UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16744/1... · Y finalmente...

163
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA” TESIS DE PREGRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTO TÍTULO DEL TRABAJO COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Y FAMILIARPARA NINOS Y JÓVENES EN ESTADO DE ABANDONO, COMPRENDIENDO LOS SECTORES MAPASINGUE, PROSPERINA Y LA FLORIDA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL AUTOR VIVIANA VICTORIA REYES MENDEZ TUTOR DE TESIS ARQ. MDAA. JUAN C. SOLIS ORELLANA DIRECTORA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE TESIS DE GRADO ARQ. MARÍA ELENA PIN GUERRERO CORDINADOR ARQ. RUBÉN RUATA ROSAS GUAYAQUIL-ECUADOR 2014

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16744/1... · Y finalmente...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

TESIS DE PREGRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTO

TÍTULO DEL TRABAJO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Y FAMILIARPARA NINOS Y JÓVENES EN ESTADO DE ABANDONO, COMPRENDIENDO

LOS SECTORES MAPASINGUE, PROSPERINA Y LA FLORIDA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

AUTOR

VIVIANA VICTORIA REYES MENDEZ

TUTOR DE TESIS ARQ. MDAA. JUAN C. SOLIS ORELLANA

DIRECTORA

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE TESIS DE GRADO ARQ. MARÍA ELENA PIN GUERRERO

CORDINADOR ARQ. RUBÉN RUATA ROSAS

GUAYAQUIL-ECUADOR 2014

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Y FAMILIAR PARA NINOS Y JÓVENES EN ESTADO DE ABANDONO, COMPRENDIENDO LOS SECTORES MAPASINGUE , PROSPERINA Y LA FLORIDA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL AUTOR/ ES: VIVIANA VICTORIA REYES MENDEZ

TUTOR: JUAN CARLOS SOLIS, ARQ.

REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: DE ARQUITECTURA

CARRERA: ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE PUBLICACION:

Nª DE PÁGS: 147PÁGINAS TITULO OBTENIDO: ARQUITECTA ÁREAS TEMÁTICAS: SERVICIO E INCLUSIÓN SOCIAL PALABRAS CLAVE: COMUNITARIO, DESARROLLO, DOMÓTICA, SOCIAL

RESUMEN: El proyecto a más de ser un lugar donde puede reunirse a la comunidad para incentivar la educación, recreación e integración, responderá a las demandas de aquellas comunidades que concentran un gran número de ciudadanos con problemas sociales y representa una manera de cumplir el objetivo de dotar a los ciudadanos de un lugar propio, para lograr un avance en las condiciones de vida de la población menos favorecida. Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: SI NO CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0986771840

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaria de la Facultad

Teléfono: (03)2848487 Ext 123 E-mail: [email protected]

I

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

ARQ. JUAN CARLOS SOLIS MSC. Habiendo sido nombrado Tutor de Tesis de

Grado como requisito para obtener el Título de Arquitecto, presentado por la

estudiante VIVIANA VICTORIA REYES MENDEZ con Cédula de Identidad

093016168-2 con el tema COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y

DESARROLLO INTEGRAL Y FAMILIAR PARA NINOS Y JÓVENES EN

ESTADO DE ABANDONO.

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose la

Srta. Viviana Reyes Méndez, apta para su sustentación.

_________________________________

ARQ. JUAN CARLOS SOLIS MSC.

TUTOR

II

CERTIFICACIÓN DEL GRAMATÓLOGO

Quien suscribe el presente documento, se permite informar que después de

haber leído y revisado gramáticamente el contenido de la tesis de VIVIANA

VICTORIA REYES MENDEZ, cuyo tema es COMPLEJO COMUNITARIO DE

ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Y FAMILIAR PARA NINOS Y

JÒVENES EN ESTADO DE ABANDONO.

Certifica que es un trabajo realizado de acuerdo a las normas morfológicas,

sintácticas y simétricas vigentes.

_________________________________

DRA. BELINDA ALAVA PEÑAHERRERA.

C.I. 090320898-1.

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta

tesis son de absoluta responsabilidad de VIVIANA VICTORIA REYES

MENDEZ, cuyo tema es COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y

DESARROLLO INTEGRAL Y FAMILIAR PARA NINOS Y JÒVENES EN

ESTADO DE ABANDONO.

Derechos a los que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil para que

haga uso como a bien tenga.

______________________________

Srta. Viviana Reyes Méndez.

C.I. 093016168-2

IV

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi Dios, quien supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades, sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mi Padre, por su incondicional apoyo, tanto al inicio como al final de mi carrera; por estar pendiente de mí a cada momento. Gracias papi por ser ejemplo, de arduo trabajo y tenaz lucha en la vida.

A ti madre, que tienes algo de Dios por la inmensidad de tu amor, y mucho de ángel por ser mi guarda y por tus incansables cuidados. Porque si hay alguien que está detrás de todo este trabajo, eres tú mami, que has sido, eres y serás el pilar de mi vida.

A ti hermano querido, porque juntos aprendimos a vivir, crecimos como cómplices día a día y somos amigos incondicionales de toda la vida, compartiendo triunfos y fracasos.

Y finalmente dedico este trabajo a una persona muy especial en mi vida, que aunque no se encuentre físicamente junto a mí, yo sé que en todo momento de mi carrera estuvo conmigo, en las investigaciones, en mis desvelos, en las alegrías y en las lágrimas que trajo consigo este arduo camino, por eso a ti Gilberto Maximiliano Méndez Morlas, papito querido, te dedico mi esfuerzo donde te encuentres. Te amo, hasta luego, porque algún día nos encontraremos.

V

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todas las personas que de una u otra forma estuvieron conmigo, porque cada una aportó con un granito de arena.

A ti Dios mío, por permitirme día a día respirar y emprender nuevos retos, en especial por el hecho de culminar esta etapa de mi vida, dotándome de sabiduría y fortaleza, para poder superar cualquier obstáculo en el camino, Gracias por iluminarme, darme fuerzas y caminar por tu sendero.

A mis padres y familiares por el apoyo infinito, dándome fuerzas en cada momento y por persistir en mi sueño, con sus palabras de aliento para lograr el objetivo propuesto.

A la Universidad de Guayaquil y en especial a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, porque en sus aulas, recibimos el conocimiento intelectual y humano de cada uno de los docentes, los mismos que aportaron con conocimientos para formarme como una profesional crítica, competente y humanista al servicio de la sociedad.

Finalmente a mi Tutor de Tesis Arq. Juan Carlos Solís, por su persistente guía y su constante aporte en la finalización de este trabajo académico.

VI

RESUMEN

La infraestructura decadente en zonas marginadas, es debido al crecimiento

demográfico, el cual, ha hecho que muchos hogares pobres se hayan asentado

en terrenos irregulares. Es un hecho que el desplazamiento que ha observado

la población hacia las áreas urbanas, ha ido en aumento los últimos años. La

zona propuesta para la construcción del complejo de Asistencia y Desarrollo

Integral son los sectores: Mapasingue, Prosperina y La Florida, de la ciudad de

Guayaquil. La falta de empleo es la principal causa de los problemas sociales,

además del maltrato y abandono que sufren los niños y mujeres y que son

base para el proyecto a plantearse.

