UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32736/1/T.T....

104
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ANÁLISIS CULTURAL DE LOS MODISMOS LINGÜÍSTICOS USADOS POR ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Y LA INCIDENCIA EN SUS RELACIONES COMUNICACIONALES DURANTE EL PERÍODO ACADÉMICO 2018. AUTOR: OMAR JOSUÉ ROMERO MATAMOROS TUTOR: LCDO. RODOLFO SALAS DÍAZ, MSc. GUAYAQUIL - ECUADOR 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32736/1/T.T....

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS CULTURAL DE LOS MODISMOS LINGÜÍSTICOS

USADOS POR ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE LA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL Y LA INCIDENCIA EN SUS RELACIONES

COMUNICACIONALES DURANTE EL PERÍODO ACADÉMICO

2018.

AUTOR: OMAR JOSUÉ ROMERO MATAMOROS

TUTOR: LCDO. RODOLFO SALAS DÍAZ, MSc.

GUAYAQUIL - ECUADOR

2018

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis cultural de los modismos lingüísticos usados por estudiantes de primer semestre de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil y la incidencia en sus relaciones comunicacionales en el

período académico 2018.

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Romero Matamoros Omar Josué

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Lcdo. Salas Díaz Rodolfo, MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Carrera de Comunicación Social

GRADO OBTENIDO: Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre, 2018 No. DE PÁGINAS: 76

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación, Cultura y Desarrollo Comunitario

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Comunicación, modismos lingüísticos, cultura, socioculturales, relaciones comunicacionales.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Problem: How do linguistic modisms in the communicational relationships in the students of the first

semester at Facultad de Comunicación Social? General objective: To analyze the incidence of the linguistic modisms in the communicational relationships of the

students from the first semester at Facultad de Comunicación Social. Hypothesis: The linguistic modisms show features of the sociocultural identity of a group;

however, its excessive use affects the sociolinguistic ability to get acquainted among students and teachers during their university studies. Variables: a) linguistic

modisms, b) communicational relationships. Design: No experimental – transactional. Type of investigation: exploratory and descriptive. Techniques of investigation:

2 qualitative and 2 quantitative. Population and sample: not probabilistic. Results: The hypothesis is proven because the excessive use of modisms interfere the

communicational relationships. The proposal is the design of a didactic guide to reinforce the knowledge about modisms.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0961347172 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Salas Díaz Rodolfo

Teléfono: 0983141483

E-mail: [email protected]

X

ii

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

iii

iv

LICENCIA GRATUITA INSTRANFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

v

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

vi

vii

Dedicatoria

Soñar con que este día se materialice

Y que sea gracias a Dios.

Papá, mamá y hermana:

Por ser mi perpetua fuente de inspiración.

Para ustedes.

viii

Agradecimiento

A la Universidad de Guayaquil por ser la entidad donde he forjado

mis conocimientos.

A la Facultad de Comunicación Social por ser la formadora de mi

profesión y en donde he conocido a excelentes personas.

A mi tutor, Rodolfo Salas Díaz por ser mi guía en este proyecto.

A mi docente, Tomás Rodríguez Caguana por haberme ayudado a

ver todo desde una mejor perspectiva.

A todas las personas que aportaron con paciencia y cariño a la

realización de este estudio.

ix

TABLA DE CONTENIDO

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ............................... i

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD .................................................. ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR .......................................................... ii

LICENCIA GRATUITA INSTRANFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ..................... iv

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ......................................................... v

Dedicatoria ........................................................................................................ vii

Agradecimiento ................................................................................................ viii

TABLA DE CONTENIDO.................................................................................... ix

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................... xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................... xiii

ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................... xiv

ÍNDICE DE APÉNDICE ..................................................................................... xv

RESUMEN ....................................................................................................... xvi

ABSTRACT ..................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 4

EL PROBLEMA .................................................................................................. 4

1.1. Planteamiento del Problema ................................................................. 4

1.2. Formulación y Sistematización del Problema ........................................ 5

1.2.1. Formulación del Problema .................................................................................... 5

1.2.2. Sistematización del Problema. .............................................................................. 5

1.3. Objetivos ............................................................................................... 5

1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 6

1.4. Justificación ........................................................................................... 6

1.5. Delimitación ........................................................................................... 7

1.6. Hipótesis ............................................................................................... 7

1.6.1. Detección de las Variables .......................................................................................... 7

1.6.2. Definición Conceptual de las Variables ....................................................................... 8

1.6.3. Definición Real de las Variables .................................................................................. 8

1.6.4. Definición Operacional de las Variables. ..................................................................... 9

CAPÍTULO II .................................................................................................... 10

x

MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 10

2.1. Antecedentes de la investigación. ......................................................... 10

2.1.2. Cultura. ...................................................................................................................... 12

2.1.3. Modismo. .................................................................................................................. 12

2.1.4. Relaciones. ................................................................................................................ 12

2.1.5. Lingüística. ................................................................................................................. 12

2.1.6. Sociolingüística. ......................................................................................................... 13

2.1.7. Estudiante ................................................................................................................. 13

2.1.8. Sociedad .................................................................................................................... 13

2.2. Marco Teórico ....................................................................................... 13

2.2.1. Comunicación. ........................................................................................................... 13

2.2.2. Lingüística Antropológica. ......................................................................................... 16

2.2.3. Modismos Lingüísticos. ............................................................................................. 18

2.2.4. Relaciones Comunicacionales. .................................................................................. 22

2.2.5. Competencia Sociolingüística. ................................................................................... 25

2.2.6. Comunicación Efectiva. ............................................................................................. 28

2.2.7. Competencia Comunicativa en el Aula ..................................................................... 30

2.2.8. Nuevas Teorías Contemporáneas que asocian a los Modismos Lingüísticos con las

Relaciones Comunicacionales. ............................................................................................ 31

2.3. Marco Contextual ................................................................................... 33

2.4. Marco Conceptual .................................................................................. 34

2.5. Marco Legal ........................................................................................... 35

CAPITULO III ................................................................................................... 37

MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................... 37

3.1. Diseño de la Investigación ..................................................................... 37

3.2. Tipo de Investigación ............................................................................. 37

3.3. Metodología ........................................................................................... 37

3.4. Técnicas e instrumentos de Investigación ............................................. 38

3.5. Instrumentos .......................................................................................... 38

3.5.1. Cuestionario de preguntas ........................................................................................ 38

3.5.2. Guía de entrevista ..................................................................................................... 39

3.6. Recursos Empleados ............................................................................. 39

3.6.1. Talento Humano ........................................................................................................ 39

3.6.2. Recursos Físicos ......................................................................................................... 39

3.7. Población y Muestra .............................................................................. 39

3.7.1. Población ................................................................................................................... 39

3.7.2. Muestra ..................................................................................................................... 40

xi

3.7.3. Muestreo Casual o Accidental ................................................................................... 40

3.8. Análisis de Resultados ........................................................................... 41

3.8.1. Encuesta .................................................................................................................... 41

3.8.2. Escala de Intensidad .................................................................................................. 46

3.8.3. Entrevista .................................................................................................................. 51

3.9. Comprobación de Hipótesis ................................................................... 55

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 56

LA PROPUESTA .............................................................................................. 56

4.1. Diseño de Propuesta ............................................................................. 56

4.1.1. Tema de la Propuesta ................................................................................................ 56

4.1.2. Desarrollo de la Propuesta ........................................................................................ 56

4.2. Objetivos ................................................................................................ 56

4.2.1. Objetivo General ....................................................................................................... 56

4.2.2. Objetivos Específicos ................................................................................................. 56

4.3. Alcance .................................................................................................. 57

4.4. Presupuesto .......................................................................................... 57

4.5. Planeación estratégica de la propuesta ................................................. 58

4.6. La Guía Didáctica. ................................................................................. 59

4.6.1. Portada ...................................................................................................................... 59

4.6.2. Contenidos de la Guía Didáctica................................................................................ 59

CONCLUSIONES ......................................................................................... 71

RECOMENDACIONES ................................................................................. 72

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 73

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Definición operacional de las variables…………………..……………….9

Tabla 2. Géneros Periodísticos en Prensa………………………………….…….14

Tabla 3 Estrategias de traducción de modismos………………….………….…..20

Tabla 4. Codificación de la Comunicación……………………….………………..23

Tabla 5. Modelos de Competencia Comunicativa………………………………..27

Tabla 6. Principios básicos de comunicación efectiva…………………………...29

Tabla 7. Tabla de población estudiantes de primer semestre de la Facultad de

Comunicación Social………………………………………………………………...40

Tabla 8. Tabla presupuestaria………………………………………………………57

Tabla 9. Tabla estratégica de la propuesta………………………………………..58

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Niveles de la lengua escrita……………………..……………………….16

Gráfico 2. Niveles de coherencia de un texto………………….………………..…17

Gráfico 3. Competencias comunicativas……………………….…………………..21

Gráfico 4. Procesos y dimensiones comunicacionales……….…………………..24

Gráfico 5. Uso de modismos en el ámbito educativo y profesional ……….……41

Gráfico 6. Uso excesivo de modismos..……………………………..………..……42

Gráfico 7. Frecuencia de uso de modismos ……………………………….………43

Gráfico 8. Necesidad de conocer y estudiar modismos ……………….…………44

Gráfico 9. Modismos más usados por estudiantes de primer semestre de FACSO

UG …………………………………………………………………………………..…45

Gráfico 10. Escala de intensidad sobre apreciación del uso de modismos en

exposiciones………………………………………………………………………….46

Gráfico 11. Escala de intensidad sobre modismos usados por profesor mientras

expone su clase…………...………………………………………………………….47

Gráfico 12. Escala de intensidad sobre diálogo entre compañeros de distintas

provincias. …………………………………………………………………………….48

Gráfico 13. Escala de intensidad sobre modismos usados por estudiante

dirigiéndose al profesor. …………………….……………………………………….59

Gráfico 14. Escala de intensidad sobre percepción de estudiantes para con

modismos usados por profesores ………………………………………………….50

xiv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. La Jerga en Azuay y Guayas..............................................................32

Figura 2. Facultad de Comunicación Social…...................................................33

Figura 3. Entrevista a Maritza Cino Alvear….....................................................51

Figura 4. Boceto de portada de Guía Didáctica.................................................59

Figura 5. Encuestas a estudiantes de primer semestre de la carrera de

Comunicación Social………………………………………………………………...xxi

Figura 6. Encuestas a estudiantes de primer semestre de la carrera de

Comunicación Social………………………………………………………………...xxi

Figura 7. Encuestas a estudiantes de primer semestre de la carrera de

Publicidad y Mercadotecnia………………………………………………………..xxii

Figura 8. Encuestas a estudiantes de primer semestre de la carrera de

Publicidad y Mercadotecnia………………………………………………………..xxii

Figura 9. Encuestas a estudiantes de primer semestre de la carrera de Diseño

Gráfico……………………………………………………………………………….xxiii

Figura 10. Encuestas a estudiantes de primer semestre de la carrera de

Hotelería y Turismo…………………………………………………………………xxiii

Figura 11. Encuestas a estudiantes de primer semestre de la carrera de

Hotelería y Turismo………………………………………………………………...xxiv

xv

ÍNDICE DE APÉNDICE

Apéndice A. Certificado de la Unidad de Observación…………………………xviii

Apéndice B. Aval Académico……………………………………………………….xix

Apéndice C. Fotografías de Trabajo de Campo…………………………………..xx

Apéndice D. Cuaderno de Trabajo………………………………………………..xxiv

Modelo de Encuesta..………………………………………………………xxiv

Modelo de Escala de Intensidad….………………………………………..xxv

Guía de Entrevista……………………………………………………….....xxvi

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

xvi

“ANÁLISIS CULTURAL DE LOS MODISMOS LINGÜÍSTICOS USADOS POR

ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE LA FACULTAD DE

COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Y LA

INCIDENCIA EN SUS RELACIONES COMUNICACIONALES DURANTE EL

PERÍODO ACADÉMICO 2018”

Autor: Omar Josue Romero Matamoros

Tutor: MSc. Rodolfo Salas Díaz

RESUMEN Problema: ¿Cómo inciden los modismos lingüísticos en las relaciones

comunicacionales de los estudiantes de primer semestre de la Facultad de

Comunicación Social? Objetivo general. Analizar la incidencia de los modismos

lingüísticos en las relaciones comunicacionales de los estudiantes de primer

semestre de la Facultad de Comunicación Social. Hipótesis Los modismos

lingüísticos exponen rasgos de la identidad sociocultural de un grupo; sin

embargo, su excesivo uso afecta la capacidad sociolingüística de relacionarse

entre estudiantes y profesores durante el paso por la universidad. Variables: a)

modismos lingüísticos, b) relaciones comunicacionales. Diseño: No Experimental

– Transeccional. Tipo de investigación: exploratoria y descriptiva. Técnicas de

investigación: Técnicas: cuatro, dos cualitativas y dos cuantitativas. Población y

muestra No probabilística. Resultados: la hipótesis se comprueba porque el uso

excesivo de modismos entorpece las relaciones comunicacionales. La

propuesta: es el diseño de una guía didáctica para fortalecer los conocimientos

sobre modismos.

Palabras Claves: Comunicación, modismos, Sociolingüística, Relaciones

Comunicacionales.

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

xvii

"CULTURAL ANALYSIS OF THE LINGUISTIC MODISMS USED BY

STUDENTS FROM THE FIRST SEMESTER OF THE FACULTY OF

COMUNICACIÓN SOCIAL AT UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL AND THE

INCIDENCE IN COMMUNICATIONAL RELATIONSHIPS DURING ACADEMIC

PERIOD 2018".

Author: Omar Josue Romero Matamoros

Scientific Advisor: MSc. Rodolfo Salas Díaz

ABSTRACT Problem: How do linguistic modisms in the communicational relationships in the

students of the first semester at Facultad de Comunicación Social? General

objective: To analyze the incidence of the linguistic modisms in the

communicational relationships of the students from the first semester at Facultad

de Comunicación Social. Hypothesis: The linguistic modisms show features of

the sociocultural identity of a group; however, its excessive use affects the

sociolinguistic ability to get acquainted among students and teachers during their

university studies. Variables: a) linguistic modisms, b) communicational

relationships. Design: No experimental – transactional. Type of investigation:

exploratory and descriptive. Techniques of investigation: 2 qualitative and 2

quantitative. Population and sample: not probabilistic. Results: The hypothesis is

proven because the excessive use of modisms interfere the communicational

relationships. The proposal is the design of a didactic guide to reinforce the

knowledge about modisms.

Key Words: Communication, modisms, Sociolinguistics, Communicational

Relationships.

1

INTRODUCCIÓN

La comunicación es base fundamental de las sociedades y la forma en que éstas lo

hacen varían por factores étnicos, socioeconómicos, culturales, idiomas ancestrales,

además de ser la zona geográfica un factor circundante; dando como resultado los

modismos lingüísticos que son el centro de esta investigación científica incluyendo la

incidencia de los mismos en las relaciones comunicacionales de los jóvenes

estudiantes de primer semestre de la Facultad de Comunicación Social.

En el capítulo I ‘El Problema’ se indica la formulación del problema, la misma que se

define así: ¿Cómo inciden los modismos lingüísticos en las relaciones

comunicacionales de los estudiantes de primer semestre de la Facultad de

Comunicación Social?

Este análisis sigue una metodología mixta Inductiva – Deductiva que tiene como

propósito analizar las causas y efectos particulares sobre cómo inciden los modismos

lingüísticos en las relaciones comunicacionales de los estudiantes.

