UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los...

81
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES Evaluación de las dietas para aves y mamíferos de los principales centros de manejo de fauna del Ecuador y diseño de una herramienta informática para valoración de la nutrición de fauna en cautiverio Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciado/a en Ciencias Biológicas y Ambientales Autora: Felicita Quishpe Evelyn Johanna Tutor: Dr. Iván Vinicio Jácome Negrete Quito, Enero 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

Evaluación de las dietas para aves y mamíferos de los principales centros de

manejo de fauna del Ecuador y diseño de una herramienta informática para

valoración de la nutrición de fauna en cautiverio

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

de Licenciado/a en Ciencias Biológicas y Ambientales

Autora: Felicita Quishpe Evelyn Johanna

Tutor: Dr. Iván Vinicio Jácome Negrete

Quito, Enero 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Felicita Quishpe Evelyn Johanna en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación Determinar las dietas para aves y

mamíferos en los principales centros de manejo de fauna del ecuador y diseño de

una herramienta informática para valoración de la nutrición de fauna en cautiverio,

de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los derechos de

autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo,

autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior. El (los) autor (es) declara (n) que la obra objeto de la presente autorización

es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse

por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ____________________________

Evelyn Johanna Felicita Quishpe

C.C.: 172555766-2

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL

TUTOR

Yo, Iván Jácome Negrete, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad: Proyecto de investigación elaborado por la señorita Evelyn Johanna

Felicita Quishpe; cuyo título es: Evaluación de las dietas para aves y mamíferos

de los principales centros de manejo de fauna del Ecuador y diseño de una

herramienta informática para valoración de la nutrición de fauna en

cautiverio, a la obtención del Grado de Licenciada en Ciencias Biológicas y

Ambientales; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en

el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que

el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por

la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 28 días del mes de enero del año 2019

Firma: ____________________________

Jácome Negrete Iván Vinicio

DOCENTE TUTOR

C.C.: 1710439595

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

iv

________ ____________

________ ____________

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

El Tribunal constituido por: Msc. Javier Torres y la Dra. Ana Soto Vivas.

Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales presentado

por la señorita Felicita Quishpe Evelyn Johanna.

Con el título:

Evaluación de las dietas para aves y mamíferos de los principales centros de

manejo de fauna del ecuador y diseño de una herramienta informática para

valoración de la nutrición de fauna en cautiverio.

Emite el siguiente veredicto: Aprobado

Fecha: 18 de febrero de 2019

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Revisor 1 Dra. Ana Soto Vivas

Revisor 2 Msc. Javier Torres ________ ____________

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres Elena Quishpe y Jaime Felicita, mis hermanos Sylvia

Felicita y Andrés Felicita y mi abuelo Valentín Quishpe quienes con amor me han

apoyado económica y emocionalmente para no decaer en el largo camino

universitario, siendo una guía y motivación para lograr todos mis objetivos.

A mi Tutor Dr. Iván Jácome, por su dedicación y paciencia para ayudarme a mejorar

el trabajo de titulación.

A mi novio David Sandoval por ser un apoyo incondicional y por su ayuda en la

fase de campo del presente proyecto.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

vi

ÍNDICE GENERAL

LISTA DE TABLAS

LISTA DE FIGURAS

LISTA DE ANEXOS

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

METODOLOGÍA

-Área de Estudio

-Diseño de la Investigación

-Población y Muestra

-Métodos

-Análisis Estadístico

RESULTADOS

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

LITERATURA CITADA

ANEXOS

LITERATURA CITADA

pág.

vii

viii-x

xi

xii

xiii

1-6

7

7

7-8

8-11

11

12-41

42-49

50-51

52

53-58

59-68

X

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

vii

LISTA DE TABLAS

TABLA

1. Detalle de alimentos impartidos a los grupos

zoológicos perros de monte, lobo de paramo

(Familia Canidae) y Puercos espines (Familia

Erethizontidae) presentes en el centro Amaru

Bioparque Cuenca.

pág.

29

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

viii

LISTA DE FIGURAS

FIGURA

1. Grupos de aves presentes en los centros de rescate y

zoológico

2. Alimentos impartidos al grupo de aves granívoras en la

última dieta ofertada en los centros de manejo de fauna.

3. Alimentos impartidos al grupo de aves que comen mezcla de

frutas y semillas en la última dieta ofertada en los centros de

manejo de fauna

4. Alimentos impartidos al grupo de aves estrictamente

carnívoras en la última dieta ofertada en los centros de

manejo de fauna.

5. Grupos de mamíferos presentes en los centros de rescate y

zoológico

6. Alimentos impartidos al grupo de zarigüeyas, raposas, zorras

(Familia Didelphidae) en la última dieta ofertada en los

centros de manejo de fauna.

7. Alimentos impartidos al grupo de Perezosos (Orden Pilosa)

en la última dieta ofertada en los centros de manejo de fauna

8. Alimentos impartidos al grupo de Osos hormigueros (Familia

Myrmecophagidae) en la última dieta ofertada en los centros

de manejo de fauna

9. Alimentos impartidos al grupo de monos pequeños (Orden

Primates) en la última dieta ofertada en los centros de manejo

de fauna.

pág.

12

13

14

15

16

17

17

18

19

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

ix

10. Alimentos impartidos al grupo de monos medianos y

grandes (Orden Primates) en la última dieta ofertada en los

centros de manejo de fauna

11. Alimentos impartidos al grupo de Capibara (Familia

Caviidae) en la última dieta ofertada en los centros de

manejo de fauna.

12. Alimentos impartidos al grupo de Guatusas, guatines

(Familia Dasyproctidae) en la última dieta ofertada en los

centros de manejo de fauna.

13. Alimentos impartidos al grupo de Guanta (Familia

Cuniculidae) en la última dieta ofertada en los centros de

manejo de fauna.

14. Alimentos impartidos al grupo de felinos pequeños: tigrillo

y jaguarundi (Familia Felidae) en la última dieta ofertada

en los centros de manejo de fauna.

15. Alimentos impartidos al grupo de felinos grandes: león,

tigre, puma, jaguar (Familia Felidae) en la última dieta

ofertada en los centros

16. Alimentos impartidos al grupo de Oso de anteojo (Familia

Ursidae) en la última dieta ofertada en los centros de

manejo de fauna.

17. Alimentos impartidos al grupo de cusumbos, coatíes,

mapache (Familia Procyonidae) en la última dieta ofertada

en los centros de manejo de fauna.

18. Alimentos impartidos al grupo de danta o tapir (Familia

Tapiridae) en la última dieta ofertada en los centros de

manejo de fauna.

19. Alimentos impartidos al grupo de pecaríes (Familia

Tayassuidae) en la última dieta ofertada en los centros de

manejo de fauna.

20

21

22

22

23

24

24

25

26

27

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

x

20. Alimentos impartidos al grupo de guatusas, guatines (Familia

Dasyproctidae) en la última dieta ofertada en los centros de

manejo de fauna.

21. Alimentos impartidos al grupo de venados (Familia Cervidae)

en la última dieta ofertada en los centros de manejo de fauna.

22. Resultado de la pregunta: ¿Realizan cálculos nutricionales de

las dietas impartidas a los diferentes grupos zoológicos que

mantiene el centro de manejo?

23. Metodologías usadas para el cálculo de dietas

24. Acceso directo del programa creado en el escritorio

25. Ventana de ingreso de información del programa

26. Vista desplegable de los tipos de modelo animal en el

programa

27. Vista desplegable de la energía metabólica animal

28. Vista del calendario desplegable

29. Vista de ubicación del botón guardar historia

30. Vista desplegable de la lista de alimentos

31. Generación del reporte creado

32. Vista de reporte generado

27

28

29

30

37

38

38

39

39

40

40

41

41

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

xi

LISTA DE ANEXOS

ANEXOS

1. Entrevista utilizada para la recolección de la

información:

2. Lista de centros y zoológicos pertenecientes a la muestra

de estudio.

3. Base de datos de alimentos y composición nutricional

4. Base de datos de requerimientos mínimos nutricionales

5. Vista de bienvenida del programa Zooecudiet

6. Vista de formulario para ingreso de datos del programa

7. Vista reporte de la dieta diseñada en el programa

pág.

59-62

63

63-66

66-67

67

67

68

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

xii

Evaluación de las dietas para aves y mamíferos de los principales centros de

manejo de fauna del Ecuador y diseño de una herramienta informática para

valoración de la nutrición de fauna en cautiverio

Autora: Felicita Quishpe Evelyn Johanna

Tutor: Dr. Iván Vinicio Jácome Negrete

RESUMEN

Los objetivos de este estudio fueron documentar la oferta actual de ingredientes en

las dietas de las aves y mamíferos de doce centros de rescate y zoológicos del

Ecuador, como insumo para el desarrollo de un programa informático para

valoración de la nutrición de fauna en cautiverio, para fortalecer el manejo técnico

de la nutrición, disminuir el sufrimiento, las conductas estereotipadas y

especialmente corregir las carencias nutricionales. En el presente trabajo son

caracterizados los ingredientes típicos de las dietas impartidas para los principales

grupos zoológicos de aves y mamíferos presentes en los centros de manejo de fauna

silvestre y se presenta el programa Zooecudiet como herramienta informática

inédita para el cálculo nutricional de dietas de fauna cautiva. Los resultados indican

que los grupos más frecuentes de especies cautivas fueron los guacamayos, loros,

monos y felinos pequeños. Los ingredientes ofertados dentro de la dieta de los

órdenes Pilosa, Primates y las familias Myrmecophagidae, Caviidae,

Dasyproctidae, Ursidae, Tapiridae y Tayassuidae, concuerdan con los

requerimientos técnicos. Los ingredientes de las dietas de los grupos de aves que

comen una mezcla de frutas y semillas, aves que comen una mezcla de frutas y

carne, y las familias Cuniculidae, Felidae, Procyonidae y Camelidae no son acordes

a los requerimientos nutricionales establecidos y requieren correcciones.

Finalmente se desarrolló el programa Zooecudiet, que facilita el cálculo de los

requerimientos energéticos, proteína, grasas, calcio y fósforo ajustada a 23 grupos

de aves y mamíferos cautivos, que además incluye 100 alimentos ecuatorianos

utilizados en estos centros. Se espera con este aporte mejorar a futuro el manejo

técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y

zoológicos ecuatorianos.

PALABRAS CLAVE: AVES, MAMÍFEROS, DIETAS, ZOOECUDIET,

ZOOLÓGICOS, ECUADOR.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

xiii

Birds and mammals diets evaluation in the main wildlife management

centers of Ecuador and design of a computer tool for assessing the wildlife

nutrition in captivity

Author: Felicita Quishpe Evelyn Johanna

Tutor: Iván Vinicio Jácome Negrete

ABSTRACT

The objectives of this study were document the actual offer of the ingredients in the

diets of the birds and mammals in twelve rescue centers and zoo of Ecuador, as a

supplies to the develop of a informatics program to assess the nutrition of the fauna

in captivity, to strengthen the technical manage on the nutrition, decreased the

suffer, the stereotypes behavior and specially correct the nutritional characteristics.

In the present work they are characterized the typical ingredients of the diets

delivered to the main zoological groups of the birds and mammals in the wildlife

management centers and show the Zooecudiet program as informatics unpublished

tool to the assess of national’s diets of captivity Fauna. The results show that the

groups more frequently of captivity species were Macaws, parrots, monkeys and

little felines. The ingredients offered within the diet of the orders Pilosa, Primates

and the families Myrmecophagidae, Caviidae, Dasyproctidae, Ursidae, Tapiridae y

Tayassuidae, agree with the technical requirements. The ingredients of the bird’s

group that eats a mix of fruits and seeds, birds that eat a mix of fruits and mead and

the families Cuniculidae, Felidae, Procyonidae and Camelidae are not accord of the

nutritional requirements stablished and they need corrections. Finally was

developed The Zooecuadit program, that facilitates the calculation of the energetic

requirements, proteins, fat calcium and phosphorus adjusted to 23 of birds and

captivity mammals also include 100 Ecuadorian foods utilized in this centers. Is

expected with this contribution to improve in the future the technical management

of the nutrition of the animals of the main rescue center and zoos of Ecuadorians.

KEYWORDS: BIRDS, MAMMALS, DIETS, ZOOECUDIET, ZOOS,

ECUADOR.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the

original document in Spanish

Name: FLORES CUEVA CRISTHIAN SANTIAGO

Certified Translator: 1005-2017-1843990

ID: 1722868294

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

1

INTRODUCCIÓN

El Ecuador es considerado como uno de los países más megadiversos del mundo

debido al elevado número de especies de fauna silvestre y alta tasa de endemismo

(Aguirre et al. 2017). El grupo de los vertebrados posiciona a este país en el primer

lugar en el mundo por unidad de superficie al contar con 11 especies por cada 1000

km2 (Bravo 2014).

Esta extraordinaria diversidad de especies está altamente amenazada por el tráfico

de fauna silvestre y la tenencia ilegal de especímenes que existe en el Ecuador,

siendo este tipo de tráfico considerado como el tercer mayor comercio después de

tráfico de drogas y armas, movilizando grandes cantidades de dinero (Flores y

Valencia 2007, Organización para la Educación y Protección Ambiental 2008,

Ministerio del Ambiente del Ecuador 2017). Otro factor influyente en la pérdida de

la biodiversidad ha sido el uso que los seres humanos le han dado a la fauna silvestre

por miles de años para la subsistencia y el comercio (Mancera y Reyes 2008,

Ministerio del Ambiente del Ecuador 2017).

De parte de las organizaciones internacionales, gobiernos y la sociedad en general

se han hecho notables avances para fortalecer el control de las actividades ilícitas

de tráfico de fauna silvestre en los últimos años (Misterio del Ambiente del Ecuador

2008, Department of Environmental Affairs Republic of South África 2010). A

pesar de los esfuerzos y las herramientas legales con las que cuenta el Ecuador, el

problema del tráfico ilegal de especies de aves y mamíferos ha ido en aumento en

los últimos años, causando la pérdida de biodiversidad y reduciendo las poblaciones

de animales silvestres del país (Ministerio del Ambiente del Ecuador 2008).