El complejo Comunitario de Asistencia y Desarrollo Integral, a más de ser un

lugar en donde se puede reunir a la comunidad para incentivar la educación,

recreación e integración, responderá a las demandas de aquellas comunidades

que concentran un gran número de ciudadanos con problemas sociales y

representan una manera de cumplir el objetivo de dotar a los ciudadanos de un

lugar propio, para lograr un avance en las condiciones de vida de la población

menos favorecida.

Se busca elevar la calidad de vida de la población usuaria y encontrar

alternativas socioculturales que favorezcan el tejido social de las comunidades,

por eso se ofrecen una serie de talleres formativos, recreativos, productivos, así

como una asistencia plena en cuanto a salud, recreación y vivienda.

La decisión de ubicar el complejo Comunitario de Asistencia y Desarrollo

Integral, se debió a que los 3 sectores en conjunto, no cuentan con un

equipamiento que pueda ser utilizado y aprovechado por la comunidad que

promueva el desarrollo de la misma.

Palabras Claves: Comunitario, desarrollo, paneles solares, domótica,

energía.

VII

ABSTRACT

The decadent infrastructure in isolated zones is due to the demographic growth,

which, it has done that many poor homes have settled themselves in irregular

areas. It is a fact that the displacement that the population has observed

towards the urban areas has gone in increase last years. The zone proposed for

the construction of the complex of Assistance and Integral Development they

are the sectors: Mapasingue, Prosperina and The Florida of the city of

Guayaquil, the lack of employment is the principal reason of the social problems

besides the mistreatment and abandon that the children and women suffer the

same ones that are a base for the project to appearing.

The Community complex of Assistance and Integral Development to mas of

being a place where it is possible to assemble to the community to stimulate the

education, recreation and integration will answer to the demands of those

communities that concentrate a great number of citizens with social problems

and represent a way of fulfilling the aim to endow the citizens of an own place to

achieve an advance in the living conditions of the least favored population.

Those that more one relates to the aim of this thesis, are those in those who

offer themselves a series of formative, recreated, productive workshops, as well

as a full assistance as for health, recreation and housing, one seeks to raise the

quality of life of the population usuaria and to find sociocultural alternatives that

favor the social fabric of the communities.

The decision to locate the Community complex of Assistance and Integral

Development was because 3 sectors as a whole do not rely on an equipment

that it could be used and taken advantage by the community that promotes the

development of the same one.

Keywords: Community, development, solar panels, home automation,

energy.

TEMA:

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Y FAMILIAR PARA NINOS Y JÓVENES EN ESTADO DE ABANDONO, COMPRENDIENDO LOS SECTORES MAPASINGUE, PROSPERINA Y LA FLORIDA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

CONTENIDO:

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR……………………………………………………...…I

CERTIFICACIÓN DEL GRAMATÓLOGO…………………………….……….….....II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA……………………………………..…………..........III

DEDICATORIA………………………………………….………………………….......IV

AGRADECIMIENTO…………………………………….….………………………..…V

RESUMEN……………………………………………………….………….…………..VI

ABSTRACT…………………………………………………………..………………...VII

CAPÍTULO I

MARCO INTRODUCTORIO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 1

ANTECEDENTES …………………………………..………………………………….2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………………………………….……..3

1.1.1 FORMULACIÓN DEL TEMA ………………………………………………………………….…3

1.2 DELIMITACIÓN DEL TEMA …………………………………………………………………………. 3

1.2.1 OBJETO DE ESTUDIO ……………….………………………………………….……………… . 3

1.2.2 CAMPO DE ACCIÓN …………………………………………….………………………………….4

1.2.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………….…………………….4

1.2.4 CONTRADICCIÓN FUNDAMENTAL………………………………..……………………..4

1.3 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………….……4

1.3.1 JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA…………………………………………………………….…..4

1.3.2 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA……………………………………………………..……….......4

1.4 PERTINENCIA …………………………………………………………………………………………….…….5

1.4.1 ARTÍCULO 107 LOES ………………………………………………………………………..……..5

1.4.2 COMENTARIO…………………………………………………………………………………….……...5

1.5 OBJETIVOS ……………………………………………………………………………………………………... 6

1.5.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………..…….…..6

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………..……………….6

TEÓRICO……………………………………………………………………..6

SOCIAL ..……………………………………………………………………..6

FÍSICO……………………………………………………………….………..7

ESPACIAL-FUNCIONAL …………………………………………………...7

LEGAL …………………………………………………………..……………7

1.6 ALCANCES DEL TRABAJO ............……………………………………………………….…….7

1.6.1 ALCANCE……………………………………………………………………………………………………7

DE TIPO ESPACIAL…………..……………………………………………….8

DE TIPO SOCIAL .…………………………………..……………………….8

DE TIPO MEDIO AMBIENTAL……………………………………………….8

1.6.2 APORTE TEÓRICO…………………………………………………………….……………………..8

1.6.3 APORTE PRÁCTICO…………………………………………………………….…………………...8

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

1.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA…………………………………………………………………..…..9

1.2 POBLACIÓN CON PROBLEMAS SOCIALES…………………………………………….10

1.2.1 CONCEPTO DE UNICEF………………………………………………………………..………11

1.2.2 LOS NIÑOS Y JÓVENES TRABAJADORES EN ECUADOR……….......11

ASPECTOS DE LOS MENORES TRABAJADORES EN GUAYAQUIL

LA VIDA DIARIA DE LOS NIÑOS Y JÓVENES EN ESTADO DE ABANDONO

1.2.3 LA INDIVIDUALIDAD Y LA COLECTIVIDAD…………………..………14

LA VIDA EN COMUNIDAD, UNA NECESIDAD INTRÍNSECA DEL SER HUMANO

LA IDENTIDAD Y EL SENTIDO DE PERTINENCIA - LA COMUNIDAD

1.2.4 PERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO……………………………………….17

1.3 COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL…………………………………………………………………………….….17

1.3.1 DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL…………………....................….18

1.3.2 COMPLEJO COMUNITARIO INTEGRAL…………………………..………….….....18

1.4 SUSTENTABILIDAD TECNOLÓGICA…………………………………………………………. 19

1.4.1 SOSTENIBILIDAD TECNOLÓGICA…………………………………………………..…..20

1.4.2 DOMÓTICA ………………………………….………………………….. .21

1.4.3 TECNOLOGÍA ………………………………………………………………………………………...24

1.5 CONTEXTO …………………………………….…………………………………………………………..…26

1.5.1 LO SOCIAL - ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ……………………………………..26

1.5.2 DENSIDAD POBLACIONAL POR ZONAS…………………………………………….27

PIRÁMIDES EDADES-SEXO

ESTRATO SOCIOECONÓMICO DEL USUARIO

CAPÍTULO III

MARCO GEOGRÁFICO

3.1 SECTORES EN ESTUDIO ……………………………………………………………………….…..35

3.1.1 DELIMITACIONES DE LOS TRES SECTORES EN ESTUDIO……….……………………………………………………………………..35

ALTERNATIVAS DE TERRENOS

3.1.2 UBICACIÓN DEL TERRENO ESCOGIDO………………………………….………………………………………..39

3.1.3 LO GEOGRÁFICO ……………………………………………………………………………….40

ASPECTOS TOPOGRÁFICOS

HIDROGRAFÍA

VEGETACIÓN

CLIMA

TEMPERATURA

ASOLEAMIENTO Y VIENTOS

HUMEDAD

CAPÍTULO IV

HIPÓTESIS Y SU OPERACIONALIDAD

4.1 ASPECTOS HIPOTÉTICOS ………………………………………………………………………….. 43

4.1.1 PREGUNTAS HIPOTÉTICAS…………………………………………………………………....43

4.1.2 HIPÓTESIS Y VARIABLES…………………………………………………………….…………..43

HIPÓTESIS

4.1.3 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ………………………………..44

INSTRUMENTO 1: ENTREVISTA

FICHA DE ENTREVISTA (EJEMPLO)

