía no es la

producción pesquera, sino la producción minera; por ello es importante

explicar, brevemente, acerca de la historia económica de Santa Rosalía, lo que

nos permite, a su vez, conocer el funcionamiento general en la economía en la

micro región donde se mantiene la actividad minera dominada por empresas

capitalistas; y de manera complementaria, la actividad pesquera que captura y

maquila calamar gigante para el mercado internacional; particularmente para

los mercados asiáticos.

Tiempo Histórico de Santa Rosalía

Santa Rosalía se forma en el último cuarto del siglo XIX, con el gran auge la

actividad minera, en los lugares conocidos como Soledad, Purgatorio y

Providencia, que es cuando se establece la compañía El Boleo, de origen

francés, quien además fue la encargada de promover grandes volúmenes y

fundición de cobre, que, sin duda alguna, fue lo que empezó a darle vida al

naciente pueblo minero y a proveer de servicios a los habitantes de la región.11

La compañía El Boleo, amparada con una concesión de 50 años que le otorgó

el presidente Porfirio Díaz, construyó el pueblo minero de Santa Rosalía, y,

naturalmente, tuvo que trazar calles. Construyó las casas de obreros,

empleados y administradores; habilitó el puerto; instaló tiendas y panaderías,

y, de igual forma, habilitó escuelas y hospitales.

11

Bareño Villa, Liliana. Rasgos Económicos, Políticos y Sociales del municipio de Mulegé, a finales del siglo XX y principios del siglo XXI: un enfoque histórico, pag. 47

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

16

Tal inversión de capital francés creó enormes efectos en la media península; la

compañía, por ejemplo, se vio en la necesidad de convertir las tierras

muleginas en una población dedicada a la economía de mercado. Una de las

primeras labores fue la realización de hacienda de fundición, la construcción

del muelle y la construcción de oficinas para obreros, empleados y dirigentes.12

Asimismo, se establecieron servicios elementales tales como los servicios de

agua, salud, escuelas; todo esto a fin de solventar el problema del abasto para

la manutención del gran numero de pobladores que llegaban al mineral.

Durante la existencia de la compañía El Boleo hubo tres etapas importantes.

Una de ellas fue el arranque, en los años de 1886 a 1893, que marcó la

monopolización de la explotación del cobre en el distrito por parte de la

compañía. Al presentarse este acontecimiento, el resto de las minas expiraron

hasta quedar sólo unas pocas para explotar otros metales como el oro, la

plata, el manganeso y otras sustancias, que ocurrió en la etapa final del

arranque.

Otra fase importante fue la de su consolidación. Ésta ocurrió de 1894 a 1907.

La compañía El Boleo produjo un promedio de 10 mil 633 toneladas anuales de

cobre; lo que la colocó como la mejor y la de mayor producción en el país.

Durante el periodo de la consolidación, la compañía tuvo un control sobre el

comercio local, el cual se llevó a cabo mediante recursos políticos legales;

aunque también lo hizo mediante mecanismos de mercado. Abrió sus tiendas a

12

Preciado Llamas, Juan. En la Periferia del Régimen Baja California Sur durante la administración Porfiriana, UABCS, La Paz Baja California Sur, pags.180

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

17

la población minera, así como al resto de la población, y continuó siendo la

principal importadora de los artículos básicos en la región.

El auge, finalmente, fue otra etapa fundamental de la compañía (1908 a 1911),

y se da en los últimos tres años del régimen de Porfirio Díaz, con una

producción de 12 mil 673 toneladas anuales.

La actividad minera fue en aquel tiempo una actividad fructífera para el puerto

de Santa Rosalía; especialmente para los extranjeros, ya que resultaba ser la

única actividad económica que proporcionaba beneficios a las familias. Esta

actividad fue el impulso del comercio local. Los mineros se abastecían de

insumos y mercancías en las casas comerciales de la propia compañía;

aunque también hubo algunos que buscaron su propio abastecimiento por

cuenta propia.13

Sin embargo, la actividad minera de la compañía El Boleo fue disminuyendo

gradualmente hasta que desapareció a mediados del siglo XX. Con ella,

prácticamente desapareció la extracción de cobre. Para esto, frente a los

puertos de Santa Rosalía y San Bruno, en la isla de San Marcos, se inició la

producción de yeso por la Compañía Occidental Mexicana, que desde

entonces no dejó de explotar la zona.

En la década de 1970, Santa Rosalía se integró a las principales ciudades de la

península de Baja California Sur por medio de la carretera transpeninsular, el

13

Ibídem. Pág. 48

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

18

sistema de transbordadores y con la construcción de obras portuarias

apropiadas.14

Aunque la tradición minera en Santa Rosalía se ha mantenido, la economía de

los habitantes del territorio, que hoy ocupa el estado de Baja California Sur, ha

estado relacionada con el mar. Las aguas del Golfo de California o del Océano

Pacífico, que casi rodea a esta estrecha y alargada región, han ofrecido a los

pobladores muchos recursos marinos.15

La actividad pesquera comienza en el Golfo de California en 1974 mediante la

pesca artesanal ribereña; particularmente en la parte noroeste del país, con

Santa Rosalía como uno de los puertos con mayor abundancia en cuanto a la

captura de calamar gigante se refiere. En 1979, cinco barcos calamareros

japoneses fueron incorporados a la pesquería a través de empresas de

coinversión y, consecuentemente, la pesquería se desarrolló a niveles

considerables.16

Sin embargo, la actividad también ha tenido sus altibajos de producción de

calamar, ya que en 1982 hubo una repentina escasez del producto; en un

principio se desconocieron las razones; aunque se argumentó que podría ser

un comportamiento migratorio de la especie relacionado con los cambios

drásticos ambientales; o bien, debido a su sobrexplotación.

14

Ibídem. Pág.53 15

Trejo Barajas, Deni. Historia General de Baja California Sur, tomo I, La Economía Regional, CONACYT, UABCS, La Paz Baja California Sur, México 2002, pág. 154 16

Guzmán Vizcarra, Evangelina, Descripción de captura, proceso en planta y alternativas de presentación de productos pesqueros de B.C.Sur. CONACYT, SEP, UABCS, México, 2000. Pág.166

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

19

En el año 1993 se volvieron a registrar capturas de calamar gigante en el

estado de Baja California Sur, específicamente en Santa Rosalía. Durante el

año 1997 se presentaron las capturas más exitosas jamás registradas en la

historia de la obtención del calamar gigante, debido a la abundancia del recurso

y al esfuerzo pesquero aplicado, sobre todo entre los meses de mayo a

octubre, frente a las áreas de Santa Rosalía.

A pesar de que el calamar gigante se distribuye en la costa occidental como en

el Golfo de California, las áreas de mayor producción se encuentran localizadas

en Santa Rosalía y zonas aledañas. Tan sólo en 1998, se registraron las

mayores biomasas en la costa occidental: desde Bahía Asunción hasta la

región de Los Cabos.17

La Pesquería del Calamar Gigante en Santa Rosalía

La pesca del calamar gigante es una actividad que practican las familias de

Santa Rosalía a fin de llevar el sustento a sus hogares. El pescador tiene que

prepararse todas las noches para poder salir a marea18 y capturar el calamar,

trabajando largas y peligrosas jornadas durante la noche, y en embarcaciones

pequeñas.

A bordo van de tres a cuatro personas para capturar este producto marino,

utilizando como equipo: overoles de plástico inherente y botas; esto para

protegerse de la tinta y los desechos que derrama el calamar.

17

Ibídem, pág. 166 18

La marea es como se le conoce al proceso de captura.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

20

Las personas a bordo tienen el trabajo dividido; mientras uno se encarga de

manejar el motor, el segundo se encarga de la captura, y posteriormente el

tercero es el ayudante; o bien, el que se encarga de hacer la limpieza del

calamar durante el lapso de la captura.

La captura promedio por embarcación es de 560 kilogramos, en un rango de

desembarque de entre 200 y 700 kilogramos por jornada de trabajo (de 8.5

horas), la cual comienza desde la ubicación del caladero19 hasta el

desembarque; en este ciclo también se incluye la captura y eviscerado del

producto.20

El calamar tiene una razón particularidad por la cual debe capturarse de noche.

Debido al fototropismo que caracteriza a ésta especie, una luz especial es

utilizada para atraer al espécimen: y es así como se obtiene.

En la pesca del calamar, hasta hace algunos años, sólo una parte de la

población se dedicaba de lleno a esta actividad; y esto se debía, en gran

medida, a que los pobladores no dependían de los productos marinos para

sobrevivir, sino de la minería. Las cooperativas se asumieron como parte del

pueblo y en su costa no se percibió la importancia de la pesca ni de las

organización sectorial. Lo común, en aquel entonces, era el sistema de

pescadores libres que posteriormente establecieron arreglos de compraventa,

individualmente.21

19

Caladero: se le llama a la zona específica o sitio adecuado para lanzar las poteras o redes para la pesca; la potera es la herramienta básica para la captura 20

Ibídem, pág. 171 21

Ibídem, pág. 169

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

21

I.3 RASGOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA MICRO REGIÓN GOLFO

NORTE

El municipio de Mulegé está formado por siete microrregiones: Golfo Norte,

Norte, Guerrero Negro, Pacifico Norte, San Ignacio, sureste de la Laguna de

San Ignacio y sur de Santa Rosalía. Al oriente del municipio se encuentra la

micro región Golfo Norte, que está formada por la cabecera municipal que es

Santa Rosalía. Mulegé, por su parte, es la cabecera delegacional y está

formada por cuatro cabeceras subdelegacionales; San Lucas, San Bruno, Isla

San Marcos y Palo Verde.

Rasgos socioeconómicos de la micro región Golfo Norte

Con relación a los rasgos sociales, se utilizaran las variables de población,

hogares, servicio de salud, viviendas habitadas, escolaridad, así como los

servicios con los que cuentan las viviendas.

En el año 2000, la población del municipio de Mulegé fue de 45 mil 989

habitantes; en el año 2005 fue de 52 mil 743 y en el año 2010, de 59 mil 114

habitantes. En cuanto a la población total de la micro región Golfo Norte en el

año 2000, ésta representó el 38% del municipio de Mulegé; pero en el año

2005 representó el 30% y en el 2010, el 31%.

Asimismo, en el año 2000, La población masculina en el municipio de Mulegé

fue de 23 mil 593; en el año 2005, de 27 mil 620 y en el 2010, de 30 mil 617

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

22

habitantes; por lo tanto, la micro región representó en el año 2000 el 35% de

población masculina, mientras que en el año 2005, el 29%.

La población femenina en el municipio de Mulegé, en el mismo año (2000), fue

de 22 mil 396; en el 2005, de 25 mil 123 y para el año 2010, de 28 mil 497.

Porcentualmente la micro región representó en el año 2000 el 36%; en el 2005,

el 36%; en cambio, en el 2010, fue de 31%.

La población derechohabiente a servicio de salud en el municipio de Mulegé

(año 2000) fue de 26 mil 933; en el 2005, de 31 mil 762 y en el año 2010, de 48

mil 579 derechohabientes. Porcentualmente, la micro región representó en el

año 2000 y 2005 el 33% y en el 2010 el 32%.

La población sin derecho a servicio de salud en el municipio de Mulegé (año

2000) fue de 18 mil 209; en el 2005, de 18 mil 702 y en el 2010, de 10 mil 016.

Porcentualmente, la micro región representó en el 2000 el 39%; en el 2005, el

25% y en el 2010, el 22%.

La población derechohabiente al IMSS en el Municipio de Mulegé, en el año

2000, fue de 19 mil 430, en el año 2005, de 20 mil 237 y en el año 2010, de 25

mil 748 derechohabientes; por lo que en porcentaje la micro región representó,

en el año 2000, el 20%; en el año 2005, el 18%; y en el año 2010, el 15%.

En el año 2000, la población derechohabiente del ISSSTE en el municipio de

Mulegé fue de 6 mil 370; en el año 2005, de 6 mil 632 y en el año 2010, de 7

mil 847 derechohabientes; porcentualmente, la micro región representó en el

año 2000 el 64%; en el año 2005, el 62% y en el año 2010, el 63%.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

23

El grado promedio de escolaridad de la micro región, en el año 2000, 2005 y

2010, estuvo por arriba del grado promedio del municipio. En el año 2000, por

ejemplo, fue de 9.7 grado, mientras que en el municipio fue de 7; en el año

2005 fue de 11.3, en el municipio, 7.42 ; en el año 2010 fue de 11.9, y en el

municipio fue de 8.

En el año 2000, el total de viviendas particulares habitadas en el municipio de

Mulegé fue de 11 mil 382; en el año 2005 fue de 14 mil 096; y en el año 2010

fue de 16 mil 492; porcentualmente, la micro región representó en el año 2000

el 36%; en el año 2005, el 30% y en el año 2010, el 31%.

Las viviendas particulares que disponen de luz eléctrica, drenaje y agua

entubada en el municipio, en el año 2000, fue de 7 mil 241; en el año 2005 fue

de 8 mil 706 y en 2010 fue de 12 mil 298; porcentualmente, la micro región

representó en el año 2000 el 46%; en el año 2005 el 42% y en el año 2010, el

39%.

En el año 2000, el total de hogares en el municipio de Mulegé fue de 11 mil

598; en el año 2005 fue de 13 mil 794 y en el año 2010 fue de 16 mil 492;

porcentualmente, la micro región represento en el año 2000 el 36%; en el año

2005, el 30% y en el año 2010, el 31%.

El total de hogares con jefatura masculina en el municipio de Mulegé, en el año

2000, fue de 9 mil 981; en el año 2005 fue de 11 mil 585 y en el año 2010 fue

de 13 mil 396; porcentualmente, la micro región representó en el año 2000 el

34%, en el año 2005, el 29% y en el año 2010, el 30%.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

24

El total de hogares con jefatura femenina en el municipio de Mulegé, en el año

2000, fue de 1 mil 587; en el año 2005 fue de 2 mil 209; y en el año 2010 fue

de 3 mil 096; porcentualmente, la micro región representó en el año 2000 el

46%; en el año 2005, el 40% y el año 2010, el 63%.

La micro región Golfo Norte, en el año 2000, contaba con una población total

de 17 mil 390 habitantes; para el año 2005, la población disminuyó a 15 mil 899

habitantes (-2%); y, en el año 2010, la población incrementó a 18 mil 043

habitantes (3%); representada por una población masculina del 50%,

aproximadamente. En cambio, Santa Rosalía representó en el 2000 y 2005 el

61%, y para el año 2010 el 65%, con respecto a la micro región.22

En el año 2000, La población derechohabiente a servicios de salud fue de 8 mil

831; para el año 2005 incrementó a 10 mil 542 (4%), y para el año 2010

presentó un incremento hasta llegar a 15 mil 374 derechohabientes (8%). El

crecimiento que se presenta en los derechohabientes en la década 2000-2010

es de 6%. Santa Rosalía representó en el año 2000 el 67%; en el 2005, el 76%;

y en el año 2010 el 89%, con respecto a la micro región.

En el año 2000, La población sin derecho a servicio de salud fue de 7 mil 133;

para el año 2005 decreció a 4 mil 680 (-8%); y en el año 2010 persistió la

tendencia a decrecer, con 2 mil 237 personas (-14%). El decrecimiento que se

presenta en la población sin derecho a servicio de salud en la década 2000-

2010 es de -11%.

22

Se maneja el aproximado del porcentaje, ya que los datos que arroja el INEGI, del total de la población masculina y femenina, no coinciden con la población total de la micro región Golfo Norte.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

25

El grado promedio de escolaridad que se obtuvo en la micro región en el año

2000 fue de 9.7 grados, mientras que en el año 2005 creció a 11.3 grados

(3%), y para el año 2010 siguió el crecimiento hasta llegar a 11.9 grados (1%).

El crecimiento que presentó el grado promedio de escolaridad de la micro

región en la década 2000-2010 es de 2%. En cambio, en Santa Rosalía fue de

9% en el año 2000; para el año 2005 fue de 8.86; y para el año 2010 fue de

9.39.