Como objetivo general se analiza la incidencia de los modismos lingüísticos en las

relaciones comunicacionales de los estudiantes de primer semestre de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

El desarrollo de esta investigación se justifica porque permite estudiar la forma en que

los modismos lingüísticos inciden en las relaciones comunicacionales. Además, es

novedoso porque este tema no ha sido aplicado en estudiantes de primer semestre

de la Facultad de Comunicación Social.

Se desarrolla una hipótesis, la misma que se define de la siguiente manera: Los

modismos lingüísticos exponen rasgos socioculturales; sin embargo, su excesivo uso

2

afecta la capacidad sociolingüística de relacionarse entre compañeros y profesores

durante el paso por la universidad.

También, conceptualiza los elementos teóricos que relacionan a los modismos con las

relaciones comunicacionales y evalúa el estado actual de los mismos en el público

muestral anteriormente señalado.

En el capítulo II o marco teórico se desarrollan los antecedentes de esta investigación,

los mismos que son estudios previamente realizados y demuestran las diferencias

lingüísticas que tienen los jóvenes, influenciadas por factores socioeconómicos, las

mismas que toman forma de modismos y responden a la versatilidad de las

sociedades y a la repercusión del medio en que ellos se desenvuelven.

La comunicación como ciencia es parte del proceso investigativo de este trabajo, la

misma que se define como: […] una forma de interrelacionarse con el medio en el que

se desenvuelve un individuo, a través de signos y códigos lingüísticos en todas sus

naturalezas. Con ella es posible el proceso de transmisión y recepción de información,

ideas y mensajes.

En este mismo capítulo se definen dos variables: a) modismos lingüísticos y b)

relaciones comunicacionales. Ambas de suma importancia para el desarrollo

sistemático y conceptual de esta investigación.

Estas variables tienen dimensiones, las cuales son: Competencia Sociolingüística,

Interculturalidad Lingüística, Unidades Fraseológicas, todas ellas tienen el fin de

acentuar la investigación en aspectos muy específicos. Además de esto, son parte del

tratamiento investigativo las nuevas bases teóricas que relacionen a las variables

anteriormente mencionadas.

3

En el marco contextual se exponen los datos históricos de la institución que sirve para

el trabajo de campo. Mientras que en el marco conceptual se sintetizan las categorías

conceptuales previamente articuladas en esta investigación.

Dentro del marco legal se encuentran todos los aspectos legales y judiciales que se

enmarcan dentro de este trabajo investigativo.

4

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Al hablar de identidad, los sujetos de una sociedad se basan en la forma en cómo

se conciben ellos mismos y cómo los ven los demás. Dicha construcción de identidad

forma diferentes grupos en los que para comunicarse necesitan usar terminologías

similares para tener una compresión eficaz, surgiendo así los modismos.

El uso de éstos trae consigo una serie de antecedentes en los que se incluye a la

cultura como eje fundamental en la formación y sostenibilidad de los mismos. Es decir,

ésta tiene sus propias formas de expresión en las que se destacan los modismos, que

se integran en la cotidianidad de un grupo social que comparten experiencias y

situaciones sociales similares.

Estudios anteriores han demostrado que estas expresiones idiomáticas varían, no

solamente por la zona geográfica, sino también por cuestiones étnicas, culturales,

socieconómicas, idiomas ancestrales, entre otras; sin embargo, es de vital importancia

atender la influencia de ellos en las relaciones comunicacionales de los jóvenes

estimando su mayúscula necesidad de expresar ideas y más aún en una etapa

socialmente muy transitoria como lo es el inicio de sus estudios de tercer nivel.

La universidad es un punto de encuentro entre personas de distintas zonas

geográficas, con diversas creencias y costumbres, cada una con factores

socieconómicos diferentes, por tanto, es un collage de expresiones lingüísticas que al

socializarse tienen sentido para algunos y para otros sujetos es algo sin lógica, pero

que al analizarse toman un tinte exponencialmente enriquecedor entre los hablantes.

5

1.2. Formulación y Sistematización del Problema

1.2.1. Formulación del Problema

¿Cómo inciden los modismos lingüísticos en las relaciones comunicacionales de los

estudiantes de primer semestre de la Facultad de Comunicación Social?

1.2.2. Sistematización del Problema.

¿Cuáles son las estructuras teóricas que vinculan a los modismos con las relaciones

comunicacionales?

¿Cuáles son los métodos y técnicas más empleadas para investigar qué vincula a los

modismos con las relaciones comunicacionales?

¿Cuál es la situación actual de la incidencia de los modismos en las relaciones

comunicacionales de los estudiantes de primer semestre de la Facultad de

Comunicación Social?

¿Qué elementos fundamentales debe contener una propuesta para analizar la

incidencia de los modismos en las relaciones comunicacionales de los estudiantes de

primer semestre de la Facultad de Comunicación Social?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Analizar la incidencia de los modismos lingüísticos en las relaciones

comunicacionales de los estudiantes de primer semestre de la Facultad de

Comunicación Social.

6

1.3.2. Objetivos Específicos

Conceptualizar los elementos teóricos que relacionan a los modismos lingüísticos

con las relaciones comunicacionales.

Señalar los métodos y técnicas más frecuentes para investigar qué vincula a los

modismos con las relaciones comunicacionales.

Evaluar el estado actual de la incidencia de los modismos en las relaciones

comunicacionales de estudiantes de primer semestre de la Facultad de Comunicación

Social durante 2018.

Presentar una guía didáctica que exponga dónde, cómo y cuándo es ideal el uso

de modismos para de esta manera mejorar las relaciones comunicacionales entre

estudiantes y profesores de primer semestre de la Facultad de Comunicación Social

durante 2018.

1.4. Justificación

En este apartado se exponen los principales puntos que validan el desarrollo de

este proceso investigativo.

Esta investigación es de importancia porque permite continuar estudiando la forma

en que las características idiomáticas inciden en las relaciones comunicacionales de

los jóvenes.

La relevancia de esta investigación radica en que el uso de modismos lingüísticos

incide en las relaciones comunicacionales de los estudiantes de primer semestre de

la Facultad de Comunicación Social.

Este desarrollo investigativo es novedoso porque el uso de las construcciones

lingüísticas y la incidencia de ellas en las relaciones comunicacionales no se ha

7

realizado específicamente con estudiantes de primer semestre de la Facultad de

Comunicación Social.

1.5. Delimitación

Este análisis cultural del fenómeno ya citado y su incidencia en las relaciones

comunicacionales de estudiantes de primer semestre de la Facultad de Comunicación

Social de la Universidad de Guayaquil requiere de las siguientes disciplinas para

delimitarse y ejecutarse.

Selecciona criterios de la Sociología porque a través de sus teorías y métodos de

investigación amplía la percepción de las relaciones sociales y de la cultura. Toma

basamentos teóricos del movimiento del estructuralismo lingüístico por atender la

realidad de las lenguas, junto a éste destacan fundamentos de Lingüística y

Sociolingüística porque permite entender el funcionamiento de una lengua en una

etapa determinada y la relación de los fenómenos lingüísticos con los culturales.

1.6. Hipótesis

Los modismos lingüísticos exponen rasgos de la identidad sociocultural de un

grupo; sin embargo, su excesivo uso afecta la capacidad sociolingüística de

relacionarse entre estudiantes y profesores durante el paso por la universidad.

1.6.1. Detección de las Variables

a) Relaciones Comunicacionales;

b) Modismos Lingüísticos

8

1.6.2. Definición Conceptual de las Variables

1.6.2.1. Relaciones Comunicacionales

En el artículo La Comunicación Como Base Para la Interacción Social, se evidencia

lo siguiente:

[…] “La interacción comunicativa es un proceso de organización discursiva entre

sujetos que, mediante el lenguaje, actúan en un proceso de constante afectación

recíproca. La interacción es la trama discursiva que permite la socialización del sujeto

por medio de sus actos dinámicos, en tanto que imbrican sentidos en su experiencia

de ser sujetos del lenguaje”. (Rizo, 2016, p. 57)

1.6.2.2. Modismos Lingüísticos

En la tesis Tipología y Estrategias de Traducción de Modismos, se indica:

[…] “Un modismo es un término ambiguo que hace alusión a una expresión o frase

hecha comprendida por dos o más palabras. Se le conoce también como expresión

idiomática, idiotismo, giro idiomático o frase hecha. Una cuestión interesante acerca

de los modismos es que su significado no se puede predecir por los elementos que

los componen; es decir, no se pueden interpretar literalmente porque por lo general

tienen un sentido figurado”. (Villalobos, 2016, p. 16, 17)

1.6.3. Definición Real de las Variables

1.6.3.1. Relaciones Comunicacionales

Las relaciones comunicacionales son una sucesión de orden discursivo que se

llevan a cabo por dos o más personas en distintas circunstancias como informativas,

imperativas o de enseñanza. Éstas se basan en un contexto social para llevarse a

cabo bajo las necesidades de expresión oral que desarrollan los jóvenes estudiantes

en forma de competencias o habilidades, entre las que se pueden mencionar:

lingüística, cognitiva, lectora, social, entre otras. Esta conexión comunicativa que se

genera entre individuos no siempre es la que se espera, puesto que pueden aparecer

9

factores condicionantes o verdaderas barreras que impidan la correcta

retroalimentación que se necesita para poder comunicarse efectivamente.

1.6.3.2. Modismos Lingüísticos

Los modismos lingüísticos son palabras o frases compuestas por dos o más

palabras que operan dentro del léxico de los jóvenes estudiantes de primer semestre

como rasgos socioculturales de la zona en la que se desenvuelven, los mismos que

son influenciados por la experiencia previa con demás sujetos sociales que comparten

aficiones o una misma realidad.

El significado de los modismos no es literal, para entenderlos se debe conocer la

cultura o conocer situaciones implicadas en su producción y que con su uso se

consolidan como fuerte indicadores de la identidad cultural de un pueblo.

1.6.4. Definición Operacional de las Variables.

Tabla 1. Definición operacional de las variables.

Fuente: Omar Romero Matamoros. Elaborado por: Omar Romero Matamoros.

ANÁLISIS CULTURAL DE LOS MODISMOS LINGÜÍSTICOS USADOS POR ESTUDIANTES DE PRIMER

SEMESTRE DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Y LA

INCIDENCIA EN SUS RELACIONES COMUNICACIONALES DURANTE 2018.

Relaciones

Comunicacionales Modismos

Lingüísticos

Comunicación

Efectiva

Competencia

Comunicativa

en el aula

Competencia

Sociolingüística Expresiones

de sabiduría

popular

Terminologías

Apropiadas

Discurso

Oral

Conocimiento

de la cultura

lingüística

Comunicación

Efectiva

Uso excesivo

de modismos

en el aula

Producción e

Interpretación

Percepción

cultural

10

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación.

En este apartado se abordan los elementos teóricos que fundamentan el proceso

investigativo del uso de los modismos y su incidencia en las relaciones

comunicacionales.

En la revista Boletín de Filología: Percepción Sociolingüística, se expresa:

[…] “Las actitudes lingüísticas tienen que ver no solo con lo que a las lenguas se

refiere, sino que también con la identidad de los grupos que las manejan. Puesto que

existe una relación entre lengua e identidad, esta última ha de manifestarse en las

actitudes de los individuos hacia esas lenguas y sus usuarios”. (Pozo, 2014, p. 242)

El lenguaje es un rasgo cultural, por lo tanto, éste forma parte de la identidad de los

individuos de una determinada zona geográfica. En dichas zonas factores

condicionantes como el socioeconómico moldean las expresiones y las formas en

cómo expresarse, en algunas ocasiones siendo muy marcadas dentro de un mismo

campo de desenvolvimiento cultural. Por tanto, la riqueza de una lengua se sujeta al

compromiso que sus hablantes lo tengan para con ella.

En el artículo científico ¿Cómo hablan y escriben mis alumnos?” Concepciones

lingüístico-educativas de docentes de nivel primario, se destaca que:

[…] “Las maneras en que los docentes perciben y valoran las formas de expresión de

sus alumnos, sus posibilidades de aprendizaje y sus aptitudes dan cuenta a su vez de

sus particulares concepciones respecto del lenguaje y de los procesos de enseñanza-

aprendizaje”. (Iparraguirre; Scheuer, 2016, p. 141)

Los centros educativos como acumuladores de partículas sociales recogen todas

aquellas formas de expresiones propias de las culturas, las mismas que permiten

entrever cómo conciben su lenguaje y la influencia en sus relaciones

comunicacionales. Así se generan los modismos, propios de jóvenes con distintas

11

formas de expresión a la de sus generaciones anteriores, debido a la versatilidad de

las sociedades y a la repercusión del medio en que ellos se desenvuelven.

En la tesis Análisis del uso de modismos y términos anglosajones en el idioma

español se destaca lo siguiente:

[…] “Particularmente estas expresiones provienen de una costumbre lingüística, que

conllevan las funciones de ahorrar el máximo de tiempo al querer referirse a algún

elemento u objeto en particular. Este tipo de léxicos o dialectos se encuentran

presentes en el convivir diario de los individuos”. (Castro, 2017, p.41)

Las personas de determinado colectivo social tienden a sugerir unidades

fraseológicas con determinado significado figurativo que, en muchas ocasiones, están

alimentados por términos anglosajones adaptados al idioma y luego forman parte de

sus modismos lingüísticos que, a su vez, moldean su identidad cultural a través de

procesos de comunicación interpersonal.

En el artículo científico Ideologías lingüísticas en la fraseología del español de Chile

se expresa:

[…] “Entendemos por ideología lingüística el conjunto de creencias y concepciones

acerca del lenguaje, planteados de manera reflexiva o manifestados implícitamente

en prácticas comunicativas, que sirven a una comunidad para racionalizar el uso

lingüístico y que a menudo responden a sus intereses políticos y económicos, sean

los de la totalidad de sus miembros o los de algunos grupos sociales en particular.

(Rojas; Avilés, 2014, p.66)

Los factores socialmente condicionantes de la producción lingüística de un preciso

grupo de personas son la economía e ideologías compartidas a través de las

relaciones comunicacionales y que se manifiestan en sus formas de expresión oral.

Las frases hechas, por su parte, son producto de esta ecuación social.

12

2.1.2. Cultura.

La cultura es definida por la Real Academia Española (RAE) como un conjunto de

modos de vida, costumbres, conocimientos y grado de desarrollo de cualquier grupo

social. Entonces, se entiende por cultura a todos los rasgos representativos de

determinados conglomerados sociales que comparten una misma experiencia en una

zona geográfica definida.

2.1.3. Modismo.

Es conceptualizado como expresión fija, privativa de una lengua, cuyo significado

no se deduce de las palabras que la forman. (Real Academia Española, 2014, 23°

ed.). Por tanto, los modismos son variaciones idiomáticas que, en su práctica, la o las

palabras no tienen un significado literal, sino el que se le ha sido otorgado por ciertos

sujetos de la sociedad que comparten una misma experiencia social dándoles una

significación especial y que se entienden por el conocimiento de un determinado

contexto.

2.1.4. Relaciones.

Las relaciones pueden ser definidas como conexión, correspondencia, trato o

comunicación de alguien con otra persona. (Real Academia Española, 2014, 23° ed.).

2.1.5. Lingüística.

Ciencia del lenguaje. La lingüística aplicada es una rama de los estudios lingüísticos

que se ocupa de los problemas que el lenguaje plantea como medio de relación social.

(Real Academia Española, 2014, 23°ed.).