FICHA DE ENCUESTA PARA USUARIO EJEMPLO

FICHA DE ENCUESTA PARA LA COMUNIDAD EJEMPLO

CAPÍTULO V

LA PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

5.1 INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………49

5.2 OBJETIVOS Y CRITERIOS DE DISEÑO……………….............................50

OBJETIVO GENERAL

5.2.1.-OBJETIVOS PARTICULARES Y REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA ……………………………………………………………………………………….……………….51

5.2.2.-ANÁLISIS COMPARATIVO DE REFERENCIAS Y MEJORES PRÁCTICAS……………………………………………………………………………………………………………..60

ANÁLISIS DE LAS MEJORES REFERENCIAS PRÁCTICAS

CASA CÍVICA PARA LA JUVENTUD EN OFFENBACH

CASA PARROQUIAL EN MECKESHEIM

CENTRO DE SERVICIOS COMPENSAR

5.3 ANÁLISIS DE USUARIO – PROGRAMA Y ESPACIO………………………………….69

5.3.1.- ANÁLISIS DEL USUARIO…………………………………………………………………………...69

CONOCIMIENTO DEL USUARIO

TIPO DE USUARIO

5.3.2.- ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD Y FACTOR DE UTILIZACIÓN ESPACIAL DE MODELOS VINCULADOS AL PROYECTO.............................71

5.3.3.- ANÁLISIS DEL PROGRAMA ……………………………………………….………………..71

ÁREA ADMINISTRATIVA

ÁREA EDUCATIVA -LABORAL

ÁREA DE ASISTENCIA SOCIAL

ÁREA DE ASISTENCIA

ÁREA COMUNITARIA - RECREATIVA

ÁREA COMPLEMENTARIA Y DE SERVICIO

CUANTIFICACIÓN DE ÁREAS, DIAGRAMA DE JERARQUÍAS Y DIAGRAMAS PROGRAMATIVOS

GUARDERÍA

BIBLIOTECA

AULAS

ASISTENCIA

AREA DE RECREACIÓN

5.4 ANÁLISIS DE SITIO…………………………………………………………………………………….…89

5.4.1.- FACTORES FÍSICOS DE LOCALIZACIÓN …………………………………….…..89

CROQUIS DE UBICACIÓN

5.4.2.- MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA ZONA ……………………………………………..91

5.4.3.- FACTORES DE IMPACTO AMBIENTAL………………………………………….…..92

AFECTACIONES POR USOS VECINOS

RUIDOS

INCENDIOS / EXPLOSIONES

VISTA

OLORES/ EMANACIONES

5.4.4.- TIPO Y CONDICIONES DE VÍAS DEL SECTOR…………………………..…….93

UBICACIÓN Y VINCULACIÓN A LA TRAMA URBANA DE GUAYAQUIL

TIPOLOGÍA DE VÍAS QUE LLEGAN AL SECTOR

DISTANCIA DE LA PARADA DE TRANSPORTE HASTA EL TERRENO ESCOGIDO

5.5.- MARCO NORMATIVO ……………………………………………………………………………….....93

CAPÍTULO VI MEMORIA DESCRIPTIVA

6.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ………..…………….…………………..100

6.2. ANÁLISIS DEL USUARIO ………………………………………..................101

6.3. PROPUESTA………..………………………………..…………………….….103

6.4. PROGRAMA………..…………………………………………………………...103

CAPÍTULO VII

MEMORIA TÉCNICA

7.1. MEMORIA ARQUITECTÓNICA……………………..…………………..…105

7.2. MEMORIA ESTRUCTURAL………..……………………….…………..…108

7.3. MEMORIA SANITARIA ………..……………………………..……..……..112

7.4. SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN………..……...…………………………..117

7.5. MEMORIA TÉCNICA ELÉCTRICA………..………………………….…...120

7.6. MEMORIA TÉCNICA TELEFÓNICA………..………….……..………….123

CAPÍTULO VIII

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y PRESUPUESTO

8.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES………..…………..…125

8.2. PRESUPUESTO REFERENCIAL DEL PROYECTO………..…………132

GLOSARIO DE TÉRMINOS………..………………………………………………………………………….136

BIBLIOGRAFÍA ………..………………………………………………….………………………………..……….140

ANEXOS………..…………………………………………………………………………………………….………..…141

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 1

INTRODUCCIÓN:

El desarrollo integral del individuo está basado en necesidades y la

satisfacción de éstas. Por lo tanto requiere desenvolverse en un entorno sano

para desarrollar sus capacidades humanas, como lo son comunicarse,

interactuar, crear, recibir, transformar y transmitir una cultura. Frecuentemente

este desarrollo se ve afectado por diversos factores, tales como: la violencia

intrafamiliar, el abandono, el abuso dentro de la familia, la drogadicción, la

deserción escolar, la falta de empleo, etc. Existen complejos que ofrecen a

los niños, niñas, adolescentes y adultos un lugar que cuenta con una serie de

talleres formativos, recreativos, productivos y culturales, además de servicios

médicos, que buscan elevar la calidad de vida de la población y encontrar

alternativas socioculturales que fortalezcan la convivencia social.

El manejo del Diseño en el Complejo Comunitario de Asistencia y Desarrollo

Integral es de gran importancia, ya que en base al estudio de necesidades que

tiene la sociedad, demanda:

1) La necesidad afectiva social.- Que enseña y ayuda al niño a salir de su

pequeño mundo, para relacionarse con los demás; esto forma parte del

proceso de socialización a lo largo de su vida.

2) Necesidades sanitarias.- Basadas en el manejo adecuado de hábitos,

costumbres alimenticias, dietas equilibradas, rutinas, horarios, ritmos

biológicos del sueño y control de higiene.

Para cubrir las necesidades antes mencionadas, se utiliza el Diseño con la

implementación de las siguientes técnicas:

1) La cromática.- que usa colores en base a la teoría del color y ayuda a un

buen diseño en cada espacio del Complejo.

2) El mobiliario.- Facilita el desarrollo de la actividad en el trabajo educativo del

niño.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 2

3) El uso de elementos decorativos.- La ornamentación y estética del entorno

en el que se desenvuelve el niño, teniendo en cuenta las medidas y espacios

sugeridos por el Ministerio de Educación.

Así el Complejo Comunitario de Asistencia y Desarrollo Integral ofrece un

ambiente adecuado que permite el bienestar físico y psicológico al usuario, así

como también, su positivo desarrollo social y educativo.

En el presente documento se incluye una propuesta arquitectónica para

solucionar la necesidad de espacios, los cuales definirían nuestro Complejo

Comunitario de Asistencia y Desarrollo Integral.

ANTECEDENTES

Los Complejos Comunitarios de Asistencia y Desarrollo Integral, corresponden

a una novedosa y exitosa iniciativa que beneficiará a cientos de niños,

adolescentes y adultos de los sectores más pobres.

En los Complejos Comunitarios de Asistencia y Desarrollo Integral se

concentra una serie de servicios y programas que contribuyen al desarrollo

integral de niños, adolescentes y adultos y cuentan con espacios muy dignos

para protegerse, prepararse y para fortalecer la convivencia familiar y

colectiva.