El grupo de fauna silvestre más afectado por este flagelo es el de las aves, que se

usan principalmente como mascotas (Nilsson et al. 2014, Misterio del Ambiente de

Ecuador 2017). Según un estudio realizado por la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el 2011 se estima que, de

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

2

las 10.000 mil especies de aves existentes, una cifra cercana a las 9600 especies de

aves son parte del tráfico ilegal a nivel mundial.

En el caso de Ecuador, se ha determinado que el grupo de mamíferos es el más

cazado y consumido localmente como parte del comercio ilícito, la venta de carne

de monte y al uso como mascotas, especialmente los primates (Ministerio del

Ambiente del Ecuador 2017). En general, los mamíferos silvestres son la mayor

fuente de proteína de la dieta alimenticia en las comunidades rurales ecuatorianas

(Fa 2013).

En el proceso de control y decomiso de las especies de fauna silvestre envueltas en

el tráfico ilegal participan funcionarios del Ministerio del Ambiente y agentes de la

Unidad de Protección del Medio Ambiente de la Policía Nacional, quienes tras el

decomiso llevan a los animales a centros de rescate o zoológicos para evaluar su

estado de salud, realizar procesos de rehabilitación, readaptación y planificar la

posterior liberación de los animales que son decomisados, si esto es posible

(Ministerio del Ambiente del Ecuador 2017). Del resultado de los exámenes

realizados a la fauna decomisada dependerá el destino de los animales. Si

lastimosamente no presentan las condiciones adecuadas no podrán volver a su

hábitat y pasarán a formar parte de las colecciones permanentes de zoológicos y

centros de rescate (Ministerio del Ambiente del Ecuador 2016, Velásquez y

Morales 2016).

Los animales presentes en centros de rescate y zoológicos del Ecuador en su

mayoría son animales provenientes del tráfico ilegal de especies o rescates bajo

diversas circunstancias. También, una mínima cantidad de animales son trasladados

de otros centros debido al cierre de sus actividades o para programas de

reproducción en cautiverio exitosa con especies nativas e introducidas que sean

llamativas (Sepúlveda, et al., 2010).

La correcta nutrición de los ejemplares en cautiverio es un punto clave en su

manejo; sin embargo, la información técnica necesaria para desarrollar y aplicar

protocolos de dietas acordes a los requerimientos de las especies no siempre está

disponible para las personas responsables de los diferentes centros de rescate y

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

3

zoológicos del país (Lozano 2010, Rojano et al. 2014). La oferta de la nutrición de

la fauna en cautiverio más bien está basada en ensayos in situ y en referencias de

dietas utilizadas en otros centros, lo que puede generar graves problemas

nutricionales al no proporcionar a los animales cautivos la cantidad adecuada de

nutrientes en función del grupo al que pertenecen, lo que incrementa notablemente

la incidencia de enfermedades nutricionales y de otros desórdenes

comportamentales (Soler y Brieva 2009, Velásquez y Morales 2016).

Las dietas impartidas a los animales de fauna silvestre en cautiverio deben cumplir

varios requerimientos técnicos para asegurar una nutrición adecuada de los

animales y solventar adecuadamente las necesidades fisiológicas y

comportamentales de los mismos (Velásquez y Morales 2016). Los requerimientos

mínimos que se deben cumplir son al menos una tasa metabólica basal adecuada

conceptualizada como el gasto de energía de un animal en reposo muscular y

psíquico (sin estar dormido) necesaria por el organismo para realizar sus funciones

celulares básicas, la tasa requisito de mantenimiento de energía (energía necesaria

para llevar a cabo las actividades normales diarias) y la energía dietética (Varela

2003, Velásquez y Morales, 2016).

Así mismo, una adecuada oferta de proteínas en función del tipo de animal es

determinante para garantizar la salud al ser los mayores constituyentes de las células

del cuerpo animal (Varela 2003, Di Nucci 2007). No todas las proteínas pueden ser

sintetizadas en cantidades adecuadas naturalmente por los organismos por lo que

tienen que ser ingeridas y estos son llamados aminoácidos esenciales (histidina,

isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina)

(Varela 2003, Velásquez y Morales 2016).

Otro elemento constituyente de la dieta es la grasa, aunque en la actualidad la

información sobre los tipos y cantidades de ácidos grasos requeridos es limitada

(Dierenfeld y Graffam 1997, Varela 2003).

Por otro lado, la cantidad de minerales representan una pequeña fracción del total

del cuerpo. Sin embargo, tienen muchas funciones esenciales pudiendo determinar

la condición corporal, fertilidad y mortalidad de los animales (Dierenfeld y Graffam

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

4

1997, Varela 2003, Velásquez y Morales 2016). Principalmente la relación mutua

entre la cantidad de calcio y fosforo en la nutrición debe ser de 1,5:1 hasta 2:1. Si

esta relación esta desproporcionada para alguno de los nutrientes no se produce una

eficaz asimilación y puede provocar hipocalcemia y la enfermedad metabólica de

huesos (Dierenfeld y Graffam 1997, Ceballos 2004, Soler y Brieva 2009).

Lastimosamente los centros de manejo de fauna silvestre del Ecuador, en su

mayoría no cuentan con técnicas de manejo de dietas adecuadas, así como tampoco

con aplicaciones informáticas que faciliten la evaluación de las dietas impartidas a

los distintos grupos zoológicos (Paz y Miño 1989, Ministerio del Ambiente del

Ecuador 2017).

Por lo antes mencionado, cada centro de rescate y zoológico del Ecuador diseña las

dietas de los animales de su colección zoológica en base a su experiencia y a

experimentos probando diferentes dietas para observar su eficacia (Lozano 2010),

lo que puede ocasionar serios problemas en el estado de salud de los animales ya

que previamente no se acostumbra realizar el análisis de los requerimientos

generales que necesita cada grupo para asegurar una nutrición adecuada (Dierenfeld

y Graffam 1997, Velásquez y Morales 2016). A diferencia de lo que ocurre en otros

países de la región, como Colombia que si cuenta con un programa de evaluación

de dietas denominado Dietcalc-DataFauna®, el cual fue elaborado en una matriz de

Microsoft Office Excel® con el fin de valorar y diseñar las raciones básicas para

animales silvestres y exóticos de Colombia, acordes con los requerimientos de los

ejemplares en función de su grupo taxonómico, edad clase y estado de salud (Varela

2012).

Existen otros programas que nos permiten realizar el balanceo de dietas que se

emplean en zoológicos del mundo, por ejemplo: ProMixer® programa enfocado a

reducir los costos de alimentación animal al mínimo y optimizar raciones, dosis o

almacén de alimentos (Fybsistemas 2016). FeedLIVE® programa formulador de

raciones de alimentos para animales de interés zootécnico (Live informatics, 2000).

y N-utrition® versión 2.0, software para la formulación optimizada de raciones

alimenticias para cualquier especie animal (DAPP 2012).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

5

Una de las metas principales de los centros de manejo de fauna silvestre y de la

comunidad científica en general es la de mejorar el manejo de la fauna en cautiverio,

para disminuir el sufrimiento, las conductas estereotipadas y en especial las

carencias nutricionales (Paz y Miño et al. 1989, Lozano 2010). Esto ha creado la

necesidad de incrementar la investigación en estas áreas para mejorar las técnicas

de manejo y la nutrición impartida a estos animales de fauna silvestre y así mejorar

tanto su estado físico como su estado anímico. Las condiciones de salud óptima de

los animales en cautiverio también permiten emprender programas de reproducción

en cautiverio con especies amenazadas o en especies extintas en vida silvestre.

Partiendo de la necesidad de dar un manejo técnico adecuado a las colecciones

zoológicas de los principales centros de rescate y zoológicos del Ecuador, se hace

necesario investigar la oferta actual de dietas alimenticias que se imparten a las aves

y mamíferos más frecuentemente traficados y cautivos localizados en los centros

de manejo del país y generar una herramienta informática que permita optimizar el

proceso de análisis de las dietas ofertadas, ya que la falta de información técnica

sobre este tema es uno de los principales problemas observados (Lozano 2010,

Rojano et al. 2014)

PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Qué especies de aves y mamíferos son las más representativas en centros de

manejo de fauna en cautiverio?

¿Qué tipo de alimentos son ofertados en la alimentación diaria de los animales?

¿Existe alguna herramienta informática para el análisis y cálculo de las dietas de la

fauna en cautiverio?

OBJETIVO GENERAL

Recopilar información de la oferta actual de dietas para aves y mamíferos más

frecuentes en los principales centros de rescate y zoológicos del Ecuador y proponer

una herramienta informática que permita diseñar dietas y valorar su aporte

nutricional, con datos específicos de Ecuador.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Recopilar la oferta de dietas de los principales grupos de aves y mamíferos

cautivos más frecuentes en los principales centros de rescate y zoológicos

del Ecuador.

2) Identificar las preferencias en metologías empleadas por los centros de

manejo de fauna silvestre para la implementación de dietas en la fauna que

mantienen cautiva.

3) Desarrollar una tabla de composición nutricional con valores específicos

para 100 alimentos comerciales de Ecuador, lo que se incorporará en el

programa de dietas para la fauna en cautiverio.

4) Diseñar una aplicación informática para el cálculo nutricional de dietas de

aves y mamíferos más frecuentes que se encuentran en cautiverio en el país.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

7

METODOLOGÍA

ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio comprende a los siguientes centros de manejo de fauna en

cautiverio:

N° Nombre del centro de manejo de fauna silvestre Provincia

1 Ecozoológico San Martín Tungurahua

2 Zoológico de Guallabamba Pichincha

3 Zoológico Von Vinni Pichincha

4 El jardín Alado Pichincha

5 Fundación Parque Cóndor Imbabura

6 Zoológico refugio El Edén Pastaza

7 Centro de rescate Merazonia Pastaza

8 Zoológico paseo las monos Pastaza

9 Amaru Bioparque Cuenca Cuenca

10 Wildlife Center Los Jaguares Morona Santiago

11 Centro de rescate de animales silvestres AmaZoonico Napo

12 Fundación Naturaleza y arte/ Proyecto Washu Guayas

DISEÑO DE ESTUDIO

Con la finalidad de determinar la oferta de dietas de los grupos de aves y mamíferos

en los principales centros de rescate y zoológicos del Ecuador, se aplicará un diseño

observacional descriptivo de serie de casos.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población y muestra para el análisis de la oferta de dietas de los grupos de aves

y mamíferos más frecuentes en los principales centros de rescate y zoológicos

del Ecuador:

Para el primer objetivo específico de la presente investigación se obtuvo una

población finita de 31 centros de rescate y zoológicos registrados según el

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

8

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Agrocalidad 2017).

Para la cual se calcula una muestra de 29 centros, calculado con un nivel de

confianza del 95% y un error estándar del 5% a partir del siguiente estadístico

conforme sugieren Cantoni 2009 y Morales 2012:

𝑛 = 𝑍2 𝑝𝑞𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑍2 𝑝𝑞

Donde Z= Coeficiente de nivel de confianza, p= probabilidad a favor, q=

probabilidad en contra, N= universo o población, e= error de estimación.

Sin embargo, la muestra final conseguida fue de 12 centros debido a que el número

final de centros encuestados dependía de la apertura y disponibilidad de los mismos

para participar y llenar el instrumento aplicado, por este motivo no se logró obtener

la muestra inicial definida por la fórmula antes indicada.

MÉTODOS

Análisis de la oferta de dietas de los grupos de aves y mamíferos más frecuentes

en los principales centros de rescate y zoológicos del Ecuador:

Para el proceso de identificar la oferta de dietas y los principales grupos de aves y

mamíferos más comunes existentes en los centros de manejo de fauna del país, la

colecta de datos se realizó mediante la aplicación de entrevistas semi-estructuradas

cualitativas como instrumento para recoger la información requerida, asegurando

el rigor de la información obtenida teniendo en cuenta la suficiencia (cantidad de

datos recogidos) y adecuación (selección de la información de acuerdo con las

necesidades teóricas del estudio) de los datos (Rodríguez 1996, Cantoni 2009), a

los 12 centros de manejo de fauna silvestre (ver Anexo 1).

La entrevista conto con ocho preguntas relacionadas con la indagación acerca de

las familias de aves y mamíferos presentes en los centros de manejo de fauna

silvestre, la metodología vigente utilizada para el cálculo de las dietas de los

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

9

diferentes grupos zoológicos y los alimentos impartidos a cada grupo animal en su

dieta diaria (ver Anexo 1).

Se utilizaron dos tipos de técnicas para la recolección de datos: entrevistas

personales en las que el investigador acudió personalmente a los diferentes centros

de rescate y zoológicos a realizar la entrevista cara a cara con la persona designada

para este fin y online con una comunicación previa con los encargados de los

diferentes centros con el fin de conseguir un mayor índice de respuesta a las

encuestas enviadas posteriormente mediante correo electrónico (Rodríguez 1996,

Cantoni 2009) (ver Anexo 2).

Una vez culminada la recopilación de datos se levantó una base de información con

los datos obtenidos sobre las diferentes familias de aves y mamíferos en cautiverio

y la variedad de alimentos entregados en las dietas de los diferentes grupos de

animales, obtenidos a través de las entrevistas aplicadas se realizó en una hoja de

cálculo del software Microsoft Office Excel® versión 2016 bajo los parámetros de

la estadística descriptiva utilizando el paquete estadístico BioStat® (AnalystSoft

2010). Los resultados son presentados en tablas y/o gráficos para su mejor

comprensión.

Diseño de aplicación informática para el cálculo nutricional de dietas de fauna

cautiva para Ecuador:

El desarrollo se llevó a cabo en base a fases con una o más iteraciones en cada una

de ellas.

Fase de Inicio del programa

En esta fase se desarrollaron los requerimientos del programa determinados por los

requerimientos mínimos que deben cumplir las dietas impartidas a los animales de

fauna silvestre en cautiverio, que son: una tasa metabólica basal adecuada (gasto

de energía de un animal en reposo muscular y psíquico, pero sin estar dormido

necesaria por el organismo para realizar sus funciones celulares básicas), la tasa

requisito de mantenimiento de energía (energía necesaria para llevar acabo las

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

10

actividades normales diarias) y la energía dietética (Varela 2003, Velásquez y

Morales, 2016).