El total de viviendas particulares habitadas en la micro región en el 2000 fue de

4 mil 111; para el año 2005 creció a 4 mil 226 (1%), y para el año 2010 sigue el

incremento a 5 mil 084 viviendas particulares habitadas (4%). El crecimiento

que presentó en las viviendas particulares habitadas en la década 2000-2010

es de 2%. Para Santa Rosalía en el año 2000 y 2005 representó el 64%, y para

el año 2010 representó el 66% con respecto a la micro región.

El total de viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada,

drenaje y energía eléctrica, para el año 2000, fue de 3 mil 303; para el año

2005 creció a 3 mil 623(2%), y en el año 2010 creció a 4 mil 459 viviendas

(6%). El crecimiento que se presenta en el total de viviendas particulares

habitadas con agua entubada, drenaje y energía eléctrica en la década 2000-

2010 es de 4%.

En 2000, el total de hogares en la micro región fue de 4 mil 155; para el año

2005 creció a 4 mil 207 (0.2%), y en el año 2010 sigue la alza a 5 mil 084

hogares (4%). El crecimiento que se presenta en el total de hogares en la

década 2000-2010 es de 2%.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

26

El total de hogares con jefatura masculina en el 2000 es de 3 mil 432; para el

año 2005 decrece a 3 mil 326 (-1%), y para el 2010 hay un aumento de 3 mil

975 hogares con jefatura masculina (4%). El crecimiento que se presenta en el

total de hogares con jefatura masculina en una década (2000-2010) es de

(1%).

El total de hogares con jefatura femenina en el año 2000 fue de 8 mil 020; para

el 2005 incrementó a 9 mil 031 (2%), y para el año 2010 decrece a 8 mil 753 (-

1%). El crecimiento que se presenta en el total de hogares con jefatura

femenina en la década 2000-2010 es de 1%.

Los rasgos económicos que se utilizaran, son algunas variables como la

población económicamente activa, población económicamente inactiva y

población ocupada.

La población económicamente activa en el municipio para 2000 fue de 16 mil

526; para el 2010 fue de 26 mil 117 respectivamente, por lo que la micro región

en el año 2000 ocupó el 36% con respecto del total del municipio, y en el 2010

ocupó el 29%.

La micro región, en el año 2000, tenía una población económicamente inactiva

de 6 mil 081 y en el 2010 fue de 6 mil 209 habitantes; la micro región Golfo

Norte ocupó el 38%, y para el 2010, el 34% del total del municipio. La población

económicamente inactiva tuvo un aumento en el municipio; la micro región,

también.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

27

La micro región en el año 2000, contaba con una población económicamente

activa de 6 mil 012 habitantes, la cual representa el 35% de la población total, y

para el año 2010 tuvo un crecimiento de 7 mil 628 habitantes, que representa el

42% de la población total. Para la década 2000-2010, aumentó en 1 mil 616

habitantes (2%).

En el 2000, la población económicamente inactiva del municipio fue de 16 mil

183 y en el 2010 fue de 18 mil 441 habitantes, la micro región, en el año 2000,

representó el 38%, y para el 2010 ocupó el 34% del total del municipio. La

tendencia de la población económicamente activa aumentó en el municipio y en

la micro región.

En el año 2000, la micro región contaba con una población económicamente

inactiva de 6 mil 081 habitantes, que representa el 35% de la población total; y,

para el año 2010, creció a 6 mil 209 habitantes, que representa el 35% de la

población total. De 2000 a 2010, la cifra aumentó a tan sólo 128 habitantes.

La población ocupada en el municipio en el año 2000 fue de 16 mil 388

habitantes, y en el año 2010 fue de 25 mil 565, lo cual, en el año 2000,

representó un 36%; y para el 2010, un 29% del total del municipio. Tanto para

el municipio como para la micro región, la población ocupada fue en aumento,

aunque no en la misma proporción.

La población ocupada en la micro región para el año 2000 fue de 5 mil 946

habitantes, que en su mayoría se encontraba ocupado en el sector terciario con

el 47% (3931 habitantes); en el sector primario con el 14% (661 habitantes); y

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

28

en el sector secundario con el 41% (1183 habitantes) de la población ocupada.

Para el año 2010, la población ocupada creció a 7 mil 321 habitantes. El

crecimiento que se presenta en la década 2000-2010 es de 1 mil 375

habitantes (2%).

Con respecto al nivel de ingreso en la micro región, en el año 2000, el 30% de

la población ocupada recibía de uno a dos salarios mínimos, 45% recibía más

de dos y hasta cinco salarios mínimos, y el 36% de la población ocupada

recibía más de 10 salarios mínimos —mensuales— de ingreso por trabajo.23

Rasgos socioeconómicos de Santa Rosalía

Con el propósito de conocer la estructura socioeconómica de la cabecera

municipal de Santa Rosalía, y de la cabecera subdelegacional, utilizaremos las

variables de los censos y conteo de población y vivienda.

En el año 2000, la población total de Santa Rosalía fue de 10 mil 609

habitantes; para el año 2005, decreció a 9 mil 768 habitantes (-2%), y en el año

2010 aumentó a 11 mil 765 habitantes (4%). El crecimiento de la población que

se presentó en 2000-2010 es de 1%. La población total femenina en el año

2000 fue de 5 mil 270 habitantes; para el año 2005 decreció a 4 mil 883

habitantes (-2%), y para el año 2010 crece a 5 mil 826 habitantes (4%). El

crecimiento de la población femenina que se presentó en la década 2000-2010

es de 1%. La población total masculina, en el año 2000, fue de 5 mil 339

habitantes; para el 2005 decreció a 4 mil 885 habitantes (-2%), y para el año

23

No contamos con datos de 2005 y 2010, ya que no fueron reportados en conteo y censo de población y vivienda.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

29

2010 aumentó a 5 mil 939 habitantes (4%). El crecimiento de la población total

masculina que se presentó en la década 2000-2010 es del 1%.

En el año 2000, la población derechohabiente a servicio de salud fue de 7 mil

075, de los cuales, 3 mil 307 eran derechohabientes al IMSS y 3 mil 418 eran

derechohabientes al ISSSTE. Para el año 2005 crece la población

derechohabiente a 7 mil 456 (1%), de los cuales, 3 mil 003 eran

derechohabiente del IMSS y 3 mil 316 eran derechohabientes del ISSSTE.

Para el año 2010 crece la población derechohabiente a 10 mil 458 (7%), de los

cuales, 3 mil 507 son derechohabientes del IMSS y 4 mil 109 derechohabientes

del ISSSTE. El crecimiento de la población derechohabiente a servicios de

salud que se presentó en la década 2000-2010 es de 4%.

En el año 2010, del total de la población, los derechohabientes a servicio de

salud representan el 89%, mientras que la población sin derechohabiencia

representa el 10%.24

El grado promedio de escolaridad, en el año 2000, fue de 9 grados, donde 1 mil

826 habitantes representaban a la población de entre 6 a 14 años de edad que

sabían leer y escribir, mientras que la población analfabeta, de 15 años en

adelante, fue de 7 mil 121 habitantes; para el año 2005 el grado promedio

decreció a 8.86 (-0.3%), donde la población con más educación, de 15 años en

adelante, fue de 1 mil 537 habitantes; y para el año 2010, el grado promedio

creció a 9.39 grados (1.2%), donde la población con primaria completa, de 15

24

Se maneja el porcentaje de esta manera faltante el 1% debido a que la población de 81 habitantes no especificó si era derechohabiente o no al servicio de salud.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

30

años en adelante, es de 1 mil 214, mientras que la población con primaria

incompleta, de 15 años en adelante, es de 414 habitantes; la población con

secundaria completa, de 15 años en adelante, es de 1 mil 825, mientras que la

población secundaria incompleta, de 15 años en adelante, es de 610

habitantes, y la población con educación pos-básica, de 18 años en adelante,

es de 3 mil 569 habitantes. El crecimiento del grado promedio de escolaridad

que se presentó en la década 2000-2010 es de 0.4%.

El total de viviendas particulares habitadas que disponían de agua entubada,

drenaje y energía eléctrica, en el año 2000, fue de 2 mil 217 viviendas 31%; en

el año 2005 creció a 2 mil 499, 69% y para el año 2010 fue de 3 mil 179; 67%

crecimiento del total de viviendas particulares habitadas que disponen de agua

entubada, drenaje y energía eléctrica que se presentó en la década 2000-2010

es de 4%.

En relación con los rasgos económicos, tenemos lo regional: la población

económicamente activa en la micro región Golfo Norte, en el año 2000, fue de

6 mil 012; y en el año 2010 fue de 7 mil 628 habitantes, respectivamente. Santa

Rosalía representó en el año 2000 el 37% y en el año 2010 representó el 43%.

En el año 2000, la población económicamente inactiva en la micro región fue

de 6 mil 081, y en el año 2010 fue de 6 mil 209 habitantes, respectivamente.

Santa Rosalía representó, en el año 2000, el 38% y para el año 2010

representó el 36%.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

31

En el año 2000, la población ocupada en la micro región fue de 5 mil 946, y

para el año 2010 fue de 7 mil 321 habitantes, respectivamente. Santa Rosalía,

en el año 2000, representó el 66% para el año 2010.

La población económicamente activa en Santa Rosalía, en el año 2000, fue de

3 mil 955 habitantes; para el año 2010 creció a 5 mil 061 habitantes (2%), y la

población económicamente inactiva, en el año 2000, fue de 4 mil 035

habitantes; y para el año 2010 crece a 4 mil 253 habitantes (1%).

La población ocupada en el año 2000 fue de 3 mil 912 habitantes, donde el 6%

(219 habitantes) estaba ocupada en el sector primario; el 19% (757 habitantes)

en el sector secundario y el 72% (2804 habitantes) en el sector terciario. Por

otra parte, el 26% de la población ocupada (937 habitantes) recibía de 1 a 2

salarios mínimos; el 54% (1996 habitantes) recibía de 2 a 5 salarios mínimos, y

el 11% (87 habitantes) recibía más de 5, y hasta 10 salarios mínimos —

mensuales— de ingreso por trabajo. Para el año 2010, la población ocupada

creció a 4 mil 811 habitantes (2%).

En la subdelegación de San Bruno tenemos los siguientes rasgos

socioeconómicos: en relación con los rasgos sociales, la población total de

San Bruno, en el año 2000, fue de 511 habitantes; para el año 2005 creció a

646 habitantes, y para el año 2010 decreció a 623 habitantes. La población

total femenina en el año 2000 fue de 244 habitantes, para el año 2005 creció a

398 habitantes, y para el año 2010 crece a 304 habitantes. La población total

masculina en el año 2000 fue de 367 habitantes; para el año 2005 creció a 348

habitantes, y para el año 2010 crece a 319 habitantes.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

32

La población derechohabiente a servicio de salud, en el año 2000, fue de 81

derechohabientes; 42 eran derechohabientes al IMSS y 39 al ISSSTE. Para el

año 2005, la población derechohabiente aumentó a 374; donde 54 eran

derechohabiente al IMSS y 46 derechohabientes al ISSSTE, y el resto a otro

tipo de derechohabiencia. Para el 2010, la población derechohabiente creció a

497, 41 son derechohabientes al IMSS y 66 derechohabientes al ISSSTE.

En el año 2000, el grado promedio de escolaridad fue hasta el 8vo grado, donde

69 habitantes, de 6 a 14 años de edad, sabían leer y escribir; la población

analfabeta de 15 años en adelante fue de 314 habitantes. Para el año 2005, el

grado promedio de escolaridad decreció a 5.97 grados, donde la población de

15 años y más, con educación básica completa, fue de 69 habitantes. Para el

año 2010, el grado promedio de escolaridad creció a 7.04, donde la población

de 15 años y más, con primaria completa, fue de 90 habitantes. La población

de 15 años y más, con secundaria completa, es de 88 habitantes, mientras que

la población de 15 años y más, con secundaria incompleta, es de 37, y la

población de 18 años y más, con educación pos-básica, es de 72.

En el año 2000, el total de viviendas particulares habitadas fue de 114

viviendas, de las cuales 91 eran viviendas particulares que disponían de luz

eléctrica, drenaje y agua entubada. Para el año 2005, la cifra creció a 161

viviendas particulares habitadas, de las cuales 119 disponían de luz eléctrica,

drenaje y agua entubada. Para el año 2010, aumentó a 172 viviendas, de las

cuales 147 disponían de luz eléctrica, drenaje y agua entubada.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

33

En relación con los rasgos económicos, tomando en cuenta el total de la

población de San Bruno en el año 2000, la población económicamente activa

representó el 33% (170 habitantes), y para el 2010 representó el 34% (211

habitantes). La población económicamente inactiva en el año 2000, del total de

la población, representó el 40% (203 habitantes); para el año 2010 representó

el 41% (253 habitantes). El total de la población ocupada en el año 2000 fue de

163 habitantes, donde el 47% (76 habitantes) estaba ocupada en el sector

primario; el 16% (26 habitantes) en el sector secundario; y el 37% (60

habitantes en el sector terciario. El 32% (53 habitantes) de la población

ocupada recibía uno y hasta dos salarios mínimos, el 40% (65 habitantes)

recibía más de dos y hasta cinco salarios mínimos, y el 7% (11 habitantes)

recibía de cinco, y hasta diez salarios mínimos —mensuales— de ingreso por

trabajo. Para el año 2010, la población ocupada creció a 203 habitantes.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

34

CAPITULO II

FORMAS DE LA PRODUCCIÓN DE CALAMAR: CAPTURA Y

MAQUILA EN EL PUERTO DE SANTA ROSALÍA

En la economía pesquera de Santa Rosalía, la captura de calamar ha existido

desde el 1974 hasta nuestros días. El calamar se distingue por ser una de las

especies de los cefalópodos con mayor importancia, ya que tiene la

particularidad de cubrir necesidades humanas; principalmente de países

asiáticos, que, a su vez, son los principales consumidores de este producto

marino. Si esto es así, se trata entonces de una mercancía que lleva un

proceso de producción, industrialización y comercialización en la que participan

diferentes agentes económicos, incluyendo a la administración pública.

En la economía, por ejemplo, participan los propietarios del capital productivo,

que son los permisionarios y cooperativistas que capturan el calamar, así como

las corporaciones capitalistas que participan en la industrialización en las

plantas y en su posterior comercialización.

II.1 PRODUCCIÓN DE MERCANCIA: CALAMAR GIGANTE

El calamar es una mercancía25 que expresa su valor como valor monetario en

el mercado nacional e internacional; esto es así gracias a su abundancia en los

territorios de Baja California Sur, lo cual ha generado grandes niveles de

25

A partir de este momento se identifica como Mcalamar.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

35

derrama económica, cubriendo, también, necesidades humanas de acuerdo a

las preferencias de los consumidores a nivel mundial.26

Biología del Calamar Gigante

El calamar gigante se identifica como Dosidicus gigas. Es un cefalópodo que

pertenece a la familia Ommastrephidae, típico organismo nectónico, formador

de cardúmenes y conformados por decenas de individuos de tamaño uniforme,

esparcidos ampliamente.27

Una de las características más distintivas del calamar son: su cartílago sifonal

en forma de T invertida, dos hileras de ventosas en los brazos, cuatro en la

maza, conectivos bucales pegados a los bordes dorsales de los brazos, y

brazos atenuados y alargados. Una más de las características de este

espécimen es que, a diferencia de los demás ommastrephidos, presenta

fotóforos pequeños en todo el cuerpo.28

El calamar gigante es distintivo en al menos dos formas de madurez sobre el

tamaño de éste. Los machos son un poco diferentes a las hembras, siendo

ellos los más pequeños. Asimismo, los calamares son cefalópodos carnívoros

en su mayoría, y son catalogados como unos consumidores secundarios.