La zona propuesta para la construcción del Complejo de Asistencia y

Desarrollo Integral son los sectores: Mapasingue, Prosperina y La Florida de la

ciudad de Guayaquil. La falta de empleo es la principal causa de los problemas

sociales, además del maltrato y abandono que sufren los niños y mujeres y

que son base para el proyecto a plantearse.

Estas causas son las que impiden el desarrollo social y personal de los

habitantes de los sectores mencionados anteriormente. Al no existir espacios

para albergarse, capacitarse y recrearse, junto a la falta de empleo,

obviamente, recurren al vandalismo y las adicciones.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 3

La infraestructura decadente en zonas marginadas, es debido al crecimiento

demográfico, el cual, ha hecho que muchos hogares pobres se hayan

asentado en terrenos irregulares, que no cuentan con los servicios de

infraestructura básicos y es un hecho que el desplazamiento que ha observado

la población hacia las áreas urbanas, ha ido en aumento los últimos años.

Los usuarios serán todos los niños, niñas ,adolescentes y adultos de los 3

sectores ; también usuarios con problemas sociales, dentro de los 3 sectores

la ciudad de Guayaquil, los mismos que requieren de servicios de albergue,

educación, producción y salud, para obtener una mejor calidad de vida.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Se puede evidenciar la cantidad de niños y adolescentes, que no cuentan con

un lugar en donde recrearse o reunirse y también están los niños,

adolescentes y adultos con problemas sociales, que no cuentan con el

sustento mínimo para subsistir, los que son víctimas de maltrato, los que no

tienen lugar donde albergarse. Esta problemática hace necesaria la

implementación de un Complejo Comunitario de Asistencia y Desarrollo

Integral. 1.1.1 Formulación del tema

Complejo Comunitario de Asistencia y Desarrollo Integral comprendiendo los

sectores Mapasingue, Prosperina y La Florida de la ciudad de Guayaquil.

1.2 DELIMITACIÓN DEL TEMA 1.2.1 Objeto de Estudio

Proponer un Complejo Comunitario de Asistencia y desarrollo integral dirigido

a los sectores Mapasingue, Prosperina y La Florida de la ciudad de Guayaquil,

que responda con condiciones tecnológicas y pedagógicas, teniendo una

conciencia ambiental en su desarrollo formal y funcional.

1.2.2 Campo de acción.

En lo correspondiente a la arquitectura de Complejos Comunitarios de

Asistencia y Desarrollo Integral, analizaremos específicamente las

necesidades y requisitos para este tipo de proyectos. Para empezar se deberá

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 4

hacer la debida investigación de áreas de acuerdo a la demanda,

dimensionamientos mínimos y óptimos, entre otros estudios técnicos.

1.2.3 Tipo de investigación.

Se realizará una investigación de tipo factible y aspecto cualitativo, utilizando

datos previos como experiencias o ejemplos y analizando a la población a

servir para de este modo, ofrecer una propuesta que pueda satisfacer una

necesidad real.

1.2.4 Contradicción Fundamental.-

Lo que es Como debería ser

1.3 JUSTIFICACIÓN

1.3.1 Justificación Académica

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo, con el afán de aportar al desarrollo

académico de sus estudiantes y poner el conocimiento adquirido al servicio de

las necesidades del país, respalda las investigaciones y proyectos presentados

por sus estudiantes. Por las características del tema planteado, es menester

presentar este proyecto, que, partiendo de una investigación de problemas

básicos, conduce a presentar alternativas de soluciones individuales que

cumplan con las necesidades, ya sean estas sociales, económicas o

políticas.

1.3.2 Justificación del tema El tema de Complejo Comunitario de Asistencia y Desarrollo Integral se

justifica, ya que corresponde a una necesidad real de una población y al

mismo tiempo permite a los estudiantes, aportar al desarrollo de sus

conocimientos, en un ámbito real; que atiende una situación social, técnica y

Presentación de proyectos de

infraestructura con estudios

responsables y apoyo por parte de las

autoridades.

Falta de propuestas para

obras de infraestructura y

financiamiento para las

mismas.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 5

ambiental con efectos notables y en la cual es necesaria una pronta

intervención para su mejoramiento.

1.4 PERTINENCIA 1.4.1 Artículo 107 LOES

La Ley Orgánica de Educación Superior vigente en el Ecuador desde octubre

del 2008, establece que:

“El principio de pertinencia consiste, en que la educación superior responda a

las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al

régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y

tecnológico mundial, y a la diversidad cultural.

Para ello, las instituciones de Educación Superior articularán su oferta docente,

de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda

académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la

innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las

tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las

tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación

con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región y a

las políticas nacionales de ciencia y tecnología.”

1.4.2 Comentario.-

El motivo de la elección de este Complejo Comunitario de Asistencia y

Desarrollo Integral radica básicamente en la manera de buscar y encontrar

soluciones, para así plantear lineamientos hacia un nuevo desarrollo social de

nuestro país.

A más de lo mencionado, el proyecto, toma su mayor grado de importancia,

porque logrará solucionar la demanda de espacios para niños, adolescentes y

adultos que no cuentan con un lugar donde reunirse, realizar actividades de

integración, así como también, a los usuarios que tienen problemas de tipo

social como es la falta de empleo, el maltrato intrafamiliar, la desintegración

familiar, embarazos prematuros. Es por ello que este proyecto está orientado

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 6

a mejorar las condiciones de vida de las personas a las que servirá, debido a

que dispondrán de un equipamiento urbano, dotado de la infraestructura

básica y manejo de sistemas innovadores que garantizara el desarrollo moral y

educativo, evitando su explotación en trabajos deplorables. Además de que

contará con un diseño exclusivo, moderno, agradable y acorde con el entorno.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General

Elaborar un documento de expediente investigativo, basado en argumentos

del objeto de estudio, contexto físico y espacial, con el fin de que sirva para

diseñar un Complejo Comunitario de Asistencia y Desarrollo Integral que

cumpla con condiciones tecnológicas y pedagógicas, teniendo una conciencia

ambiental en su desarrollo formal y que sea funcional desde el punto de vista

arquitectónico.

1.5.2 Objetivos Específicos

Teórico

• Definir lo que es un Complejo Comunitario de Asistencia y Desarrollo

Integral con cubierta verde.

• Clasificar normas teóricas de funcionamiento y espacios componentes.

• Proponer talleres que formalmente respondan a las necesidades acústicas

y térmicas para un avance académico.

Social

• Reconocer el tipo de usuario y definir la demanda del Complejo

Comunitario de Asistencia y Desarrollo Integral, cumpliendo así con el

artículo de pertinencia de la Ley de Educación Superior.

• Establecer el estrato socio-económico del usuario del proyecto.

• Especificar el total de población del sector, por grupo de edades y sexo,

de acuerdo a la pirámide de edades del último censo poblacional.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 7

Físico

• Describir características del terreno: su calidad de suelo y topografía.

• Identificar elementos de Infraestructura del sector como tipo de vías,

aceras, bordillos, y señalizaciones.

• Identificar el tipo de vías inmediatas al terreno y sus características, estado

en que se encuentran.

• Indicar situaciones de riesgo y vulnerabilidad que amenace el proyecto.

Espacial-Funcional

• Analizar modelos análogos que ayuden a la comprensión espacial y

funcional de Complejos Comunitario de Asistencia y Desarrollo Integral;

recopilando los aspectos positivos y negativos de los modelos. Legal

• Determinar las normas de edificación del sitio, así como las normas de

diseño para el proyecto, empleando también normativas de diseño.