Así mismo, una adecuada oferta de proteínas y grasa en función del tipo de animal

es determinante para garantizar la salud al ser los mayores constituyentes de las

células del cuerpo animal (Dierenfeld y Graffam 1997, Varela 2003, Di Nucci

2007).

Por último, la cantidad de minerales los cuales representan una pequeña fracción

del total del cuerpo. Sin embargo, tienen muchas funciones esenciales pudiendo

determinar la condición corporal, fertilidad y mortalidad de los animales

(Dierenfeld y Graffam 1997, Varela 2003, Velásquez y Morales 2016).

Fase de Elaboración del programa

Esta fase inició con la elaboración de dos bases de datos las cuales se definieron

según los datos obtenidos en las entrevistas aplicadas. Este proceso se generó

utilizando el sistema de gestión de bases de datos PostgreSQL® ingresando los

datos previstos para cada una de las bases de datos y así desarrollar el motor de

datos.

La primera base de datos creada fue de alimentos con un total de 100 alimentos

entre: frutas, vegetales amarrillos, vegetales verdes, leguminosas, cárnicos y

derivados, pastos y forrajes, semillas, tubérculos, raíces, alimentos comerciales y

suplementos vitamínicos. Cada alimento contiene los valores de su composición

nutricional de proteína, grasa, calcio y fosforo, los cuales se obtuvieron

principalmente de la tabla de composición de los alimentos ecuatorianos (Instituto

Nacional de Nutrición 1965), además de la tabla básica de composición nutricional

de alimentos comunes en la zoocría de fauna neotropical y del programa Dietcalc-

DataFauna® (Dierenfeld y Graffam 1997, Varela 2012, Ramírez 2014). (ver Anexo

3).

La última base de datos creada fue la de requerimientos nutricionales generales, la

cual contiene el tipo animal de cada grupo, definidos según los datos obtenidos en

las entrevistas aplicadas para determinar los principales grupos encontrados y los

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

11

requerimientos estándares de cantidad de alimento, proteína, grasa, calcio y fosforo

determinados según Dierenfeld y Graffam en 1997 (ver Anexo 4).

Fase de Construcción del programa

Durante la fase de construcción se diseñaron todos los casos de uso, el modelo de

análisis y la interfaz del programa. El programa se construyó a través del software

Visual Basic® versión 2013 y se dividió en 3 vistas: la primera con una vista de

introducción y bienvenida la cual da paso a través de un botón de ingreso (ver

Anexo 5),

La segunda vista es de ingreso de información para el ingreso de datos del animal

del que se calculará la ración alimenticia. Los datos que debe incluir en los TextBox

son: Número de historia clínica, nombre común, nombre científico, peso del animal

(en gramos), nombre de la institución y nombre del nutricionista, utilizando 4

ComboBox se escribió el código para la elección del modelo animal (bajo el cual

el programa compara la dieta que se diseña), energía metabólica animal

(descripción nominal de la etapa de vida y el estado de salud), lista de alimentos

elegibles junto con una interacción con la base de datos de alimentos y la fecha se

introduce a través de un datetimepicker (ver Anexo 6).

La ultima vista fue el reporte de la dieta creada en base a dos interacciones, la

primera interacción utilizada para visualización de los datos ingresados en la vista

anterior, cálculos de reducción del 5% de desperdicio y porcentaje nutricional y la

segunda interacción con la base de datos de requerimientos mínimos nutricionales

para realizar la comparación de estos datos con los del porcentaje de la dieta creada

a través de la introducción de gráficos estadísticos (ver Anexo 7).

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El trabajo de investigación es de tipo descriptivo por tanto se empleó estadística

descriptiva para lo cual las variables cualitativas son presentadas en porcentajes y/o

en frecuencias a través de gráficos estadísticos o tablas.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

12

RESULTADOS

OFERTA DE DIETAS DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE AVES Y

MAMÍFEROS EN LOS CENTROS DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE

Con respecto a los grupos de aves, el grupo más representativo es el de loros y

guacamayo (Familia Psittacidae) presentes en 10 de los 11 centros que mantienen

a estos grupos (ver Figura 1), mientras que el grupo menos frecuente en todos los

centros fueron los cucos (Cuculidae).

Figura 1. Grupos de aves presentes en los centros de rescate y zoológico

0

2

4

6

8

10

12

Fre

cuen

cia

Grupos de aves

Centro de rescate de animales silvestres AmaZoonico Zoológico paseo las monos

Zoológico Guayllabamba Centro de rescate Merazonia

Zoológico San Martín Amaru Bioparque Cuenca

Wildlife Center Los Jaguares Zoológico refugio El Eden

El Jardin Alado Fundación Parque Condor

Zoológico Von Vinni

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

13

ANÁLISIS DE LAS DIETAS IMPARTIDAS POR GRUPO ZOOLÓGICO

DE AVES

Grupo zoológico 1: Aves granívoras del orden Passeriformes (gorriones,

canarios, pericos)

Se observa para el grupo de aves granívoras, que tres de los cinco centros de manejo

ofrece en su dieta maíz Zea mays L. (Linnaeus, 1753), además de otros 20 alimentos

(ver Figura 2).

Figura 2. Alimentos impartidos al grupo de aves granívoras en la última dieta

ofertada en los centros de manejo de fauna

Grupo zoológico 2: Aves que comen mezcla de frutas y semillas: orden

Psittaciformes (guacamayas, loros) y otros paseriformes frugívoros

Se determinó que los nueve centros que tienen aves que comen mezcla de frutas y

semillas utilizan principalmente el plátano guineo Musa paradisiaca L. (Linnaeus,

1753), en las dietas para este grupo, mientras que otros alimentos como la naranja

Citrus sinensis L. (Osbeck 1765), pera Pyrus communis L. (Linnaeus, 1753), trigo

Triticum aestivum L. (Linnaeus, 1753), avena Avena sativa L. (Linnaeus, 1753),

00,5

11,5

22,5

33,5

Fre

cuen

cia

Alimentos impartidos

Zoológico San Martín Zoológico Guayllabamba

El Jardin Alado Zoológico refugio El Eden

Centro de rescate de animales silvestres AmaZoonico

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

14

pasas Vitis vinífera (Marshall, 1785), chanca Phyllanthus niruri (Roxburgh y

Wallich, 1847) o melaza fueron los menos frecuentes (ver Figura 3).

Figura 3. Alimentos impartidos al grupo de aves que comen mezcla de frutas y

semillas en la última dieta ofertada en los centros de manejo de fauna

Grupo zoológico 3: Aves que comen una mezcla de frutas y carnes: orden

Paseriformes (urracas, golondrinas), orden Trogoniformes (trogones) y aves

nadadoras

Existe un solo centro de manejo de fauna silvestre que mantiene a individuos de

este grupo de las especies: la gallareta púrpura Porphyrula martinica (Linnaeus,

1766) y la urraca verde Cyanocorax yncas (Green, 1995) que es el Zoológico San

Martín, sitio que reportó que la dieta impartida está basada en carne molida.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

plá

tano g

uin

eo

pap

aya

sandia

maí

z

man

í

man

zana

uv

a

mel

ón

chocl

o

lech

ug

a

bal

ance

ado

de

aves

fres

a

gu

ayab

a

zan

aho

ria

tom

ate

frej

ol

(bla

nco

)

nu

eces

plá

tano v

erde

nar

anja

per

a

man

go

piñ

a

aguac

ate

acel

ga

trig

o

arro

z

aven

a

pas

as

alm

endra

s

sem

illa

s d

e gir

aso

l

sem

illa

s d

e sa

mb

o

pan

bal

ance

ado

de

po

llos

bal

ance

ado

de

per

ro

sal

min

eral

chan

ca

mel

aza

Fre

cuen

cia

Alimentos impartidos

Centro de rescate de animales silvestres AmaZoonico Centro de rescate Merazonia

Zoológico paseo las monos Zoológico refugio El Eden

Amaru Bioparque Cuenca Wildlife Center Los Jaguares

El Jardin Alado Zoológico Guayllabamba

Zoológico San Martín

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

15

Grupo zoológico 4: Aves estrictamente carnívoras: orden Falconiformes

(águilas, halcones, buitres), orden Estringiformes (búhos y lechuzas) y la

familia Cathartidae (cóndores)

Para las aves estrictamente carnívoras se reportan un total de ocho alimentos

utilizados por los siete centros que conservan aves pertenecientes a este grupo, de

estos alimentos el más representativo en las dietas impartidas fueron los ratones,

utilizados por cinco centros, mientras que la carne de cerdo y ratas fueron las menos

usadas (ver Figura 4).

Figura 4. Alimentos impartidos al grupo de aves estrictamente carnívoras en la

última dieta ofertada en los centros de manejo de fauna

Una vez analizados los datos obtenidos de los 11 centros que manejan mamíferos,

se determinó que los grupos de mamíferos más representativos son: felinos

pequeños de la familia Felidae como el Leopardus tigrinus (Schreber, 1775) y el

Puma yagouaroundi (Geoffroy, 1803) y monos medianos y pequeños del orden

Primates, presentes en siete centros, mientras que los menos representativos fue la

Familia Erethizontidae (puercoespines) (ver Figura 5).

0

1

2

3

4

5

6

ratones pollitos

(pequeños)

pollo carne de res visceras de

pollo

codorniz carne de

cerdo

ratas

Fre

cuen

cia

Alimentos imparidos

Zoológico San Martín Zoológico Guayllabamba El jardin Alado

Wildlife Center Los Jaguares Amaru Bioparque Cuenca Zoológico refugio El Eden

Fundación Parque Cóndor

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

16

Figura 5. Grupos de mamíferos presentes en los centros de rescate y zoológico

ANÁLISIS DE LAS DIETAS IMPARTIDAS POR GRUPO ZOOLÓGICO

DE MAMÍFEROS

Grupo zoológico 1: Familia Didelphidae (Zarigüeyas, raposas y zorras)

Se observa que en los dos centros que mantienen el grupo de la familia Didelphidae

no se utilizan alimentos en común, reportando los siguientes 13 alimentos utilizados

en las dietas (ver Figura 6):

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Fre

cuen

cia

Centro de rescate de animales silvestres AmaZoonico Zoológico paseo las monos

Zoológico Guayllabamba Fundacion Naturaleza y arte/ Proyecto Washu

Centro de rescate Merazonia Zoològico San Martín

Amaru Bioparque Cuenca Wildlife Center Los Jaguares

Zoológico refugio El Edén El jardin Alado

Zoológico Von Vinni

Alimentos impartidos

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

17

Figura 6. Alimentos impartidos al grupo de la Familia Didelphidae (Zarigüeyas,

raposas y zorras) en la última dieta ofertada en los centros de manejo de fauna

Grupo zoológico 2: Orden Pilosa (Perezosos)

La dieta impartida para el orden Pilosa en los tres centros contiene zanahoria

Daucus carota L. (Linnaeus, 1753), como ingrediente en común, además se

registraron los siguientes cinco alimentos (ver Figura 7):

Figura 7. Alimentos impartidos al grupo del Orden Pilosa (Perezosos) en la

última dieta ofertada en los centros de manejo de fauna

Grupo zoológico 3: Familia Myrmecophagidae (Osos hormigueros)

Se observa que para el grupo de la familia Myrmecophagidae los centros utilizan

ocho tipos de alimentos siendo la sandía licuada Citrullus lanatus (Matsum y Nakai

1916) y las termitas los más utilizados (ver Figura 8).

00,20,40,60,8

11,2

Fre

cuen

cia

Alimentos impartidos

Zoológico Guayllabamba Amaru Bioparque Cuenca

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

zanahoria choclo lechuga manzana brócoli pasto

Frec

uen

cia

Alimentos impartidos

Zoológico Guayllabamba Centro de rescate Merazonia

Amaru Bioparque Cuenca

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

18

Figura 8. Alimentos impartidos al grupo de familia Myrmecophagidae (Osos

hormigueros) en la última dieta ofertada en los centros de manejo de fauna

Grupo zoológico 4: Monos pequeños del orden Primates: tití pigmeo Cebuella

pygmaea (Spix, 1823), chichicos Saguinus spp. (Hoffmannsegg, 1807), mono

ardilla Saimiri spp. (Voigt, 1831), Saki Pithecia spp (Desmarest, 1804),

Capuchinos Cebus spp. (Linnaeus, 1758)

El resultado obtenido para este grupo demuestra que de los 40 diferentes alimentos

que utilizan los ocho centros para la nutrición de este grupo los alimentos más

utilizados son: el plátano guineo Musa paradisiaca L. (Linnaeus, 1753) y la sandía

Citrullus lanatus (Matsum y Nakai 1916), mientras que algunos de los menos

utilizados fueron: la pera Pyrus communis L. (Linnaeus, 1753), zanahoria Daucus

carota L. (Linnaeus, 1753), maracuya Passiflora edulis (Sims, 1818), choclo Zea

mays L. (Linnaeus, 1753), apio Apium graveolens L. (Linnaeus, 1753), fideos y

balanceado de perro (ver Figura 9).

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Frec

uen

cia

Alimentos impartidos

Zoológico el Arca

Zoológico Guayllabamba

Centro de rescate de animales silvestres AmaZoonico

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

19

Figura 9. Alimentos impartidos al grupo de monos pequeños del orden Primates en la última dieta ofertada en los centros de manejo de

fauna

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9F

recu

enci

a

Alimentos impartidos

Amaru Bioparque Cuenca Centro de rescate Merazonia Zoológico paseo las monos

Centro de rescate de animales silvestres AmaZoonico Zoológico Guayllabamba Zoológico San Martín

Wildlife Center Los Jaguares Zoológico refugio El Eden

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

20

Grupo zoológico 5: Monos medianos y grandes del orden Primates: Mono araña Ateles spp (Geoffroy, 1806), mono lanudo y mono

chorongo Lagothrix spp (Geoffroy, 1812), mono aullador Alouatta palliata (Gray, 1849)

El grupo de monos medianos y grandes del Orden Primates fue el que obtuvo el mayor número de alimentos utilizados en las dietas ofertadas

con un total de 46 alimentos de los que el plátano guineo Musa paradisiaca L. (Linnaeus, 1753) y la sandía Citrullus lanatus (Matsum y

Nakai 1916) son los más utilizados, mientras que algunos de los menos frecuentes fueron: la naranja Citrus sinensis L. (Osbeck 1765), platano

verde Musa spp. (Linnaeus, 1753), vainita Phaseolus vulgaris (Wallich, 1832), lechuga Lactuca sativa L. (Linnaeus, 1753), maní Arachis

hypogaea L. (Linnaeus, 1753) y fideo (ver Figura 10).