13

2.1.6. Sociolingüística.

En el diccionario de la RAE, se precisa como disciplina que estudia las relaciones

entre la lengua y la sociedad. (Real Academia Española, 2014, 23°ed.). Estas

variables no son estáticas, puesto que están en constante cambio, su versatilidad se

debe a las necesidades del hablante, nuevas formas o estilos de vivir, influencias de

otros idiomas, entre otras. Esta especialidad, entonces, se dedica a analizar su historia

y variaciones.

2.1.7. Estudiante

Es una persona que cursa estudios en un establecimiento de enseñanza según la

RAE. (Real Academia Española, 2014, 23°ed.).

2.1.8. Sociedad

Conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas o leyes

comunes. También, agrupación natural o pactada de personas organizada para

cooperar en la consecución de determinados fines. (Real Academia Española, 2014,

23°ed.).

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Comunicación.

Este subepígrafe expone las primordiales orientaciones conceptuales científicas de

la comunicación.

En el libro La Estructura Ausente el autor hace referencia al futuro de la

comunicación:

[…] “El estudio de la comunicación de masas se propone un objeto unitario en la

medida en que postula que la industrialización de la comunicación ha de cambiar, no

14

solamente las condiciones de recepción y emisión del mensaje sino también el propio

sentido del mensaje”. (Eco, 2013, p. 17)

Los nuevos métodos de comunicación en conjunto con las nuevas tecnologías de

la información y la comunicación han influido en la manera de comunicarnos y en gran

manera en el sentido de la información que comunicamos. Esto es, desde un punto

de vista actual, una glaciación comunicológica que da inicio con la globalización y se

ha mantenido hasta ahora adaptándose a las necesidades de los actores sociales.

En el libro Géneros Periodísticos en Prensa se destaca:

Tabla 2. Géneros Periodísticos en Prensa.

Ma

rco

INFORMACIÓN

REPORTAJE

CRÓNICA

GÉNEROS DE OPINIÓN

Su

bg

én

ero

s

Breve Información Común

Información múltiple

Información reportajeada

Reportaje

Objetivo Entrevista Informativa

Entrevista Literaria

Reportaje Interpretativo Análisis

Crónica Local

Crónica temática

Editorial

Crítica

Artículo

Firmado Columna

Fu

nc

ión

Informar

Interpretar (interpretación explícita)

Opinar

(opinión explícita)

Informar

Fuente: Parrat, 2013, p.56

Elaborado por: Omar Romero Matamoros

En la comunicación profesional existen distintas formas de comunicar

acontecimientos. La diferenciación de cada uno de estos géneros es de vital

importancia dentro de los procesos comunicacionales de los medios ya que la

información debe ser tratada de la manera en que se la pueda exponer mejor,

categorizándola y contextualizándola para su buen entendimiento.

La definición que se encuentra en el artículo científico El Valor de la Comunicación

en el Enfoque Estratégico explica:

15

[…] “Es también el medio seguro para una eficiente relación en todos los campos en

que el hombre se desenvuelve, por ello se hace necesario que se practique en cada

momento de la vida, así nos permite comprender, aclarar y sobre todo utilizar la

retroalimentación para tomar decisiones e influir en los demás”. (Galarza, 2017, p.

156)

La comunicación es indispensable para el hombre y para el desenvolvimiento del

mismo en la sociedad. A través de ella, es capaz de entenderse y entender a los

demás en conjunto con el medio que los rodea. Es la base de todo el desarrollo social

que se conoce hasta ahora.

En el libro Teoría de la Comunicación Epistemología y Análisis de la Referencia se

explica quiénes forman parte de un proceso de comunicación:

[…] “La comunicación, por ser una forma de interacción, supone la participación de al

menos dos Actores. En la situación comunicativa, los Actores ocupan posiciones

distintas y en el transcurso del proceso comunicativo desempeñan funciones

diferentes”. (Martín, 2014, p. 11)

Los procesos de comunicación demandan siempre de dos o más sujetos con

necesidades de compartir y adquirir información. Durante estos procesos

comunicativos dichos sujetos adquieren funciones distintas, es decir, siempre deben

participar un emisor y un receptor, los mismos que por la interacción existente en un

proceso comunicativo intercambian las funciones de emisión y recepción según se lo

requiera.

La comunicación es una forma de interrelacionarse con el medio en el que se

desenvuelve un individuo, a través de signos y códigos lingüísticos en todas sus

naturalezas. Con ella es posible el proceso de transmisión y recepción de información,

ideas y mensajes.

16

2.2.2. Lingüística Antropológica.

En este apartado se abordan los elementos teóricos que sustentan el análisis de

Lingüística Antropológica.

En el artículo La Lingüística moderna desde Saussure hasta el siglo XXI, Kabatek

logra destacar las siguientes palabras de Coseriu:

[…] “Hay que colocarse desde el primer momento en el terreno del hablar y tomarlo

como norma de todas las otras manifestaciones del lenguaje, inclusive de la lengua”.

(Kabatek cit. a Coseriu, 2015, p. 28)

De las distintas formas de expresión y comunicación, para iniciar estudios

lingüísticos se debe situar desde la perspectiva del habla. Partiendo desde esa

premisa la lingüística debe tener como base fundamental de estudio los sistemas de

producción del habla, con elementos cognitivos, sociales y culturales que influyen en

las formas de comunicarse.

En el artículo científico Variaciones lingüístico-discursivas en narrativas se expone

el siguiente gráfico:

Gráfico 1. Niveles de la lengua escrita.

Fuente: Iparraguirre; Et Al., 2016, p.307 Elaborado por: Omar Romero Matamoros

TEXTO NARRATIVO ESCRITO

elección

nivel textual

nivel lexicogramatical

Niveles morfológico y ortográfico

prescripción

Apropiación de convenciones

culturales

Expresión personal

17

Los niveles de comunicación existentes de los seres humanos tales como

morfológico, ortográfico, lexicogramatical y textual son moldeados dependiendo de las

características culturales del medio en el que se desenvuelve. Con ello, la forma

personal le da identidad propia a la estructura gramatical que se ha creado en un texto.

En el texto Traducción y Cultura se encuentra el siguiente gráfico:

Gráfico 2. Niveles de coherencia de un texto.

Fuente: Hennecke, 2015, p. 113 Elaborado por: Omar Romero Matamoros

Un texto, sea este escrito o hablado, tiene un contexto que está muy influenciado

por el entorno en el cual se desarrolla, es decir, se inicia como un elemento situativo.

Al igual que el cuadro anterior en este se destaca que la cultura como elemento

moldeador interfiere en la forma de producción de estructuras lingüísticas.

3. nivel: contexto cultural

2. nivel: contexto situativo

1. nivel: contexto interno

mensaje del texto

Coherencia Intratextual

Coherencia Pragmática

Coherencia Cultural

mentalidad

Valores;

estándares

culturales

receptor

función medio

tiempo

lugar

Mundo

textual

18

En el artículo Ideologías Lingüísticas en la Fraseología del Español de Chile, se

expresa:

[…] “Entre las principales características de esta lingüística intuitiva de los

hispanohablantes, manifestada en la fraseología, se encuentran el que, para los

hablantes de español, parece tener gran relevancia la desviación respecto de

conductas lingüísticas que se espera ocurran en condiciones “normales” y la

incongruencia, falta de reflexión o desconocimiento subyacente a estas prácticas

desviadas”. (Rojas; Avilés, 2014, p. 69)

El uso de terminologías que se desprenden de diferentes culturas en terreno de

hispanohablantes ha pasado a ser parte de esos mismos rasgos culturales. El

enriquecimiento de la lengua por la influencia de lenguas nativas de distintas regiones

ha abierto el paso para que se frecuente el uso de frases erróneas gramatical y

sintácticamente elaboradas, sin duda alguna, producto de años de deficientes

sistemas educativos o en su defecto desinterés por parte de los hablantes en

enriquecer y perfeccionar su léxico.

La lingüística antropológica se dedica, entonces, al estudio de los sistemas de la

lengua (habla, escritura, entre otros) bajo una perspectiva cultural, la misma que es

un factor condicionante en la formación de estructuras comunicacionales, el eje

fundamental de las relaciones interpersonales dentro de la sociedad.

2.2.3. Modismos Lingüísticos.

En este sub-epígrafe quedan evidenciados sus principales conceptualizaciones

teóricas que apoyan el proceso de esta investigación.

En el artículo Los Modismos Desde el Estructuralismo Hasta la Sociolingüística se

expresa lo siguiente:

[…] “Desde el punto de vista cognitivo, hay tres conceptos esenciales relacionados

con los modismos: la metáfora, la metonimia y el conocimiento convencional. Este

19

último está conectado con las estructuras en nuestro sistema conceptual. Los

conceptos abstractos son conceptualizados a través de los conceptos materiales, que

se relacionan con la experiencia física del cuerpo y de su interacción con el medio

ambiente, que es la fuente esencial de nuestra experiencia”. (Nora, 2011, p.79)

Es notorio que los modismos lingüísticos son estructuras gramaticales que se

forman como producto de la experiencia de cada individuo. Es decir, el imaginario que

se crea de alguna cosa o un grupo de cosas del medio en el que se desenvuelve,

conceptualiza las palabras del léxico basándose en los estímulos que ha recibido del

medio externo, este conjunto de conocimientos forma una ‘idea’ de determinado hecho

que influye directamente en la estructura de la expresión y en la manera de plasmar

una opinión.

En el artículo Un Problema de Traducción: La Enseñanza de las Expresiones

Idiomáticas se destaca el siguiente texto:

[…] “El modismo se disfraza las más de las veces de metáfora porque parece esta

figura una forma lógica del pensamiento humano. Así, para entender una metáfora, o

en este caso un modismo, no es necesario ya conocer el significado original de la

palabra que se utiliza sino el conjunto de creencias que en el colectivo social se tiene

sobre esa palabra, o sea, que lo único necesario al final es haber aprendido o

memorizado el significado específico de tal expresión, aunque desconozcamos el

origen, ya que la metáfora tiene su propia autonomía, su propio significado”. (Sancha,

2014, p. 110)

Para entender los modismos como formas idiomáticas de expresión se necesita no

solamente saber el significado literal de las palabras, sino más bien, conocer el

contexto social y cultural que los individuos le otorgan a dichas palabras como

conjunto de una sola idea. A forma de ejemplo: un ecuatoriano llega a Estados Unidos

de América conociendo el idioma superficialmente, manejándose con traducciones

literales y no interpretativas. De pronto alguien le dice “I’m not sure, but that name

20

rings a bell”, en su traducción literal él entiende “no estoy seguro, pero ese nombre

timbra una campana” cuando en realidad rings a bell significa ‘me es familiar’.

En la tesis Tipología y estrategias de traducción de modismos, se encuentra la

siguiente tabla en la que se visualiza:

Tabla 3. Estrategias de traducción de modismos.

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

DIMENSIÓN INDICADORES

ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN DE

MODISMOS

Acciones potencialmente conscientes que

emplea un traductor para

resolver problemas

concretos de traducción de

modismos en el marco de una

tarea específica (Krings, 1986)

El resultado de las

estrategias de traducción de modismos se determinó a

través de una ficha de análisis.

Modismo similar en significado y

en forma

Utiliza elementos léxicos similares y

transmiten el mismo sentido

Modismo similar

en significado, pero diferente en

forma

Utiliza distintos

elementos léxicos y transmiten el mismo sentido

Traducción por medio de paráfrasis

Utiliza su propia interpretación

para transmitir el mismo mensaje

Traducción por

medio de omisión

Suprime el modismo

Fuente: Villalobos, 2016, p. 36

Elaborado por: Omar Romero Matamoros

La interpretación de modismos varía dependiendo mucho de las zonas geográficas,

las mismas que tienen diferentes tipos de expresión influenciados por la cultura,

necesidades sociales, situaciones económicas, entre otras. Entonces, las

significaciones que cada persona les aplique dependen mucho del contexto en el que

se desenvuelven y que para entenderlos se debe primero entenderlo.

En la tesis Publiciudad: uso de material auténtico para la enseñanza de modismos

de la variedad léxica colombiana, se muestra un gráfico de desglose en el que se

explica:

21

Gráfico 3. Competencias comunicativas.

Fuente: Arcila; Pulido, 2016, p. 22 Elaborado por: Omar Romero Matamoros

Un conjunto ordenado de palabras que tienen un significado propio, independiente

de los significados literales de cada unidad gramatical forman parte de una cadena

estructural que nace de las competencias lingüísticas y comunicativas sugiriendo a

los giros del lenguaje como marcadores de identidad de un determinado

conglomerado social.

Competencias del usuario

Competencias generales Competencias comunicativas

Conocimiento declarativo

(saber)

Conocimiento sociocultural

Competencias lingüísticas Competencias sociolingüísticas

Competencia léxica Expresiones de sabiduría

popular

Elementos léxicos

Expresiones hechas

Modismos

A través de material auténtico

Para la creación de unidad

didáctica complementaria

Bajo los principios del enfoque

léxico

22

Los modismos lingüísticos son un conjunto de palabras que forman una estructura

con una idea globalizada que no siempre usa el significado literal de las palabras

puesto que tienen su propio significado. Éstos son producto del medio social y cultural

en el que se desenvuelve un individuo, los mismos factores que le dan un significado

específico a estas expresiones idiomáticas.

2.2.4. Relaciones Comunicacionales.

En el desarrollo de este sub-epígrafe se exponen las principales fundamentaciones

teóricas que sustentan este trabajo investigativo.

En el artículo científico Estrategias de Orientación Fundamentadas en Técnicas de

Coaching Ontológico se define a las relaciones comunicacionales como:

[…] “Es en el ámbito educativo donde la comunicación actúa y propicia un proceso de

estudio sobre el comportamiento de todas las personas involucradas en el contexto

organizativo, ya que en cada organización educativa existe una estructura y

lineamientos formales que deben ser cumplidos sin necesidad de utilizar normas

rígidas que ocasionan el desinterés y la apatía del personal. Es por ello que de la

calidad de ese vínculo depende, en gran medida, de la calidad de las relaciones de

sus miembros”. (Vásquez, 2015. P. 159)

La comunicación siendo base fundamental de las relaciones interpersonales dentro

de un grupo determinado de personas se consolida como integradora de sujetos. Las

necesidades comunicacionales de cada individuo intervendrán en la forma de

expresar sus ideas, de la misma forma, éstas influirán en la manera de relacionarse

con los demás integrantes de su sociedad.

De este modo, se entiende que las relaciones comunicacionales dependen en gran

manera del comportamiento de las personas inmersas en el proceso, es decir, si el

comportamiento de uno de los individuos no es el correcto la relación comunicacional

perderá sentido y con él la relación social.

23

En el artículo científico: Análisis de la Trilogía Conocimiento, Comunicación y

Poder en las Organizaciones, se expone:

[…] “Contar con un adecuado sistema de relaciones comunicacionales en la

organización que logre armonizar y dar nitidez a las complejas relaciones grupales,

facilitaría el diseño de estrategias encaminadas al fortalecimiento institucional, los

valores y la transformación como resultado de los procesos de aprendizaje,

coadyuvantes de la efectividad organizacional”. (Morelos; Nuñez, 2016, p. 70)

Superponer las relaciones comunicacionales dentro de las organizaciones sociales

dada su capacidad moldeadora de sujetos, facilita el flujo de información. Es decir,

coloquialmente: ‘si se habla el mismo idioma, se entiende’. De esto modo, las

excelentes relaciones comunicacionales garantizan el buen desempeño de las

personas en actividades comunicativas o las que se les asignen.