1.6 ALCANCE DEL TRABAJO 1.6.1 Alcance:

El alcance de este proyecto tiene como base teórica la obtención, análisis,

evaluación y organización de los datos, para la programación de un Complejo

Comunitario de Asistencia y Desarrollo Integral que servirá para los sectores

Mapasingue, Prosperina y La Florida. Además, presentar un conjunto de

criterios urbanísticos y arquitectónicos, que permiten visualizar y definir la

forma cómo se llevará a cabo el trabajo en sí, dentro del marco de los objetivos

generales y específicos planteados para este trabajo. Este tema ha surgido,

para satisfacer las necesidades de recreación, albergue, salud, producción y

desarrollo de actividades en general para niños, adolescentes y adultos dentro

de los 3 sectores en estudio.

La implantación del Complejo Comunitario de Asistencia y Desarrollo Integral,

permitirá el desarrollo del sector, así como garantizará el desarrollo moral y

social de los usuarios.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 8

El alcance proyectado, se lo ha clasificado de la siguiente manera:

• De tipo espacial

Respetando la compatibilidad entre los usos de suelo, regulando lo existente,

con el nuevo plan urbano.

• De tipo social

Implementando talleres que respondan a las necesidades de hábitat, estudio,

producción y salud para los usuarios.

Cubrir el déficit de equipamiento de tipo social.

• De tipo medio ambiental

El diseño del proyecto, se basará en criterios bioclimáticos que buscarán

provocar el menor impacto ambiental en el sector. Es decir, alcanzar con la

investigación, una respuesta acorde a la realidad de la demanda de Complejos

Comunitario de Asistencia y Desarrollo Integral, para los sectores antes

mencionados de la ciudad de Guayaquil.

1.6.2 Aporte teórico. Mediante el estudio de la información, este trabajo conducirá el desarrollo de la

investigación científica. Se hará un aporte teórico mediante el seguimiento de

una metodología, en la cual se caracteriza el tema, se realiza un marco teórico

y un diseño de investigación. Una vez completada la recolección,

procesamiento y análisis de los resultados, se procederá a la elaboración de

una propuesta teórica junto con las debidas conclusiones y recomendaciones,

resultantes de la investigación.

1.6.3 Aporte práctico.

El aporte práctico de la investigación, se dará en cuanto a la aplicación de las

tecnologías estructurales. El establecer patrones espaciales partiendo desde el

estudio de modelos análogos, proponiendo así modelos teóricos que puedan

ser adaptables a los diferentes contextos urbanos.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 9

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE NINOS Y JÓVENES EN ESTADO DE ABANDONO Durante la época prehispánica1 los grupos asociados ya tenían una acción

benefactora sobre los grupos de los cuales recibían tributo. Los plebeyos

gozaban de garantías al casarse, para recibir parcelas, víveres y ropa. Así

mismo, cuando un niño nacía se le apoyaba y se le daban obsequios para

garantizarle comodidades en sus primeros años de vida. Los aspectos de

medicina tradicional, basada en terapéutica y herbolaria, ampliamente

desarrollada, así como el juego, música y danza, contribuyen a la realización

de los grupos necesitados.

Posterior a la conquista, surge la necesidad de realizar obras públicas. El

primer concepto que se vislumbra, es la creación de escuelas en las que se

alimentará y educará a los grupos sociales, enfermos y ancianos de bajos

recursos. Este concepto se materializaría hasta el período colonial, que se

complementaría con la construcción de hospitales, escuelas, casas de niños

expósitos (huérfanos), instituciones de enfermos mentales y asilos. Estas

obras tenían la tendencia de misericordia.

1 www.wikipedia.com/ historia sobre hospicios y centros sociales.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 10

Las instituciones religiosas son las primeras en llevarlas a cabo, después lo

harían las congregaciones y asociaciones civiles. La beneficencia pública,

también denominada social, propugnó, a partir de la igualdad humana, el

otorgamiento de servicios, protección y apoyo a favor de los necesitados.

Paralelamente a la beneficencia pública, surge la beneficencia privada, basada

en las ideas de filantropía, fraternidad, altruismo y humanitarismo, sobre todo

en el período en el que se desarrolla el pensamiento de la ilustración y, más

adelante, en el siglo XIX, aparecen casas de expósitos, hospitales, asilos,

hospicios, escuelas maternales e instituciones de préstamo, para ayuda de

personas de escasos recursos.

En un principio, los gobiernos revolucionarios fomentan estas instituciones, y

es en los años 30 y 40 del siglo XX, cuando pasa a ser Asistencia Social,

surgen los centros de asistencia infantil, educación profesional, rehabilitación y

terapia social, hospitales, dispensarios, internados, comedores, etc.

El servicio social aparece en los años 40 y se modifica, para ser de asistencia

pública en 1942, a ser asistencia social, desprendiéndose de los esquemas de

seguridad. Al inicio de la década de los 80, las instituciones de mayor

representación e impulso social en Guayaquil, son la Junta de Beneficencia

de Guayaquil, Instituto Nacional del Niño y la Familia (Innfa), Fundación

CEPAM Guayaquil (Centro de Atención y Ayuda para la Mujer).

Estas instituciones comprenden las acciones preventivas, promocionales de

Protección y rehabilitación, dirigidas a quienes más lo necesitan. Representa

participación y considera el bienestar integral.

2.2 POBLACIÓN CON PROBLEMAS SOCIALES

Con el término de población con problemas sociales, se denomina a los

pobladores de los tres sectores que no tienen donde resguardarse, privados

de atención familiar y protección familiar. Los pobladores con problemas

sociales viven en edificios abandonados, cajas de cartón, apartamentos,

estaciones en desuso o en cualquier rincón donde puedan dormir sin ser

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 11

agredidos ni descubiertos por la policía. Es difícil encontrar una definición

precisa que pueda definir la enorme variedad de circunstancias, en las que

estos pobladores viven día a día. Sus condiciones son muy heterogéneas,

desde niños que pasan todo el día en la calle y duermen en casa con unos

padres poco capacitados para atenderlos adecuadamente, a jóvenes

totalmente independientes que establecen sus propios grupos sociales, o

comunidades de drogadictos dedicados al robo.

2.2.1 CONCEPTO DE UNICEF Define2 a los niños con problemas sociales de diferente forma:

Niños con problemas sociales: Niños que tienen que trabajar en las calles

porque sus familias necesitan dinero para sobrevivir.

Usuarios con problemas sociales: Usuarios que provienen de familias pobres

que duermen en las calles. Algunos llegan a la ciudad de las zonas menos

privilegiadas del país, otros han huido.

Niños en estado de abandono: Huérfanos y niños abandonados cuyos padres

han muerto por enfermedad o a causa de la guerra, a quienes les era

imposible cuidar de sus hijos.

Esta definición no es siempre fácil de aplicar. Por ejemplo, ¿En qué grupo

encajan los niños que viven en las calles con sus familias? o ¿qué ocurre con

los niños que no han tenido contacto durante largo tiempo? Y ¿a qué grupo

pertenecen los niños que se prostituyen, o los que se han escapado, por

ejemplo, del trabajo?

2.2.2 LOS NIÑOS Y JÓVENES TRABAJADORES EN ECUADOR

De acuerdo al último censo3 realizado en el país, 800 mil niños, niñas y

adolescentes (NNA), cuyas edades fluctúan entre 5 a 17 años, trabajan.