Su alimentación durante la primera etapa de su reproducción es a base de

larvas y peces; entre ellos la sardina, anchoveta, entre otros; y la macarela

26

Como vamos a ver más adelante, la Mcalamar tiene varias presentaciones, según se envíe al mercado mundial: congelado, sazonada, fresco-congelado, sazonado con azúcar, sazonado con sal, etc. 27

CIBNOR, Alternativas para fortalecer la cadena productiva de la pesquería de calamar gigante,2003,Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, La Paz pag.12 28

Ibíd., pág. 12

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

36

cuando ya se encuentran en la etapa de adultos. Estos calamares gigantes son

unos depredadores; tan es así que incluso llegan a atacar a su misma especie,

ya sean que estén lesionados, enfermos; o bien si son de menor tamaño. En

cuanto a su alimentación, ésta se hace más activa durante la noche; pero es

muy probable que lo hagan también en zonas profundas durante el día. Su

marcado fototropismo29 ha favorecido su explotación comercial, ya que es

fácilmente atraído hacia aguas superficiales mediante luces de alta intensidad,

en las noches más oscuras.30

El calamar gigante puede medir desde un metro de longitud hasta un máximo

de cuatro metros, y su duración de vida puede ser de 20 a 24 meses, durante

todo su ciclo reproductivo.

El ciclo reproductivo de esta especie tiene mucho que ver con las aguas

marítimas. En verano, las cercanías de Santa Rosalía se convierten en la zona

de desove para la especie.

La pesquería del calamar gigante en el puerto de Santa Rosalía,

específicamente, se presenta por las noches en embarcaciones o en lanchas

de fibra de vidrio de diferentes tamaños, y con motores fuera de borda.

También se usan contenedores en los que es llevada la gasolina que utilizará

el motor durante su recorrido en el mar. Como se ha dicho antes, a bordo van

de tres a cuatro personas para la captura de este producto marino, quienes

utilizan equipo especializado; y como vestimenta: un overol de plástico

29

El fototropismo es una respuesta del animal frente al estimulo luminoso. 30

Sánchez, Hernández, Juan Saúl. La industria calamarera de Baja California Sur. Y su proceso productivo y financiamiento, UABCS, La Paz B.C.S. Noviembre de 1998, pág. 16

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

37

inherente y sus botas, esto para protegerse de la tinta y los desechos que

derrama el calamar.

Estas tres personas abordo tienen el trabajo dividido; uno se encarga de

manejar el motor; el segundo se encarga de la captura; y el tercero es el

ayudante; o bien, el encargado de ir haciendo la limpieza del calamar durante

el transcurso de la captura.

La pesca del calamar tiene una particularidad por la cual debe llevarse a cabo

en las noches. Como hemos dicho, un rasgo que caracteriza a la especie es su

fototropismo; por esta razón, los pescadores utilizan una luz especial que es

con la que atraen al animal, hasta que finalmente es capturado.

El calamar gigante es un organismo dioico que presenta un dimorfismo sexual

moderado. En los machos, su manto es en forma cilíndrica, mientras que en las

hembras, es extendido sutilmente en la parte media. Las hembras tienen tallas

mayores y son más numerosas que los machos, esto debido a que los machos

tienen una edad de reproducción menor; y por la tanto, viven menor tiempo que

las hembras y mueren tras la copulación, a una edad menor.

La migración del calamar hacia las aguas del Golfo de California varía de

acuerdo a su reproducción; dependiendo del estado en que se encuentre. Los

calamares grandes, por ejemplo, aparecen en el invierno (diciembre-marzo) por

las aguas de Guaymas, Sonora, atrayendo así a los de tamaño medio;

entrando primero por el centro de estas aguas, y concluyendo con la llegada de

los de menor tamaño.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

38

En Santa Rosalía, por su parte, empiezan a aparecer los calamares de mayor

tamaño en el verano (junio – septiembre), que es cuando se da una larga

temporada reproductora. Ya en otoño, el calamar escasea y se dispersa en

aguas muy profundas; acercándose a la entrada del Golfo una vez que

concluye su etapa reproductora.

Naturaleza económica del Calamar Gigante

Para explicar la naturaleza económica del calamar hay que determinar que no

sólo es un producto marino, sino, sobre todo, una mercancía que en su calidad

de valor de uso tiene como característica principal que se reproduce de manera

natural de acuerdo a su biología; pero, sobre todo, que son productos que se

venden en el mercado, una vez que se le ha incorporado trabajo humano; es

decir, cuando se le captura y procesa para satisfacer necesidades humanas.

Como mercancía, esta posee un valor de uso, valor y valor de cambio.31

También se le considera como mercancía porque el calamar gigante es

producido con la finalidad de ser vendido en el mercado y obtener con él un

beneficio económico o una ganancia. Así pues, antes de realizarse el proceso,

tanto de trabajo como de producción, los productores saben que el objeto de

éste es ser vendido mayormente en el mercado mundial; aunque también en el

mercado local y nacional.

El calamar que capturan los pescadores libres y cooperativistas, que es

consumido por sus familias, sin mediación del mercado, es un valor de uso; el

31

Carlos Marx, El Capital. Crítica de la Economía Política, volumen I, FCE, México, 1975. Págs.4-5

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

39

resto del calamar es una mercancía, como lo hemos dicho, que tiene valor de

uso, valor y valor de cambio.

El valor de uso del calamar gigante está asociado a las características físicas

que posee, asociándose así a las necesidades productivas y humanas; por el

contrario, para los propietarios de la industria, el calamar capturado es una

materia prima para los consumidores individuales, locales, nacionales e

internacionales. El calamar tiene la cualidad nutritiva que satisface necesidades

humanas de alimentación en una variedad de presentaciones y formas de

consumo. Si quien captura el calamar lo consume productivamente o lo utiliza

él mismo para el consumo humano, es un valor de uso; si, por el contrario, lo

vende en el mercado para obtener un beneficio monetario, entonces es una

mercancía.

A diferencia del valor de uso, el valor está determinado por la cantidad de

tiempo de trabajo socialmente necesario;32 tanto trabajo muerto como trabajo

vivo. Por otro lado, el valor de uso es distinguido por las cualidades de la

mercancía, por ejemplo: Mcalamar. Como vemos, el valor es la parte importante

en la mercancía; sin embargo, el valor de uso es el que le da soporte material a

la mercancía para que adquiera un valor de cambio en el mercado.

Sin embargo, para que el calamar, como mercancía, se pueda cambiar en el

mercado, el valor debe expresarse en forma de valor de cambio;33 es decir, en

valor monetario, por eso mismo es necesario tener una unidad de medida para

32

Ibíd., págs. 6 -7. 33

Ídem.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

40

realizar el cambio de mercancía; que si bien posee tiempo de trabajo humano,

éste se expresa en el mercado por una determinada cantidad de dinero; y por

lo tanto, en el mercado se expresa en forma de precio.

El trabajo humano como fuente de valor

En la esfera de la producción se encuentra el tiempo de trabajo socialmente

necesario, que para el caso de el Mcalamar se está refiriendo al trabajo vivo que

realizan los calamareros34 para la captura, y el tiempo de trabajo vivo que

realizan las obreras en la producción de Mcalamar en las plantas maquiladoras de

Hanjin México S.A de C.V., Pesquera Longin, S.A. de C.V. y Brumar de San

Bruno, S.A. de C.V. (de origen extranjero). A lo anterior hay que agregar el

tiempo de trabajo muerto,35 el cual se encuentra materializado en las

herramientas de trabajo que son utilizadas en la esfera de la producción; en la

captura, por ejemplo, donde podemos encontrar embarcaciones mayores o

menores, motores fuera de borda, poteras, combustible, guantes, overoles etc.;

mientras que para la industrialización se utilizan los edificios, maquinaria de

tipo industrial, energía eléctrica, cuchillos, cepillos, charolas, empaques,

etcétera.36

34

Existen dos tipos de pescadores: Pescadores cooperativistas: es un grupo de personas que conforman una sociedad cooperativa y se dedican a vender el calamar a distintas plantas. Pescadores libres: Estos son los que trabajan para los permisionarios, que son los dueños o propietarios de los instrumentos de trabajo que se utilizan en la captura del calamar, como lo son pangas, poteras, taras, etcétera. 35

Valdez Rosas, Claudia Alejandra. Actividad Económica y Desarrollo Social de Bahía Asunción, Baja California Sur: un Enfoque Histórico, UABCS , La Paz B.C.S. Septiembre 2011, Pág.36 36

Cuando mencionamos al trabajo muerto, nos estamos refiriendo al tiempo de trabajo materializado en los medios de producción (equipo, maquinaria, herramientas; materia prima,

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

41

En la producción de Mcalamar no existen grandes cambios en lo que se refiere al

proceso de trabajo, ni en la captura ni en el procesamiento, pues ha

permanecido igual desde hace mucho tiempo. En los años noventas, en la

limpieza del Mcalamar, la obrera tenía que llevar su balde con agua para realizar

la extracción del cuero que debe quitarsele al Mcalamar, y era muy complicado el

trabajo de esa manera; sin embargo, en la actualidad, se han colocado tubos

PVC por donde corre el agua hacia todas las mesas donde se limpia el Mcalamar,

ya que es indispensable y facilita el trabajo para la obrera. La productividad del

trabajo que determina el valor de Mcalamar se observa por medio de quien ejerce

el trabajo de captura; en este caso los pescadores, mientras que el

procesamiento en la planta lo hacen las obreras —que limpian el calamar—,

supervisadas por los dueños y administradores de las plantas.

En los años noventa, en el procesamiento de la cabeza y aleta de Mcalamar,

llevaba un procedimiento de limpia por las obreras en las plantas. La aleta la

cortaban en pequeños trozos y la empaquetaban para ponerla a congelar; la

cabeza, por su parte, era cortada a la mitad, dependiendo del tamaño, y se

enjuagaba con agua dulce. Posteriormente, también pasaba al proceso de

congelación.

El valor de cambio; si bien es la expresión monetaria del valor, se da a través

del trabajo socialmente necesario para producir cierta cantidad de calamar;

podemos empezar mencionando que la Mcalamar va adquiriendo valor, a medida

que se le incorpora esfuerzo humano. Como actividad primordial; desde que el

edificios, transporte) y cuando mencionamos al trabajo vivo nos referimos al tiempo de trabajo que realizan los trabajadores en la producción de mercancías.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

42

calamarero lo extrae del mar, lo lleva a la orilla de la playa para ser entregado

al permisionario o al cooperativista, éstos le van incorporando un valor.

Posteriormente, el calamar se traslada a la planta procesadora donde sufre

cambios a través de un proceso productivo. Así pues, el valor de cambio lo

adquiere cuando el Mcalamar llega al mercado y se ve reflejado o representado

por el precio.

El trabajo útil del calamarero (capturista) y la obrera (limpiadora) rendirá una

mayor o menor cantidad de productos según el ritmo con que aumente o

disminuya su capacidad productiva; ejemplo: imaginemos a dos obreras a las

que llamaremos; obrera A y obrera B. La obrera A puede limpiar 2 toneladas de

calamar en 10 horas de trabajo. En cambio, la obrera B únicamente limpia 1

tonelada de calamar en las mismas 10 horas de trabajo. Por lo anterior

mencionado, si el precio del calamar es de 30 centavos el kilo, que es el salario

a destajo que se ha mantenido fijo desde el año 2002 en las plantas

calamareras, la obrera A tendrá un pago de $600.00 por esas 10 horas

trabajadas; en cambio, la obrera B tendrá un pago de $300.00 por las mismas

10 horas trabajadas. Como ya se ha mencionado anteriormente, las diferencias

en cuanto la capacidad productiva de las dos obreras no cambia ni afecta el

valor que se representa. Dicho de otra forma, la productividad del trabajo de la

obrera A es mayor que el de la de la obrera B; y por lo tanto, las condiciones

medias de productividad serian equivalentes a 1.5 toneladas de calamar por

obrera; por consiguiente, la parte del valor de cambio incorporado por el trabajo

vivo de esta calamarera, correspondiente a su salario, será de $450 por

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

43

jornada de 10 horas de trabajo nocturno; a esto, además, hay que agregarle el

valor incorporado de la fuerza de trabajo de los pescadores y limpiadores para

complementar la parte del valor de cambio que corresponde al salario a

destajo, el cual ha sido de entre 1 y 3 pesos por kilo de calamar en la playa.

Para estudiar el trabajo humano, el que se realiza en la producción de calamar,

vemos que todo trabajo, por una parte, es gasto de la fuerza humana; de tal

manera que el trabajo humano efectuado, representa el tiempo de trabajo

abstracto socialmente necesario que da valor de la mercancía.

Como ejemplo de lo anteriormente expuesto, se tomará en cuenta la fuerza de

trabajo humano que invierte un calamarero para le extracción del calamar,

donde el esfuerzo del calamarero es mayúsculo, pues no se trata solamente

salir en la panga con un motor fuera de borda y extraer el calamar; sino que

también es indispensable que tenga la fuerza suficiente para levantar las

poteras con la que se pesca el calamar para, posteriormente, colocarlo dentro

de la panga y extraer la mayor cantidad de producto mientras se está fuera del

puerto. La consecuencia natural de esta actividad es el desgaste físico: dolor

de piernas, brazos, espalda, entre otros dolores musculares, y en el caso de la

obrera que maquila el calamar, durante un espacio de hasta 12 horas o más,

generalmente nocturno, también sufren de un desgaste físico bastante fuerte.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

44

II.2 LA FUERZA DE TRABAJO EN LA CAPTURA Y MAQUILA DEL

CALAMAR GIGANTE

En la producción de calamar se emplean trabajo simple y trabajo calificado, que

también se le conoce como trabajo complejo. El trabajo simple no exige a la

obrera una preparación especial; por el contrario, el trabajo calificado exige al

menos una preparación basada, principalmente, en la experiencia. Para ser

explicado fácilmente, el trabajo simple es aquel que se emplea con esa fuerza

natural de trabajo que toda persona posee. No obstante, el trabajo simple

cambia dependiendo del carácter que, según una sociedad, la cultura o un

país, tenga. El trabajo calificado no es más que el trabajo simple con más

potencia; o dicho en otras palabras, se trata de trabajo simple multiplicado; es

decir, que en una cantidad pequeña de trabajo calificado equivale a una

cantidad grande de trabajo simple.

Plantas maquiladoras, trabajo simple y trabajo calificado en la captura del

calamar.

La estructura del trabajo en la captura y el procesamiento del calamar es

sustancialmente práctico. El trabajo calificado de carácter técnico, basado en la

experiencia, es lo fundamental.

Las funciones del personal que se encuentra clasificado dentro del trabajo

simple se lleva a cabo, por lo regular, y en su mayoría, en la planta de maquila

del calamar. Explicando brevemente, al momento de recibir el calamar en la

planta procesadora, las obreras se encargan de pesarlo para saber qué

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

45

cantidad de calamar entra para ser trabajada. Una vez que las obreras limpian

el calamar, los obreros se encargan de llevar las taras con el calamar limpio

para pesarlo y regresarlo nuevamente para un procedimiento posterior. Más

tarde, pasa a selección para luego ser colocado en cajas, donde nuevamente

es pesado, pues las cajas contenedoras deben contar con un peso específico,

de acuerdo con cada parte del calamar. Posteriormente se colocan en unos

anaqueles, y una vez colocado, se pasa al congelador; pero si el calamar tiene

que ser sazonado, es clasificado por tamaños y se pasa al área de

sazonamiento y estilamiento del producto.

Fuerza de trabajo en la captura de calamar

El trabajo que se realiza es clasificado dentro del trabajo simple, ya que el

procedimiento a seguir, para la limpieza y cocimiento del calamar, no requiere

de ninguna educación o preparación en específico, únicamente conocimientos

básicos que se van adquiriendo mediante el trabajo realizado. Se puede decir

que, a través de los años, las obreras y obreros comparten los conocimientos

que han adquirido.

Con algunas diferencias respecto a las funciones que realiza el personal no

calificado, los encargados de extraer el calamar necesitan tener un amplio

conocimiento técnico, el cual, en su mayoría, ha sido obtenido a través de la

experiencia que tiene cada calamarero.

En el proceso de la extracción del calamar, el pescador sale por las noches a

tirar sus poteras en lugares donde, según el conocimiento, se sabe que ronda.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

46

Una vez que ya han extraído cierta cantidad de calamar, se acercan a la orilla y

lo entregan.

Se hace una referencia al trabajo simple que se encuentra dentro de la planta

de calamar y al trabajo calificado durante de la captura del producto; pero no

hay que olvidar a los choferes que se encargan de llevar el calamar a las

plantas, así como a los encargados de estar recibiendo el calamar a la orilla del

puerto, ya que su actividad también se puede clasificar en trabajo simple y

trabajo calificado.