Figura 10. Alimentos impartidos al grupo de monos medianos y grandes del Orden Primates en la última dieta ofertada en los centros de

manejo de fauna

012345678

Fre

cuen

cia

Alimentos impartidos

Fundacion Naturaleza y arte/ Proyecto Washu Zoológico refugio El Eden Centro de rescate de animales silvestres AmaZoonico

Zoológico San Martín Zoológico paseo las monos Centro de rescate Merazonia

Amaru Bioparque Cuenca

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

21

Grupo Zoológico 6: Capibara (Familia Caviidae)

Para los dos centros que mantienen animales de este grupo se reportan los siguientes

19 diferentes tipos de alimentos, de los cuales el plátano verde Musa spp. (Linnaeus,

1753), choclo Zea mays L. (Linnaeus, 1753) y pasto son impartidas en ambos

centros (ver Figura 11):

Figura 11. Alimentos impartidos al grupo de Capibara (Familia Caviidae) en la

última dieta ofertada en los centros de manejo de fauna

Grupo zoológico 7: Guatusas, guatines (Familia Dasyproctidae)

Se obtuvieron un total de 29 alimentos descritos en las dietas impartidas para el

grupo de guatusas y guatines (Familia Dasyproctidae) por los seis centros que

mantienen animales de este grupo, siendo los alimentos más representativos la

manzana Pyrus malus, zanahoria Daucus carota L. (Linnaeus, 1753) y choclo Zea

mays L. (Linnaeus, 1753), a comparación del melón Cucumis melo (Blanco, 1837),

sandia Citrullus lanatus (Matsum y Nakai 1916), papas Solanum tuberosum L.

(Linnaeus, 1753), maíz Zea mays L. (Linnaeus, 1753) y melaza que fueron algunos

de los alimentos menos representativos (ver Figura 12).

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Frecu

en

cia

Alimentos impartidos

Amaru Bioparque Cuenca Zoológico refugio El Eden

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

22

Figura 12. Alimentos impartidos al grupo de la familia Dasyproctidae (Guatusas,

guatines) en la última dieta ofertada en los centros de manejo de fauna

Grupo zoológico 8: Familia Cuniculidae (Guanta)

Los 2 centros que tienen animales pertenecientes a este grupo señalaron el uso de

los siguientes 15 alimentos (ver Figura 13):

Figura 13. Alimentos impartidos al grupo de la familia Cuniculidae (Guanta) en

la última dieta ofertada en los centros de manejo de fauna

00,5

11,5

22,5

33,5

Frecu

en

cia

Alimentos impartidos

Amaru Bioparque Cuenca

Zoológico paseo las monos

Zoológico Guayllabamba

Zoológico San Martín

Centro de rescate de animales silvestres AmaZoonico

Zoológico refugio El Eden

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Frecu

en

cia

Alimentos impartidos

Amaru Bioparque Cuenca Zoológico refugio El Eden

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

23

Grupo zoológico 9: Felinos pequeños de la familia Felidae (tigrillo y

jaguarundi)

Del total de 10 centros que cuentan con animales pertenecientes a este grupo, seis

de estos utilizan en sus dietas carne de res y pollo, mientras que los alimentos menos

utilizados fueron: pescado, conejo, cuyes, carne de cerdo y codorniz (ver Figura

14).

Figura 14. Alimentos impartidos al grupo de felinos pequeños de la familia

Felidae (tigrillo y jaguarundi) en la última dieta ofertada en los centros de manejo

Grupo zoológico 10: Felinos grandes de la familia Felidae (león, tigre, puma,

jaguar)

Se observa que para el grupo de felinos grandes los alimentos más utilizados en las

dietas ofrecidas fueron: carne de res y pollo, los cuales son utilizados por todos los

centros, mientras que los menos utilizados son la ternera, vísceras de pollo y la

carne de cerdo (ver Figura 15).

0

1

2

3

4

5

6

7

carne de

res

pollo carne de

caballo

visceras

de pollo

ratones pescado conejo cuyes carne de

cerdo

codorniz

Fre

cuen

cia

Alimentos impartidos

El Jardin Alado

Wildlife Center Los Jaguares

Zoológico San Martín

Zoológico Guayllabamba

Centro de rescate de animales silvestres AmaZoonico

Zoológico paseo las monos

Zoológico refugio El Eden

Amaru Bioparque Cuenca

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

24

Figura 15. Alimentos impartidos al grupo de felinos grandes de la Familia

Felidae (león, tigre, puma, jaguar) en la última dieta ofertada en los centros

Grupo zoológico 11: Familia Ursidae (Oso de anteojo)

Los alimentos impartidos por los tres centros que mantienen a este grupo fueron: la

sandía Citrullus lanatus (Matsum y Nakai 1916), manzana Pyrus malus L.

(Linnaeus, 1753), melón Cucumis melo (Blanco, 1837), choclo Zea mays L.

(Linnaeus, 1753) y balanceado de perro, mientras que la guayaba Psidium guajava

(Kuntze, 1898), granadilla Passiflora ligularis (Jussieu, 1805), pera Pyrus

communis L. (Linnaeus, 1753), piña Ananas comosus (Merrill, 1917), zanahoria

Daucus carota L. (Linnaeus, 1753), pasas Vitis vinífera (Marshall, 1785), avena

Avena sativa L. (Linnaeus, 1753), arroz Oryza sativa L. (Linnaeus, 1753) y fideo

fueron utilizados por un solo centro (ver Figura 16).

Figura 16. Alimentos impartidos al grupo de la familia Ursidae (Oso de anteojo)

en la última dieta ofertada en los centros de manejo de fauna

0

2

4

6

carne de

res

pollo pescado carne de

caballo

conejo cuyes ternera visceras

de pollo

carne de

cerdo

Fre

cuen

cia

Alimentos impartidas

Wildlife Center Los Jaguares Zoológico San Martín

Zoológico Guayllabamba Centro de rescate Merazonia

00,5

11,5

22,5

33,5

Fre

cuen

cia

Alimentoss impartidos

Zoológico San Martín Zoológico Guayllabamba Amaru Bioparque Cuenca

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

25

Grupo zoológico 12: Familia Procyonidae (Cusumbos, coatíes y mapaches)

Se determinó un total de 23 alimentos que son impartidos al grupo de la Familia

Procyonidae, de los cuales el plátano guineo Musa paradisiaca L. (Linnaeus, 1753)

es el más utilizado para este grupo en seis de los siete centros que mantienen a este

grupo y algunos de los alimentos menos representativos fueron: plátano verde Musa

spp. (Linnaeus, 1753), mango Mangifera indica (Thwaites, 1858), apio Apium

graveolens L. (Linnaeus, 1753), arroz Oryza sativa L. (Linnaeus, 1753), huevo,

ratones, carne de res y pollo (ver Figura 17).

Figura 17. Alimentos impartidos al grupo de la familia Procyonidae (Cusumbos,

coatíes y mapaches) en la última dieta ofertada en los centros de manejo de fauna

Grupo zoológico 13: Familia Tapiridae (Danta o tapir)

Para el grupo de danta o tapir (Familia Tapiridae) se registraron en total 28

alimentos diferentes, de los cuales los más utilizados fueron: el melón Cucumis

melo (Blanco, 1837), zanahoria Daucus carota L. (Linnaeus, 1753) y la lechuga

Lactuca sativa L. (Linnaeus, 1753), presentes en las dietas de cuatro centros al

contrario del platano verde Musa spp. (Linnaeus, 1753), mango Mangifera indica

0

1

2

3

4

5

6

7

Fre

cuen

cia

Alimentos impartidos

Centro de rescate de animales silvestres AmaZoonico Wildlife Center Los Jaguares

Zoológico San Martín Zoológico Guayllabamba

Zoológico paseo las monos Centro de rescate Merazonia

Amaru Bioparque Cuenca

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

26

(Thwaites, 1858), vainita Phaseolus vulgaris (Wallich, 1832), papa Solanum

tuberosum L. (Linnaeus, 1753), maíz Zea mays L. (Linnaeus, 1753) y balanceado

de cuy (ver Figura 18).

Figura 18. Alimentos impartidos al grupo de la familia Tapiridae (Danta o tapir)

en la última dieta ofertada en los centros de manejo de fauna

Grupo zoológico 14: Familia Tayassuidae (Pecaríes)

El principal alimento utilizado para crear las dietas del grupo de pecaries (Familia

Tayassuidae) en los seis centros fueron: la zanahoria Daucus carota L. (Linnaeus,

1753), mientras que algunos de los alimentos menos utilizados fueron: la papaya

Carica papaya, manzana Pyrus malus L. (Linnaeus, 1753), acelga Beta vulgaris L.

(Linnaeus, 1753), maíz Zea mays L. (Linnaeus, 1753), balanceado de cerdo y

melaza (ver Figura 19).

012345

Fre

cuen

cia

Alimentos impartidos

Zoológico San Martín Zoológico Guayllabamba

Centro de rescate de animales silvestres AmaZoonico Zoológico refugio El Eden

Amaru Bioparque Cuenca

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

27

Figura 19. Alimentos impartidos al grupo de la Familia Tayassuidae (pecaries) en

la última dieta ofertada en los centros de manejo de fauna

Grupo zoológico 15: Familia Camelidae (Llamas, alpacas y vicuñas)

Para este grupo presente en dos centros se reportaron los siguientes nueve alimentos

(ver Figura 20):

Figura 20. Alimentos impartidos al grupo de la familia Camelidae (Llamas,

alpacas y vicuñas) en la última dieta ofertada en los centros de manejo de fauna

0123456

Frecu

en

cia

Alimentos impartidos

Centro de rescate de animales silvestres AmaZoonico Zoológico Guayllabamba

Zoológico paseo las monos Amaru Bioparque Cuenca

Zoológico refugio El Eden Zoológico San Martín

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Frecu

en

cia

Alimentos impartidos

Amaru Bioparque Cuenca Zoològico Guayllabamba

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

28

Grupo zoológico 16: Familia Cervidae (Venados)

Este grupo se encuentra presente en tres centros, mostrando en sus dietas el plátano

guineo Musa paradisiaca L. (Linnaeus, 1753) como alimento en común. Algunos

de los alimentos usados por un solo centro fueron: la pera Pyrus communis L.

(Linnaeus, 1753), piña Ananas comosus (Merrill, 1917), fresa Fragaria ananassa

(Weston et al., 1785), brócoli Brassica oleracea var. italica (Linnaeus, 1753),

tomate Solanum lycopersicum (Blanco, 1837), balanceado de ternera y melaza (ver

Figura 21).

Figura 21. Alimentos impartidos al grupo de la familia Cervidae (venados) en la

última dieta ofertada en los centros de manejo de fauna

Grupo zoológico 17 y 18: Familia Canidae (Perros de monte, lobo de paramo)

y la familia Erethizontidae (Puercos espines)

Los grupos zoológicos de la familia Canida (perros de monte, lobo de paramo) y la

familia Erethizontidae (puercos espines) solo se encuentran registrados en el centro

Amaru Bioparque Cuenca, presentando seis y cuatro diferentes tipos de alimentos

para cada grupo respectivamente (ver Tabla 1):

Tabla 1. Detalle de alimentos impartidos a los grupos zoológicos de las familias

Canidae y Erethizontidae presentes en el centro Amaru Bioparque Cuenca

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

plá

tano g

uin

eo

sandia

mel

ón

zan

aho

ria

aven

a

man

zana

per

a

piñ

a

pap

aya

uv

a

fres

a

mora

espin

aca

apio

nab

o

bro

coli

vai

nit

a

acel

ga

such

ini

tom

ate

lech

ug

a

pap

a ch

ina

yu

ca

maí

z

trig

o

alfa

lfa

bal

ance

ado

de

cuy

bal

ance

ado

de

cab

allo

bal

ance

ado

de

tern

era

mel

aza

Fre

cuen

cia

Alimentos impartidos

Amaru Bioparque Cuenca Zoológico San Martín Zoológico Guayllabamba

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

29

Frecuencia de centros que realizan cálculos nutricionales para determinar las

dietas de la fauna en cautiverio

Cuando se indagó si los centros de manejo de fauna silvestre entrevistados

realizaban cálculos nutricionales de las dietas que se impartían a los animales se

determinó que el 58.33% de estos centros si lo realiza, versus un 41.67% que no

realiza este proceso (ver Figura 22).

Figura 22. Resultado de la pregunta: ¿Realizan cálculos nutricionales de las

dietas impartidas a los diferentes grupos zoológicos que mantiene el centro de

manejo?

Frecuencia de centros que cuentan con un programa informático para realizar

cálculos nutricionales y determinar las dietas de la fauna en cautiverio

Los resultados muestran que solo el 33.33% de centros cuenta con un programa

informático para realizar la creación y el análisis de las dietas que son ofertadas a

los diferentes grupos de aves y mamíferos de sus colecciones zoológicas. Siendo

los programas utilizados el software ZootritionTM® y Dietcalc-DataFauna®.

58,33%41,67%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

No Si

% d

e c

en

tro

s

Grupo Grupo zoológico Alimentos impartidos

18 Perros de monte,

lobo de paramo

(Familia Canidae)

carne de

res

pollo carne

de

cerdo

carne

de

caballo

vísceras

de

pollo

balanceado

de perro

19 Puercos espines

(Familia

Erethizontidae)

granadilla papaya melón choclo

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

30

Metodologías usadas por los centros de manejo de fauna silvestre para realizar

cálculos nutricionales y determinar las dietas de la fauna en cautiverio

El 100% de centros entrevistados utiliza el conocimiento de un técnico (veterinario,

tecnólogo, biólogo, zootecnista, etc.) como responsable de aplicar distintas

metodologías para la creación y análisis de las dietas impartidas a los diferentes

grupos zoológicos presentes en los mismos y tan solo un 25% del total utiliza un

programa informático para este fin (ver Figura 23).