2 www.wikipedia.com/ concepto sobre niños de la calle. 3 VI Censo de vivienda y VI Censo de población del Ecuador. INEC

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 12

Sin embargo, un estudio efectuado por el Centro de Desarrollo y Autogestión

(DYA), basado en las cifras del censo, sacó a relucir que todavía existe la

percepción que el trabajo infantil familiar, no remunerado, informal, doméstico

y en las calles, ejecutado por los niños y niñas no es TRABAJO. Por lo tanto el

centro llego a la conclusión, de que los que habían respondido que no estudian

ni laboran en el censo, en realidad realizaban algún tipo de trabajo llegando a

ser próximamente 829 mil NNA los que pertenecen al grupo de trabajo infantil.

Aspectos de los menores trabajadores en Guayaquil De acuerdo a una investigación4 realizada por el Dr. Francisco Dalmau

auspiciada por la Universidad de Guayaquil y publicada en el 2004 se han

descrito diferentes aspectos del niño trabajador.

• Aspectos Laborales.-Existen menores de edad que trabajan en la

ciudad, 60% entre ocho y diez horas diarias, el independiente lo hace un

mayor número de horas, ellos entregan gran parte de sus ganancias a

sus familiares o adultos con los que viven, para cubrir sus costos.

• Aspectos Escolares.- Cerca del 70% de menores que laboran asisten a

la escuela, por lo regular en la noche, pero sufren retraso de uno o más

años; lo mismo no sucede entre los jóvenes trabajadores ya que el 71%

no recibe formación escolar.

• Aspectos Migratorios y de Vivienda.- 64% son de familias emigrantes;

20.4% viene del resto de la provincia del Guayas, 26.39% del resto de

la Costa y 15.35% de la sierra. Las zonas de población infantil según

esta investigación son: Suburbio oeste (54%); tugurio central de la

ciudad (18%), Guamos (12%), Mapasingue (11%), zona rural (12.5%).

• Aspecto Familiar.- 36% viene de hogares sin unión familiar, cuyo jefe

del hogar es la madre, 74% de los niños son castigados y maltratados

corporalmente por sus padres, 73% tienen padres alcohólicos, 27% no

solo recibe maltrato él, sino también su madre.

La vida diaria de los pobladores con problemas sociales (niños)5

4 Niños y Jóvenes de la calle por el Dr., Francisco Dalmau G. Marzo 2003 5 www.wikipedia.com/ninos de las calles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 13

Sociedad: Los niños con problemas sociales ven a los demás, especialmente

a los adultos, con una mezcla de desconfianza y oportunismo. Los turistas son

un buen objetivo porque son impactados por lo que ven, lo contrario que

muchas de las personas que viven allí, quienes tratan de quitar importancia a

estos jóvenes. Defraudados una y otra vez y dados por imposible por la

sociedad en general, muchos niños de la calle toman el estándar, los valores y

posesiones de sus comunidades, con total desprecio. ¿Cómo pueden respetar

una sociedad que les ha abandonado- tirado como si fueran basura?

Comida: Los niños con problemas sociales comen lo que pueden. Sus

estómagos no siempre están vacíos, pero probablemente estén desnutridos.

Sus cabellos cobrizos pueden parecer agradables, pero seguro que es un

signo de una seria carencia de las vitaminas adecuadas. Si no hay suficiente

dinero, entonces siempre están los contenedores de basura en los que

escarbar, las puertas de atrás de algunos restaurantes que tiran las sobras al

final de la noche y cualquier cosa que se pueda robar en una tienda.

Dinero: Los niños con problemas sociales son muy creativos cuando se trata

de ganar dinero. Mendigar puede ser bueno si se tiene a un hermano o

hermana de aspecto dulce y con una expresión que dé pena. Y luego está el

sexo. Esto es lo que más dinero proporciona. Sexo heterosexual u

homosexual, en habitaciones de hotel, en los asientos traseros de los coches,

o en callejones oscuros, mientras un amigo vigila la calle principal.

Dormir: Los niños con problemas sociales duermen donde se sienten más

seguros. La puerta de una tienda, un banco en la plaza, un conducto de aire

caliente, cerca de una fogata en la playa. Muchos de ellos duermen de día,

pensando que están más seguros durante las horas diurnas. Algunos duermen

solos, otros se acurrucan juntos en busca de calor o protección. La cama es un

trozo de cartón, una manta vieja, periódicos. Si tienen la suerte de tener un par

de zapatos, se los quita y duerme con ellos bajo la cabeza, para poder darse

cuenta de si alguien quiere robárselos. Las monedas que sobran se las meten

en la boca. Estos niños nunca saben cuándo serán despertados por la bota de

un policía, por un chorro de agua fría de un camión de la limpieza...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 14

Enfermedades: Los niños con problemas sociales enferman y se quedan así.

Pronto aparece una película de grasa sobre la piel, por no mencionar el aceite

y la grasa de las carreteras que les cubre los pies y la parte inferior de las

piernas. Por alguna razón la suciedad hace que su piel se reseque y se agriete

con facilidad. Los cortes y heridas son el pan de cada día, la mayoría de ellas

ignoradas. Las infecciones son comunes. Incluso si la herida es grave, el

hospital no querrá hacerse cargo de ella.

Amigos: Los niños con problemas sociales se preocupan de solo unos pocos.

El grupo del cual forman parte es un sustituto, una familia ampliada, donde hay

lealtad y amor a base de golpes. El afecto se expresa con patadas, manotazos

y puñetazos.

Tiempo libre: Los niños con problemas sociales pasan su tiempo libre de la

misma forma esquizofrénica en la que demuestran su afecto. Un rato pueden

pasarlo jugando al fútbol en el parque, o haciendo travesuras de niños al borde

de la carretera. Lo siguiente podría ser aspirar profundamente del cuello de

una botella de adelgazador de pintura o de la tapa de un bote de pegamento

de zapato. Con el estómago lleno y la cabeza embotada, es hora de tener

sexo.

Sueños: A los niños con problemas sociales les gusta el presente, pero

quieren un futuro diferente. En las calles son ellos mismos, libres para hacer lo

que quieran cuando quieran y sin nadie que les diga que no. Pero no quieren

seguir ahí cuando sean mayores. Un buen trabajo y mucho dinero- no importa

si no han terminado el colegio. Su pobre dieta combinada con el humo de los

coches que inhalan cada día, probablemente les cause un daño cerebral

menor.

2.2.3 LA INDIVIDUALIDAD Y LA COLECTIVIDAD La vida en comunidad, una necesidad intrínseca del ser humano. La dependencia la manifestamos desde el nacimiento, tanto los animales como

los seres humanos creamos vínculos sociales y afectivos desde temprana

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 15

edad; el principal vínculo es con la madre, ya que dependemos de ella en los

primeros años para sobrevivir, pero, somos solamente los humanos los que

más tardamos en desprendernos de estos vínculos, nos toma entre 10 y 15

años mientras que en los animales este proceso es mucho más corto. Por

estos hechos biológicos, sabemos que somos seres sociables6.

A partir de esta condición intrínseca del ser humano, devienen los primeros

núcleos sociales, los cuales se hicieron cada vez conglomerados más grandes

y terminan siendo lo que conocemos como naciones, las naciones entendidas

desde los grupos sociales simples como las tribus, o sistemas más complejos

de vínculos sociales como son las civilizaciones griegas, egipcias o romanas.