En la tesis Descripción de las relaciones comunicacionales formales e informales,

se exhibe una tabla que detalla lo siguiente:

Tabla 4. Codificación de la Comunicación.

Fuente: Catalán, 2014, p. 63

Elaborado por: Omar Romero Matamoros

Tomando como referencia la comunicación formal encontramos tres tipos: 1)

Descendente: que es una comunicación por jerarquía, de un rango mayor a uno

menor. 2) Ascendente: son los mensajes que envían los ‘subordinados’ a sus

Red de comunicación Formal

Descendente

Informar

Regular

Persuadir

Integrar

Ascendente

Clarificar

Proporcionar Feedback

Hacer sugerencias

Horizontal

Coordinar tareas

Resolver problemas

Resolver conflictos

Coordinar acciones de mejoras

24

superiores. 3) Horizontal: se establece con miembros de un mismo nivel jerárquico.

Dentro de una organización estos niveles son fundamentales para el buen ejercicio de

las funciones de cada individuo y garantizan el éxito de las relaciones

comunicacionales.

En el artículo científico Plataforma Online para el Registro y Operación de

Estrategias Comunicacionales, los autores detallan dimensiones y competencias:

Gráfico 4. Procesos y dimensiones comunicacionales y competencias del comunicador.

Fuente: Massoni, Et Al, 2014, p. 219 Elaborado por: Omar Romero Matamoros

Las competencias de quienes manejan la información están sumamente

interconectadas con los procesos comunicacionales en varios niveles que están

definidos por jerarquías. En las relaciones comunicacionales todos estos factores

influyen directamente, se complementan unos a otros.

Las organizaciones o grupos sociales tienen un eje fundamental: la comunicación.

Las relaciones que tienen los individuos entre sí suelen verse afectadas por

25

determinadas barreras, cuales sean éstas, el flujo comunicativo y la ayuda de otros

sujetos sociales es de gran importancia para superarlas.

2.2.5. Competencia Sociolingüística.

En el artículo La Competencia Comunicativa en la Labor Pedagógica, se explica

detalladamente lo siguiente:

[…] "La competencia comunicativa incluye los procesos lingüísticos, psicolingüísticos

y sociolingüísticos, por esta razón, trasciende el sentido propio del conocimiento del

código lingüístico, para entenderse como una capacidad de saber qué decir a quién,

cuándo, cómo decirlo y cuándo callar que implica aceptar que la competencia

comunicativa no es reductible al aspecto lingüístico, que tienen que considerarse,

además, los aspectos sociológicos y psicológicos implicados". (Pompa; Pérez, 2015,

p. 164)

En todo acto comunicativo dos individuos pueden interactuar entre sí si ambos

tienen competencias comunicativas uniformes o semejantes, con las que el uno y el

otro puedan expresar ideas sin que sean mal interpretadas por ninguno.

Sociológicamente estas personas deben estar vinculadas en el mismo espacio de

desenvolvimiento, es decir, espacio sociocultural y en las mismas condiciones

pragmáticas ya que esto les ayudaría a saber qué expresar y a quién decírselo sin

tener ningún tipo de barreras comunicativas que afecten el intercambio de

información.

En la tesis El impacto de las tutorías de inglés y el desarrollo de competencias

comunicativas se destaca el siguiente texto:

[…] "La competencia sociolingüística se refiere a la destreza de las personas al

momento de producir o entender de manera adecuada expresiones lingüísticas dentro

de un contexto discursivo (factores extralingüísticos que condicionan enunciado y

significado), donde se toman en cuenta variables como la situación de los

26

participantes en el acto de habla, su intención comunicativa, relación entre ellos,

normas y convenciones". (Aguayo, Et Al, 2017, p. 24)

Al usar expresiones idiomáticas propias de un grupo sociocultural determinado se

está desarrollando la competencia sociolingüística de cada individuo. Esta

competencia responde a cuestiones culturales ajenas al habla pero que inciden

intrínsecamente en la manera de generar mensajes lingüísticos que tienen un sentido

'especial' producido y entendido por los integrantes de un determinado grupo social

que comparta las mismas experiencias léxicas y culturales, además de tener las

mismas necesidades de expresión oral.

Los autores de La Competencia Sociolingüística Para un Contexto Multicultural

muestran su importancia en el siguiente extracto:

[…] “Es necesario atender la competencia sociolingüística como esencial en los

contextos multiculturales a fin de alcanzar comportamientos positivos hacia las otras

culturas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje para potencializar el desarrollo

de la competencia comunicativa. Es por eso, que se profundiza en las características

del enfoque cooperativo y las ventajas que este pudiera tener para el fin antes

mencionado”. (Martínez; Iglesias, 2018, p. 51)

Al analizar una cultura se deben tomar en cuenta factores identificativos, tales como

las formas de expresión lingüística que son adaptadas por su realidad social. Esto es,

la competencia sociolingüística que cada grupo cultural posee influye en las relaciones

comunicacionales al momento de enseñar y aprender su idioma o si el objetivo es

exclusivamente de estudio.

En el libro Competencia Comunicativa los autores destacan a la competencia

sociolingüística como una dimensión:

27

Tabla 5. Modelos de Competencia Comunicativa.

Dimensiones

de la competencia

Implica

Requiere el conocimiento de

Competencia

lingüística

Es el conocimiento (tácito y adquirido) que poseemos sobre la lengua que usamos, lo cual nos permite producir un número ilimitado de enunciados.

Morfología Sintaxis Gramática Fonética Fonología Semántica

Competencia discursiva o

textual

Nos faculta para producir textos completos (cohesión) a partir del uso de las formas gramaticales y el dignificado de las palabras (coherencia).

Coherencia Cohesión Tipología textual

Competencia sociolingüística

Se refiere al uso apropiado del lenguaje en situaciones reales de comunicación; toma en cuenta los diversos contextos en que se dan los intercambios comunicativos, la situación de los participantes en la interacción, el propósito de la comunicación, las normas y convenciones que la rigen.

Uso de marcadores lingüísticos de relaciones sociales (tú-usted), expresiones de sabiduría popular (refranes y modismos), normas de cortesía, diferencias de registro, dialecto, acento, variaciones lingüísticas según la edad, sexo, clases, y grupo social, usos rituales, etcétera.

Competencia pragmática

Es el uso funcional de la lengua relacionado con el conjunto de conocimientos contextuales y culturales que debe poseer un hablante para que su comunicación sea adecuada y logre sus propósitos de comunicación; explicar, especular, rechazar, retractarse, negar, clasificar, preguntar, perdonar, felicitar, saludar, agradecer, pedir, etcétera.

Reglas normativas de la cultura (contexto). Grado de relación entre los interlocutores del acto comunicativo (distancia social). Conocimiento del tiempo y duración de las intervenciones. Lugar en que se produce el acto comunicativo.

Competencia estratégica

Nos ofrece las estrategias de comunicación verbal y no verbal que utilizamos para subsanar errores (o malentendidos) en la comunicación, con el fin de hacerla más efectiva.

Recursos de autoobservación, corrección, mejora, adaptación de los mensajes a la situación y a los fines comunicativos.

Fuente: Cantú, Et Al, 2015, p. 14 Elaborado por: Omar Romero Matamoros.

La experiencia sociocultural previa de cada individuo es la que constituye a la

competencia sociolingüística dentro de un marco comunicacional. La cultura es la que

28

rige todos los elementos que integran a un proceso comunicativo donde las

expresiones de la sabiduría popular ponderan. Como se nota, la competencia

sociolingüística implica el buen uso del lenguaje con todas sus variaciones, accidentes

y diferenciaciones sociales.

Todos los factores socioculturales que percibe un sujeto en conjunto con sus

capacidades comunicativas generan su propia competencia sociolingüística que es el

correcto uso del lenguaje en todas sus variaciones, con un significado referenciado en

las experiencias del medio social en el que se desenvuelve.

2.2.6. Comunicación Efectiva.

La comunicación efectiva, según Quero, Mendoza y Torres (2014), juega un papel

muy importante dentro de las aulas de clase en donde tienen que interactuar

estudiantes y profesores. Por tanto, esta comunicación debe reunir ciertas

características, tales como que el mensaje que se expresa debe llegar a la persona o

públicos apropiados para receptarlos. La finalidad de preparar un mensaje específico

para un terminado grupo perceptor es que éste sea entendido y de ser el caso que

haya retroalimentación bajo los mismos estándares de comunicación.

En el texto Comunicación Efectiva en el Aula, el autor hace referencia a las distintas

intervenciones que se dan durante las clases:

[…] “En el aula expresamos opiniones en numerosas ocasiones, ya sea porque

organizamos parte de los contenidos en forma de argumentos alrededor de una tesis,

porque transmitimos y justificamos las opiniones de otras personas o bien porque los

alumnos solicitan nuestra opinión acerca de algunos temas relacionados con la

materia”. (Sans, 2005, p. 109)

Usar las terminologías correctas al tomar la palabra durante las clases hará que

todos tengan una clara percepción de lo se escucha y de esta manera, los

29

interlocutores están aptos para ofrecer una respuesta igual de adecuada,

dependiendo del contexto o tema que se esté discutiendo.

En el artículo científico La Comunicación Médico Paciente se exponen los principios

básicos que caracterizan la comunicación efectiva, como se detalla en la siguiente

tabla:

Tabla 6. Principios básicos de comunicación efectiva.

Fuente: Moore, Et Al, 2010, p. 1049

Elaborado por: Omar Romero Matamoros.

En situaciones complejas y cotidianas la comunicación efectiva es la que definirá el

éxito de lo que se requiera. La misma que debe tener ciertas características como ser

dinámica, fluida, en lenguaje claro y con retroalimentación, de manera que todos los

integrantes del proceso comunicativo queden satisfechos de información.

Para que la comunicación efectiva esté garantizada hay que tomar en cuenta

ciertos puntos:

• Que los argumentos a exponer sean explícitos.

• Que los contenidos se dicten con un código común entre interlocutores.

• Que los temas a tratar se presenten de forma organizada y descriptiva.

Siguiendo estos lineamientos se puede entender que todos los datos a brindar a

los interlocutores deben ser expresados de manera clara y en el sentido más formal

posible, dado el lugar y la situación en la que se esté disertando. Organizar los

• Asegura una interacción en vez de una transmisión directa.

• Reduce la incertidumbre innecesaria.

• Requiere planificación en términos de los “outcomes” o

logros requeridos.

• Demuestra dinamismo.

• Sigue el modelo helicoidal más que un modelo final.

30

conocimientos de manera que no sean esparcidos aleatoriamente sino en un orden

lógico.

Para tener una comunicación efectiva hay que limitar el uso de extranjerismos,

modismos e idiotismos que pueden llegar a desequilibrar el contenido de lo que se

está expresando.

2.2.7. Competencia Comunicativa en el Aula

En el libro Comunicación Efectiva en el Aula se habla de dicha competencia y se

define de la siguiente manera:

[…] “La competencia comunicativa necesaria para expresarse oralmente con eficacia

ante un grupo es la suma de diferentes habilidades que incluyen, entre otras

estrategias, analizar el contexto de comunicación para adecuar el discurso a cada

situación, controlar la expresión corporal no verbal, utilizar recursos para captar y

mantener la atención del grupo, estructurar el mensaje y usar un modelo de la lengua

correcto y apropiado”. (Sanz, 2005, p.11)

Dentro de las aulas estudiantes y profesores constituyen un sistema que se ha

pulido a través del tiempo. La forma de comunicarse también ha sufrido considerables

cambios que se ven reflejados en el profesionalismo más estilizado y formal que se

palpa en la actualidad. Todo esto como fruto de los ejercicios que oradores,

profesores, estudiantes de la comunicación, comunicadores, entre otros, realizan para

saber qué decir, cómo hacerlo y qué términos usar dependiendo del público al que se

dirijan, usando mensajes claros y específicos acompañados de un lenguaje corporal

impecable que garantizan un excelente discurso.

Por otra parte, está la competencia intercultural, la misma que se sintetiza en

conocimiento, actitud y habilidades, tal como se explica en el artículo científico

Competencia Comunicativa Intercultural: formación de profesores, en donde se detalla

de la siguiente manera:

31

[…] “El saber se refiere a competencias basadas en el conocimiento y conciencia de

la propia cultura y la cultura de los demás. De esta forma, los conocimientos

responden a elementos de carácter verbal-lingüístico, no verbal, paraverbal,

disciplinario. La actitud se relaciona con competencias emocionales, sociales,

actitudinales, basadas en la apertura, sensibilidad, curiosidad, flexibilidad, respeto y

pensamiento crítico. Las habilidades corresponden a competencias relacionadas con

habilidades lingüísticas, habilidades comunicativas, habilidades racionales y la gestión

de los estereotipos, los prejuicios y los conflictos”. (Quintriqueo, Et Al, 2017, p. 241).

En una clase existen personas con muchas distinciones socioculturales evidentes,

es necesario entonces conocer superficialmente, de primera mano, las costumbres

sociolingüísticas y formas de relacionarse de los sujetos en cuestión y de a poco ir

indagando más a fondo acerca de su cultura y competencias comunicativas, es decir,

habilidades lingüísticas y racionales que definen sus rasgos.

2.2.8. Nuevas Teorías Contemporáneas que asocian a los Modismos

Lingüísticos con las Relaciones Comunicacionales.

En este subepígrafe quedan evidenciadas las nuevas teorías que muestran la

relación entre las variables mencionadas en esta investigación.

En la tesis Análisis del Uso de los Modismos y Términos Anglosajones en el Idioma

Español, se destaca lo siguiente:

[…] “Se conoce como lengua a la estructura lingüística utilizada por un grupo humano

como medio de expresión y cuyas características semánticas y léxicas se desarrollan

dentro de un contexto sociolingüístico perteneciente a una comunidad. Cada individuo

que es parte de una colectividad determinada comprende a profundidad los patrones

y elementos filológicos que moldean el sistema lingüístico en mención”. (Castro, 2017,

p. 12)

Los distintos rasgos característicos de una población estructuran un contexto

sociolingüístico en ellas. Los individuos que usan una lengua para comunicarse entre

sí conocen a perfección todas las unidades fraseológicas que se usan en el medio que

32

se desenvuelven. Todas estas expresiones gozan de un tinte cultural que en conjunto

con las experiencias de la comunidad forman en los imaginarios colectivos verdaderos

significados particulares de una realidad que simboliza otra.

Dentro del artículo científico ¿Cómo Traducir el Lunfardo al Alemán? se encuentra

el siguiente texto:

[…] “En todas las sociedades suelen existir clases y grupos sociales cuyas hablas se

diferencian por rasgos lingüísticos específicos. Sin embargo, tampoco es tarea fácil

encontrar estrategias de traducción apropiadas para variedades diastráticas, sobre

todo porque suelen solaparse con la dimensión diatópica”. (Gugenberger, 2017, p. 1)

Las variedades de origen geográfico de un individuo y de los niveles socioculturales

de ellos los priva de una fluidez comunicacional que es lo ideal en todo proceso de

intercambio de información. Los rasgos lingüísticos que los diferencian, en algunas

ocasiones, los hacen parecer ajenos el uno del otro, aunque ambos pertenezcan a

una misma soberanía.

En el artículo de Diario El Telégrafo denominado “La Jerga Made in Ecuador”, se

exponen las siguientes figuras:

Figura 1. La Jerga en Azuay y Guayas.

Fuente: El Telégrafo, 2016. Elaborado por: Omar Romero Matamoros.