Figura 23. Metodologías usadas para el cálculo de dietas

Interés de los centros de manejo de fauna silvestre para utilizar programas

informáticos en el proceso de realizar cálculos nutricionales y determinar las

dietas de la fauna en cautiverio

Se observa que, aunque no todos los centros están interesados en utilizar un

programa informático para realizar el proceso de análisis y evaluación de las dietas

ofertadas, la gran mayoría de centros entrevistados (91,67%), si se muestran

interesados en aplicar esta metodología.

DISEÑO DE APLICACIÓN INFORMÁTICA PARA EL CÁLCULO

NUTRICIONAL DE DIETAS DE AVES Y MAMÍFEROS MÁS

FRECUENTES QUE SE ENCUENTRAN EN CAUTIVERIO EN EL PAÍS

Zooecudiet es un programa informático creado a través del software Visual Basic

para calcular raciones y diseñar la composición dietaria diaria dependiendo de los

41,67% 25,00%

100,00%

33,33%0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Información

bibliográfica

Programas

informáticos

Conocimiento del

Técnico (veterinario,

tecnólogo, biólogo,

zootecnista, etc).

Modelos de dietas de

otros centros

% d

e c

en

tro

s

Metodologías para creación de dietas

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

31

requerimientos energéticos y del modelo animal para animales silvestres en

cautiverio, con énfasis en los grupos de aves y mamíferos.

El programa dispone de una tabla de composición nutricional con valores

específicos para Ecuador de 100 alimentos comercialmente disponibles, además de

la opción de imprimir los reportes generados con la información de la dieta

diseñada.

El programa calcula la dieta considerando la especie, edad clase, el estado

metabólico y el peso del individuo bajo análisis.

A continuación, se presenta la guía para usuarios del programa Zooecudiet –

Calculadora nutricional para fauna silvestre en cautiverio:

Instalación:

El programa viene en una carpeta denominada Instalador-zooecudiet que contiene

dos paquetes de instalación y para instalar se necesita realizar los siguientes pasos:

1. Ir a las preferencias de idioma del ordenador y seleccionar como idioma

para mostrar por Windows el español de España.

2. Abra la carpeta del programa y haga doble clic en el instalador denominado

postgresql-9.5.15-1-windows, se mostrará un mensaje de confirmación, clic

en SI.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

32

3. A continuación, se mostrará la siguiente ventana, clic en Siguiente.

4. Clic en las siguientes dos ventanas

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

33

5. A continuación, ingresar la clave proporcionada por el administrador. Clic

en Siguiente

6. A continuación, cambiar el puerto de conexión de 5432 a 5433. Clic en

Siguiente.

7. Clic en las siguientes dos ventanas

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

34

8. Esperar a que se complete la instalación.

9. Quitar el visto y clic en terminar

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

35

1. Abra la carpeta del programa nuevamente y haga doble clic en el instalador

denominado TrialSetupZooecudiet, se mostrará un mensaje de

confirmación, clic en SI.

2. Hacer clic en next en las dos siguientes pantallas

3. Dar clic en next saldrá un mensaje de confirmación y aceptar

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

36

4. Esperar a que se complete la instalación.

5. Finalmente, clic en close

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

37

Diseño de dietas:

1. Abrir el programa a través del acceso directo ubicado en el escritorio de su

ordenador.

Figura 24. Acceso directo del programa creado en el escritorio

2. Haga clic en el botón iniciar de la ventana de bienvenida (ver Anexo 5).

3. Vista Formulario.

3.1. Es la ventana diseñada para el ingreso de datos del animal para el cual se

calculará la ración alimenticia. Ingresar los datos de: Número de historia

clínica, nombre común, nombre científico, peso (en kilogramos), nombre de

la institución y nombre del nutricionista.

Figura 25. Ventana de ingreso de información del programa

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

38

3.2. Seleccionar el modelo animal (bajo el cual el programa compara la dieta que

se diseña) de la lista de 26 opciones presentada (ver Anexo 4):

Figura 26. Vista desplegable de los tipos de modelo animal en el programa

3.3. Seleccionar la energía metabólica animal (descripción nominal de la etapa

de vida y el estado de salud) del animal a evaluar: adulto sano, adulto

enfermo, juvenil sano en crecimiento y juvenil enfermo.

Figura 27. Vista desplegable de la energía metabólica animal

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

39

3.4. Seleccionar la fecha de la creación del formulario

Figura 28. Vista del calendario desplegable

3.5. Guardar la historia creada haciendo clic en el botón registrar historia y

aceptar, para generar el calcular la TMB (tasa metabólica basal), GED (Gasto

de energía diaria) y % de proteína requerido.

Figura 29. Vista de ubicación del botón guardar historia

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

40

3.6. Seleccionar el alimento deseado de la lista de 100 alimentos presentados e

ingrese el peso de cada uno en gramos, seguidamente de clic en el botón con

el signo + para ingresar un nuevo alimento o en el botón con el signo – para

eliminar un alimento seleccionado (ver Anexo 3).

Figura 30. Vista desplegable de la lista de alimentos

3.7. Generar el reporte dando clic en el botón “generar reporte” y aceptar

Figura 31. Generación del reporte creado

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

41

3.8. Revisar el reporte generado y seleccionar de la barra de herramientas la

opción de exportar documento (guardar), imprimir o enviar por email. En el

caso de guardar o imprimir seleccionar el formato en el que lo desea hacer.

Figura 32. Vista de reporte generado

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

42

DISCUSIÓN

En relación con la oferta de dietas de los principales grupos de las aves y mamíferos

en los centros de manejo de fauna silvestre, según los informes anuales de los años

2003 al 2014 de tráfico ilegal de especies para el Ecuador Continental emitidos por

el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), se demuestra que hasta el año 2012,

la especie de ave más traficada fue la lora de cabeza azul Pionus menstruus

(Linnaeus, 1766), mientras que desde el año 2013 al 2014, la especie de aves más

traficada fue la lora Amazona alinaranja Amazona amazónica (Linnaeus, 1766). De

acuerdo a las entrevistas realizadas, y tomando en cuenta las estadísticas de tráfico,

son las especies del orden Psittaciformes las más representativas como aves

cautivas en los centros de rescate y zoológicos entrevistados.

De igual forma, el resultado obtenido para los mamíferos reportados concuerda con

los reportes presentados por el Ministerio del Ambiente demostrando que el grupo

más frecuente en cautividad es el de los monos pequeños, siendo la especie más

representativa el mono ardilla Saimiri sciureus (Linnaeus, 1758).

En relación con las dietas ofertadas a las aves que comen una mezcla de frutas y

semillas tales como los loros y otros paseriformes frugívoros, de acuerdo a un

estudio realizado por Verhoef-Verhallen (2004), se menciona que las frutas más

adecuadas que deben usarse para loros y otros Psittaciformes pueden ser las

manzanas, peras, bananas, naranjas, mandarinas, papayas, higos y la piña. Mientras

que Soto y Bert (2011) recomiendan el uso de verduras tales como la espinaca,

acelga, apio, brócoli, coliflor, zanahoria y tomate. De acuerdo a los resultados de

las entrevistas, se observa que las frutas ofertadas a este grupo de aves concuerdan

con la recomendación técnica, sin embargo, la dieta padece de ausencia de las

verduras sugeridas por Soto y Bert (2011). Una dieta carente de verduras frescas,

puede causar una falta de vitamina A que es un componente esencial en la piel y las

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

43

mucosas de los loros, dejando a estas aves más vulnerables ante cualquier proceso

infeccioso y disminuyendo la expectativa de vida de las mismas en más de la mitad

Soto y Bert (2011).

En cuanto al grupo de aves como las urracas, trogones, golondrinas y aves

nadadoras que comen una mezcla de frutas y carnes según el estudio realizado por

Soler (1991) sobre el régimen alimenticio de las urracas en cautiverio, sugiere

ingredientes como los coleópteros, formícidos y cereales como el trigo y la cebada.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las entrevistas efectuadas, se observa que

la dieta puede tener una carencia de proteína cruda, al usarse como único

ingrediente carne molida la cual presenta solo 28 a 37 gramos de proteína cruda

versus un 42 a 37 gramos de proteína presentados por ciertos insectos como los

formicidos (Paoletti y Dufour 2005).

Para el grupo de aves estrictamente carnívoras tales como las águilas, halcones,

buitres, búhos, lechuzas y cóndores existentes en los centros, el alimento principal

empleado son ratones de un día de nacidos. A diferencia de lo sugerido por

Dierenfeld y Graffam (1997), que recomienda el uso de pollitos de un día en la dieta

de las aves rapaces, ya que al tener huesos muy pequeños y blandos, estos pueden

ser bien digeridos por las aves, aportando los niveles suficientes de calcio requerido

con un 2.08 % de calcio contra un 1.17 % que contienen los ratones de un día de

nacidos (Varela 2003).

En cuanto a la dieta ofertada al grupo de Zarigüeyas, Arcangeli (2014), afirma que

los alimentos más adecuados para la alimentación de este grupo pueden ser

manzanas, uvas, papayas, peras, tunas, mangos, huevos, grillos y lombrices, además

de balanceados para gato como ingrediente necesario para el óptimo desarrollo en

cautiverio. De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que los tipos de frutas

ofertados difieren posiblemente debido a la ubicación geográfica de los centros. A

demás en los centros se ofertan en la dieta algunas verduras, arroz e incluso carne

de res. Tomando en cuenta lo propuesto por Arcangeli, sería recomendable añadir

invertebrados a la dieta debido a los hábitos alimenticios que presentan estos

marsupiales en vida silvestre (Tirira 2017).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

44

En relación a la dieta del grupo de perezosos del orden Pilosa, Dierenfeld y Graffam

(1997), señalan que los alimentos más adecuados para la dieta de perezosos de dos

dedos Choloepus spp. (Illiger, 1811) pueden ser espinacas, zanahorias, yucas,

lechugas y fréjol. De acuerdo a los datos obtenidos mediante las entrevistas

realizadas se observa que las dietas impartidas a este grupo concuerdan por lo

planteado por estos autores e incluyen además de la manzana, otras verduras y

forrajes.

Carvalho y Kloss (1951), demostró que los osos hormigueros de la familia

Myrmecophagidae en cautiverio pueden consumir alimentos tales como termitas,

leche deslactosada, pan remojado en leche y carne molida. Mientras que Carciofi y

Domingues de Oliveira (2006), recomiendan además el uso de huevos, yogurth y

suplemento vitamínico-mineral. De acuerdo a los resultados obtenidos a partir de

las entrevistas efectuadas a los centros que mantiene a este grupo bajo condiciones

de cautiverio se observa una concordancia con las recomendaciones técnicas de los

autores antes citados.

La oferta alimenticia para el grupo de monos pequeños tales como el tití pigmeo

Cebuella pigmea (Spix, 1823), chichicos Saguinus spp (Hoffmannsegg, 1807),

mono ardilla Saimiri spp., (Voigt, 1831), Saki Pithecia spp (Desmarest, 1804),

Capuchinos Cebus spp. (Linnaeus, 1758), de acuerdo al manual de nutrición creado

por Dierenfeld y Graffam (1997), los alimentos recomendados para este grupo son

el plátano, uvas, papayas, piñas, mangos, frijol, lechuga, espinaca, acelga,

balanceado para omnívoros y mezcla de carne, los cuales concuerdan perfectamente

con los alimentos reportados por los distintos centros entrevistados.

En cuanto a los resultados obtenidos para el grupo de monos medianos y grandes

tales como el mono araña Ateles spp. (Geoffroy, 1806), mono aullador Alouatta

palliata (Gray, 1849) y el mono lanudo y mono chorongo Lagothrix spp. (Geoffroy,

1812), se observó que las dietas impartidas a este grupo concuerdan por lo planteado

por Arias (2003). Además de ser el grupo con el número más variado de alimentos

utilizados en las dietas de los centros entrevistados.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

45

En relación a la dieta del capibara, un estudio realizado por Sarango et al., (2011),

menciona que los alimentos más adecuados para la alimentación de esta especie

pueden ser: camote, pasto, maíz, choclo, caña de azúcar, soya, plátano verde,

plátano maduro, plátano guineo, chonta y sal mineral. De acuerdo a los resultados

obtenidos de las entrevistas, se observa que en los centros entrevistados, además de

estos ingredientes también se emplea la caña de azúcar y chonta. Además, se

recomienda complementar la alimentación de los animales con sal mineral en la

dieta debido a los hábitos alimenticios que presentan esta especie en vida silvestre

(Tapia 2000).

Los alimentos más representativos obtenidos en los resultados de las entrevistas

realizadas para el grupo de la familia Dasyproctidae, coinciden con las

recomendaciones técnicas del Centro Fátima (2004), quienes proponen los

siguientes alimentos para la dieta del grupo de guatusas y guatines: plátano verde,

plátano maduro, plátano guineo, papayas, manzanas, zanahorias, yuca, choclo,

guaba, guayaba, maíz, chonta, uvas de monte, zapallo, mango y melón.

En cuanto a la dieta para al grupo de Guantas Cuniculus sp. (Brisson, 1762), el

manual creado por Dierenfeld y Graffam (1997), afirma que los alimentos más

adecuados para la alimentación de este grupo pueden ser: plantas verdes y frutas.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las entrevistas efectuadas, se observa que

la dieta puede tener una carencia de vitamina C debido a la escasa presencia de

plantas verdes y frutas en las dietas ofertadas, por lo que se recomienda incluir el

uso de espinaca, harina de hueso, apio y naranja en la dieta de este grupo, además

de los alimentos registrados por los centros de manejo de fauna entrevistados.

Para el grupo de felinos pequeños como el tigrillo Leopardus tigrinus (Schreber,

1775) y jaguarundi Puma yagouaroundi (Geoffroy, 1803), un estudio realizado por

Montes (2010) sobre el manejo zootécnico de felinos silvestres en cautiverio,

sugiere como alimentos más adecuados para Leopardus tigrinus (Schreber, 1775)

la carne de res, el pollo y sus vísceras. De acuerdo a los datos obtenidos mediante

las entrevistas realizadas se encontró que las dietas impartidas a este grupo

concuerdan con lo planteado por el autor antes mencionado. Sin embargo, incluyen

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

46

además la carne de caballo, conejo, codorniz, ratones, pescado, cuyes y carne de

cerdo.