La supervivencia de estas comunidades, depende en todo momento de la

relación articulada de mutuo acuerdo con el espacio en el que se

desenvuelven. Estos lazos nacen a partir del surgimiento de la agricultura en el

periodo neolítico, cuando las civilizaciones dejan de ser nómadas y empiezan

a establecerse en un terreno. Las relaciones entre el ser humano y el espacio

se hacen cada vez más fuertes, creando importantes vínculos de dependencia.

Mientras los grupos se vuelven más unidos, la necesidad de vivir en

comunidad se hace más evidente, por los beneficios que trae el unirse en

sociedad, beneficios tales como:

Defensa

Intercambio

Aspecto productivo

Relaciones sociales

Estas condiciones para agruparse, dan lugar a las primeras aldeas, villas,

poblados y ciudades.

La identidad y el sentido de pertinencia - La comunidad

Una comunidad es un grupo o conjunto de personas (o agentes) que

comparten elementos en común, elementos tales como un idioma, costumbres,

valores, tareas, visión de mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por

ejemplo), estatus social, roles, etc.7.

6 Jiménez Vélez, Carlos. La Lúdica, la creatividad y el desarrollo humano. Editorial Latinoamericano, Pereira Colombia. 7 www.wikipedia.com/concepto sobre comunidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 16

Por lo general en una comunidad se crea una identidad, mediante la

diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o

acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y sociedad.

Uno de los propósitos de la comunidad es unirse alrededor de un objetivo,

como puede ser el bien común. Basta una identidad en común, para conformar

una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.

La comunidad se agrupa alrededor de un interés en común, pero la

individualidad es parte esencial de este grupo humano; cada ser humano es

distinto, la diversidad por lo tanto es una característica importante de la

comunidad, que involucra personas con: ideas, costumbres, actividades y

anhelos muy diferentes. La multiplicidad hace que la comunidad se componga

por aspectos que pueden compartirse pero que marcan una individualidad

fundamental para el surgimiento de la vida comunitaria.

La comunidad además de todas estas características, tiene algo común y es

que el momento de sentirse dentro de un grupo determinado, tiene la

capacidad de crear lazos muy fuertes con el espacio de manera física, a través

de la apropiación de este y de manera abstracta, a través del fenómeno de la

identidad y el sentido de pertinencia.

Estas dos condiciones constituyen la materia prima de la ciudadanía.*

La gente al establecerse en un lugar determinado, desarrolla la conciencia

ciudadana, lo que permite a las personas cumplir con las responsabilidades y

ejecutar sus derechos a ciertos nivel de vida y servicios que mejoren su

desarrollo económico, social y cultural.

La identidad es un sentido que nace del contacto, de la vida en comunidad.

Cuando la gente se junta y comparte lugares o condiciones en común, existe la

posibilidad de generar identidad.

Está directamente ligada con la ciudad, porque es aquella, la que a través de

su infraestructura, de los servicios y de las posibilidades de desarrollarse que

tenga una persona, genera este sentimiento de apropiación y de identidad de

la gente que vive en ella. Por eso no podemos hablar de identidad y de

comunidad sin hablar de ciudad, y, no podemos hablar de ciudad sin entender

y analizar estos componentes que son los que hacen ciudad. La ciudad es el

lugar en donde la comunidad genera o no identidad.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 17

2.2.4 PERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO Características sociodemográficas que describen al grupo en estudio según

sexo, grupos de edad, situación educativa, situación de salud, situación

laboral, situación económica.

Perfil Demográfico

Guayaquil8 es la ciudad más grande del Ecuador, rodeada por barrios urbano-

marginales, que se caracterizan por niveles extremadamente altos de crimen y

violencia. Los niños que trabajan en la calle están expuestos diariamente a los

riesgos de accidentes, violencia, abuso sexual, drogas y agresiones.

Los niños trabajadores de la calle se los puede observar en actividades como

la venta de rosas, comida o cigarrillos en las calles y/o transportes; cuidado de

carros; actúan, cantan o bailan en las calles y/o transportes públicos; betunan

zapatos, entre otros, ellos trabajan para sobrevivir ya que en muchas

ocasiones de su aporte económico depende la subsistencia de la familia.

Muchos trabajan desde una edad muy temprana, de cuatro o cinco años de

edad, ya están en las calles, sin supervisión, a veces hasta por 13 horas en el

día, hasta muy tarde en la noche. Esta situación les obliga a abandonar los

estudios, iniciando prematuramente explotadoras jornadas laborales, que dan

lugar a problemas de desnutrición, falta de salubridad, analfabetismo, etc.

2.3 COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL. Es una institución que comparte con la familia y la sociedad, la responsabilidad

de brindar las condiciones favorables para el desarrollo integral del niño y de la

niña en forma graduada, equilibrada, armónica en los diferentes aspectos:

desarrollo personal, desarrollo del conocimiento del entorno inmediato,

desarrollo de la expresión y la comunicación creativa. Este proceso debe

basarse en los principios de la educación parvulario respetando las etapas

evolutivas y las diferencias individuales. Los niños están en grupos con niños

8 Menéndez, J, (2006). Perfil Socio-demográfico de los niños de la calle. Memoria para optar al Título de Magister en Investigación de Mercado, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 18

de la misma edad, en donde aprenden, comparten e interactúan. Los

complejos proveen materiales y actividades planificadas apropiadas para cada

edad, de forma que desarrollan apropiadamente las habilidades y capacidades

de los niños.

Desarrollo Integral9

Está formado por tres ejes: desarrollo personal, conocimiento del entorno

inmediato y, desarrollo de expresión y comunicación creativa.

• Desarrollo Personal.- Se refiere a la identidad y autonomía personal,

autoestima, concepto de sí mismo, desarrollo físico y desarrollo social.

• Conocimiento del entorno inmediato.- Relación con el mundo que rodea

al niño y la niña mediante sus sentidos, a fin de establecer relaciones

con el mundo físico, social y cultural inmediatos.

• Desarrollo de expresión y comunicación creativa.- Comunicación a

través del llanto y las diferentes expresiones corporales y del lenguaje.

2.3.1 Desarrollo Integral Infantil El estudio del desarrollo infantil, es un análisis científico de los cambios

cualitativos y cuantitativos a través del tiempo.

Los cambios cuantitativos son básicamente los de estatura, peso; a diferencia

de los cualitativos, que incluyen cambios en el comportamiento, inteligencia y

su relación con el entorno.

El punto central del estudio infantil, es analizar el comportamiento y su

evolución a futuro, donde cada niño/a tiene formas y ritmos distintos de

desarrollo, el mismo que es un proceso ordenado y que tiene lugar en manera

gradual.

2.3.2 Complejo Comunitario Integral Los Complejos Integrales10 están basados en la realidad de que el ser humano

no es un ente solitario, por el contrario, es necesario que el género humano

viva y se desarrolle en comunidad.

9 www.wikipedia.com / conceptos de desarrollo integral 10 Enciclopedia de Arquitectura, Plazola

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 19

Todos formamos relaciones y núcleos sociales, desde nuestros hogares, en la

familia ya se dan relaciones solidarias entre los miembros de la misma. Todos

cooperamos en la búsqueda de un bien común, al menos eso es lo ideal. Más

cuando alguno de los individuos busca sólo el bien personal y se olvida del

prójimo, es cuando empieza a haber necesidad de la solidaridad de las

comunidades para satisfacer las carencias.