Fuerza de trabajo en las plantas de maquila de calamar

El trabajo simple y el trabajo calificado en la pesca del calamar se hace de

manera particular; y cada participante tiene una tarea inmutable. Una vez que

el calamarero labora su jornada de trabajo, el salario a destajo que gana por la

producción de calamar lo utiliza para las mercancías de subsistencia de su

familia, así como para educación y salud; esto ocurre de igual forma con la

obrera, pues su salario también es a destajo; es decir, proporcional a su

producción durante su jornada de trabajo. Sustancialmente se puede decir que

la fuerza de trabajo que implementa el calamarero; y más, en este caso, la

obrera del calamar, le implementa un plusvalor o plusvalía; lo cual, a su vez,

se transforma en ganancia para los dueños de las plantas procesadoras.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

47

El trabajo cooperativo que surge en la captura del calamar es presentado

dentro de una sociedad cooperativa en la que varios socios trabajan con un

mismo fin. En estas sociedades no se lleva a cabo ningún trabajo

individualmente, ya que una vez entregado el calamar a las plantas

maquiladoras, se distribuye el plusvalor equitativamente, de acuerdo al trabajo

aportado por cada socio de la cooperativa; y a los pescadores libres que

trabajan para la cooperativa, se les paga un salario a destajo por cada kilo de

calamar capturado.

En el caso del permisionario, por el contrario, el plusvalor que producen sus

trabajadores en forma de ganancia, es retenido por el permisionario; mientras

que los pescadores que han vendido su fuerza de trabajo, entregan una

determinada cantidad de producción para que sea el permisionario quien la

venda, y, naturalmente, las ganancias sólo llegan para él. De igual forma, al

pescador se le paga un salario a destajo por vender su fuerza de trabajo, muy

similar al pescador asalariado que trabaja en las cooperativas.

II.3. CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS: MFUERZA DE TRABAJO, MMEDIOS DE VIDA,

MCALAMAR

Las mercancías implicadas en el proceso de producción son: la fuerza de

trabajo del calamarero y las obreras de la planta de calamar; los medios de

vida que ellos consumen; y por supuesto: el calamar. Como es una mercancía,

este realiza un proceso de circulación a través de un medio de cambio, que es

el dinero.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

48

Fuerza de trabajo, medios de vida y el capital de las plantas maquiladoras

La fuerza de trabajo en la planta de calamar, es parte del trabajo asalariado, y

por lo tanto, también una mercancía que podemos llamar Mfuerza de trabajo. Se

realiza cierta actividad y se genera un desgaste físico que, a su vez, es

recuperado a través del consumo de medios de subsistencia,37 los cuales, por

medio de su salario, le permiten recuperar su fuerza de trabajo. El salario es la

forma correspondiente del valor monetario de los medios de vida, que a su vez

son mercancías que se encuentran en el mercado; por ello, lo llamaremos

Mmedio de vida.38

La Mfuerza de trabajo está en el mercado laboral, dentro de las plantas de Santa

Rosalía. Los poseedores del capital-dinero son los dueños de las plantas, que

son los que compran la fuerza de trabajo; ese dinero, para los trabajadores, se

convierte en salario; por lo tanto, la circulación de mercancía en la fase de

maquila del calamar se presenta de la siguiente forma: Dcapital-Mfuerza de trabajo

(obreras); mientras que la fase de la captura posee la siguiente: Dpermisionario-Mfuerza

de trabajo (pescador). De igual manera, cuando el trabajador posee su jornal y con su

salario va al mercado a obtener medios de vida, la circulación de la mercancía,

por consecuencia, toma la siguiente forma: Dsalario-Mmedios de vida.

37

Carlos Marx, op. Cit., pág. 124 38

Los medios de vida o de subsistencia son: la salud, la educación, alimentación, vivienda, etc., que en un sentido estricto permiten que el individuo y su familia vivan bien; y en un sentido amplio, se incluyen servicios y mercancías, que no son tan necesarios para la supervivencia, pero si lo son desde el punto de vista social.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

49

Ahora bien, el orden estructural en la fase de captura, a través de la sociedad

cooperativa, sería de la siguiente manera: Dcooperativa-Mfuerza de trabajo-Dsalario-Mmedios

de vida.

El calamar de las aguas del golfo de california, en la micro región golfo norte; al

igual que la tierra y el aire que respiramos, no tiene valor, ya que son parte de

la propia naturaleza. Estas sólo adquieren valor cuando les es incorporado el

trabajo humano, el del pescador calamarero, por ejemplo, o el de la obrera de

la planta, que obtiene un valor de cambio o valor monetario: el precio. Este

precio es la forma equivalente del valor; es decir, que puede estar por arriba o

por debajo de su valor real, dependiendo de las condiciones del mercado: de la

oferta y la demanda del calamar.

Cabe aclarar que la Mcalamar puede tomar la forma de una mercancía industrial,

que es precisamente como los permisionarios la venden a los propietarios

extranjeros de las plantas maquiladoras. Sin embargo, el calamar también

puede tomar la forma de mercancía de consumo individual, que es cómo los

propietarios de la planta la venden en el mercado asiático y norteamericano, y

lo que el permisionario vende en el mercado local.

Aunque Mcalamar se produce en tres presentaciones para el consumo humano

(fresco-congelado, sazonado y seco), también es utilizado como Mcalamar

industrial, cuando otra planta procesadora lo utiliza para venderlo en nuevas

presentaciones, que, generalmente, son distribuidas a los almacenes del

mercado asiático y norteamericano.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

50

El valor monetario (precio) se puede ver reflejado en una diferencia de

productos marinos que puede explicar en parte lo que significa el valor de

cambio de la mercancía de referencia.

Tomando como referencia al Mlangosta y Mcalamar, la forma de precio de Mlangosta

seria: un kilo de langosta viva, Mlangosta= $ 234.00,39 y la forma del precio del

calamar sería: 1 kilo de filete de calamar, Mcalamar = $29.90.

Para la producción del Mcalamar se necesita a los propietarios del capital

productivo (medios de producción (Mmedios de producción) , fuerza de trabajo (Mfuerza

de trabajo) y del capital mercantil (Mcalamar). Los capitalistas de las plantas

calamareras, por su parte, son los que comercian en los mercados asiáticos,

principalmente, y, por lo tanto, el proceso de la circulación del capital dinero,

capital productivo y capital mercantil toma la siguiente forma: Dcapitalista-M (medios

de producción +fuerza de trabajo …Producción de calamar… M´calamar – D´capitalista; donde D´> D o

bien D´= D+ d; donde d es el beneficio de los capitalistas, que es la plusvalía

transformada en un valor monetario identificado como ganancia, producida por

las obreras de la planta y los pescadores.

Se debe tomar en consideración que la Mcalamar tendrá gastos de circulación,

que son aquellos que las empresas desembolsan para formar la presentación

de mercancías y ofrecérselas al consumidor. La clasificación de estos gastos

son: gastos netos de circulación —que no crean valor— y los gastos de

circulación relacionados con el embalaje, el transporte de la mercancía, el

almacenamiento, etcétera.

39

Valdez Rosas Claudia, op cít., pág. 54

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

51

En el proceso de circulación de la Mcalamar tomará la forma de M΄=D΄; es decir:

M΄ langosta: $234.00 por cada kilo

M΄ calamar: $ 29.90 por cada kilo

Si se toma en cuenta esta proporción en la forma de valor monetario, y si

cambiáramos calamar por langosta, la proporción aproximada de intercambio

seria: 1 kilo de Mlangosta =7 kilos de Mcalamar

En la producción de calamar existen diferentes modos de la distribución de d;

primeramente, existen las sociedades cooperativas que son aquellas que

distribuyen la ganancia equitativamente; la otra parte son los permisionarios

que se apropian de la ganancia, en forma privada, gracias a un cierto número

de trabajadores que sólo entregan el producto a ellos; y estos, a su vez, lo

entregan a las plantas que venden el producto en el mercado mundial; por

consiguiente, la acumulación privada de la mayor parte de la ganancia, les

corresponde a los propietarios de las empresas capitalistas.

Dinero como medio de pago y de circulación

En manos de los cooperativistas, pescadores y obreras de la maquila, el dinero

con el que adquieren mercancías-medios de vida (Mmedios de vida), necesarios

para subsistir, sirve como medio de circulación y también como medio de pago

de mercancías- medios de vida, es decir: Dcooperativas-Mmedios de vida y Dpermisionarios-

Mmedios de vida.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

52

Es de vital importancia explicar que los propietarios de la Mcalamar que es

vendido en el mercado, son los dueños de las plantas de la maquila. Para la

obrera (limpiadora de calamar) y el calamarero (pescador), la mercancía que

producen les es totalmente indiferente como valor de uso. Lo que reciben a

través de estas jornadas de trabajo, en la captura de calamar, es D en forma de

salario, que a su vez tiene la función de servir de medios de circulación de las

mercancías-medios de vida, cuyo valor de uso satisfacen las necesidades

humanas. Imaginemos, por ejemplo, a una obrera que limpia cierta cantidad de

calamar a la semana; y a cambio de esa jornada de trabajo recibe una cierta

cantidad de dinero, resaltando que esa cantidad depende de lo que haya

limpiado, ya que su sueldo es a destajo; y bien, con lo que haya recibido, lo

utilizará como sustento para los alimentos, vestido, salud, vivienda y la

educación de su familia; además de esto, la mercancía-dinero le permite a su

vez satisfacer una necesidad personal como viajar, construir una casa, una

remodelación, un carro, etc.; si es que el equivalente de toda estas mercancías

corresponden al ingreso de los pescadores y las obreras, si no es así, estarían

subsistiendo con un trabajo y salarios precarios.

Las empresas capitalistas, que son las que operan en el mercado mundial,

principalmente con los mercados asiáticos, españoles y estadounidenses,

aparece de la siguiente forma: D-M-D΄; esto significa que las empresas

capitalistas que operan en el mercado mundial, con una determinada cantidad

de capital-dinero D, compran el calamar a las plantas calamareras; después se

encargan de venderlas en los mercados asiáticos —principalmente— y con ello

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

53

obtienen D΄ (el mismo con el que se contaba al principio, más un incremento).

El incremento que queda después de haber cubierto el primer valor es lo que

llamamos plusvalía, que es la que se traslada de la producción a la

distribución;40 es decir, son las empresas capitalistas de la esfera de la

producción y de la circulación las que obtienen este excedente, que a su vez

puede verse incrementado por otras variables que son generadas en los

mercados mundiales, como por ejemplo: un exceso de demanda.

El curso del dinero es la repetición constante y monótona en el mismo proceso;

al lado del vendedor siempre aparece la mercancía, y del lado del comprador el

dinero, como medio de compra;41 y por lo tanto cumple con las funciones de

mercancía para pasar a manos del comprador, y el dinero a manos del

vendedor. Una vez realizada esas funciones, se repite luego el mismo proceso

por otra mercancía.

El dinero cumple con funciones como medio de circulación porque es un valor

sustantivo de cualquier mercancía; pero, a su vez, también el dinero cuenta con

otra función distinta como medio de circulación, que es como medio de pago.42

Para explicar con un ejemplo esta función del dinero, se describirá y tomara en

cuenta a las obreras que maquilan el calamar en la planta, quienes reciben una

cantidad de dinero por la venta de su fuerza de trabajo. Para los dueños de las

empresas capitalistas; es decir, los dueños de las plantas de maquila del

calamar, el dinero es un medio de pago y para las obreras es un medio para la

40

Marx Carlos, Op cit., pág. 107 41

Ibíd., pág., 74 42

Ibíd., pág. 92-93

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

54

circulación de Mmedios de vida, que, a su vez, es un medio de pago en el mercado

de medios de vida. A la obrera, como asalariada, se le paga al vender su fuerza

de trabajo. Su jornada muchas veces es de 10 a 12 horas (o más)

ininterrumpidas, dependiendo la cantidad de producto que llegue y se entregue

en la planta.

A continuación se describirá brevemente el proceso de trabajo que realiza la

obrera en la limpia del calamar: primeramente, llega la carga en el camión con

una determinada cantidad de calamar, capturado por el pescador varón. Al

llegar a la planta, el siguiente proceso es la limpieza de este mismo, se limpia,

se le extraen los desechos —que no se utilizan— y una vez hecho esto, la

limpieza del calamar se lleva a cabo en diferentes procedimientos. Uno de ellos

es el sazonamiento del calamar, el cual se cose en grandes tinas de tamaño

industrial a 115 grados centígrados. Una vez cocido, el calamar pasa a las tinas

donde está el sazonado que contiene azúcar y sal, y ahí es revuelto hasta que

cubra la totalidad el producto con el sazonado, es empacado y posteriormente

se va al área de congelación. Otro procedimiento que también realizan las

obreras es la selección de la pulpa del calamar. Ésta se selecciona por chica,

mediana, y grande; y posteriormente se depositan en contenedores para ser

pesados y pasar al área de congelación. Si la pulpa debe ser cocida, estos

llevan distintos tiempos de cocimiento, ya que la pulpa chica y la pulpa mediana

no requieren de tanto tiempo para su cocción; pero la grande se lleva un tiempo

aproximado de 45 minutos. Cabe destacar que la fuerza de trabajo, al

convertirse en mercancía, es propiedad de los dueños de las plantas. Así pues,

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

55

para la producción de la Mcalamar se encuentran dos componentes; la jornada en

la captura y la jornada en la maquila, donde en este último se desarrolla el

proceso para la industrialización de la Mcalamar.

Por obvias razones, desde los años noventas y hasta la actualidad, la

circulación de la Mcalamar ha adquirido importancia en el mercado mundial

capitalista. No obstante, el precio del Mcalamar depende de la oferta y la

demanda que se presente por el mercado internacional. Tomando en cuenta lo

anterior, se aclara que la comercialización del calamar se lleva a cabo dentro

un mundo capitalista, donde el inversionista siempre espera y depende de los

beneficios habituales y extraordinarios que quiere y puede obtener.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

56

CAPITULO III

PROCESO PRODUCTIVO DEL CALAMAR GIGANTE EN EL

PUERTO DE SANTA ROSALÍA

III.1 PRODUCCIÓN PESQUERA DEL CALAMAR GIGANTE

Como se ha explicado anteriormente, una de las actividades que vino a dar

auge y sustento económico a Santa Rosalía, después de la actividad minera,

fue la pesca del calamar gigante. Un número considerable de personas se

dedica únicamente a la actividad pesquera, pero la vida cotidiana en Santa

Rosalía se distingue por la pesca del calamar gigante, principalmente. Se trata

de un trabajo precario, pues el precio de la fuerza de trabajo en el mercado

laboral, no corresponde al trabajo aportado.

El proceso productivo del calamar gigante se ha ido ajustando a las

necesidades de los principales consumidores; no obstante, los capitalistas han

encontrado nuevas formas de organización del trabajo dentro de las plantas

maquiladoras, de tal manera que el trabajo sea eficiente y constante debido a

las altos volúmenes de producción que se han obtenido desde los años

noventa. Sin embargo, a pesar de que el volumen de exportaciones al mercado

es alto, el valor comercial del calamar gigante no se ve reflejado —ni mucho

menos bien remunerado— en la localidad, ya que es producido para el

mercado mundial.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

57

Volumen de la producción nacional y estatal 2001-2010

Las cifras del volumen de la producción pesquera del calamar gigante en el

periodo 2001-2010, que se presentan a continuación, fueron registradas

oficialmente como los resultados de la producción anual, tanto a nivel nacional

como estatal (B.C.S.), donde se indica que gran parte de la producción estatal

se captura en las costas de la micro región Golfo Norte, particularmente en

Santa Rosalía y San Bruno; estas cifras, a su vez, fueron tomadas de los datos

que se encuentran en el anuario estadístico de pesca 2010, y de los que se

obtuvieron directamente de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA),43 de Baja California Sur.