Las variedades diatópicas que afectan a ambas provincias son las causantes de su

diferenciación oral, por tanto, aunque son parte de un mismo país tienen diferentes

33

modismos para expresar sus ideas. Por otra parte, la desigualdad de las culturas da

como resultado un exquisito contraste en las unidades fraseológicas de cada uno de

estos lugares, haciéndolas parte de su identidad cultural.

La cultura y la experiencia de un conglomerado social se ve reflejada en la forma

de expresarse, de manera que el habla permite entrever cuáles son algunas de las

características identificadoras de la sociedad en mención. Existen algunos modos de

expresión o formas del lenguaje hablado que, para su construcción, espontánea en

algunas ocasiones, toman en cuenta las ideologías y experiencias previas de una

comunidad, de esta manera creando en el imaginario colectivo una analogía en la que

el significado de las palabas de una frase no es literal. Los modismos que usa un

grupo de individuos influyen directamente en la forma de relacionarse con los demás

integrantes de una colectividad ajena y esto sucede por factores económicos o por las

variaciones diastráticas, es decir, por las diferencias socioculturales de los hablantes.

2.3. Marco Contextual

Figura N° 2. Facultad de Comunicación Social.

Fuente: Internet. Elaborado por: Omar Romero Matamoros.

En sus inicios como Escuela de Periodismo de la Universidad de Guayaquil, la

actual Facultad de Comunicación Social (FACSO), tuvo varias estadías en otros sitios

34

hasta llegar al campus que hoy se conoce. En 1961, catorce años después de haber

sido fundada, se gradúa el primer Licenciado en Periodismo, desde entonces FACSO

trabaja para edificar excelentes comunicadores sociales dignos de desempeñar

cargos en el sector productivo.

Los estudiantes de primer semestre de esta institución, por tener una edad en la

que prima la necesidad de expresarse, están inmersos en un medio que usa muchas

variaciones lingüísticas. Además, ciertos factores condicionantes como la cultura y el

espacio de desenvolvimiento social están ligados a las relaciones comunicacionales

de los jóvenes, las mismas que están inmersas en todos los aspectos académicos y

profesionales, de ahí la importancia de analizar las formas de expresión lingüística de

los jóvenes estudiantes de primer semestre para incentivar el buen uso de la lengua

y la fraseología que usualmente son muy marcadas por su contexto sociocultural.

2.4. Marco Conceptual

En este subcapítulo se sintetizan las categorías conceptuales previamente

articuladas en esta investigación.

Comunicación: es una forma de interrelacionarse con el medio en el que se

desenvuelve un individuo, con ella es posible el proceso de transmisión y recepción

de información.

Lingüística Antropológica: estudia los sistemas de la lengua bajo una perspectiva

cultural, factor condicionante en la formación de estructuras comunicacionales.

Modismos Lingüísticos: son conjuntos de palabras que forman una idea

globalizada dentro de una sociedad determinada pero no tienen un significado literal.

35

Relaciones Comunicacionales: los factores socioculturales configuran la forma

de comunicarse con el medio. Por tanto, las relaciones comunicacionales están

definidas bajo contextos culturales, económicos y sociales.

Competencia Sociolingüística: esta implica el correcto uso del lenguaje en todas

sus variaciones, constituida en base a la experiencia sociocultural.

Comunicación Efectiva: los procesos comunicacionales se rigen por estructuras

definidas que aseguran el buen flujo informativo entre interlocutores.

Competencia Comunicativa en el aula: las diferencias socioculturales que se

palpan dentro de un aula conllevan una serie de compromisos que deben seguir los

integrantes de una clase: estudiantes y profesores. Entre ellas están las habilidades

lingüísticas, cognitivas y actitudinales.

Nuevas Teorías que asocian a los Modismos con las Relaciones

Comunicacionales: las variaciones diastráticas son un factor condicionante en las

relaciones comunicacionales de los hablantes, en las que los modismos permiten

vislumbrar ideologías, costumbres, entre otros elementos.

2.5. Marco Legal

En esta sección del trabajo investigativo se denotan las referencias legales que

abarca el mismo.

En la Constitución del Ecuador en su artículo dieciséis acota lo siguiente:

[…] “Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos

los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua

y con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

36

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de

condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de

estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres

para la explotación de redes inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial

y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo

de la comunicación”. (Constitución de la República Ecuador, 2008)

El Estado ecuatoriano habilita el derecho a que los procesos comunicacionales

sean interculturales y libres, sin ningún tipo de restricción. Esto garantiza a todos los

ecuatorianos una comunicación independiente e inclusiva.

En el artículo catorce de la Ley Orgánica de Comunicación se manifiesta lo

subsecuente:

[…] “Art. 14.- Principio de interculturalidad y plurinacionalidad.- El Estado a través de

las instituciones, autoridades y funcionarios públicos competentes en materia de

derechos a la comunicación promoverán medidas de política pública para garantizar

la relación intercultural entre las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades; a

fin de que éstas produzcan y difundan contenidos que reflejen su cosmovisión, cultura,

tradiciones, conocimientos y saberes en su propia lengua, con la finalidad de

establecer y profundizar progresivamente una comunicación intercultural que valore y

respete la diversidad que caracteriza al Estado ecuatoriano”. (Ley Orgánica de

Comunicación, 2013).

La importancia de la comunicación intercultural radica en lo sustancial que es el

intercambio de información social como parte de un proceso de acercamiento cultural

entre poblaciones que evidencian la diversidad de Ecuador.

37

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se abarcan los aspectos metodológicos del presente trabajo de

investigación, así como los resultados y su respetivo análisis.

3.1. Diseño de la Investigación

El diseño de esta investigación sobre la incidencia del uso de modismos lingüísticos

usados por estudiantes de primer semestre de la Facultad de Comunicación Social de

la Universidad de Guayaquil es No Experimental – Transeccional, puesto que no

manipula las variables y el proceso de recolección y tabulación de los datos recogidos

no es mayor a seis meses.

3.2. Tipo de Investigación

Este trabajo inicia con un tipo de investigación exploratoria porque las variables

‘modismos lingüísticos’ y ‘relaciones comunicacionales’ fueron minuciosamente

tratadas e investigadas con sus respectivas dimensiones.

El estudio termina con un tipo de investigación descriptiva debido a que las

variables a más de ser desglosadas en dimensiones son analizadas detenidamente

aplicando las respectivas técnicas de investigación en cada una de ellas.

3.3. Metodología

El método empleado en esta investigación es el mixto inductivo – deductivo que

tiene como propósito analizar las causas y efectos particulares sobre cómo inciden los

modismos lingüísticos en las relaciones comunicacionales de los estudiantes de

primer semestre de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil.

38

3.4. Técnicas e instrumentos de Investigación

La técnica de investigación permite que el estudio se desarrolle mediante sus

indicadores, dimensiones y variables.

Las técnicas cuantitativas seleccionadas en este trabajo son:

a. Escala de intensidad: esta técnica permite definir niveles de apreciación,

entendimiento, gustos con el fin de saber con qué intensidad se sienten

identificadas las personas que forman parte del público muestral.

b. Encuesta: a través de esta técnica se obtiene información, datos que son

tabulados para la comprobación o no de la hipótesis planteada.

Las técnicas cualitativas que se seleccionaron son las siguientes:

a. Investigación Bibliográfica: este estudio cuenta con diferentes criterios de

autores con relación a la Comunicación, Lingüística Antropológica, Relaciones

Comunicacionales, entre otras terminologías previamente explicadas que

nutren, enriquecen y sustentan científicamente a esta investigación.

b. Entrevista: preguntas realizadas a un experto o experta en temas relacionados

a los modismos y a la incidencia en las relaciones comunicacionales.

3.5. Instrumentos

3.5.1. Cuestionario de preguntas

Elaborado bajo la supervisión del tutor académico tomando en cuenta las

necesidades de recopilación de datos.

39

3.5.2. Guía de entrevista

Dirigida a un experto que se desenvuelva en el área de lenguaje y comunicación

en base a su criterio se puede obtener una serie de datos que sustenten los

lineamientos científicos de la investigación.

3.6. Recursos Empleados

3.6.1. Talento Humano

Investigador

Tutor

Público Muestral

3.6.2. Recursos Físicos

Computadora Esferográficos

Impresora Hojas

3.7. Población y Muestra

3.7.1. Población

La población universal refiere un número total de personas que conservan

características similares capaces de observación en un sitio y tiempo determinado. El

número general lo define el investigador previo a la realización del estudio, en este

caso, son estudiantes de primer semestre de la Facultad de Comunicación Social de

la Universidad de Guayaquil; suman un total de doscientos cuarenta y un estudiantes.

40

3.7.2. Muestra

La muestra es un subconjunto en forma de representación exacta de la población

o universo, el muestreo es muy necesario para el investigador dado que inciden

factores como tiempo o recursos que lo limitan a realizarlo. En este trabajo

investigativo se toma una muestra de 102 estudiantes sobre un total de 241 personas

que son el total de alumnos de primer semestre de la Facultad de Comunicación Social

de la Universidad de Guayaquil, los mismos que sirven de encuestados para después

recopilar y tabular los datos necesarios para sostener este estudio.

3.7.3. Muestreo Casual o Accidental

Este es un proceso en donde el investigador toma una muestra de forma directa e

intencional para sus fines específicos. Es muy común que el muestreo casual tome

cierta cantidad de individuos a los que tiene fácil acceso o requiera para su tipo de

investigación.

Tabla 7. Tabla de población estudiantes de primer semestre de la Facultad de Comunicación Social.

Fuente: Sistema Integrado de la Universidad de Guayaquil Elaborado por: Omar Romero Matamoros.

POBLACIÓN

CURSOS CARRERA JORNADA TOTAL ESTUDIANTES

COM-S-MA-1-1 A1 Comunicación Social Matutina 41

COM-S-MA-1-2 A2 Comunicación Social Matutina 40

COM-S-NO-1-3 C1 Comunicación Social Nocturna 13

COM-S-NO-1-4 C2 Comunicación Social Nocturna 11

DIG-S-MA-1-1 1A1 Diseño Gráfico Matutina 39

DIG-S-MA-1-2 1A2 Diseño Gráfico Matutina 25

DIG-S-NO-1-4 1C1 Diseño Gráfico Nocturna 20

PME-S-MA-1-1 Publicidad Matutina 27

PME-S-NO-1-2

Publicidad Nocturna 19

HTG-S-NO-1-1

Hotelería y Turismo Nocturna 6

TOTAL DE CURSOS

10

Total: 241

41

3.8. Análisis de Resultados

3.8.1. Encuesta

Gráfico 5. Uso de modismos en el ámbito educativo y profesional.

Fuente: Encuesta a estudiantes de primer semestre de la Facultad de Comunicación Social. Elaborado por: Omar Romero Matamoros.

Análisis: Se nota que un 2% de los encuestados considera imprescindible el uso

de modismos, el 43% piensa que son muy innecesarios mientras que el 55% de las

personas opinas que son poco necesarios.

Interpretación: El porcentaje de encuestados que consideran ‘poco necesario’ el

uso de modismos lingüísticos responde al 55%, esto lleva a pensar que están

conscientes de que la universidad no es el lugar ideal para usar estas variaciones del

habla, sin embargo, podrían sentirse cómodos si mantienen conversaciones con un

lenguaje que ellos entenderían más, sin duda, en sus intervenciones orales informales

con sus demás compañeros, bajo esta premisa se incluye al 2% que cree el uso sea

imprescindible. Los estudiantes que conforman el 43% con la respuesta ‘muy

innecesario’ son tajantes ante el uso de modismos en las clases.

IMPRESCINDIBLES2%

POCO NECESARIOS55%

MUY INNECESARIOS

43%

1. ¿Cómo considera usted el uso de modismos en el ámbito educativo y

profesional?

IMPRESCINDIBLES

POCO NECESARIOS

MUY INNECESARIOS

42

Gráfico 6. Porcentajes pregunta dos.

Fuente: Encuesta a estudiantes de primer semestre de la Facultad de Comunicación Social. Elaborado por: Omar Romero Matamoros.

Análisis: el 86% de los estudiantes respondió que sí antes esta interrogante y el

14% dijo que no.

Interpretación: Es muy considerable el número de personas que creen que el uso

excesivo de modismos sí influye negativamente en las relaciones comunicacionales

entre profesores y estudiantes (86%). Los motivos pueden variar, apatía con la

informalidad académica, confusión al usar terminologías no apropiadas, entre otros.

86%

14%

2. ¿Cree que el uso excesivo de modismos entorpece las relaciones comunicacionales

entre estudiantes y profesores?

NO

43

Gráfico 7. Frecuencia de uso de modismos.

Fuente: Encuesta a estudiantes de primer semestre de la Facultad de Comunicación Social. Elaborado por: Omar Romero Matamoros.

Análisis: el 8% de los encuestados dice usar modismos muy a menudo durante

actividades académicas a esto se suma un 79% que dice usarlos ‘a veces’. Frente al

13% que menciona no usarlos nunca.

Interpretación: un 79% de personas confiesan que usan modismos ‘a veces’; se

nota que es una cifra muy considerable y permite entrever que los estudiantes a pesar

de su esfuerzo siguen incluyendo estos giros del lenguaje en sus labores

universitarias. Por otra parte, una pequeña porción de la muestra (13%) asevera no

usarlos, cifra que contrasta con el 8% que comentó que los usa muy a menudo.

13%

79%

8%

3. ¿Con qué frecuencia usa modismos mientras expone o escribe tareas en la

universidad?

NUNCA

A VECES

MUY A MENUDO

44

Gráfico 8. Necesidad de conocer y estudiar modismos.

Fuente: Encuesta a estudiantes de primer semestre de la Facultad de Comunicación Social. Elaborado por: Omar Romero Matamoros.

Análisis: el 63% cree que sí es necesario conocer y estudiar los modismos

lingüísticos, el 29% se muestra inseguro y un 8% dice que no es necesario.

Interpretación: más de la mitad del público muestral encuestado (63%) considera

necesario estudiar la incidencia de los modismos en la cotidianidad universitaria. Esto

habla acerca de las necesidades de conocimiento acerca del tema, puesto que el 29%

no supo mostrarse firme ante una negativa o positiva, suele suceder por cuestiones

en torno a las habilidades críticas que cada estudiante posee.

El 8% restante corresponde a aquellos que consideran que la informalidad es parte

de estrategias pedagógicas de los profesores y sienten un apego de naturaleza social-

sentimental, puesto que se sienten identificados y más cómodos hablando con

profesores o compañeros estudiantes que manejen cierto tipo de jerga, modismos o

lenguaje menos formal que el que se debería practicar en los campus académicos.

63%

29%

8%

4. ¿Piensa que es necesario conocer y estudiar los modismos y su influencia en la cotidianidad universitaria en su Facultad?

TAL VEZ

NO

45

Gráfico 9. Modismos más usados por estudiantes de primer semestre de FACSO UG.

Fuente: Encuesta a estudiantes de primer semestre de la Facultad de Comunicación Social. Elaborado por: Omar Romero Matamoros.

Interpretación: El presente histograma presenta los datos obtenidos del último

literal realizado en la encuesta que es el siguiente: comedidamente escriba los cinco

modismos que más usa. En una larga lista de palabras muy usuales en el cotidiano

habla de los estudiantes de primer semestre, diez de ellas son las se encontraron con

más frecuencia.

Los tres modismos que lideran la lista son los usados para referirse a personas:

man, pelado y ñaño, cabe recalcar que estos también son usados en género femenino.