Para el caso de felinos grandes, el estudio realizado por Dierenfeld y Graffam

(1997), menciona que para este grupo de felinos como el león Panthera leo

(Linnaeus, 1758), tigre Panthera tigris (Linnaeus, 1758), puma Puma concolor

(Linnaeus, 1771), jaguar Panthera onca (Linnaeus, 1758),los alimentos más

indicados son ratas, ratones, pollo, codorniz y cuyes. De acuerdo a los resultados

obtenidos mediante las entrevistas realizadas, se observa una gran diferencia con

las recomendaciones técnicas de los autores antes citados, teniendo como único

alimento en común el pollo.

En relación a la dieta de los osos de anteojos tremarctos ornatus (Cuvier, 1825),

Dierenfeld y Graffam (1997), sugieren los siguientes ingredientes para una dieta

óptima: zanahorias, papayas, piñas, mangos y alimento concentrado para perros. De

acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio actual, se observa que las dietas

impartidas a este grupo concuerdan con las recomendaciones técnicas, cumpliendo

con los requerimientos nutricionales de proteína cruda, calcio y fosforo necesarios

para esta especie en cautiverio (Bracho 2000).

La Fundación nacional de parques zoológicos y acuarios de Venezuela (2016),

menciona los siguientes alimentos como los más adecuados para la mantención de

individuos de la familia Procyonidae: frutas de palmas, huevos, larvas de

escarabajos, escorpiones, ciempiés, arañas, hormigas, termitas, lagartijas, roedores

y carroña. De acuerdo a los resultados obtenidos en las entrevistas efectuadas, se

observa que la dieta puede tener una carencia de fibra al no presentar ninguno de

los invertebrados recomendados, los cuales presentan un contenido de fibra mucho

más alto que el de los cereales como el arroz, maíz y el pan integral usados por los

centros entrevistados (Bukkens 2005).

Como parte de los planes de manejo presentados por Richard y Juliá (2000) para el

tapir Tapirus terrestris (Linnaeus, 1758), se sugieren los siguientes alimentos como

los más apropiados para esta especie: avena, soja, maíz, melón, zapallo (sin

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

47

semillas), papas, lechuga, caña de azúcar, zanahoria, berenjena, col y pasto. De

acuerdo a los datos obtenidos mediante las entrevistas realizadas se observa que las

dietas impartidas a este grupo concuerdan con las recomendaciones técnicas. Sin

embargo, tomando en cuenta lo propuesto por Brook y Eisemberg (1999), se sugiere

además la presencia de bloques de sal en la alimentación de este grupo para su

óptimo desarrollo en cautiverio.

En cuanto a los resultados obtenidos a partir de las entrevistas efectuadas a los

centros que mantienen al grupo de la familia Tayassuidae bajo condiciones de

cautiverio, se observa una concordancia con las recomendaciones técnicas del

estudio realizado por Martínez (1995), en el uso de la zanahoria, plátano, yuca y

lechuga. Sin embargo, se sugiere incluir el uso de suplementos calcio- fosforo para

balancear la relación de estos minerales (Tapia 2000).

En relación a la dieta del grupo de la familia Camelidae, el estudio realizado por

Gonzáles (2007), recomienda el uso de pasto, maíz, cebada y soya en la

alimentación de llamas Lama glama (Linnaeus, 1758). Sin embargo, no se

recomienda utilizar alfalfa pues no tiene un adecuado balance de calcio y fósforo lo

que puede crear problemas de deformación óseas en fetos y animales juveniles. De

igual forma la avena no es recomendable pues su cascarilla puede acumularse en

algunos de los compartimientos estomacales y provocar úlceras, cólicos y

timpanismo por obstrucción. En este contexto se sugiere eliminar la alfalfa y avena

de las dietas que reportan actualmente los centros entrevistados.

En cuanto al grupo de la familia Canidae, un estudio realizado por Beltrán (2017),

determina los siguientes alimentos como los más apropiados para la dieta del lobo

de paramo Lycalopex culpaeus (Molina, 1782): pollo, ratas, ratones, conejos, carne

de ovino. De acuerdo a los datos obtenidos de la dieta impartida por el centro Amaru

Bioparque Cuenca para este grupo, solo concuerdan en el uso de pollo como

alimento en común. Además, en los centros se ofertan en la dieta carne de res, carne

de cerdo, carne de caballo, vísceras de pollo y balanceado de perro.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

48

Para el grupo de puercos espines de la familia Erethizontidae, se recomienda la

introducción de todas las frutas en la dieta para este grupo excepto las uvas, piñas,

cítricos en general y choclo porque afectan la función renal de los animales

(Fundación nacional de parques zoológicos y acuarios de Venezuela en 2016), por

lo antes mencionado se recomienda sugerir la eliminación del uso de choclo en la

dieta impartida por el centro Amaru Bioparque Cuenca para estos animales.

Acerca del diseño de la aplicación informática para el cálculo nutricional de dietas

de las aves y los mamíferos más frecuentes que se encuentran en cautiverio en el

país, es importante indicar que en el país no se han realizado trabajos similares con

programas informáticos para el análisis y creación de dietas de animales silvestres

en cautiverio; sin embargo, se han desarrollado programas con este propósito en

países vecinos como Colombia. En Colombia, Varela (2012) creó un programa

denominado “DietCalc - DataFAUNA y Balanceo de Dietas para Fauna Silvestre,

Exótica y no Convencional”, generado en Microsoft Excel 2007® que funciona con

vínculos de datos entre hojas de cálculo. Una debilidad de este programa en

particular es que al ser elaborado en una hoja de cálculo existe la posibilidad de

borrar accidentalmente la información referente a los valores nutricionales.

Tomando en cuenta ello, el programa Zooecuadiet diseñado como parte de esta

investigación fue creado en el programa Visual Basic® versión 2013 con el fin de

que los usuarios no puedan manipular las bases de datos y puedan ocasionar un

deterioro en el funcionamiento adecuado por pérdida accidental de datos. Así

también se presentan un total de 100 alimentos específicos para Ecuador que se

utilizan habitualmente en los centros de rescate y zoológicos del país, con sus

respectivas composiciones nutricionales especificadas por el Instituto Nacional de

Nutrición que fueron mencionados por los distintos centros de manejo

entrevistados.

De acuerdo a Dierenfeld y Graffam, (1997) en su manual de nutrición y dietas para

animales silvestres en cautiverio y en la publicación de Varela (2003) sobre bases

de nutrición en fauna silvestre en el boletín GEAS, los elementos indispensables

de importancia para la evaluación de la dieta ofertada a la fauna cautiva son la tasa

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

49

metabólica basal, el gasto de energía diario, el porcentaje de proteína, grasas y el

contenido calcio y fósforo, por sus implicaciones en la fisiología de los distintos

grupos animales. Tomando en cuenta ello, la aplicación Zooecudiet diseñada como

parte de este proyecto de investigación cubre todos estos elementos de análisis.

Además, el programa considera datos específicos para cien alimentos ecuatorianos

de uso más frecuente en los centros de manejo de fauna. Se espera en el futuro

añadir otros grupos como los reptiles, anfibios y peces que en esta investigación no

fueron considerados por su menor frecuencia como animales mantenidos bajo

condiciones de cautiverio.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

50

CONCLUSIONES

1. La familia Psittacidae fue el grupo más representativo de aves en cautiverio

en que los centros de manejo de fauna silvestre entrevistados mantienen e3n

custodia. Para el caso de los mamíferos, los felinos pequeños como el tigrillo

Leopardus tigrinus (Schreber, 1775), jaguarundi Puma yagouaroundi (Geoffroy,

1803) y el grupo de monos medianos y grandes tales como el mono araña Ateles

spp., mono aullador Alouatta palliata (Gray, 1849) y el mono lanudo y mono

chorongo Lagothrix spp. (Geoffroy, 1812) fueron los grupos de mayor frecuencia

dentro de los centros bajo estudio.

2. A través de las entrevistas realizadas se logró identificar las dietas ofertadas

a los principales grupos de aves, observando que las mismas presentan varias

carencias nutricionales en comparación a las recomendaciones nutricionales

técnicas delineadas para estos grupos.

3. De acuerdo a los datos obtenidos en las entrevistas realizadas se determinó

que las dietas impartidas a los grupos de mamiferos de las familias Didelphidae,

Myrmecophagidae, Caviidae, Dasyproctidae, Ursidae, Tapiridae, Tayassuidaeapir

y los órdenes Pilosa y Primates en general, concuerda con los ingredientes y

requerimientos necesarios de acuerdo a referencias publicadas sobre nutrición de

estos grupos.

4. Para el caso de las familias Cuniculidae, Felidae en general, Procyonidae y

Camelidae, se comprobó que las dietas impartidas por los centros de manejo de

estos grupos difieren en gran medida con las recomendaciones técnicas al ofertar

alimentos muy diferentes he incluso poco recomendables desde un punto de vista

técnico.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

51

5. Un 25% de los centros de manejo analizados no emplean programas

informáticos para el cálculo técnico de las dietas impartidas, por lo que han

manifestado mucho interés en implementar el uso de programas informáticos.

6. Como parte de esta investigación se diseñó el programa Acerca del

programa Zooecuadiet, este fue creado en el programa Visual Basic® versión 2013

con un diseño amigable y fácil de utilizar para que el usuario pueda calcular

raciones y diseñar la composición dietaria en concordancia con los requerimientos

energéticos y del modelo animal para distintas especies de aves y mamíferos

silvestres.

7. El programa dispone de una tabla de composición nutricional con valores

específicos para Ecuador de 100 alimentos comercialmente disponibles y de uso

más frecuente en los centros de manejo de fauna, además de la opción de imprimir

los reportes generados con la información de la dieta diseñada.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

52

RECOMENDACIONES

1. Se recomendaría en el futuro incluir a otros grupos tales como reptiles,

anfibios y peces que en esta investigación no fueron considerados por su menor

frecuencia como especies en cautiverio presentes en la mayoría de centros de

rescate y zoológicos del país.

2. En cuanto a las dietas presentadas por los centros entrevistados para las

familias Caviidae y Tapiridae, se recomienda complementar la alimentación de los

animales con bloques de sal mineral debido a los hábitos alimenticios que presentan

estas especies en vida silvestre.

3. Para la familia Camelidae se sugiere recomendar la eliminación de la alfalfa

y la avena ofertada en las dietas impartidas actualmente por los centros

entrevistados para evitar problemas digestivos.

4. Se recomienda sugerir a los centros la inclusión de suplementos de calcio y

fosforo en la dieta de la familia Tayassuidae para balancear la relación de estos

minerales y evitar problemas de salud como la osteomalacia.

5. Por último, se recomienda socializar el uso del programa a nivel de los

centros de manejo del país como una herramienta para fortalecer el manejo técnico

de la nutrición de la fauna en cautiverio.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

53

LITERATURA CITADA

Agrocalidad. 2017. Centros de tenencia y manejo de fauna silvestre registrados

según la resolución sanitaria 0038. Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca. (Disponible en: http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-

content/uploads/2016/07/centro-silvestres-registrados-16-05-2017.pdf. Consultado

el: 18 de mayo de 2018).

Aguirre Z, Aguirre N y Muñoz J. 2017. Biodiversidad de la provincia de Loja,

Ecuador. Arnaldoa, 24(2): 523-542.

AnalystSoft. 2010. BioStat. (Disponible en:

https://www.analystsoft.com/en/products/biostat/. Consultado el: 19 de abril de

2018).

Arcangeli, J. 2014. Manejo de crías de zarigüeya (Didelphis virginiana) en

cautiverio. Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504., Vol. 15 Nº 9, 13p.

(Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090914/091405.pdf.

Consultado el: 24 de enero de 2019).

Arias, P. 2003. Establecimiento y evaluación de una dieta para monos tití gris

(Saguinus leucopus) y estudio del comportamiento alimenticio en cautiverio en la

fundación zoológico Santacruz. Bogota- Colombia. 96 p.

Bracho, A.E. 2000. Situación y perspectivas de los osos andinos en cautiverio.

Taller para la formulación de una estrategia para la conservación del oso andino en

los andes del norte, IUCN- WWF- WCS- FUNDENA- Fundacion Natura.

Riobamba, Ecuador. 24p.

Bravo, E. 2014. La biodiversidad del Ecuador. 1 ed. Quito-Ecuador: Editorial

Universitaria Abya-Yala. Universidad Politécnica Salesiana. 147 p.

Brook, D. y Eisemberg, J. 1999. Estado y biología de los tapires Neotropicales:

Perspectiva general. En Fang, T; O. Montenegro y R. Bodmer (eds.). Manejo y

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

54

Conservación de Fauna Silvestre en America Latina. Museo Noel K. Mercado,

Universidad Autónoma G. R. Moreno, University of Florida, Instituto de Ecología

y Wildlife Conservation Society.409 – 414

Bukkens, S. 2005. Insects in the human diet: nutricional aspects. 545-577 p.

Cantoni N. 2009. Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra

en investigación cuantitativa. Argent. Humanidades. Ciencias Sociales 7(2).

Carciofi, A. Duarte, J. Mendes, D. Oliveira, L. 2006. Food Selection and

Digestibility in Yellow-Headed Conure (Aratinga jandaya) and GoldenCaped

Conure (Aratinga auricapilla) in Captivity. The Journal of Nutrition, 136, 1-3

Ceballos A, Villa N, Betancourth, T y Roncancio D. 2004. Determinación de la

concentración de calcio, fósforo y magnesio en el periparto de vacas lecheras en

Manizales. Revista Ciencia de Colombia. 17(2), 125-133. (Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=295026087002. Consultado el: 19 de abril

de 2018).

Centro Fátima. 2004. Guía para el manejo y crianza del Guatín Myoprocta pratti.

Centro Tecnológico de Recursos Amazónicos. Organización de Pueblos Indígenas

de Pastaza. Puyo- Ecuador. 21p.