El volumen de producción del calamar en peso vivo nacional, que se registro en

el año 2001, fue de 73 mil 833 toneladas; Baja California Sur registró 56 mil

056 toneladas. En el año 2002 la producción nacional fue de 115 mil 954

toneladas, Baja California Sur registró 64 mil 112 toneladas; para el año 2003,

la producción nacional fue de 97 mil 453 toneladas, Baja California Sur registró

43 mil 250 toneladas; en el 2004, la producción nacional fue 87 mil 337

toneladas, Baja California Sur 49 mil 619 toneladas; para el 2005, la producción

nacional fue de 53 mil 486 toneladas, Baja California Sur registró 36 mil 998

toneladas; en el año 2006, la producción nacional fue de 65 mil 729 toneladas,

Baja California Sur registró 49 mil 425 toneladas; en el año 2007, la producción

nacional fue de 57 mil 694 toneladas, Baja California Sur registró 41 mil 961

43

Como se verá en las cifras, los datos agregados y los datos por oficina de pesca que reportó SAGARPA, no son coincidentes, pero a nivel de la estadística de captura por oficina, a nivel de utilidad.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

58

tonelada; para el año 2008, la producción nacional fue de 84 mil 480 toneladas,

Baja California Sur registró 50 mil 090 toneladas; en el año 2009, la producción

nacional fue de 57 mil 847 toneladas, Baja California Sur registró 24 mil 555

toneladas; y para el año 2010, la producción nacional fue de 66 mil 490

toneladas, Baja California Sur registró 38 mil 877 toneladas en peso vivo.

Fuente: Fue elaborado con base en: CONAPESCA, Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2010, SAGARPA, 2010, Ficha Estadística del Calamar 1.1.4., p.18,

http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/anuario2010.

Con base en esta información, la tasa de crecimiento promedio anual que se

obtuvo de 2001-2010 en la producción de calamar, en peso vivo a nivel

nacional, fue de -1.16%; para Baja California Sur fue de -3.98%, generado por

un comportamiento inestable en la tasa de crecimiento anual, el cual se ve

reflejado en las graficas

73.833

115.954

97.453

87.337

53.486

65.729

57.694

84.480

57.847

66.490

56.056

64.112

43.250 49.619

36.998

49.425 41.961

50.090

24.555

38.877

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Volumen de producción de calamar Nacional y Baja California Sur, en peso vivo 2001-2010

Nacional Baja California Sur

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

59

Fuente: Fue elaborado con base en: CONAPESCA, Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2010, SAGARPA, 2010, Ficha Estadística del Calamar 1.1.4., p.18,

http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/anuario2010.

Esfuerzo pesquero y distribución de la captura del calamar en el puerto de

Santa Rosalía B.C.S: perspectiva histórica

En el estado de Baja California Sur existen distintas oficinas donde se registra

la captura de calamar, por temporada trabajada. Se trata de: Guerrero Negro,

Bahía Tortugas, Bahía Asunción, Loreto, San Carlos Ciudad Constitución, La

Paz y Santa Rosalía; esta última concentra más del 97% de la producción de

calamar gigante.

14,37%

-32,54%

14,73%

-25,44%

33,59%

-15,10%

19.37%

-50,98%

58,33%

-60,00%

-40,00%

-20,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tasa anual de crecimiento, peso vivo nacional, 2002-2010

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

60

Fuente: CONAPESCA, Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2010,

http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/anuario2010, [consulta: 01 marzo de 2012]

Con la información que se obtuvo directamente de las oficinas de SAGARPA,

se hará una comparación de la distribución de la captura de calamar en las

distintas oficinas que se registran oficialmente en la captura y desembarque del

calamar gigante —en un periodo de 1999 al año 2010—, aclarando que este

registro no corresponde a los datos agregados que aparecen en el anuario

estadístico de 2010.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

61

La comparación se hará con dos términos (peso vivo y peso desembarcado44)

con los que se registra el calamar, y el objetivo será dar información estadística

sobre la producción del calamar, de acuerdo a cada año.

El volumen de producción que se obtuvo en el año 1999 fue el siguiente: Santa

Rosalía obtuvo 40 millones 793 mil 673 kilogramos, representando un 91% de

la producción de calamar en peso vivo, equivalente en peso desembarcado a

21 millones 762 mil 924 kilogramos, que representa un 90% del total de la

producción. En Ciudad Constitución se obtuvo una producción en peso vivo de

1 millón 646 mil 790.50 kilogramos, que representa un 4%, equivalente en peso

desembarcado a 936 mil 225 kilogramos. Loreto, por su parte, registró 2

millones 416 mil 029.10 kilogramos, representando un 5% del total de la

producción en peso vivo, equivalente en peso desembarcado a 1 millón 456 mil

480 kilogramos, el cual representa un 6% en total de la producción de aquel

año.

Para el año 2000, la producción en Santa Rosalía fue de 28 millones 309 mil

430 kilogramos, representando un 83% de la producción en peso vivo, el cual

equivale en peso desembarcado a 17 millones 516 mil 891 kilogramos,

representando un 84% del total de la producción. Loreto registró 4 millones 041

mil 292 kilogramos, representando un 12% de la producción en peso vivo, el

cual equivale en peso desembarcado a 2 millones 222 mil 835 kilogramos, 44

Peso vivo: peso total del producto en el momento de obtenerse de su medio natural; se determina con basa en el peso desembarcado, aplicando factores de coinversión establecidos por el Instituto Nacional de la Pesca; de acuerdo con la metodología universalmente empleada por la FAO. Peso desembarcado: se refiere al que conserva el producto al ser declarado al desembarque en sus diversas modalidades: desembarcado, fileteado, eviscerado, en pulpa, rebanado u otras. En promedio, el peso desembarcado equivale el 80% del peso vivo.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

62

representado por un 11% de la producción; comparándolo con Ciudad

Constitución que obtuvo 1 millón 534 mil 394 kilogramos, representando un 5%

de la producción en peso vivo, equivalente en peso desembarcado a 1 millón

057 mil 059 kilogramos, que representa un 5% del total de la producción.

En el año 2001, la producción en peso vivo en Santa Rosalía fue de 55

millones 506 mil 229 kilogramos, representando un 99%, equivalente en peso

desembarcado a 35 millones 156 mil 059 kilogramos, que representa un 99%

del total de la producción. Por último, Loreto obtuvo una producción en peso

vivo de 244 mil 826 kilogramos, representado por el 1% de la producción.

Para el año 2002, la producción en peso vivo en Santa Rosalía fue de 40

millones 793 mil 673.40 kilogramos, representando un 91% del total de la

producción, equivalente en peso desembarcado a 35 millones 585 mil 134

kilogramos, que representa un 95% del total de la producción. Loreto registró

una producción en peso vivo de 2 millones 416 mil 029.10 kilogramos,

representando un 5% del total de la producción, equivalente en peso

desembarcado a 1 millón 607 mil 497 kilogramos, que representa un 4%. La

Paz obtuvo un total de producción en peso vivo 60 mil 656 kilogramos, sin tener

un porcentaje significativo, ya que las representaciones de la producción de las

demás oficinas son muy elevadas con respecto a la de esta oficina. Del 2003 al

2006, la producción de calamar en peso vivo y en peso desembarcado, Santa

Rosalía cubre el total de la producción con el 100%.

En cambio, en el 2007 en Santa Rosalía la producción peso vivo fue de 45

millones 116 mil 022 kilogramos, representando un 95% de la producción,

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

63

equivalente en peso desembarcado a 29 millones 343 mil 859 kilogramos,

representando un 93% de la producción. Puerto San Carlos registró una

producción en peso vivo de 1 millón 763 mil 360 kilogramos, representando un

4% del total de la producción, con el mismo porcentaje de peso desembarcado.

Constitución obtuvo 310 mil 310 kilogramos de producción en peso vivo,

representando el 1% del total de la producción, equivalente en peso

desembarcado a 310, 650 kilogramos, que representa el 1% del total de la

producción.

Para el 2008 Santa Rosalía obtuvo 48 millones 434 mil 736 kilogramos,

representando un 98% del total de la producción, equivalente en peso

desembarcado a 35 millones 801 mil 168 kilogramos, que representa un 97%

del total de la producción. La Paz obtuvo en peso vivo 196 mil 320 kilogramos

del total de la producción, equivalente de peso desembarcado a 176 mil 255

kilogramos, que representa el 1% del total de la producción. Puerto San Carlos

obtiene en peso vivo 784 mil 192 kilogramos, representado por el 2% del total

de la producción, en peso desembarcado se obtuvo el mismo volumen, y el

mismo porcentaje en cuanto al total de la producción.

En el 2010, Santa Rosalía obtuvo un volumen de producción en peso vivo de 7

millones 290 mil 260 kilogramo, representando un 37% del total de la

producción, equivalente en peso desembarcado a 6 millones 479 mil 839

kilogramos, que representa un 34% del total de la producción. Puerto San

Carlos obtuvo un volumen en peso vivo de 11 millones 638 mil 013 kilogramos,

representando un 59% del total de la producción, obtiene la misma cantidad

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

64

equivalente en peso desembarcado; pero representando un 62% del total de la

producción. Ciudad Constitución obtuvo en peso vivo 199 mil kilogramos,

representando el 1% del total de la producción, con el mismo porcentaje del

total de la producción, así como en peso desembarcado obteniendo. La Paz

obtuvo un volumen de producción en peso vivo de 611 mil 710 kilogramos,

representando un 3% del total de la producción, equivalente en peso

desembarcado a 555 mil 824 kilogramos, que representa un 3% del total de la

producción en este año.

Como podemos observar, en los últimos años Santa Rosalía tuvo un declive en

su producción de calamar, siendo Puerto San Carlos la oficina que aumentó el

volumen de producción, especialmente en el año 2010.

Fuente: Fue elaborado con base en: CONAPESCA, Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2010, SAGARPA, 2010, Ficha Estadística del Calamar 1.1.4., p.18,

http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/anuario2010.

75,92%

55,29%

44,38%

56,81%

69,17%

75,20% 72,73%

59,29%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Volumen de producción en peso vivo, Baja California Sur con respecto a nivel Nacional

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

65

III.2 PROCESO DE TRABAJO EN LA CAPTURA, MAQUILA, Y

COMERCIALIZACION DEL CALAMAR GIGANTE

Los procesos de trabajo, tanto en la captura como en la maquila del calamar,

indican el punto clave para su comercialización en el mercado nacional; y sobre

todo en el mercado mundial.

Proceso de trabajo en la captura de calamar

Para explicar el proceso de captura del calamar, se tomaron en cuenta algunas

entrevistas que fueron tomadas de personas dedicadas a dicha actividad en el

puerto de Santa Rosalía. La forma de la captura del calamar gigante en el

puerto de Santa Rosalía —específicamente— se da por las noches; casi

siempre en embarcaciones no muy favorables debido a las condiciones en la

cual se encuentran. A bordo de éstas van de tres a cuatro personas para la

captura el producto marino.

“Encontramos que el arte de pesca utilizada para la captura del calamar

gigante es la potera. Este arte es un señuelo fabricado de material plástico, ya

sea rígido, dotado de una o varias coronas de ganchos en uno de los

extremos”;45 sin embargo, existen varios tipos de poteras, las más comunes

son las de plomo que están recubiertas por un hilo que le da color, y en su

punta tienen uno o varios ganchos en forma de anzuelos. Existen poteras en

forma de pez; son de plástico recubierto de tela habitualmente, y suelen ser

45

Sánchez Hernández, Juan Saúl. La industria calamarera de Baja California Sur. Su proceso productivo y financiamiento, Tesis de Licenciatura, UABCS, La Paz B.C.S, Noviembre 1998, 132 pp.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

66

efectivas para los calamares que nadan en aguas no tan profundas, ya que el

pez potera se coloca a una braza o a dos de la potera de plomo.

El equipo, que también es utilizado para la captura del calamar, que utilizan los

calamareros consta de overol, guantes, cuchillos para que corten el calamar,

las botas de plástico, un pequeño tuvo donde llevan un foco para tener luz por

la noche y realizar el corte del calamar; y van a bordo de pangas de 22 a 25

pies de eslora, con motores fuera de borda. Llevan también galones, que ellos

llaman mamilas de gasolina, y dependiendo de la cantidad de horas y la

distancia, llevan, en promedio, de dos a tres galones por panga.

Antes de irse a la captura del calamar, el calamarero prepara todo su equipo.

Empiezan por llenar los galones de gasolina, llevan todo su equipo preparado,

llegan al puerto a colocar las cosas en la panga, preparar y revisar si el motor

está en buenas condiciones y sin ninguna falla; después de todo esto, inicia la

jornada de trabajo.

Los calamareros se inscriben en una lista que se hace antes de salir a capturar

el calamar, esto se hace con el objetivo de tener un control sobre las personas

que se encuentran en marea, por si ocurre un accidente.46

Empiezan por tirar las poteras al mar, esperando que se adhiera un calamar;

aunque es impredecible el tiempo que hay que esperar para realizar la primera

captura; en ocasiones, el calamar se captura a una profundidad que se le llama

46

Entrevista personal con Roberto Martínez Bastida (calamarero) realizada por la autora el día 25 de octubre de 2011, en el puerto de Santa Rosalía.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

67

“a media agua”; es decir, que no está muy hondo, pero hay ocasiones que se

encuentra a una profundidad mayor.47

Ya capturada una cierta cantidad de calamar, que va desde la tonelada a la

tonelada y media, se hace la limpieza del calamar, la cual consiste en quitarle

las vísceras, apartar los tentáculos, retirar la bolsa de tinta, las alas y toda la

piel oscura que los recubre. Después se llevan a las orillas del puerto para

dejarlo en las taras48 que utilizan para pesarlo; se entrega el producto,

dependiendo si es un socio que pertenece a alguna cooperativa o simplemente

al permisionario; y más tarde, cada uno de ellos se encarga de enviarlo a las

plantas para ser vendido a los dueños de las empresa que maquilan el calamar

y así siga su proceso de industrialización.

Si consideramos a tres pescadores por embarcación, encontramos que en el

puerto de Santa Rosalía, participaron 318 embarcaciones y 954 calamareros

en el año 2000; en 2001, 368 embarcaciones y 1 mil 104 calamareros; en el

año 2002, participaron 397 embarcaciones y 1 mil 191 calamareros; en el año

2003, participaron 582 embarcaciones y 1 mil 746 calamareros, en el año 2004,

participaron 521 embarcaciones y 1 mil 563 calamareros; para el año 2005,

participaron 504 embarcaciones y 1 mil 512 calamareros, en el año 2006,

participaron 557 embarcaciones y 1 mil 671 calamareros; en 2007 participaron

533 embarcaciones y 1 mil 599 calamareros, en el año 2008, 512

embarcaciones y 1 mil 536 calamareros, en el 2009, participaron 452

47

Entrevista personal con Roberto Martínez Bastida, Ibíd. 48

Las taras son cajas que se utilizan para colocar el calamar una vez que se ha capturado. En las maquilas se utiliza para mantenerlo en el almacén congelado.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

68

embarcaciones y 1 mil 356 calamareros y para el año 2010 participaron

391embarcaciones y 1 mil 173 calamareros.

Fuente: Elaborado con base en: SAGARPA, Producción de Calamar en el Estado de B.C.Sur,

2000-2010, Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, B.C.

Sur, Dirección General de Administración de Pesquerías.

Proceso de trabajo en la maquila de calamar

El proceso de producción en la planta empieza cuando llega el camión cargado

de toneladas de calamar gigante. Éste llega con hielo por toda la cabina del

camión y ahí mismo trae el calamar; llega a la plata e introducen una maquina

que deshiela el producto, con unas bandas que transportan y colocan el

espécimen en un contenedor. Una vez que este recipiente tiene una cantidad

considerable de calamar, el montacargas lo retira para luego ser colocado en

0

100

200

300

400

500

600

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

318

368 397

582

521 504

554 528

507

452

391

Total de embarcaciones para la pesca del calamar en Santa Rosalía (2000-2010)

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

69

otro contenedor distinto a fin de pesarlo y así calcular cuántos son los kilos que

se van a introducir al área de limpieza.

Una vez pesado el calmar en la báscula, el montacargas lo recoge para

repartirlo en las mesas de limpieza donde se encuentras los obreros y obreras

para empezar con la limpieza del calamar.