Cada uno de ellos supera el 50% de los modismos más frecuentemente usados por

los estudiantes, es decir, que más de la mitad del público muestral mencionó uno o

varios de estos términos.

Entre las siguientes palabras que más usan están: bacán, simón y lámpara, todas

ellas muy usadas en conversaciones informales. Caleta, hacer la vaca, jama y chuta

completan la lista de modismos más empleados al momento que los estudiantes de

primer semestre de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil se expresan.

46

3.8.2. Escala de Intensidad

1. Si un compañero exponiendo un tema en clases comenta: “ciertos medios

televisivos deberían barajar algunos de sus programas porque no aportan nada

bueno a la sociedad, aunque esto signifique dejar sin camello a muchos

comunicadores”.

Gráfico 10. Escala de intensidad sobre apreciación del uso de modismos en exposiciones.

Fuente: Encuesta a estudiantes de primer semestre de la Facultad de Comunicación Social. Elaborado por: Omar Romero Matamoros.

Análisis: al 3,9% y 7,8% de encuestados les parece muy agradable que se usen

modismos en las disertaciones áulicas. El 29,4% se muestra neutral y el 21,5%

sumado al 37,2% dicen gustarle poco y nada respectivamente.

Interpretación: en la primera escala de intensidad se usa un ejercicio para medir

el gusto sobre el uso de modismos (barajar, camello) de compañeros mientras

exponen un tema en clases. En el gráfico se distingue que el 29% de los encuestados

se muestra neutral ante este planteamiento, sin embargo, quienes optaron por marcar

‘poco’ y ‘nada’, juntos, suman un total de 58,7% que es suficiente para entender la

conciencia que los estudiantes tienen acerca del uso del correcto lenguaje dentro de

las aulas de clases.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

MODISMOS: BARAJAR, CAMELLO3,97,8 29,4 21,5 37,2

ESTUDIANTE EXPONIENDO

MUCHÍSIMO MUCHO NEUTRAL POCO NADA

47

2. Si un profesor mientras diserta su clase, expone: “nuestra carrera es la más

bacán de todas, trabajo en lo que me gusta y encima me pagan… pero para

triunfar en ella tienes que ser avispado y tener labia.

Gráfico 11. Escala de intensidad sobre modismos usados por profesor mientras expone su clase.

Fuente: Encuesta a estudiantes de primer semestre de la Facultad de Comunicación Social. Elaborado por: Omar Romero Matamoros.

Análisis: en esta escala de gustos al 49% de los encuestados no le gusta nada

que el profesor se exprese así, al 21% le gusta poco; se muestra neutral un 19%; y,

al 5,8% y 3.9% realmente les atrae el planteamiento.

Interpretación: se considera que el 5,8% y 3,9% pertenecen al minúsculo grupo

de estudiantes que se sienten cómodos cuando el profesor olvida las formalidades y

empieza a hablar más como un amigo. Un 19% de los encuestados se mostró neutral

ante este planteamiento, mientras que el 21,5% de estudiantes aseveró que les gusta

poco que el profesor use modismos mientras habla en sus clases y el 49%

tajantemente eligieron la opción ‘no me gusta nada’ que los profesores hagan uso de

terminologías inapropiadas para llevar a cabo su clase.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

MODISMOS: BACÁN, AVISPADO Y LABIA5,83,9 19,6 21,5 49

PROFESOR DISERTANDO LA CLASE

MUCHÍSIMO MUCHO NEUTRAL POCO NADA

48

3. Si mientras dialoga con un compañero que es de otra provincia, él dice a otro:

“qué más ve, dame escribiendo que me tienes olvidado… o mejor asomarás

un día para chumarnos”.

Gráfico 12. Escala de intensidad sobre diálogo entre compañeros de distintas provincias.

Fuente: Encuesta a estudiantes de primer semestre de la Facultad de Comunicación Social. Elaborado por: Omar Romero Matamoros.

Análisis: el 37% entiende ciertos términos, otro 37,2% dice entender poco y nada

un 7,84%. Los que entienden mucho y totalmente suman un total de 5,88 y 11,7

respectivamente.

Interpretación: en este literal se plantea un enunciado con modismos de la sierra

ecuatoriana para medir el grado de conocimiento y entendimiento de estas formas del

habla que no son las propias de las personas de la costa.

Es curioso que tan solo el 11,75% y el 5,88% hayan entendido en su totalidad y

mucho, respectivamente, los modismos usados en el texto. El 37% asegura entender

ciertos términos, lo que parece depender del grado de interpretación de cada uno. Los

estudiantes que dijeron entender poco y nada son un total de 37,2% y 7,84%

respectivamente, lo que es casi la mitad de la muestra. Partiendo desde esto se nota

la necesidad de estudiar, analizar y comprender los modismos.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

MODISMOS: QUÉ MÁS VE, DAME ESCRIBIENDO11,75,88 37,2 37,2 7,84

DIÁLOGO ENTRE COMPAÑEROS DE DISTINTAS PROVINCIAS

TOTALMENTE MUCHO CIERTOS TÉRMINOS POCO NADA

49

4. Un estudiante al llegar tarde a clases le dice al profesor: “Licenciado,

acolíteme poniéndome en la lista, se me hizo tarde porque tengo trancazo.

Gráfico 13. Escala de intensidad sobre modismos usados por estudiante dirigiéndose al profesor.

Fuente: Encuesta a estudiantes de primer semestre de la Facultad de Comunicación Social. Elaborado por: Omar Romero Matamoros.

Análisis: el 8,9% de los encuestados opinó que le gustaba mucho que un

estudiante se dirija así al profesor, un 41,5% se mostró neutral. El 21,5% dijo que le

gustaba poco y el 33,3% dijo que no le gustaba para nada.

Interpretación: los encuestados que se mostraron neutrales ante este enunciado

suman un 41,5% cifra que permite saber que existe un desinterés a la forma de

expresarse ajena a la propia y a la del profesor. Las personas que dijeron que les

gusta ‘poco’ y ‘nada’ el uso de modismos por parte de estudiantes suma un total de

54,8% en conjunto que son más de la mitad del público muestral total, este número

contrasta con el resultado anterior y se percibe que también existe una preocupación

por la forma de expresarse por parte de otro considerable grupo de estudiantes.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

MODISMOS: ACOLITAR, TRANCAZO03,9 41,5 21,5 33,3

ESTUDIANTE DIRIGIÉNDOSE HACIA EL PROFESOR

MUCHÍSIMO MUCHO NEUTRAL POCO NADA

50

5. El profesor aconseja: “para pasar el semestre tiene que olvidarse del pelado o

la pelada y meterle ñeque al estudio.

Gráfico 14. Escala de intensidad sobre percepción de estudiantes para con modismos usados por profesores.

Fuente: Encuesta a estudiantes de primer semestre de la Facultad de Comunicación Social. Elaborado por: Omar Romero Matamoros.

Análisis: 49% de los encuestados dijo que no les gustaba nada que los profesores

usaran estos giros del habla para comunicarse en el aula, el 25,4% aseveró que le

gusta muy poco, frente al 17%,6 que mostró neutralidad. Tan solo un 3,9% aseguró

que esta situación le gustaba muchísimo.

Interpretación: en este literal se plantea nuevamente una situación donde un

profesor usa modismos, esta vez, para aconsejar a los estudiantes. Hay cifras muy

marcadas, en conjunto los encuestados que dijeron que no le gustaba suman un

74,4% mientras que se mostraron neutrales un 17,6%. Se entiende, entonces, que

existen estudiantes que son tajantes al momento de escuchar a un profesor haciendo

uso de modismos. Como anteriormente se menciona, los estudiantes que eligieron las

opciones ‘me gusta mucho’ y ‘me gusta muchísimo’, pertenecen a un pequeño grupo

que siente comodidad y cercanía con los docentes que hacen uso de estos términos.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

MODISMOS: PELADO, PELADA, ÑEQUE3,9 3,9 17,6 25,4 49

PROFESOR ACONSEJANDO

MUCHÍSIMO MUCHO NEUTRAL POCO NADA

51

3.8.3. Entrevista

Entrevista a Maritza Cino Alvear, licenciada en Lengua Española y Literatura,

escritora y docente de Taller de Creación Literaria y Redacción Periodística con más

de treinta años de experiencia en este ámbito dio su percepción acerca del tema en

cuestión.

Figura 3. Entrevista con Maritza Cino Alvear.

Fuente: Omar Romero Matamoros Elaborado por: Omar Romero Matamoros

¿Cuál es su criterio acerca de los modismos lingüísticos?

R: Los modismos lingüísticos a veces son parte de la naturaleza del ser humano,

dependiendo de donde vengan, de cuáles sean sus raíces y a veces se adquieren por

una especie de imitación o de sentir cercanía con las personas que los usan, son

formas de hablar que no las podemos quitar de nuestra forma de expresión.

52

¿Consideraría usted a los modismos como parte fundamental de la cultura de

un conglomerado social?

R: Creo que más que una parte fundamental es algo que simplemente está y que no

podemos invisibilizarlos, pese a todo lo que pueda traer como una especie de

alteración del idioma, pero los modismos están por influencias sociales cercanas y las

personas muchas veces lo notan y no pulen en el sentido lingüístico su forma de

expresión.

¿El uso de modismos es, muchas veces, indiscriminado dentro de las aulas por

parte de los estudiantes, ¿a qué cree que se debe este fenómeno?

R: Son jergas que están y por más que no nos guste tiene que ver con el desarrollo

de las nuevas generaciones y éstas van integrando en su forma de hablar nuevas

formas de expresión que de pronto a los de otra generación nos asombra. Los

modismos tienen mucho que ver con el ambiente en el que se crece, costumbres de

expresión que se dan en cada territorio, barrios o comunidades que suelen usarlos

con mayor frecuencia. De esto nos damos cuenta y hacemos cambios cuando

estamos en etapas más profesionales; decir que nadie ha usado modismos es un

absurdo, creo que están ahí más allá de que gusten o no, que deben corregirse

definitivamente sí.

¿De qué manera influye el uso excesivo de modismos de los estudiantes en su

formación profesional?

R: Hay que pensar que el estudiante de la Facultad de Comunicación Social es alguien

que trabaja con la palabra desde que estudia la carrera hasta que se gradúa y hace

su vida profesional y es aquí cuando ya debe haber corregido todo este tipo de

53

expresiones al momento de hablar o escribir porque son formas que obstaculizan el

lenguaje, el mismo que debe ser claro conciso y tratado con la seriedad que amerita.

Lingüísticamente, ¿cree usar muchos modismos es un quiebre en su

desarrollo?

R: Sí, de hecho, es un quiebre que puede perjudicar el desarrollo de la lingüística pese

a que algunos modismos ya han sido incluidos por la Real Academia de la Lengua

Española debido a su repetitivo uso y terminan siendo representativos de una época

o de un conglomerado social, en ese sentido, debemos saber que esos modismos

existen y en el ambiente informal los usamos, pero no deberíamos hacerlo en el

contexto académico. Por ejemplo, un estudiante sale de clases y puede usar

modismos, pero de pronto en las clases no las usa porque forma parte de la

espontaneidad, pero no de la rigidez que exige un aula de clases.

Usted es docente universitaria en la Facultad de Comunicación Social, ¿con qué

frecuencia escucha a sus estudiantes hacer uso de modismos?

R: Los he escuchado mientras dialogan entre ellos, cuando hacen trabajos en grupo,

pero al momento de exponer sí existe un autocontrol de parte de los estudiantes. No

tengo conocimiento si en el pre-universitario suceda con más frecuencia pero en el

nivel que sirvo como docente me parece que sí están conscientes del manejo riguroso

del lenguaje.

¿Qué aconsejaría como ejercicio para evitar el uso excesivo de modismos?

R: Hay que darse cuenta del objetivo de la profesión, ese es el detalle. Para que esto

suceda hay que leer mucho, escuchar noticias, así se dará cuenta que los modismos

54

son parte de un lenguaje informal que no es el ideal para usarlo en el ámbito

académico y profesional. Considero que si el estudiante viene de un lugar donde su

círculo social se expresa de cierta manera, pero lo que aprende en la universidad hace

que eso se corrija desde ese punto de vista el estudiante es sumamente hábil y crítico

para darse cuenta de que debe dejar de lado los modismos para ser un excelente

profesional.

3.8.3.1. Análisis

Luego de analizar los datos recopilados en la entrevista se logran destacara ciertos

puntos que es de suma importancia exponerlos.

Los modismos son palabras que sencillamente están cuando se empiezan a

desarrollar las competencias lingüísticas de cada persona, el entorno en el que se

desenvuelve un individuo influye enormemente en su forma de expresarse.

Dentro de las aulas el uso de ellos suele ser indiscriminado, aunque muchos

estudiantes tienen un control sobre su forma de expresión, sin embargo, es más en la

cotidianidad, en conversaciones informales en donde más se los escucha hacer uso

de modismos con frecuencia, pero lo importante es que exista un tipo de conciencia

referente al tema y los estudiantes de esfuercen por mostrar más profesionalismo sin

perder dinamismo al hablar.

Lingüísticamente los modismos sí forman parte de un quiebre en su desarrollo,

puesto que existen palabras que son tan usadas no solamente por un grupo sino por

regiones enteras que la RAE ha visto la necesidad de aceptarlas como parte del

idioma, pero, además estos giros del habla forman parte de la identidad de un

conglomerado social, por tanto, son muy apreciados por sus hablantes.

55

Los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social sí deben tener más

compromiso con su forma de hablar, puesto que son carreras sociales y esto significa

que siempre estarán involucrados con masas de personas que querrán verlo y

escucharlo como un verdadero profesional de la comunicación.

3.9. Comprobación de Hipótesis

Los modismos lingüísticos exponen rasgos de la identidad sociocultural de un

grupo; sin embargo, su excesivo uso afecta la capacidad sociolingüística de

relacionarse entre estudiantes y profesores durante el paso por la universidad.

Los estudiantes que sirvieron como muestra confesaron que a veces sí usan

modismos en el quehacer universitario, todos ellos suman un total del 80,3%.

Sin embargo, el esfuerzo personal de cada estudiante en conjunto con los principios

de excelencia académica de la Universidad de Guayaquil se ven reflejados en la

criticidad de la muestra tomada en la que un 37,2% piensa que no es correcto usar

modismos lingüísticos mientras se expone en clases.

Del mismo modo, el 86% de la muestra asegura que el uso excesivo de modismos

lingüísticos entorpece o influye de alguna manera en las relaciones comunicacionales

de estudiantes y profesores, es decir, que al usar indiscriminadamente estos giros de

la lengua los contenidos pueden cambiar su significación afectando así la

comprensión y por ende el aprovechamiento académico.

56

CAPÍTULO IV LA PROPUESTA

4.1. Diseño de Propuesta

4.1.1. Tema de la Propuesta

Diseño de Guía didáctica para el buen uso de Modismos dirigida a estudiantes de

primer semestre de la Facultad de Comunicación Social.

4.1.2. Desarrollo de la Propuesta

El uso de modismos lingüísticos dentro del ámbito estudiantil y profesional tiene

una considerable y muy variada incidencia en quienes están inmersos en determinada

área. En los apartados previamente expuestos se evidencian detalladas explicaciones

que son resultado de un minucioso trabajo investigativo.

El desarrollo de este capítulo consiste en el diseño de una guía didáctica de

modismos cuya prioridad es explicar significaciones e impulsar valores de identidad

cultural que se desprenden de estas variaciones idiomáticas. Además, se incluye en

la guía un apartado denominado: ¿cuándo usarlos?