DAPP. 2012. N-utrition 2.0 - Software profesional para la formulación optimizada

de raciones alimenticias para cualquier especie animal. (Disponible en:

http://www.dapp.com.ar/nut_home.htm. Consultado el: 19 de abril de 2018).

Department of Environmental Affairs. 2010. Annual Report 2010/2011. 4 ed. South

Africa: Chief Directorate. 160 p (Disponible en:

https://www.environment.gov.za/sites/default/files/reports/annual%20report_2010

_2011.pdf. Consultado el: 19 de abril de 2018).

Di Nucci D. 2007. Formulación y evaluación de dietas de osos hormigueros

gigantes (Myrmecophaga tridactyla) en cautiverio. Tesis de Grado presentada

como requisito para obtener el diploma en manejo de fauna silvestre ex situ.

Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

55

Dierenfeld H. y W. Graffam. 1997. Manual de nutrición y dietas para animales

silvestres en cautiverio (ejemplos para animales de la América Tropical). Bronx-

USA: Wildlife Conservation Society. 100 p.

Fa J, Farfán M, Márquez A, Duarte J y Vargas J. 2013. Reflexiones sobre el impacto

y manejo de la caza de mamíferos silvestres en los bosques tropicales. Ecosistemas

22(2): 76-83.

Flores A y Valencia S. 2007. Local illegal trade reveals unknown diversity and

involves a high species richness of wild vascular epiphytes. Biol Conserv. 136: 372-

387.

Fybsistemas. 2016. ProMixer 1.3. Argentina. (Disponible en:

http://www.fybsistemas.com/promixer//. Consultado el: 18 de mayo de 2018).

Gonzáles D., Rosario, Leyva V., Víctor, García V., Wilber, Gavidia Ch. y Ticona

S. (2007). Efecto de la alimentación sobre la producción láctea en llamas

seleccionadas para producción de carne. Revista de Investigaciones Veterinarias del

Perú, 18(1), 30-39. (Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-

91172007000100004&lng=es&tlng=es.. Consultado el: 24 de enero de 2019).

Live informatics Co. 2000. The feed pormulation Software. Tailandia. (Disponible

en: http://www.liveinformatics.com/eng/feedlive/fl_scrcap.html. Consultado el: 18

de mayo de 2018).

Lozano I. 2010. El diseño de exhibiciones de fauna en la América Tropical. Libro

de memorias de VI Congreso Internacional de Manejo de Fauna en la Amazonia y

Latinoamérica 6:510-515. (Disponible en: www.zoolex.org/research.html.

Consultado el: 16 de mayo de 2018).

Mancera N y Reyes O. 2008. Comercio de fauna silvestre en Colombia. Revista

Facultad Nacional de Agronomía. 61(2): 4618-4645.

Martínez, L. Mandujano, S. 1995. Hábitos alimentarios del pecarí de collar (Pecari

tajacu) en un bosque tropical caducifolio de Jalisco, México Acta Zoológica

Mexicana (nueva serie), núm. 64 p: 1-20 Instituto de Ecología, A.C. Xalapa,

México

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

56

Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2008. Situación actual del tráfico ilegal de la

vida silvestre. 1 ed. Quito-Ecuador: Dirección Nacional de Biodiversidad. 2 p.

(Disponible en: (Disponible en: http://www.ambiente.gob.ec/especimenes-de-vida-

silvestre-victimas-de-trafico-ilegal-se-recuperan-en-santo-domingo-de-los-

tsachilas/. Consultado el: 19 de abril de 2018).

Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2016. Especímenes de vida silvestre,

víctimas de tráfico ilegal se recuperan en Santo Domingo de los Tsáchilas. Quito:

Dirección de Comunicación. 2 p. (Disponible en:

http://www.ambiente.gob.ec/especimenes-de-vida-silvestre-victimas-de-trafico-

ilegal-se-recuperan-en-santo-domingo-de-los-tsachilas/. Consultado el: 19 de abril

de 2018).

Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2017. Guía para la identificación de especies

de fauna silvestre sujetas al tráfico y comercio ilegal de carne de monte;

Recomendaciones para su manejo emergente. Quito: MAE, WCS, GEF, PNUD.

224 p.

Montes, D. 2010. Manejo zootécnico de felinos silvestres de México en cautiverio.

Trabajo de grado (pregrado). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Moreira, Michoacán. Pg 17-19

Morales P. 2012. Estadística aplicada a las Ciencias Sociales; Tamaño necesario

de la muestra- ¿Cuántos sujetos necesitamos? Madrid: Universidad Pontificia

Comillas. 24 p. (Disponible en:

http://www2.df.gob.mx/virtual/evaluadf/docs/gral/taller2015/S0202EAC.pdf.

Consultado el: 15 de mayo de 2018).

Nilsson J, Freile J, Ahlman R, Brinkhuizen D, Greenfield P y Solano A. 2014. Aves

exóticas en Ecuador. Segundo informe anual del Comité Ecuatoriano de Registros

Ornitológicos (Cero). ACI. 6(2).

OpEPA. 2008. Organización para la Educación y Protección Ambiental.

(Disponible en:

http://www.opepa.org/index.php?Itemid=33&id=28&option=com_content&task=

vie w. Consultado el: 4 mayo de 2018).

Paoletti, M. 2005. Ecological implications of minilivestock – potential of insects,

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

57

rodents, frogs and snails. India: Science Publishers, Inc. 639 pp.

Paz y Miño G, Larrea F, Vasquez M y Correa G. 1991. Diagnóstico de la situación

de los zoológicos y las colecciones faunísticas en el Ecuador con especial atención

a las especies de mamíferos amenazados o en peligro de extinción. Ecociencia 1:1-

75.

Richard, E. & J. P. Juliá. 2000. El tapir (Tapirus terrestris): dieta y manejo en un

bosque secundario de la ecoregión de selvas pedemontanas. estatus en Argentina.

Tucumán, Argentina. Fundación Moisés Bertoni y University of Florida. pp.433-

444.

Rodríguez G, Flores J y García E. 1996. Metodología de la investigación

cualitativa. Aljibe. Granada (España). 37p.

Rojano, C., Miranda, L y Ávila, R. 2014. Manual de Rehabilitación de Hormigueros

de Colombia. Fundación Cunaguaro. Geopark, Colombia S.A.S: Casanare. 155 p.

Sarango V, Ordoñez L, Noboa D y Valladares B. 2011. Manual para manejo de

capibaras. Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura-

FAO. 22p. (Disponible en: http://www.fao.org/climatechange/34141-

0647a3f33cc0ab8d6a898a53133d8085e.pdf. Consultado el: 24 de enero de 2019).

Sepulveda J. Campalans J. Campalans M. Rojas P. Reyes A. Bello A. y Ibanez G.

(2010). Manual de procedimientos para el rescate, translocación, mantención

temporal y liberación de especies hidrobiológicas. Invertebrados acuáticos y peces.

(Disponible en: http://cpps.dyndns.info/cpps-

docsweb/planaccion/biblioteca/pordinario/124.Elaboracion%20de%20procedimie

ntos%20para%20el%20rescate%20de%20especies%20hidrobiologicas.pdf.

Consultado el: 26 de junio de 2018).

Soler, J. y Soler, M. (1991). Análisis comparado del régimen alimenticio durante el

período otoño-invierno de tres especies de córvidos en un área de simpatría.

Ardeola, 38: 69-89.

Soler D y Brieva C. 2009. Alteraciones de salud frecuentes en animales

provenientes del mercado negro de mascotas silvestres. I Congreso y IV Foro

Acopazoa, Bogotá – Colombia: URRAS. 6 p.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

58

Soto, C. J., & Bert, E. (2011). Principios en la alimentación de psitacidas (Principles

of psittacine birds nutrition). REDVET, 1-38

Tapia, M. 2000. Manejo de mamíferos silvestres amazónicos en cautiverio y

semicautiverio. La experiencia del Centro Tecnológico de Recursos Amazónicos

de la OPIP (Centro Fátima). Puyo. Ecuador.

Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. 2a. edición.

Asociación Ecuatoriana de Mastozoología y Editorial Murciélago Blanco.

Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito.

Varela, N. 2003. Bases de nutrición en fauna silvestre. Boletín GEAS. 4(26): 1-4.

(Disponible en: https://issuu.com/vetsvidasilv/docs/bgeas200305. Consultado el:

14 de mayo de 2018).

Velásquez S & Morales I. 2016. Manual básico de Nutrición para fauna silvestre en

cautiverio. Venezuela: Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios. 35

p.

Verhoef-Verhallen, E. J. (2004). La enciclopedia de los pájaros domésticos. Libsa.

322 p

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

59

ANEXOS

Anexo 1. Entrevista utilizada para la recolección de la información:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

Análisis de la oferta actual de dietas para aves y mamíferos de los principales

centros de manejo de fauna del Ecuador

Nombre de la institución:

Nombre y Apellido:

Cargo que desempeña:

La presente encuesta forma parte del proceso de recolección de datos del proyecto de investigación

que lleva de título “Analisis de la oferta actual de dietas para aves y mamíferos de los principales

centros de manejo de fauna del Ecuador y diseño de herramienta informática para valoración de la

nutrición de fauna en cautiverio”. Con el objetivo de documentar el sistema de la oferta de dietas de

los grupos de aves y mamíferos en los principales centros de rescate y zoológicos del Ecuador.

1. Elija los órdenes de aves y mamíferos presentes en el centro de rescate o

zoológico:

Familias de mamíferos Presencia

Ardillas (Familia Sciuridae)

Armadillos (Familia

Dasypodidae)

Capibara (Familia Caviidae)

Cusumbos, coatíes, mapache

(Familia Procyonidae)

Danta, tapir (Familia

Tapiridae)

Felinos grandes: león, tigre,

leopardo, jaguar (Familia

Felidae)

Felinos pequeños: tigrillo

(Familia Felidae)

Guanta (Familia Cuniculidae)

Guatusas, guatines (Familia

Dasyproctidae)

Llamas, alpacas, vicuña

(Familia Camelidae)

Monos medianos y grandes

(Orden Primates)

Monos pequeños (Orden

Primates)

Nutrias, comadrejas (Familia

Mustelidae)

Oso de anteojo (Familia

Ursidae)

Osos hormigueros (Familia

Myrmecophagidae)

Pecaríes (Familia

Tayassuidae)

Perezosos (Orden Pilosa)

Perros de monte, lobo de

paramo (Familia Canidae)

Puercos espines (Familia

Erethizontidae)

Venados (Familia Cervidae)

Zarigüeyas, raposas, zorras

(Familia Didelphidae)

Otros:

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

60

Familias de aves Presencia

Patos, gansos, cisnes, ocas

(Familia Anatidae)

Cóndores y gallinazos

(Familia Cathartidae)

Elanios, águilas, azores y

gavilanes (Familia

Accipitridae)

Halcones y caracaras (Familia

Falconidae)

Pavas y pavones (Familia

Cracidae)

Polluelas, gallaretas y fochas

(Familia Rallidae)

Palomas y tórtolas (Familia

Columbidae)

Loros y Guacamayo (Familia

Psittacidae)

Cucos y Garrapateros (Familia

Cuculidae)

Lechuzas Campanarias

(Familia Tytonidae)

Búhos (Familia Estrigidae)

Colibríes (Familia

Trochilidae)

Martines pescadores (Familia

Alcedinidae)

Momotos (Familia

Momotidae)

Tucanes (Familia

Ramphastidae)

Carpinteros (Familia Picidae)

Pajaros y gorriones (Orden

Passeriformes)

Otros:

1. ¿Realizan cálculos

nutricionales de las dietas

impartidas a los diferentes

grupos zoológicos que

mantiene el centro de manejo?

SI

NO

2. El cálculo de dietas de los

diferentes grupos zoológicos

que mantiene el centro de

manejo se realiza a partir de:

Metodologías SI NO

Información bibliográfica

Programas informáticos

Conocimiento del Técnico

(veterinario, tecnólogo, biólogo,

zootecnista, etc).

Modelos de dietas de otros centros

Otros - Cuales:

3. ¿Cuenta su institución con un

programa informático para

realizar el análisis de dietas y

evaluación nutricional?

SI

NO

4. ¿Estaría interesado en usar

una herramienta informática

para realizar el análisis de las

dietas impartidas a los grupos

presentes en el centro de

rescate o zoológico?

SI

NO

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

61

6. Indique los alimentos impartidos a los diferentes grupos de mamíferos

en la última dieta ofertada en el centro de manejo.

Ardillas (Familia Sciuridae)

Armadillos (Familia Dasypodidae)

Capibara (Familia Caviidae)

Cusumbos, coatíes, mapache (Familia Procyonidae)

Danta, tapir (Familia Tapiridae)

Felinos grandes: león, tigre, puma, jaguar (Familia Felidae)

Felinos pequeños: tigrillo (Familia Felidae)

Guanta (Familia Cuniculidae)

Guatusas, guatines (Familia Dasyproctidae)

Llamas, alpacas, vicuña (Familia Camelidae)

Monos grandes (Orden Primates)

Monos medianos y pequeños (Orden Primates)

Nutrias, comadrejas (Familia Mustelidae)

Oso de anteojo (Familia Ursidae)

Osos hormigueros (familia Myrmecophagidae)

Pecaríes (Familia Tayassuidae)

Perezosos (Orden Pilosa)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

62

Perros de monte, lobo de paramo (Familia Canidae)

Puercos espines (Familia Erethizontidae)

Venados (Familia Cervidae)

Zarigüeyas, raposas, zorras (Familia Didelphidae)

5. Indique los alimentos impartidos a los diferentes grupos de mamíferos en la

última dieta ofertada en el centro de manejo.

Aves granívoras: Gorriones, canarios, pericos.

Aves carnívoras: águilas, halcones, buitres, búhos, lechuzas, cóndores

Aves que comen mezcla de frutas y carnes: urracas, trogones, golondrinas, aves nadadoras.

Aves que comen mezcla de frutas y semillas: guacamayas, loros, paseriformes.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

63

Anexo 2. Lista de centros y zoológicos pertenecientes a la muestra de estudio.