Los instrumentos de trabajo que utilizan las obreras para la limpieza del

calamar son: cuchillos, guantes, mandiles, botas, y gorros para poder empezar

el trabajo de limpieza.49

“La limpieza del producto está a cargo de obreras que se encargan de retirar la pluma (concha

interna), piel, punta y los restos de vísceras respetando la clasificación. Estas obreras trabajan

a destajo; pero independientemente de esto, deben de terminar con la existencia de todo el

producto, ya que es muy delicado y se deteriora fácilmente.”50

Cada obrera empieza a realizar el trabajo de limpieza, que consiste en cortar el

calamar (la cabeza, la pulpa y la aleta); si viene entero el calamar, se abre, se

le quitan las tripas, se deja totalmente limpio, ya que en la parte de la cabeza

contiene un desecho que debe ser retirado.51

La limpieza de la cabeza se realiza en partes; las obreras colocan la cabeza en

taras; los obreros encargados de esto, a su vez, lo depositan en un contenedor

externo a las mesas de limpieza, y una vez que este contenedor está lleno, el

49

Entrevista personal con Rosa Ceseña Ramírez (obrera), realizada por la autora el 08 de marzo del 2012 en Santa Rosalía. 50

Guzmán Vizcarra Evangelina, Descripción de captura, proceso en planta y alternativas de presentación de productos pesqueros de Baja California Sur, CONACYT-SEP-UABCS, México D.F 2000, pág. 385 51

Entrevista personal con Alma, obrera de la maquila Brumar, realizada por la autora el 25 de Octubre de 2009, en Santa Rosalía.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

70

montacargas lo coloca en una maquina limpiadora. Posteriormente, la cabeza

pasa por esta máquina, cuya función consiste en enjuagarla con agua dulce

hasta quedar totalmente limpia.

Una vez que la cabeza de calamar está limpia, sale de la maquina y son

depositadas en una mesa. Posteriormente se va seleccionando la cabeza para

pasarla a la balanza donde será previamente pesada; la tara donde queda la

cabeza tiene que pesar de 8 a 10 kilogramos, aproximadamente, lo cual es un

requisito que se debe cumplir. Una vez empacada, su bolsa contiene

información como el peso y la fecha en que fue empaquetada. Después pasa al

cuarto de enfriamiento, cuyo propósito es alargar la vida útil del producto y

detener la carga de los microbios que pueda atraer; esto en cuanto al proceso

de limpieza de la cabeza.

Otra actividad es la limpieza de la pulpa del calamar gigante. Se le retira la tinta

y una capa muy delgada, que es como el residuo de la pulpa; una vez limpia,

las colocan en una tara; de ahí pasa el montacargas y, de inmediato, se

vuelven a llenar las mesas hasta terminar con todo el calamar, aún sin limpiar.

Posteriormente esperan a llenar las taras y después las pasan a la balanza.52

Una vez que ya han sido pesadas, pasan al área de selección de la pulpa

donde hay de 8 a 10 obreros seleccionándola para luego ponerla en el

contenedor y pasarla a la báscula. Los contenedores donde se colocan la pulpa

tiene que pesar de 10 a 12 kilogramos, como máximo. Una vez que ha sido

52

Entrevista personal con Alma Olmos Casas; op cit.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

71

pesada y colocada en los contenedores, lo pasan a los anaqueles, los cuales

serán trasladados al congelador para posteriormente empacarlo.53

La aleta es otra parte del calamar que se trabaja; ésta sólo se corta y se

conserva en unos contendedores con agua y hielo, ya que si esta parte del

calamar pierde el color normal, ya no es utilizable; es decir, ya no puede servir

para su comercialización; por ello, es necesario hacer rápido el trabajo a fin de

conservar la aleta en buen estado; aunque, en ocasiones, la aleta se cose, y

también la empacan, pero sólo si el consumidor lo pide de esta manera.54

Ya clasificado el producto, es destinado a un proceso de elaboración de

Daruma55 en el que se cuece a una temperatura de 115 grados centígrados; en

esta fase, el calamar es colocado en tinas de acero que son galvanizadas y

tienen una capacidad para introducir hasta 300 kg. Posteriormente se procede

a la colocación de éstas a los cocedores, que son unas maquinas con un

mecanismo semiautomático de acero inoxidables.

Una vez ya cocidos, los filetes se trasladan a un proceso de enfriamiento. Ahí

se concentran en un estado térmico donde se utilizan un sistema de

refrigeración y congelación, utilizando maquinas normales para cualquier tipo

de refrigeración.

La Daruma del calamar se caracterizada por el sazonamiento que se lleva a

cabo una vez que el calamar ha sido clasificado, cocido y pasado por el

53

Entrevista personal con Alma Olmos Casas; op cit 54

Entrevista personal con Alma Olmos Casas; op cit 55

Se le llama Daruma a una presentación del calamar gigante en el mercado.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

72

proceso de enfriamiento. A este sazonado se le coloca una mezcla de glumato

monosódico, azúcar y sal. Después se somete a un reposo a fin de que la

mezcla, característica de la Daruma, se impregne y finalmente son colocados

en tinas de plástico con orificios para el escurrimiento del agua.

Los filetes que han pasado por el proceso del sazonado son colocados en unas

charolas de plástico donde el calmar se envuelve con lienzo de polietileno en

caso de que el calamar haya sido destinado al proceso de fresco-congelado, y

luego, naturalmente, también se clasifica por talla y peso.56

Una vez colocado el producto, con sus respectivas clasificaciones, pasa por

otro procedimiento: que es el de pesarlo si es que están destinados a la

presentación fresco congelado, y cuyo peso mínimo debe ser de 12.5

kilogramos por charola. Posteriormente, se pasa a las maquinas de

enfriamiento para su congelación. Estas maquinas mantienen una temperatura

de -40 grados centígrados.

Como se ha mencionado, el propósito de congelación del calamar sirve para

mantener la vida útil del producto y detener la carga de los microbios que éste

pueda atraer. Después de todos los procesos anteriormente descritos, procede

el empacado. Así, la Daruma que ha sido destinada al congelamiento se extrae

de las charolas y luego se colocan en bolas, individualmente.

El calamar que ya este empaquetado en las bolsas de poliuretano es puesto en

unas cajas de cartón con dos maquetas de calamar, cuyo peso es de 25

56

Entrevista personal Alma Delia López López, obrera, realizada en Santa Rosalía por la autora el 07 de marzo de 2012.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

73

kilogramos, cada una. Colocadas las cajas, éstas son selladas y más tarde

rotuladas manualmente con la fecha de elaboración, peso y talla del calamar;

tal es el trabajo que realizan las personas encargadas del área de

encharolado.57

Todo el producto que ha sido empaquetado; es decir, colocado en el embalaje,

si no se embarca inmediatamente, tiene que pasar al proceso de

almacenamiento, el cual consiste en mantenerlo dentro de maquinas de

enfriamiento a una temperatura de -20 grados centígrados, en base al tiempo

que está almacenado el calamar, y cuya decisión corresponde a la empresa,

dependiendo de las operaciones comerciales que vaya a hacer con ella misma.

Por último, el calamar sigue su último proceso: el embarque. Así, el calamar

pasa a su destino de exportación: los mercados internacionales como Corea,

Japón, y China, que son los principales consumidores, así como también al

mercado nacional, entre ellos Baja California Sur, y otras entidades federativas.

A continuación se ilustran dos diagramas del proceso que sigue la producción

de la Mcalamar, acompañada con una secuencia gráfica del proceso de trabajo y

producción, así como del resultado del trabajo de campo en la planta

maquiladora de calamar:

57

Entrevista personal a Elizabeth Martínez Méndez (obrera), realizada el 07 de marzo del 2012, en Santa Rosalía.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

74

Diagrama 2. Proceso de calamar sazonado

Fuente: El diagrama fue elaborado con base en: Guzmán Vizcarra Evangelina, Descripción de

captura, proceso en planta y alternativas de presentación de productos pesqueros de Baja

California Sur, CONACYT-SEP-UABCS, México D.F, 2000, pág. 182.

Recepción Pesado Clasificación Corte y

limpieza

Lavado Pesado y

empaque inicial Cocimiento

Enfriamiento Sazonado Reposo

Congelación Empaque

final Almacenamiento Embarque

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

75

Diagrama 1. Proceso de calamar precocido congelado

Fuente: El diagrama fue elaborado con base en: Guzmán Vizcarra Evangelina, Descripción de

captura, proceso en planta y alternativas de presentación de productos pesqueros de Baja

California Sur, CONACYT-SEP-UABCS, México D.F 2000, pág. 181.

Recepción Pesado Clasificación Corte y Limpieza

Lavado Peso y

empaque inicial Cocimiento

Enfriamiento Adición de

ingredientes

Reposo Congelación

Empaque

final

Almacenamiento

Embarque

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

76

Maquina descongelando el calamar dentro del trailer

para colocarlo en el contenedor.

Foto panoramica del montacarga para llevar el

calamar a la bascula donde será pesado.

Foto panoramica del montacarga para llevar el

calamar a la bascula donde será pesado.

Montacarga vaciando el calamar en otro contenedor

para que sea previamente pesado.

Báscula donde pesan el calamar antes de introducirlo

al área de trabajo.

Pesando el calamar que se colocaran en las mesas

para la limpieza y tener el control del total del calamar

que se va trabajando.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

77

Transportando el calamar en el montacargas a las

mesas de trabajo.

Colocando el calamar en las mesas de trabajo para

iniciar la limpieza del calamar.

Calamar gigante antes de ser limpiado y cortado en

partes.

Mesa 1: obreras limpiando el calamar, y a sus lados

las taras con calamar ya limpio y seleccionado por

partes.

Mesa 2: obreras limpiando la pulpa del calamar.

Obrera limpiando la pulpa del calamar, parte que más

se procesa en esta planta.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

78

Aleta de calamar limpia; esta se coloca en el

contenedor con agua y hielo, ya que no tiene que

perder el color que tiene, sino se echa a perder y ya

no es comercializada.

Aleta de calamar: es asi como queda en tamaño

natural cuando ya ha sido limpiada.

Contenedor donde se coloca la aleta de calamar para

conservar su color.

Mesa con pulpa de calamar, las obreras y obreros

seleccionan la pulpa por peso para ser colocados en

la tara para ser previamente pesado.

Pulpa de calamar, ya seleccionada, colocada en las

taras donde seran pesadas.

Aleta de calamar en la bascula para pesarlo, el peso

que debe tener es de 10 a 12 kilos por tara.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

79

Anaqueles donde se colocan las taras con la pulpa de

calamar para ser introducido al congelador .

Congelador donde se colocan los anaqueles con las

taras de calama.

Ventiladores que se encuentran dentro del congelador

para mantener con mas temperatura y mantener mas

tiempo el calamar.

Área de maquinaria, caldera que se encarga de mantener el

agua tanto fria como caliente, esto se utiliza cuando esta el

proceso de pre- cosido del calamar en este caso la pulpa.

Bandejas que se utilizan para el sazonado del calamar,

donde mezclan sal con azucar, y estas tiene poleas dentro de

ellas para revolver el sazonado y el calamar.

Banda transportadora y rebanadora de pulpa de calamar antes de llegar a las bandejas de sazonado.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

80

Contenedores donde se coloca la aleta de calamar

para conservar su color , ya que si esta se pone de

color rojizo pierde su consistencia y se hecha a

perder.

Mesa de destilamiento, cuando el calamar ya es pre-

cocido se coloca en estas mesas para su siguiente

proceso.

Contenedores: estos se utilizan para el cocimiento del

calamar, teniendo en algunos agua fria y en otros

agua caliente mientras se hace el proceso.

Contenedor con cabeza de calamar.

Parte trasera de la maquina limpiadora de la cabeza

de calamar.

Obreros vasiando el contedor con cabeza de calamar para hacer el enjuagado.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

81

Mesa receptora de la cabeza de calamar cuando ya ha pasado por la maquina limpiadora.

Cabeza de calamar pequeño cuando ya está limpia, y lista para seleccionar su tamañao y peso para

colocarla en las charolas contendeoras.

Cabeza de calamar: aquí los obreros seleccionan las

cabezas de un peso proporcionalmente parecido para

ponerla en las charolas y pesarlas.

Pesando el calamar, e igualando las taras en cuestion

de peso, ya que deben pesar de 8-10 kilos por tara.

Ya pesado y seleccionado la cabeza del calamar, se

coloca en las charolas contendeoras para ir

directamente al area de congelador.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

82

Entrada por la parte izquiera de la planta, obreras

trabajando en la limpieza del calamar, empiezan a

trabajar a las 3:30 am.

Mesas de tamaño industrial que se utiliza para la

limpieza del calamar.

Mesas destiladora de calamar de tamaño industrial,

estas tienen en medio algunos orificios por donde

estila el agua del calamar cuando ya esta pre- cosido.

Contenedor de tamaño industrial.

Montacarga que se utiliza para la transportar el

calamar ya sea para pesarlo o bien para repartirlo en

las mesas de trabajo.

Parte derecha de la planta donde se hace el proceso

de pre-cocido.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

83

Parte izquierda del area de selección de la pulpa del

camar.

Regular de tuberias para las calderas.

Area de calderas que se utlizan para regular el agua

templada.

Area de comedor y descanso para los obreros que

viven dentro de la maquila.

Cuarto medico, por si se presenta un percanse dentro

o fuera del area de trabajo.

Empaque y embalaje del calamar que será exportado.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

84

Las imágenes dan cuenta de que la fuerza laboral aplicada en el proceso de

maquila del calamar representa el factor principal de la producción de su valor

como mercancía. La fuerza de trabajo es todo un resultado de las relaciones

que se establecen entre el capital y el trabajo, a través de relaciones laborales

que, se supone, son reguladas por la legislación laboral mexicana y los

tratados internacionales del mundo del trabajo.

El proceso productivo dentro de esta industria maquiladora está determinado

por la gran intensidad de trabajo requerido, el cual convierte la fuerza de

trabajo, fundamentalmente femenina, en la principal creadora de valor del

proceso de producción.

La incesante acumulación de capital de los dueños de las maquilas instaladas

en el estado, ha generando problemáticas laborales y sociales para los

trabajadores. Su manera tan descarada de violar las leyes labores, no acaba; y,

por otro lado, los abusos que se presentaron —y se siguen presentando—

dentro del campo laboral, también persisten. Un claro ejemplo es el de las

trabajadoras que recurren a la venta de su fuerza de trabajo para recibir un

salario que, en ocasiones, no alcanza para su subsistencia ni la de su familia.

Las empresas de capital extranjero disponen de los trabajadores locales como

si fuesen sus esclavos, pues, tras largas horas de trabajo, reciben gran

cantidad de mano de obra a cambio de un salario nada favorable.

La lucha interminable por la que pasan los y las trabajadoras de la maquilas de

calamar, a fin de contar con tratos y pagos justos por sus trabajos, parecen ser

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

85

inútiles. Los casos de despidos injustificados, salarios caídos, liquidaciones

pendientes, etcétera, persisten.

El apoyo que se le ha pedido al Gobierno municipal de Santa Rosalía, se ha

visto reflejado en las irregularidades de todos los procedimientos laborales que

se han llevado a cabo a fin de interceder en los casos mencionados

anteriormente; no hay un apoyo inmediato ni protección justa para estos

trabajadores; sólo hay casos de abusos por parte de las distintas empresas,

tanto en San Bruno como en el Puerto de Santa Rosalía, que son: Hanjin

México S. A de C.V., Brumar de San Bruno S. A de C. V. y Pesquera Longing,

S.A. de C.V.

Varias obreras de las maquilas comentan que las condiciones de trabajo no

son las mejores; en primer lugar, ellas son quienes compran y llevan sus

utensilios de trabajo, algo que no debe ocurrir, pues es de suponerse que la

empresa debe proporcionar todo lo necesario para que los obreros cumplan

con sus labores.

Desde el año 2002, las obreras de la maquila de calamar revelaron los malos

tratos y malos ratos que pasaban durante la jornada de trabajo. Ante esta

situación, tal parece que sólo los habitantes de Santa Rosalía y San Bruno se

percataban sobre los hechos suscitados dentro y fuera de las maquilas de

calamar, y ellas, para no tener problemas con los dueños de estas maquilas,

preferían seguir con su trabajo y evadir los problemas que se presentaban.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

86

Sin embargo, no con todas las obreras ocurrió lo mismo, ya que algunas

inconformes sí denunciaron lo que estaba pasando: las irregularidades con las

que se abastecían estas empresas maquiladoras.