4.2. Objetivos

4.2.1. Objetivo General

Diseñar una guía didáctica que fortalezca el conocimiento de estudiantes de primer

semestre de la Facultad de Comunicación Social sobre modismos y su uso en el

ámbito estudiantil y profesional.

4.2.2. Objetivos Específicos

• Especificar significados de modismos más recurrentes en jóvenes estudiantes

de primer semestre.

57

• Motivar el interés a hacer buen uso de los modismos lingüísticos

considerándose los espacios educativos y profesionales.

• Impulsar sentido de pertenencia a la identidad cultural lingüística.

4.3. Alcance

La guía está dirigida a los estudiantes de primer semestre de la Facultad de

Comunicación Social para que entiendan de mejor manera los significados y usos en

tiempo y espacio de las variaciones lingüísticas que son producto de la experiencia

previa conjugada con la cultura en la que se desenvuelven.

4.4. Presupuesto

Tabla 8. Tabla presupuestaria.

Activo

Cantidad

Precio unitario en dólares

Precio total

Computadora

1

450

450,00

Guías impresas

250

2,5

625,00

Movilización

50,00

Banners

1

35

35,00

Proyector

1

300

300,00

Materiales de oficina

varios

50,00

Total

1.510,00 USD

Fuente: Omar Romero Matamoros. Elaborado por: Omar Romero Matamoros.

58

En esta tabla presupuestaria se proyectan todos los gastos que se estiman para la

presentación de la guía didáctica.

4.5. Planeación estratégica de la propuesta

Tabla 9. Tabla estratégica de la propuesta.

CURSO

HORA

ESTUDIANTES EXPECTADORES

RESPONSABLE

ACTIVIDAD

COM-S-MA-1-1 A1

10:00 AM

41

Omar Romero

Presentar la guía didáctica

COM-S-MA-1-2 A2

12:00 AM

40

Omar Romero

Presentar la guía didáctica

COM-S-NO-1-3 C1

19:30 PM

13

Omar Romero

Presentar la guía didáctica

COM-S-NO-1-4 C2

20:00 PM

11

Omar Romero

Presentar la guía didáctica

DIG-S-MA-1-1 1A1

11:00 AM

39

Omar Romero

Presentar la guía didáctica

DIG-S-MA-1-2 1A2

11:30 AM

25

Omar Romero

Presentar la guía didáctica

DIG-S-NO-1-4 1C1

19:00 PM

20

Omar Romero

Presentar la guía didáctica

PME-S-MA-1-1

10:00 AM

27

Omar Romero

Presentar la guía didáctica

PME-S-NO-1-2

20:00 PM

19

Omar Romero

Presentar la guía didáctica

HTG-S-NO-1-1

19:30 PM

6

Omar Romero

Presentar la guía didáctica

Fuente: Omar Romero Matamoros. Elaborado por: Omar Romero Matamoros

Se visita cada uno de los cursos de primer semestre de la Facultad de

Comunicación Social para presentar la guía a los estudiantes y explicarles contenidos

y los ejercicios que se detallan en la misma. Las visitas pueden variar de hora y fecha

dependiendo de la disponibilidad de accesos.

59

4.6. La Guía Didáctica.

4.6.1. Portada

Figura 4. Boceto de portada de guía didáctica.

Fuente: Omar Romero Matamoros Elaborado por: Omar Romero Matamoros

4.6.2. Contenidos de la Guía Didáctica.

Principios lingüísticos básicos.

Comunicar algo a alguien, esta es la función principal del lenguaje. Para que haya

comunicación debe existir un emisor, un receptor y un mensaje que tendrá un código

definido y se emitirá a través de un canal establecido.

60

Lenguaje.

Es la competencia humana de comunicarse a través de una estructura de signos, ya

sean orales o escritos. Alrededor del mundo existen muchas manifestaciones de

lenguaje las mismas que llamamos idiomas tales como el español, inglés, francés,

entre otros.

Lengua.

Es la estructura de signos específicos de un determinado conglomerado de personas

en una zona geográfica específica. Es decir, es un código que el hablante aprende y

tiene a su disposición cada vez que lo requiera.

Habla.

Es el reajuste individualizado de la lengua que realiza cada sujeto social capaz de

expresarse. En otras palabras, es el acto por el cual un sujeto utiliza la lengua para

fijar un suceso comunicativo.

Variaciones del lenguaje

Modismos

Existen variaciones lingüísticas que determinados grupos de sujetos sociales le dan a

una palabra o un grupo de palabras. Se trata de un significado figurado, no literal, que

ellos entienden porque conocen el contexto de dicha expresión, a esto se denomina

modismo y están muy enmarcados dentro de la cultura de una región, país o ciudad.

Existen otro tipo de variaciones como:

Argot: es un lenguaje que usa un grupo de sujetos porque pertenecen a una misma

categoría social o afición.

61

Jerga: tipo de lenguaje expresado con palabras técnicas por un grupo de

profesionales, o con el fin de ocultar el verdadero significado de ellas como lo hacen

los policías.

Idiotismo: es una inflexión idiomática que no se apega a las reglas gramaticales.

Modismos ecuatorianos.

Teniendo en cuenta las distintas variaciones que el lenguaje puede sufrir, a

continuación, se detallará una lista de los modismos ecuatorianos con uso más

frecuente.

Achachay: (sierra) expresión que equivale a ¡qué frío!

Ej: ¡Achachay!, qué helado está Quito.

Acolitar: ayudar a hacer algo, regalar algo.

Ej: ¿Me vas a acolitar pasándome tus apuntes?

Amarrarse: iniciar una relación seria.

Ej: Te cuento que ayer me amarré con Lola.

Aniñada – aniñado: alguien que presume su situación económica alta.

Ej: Esa aniñada es muy antipática.

Arrarray: (sierra) expresión usada para expresar dolor por algo caliente.

Ej: ¡Arrarray!, me quemé con la estufa.

Avispado – avispada: persona despabilada, hábil con algo o para algo.

Ej: Tu hijo es bien avispado, tiene dos años y habla muy claro.

A vaca: que es muy fácil de realizar.

Ej: El examen de hoy estuvo a vaca.

Ayayay: (costa) expresión usada para expresar dolor.

Ej: ¡Ayayay!, me pegué en el meñique del pie derecho.

62

Bagrera – bagrero: persona que tiene mal gusto al fijarse en una persona con fines

sentimentales.

Ej: -Mira, estoy saliendo con él.

-¡Qué feo! Eres bien bagrera.

Batracio – batracia: persona mal portada, mal vestida.

Ej: No quiero que salgas con los batracios de tus amigos.

Biela: término para referirse a la cerveza.

Ej: Juan, ¿te parece si al salir de la oficina nos tomamos unas bielas?

Cachina - encachinado: prenda de vestir. Que está muy bien vestido.

Ej: -Ya compré mi cachina para la fiesta de fin de curso.

-¿En serio? Yo también quiero ir bien encachinado.

Cacho: tipo de chiste generalmente jocoso o de humor negro.

Ej: Mi abuelo me contó que antes se reunían con sus amigos a contar

cachos.

Caleta: casa.

Ej: Ya quiero salir de clases para ir a descansar a mi caleta.

Camello – Camellar: trabajo, trabajar.

Ej: José, me botaron del camello. Tengo que conseguir donde camellar

pronto porque tengo muchas deudas.

Chance: oportunidad, un poco de algo o permiso para pasar.

Ej: Estaré muy ocupado, pero apenas tenga chance te llamo.

Chiro - chira: alguien que no tiene dinero.

Ej: Falta una semana para la quincena y ya estoy chiro.

Cholo – chola: término para referirse a alguien que tiene mal vestir, es vulgar o sin

modales. (Es ofensivo)

63

Ej: Para la cena vistió rayas con flores, Samara es bien chola.

Chuchaqui: estar con resaca.

Ej: Ya no beberé más porque mañana el chuchaqui me matará.

Chuta: exclamación para intensificar el mensaje posterior.

Ej: -Reprobé el examen.

- ¡Chuta, qué pena! Debes esforzarte más.

Chupa: Reunión pequeña o mediana entre amigos en una casa.

Ej: Los invito a una chupa en mi casa mañana.

Chupar: Beber bebidas alcohólicas.

Ej: ¿Cuándo vamos a chupar a tu casa?

Cushqui: (sierra) dinero.

Ej: Ya se me acabó el cushqui, no compraré nada.

Farra: Fiesta grande, generalmente en discotecas.

Ej: La farra del fin de semana estuvo muy intensa y divertida.

Fresco: expresión para denotar tranquilidad.

Ej: Yo andaba fresco caminando por la calle cuando ocurrió todo.

Guagua: (sierra) usado para referirse o llamar a un niño o niña.

Ej: Ana, ¿le diste de comer a la guagua?

Hablar lata: decir cosas sin sentido o sin fundamento alguno.

Ej: En tus exposiciones siempre hablas lata.

Habla serio: expresión de asombro al no creer algo.

Ej: -Nicole está embaraza.

- ¡Habla serio! ¿cuántos meses tiene?

Hacer la vaca: recoger dinero entre varias personas para determinado fin.

64

Ej: Tenemos que hacer la vaca para comprarle el pastel de cumpleaños a

Fernando.

Jama: término que sustituye a comida.

Ej: Noelia, ¿ya está la jama?

Jumo, pluto: estar ebrio.

Ej: No recuerdo nada, estaba pluto.

Labia: talento para expresarse, conversar o dialogar de manera astuta, ingeniosa y

persuasiva.

Ej: Anda tú a pedir el permiso, tú tienes más labia que cualquiera aquí.

Lambón: adulador. Persona que hace favores a alguien para tener algún tipo de

beneficio con ella.

Ej: Cuando el profesor necesita algo, ahí estás tú como lambón.

Leona: andar con l. Tener mucha hambre.

Ej: Vamos a comer, ando con la leona.

Llave: amigo. Usado también para acercarse y/o entablar conversación con un

desconocido.

Ej: No llave, ya no trabajamos de esa manera aquí.

Longo – longa: persona que es de la serranía ecuatoriana (suele ser ofensivo).

Ej: Qué linda se ve la longa con su atuendo.

Mañoso: que es ladrón, hurtador.

Ej: En esa zona de la ciudad hay muchos mañosos.

Me la saco: retirarse de un lugar.

Ej: Me la saco, tengo que ir a trabajar.

Mucha: (sierra) muestra física de afecto hacia alguien.

Ej: Déjame darte una mucha, no seas esquiva.

65

Ñaño – Ñaña: hermano, hermana. Expresión usada para tratar o referirse con cariño

a un hermano, primo o amigo.

Ej: Mi ñaño no está en casa.

Paco: agente de policía.

Ej: Aquella noche los pacos casi nos llevan presos.

Pana: buen amigo, colega.

Ej: No, Juan sí vendrá… él es mi pana.

Pelada – pelado: chica, chico. Novia, novio.

Ej (chica): Esa pelada es demasiado vanidosa.

Ej (novio): Más tarde te muestro una foto de mi pelado.

Pilas: o ponerse las pilas. Estar atento o ser eficaz con algo.

Ej: Ponte pilas en la materia, sino la perderás.

Pinta: cualidad física positiva de una persona.

Ej: El chico tiene pinta, a todas les gusta.

Pipol: del anglicismo people, se refiere a gente.

Ej: ¡Esa es la pipol que me cae bien!

Pito: problema, pelea o riña.

Ej: No lo hagas, tendrás pito con ellos.

Playo: alicate o pinzas. Del anglicismo plyer.

Ej: Necesito un playo para cortar los cables.

Plena: término usado para referirse a la verdad sobre algo o para afirmar una

realidad.

Ej: -Estuvo aburrida la conferencia,

-La plena, no me gustó.

Ponte once: estar atento a algo.

66

Ej: Camilo, ponte once que en esta zona roban.

Posi: expresión para referirse a un extremo sí.

Ej: -¿Vamos al cine?

-¡Posi!

Roñoso: que es muy tacaño.

Ej: No lo inviten a Carlos, es muy roñoso. Nunca quiere poner dinero para la

bebida.

Ruquear: dormir. Quedarse ruco.

Ej: Nunca salí, me quedé ruco.

Simón: término empleado para decir sí, afirmar algo.

Ej: -Cambiaron el sabor de la comida en ese restaurante.

-Simón, ya no apetece ir.

Trancazo: gripe muy fuerte con síntomas de cansancio y agotamiento.

Ej: No podré acompañarlos, amanecí con trancazo.

Tuco - tuca: hombre fuerte, musculoso. Mujer de complexión grande sin llegar a ser

gorda.

Ej: Recuerdo que estabas tuco cuando ibas al gimnasio, debes regresar.

Vacile: enamorado (a) de corto tiempo o relación de poca importancia mutua.

Ej: Pedro, te cuento que tengo un nuevo vacile.

Modismos, ¿dónde usarlos?

Cada cultura alrededor del mundo alimenta su lengua con nuevos términos,

significados o usos a las expresiones ya establecidas generando así modismos,

jergas, argots, entre otras variaciones que pueden surgir. En la cultura ecuatoriana

sucede igual, se han producido modismos a lo largo de su historia, algunos han

67

desaparecido del vocabulario de las personas, pero otros han sido tan usados que

hoy son definidos como parte de la cultura sociolingüística del país, región o ciudad.

Existen términos y expresiones que forman parte de la identidad de un grupo social,

palabras que son parte del vivir diario y que sus hablantes se sienten orgullosos de

tenerlas y aplicarlas. Sin embargo, se debe ser responsable y cauteloso al momento

de usar este tipo de variaciones de la lengua y ubicarse en el espacio donde se está

físicamente para no sonar desconcertante.

Los modismos son palabras o frases hechas cuya existencia tiene el fin de acortar

tiempo y sintetizar conceptos, partiendo desde esta premisa se debe entender que su

aplicación en el habla debe ser estrictamente para situaciones y conversaciones

informales. Por tanto, al momento de hacer una intervención en un centro de estudios,

trabajo o reunión profesional se debe dejar de lado cualquier tipo de palabra que

resulte ser no apropiada para el lugar en el que se está disertando.

Leer, escuchar noticias, ver discursos que están en la red de Internet son

excelentes alternativas para corregir las formas de expresión oral y escrita. Viendo y

analizando intervenciones orales se puede aprender nuevas terminologías que

reemplacen los giros de la lengua que se suelen usar en la universidad. Es muy

importante ser conscientes de nuestros fallos o debilidades y ejercitarse con los

métodos previamente expuestos para no cometer ninguno al momento de hablar

frente a la clase.

Ahora es el momento de poner en práctica lo antes explicado y con ayuda de tus

profesores, tu esfuerzo y esta guía podrás evitarte cualquier tipo de problemas que

genere usar excesivamente modismos en situaciones o lugares donde no

corresponden.

68

EJERCICIO 1.

Elabore una tabla o mapa conceptual escribiendo las principales diferencias

entre lenguaje, lengua y habla.

EJERCICIO 2.

Responda: ¿Cómo define usted a los modismos lingüísticos?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________

Reconozca algunos de los modismos que ha escuchado en los últimos días y

escríbalos.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________

Prestar atención en la forma de expresión de las personas que le rodean no solamente

ayuda a aprender términos y buenas costumbres léxicas, también sirve para identificar

errores, analizarlos y reflexionar acerca del uso correcto y, de este modo, no cometer

esos mismos errores.

69

EJERCICIO 3.

De los siguientes modismos en el recuadro elija 5 y realice una oración con cada

uno de ellos.