N° Nombre del centro de manejo de fauna

silvestre

Provincia Modalidad

de encuesta

a aplicar

1 Ecozoológico San Martín Tungurahua Personal

2 Zoológico de Guallabamba Pichincha Personal

3 Zoológico Von Vinni Pichincha Personal

4 El jardín Alado Pichincha Personal

5 Fundación Parque Cóndor Imbabura Personal

6 Zoológico refugio El Eden Pastaza Vía Online

7 Centro de rescate Merazonia Pastaza Vía Online

8 Zoológico paseo las monos Pastaza Vía Online

9 Amaru Bioparque Cuenca Cuenca Vía Online

10 Wildlife Center Los Jaguares Morona Santiago Vía Online

11 Centro de rescate de animales silvestres

AmaZoonico

Napo Vía Online

12 Fundacion Naturaleza y arte/ Proyecto

Washu

Guayas Vía Online

Anexo 3. Base de datos de alimentos y composición nutricional

Nombre del

alimento

Grupo Humedad Materia

seca

EM

(kcal/g)

Proteina

cruda

Grasa Calcio Fosforo

Acelga Vegetales verdes

47.62807 52.3719 3.81032 30.72184 9.01 0.2243 0.3576

Aguacate (costa) Frutas 47.25719 52.7428 3.7977 31.77516 8.289 0.2059 0.3539

Aguacate (sierra) Frutas 46.88632 53.1137 3.78508 32.82848 7.568 0.1875 0.3502

Alfalfa Forrajes 46.51544 53.4846 3.77245 33.88181 6.847 0.169 0.3465

Almendras Granos y

semillas

46.14456 53.8554 3.75983 34.93513 6.126 0.1506 0.3428

Apio Vegetales

amarillos

45.77368 54.2263 3.74721 35.98845 5.405 0.1322 0.3391

Arroz Cereales y

derivados

45.40281 54.5972 3.73458 37.04177 4.684 0.1137 0.3354

Arveja tierna Leguminosas 45.03193 54.9681 3.72196 38.09509 3.963 0.0953 0.3317

Avena Granos y

semillas

44.66105 55.3389 3.70934 39.14841 3.242 0.0769 0.328

Balanceado de gato

(cat chow)

Alimentos

comerciales

44.29018 55.7098 3.69671 40.20173 2.52 0.0584 0.3243

Balanceado de

perro (Italcan)

Alimentos

comerciales

43.9193 56.0807 3.68409 41.25505 1.799 0.04 0.3206

Balanceado de

ternera

Alimentos

comerciales

43.54842 56.4516 3.67147 42.30837 1.078 0.0216 0.3169

Banano o platano Frutas 43.17754 56.8225 3.65884 43.36169 0.357 0.0031 0.3132

Berenjena 42.80667 57.1933 3.64622 44.41502 -0.36 -0.015 0.3095

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

64

Brocoli Vegetales

verdes

42.43579 57.5642 3.63359 45.46834 -1.09 -0.034 0.3058

Caña de azucar Pastos y

forrajes

42.06491 57.9351 3.62097 46.52166 -1.81 -0.052 0.3021

Capulí Frutas 41.69404 58.306 3.60835 47.57498 -2.53 -0.071 0.2984

Carne de res con

grasa

Carnes y

presas

41.32316 58.6768 3.59572 48.6283 -3.25

Carne de res

magra

Carnes y

presas

40.95228 59.0477 3.5831 49.68162 -3.97

Nombre del

alimento

Grupo Humedad Materia

seca

EM

(kcal/g)

Proteina

cruda

Grasa Calcio Fosforo

Acelga Vegetales

verdes

40.5814 59.4186 3.57048 50.73494 -4.69 -0.089 0.2947

Aguacate (costa) Frutas 40.21053 59.7895 3.55785 51.78826 -5.41 -0.107 0.291

Aguacate (sierra) Frutas 39.83965 60.1604 3.54523 52.84158 -6.13 -0.126 0.2872

Alfalfa Forrajes 39.46877 60.5312 3.53261 53.89491 -6.85 -0.144 0.2835

Almendras Granos y semillas

39.09789 60.9021 3.51998 54.94823 -7.58 -0.163 0.2798

Apio Vegetales amarillos

38.72702 61.273 3.50736 56.00155 -8.3 -0.181 0.2761

Arroz Cereales y derivados

38.35614 61.6439 3.49474 57.05487 -9.02 -0.2 0.2724

Arveja tierna Leguminosas 37.98526 62.0147 3.48211 58.10819 -9.74 -0.218 0.2687

Avena Granos y semillas

37.61439 62.3856 3.46949 59.16151 -10.5 -0.237 0.265

Balanceado de gato

(cat chow)

Alimentos comerciales

37.24351 62.7565 3.45686 60.21483 -11.2 -0.255 0.2613

Balanceado de

perro (Italcan)

Alimentos

comerciales

36.87263 63.1274 3.44424 61.26815 -11.9 -0.273 0.2576

Balanceado de

ternera

Alimentos comerciales

36.50175 63.4982 3.43162 62.32147 -12.6 -0.292 0.2539

Banano o platano Frutas 36.13088 63.8691 3.41899 63.37479 -13.3 -0.31 0.2502

Berenjena 35.76 64.24 3.40637 64.42812 -14.1 -0.329 0.2465

Brocoli Vegetales

verdes

35.38912 64.6109 3.39375 65.48144 -14.8 -0.347 0.2428

Caña de azucar Pastos y

forrajes

35.01825 64.9818 3.38112 66.53476 -15.5 -0.366 0.2391

Capulí Frutas 34.64737 65.3526 3.3685 67.58808 -16.2 -0.384 0.2354

Carne de res con

grasa

Carnes y presas

34.27649 65.7235 3.35588 68.6414 -16.9

Carne de res

magra

Carnes y

presas

33.90561 66.0944 3.34325 69.69472 -17.7

Nombre del

alimento

Grupo Humedad Materia

seca

EM

(kcal/g)

Proteina

cruda

Grasa Calcio Fosforo

Acelga Vegetales

verdes

33.53474 66.4653 3.33063 70.74804 -18.4 -0.402 0.2317

Aguacate (costa) Frutas 33.16386 66.8361 3.31801 71.80136 -19.1 -0.421 0.228

Aguacate (sierra) Frutas 32.79298 67.207 3.30538 72.85468 -19.8 -0.439 0.2243

Alfalfa Forrajes 32.42211 67.5779 3.29276 73.90801 -20.6 -0.458 0.2206

Almendras Granos y

semillas

32.05123 67.9488 3.28014 74.96133 -21.3 -0.476 0.2169

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

65

Apio Vegetales

amarillos

31.68035 68.3196 3.26751 76.01465 -22 -0.495 0.2132

Arroz Cereales y

derivados

31.30947 68.6905 3.25489 77.06797 -22.7 -0.513 0.2095

Arveja tierna Leguminosas 30.9386 69.0614 3.24226 78.12129 -23.4 -0.531 0.2058

Avena Granos y

semillas

30.56772 69.4323 3.22964 79.17461 -24.2 -0.55 0.202

Balanceado de gato

(cat chow)

Alimentos

comerciales

30.19684 69.8032 3.21702 80.22793 -24.9 -0.568 0.1983

Balanceado de

perro (Italcan)

Alimentos

comerciales

29.82596 70.174 3.20439 81.28125 -25.6 -0.587 0.1946

Balanceado de

ternera

Alimentos

comerciales

29.45509 70.5449 3.19177 82.33457 -26.3 -0.605 0.1909

Banano o platano Frutas 29.08421 70.9158 3.17915 83.38789 -27 -0.624 0.1872

Berenjena 28.71333 71.2867 3.16652 84.44122 -27.8 -0.642 0.1835

Brocoli Vegetales

verdes

28.34246 71.6575 3.1539 85.49454 -28.5 -0.661 0.1798

Caña de azucar Pastos y forrajes

27.97158 72.0284 3.14128 86.54786 -29.2 -0.679 0.1761

Capulí Frutas 27.6007 72.3993 3.12865 87.60118 -29.9 -0.697 0.1724

Carne de res con

grasa

Carnes y presas

27.22982 72.7702 3.11603 88.6545 -30.7

Carne de res

magra

Carnes y

presas

26.85895 73.1411 3.10341 89.70782 -31.4

Nombre del

alimento

Grupo Humedad Materia seca

EM (kcal/g)

Proteina cruda

Grasa Calcio Fosforo

Acelga Vegetales verdes

26.48807 73.5119 3.09078 90.76114 -32.1 -0.716 0.1687

Aguacate (costa) Frutas 26.11719 73.8828 3.07816 91.81446 -32.8 -0.734 0.165

Aguacate (sierra) Frutas 25.74632 74.2537 3.06553 92.86778 -33.5 -0.753 0.1613

Alfalfa Forrajes 25.37544 74.6246 3.05291 93.92111 -34.3 -0.771 0.1576

Almendras Granos y

semillas

25.00456 74.9954 3.04029 94.97443 -35 -0.79 0.1539

Apio Vegetales

amarillos

24.63368 75.3663 3.02766 96.02775 -35.7 -0.808 0.1502

Arroz Cereales y

derivados

24.26281 75.7372 3.01504 97.08107 -36.4 -0.826 0.1465

Arveja tierna Leguminosas 23.89193 76.1081 3.00242 98.13439 -37.1 -0.845 0.1428

Avena Granos y semillas

23.52105 76.4789 2.98979 99.18771 -37.9 -0.863 0.1391

Balanceado de gato

(cat chow)

Alimentos comerciales

23.15018 76.8498 2.97717 100.241 -38.6 -0.882 0.1354

Balanceado de

perro (Italcan)

Alimentos comerciales

22.7793 77.2207 2.96455 101.2944 -39.3 -0.9 0.1317

Balanceado de

ternera

Alimentos comerciales

22.40842 77.5916 2.95192 102.3477 -40 -0.919 0.128

Banano o platano Frutas 22.03754 77.9625 2.9393 103.401 -40.7 -0.937 0.1243

Berenjena 21.66667 78.3333 2.92668 104.4543 -41.5 -0.955 0.1206

Brocoli Vegetales verdes

21.29579 78.7042 2.91405 105.5076 -42.2 -0.974 0.1169

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

66

Caña de azucar Pastos y

forrajes

20.92491 79.0751 2.90143 106.561 -42.9 -0.992 0.1131

Capulí Frutas 20.55404 79.446 2.88881 107.6143 -43.6 -1.011 0.1094

Carne de res con

grasa

Carnes y

presas

20.18316 79.8168 2.87618 108.6676 -44.4

Carne de res

magra

Carnes y

presas

19.81228 80.1877 2.86356 109.7209 -45.1

Nombre del

alimento

Grupo Humedad Materia

seca

EM

(kcal/g)

Proteina

cruda

Grasa Calcio Fosforo

(Instituto Nacional de Nutrición 1965, Dierenfeld y Graffam 1997, Varela 2012,

Ramírez 2014).

Anexo 4. Base de datos de requerimientos mínimos nutricionales

Tipo animal Constante

TMB

cantidad de

alimento (g)

%

Proteina

cruda

%

Grasa

%

Calcio

%

Fosforo

Aves

Aves frugivoras

(Psittacidae, loros,

guacamayos)

73.6 peso x 322/1.5 16 1 0.85 0.35

Aves granivoras (patos,

pavas, palomas, ganzos) 0.68 peso x 320/2.5 28 1 3.14 0.6

Aves carnivoras (Aves

rapaces) 20

peso x

230/0.28 24 0.8 0.6

Aves carnivoras (condores,

gallinazos) 20

peso x 800/

1.47 24 0.8 0.6

Otras aves no paseriformes 78.3 peso x 0.50/1 28 1 3.14 0.6

Mamíferos

Aves paseriformes 129 peso x 0.30/1

Didelphidae (Zarigüeyas,

raposas, zorros) 70.2 19.7 0.6 0.6

Pilosa (Perezosos) 70 peso x 500/ 5 15 0.55 0.4

Myrmecophagidae (Osos

hormiguero) 70 peso x 600/5.5 30 14.39 0.47 0.32

Saguinus (chichicos) 57.2 peso x 32/ 0,07 16 9 0.56 0.44

Cebidae (machin

blanco,mono capuchino,

mono ardilla)

70 peso x 430/2.5 12.9 2 0.57 0.44

Ateles (mono araña) 57.2 peso x 1230/

10 16 9 0.56 0.44

Lagothrix (mono lanudo,

mono chorongo) 57.2

peso x 1230/

10 16 9 0.56 0.44

Alouatta palliata (mono

aullador) 57.2 peso x 822/ 6.3 16 9 0.56 0.44

Hydrochoerus hydrochaeris

(Capibara) 70

peso x 3800/ 50

16 0.4 0.4

Dasyproctidae (Guatusas,

guatines) 72.85 peso x 340/ 4 9 0.7 0.4

Cuniculidae (Guanta) 70 peso x 668/ 10 18 0.8 0.4

Felidae - Felinos pequeños

(Tigrillo, jaguarundi) 70 peso x 630/6 18 0.8 0.4

Felidae - Felinos grandes

(León, tigre, puma, jaguar) 70

peso x

2500/225 28 9 1 0.8

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

67

Tremarctos ornatus (Oso de

anteojos) 70

peso x 10750/140000

13.3 0.83 0.67

Procyonidae (Cusumbos,

coaties, mapaches) 70 9.4 0.2 0.2

Mustelidae (Nutrias,

comadrejas) 70 peso x 0.30/2 13 5 0.8 0.7

Tapiridae (Danta o tapir) 70 peso x 13/265 28 9 1 0.8

Tayassuidae (Pecaríes) 72.85 peso x 1930/25 9 0.7 0.4

Camelidae (Llamas,

alpacas, vicuña) 70 peso x 2.8/ 55 35.2 0.4 0.4

Cervidae (Venados) 57.2 peso x 2.0/37 16 4.5 0.5 0.4

(Dierenfeld y Graffam 1997, Varela 2012)

Anexo 5. Vista de bienvenida del programa Zooecudiet

Anexo 6. Vista de formulario para ingreso de datos

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · técnico de la nutrición de los animales de los principales centros de rescate y zoológicos ecuatorianos. PALABRAS CLAVE:

68

Anexo 7. Vista reporte de la dieta diseñada