Todo empezó con el despido injustificado de 96 trabajadoras, y, luego de tres

años, se inició una demanda laboral:

“En el año 2005, cuando una trabajadora, proveniente del puerto de Santa Rosalía, tuvo un

encuentro con la Secretaria General del SINTTIM en la ciudad de La Paz, con quien se

identificó rápidamente y relató el calvario por el que [pasaban] cerca de un centenar de

trabajadores y trabajadoras que maquilaban calamar…”58

El SINTTIM (Sindicato Independiente de Trabajadores y Trabajadoras de la

Industria Maquiladora) empezó una relación con las trabajadores y trabajadoras

de la maquila del calamar al percatarse de todos las irregularidades que se

presentaban dentro de estas empresas. Las demandas laborales presentadas

ante la Junta Especial No 58 de la Federal de Conciliación y Arbitraje parecen

proceder; aunque con algunas deficiencias. Pese a ello, las despedidas de

Hanjin prepararon una nueva demanda, ya que la presentada anteriormente

había sido excluida; pero en ese mismo momento pasó un hecho ofensivo

hacia otra obrera en la maquiladora Brumar, donde el representante de esta

empresa agredió y despidió injustificadamente a la trabajadora de la maquila, a

deshoras de la madrugada.

Es así que “[…] con la presentación de escritos iniciales de demanda en contra

de Hanjin y Brumar, el SINTTIM hace coincidir una lucha común contra la

58

Piñeda Bañuelos, Gilberto; Meza Dibene, Daniela. La Fuerza de Trabajo después de 30 años de Maquila en Baja California Sur, La Paz, B.C.S. Noviembre de 2008, Pág.103.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

87

defensa de los derechos laborales de trabajadores y trabajadoras de maquila

de calamar en Santa Rosalía y San Bruno, pues las leyes laborales mexicanas

han sido vulnerables por empresarios capitalistas coreanos de esta región.”59

Hablar de toda la problemática que se presenta dentro de las maquilas de

calamar es hablar de una lista de interminable anomalías por las que pasan las

obreras; empezando por los atajos que toma el gobierno para no ver todo

aquello que está mal en dicho campo laboral; por ello, las obreras han tenido

que luchar desde hace años; con el único objetivo de exigir algo que es

indiscutiblemente justo. Sin embargo, las plantas calamareras de capitalistas

extranjeros continúan funcionando; aun cuando violan las leyes laborales de

Baja California Sur, y pese a no dar respuesta o solución positiva a los

trabajadores y trabajadoras de la maquila del calamar. Tan solo tres ejemplos:

1)las obreras de la maquila, desde 2002, perciben un salario a destajo de 30

centavos por kilo de calamar limpio que permanece congelado; 2)las jornadas

de trabajo, de hasta 12 horas, se efectúan sin pago de tiempo extraordinario,

que debiera ser de 60 centavos el kilogramo si rebasan las 7 horas de trabajo

nocturno, y a 90 centavos si trabajan en días de descanso, como ya ha

ocurrido; y 3)pago con su salario de los utensilios y herramientas de trabajo,

que las empresas debieran proporcionar.60

59

Ibídem, Pág. 108 60

Existen otros ejemplos de protección a las empresas capitalistas, como son las omisiones por

contaminación ambiental, además de no pagar el impuesto de zona marítimo terrestre.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

88

III.3 MERCADO CAPITALISTA DEL CALAMAR GIGANTE

La comercialización del calamar gigante en el mercado mundial debería ser

una actividad importante para el estado de Baja California Sur; sobre todo por

las preferencias de los consumidores asiáticos.

En los últimos años, México se ha convertido en uno de los principales

exportadores de calamar gigante. Gracias a su reproducción en los diferentes

mares del mundo, esta especie está estimada como uno de los productos

marinos de mayor consumo; sin embargo, la derrama económica es realmente

precaria, si consideramos los precios de las mercancías que intervienen en el

proceso de producción y distribución del calamar gigante.

Mercados y comercialización del calamar gigante

Los mercados constituyen una parte importante en la comercialización del

calamar gigante, ya que de ellos depende la exportación de un país a otro.

Existen diferentes mercados, ya que la organización de estos está fuertemente

influida por las decisiones de compra y hábitos de consumo de los diferentes

mercados asiáticos que, simultáneamente, se identifican como principales

consumidores y comercializadores.61

La manera de comercializar el calamar gigante en los mercados tiene distintas

formas, todo depende del destino al que sea enviado; por ejemplo, al por

mayor, el exportador vende directamente al importador o al distribuidor, y este

61

Sánchez Hernández, Juan Saúl. Desarrollo Industrial bajo un enfoque de Sustentabilidad: En el caso de la industria calamarera en el Noroeste Mexicano, UABCS, La Paz Baja California Sur, Enero 2007. Pág. 49

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

89

se encarga de ofrecer el producto a los supermercados o tiendas de productos

marinos, quienes finalmente lo ofrecen a los consumidores; aunque una parte

del calamar exportado se presenta —por empresas capitalistas— como una

mercancía industrial, donde el trabajo de los obreros asiáticos le incorpora

nuevo valor al producir Mcalamar en diversas presentaciones (serán enlistadas

más adelante) que después aparece en el mercado asiático.

Los canales de comercialización del calamar dependen mucho del mercado al

cual se importará. Por ejemplo, los mercados asiáticos prefieren que el

producto sea vendido directamente con empresas que ya hayan transformado

el producto, esto para evitar el intermediario, y sobre todo el mal manejo del

producto; también prefieren contactar a productores, principalmente en las

zonas pesqueras del calamar, ya que establecen negociaciones en donde se

aseguran la disponibilidad del producto y sobre todo su calidad.

Entre los diferentes consumidores de calamar gigante, existe una diferencia de

producción y consumo; tomaremos como ejemplo a los principales países

consumidores como son: Canadá, España, Japón, Perú, China, Italia, Estados

Unidos y Chile.

China es uno de los países que, junto con Perú, importa grandes cantidades de

calamar. El comportamiento de las importaciones de China fue el siguientes; en

el año 1999, la producción importada fue de 11 millones 856 mil 239

kilogramos, con una valor de $27 millones 379 mil 024 dólares. Para tener un

aumento significativo en la importación, tuvieron que transcurrir seis años. En el

2005, la producción importada fue de 25 millones 642 mil 450 kilogramos, con

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

90

un valor de $71 millones 948 mil 732 dólares; no obstante, la producción

importada tuvo mayor aumento en 2008 y hasta 2010, año en el que alcanzó

una máxima cantidad importada de 37 millones 405 mil 391 kilogramos, con un

valor de $125 millones 216 mil 778 dólares.

Perú importó, en el año 1999, una producción de 273 mil 996 kilogramos, con

un valor de $ 504 mil 938 dólares, pero para el año 2003, Perú aumentó sus

importaciones con 5 millones 269 mil 825 kilogramos, con un valor de $11

millones 489 mil 925 dólares; no obstante, en los periodos de 2004 al 2006, las

importaciones se comportaron de una manera uniforme, permaneciendo en 1

millón de calamar importado. Sin embargo, en el año 2007, importó 3 millones

760 mil 595 kilogramos, con un valor de $7 millones 496 mil 224 dólares. En el

año 2010 tuvo una producción semejante, ya que importó 2 millones 831 mil

830 kilogramos, con un valor de $6 millones 691 mil 755 dólares.

Japón, también con grandes importaciones, es otros de los principales

consumidores de calamar; por ejemplo, en 1999, importó 6 mil 634 kilogramos,

con un valor de $2 millones 581 mil 040 dólares. El comportamiento de las

importaciones en este país fueron muy semejantes, ya que en el año 2002

importó 818 mil 890 kilogramos, con un valor de $3 millones 596 mil 873

dólares. En el año 2009 importó 519 mil 321 kilogramos, con un valor de $4

millones 447 mil 843 dólares, y para el 2010 importó 6 millones 177 mil

371kilogramos, con un valor de $2 millones 831 mil 830 dólares.

Estados Unidos; aunque no forma parte del mercado asiático, es otro de los

mercados consumidores con grandes cantidades de importaciones de calamar.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

91

En 1999, por ejemplo, importó 392 mil 613 kilogramos, con un valor de $698 mil

340 dólares. Para el año 2002, E.U.A. tuvo un considerable disminución en sus

importaciones, con 235 mil 669 kilogramos, cuyo valor fue de $293 mil

831dólares. Pero para el año 2003 sufre un cambio drástico en las

importaciones —con una baja significativa—, ya que importó 167 mil 678

kilogramos, con un valor de $129 mil 844 dólares; y para el año 2006 se

importó 148 mil 590 kilogramos, con un valor de $124 mil 982 dólares. Para el

2010, aumentó con una producción importando 271 mil 169 kilogramos, con un

valor de $199 mil 071 dólares.

Hong Kong, otro de los principales consumidores, en 1999 importó 79 mil 800

kilogramos, con un valor de $234 mil 362 dólares. En el año 2004, el

comportamiento de las importaciones son altas y bajas, e importó 23 mil 275

kilogramos, con un valor de $193 mil 129 dólares. Finalmente, para el 2010,

tuvo una importación 21 mil 910 kilogramos, con un valor de $169 mil 416

dólares.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

92

Fuente: Fue elaborado con base en: www.nooa.gov [consulta 14 de marzo 2012]

Fuente: Fue elaborado con base en: www.nooa.gov [consulta 14 de marzo 2012]

11.856.239

13.594.831

14.446.539

17.081.751

20.991.088

21.261.200

25.642.450

32.907.373

28.762.335

27.771.603

26.085.978

37.405.391

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

40.000.000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Comportamiento de importaciones de China, en miles de dólares, 1999-2010

627.634

318.537

1.287.061

818.890

486.619

545.299

539.021

544.336

464.519

547.889

519.321

957.561

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Comportamiento de importaciones en miles de dólares de Japón, 1999-2010

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

93

Fuente: Fue elaborado con base en: www.nooa.gov [consulta 14 de marzo 2012]

El precio promedio de importación que se maneja en los distintos países es de

2.80 dólares por kilo, aproximadamente, que al tipo de cambio actual

representa 36.40 pesos; aunque el precio por kilo de calamar industrializado se

multiplica por varias veces más; no obstante, el precio en el mercado local es

distinto, pues en los supermercados locales el kilo de calamar aparece en

diferentes presentaciones y con distintas marcas; por ejemplo, en el mercado

local, específicamente en Wal Mart, el filete a granel se venda a $39.00 pesos

el kilo y en Soriana a $29.90 peso el kilo. En contraste, el precio que se paga al

calamarero en Santa Rosalía ($1.50 k) y a la obrera calamarera ($0.30 c) por

kilo, constituye una labor que no es, en absoluto, debidamente remunerada.

392.613

427.218

328.709

235.669

167.678

394.165

272.346

148.590

303.664

374.165

276.223

271.169

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Comportamiento de importaciones en miles de dólares de EUA, 1999-2010

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

94

Fuente: Elaboración propia

Derivado de lo anterior, se presenta una análisis comparativo de las diferentes

presentaciones de calamar gigante que se comercializan en el mundo,

tomando en cuenta, también, los precios por kilo que llegan a adquirir una vez

que se encuentran en el mercado; además de la poca o nula reciprocidad que

tienen los calamareros, las obreras y los permisionario/cooperativistas una vez

que extraen y semiprocesan la materia prima, ya que el valor que llega a

adquirir en el mercado, en los diversos países, no se compara con la paga que

estos reciben al momento de extraer el recurso marino, incluso pese a los

esfuerzos y los riesgos que esto conlleva.

Para comparar el valor monetario de las mercancías involucradas en la

producción de Mcalamar, continuamos con una lista de Mcalamar que muestra los

precios de la variedad de estilos en los que se comercializa el calamar gigante,

especificando las cantidades en kilogramos y su precio en moneda extranjera y

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

Wal Mart Soriana Hiper

39,00 29,90

Precios unitarios en los mercados locales Walmart y Soriana Hiper, 2012

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

95

nacional, considerando, además, el valor monetario del dólar en $13.77 para su

conversión, ya que las presentaciones son cantidades diversas (onzas, libras).

Especie Cantidad en

gramos Kilo

(Gramos) Precio Dlls

Kilo Precio Pesos

Kilo Precio en dólares.

Calamar medio desecado 13 oz 369 1000 24.36 335.5 $8.99

Calamar rostizado natural 6 oz 170 1000 35.24 485.2 $5.99

Calamar seco 150 gramos 150 1000 53.27 733.5 $7.99

Calamar seco blando y deshebrada 135 gramos 135 1000 22.15 305.0 $2.99

Calamar rebanado y seco 8 oz 227 1000 19.78 272.4 $4.49

Calamar deshebrada 200 gramos 200 1000 29.95 412.4 $5.99

Calamar seco cocido y sazonado 12 oz 340 1000 11.74 161.6 $3.99

Calamar sazonada preparado y congelado 200 gramos 200 1000 37.45 515.7 $7.49

Bocadillo de calamar rostizado 150 gramos 150 1000 53.27 733.5 $7.99

Calamar rostizado blando 2.80 oz 79 1000 27.72 381.7 $2.19

Tentáculo y tubo de calamar congelado 454 gramos 450 1000 12.20 168.0 $5.49

Calamar preparado y rebanado 8 oz 227 1000 26.39 363.4 $5.99

Merienda de calamar rostizado y deshebrado 5.29 oz 150 1000 46.60 641.7 $6.99

Calamar preparado 200 gramos 120 1000 58.25 802.1 $6.99

Calamar cortado 380 gramos 380 1000 7.87 108.3 $2.99

Pedazo de calamar seco 27 oz 765 1000 3.91 53.8 $2.99

Promedio presentación 404.6

Obrera calamarera 0.3

Pescador calamarero 1.5

Permisionario /Cooperativa 3.0

Fuente: Elaboración propia con base en: Investigaciones ENLACE

La fuerza de trabajo que implementa una obrera calamarera, comparada con

las ganancias que tienen las empresas capitalistas al comercializar el calamar,

es totalmente desigual; esto se puede constatar claramente en esta gráfica, ya

que se utilizaron diferentes tipos de presentaciones de calamar —a la venta en

mercados de Estados Unidos—, y se podrá observar que tanto de la obrera

calamarera que maquila al igual que el calamarero que captura, y los dos

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

96

agentes (cooperativistas y permisionarios), no obtienen un pago, en proporción

al costo de las diferentes presentaciones del calamar; pues para poder

presentarse en el mercado, fue preciso implementar el tiempo socialmente

necesario de cada uno de ellos, para finalmente ser una mercancía.

Fuente: Elaboración propia con base en: Investigaciones ENLACE

Fuente: Elaboración propia con base en: Investigaciones ENLACE

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

Promediopresentación

Obreracalamarera

Pescadorcalamarero

Permisionario/Cooperativa

404,6

0,3 1,5 3,0

Comparación de la fuerza de trabajo

0,0100,0200,0300,0400,0500,0600,0700,0800,0900,0

Diferentes presentaciones de calamar en mercados de EUA

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

97

Preferencias de los principales consumidores

Finalmente, un comentario general sobre las preferencias de los consumidores

puede variar en la medida de sus costumbres y estilo de alimentación que

tenga cada país. Estas preferencias determinan el carácter de la Mcalamar, como

mercancía industrial o mercancías para el consumo industrial.

En el mercado nacional, la presentación del calamar es: en filete congelado y

enlatado, para el mercado internacional. El proceso varia en filete congelado:

filete precocido, precocido con azúcar, precocido con sal o ambos

sazonadores. Aunque en lo general, la presentación que más atrae al

consumidor internacional es la de filete congelado, cuyo nombre comercial es

“Daruma”.

A continuación se presentara los diferentes países principales consumidores de

calamar gigante y sus preferencias:

Hong Kong: Este mercado acostumbra a procesar el calamar; por lo tanto, las

preferencias que demandan son calamar entero-congelado eviscerado. Los

tamaños deberán ser preferentemente grandes y con 10 o hasta 20 piezas por

kilo de calamar. Otra preferencia que también tiene este país es la

presentación de tentáculos congelados.