• __________________________________________________________

• __________________________________________________________

• __________________________________________________________

• __________________________________________________________

• __________________________________________________________

Ahora, sírvase a cambiar el modismo y demás palabras que considere

necesarias por los términos más formales que conozca.

• __________________________________________________________

• __________________________________________________________

• __________________________________________________________

• __________________________________________________________

• __________________________________________________________

Nótese que las mismas oraciones que contienen en su estructura modismos

lingüísticos, al cambiarlos por términos más formales se convierten en oraciones o

frases que pueden ser usadas dentro del aula de clases, en la cotidianidad

universitaria.

camello hablar lata ñaño simón ponte once

trancazo man pito pinta

70

EJERCICIO 4.

Escriba una breve, pero contundente definición de los siguientes modismos:

Labia: __________________________________________________________

Roñoso: ________________________________________________________

Lambón: _______________________________________________________

Hablar lata: _____________________________________________________

Todas las personas conviven dentro de una sociedad que tiene costumbres, acciones,

actos del habla que son parte de su cultura e ideologías. Comprenderla y respetarla

es vital.

71

CONCLUSIONES

Con el desarrollo de esta investigación se puede concluir que:

• Tomando en cuenta trabajos previos, ahora los estudiantes son más

conocedores de diversos temas sobre cultura, lingüística y sociolingüística,

esto se nota en la capacidad crítica que tuvieron al responder las encuestas.

• Los estudiantes de primer semestre de la Facultad de Comunicación Social

reconocen usar excesivamente modismos lingüísticos en la cotidianidad

académica.

• El público muestral es consciente de las consecuencias que trae para su

carrera el indiscriminado uso de modismos.

• La propuesta es viable porque ayuda a tener un conocimiento más específico

de modismos y a conocer los propios que muchos desconocen, además de

ejercitar al estudiante para que comprenda y aplique las técnicas necesarias

que le ayudarán a expresarse de manera correcta dentro del aula.

• La hipótesis se comprueba dado que los jóvenes estudiantes de primer

semestre están conscientes del entorpecimiento en las relaciones

comunicacionales que provoca el uso excesivo de modismos durante sus

exposiciones escritas u orales.

72

RECOMENDACIONES

• Se recomienda que para las variables modismos lingüísticos y relaciones

comunicacionales se aborden teóricos como Elmo Catalán y Julián Sancha.

• Se recomienda que se utilicen muestras con número considerables

independientemente del número de población que se tenga.

• Se recomienda promover una cultura lingüística más acorde con los principios

de las ciencias sociales.

73

BIBLIOGRAFÍA

1) Aguayo, Manuel; Caballero, Bruno; Gómez, Mario (2017) El impacto de las

tutorías de inglés para alumnos de primer año de Pedagogía en Educación

Media en inglés generaciones 2014 y 2015 de la UCSC en el desarrollo de sus

competencias comunicativas e incidencia de la ansiedad en la producción oral.

Tesis de licenciatura. Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Concepción, Chile.

2) Arcila, Magda; Pulido, José (2016) Publiciudad: uso de material auténtico para

la enseñanza de modismos de la variedad léxica colombiana. Tesis de

Maestría. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá, Colombia.

3) Cantú, Ludivina; Flores, Julieta; Roque, María (2015) Competencia

Comunicativa. Habilidades para la interacción del profesional en el siglo XXI.

México: Grupo Editorial Patria.

4) Castro, Andrea (2017) Análisis del uso de modismos y términos anglosajones

en el idioma español y su incidencia comunicacional y cultural en los

estudiantes de la carrera de Comunicación Social de FACSO UG en Guayaquil,

en 2017. Tesis de Licenciatura. Facultad de Comunicación Social. Universidad

de Guayaquil.

5) Castro, Andrea (2017) Análisis del Uso de Modismos y Términos Anglosajones

en el Idioma Español y su Incidencia Comunicacional y Cultural en Estudiantes

de Comunicación Social de FACSO UG. Tesis de Grado. Facultad de

Comunicación Social. Universidad de Guayaquil.

6) Catalán, Elmo (2014) Descripción de las Relaciones Comunicacionales

Formales e Informales en Organizaciones de Salud Pública: El Caso de un

Establecimiento Hospitalario chileno. Tesis de Maestría. Instituto de

Comunicación e Imagen. Universidad de Chile.

7) Diario El Telégrafo (2017) Las Jergas Made in Ecuador. Guayaquil, Ecuador.

8) Eco, Umberto (2013). La Estructura Ausente. Barcelona, España. Editorial

Lumen.

9) Galarza, Judith (2017) El valor de la comunicación en el enfoque estratégico.

Revista Congreso. Vol. 6, No. 5, pp. 148 – 162.

74

10) Gugenberger, Eva (2017) ¿Cómo Traducir el Lunfardo al Alemán? El Reto de

la Variación Lingüística al Lenguaje Audiovisual. Revista Linguistik Online. Vol.

86, No. 7. Universidad de Berna. Suiza.

11) Hennecke, Angelika (2015) Traducción y Cultura: Reflexiones Sobre la

Dimensión Cultural de Textos y su Importancia para la Traducción. Cuadernos

de Lingüística Hispánica. No. 26, pp. 103 – 119.

12) Iparraguirre, María Sol; Scheuer, Nora (2016). ¿Cómo hablan y escriben mis

alumnos? Concepciones lingüístico-educativas de docentes de nivel primario.

Estudios Pedagógicos. XLII, N° 1 pp. 139 – 158.

13) Iparraguirre, María Sol; Baccalá, Nora; Scheuer, Nora (2016). Variaciones

lingüístico-discursivas en narrativas escritas por alumnos de nivel primario en

Norpatagonia, Argentina. Revista Signos. Vol. 49, No. 92, pp. 304 – 328.

14) Kabatek, Johannes (2015) La Lingüística Moderna desde Saussure hasta el

Siglo XXI. Revista ANADISS. Vol. 2, pp. 15 – 30.

15) Martín, Manuel; Piñuela, José (2014) Teoría de la Comunicación,

Epistemología y Análisis de la Referencia. La Habana, Cuba. Editorial Pablo de

la Torriente.

16) Martínez, Marisol; Iglesias, Gerardo (2018) La Competencia Sociolingüística

Para un Contexto Multicultural. Revista Conrado. Vol. 14, No. 63, pp. 49 – 56.

17) Massoni, Sandra; Menarvino, Bruno; Piola, Mariana (2014) Plataforma Online

para el Registro y Operación de Estrategias Comunicacionales. Revista

Questión. Vol. 1, No 41, pp. 217 – 233.

18) Moore, Philippa; Gómez, Gricelda; Kurtz, Suzanne; Vargas, Alex (2010) La

Comunicación médico-paciente: ¿Cuáles son las Habilidades

Efectivas? Revista médica de Chile, 138(8), 1047-1054.

19) Morelos, José; Núñez, Miguel (2016) Análisis de la Trilogía Conocimiento,

Comunicación y Poder en las Organizaciones. Revista Omnia. Año 22, No. 2,

pp. 65 – 73.

20) Nora, Andreea (2011). Los Modismos Desde el Estructuralismo Hasta la

Sociolingüística. Revista Semestral de Iniciación a la Investigación en Filología.

Vol. 5, pp. 75 – 88.

21) Parrat, Sonia (2013) Géneros Periodísticos en Prensa. Quito, Ecuador.

Editorial Quipus, CIESPAL.

75

22) Pompa, Yanelis; Pérez, Amado (2015) La Competencia Comunicativa en la

Labor Pedagógica. Revista Universidad y Sociedad. Vol. 7, No. 2, pp. 160 –

167.

23) Pozo, Valeria (2014). Percepción Sociolingüística de los peruanos residentes

en Chile acerca de su variedad del español en interacción con el español

chileno. Boletín de Filología. Vol. 49, No. 2, pp. 237 – 256.

24) Quero, Yumaira; Mendoza, Fabiola; Torres, Yarelit (2014) Comunicación

Efectiva y Desempeño Laboral en Educación Básica. No. 27, Año 9, pp. 22 –

35.

25) Quintriqueo, Segundo; Torres, Héctor; Sanhueza, Susan; Friz, Miguel (2017).

Competencia Comunicativa Intercultural: Formación De Profesores En El

Contexto Poscolonial Chileno. Alpha (Osorno), (45), 235 - 254.

26) Real Academia Española. (2014). Modismo. En Diccionario de la Lengua

Española. 22° ed. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=PUlqsDD

27) Real Academia Española. (2014). Cultura. En Diccionario de la Lengua

Española. 22° ed. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=BetrEjX

28) Real Academia Española. (2014). Relación. En Diccionario de la Lengua

Española. 22° ed. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=VoYtQP9

29) Rizo, Marta (2016) La Comunicación Como Base Para la Interacción Social.

Aportaciones de la Comunicología al Estudio de la Ciudad, la Identidad y la

Inmigración. Revista Contemporánea. Vol. 2, No.2, pp. 53 – 71.

30) Rojas, Darío; Avilés, Tania (2014) Ideologías lingüísticas en la fraseología del

español de Chile. Revista Onomázein. No. 29, pp. 64 – 77.

31) Sancha, Julián (2014) Un Problema de Traducción: La Enseñanza de las

Expresiones Idiomáticas. Cultura y Civilización de España y América Latina.

Actas de la XII Conferencia Internacional Científico-Práctica de Estudiantes, pp.

110-115

32) Sanz, Gloria (2005) Comunicación Efectiva en el Aula: Técnicas de Expresión

Oral para Docentes. Barcelona, España. Editorial GRAÓ.

33) Vásquez, Luis (2015) Estrategias de Orientación Fundamentadas en Técnicas

de Coaching Ontológico para mejorar la Calidad Comunicacional en Docentes.

Revista In Crescendo. Vol. 6, pp. 157 – 166.

34) Villalobos, Dick (2016). Tipología y Estrategias de Traducción de Modismos

Sobre la Base de la Novela “Lock and Key” de Sarah Dessen. Tesis de

76

Licenciatura. Facultad de Educación e Idiomas. Universidad César Vallejo.

Trujillo, Perú.

A

P

É

N

D

I

C

E

xviii

Apéndice A.

Certificado de la Unidad de Observación.

xix

Apéndice B.

Aval Académico.

xx

Apéndice C.

Fotografías de Trabajo de Campo.

Figura 5. Encuestas a estudiantes de primer semestre de la carrera de Comunicación Social.

Fuente: Omar Romero Matamoros

Elaborado por: Omar Romero Matamoros

Figura 6. Encuestas a estudiantes de primer semestre de la carrera de Comunicación Social.

Fuente: Omar Romero Matamoros

Elaborado por: Omar Romero Matamoros

xxi

Figura 7. Encuestas a estudiantes de primer semestre de la carrera de Publicidad y Mercadotecnia.

Fuente: Omar Romero Matamoros Elaborado por: Omar Romero Matamoros

Figura 8. Encuestas a estudiantes de primer semestre de la carrera de Publicidad y Mercadotecnia.

Fuente: Omar Romero Matamoros

Elaborado por: Omar Romero Matamoros

xxii

Figura 9. Encuestas a estudiantes de primer semestre de la carrera de Diseño Gráfico.

Fuente: Omar Romero Matamoros Elaborado por: Omar Romero Matamoros

Figura 10. Encuestas a estudiantes de primer semestre de la carrera de Hotelería y Turismo.

Fuente: Omar Romero Matamoros

Elaborado por: Omar Romero Matamoros

xxiii

Figura 11. Encuestas a estudiantes de primer semestre de la carrera de Hotelería y Turismo.

Fuente: Omar Romero Matamoros Elaborado por: Omar Romero Matamoros

xxiv

Apéndice D.

Cuaderno de Trabajo.

Modelo de Encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Encuesta sobre: “Análisis cultural de los modismos lingüísticos usados por estudiantes de primer

semestre de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil y la incidencia en sus

relaciones comunicacionales durante 2018”.

Direccionamiento: Dirigida a los estudiantes de primer semestre de FACSO.

Objetivo: Conocer su opinión acerca de los modismos lingüísticos.

Carrera: __________________

ENCUESTA

¿Cómo considera usted el uso de modismos en el ámbito educativo y profesional?

Imprescindibles

Poco necesarios

Muy innecesarios

¿Cree que el uso excesivo de modismos entorpece las relaciones comunicacionales

entre estudiantes y profesores?

Sí (¿por qué?) ___________________________________________________

No

¿Con qué frecuencia usa modismos mientras expone o escribe tareas en la

universidad?

Nunca

A veces

Muy a menudo

¿Piensa que es necesario conocer y estudiar los modismos y su influencia en la

cotidianidad universitaria en su Facultad?

Tal vez

No

Comedidamente escriba los cinco modismos que más usa.

________________ ________________

________________ ________________

________________

xxv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Encuesta sobre: “Análisis cultural de los modismos lingüísticos usados por estudiantes de primer

semestre de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil y la incidencia en sus

relaciones comunicacionales durante 2018”.

Direccionamiento: Dirigida a los estudiantes de primer semestre de FACSO.

Objetivo: Conocer su opinión acerca de los modismos lingüísticos.

Carrera: __________________

ESCALA DE INTENSIDAD MODISMOS MÁS USADOS.

1. Si un compañero exponiendo un tema en clase comenta: “Ciertos medios televisivos deberían

‘barajar’ algunos de sus programas porque no aportan nada bueno a la sociedad, aunque esto

signifique dejar sin ‘camello’ a muchos comunicadores”.

( ) me gusta muchísimo ( ) me gusta mucho

( ) neutral

( ) me gusta poco ( ) no me gusta nada

2. Si un profesor mientras diserta su clase, expone: “Nuestra carrera es la más ‘bacán’ de todas,

trabajo en lo que me gusta y encima me pagan… pero para triunfar tienes que ser ‘avispado’

y tener ‘labia’”.

( ) me gusta muchísimo ( ) me gusta mucho

( ) neutral

( ) me gusta poco ( ) no me gusta nada

3. Si mientras dialoga con un compañero que es de otra provincia, él dice a otro: “Qué más ve,

dame escribiendo que me tienes olvidado… o mejor asomarás un día para chumarnos”.

( ) le entiende totalmente ( ) le entiende mucho

( ) entiende ciertos términos

( ) le entiende poco ( ) no le entiende nada

4. Un estudiante al llegar tarde a clases le dice al profesor: “Licenciado, ‘acolíteme’ poniéndome

en la lista, llegué atrasado porque tengo ‘trancazo’.

( ) me gusta muchísimo ( ) me gusta mucho

( ) neutral

( ) me gusta poco ( ) no me gusta nada

5. El profesor aconseja: “Para pasar el semestre tienen que olvidarse del “pelado” o la “pelada”

y meterle “ñeque” al estudio”.

( ) me gusta muchísimo ( ) me gusta mucho

( ) neutral

( ) me gusta poco ( ) no me gusta nada

xxvi

Guía de entrevista.

¿Cuál es su criterio acerca de los modismos lingüísticos?

¿Consideraría usted a los modismos como parte fundamental de la cultura de un

conglomerado social?

¿El uso de modismos es, muchas veces, indiscriminado dentro de las aulas por parte

de los estudiantes, ¿a qué cree que se debe este fenómeno?

¿De qué manera influye el uso excesivo de modismos de los estudiantes en su

formación profesional?

Lingüísticamente, ¿cree usar muchos modismos es un quiebre en su desarrollo?

Usted es docente universitaria en la Facultad de Comunicación Social, ¿con qué

frecuencia escucha a sus estudiantes hacer uso de modismos?

¿Qué aconsejaría como ejercicio para evitar el uso excesivo de modismos?