Japón: Este país es más exigente, y las condiciones que éste diga, deben ser

estrictamente cumplidas. El calamar debe de estar congelado; por lo tanto, el

producto debe estar sin cortes, o alguna alteración de raspaduras o daños, otra

parte del calamar que importan también es la cabeza y los tentáculos, que

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

98

deben de estar totalmente limpios. Además, exigen una temperatura especial

con la cual debe llegar el producto (-18°c). No se acepta ninguna anomalía en

el producto; su estructura debe ser fresa y firme, y sin malos olores.

Canadá: El calamar en este mercado debe entregarse fresco y en diferentes

presentaciones, como por ejemplo: en tubos, anillos, y alas de calamar.

También se puede presentar el calamar en aceite o en su tinta —como lo

llaman—. Éste se presenta perfectamente elaborado, pues, generalmente, las

amas de casa hacen la limpieza total del producto. Otra manera de consumir el

calamar en este país es cocinándolo en salsa de tomate, inmediatamente

después de llegar de su lugar de origen.

España: La principal preferencia en este país es la presentación fresca y

congelada, ya que rinde más, de acuerdo a las diferentes maneras de

cocinarlo; es por ello que lo prefieren así. Las cajas deben de contener de 22 a

24 kilos —esto por si el calamar es pequeño—, y los 2 kilos extras que trae una

caja de 22 kilos de calamar, respaldan la cantidad que se reduce al cocerlo o

cocinarlo.

China: El mercado chino tiene distintas preferencias ante el calamar. Es uno

de los principales alimentos en sus dietas diarias. La presentación varía desde

deshidratado, sazonado con azúcar, sazonado con sal, fresco, congelado entre

otros. En los inicios de la exportación de calamar a este país, y hasta los

últimos años las exportaciones mexicanas, ha sido de calamar sazonado; sin

embargo, lo que se ha concentrado más en china es el calamar fresco y

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

99

congelado. Este país importa calamar porque lo utiliza como materia prima.

Con él elabora aceites con omega 3, harina, entre otras cosas.

Italia: Las tres presentaciones de calamar en este país son filete congelado,

que sería en tubos y anillos En este mercado se prefiere el calamar procesado.

Si este país importara el calamar entero, para ser procesado, implicaría mucho

gasto en mano de obra, es por ello que prefieren el calamar en esas

presentaciones.

Perú: Este consumidor de calamar, a pesar de ser también uno de los

principales países, junto con México, con mayor producción y captura de

calamar, también importa calamar; y sus presentaciones son: fresco

refrigerado, refrigerado, congelado, enlatado y curado, que son destinadas al

consumo humano directo. Este mercado ha sufrido algunas transformaciones

referente al consumo de calamar, pues la sociedad ha cambiado o

experimentado cambios en su consumo alimenticio.

La variedad de presentaciones del calmar a escala mundial se genera por la

existencia de una mayor gama de consumidores, los cuales varían de mercado

a mercado. El principal sector económico que recurre a este producto, a nivel

nacional e internacional, son los restaurantes y hoteles.

A nivel de volumen, los mercados asiáticos son los mayores consumidores de

calamar, aunque también los mercados europeos y latinos, estos últimos,

también tienen una demanda considerable de consumo de calamar para su

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

100

dieta diaria, puesto que lo consideran como un ingrediente principal, importante

y habitual en su cocina tradicional.

En el mercado asiático el calamar gigante siempre se ha utilizado para elaborar

diversos productos. En Corea, por ejemplo, habitualmente procesan el calamar

para lograr tener un calamar seco, salado o más bien sazonado; y esto hace

que no tenga gran importancia al tomar en cuenta el tamaño del calamar.

Sea benéfico o no, hoy México es uno de los principales exportadores de la

Mcalamar, lo cual abre una oportunidad de abastecer de productos de excelente

calidad al mercado nacional e internacional.

Independientemente del mercado y los consumidores, en el valor real de las

miles de toneladas de la Mcalamar se encuentran incorporadas un número

indeterminado de horas de trabajo socialmente necesarias, aportadas por los

calamareros que han capturado el calamar y las calamareras que lo han

maquilado en las plantas de Santa Rosalía y san Bruno, en Baja California Sur,

México.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

101

CONCLUSIÓN

Con base en los resultados de la investigación que se han presentado,

podemos establecer al menos tres conclusiones.

Históricamente, las actividades económicas más destacadas en Baja California

Sur pertenecen al sector primario; entre ellas se encuentran la minería y la

pesca, principalmente; sin embargo, en la parte sur del estado, no son éstas las

actividades que rigen la economía, sino las del sector terciario o de servicios;

es decir, la actividad comercial, turística e inmobiliaria.

La minería y la pesca son actividades históricas del municipio de Mulegé, esto

debido a que en el siglo XIX el presidente Porfirio Díaz otorgó concesiones a la

Compañía El Boleo, de origen francés, para la explotación del cobre,

extrayendo grandes cantidades de minerales durante varias décadas, actividad

con la cual la población pudo sobrevivir durante años. Otra de las principales

actividades que se han desarrollado, desde la existencia de la población, es la

pesca, la cual sostiene a un significativo número de familias mediante la

explotación exclusiva del calamar gigante en el municipio de Mulegé.

Santa Rosalía es la cabecera de Mulegé, una localidad que forma parte de la

micro región Golfo Norte, considerada como una localidad importante por su

historia, costumbres, y sobre todo por su actividad minera y pesquera que tiene

los mayores volúmenes de captura de calamar, y que encabeza los primeros

lugares en la producción.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

102

Esto ha detonado potencialmente en Santa Rosalía, dando como resultado otra

fuente de ingresos para la economía local, ya que, durante años, fue una

población que se dedicó única y exclusivamente a la minería. Sin embargo, la

actividad de la pesca no ha llegado a tener suficiente importancia para el

gobierno estatal y municipal, puesto que no efectúan actividades o programas

con los cuales se pudría obtener el mejor rendimiento productivo de esta

actividad, generando, así, grandes ganancias sin sobreexplotar los recursos

marinos que hoy aprovechan las empresas asiáticas.

A pesar de la escasa existencia de programas gubernamentales, los

pobladores han dedicádose arduamente a la explotación y venta del recurso,

logrando satisfacer no sólo las necesidades de la población, sino también las

del mercado mundial, lo cual posiciona al municipio como uno de los

principales exportadores de calamar gigante —aunque en realidad sean las

compañías capitalistas extranjeras quienes lo hacen—. Cabe resaltar que el

calamar podría ser procesado por los productores locales, como ya se ha

intentado hacer por un grupo de personas, quienes, cabe mencionarlo, han

logrado acordar con SAGARPA la realización de un estudio de mercado, en

todo Baja California Sur, con el objetivo de obtener información sobre nuevas y

posibles presentaciones para el calamar gigante, a fin de que este no sea

vendido únicamente en el extranjero, y, a su vez, que las presentaciones que

conocemos (seco y precocido) aumenten su número de ventas-ingresos en el

estado, sin necesidad de comercializarlo en el extranjero.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

103

II

En la economía pesquera de Santa Rosalía el calamar gigante es la mercancía

histórica-reciente destinada al mercado mundial. Cuenta con una biología

distintiva, que lo caracteriza no únicamente como producto marino, sino que

también se transforma en un bien, conocido como mercancía, gracias a que

cuenta con cualidades específicas que satisfacen necesidades, gustos y

preferencias humanas. El calamar gigante es un producto marino que se

reproduce por sí solo, por lo cual tiene valor natural o valor de uso, que es el

soporte de su valor de cambio en el mercado como valor monetario, una vez

que ha sido transformado en mercancía: Mcalamar.

Para que se cambie en el mercado, es necesaria una unidad de medida que lo

haga adquirir un valor significativo, para tal caso, es el tiempo de trabajo

socialmente necesario, implementado por el calamarero —en la captura— y la

obrera y los trabajadores en la maquila. Los trabajadores de la maquila en su

mayoría aportan trabajo simple, ya que para realizar esta actividad no es

necesario tener aptitudes o actitudes especiales; contrarias a la labor de los

calamareros, que sí requiere del conocimiento que sólo la experiencia les ha

dado.

Por su parte, los socios capitalistas y administradores de las compañías

extranjeras que operan el calamar en Santa Rosalía y San Bruno, son los que

reciben la mayor parte del nuevo valor que adquiere el calamar tras convertirse

en mercancía industrial destinada al consumo individual o colectivo. Tales

empresas lo hacen mediante dos vías: una, reduciendo el valor monetario de la

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

104

fuerza de trabajo, en la captura y en la maquila, el cual oscila entre 3 pesos el

kilo de calamar capturado y 30 centavos el kilo de calamar maquilado; y la

segunda, a través de la reducción u omisión de los pagos de impuesto y

derecho a los que están obligadas por encontrarse en la Zona Federal Marítimo

Terrestre.

III

La creación de la plusvalía en forma de ganancia, cuya fuente de valor es la

fuerza de trabajo en la captura y maquila del calamar gigante, se presenta en la

fase de la circulación de mercancías; es decir, en la comercialización de la

Mcalamar que se realiza dentro de los mercados capitalistas, principalmente en

el mercado asiático, donde es adquirida como mercancía industrial o como

mercancía para el consumo individual; esto quiere decir que una parte de la

Mcalamar que accede al mercado asiático es utilizado como materia prima o

como Mcalamar en otras presentaciones, para luego ser colocado en los

almacenes del comercio capitalista en Asia, así como en otras partes del

mundo, sobre todo en los estados de la costa pacífico de los Estados Unidos;

California, por ejemplo, específicamente entre las comunidades de migrantes

asiáticos.

El ejemplo que se presentó con relación a la circulación de las mercancías

(MFuerza de Trabajo, MMaquinaria, MEquipo, MEmbarcaciones, MCalamar) explica por sí mismo

el trabajo extensivo y extenuante que se presenta en el proceso de trabajo y

producción, el cual es ejemplificado con la secuencia de actividades descritas

sobre la captura de calamar, por parte de pescadores libres que venden su

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

105

fuerza de trabajo a los permisionarios y a las sociedades cooperativas; y la

secuencia gráfica, resultado del trabajo de campo sobre la maquila de calamar,

en el que pudimos constatar un gran número de mujeres, permite entender

cómo se lleva a cabo dicho proceso, arrogando tres aspectos de suma

importancia: la fuerza de trabajo que compran las empresas maquiladoras; los

medios de vida que permiten a los trabajadores y sus familias subsistir; y la

mercancía-producto del trabajo, que es el calamar gigante. En el proceso de

producción, las compañías extranjeras son las dueñas del capital productivo,

los medios de producción y la fuerza de trabajo (Mmedios de producción y Mfuerza de

trabajo), y del capital mercantil (Mcalamar); siendo, por consiguiente, las que venden

la mercancía a los mercados capitalistas y distribuyen el calamar a los

mercados asiáticos, principalmente.

El proceso de circulación de capital, para las empresas maquiladoras, se

entiende de la siguiente manera: el capital inicial en forma de capital Dinero (D)

que se transforma en capital productivo; una parte para medios de producción

(MMP) y otra parte para fuerza de trabajo (MFT), que es la que genera la

plusvalía durante el proceso de trabajo y producción de calamar,

transformándose en capital mercantil (Mcalamar) que, a su vez, contiene los tres

componentes del valor de la mercancía o del capital mercantil: Mcalamar= MMP +

MFT + P. Al venderse en el mercado, se transforma de nuevo el capital

mercantil en capital dinero (D´); pero con un incremento, que es la plusvalía

(D´- D = d).

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

106

La Mcalamar producida en Baja California Sur representó en promedio el 64% de

la producción nacional entre 1999 y 2010; y en Santa Rosalía y San Bruno

representó, el 90% de la producción estatal entre 2001 y 2008. La mayor parte

de esta producción y comercialización de la Mcalamar es controlada por las

compañías extranjeras de origen asiático que vinieron a instalarse en Santa

Rosalía, primero, y a San Bruno, después, con el objetivo de abastecer a

algunos de los principales consumidores de calamar gigante como lo son Hong

Kong, Estados Unidos, China, Corea y Japón; cuyos mercados están

fuertemente influidos por las decisiones de compra; pero sobre todo, por los

hábitos de consumo de cada país.

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

107

BIBLIOGRAFÍA

Agúndez Montaño, Narcizo. Plan estatal de desarrollo 2005-2011, IX. Regiones

estatales y micro regiones municipales, Gobierno del Estado de Baja California

Sur, La Paz, 2005, pág. 30

Bareño Villa, Liliana. Rasgos Económicos, Políticos y Sociales del municipio de

Mulegé, a finales del siglo XX y principios del siglo XXI: un enfoque histórico

pág. 47

CEI, Cuaderno de Datos Básicos 2008. Centro Estatal de Información,

Gobierno del Estado de Baja California Sur, cuadro I.1.1 pág. 33

CEI, Cuaderno de Datos Básicos 2009. Centro Estatal de Información Gobierno

del Estado de Baja California Sur, cuadro I.1.12 pág. 58

Centro Estatal de Información, “Compendio estadístico 2008-2009. Municipios

de Baja California Sur”, Cuaderno de datos básicos 2010.

CIBNOR, Alternativas para fortalecer la cadena productiva de la pesquería de

calamar gigante, 2003, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, La

Paz, pag.12

Guzmán Vizcarra, Evangelina. Descripción de captura, proceso en planta y

alternativas de presentación de productos pesqueros de Baja California Sur,

CONACYT-SEP-UABCS, México D.F 2000, pág. 385

Guzmán Vizcarra, Evangelina. Descripción de captura, proceso en planta y

alternativas de presentación de productos pesqueros de B.C.S. CONACYT-

SEP-UABCS, México, 2000. Pág.166

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

108

INEGI, Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática, Censo de

población y vivienda 2010, <www.inegi.gob.mx>

INEGI, XII Censo de Población y Vivienda 2000, II Conteo de Población y

Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010, dirección URL:

www.inegi.gob.mx [consulta: octubre de 2011]

Marx, Carlos. El Capital. Crítica de la Economía Política, volumen I, FCE,

México, 1975. Págs. 4-5

Piñeda Bañuelos, Gilberto; Meza Dibene, Daniela. La Fuerza de Trabajo

después de 30 años de Maquila en Baja California Sur, La Paz, B.C.S.,

Noviembre de 2008, Pág.103

Preciado Llamas, Juan. En la Periferia del Régimen Baja California Sur durante

la administración Porfiriana, UABCS, La Paz Baja California Sur, 479 págs. 479

Sánchez Hernandez, Juan Saúl. Desarrollo Industrial bajo un enfoque de

Sustentabilidad: En el caso de la industria calamarera en el Noroeste

Mexicano, UABCS, La Paz Baja California Sur, Enero 2007. Pág. 49

Sanchez Hernandez, Juan Saúl. La industria calamarera de Baja California Sur.

Y su proceso productivo y financiamiento, UABCS, La Paz, B.C.S., Noviembre

de 1998, pág. 16

Trejo Barajas, Deni, Historia General de Baja California Sur, tomo I, La

Economía Regional, CONACYT-UABCS, La Paz, México, 2002, pág. 587.

Valdez Rosas, Claudia Alejandra. Actividad económica y desarrollo social de

Bahía Asunción, Baja California Sur: un enfoque histórico, UABCS, La Paz

B.C.S., septiembre de 2011. Págs.1-5

EL PROCESO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN LA PESCA Y LA MAQUILA DEL CALAMAR GIGANTE EN SANTA ROSALÍA,

B.C.S.

109

ENTREVISTAS

Arce Valenzuela, Daniela Carolina. Entrevista a Alma Delia López López,

obrera de la maquila Longing en Santa Rosalía, 07 de marzo de 2012.

---------, Entrevista a Alma Leticia Olmos Casas, obrera en la maquila Brumar

de san Bruno, Santa Rosalía, 25 de octubre del 2011.

--------, Entrevista a Roberto Martínez Bastida, calamarero en Santa Rosalía, 25

de octubre del 2011.

--------, Entrevista a Rosa Ceseña Ramírez, obrera de la planta Hanjin México

S.A. de C.V., Santa Rosalía, 08 de marzo del 2012.