Los complejos de desarrollo Integrales promueven la solidaridad, el

conocimiento, la empatía y comunicación entre los miembros de una

comunidad. Logrando individuos equilibrados, se logran también sociedades

estables, armoniosas y libres. Es por esta razón, que el tema lleva por título:

Complejo Comunitario de Asistencia y Desarrollo Integral.

2.4 SUSTENTABILIDAD TECNOLÓGICA

La sustentabilidad se volvió un requisito. Ya no es una elección. Gobiernos,

empresas, familias, ciudades, organizaciones: todos debemos ser

sustentables. Y cada vez con más intensidad. Y cada vez más rápido. Y sin

excusas: las tecnologías ‘verdes’ se multiplican y se hacen más baratas y se

despliegan a distintas escalas. Desde los mercados de carbono hasta las

bombillas eficientes, de las certificaciones LEED al uso de la bicicleta, se

empiezan a desenvolver nuevas y cada vez más oblicuas redes tecnológicas

sustentables que transforman nuestra vida cotidiana.

2.4.1 Sostenibilidad Tecnológica

Sostenibilidad tecnológica11: alcanzará una superestructura tecnológica que

sea capaz de integrarse de forma armónica al contexto humano, por medio de

la cooperación y la complementación entre humanos y tecnologías, sin invadir

o limitar el espacio vital de cada cual.

Se busca el equilibrio de las tecnologías con su entorno basado en un

equilibrio, que permita la sustitución de los recursos naturales por artificiales

sin afectar la renovación. Partiendo del principio que el entorno artificial que se

vaya construyendo, no debe sustituir al entorno natural de forma destructiva

(antinatural).

11 www.wikipedia.com/conceptos de sostenibilidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 20

La sostenibilidad tecnológica, desde una actitud proactiva se propone un futuro

no solo sostenible sino también coherente con una visión tecno humanista que

busque el crecimiento espiritual, a través de una superestructura tecnológica,

donde humanos y tecnologías se complementen.

La sostenibilidad tecnológica sigue los conceptos de la sostenibilidad y el

desarrollo sostenible pero enfocados a la tecnología y la aceleración que está

sufriendo, así como la tendencia a convertirse en superestructura y las

consecuencias que tendría, al no estar preparados para este escenario donde

las tecnologías emergentes tendrán un papel fundamental.

La Sostenibilidad en la Arquitectura

La sostenibilidad en la arquitectura está asociada a los principios de la

sostenibilidad ambiental”, dada la necesidad del manejo de los altos impactos

ambientales generados por la industria de la construcción y la racionalización

de los recursos naturales, en el marco del desarrollo sostenible.

Esta vertiente de la arquitectura integra al diseño, elementos que buscan la

armonización y optimización de la edificación, en todas sus fases de

producción, con el medio ambiente y el desarrollo socio-económico de las

comunidades.

En la estructura física de las ciudades ecuatorianas, estos factores no se

reflejan de manera clara, debido en parte a fenómenos recientes como el

desarrollo urbanístico acelerado, que sumado al incremento poblacional y a

una ocupación del suelo urbano no planificada, han configurado un desarrollo

urbano caótico y desequilibrado con relación al ambiente en ciudades grandes

e intermedias. Adicionalmente a este modelo de desarrollo, la explosión

urbana de los años 70, la aplicación de políticas de crecimiento y de

organización espacial aisladas y en algunos casos desarticulados, han

marcado una alta densificación que desbordó los límites físicos del suelo

urbano disponible, fomentando el crecimiento de la actividad edificadora a

espaldas del medio ambiente.

Esta realidad de ámbito mundial, fue abordada por del gremio de arquitectos

en el marco del Congreso celebrado por la Unión Internacional de Arquitectos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 21

en 1993, donde se estableció la corresponsabilidad en la crisis ambiental, por

los altos impactos de la industria de la construcción, al manifestar: “[...] Los

estudios no dejan lugar a dudas: los residuos procedentes de la construcción

están alcanzando grandes proporciones; a principios de esta década se

calculó que en Europa existía una media de 1,6 kg por habitante y día.

Además, algunos de los materiales utilizados contienen importantes

cantidades de halones y clorofluocarbonados (CFC) (los causantes directos de

la destrucción de la capa de ozono), y el 30% de las construcciones nuevas o

rehabilitadas, según el citado WorldwatchInstitute.

2.4.2 Domótica

Es el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización

inteligente de la vivienda, que permite una gestión eficiente del uso de la

energía, además de aportar seguridad, confort, y comunicación entre el

usuario y el sistema.

Un sistema domótico12 es capaz de recoger información proveniente de unos

sensores o entradas, procesarla y emitir órdenes a unos actuadores o salidas.

El sistema puede acceder a redes exteriores de comunicación o información.

La domótica aplicada a edificios no destinados a vivienda, es decir oficinas,

hoteles, centros comerciales, de formación, hospitales y terciario, se

denomina, inmótica. La domótica permite dar respuesta a los requerimientos

que plantean estos cambios sociales y las nuevas tendencias de nuestra forma

de vida, facilitando el diseño de casas y hogares más humanos, más

personales, poli funcionales y flexibles.

El sector de la domótica, ha evolucionado considerablemente en los últimos

años y en la actualidad ofrece una oferta más consolidada. Hoy en día, la

domótica aporta soluciones dirigidas a todo tipo de viviendas, incluidas las

construcciones de vivienda oficial protegida. Además, se ofrecen más

funcionalidades por menos dinero, más variedad de producto, y gracias a la

evolución tecnológica, son más fáciles de usar y de instalar. En definitiva, la

oferta es mejor y de mayor calidad, y su utilización es ahora más intuitiva y

perfectamente manejable por cualquier usuario. 12 www.wikipedia.com/ciencia/domotica

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 22

Paralelamente, los instaladores de domótica han incrementado su nivel de

formación y los modelos de implantación se han perfeccionado. Asimismo, los

servicios posventa garantizan el perfecto mantenimiento de todos los sistemas.

En definitiva, la domótica de hoy contribuye a aumentar la calidad de vida,

hace más versátil la distribución de la casa, cambia las condiciones

ambientales creando diferentes escenas predefinidas, y consigue que la

vivienda sea más funcional al permitir desarrollar facetas domésticas,

profesionales y de ocio, bajo un mismo techo.

La red de control del sistema domótico se integra con la red de energía

eléctrica y se coordina con el resto de redes con las que tenga relación:

telefonía, televisión, y tecnologías de la información, cumpliendo con las reglas

de instalación aplicables a cada una de ellas. Las distintas redes coexisten en

la instalación de una vivienda o edificio. La instalación interior eléctrica y la red

de control del sistema domótico, están reguladas por el Reglamento

Electrotécnico para Baja Tensión (REBT). En particular, la red de control del

sistema domótico, está regulada por la instrucción ITC-BT-51 Instalaciones de

sistemas de automatización, gestión técnica de la energía y seguridad para

viviendas y edificios.

¿Qué aporta la Domótica?

La domótica contribuye a mejorar la calidad de vida del usuario:

• Facilitando el ahorro energético: gestiona inteligentemente la

iluminación, climatización, agua caliente sanitaria, el riego, los

electrodomésticos, etc., aprovechando mejor los recursos naturales,

utilizando las tarifas horarias de menor costo, y reduce de esta manera

la factura energética. Además, mediante la monitorización de

consumos, se obtiene la información necesaria para modificar los

hábitos y aumentar el ahorro y la eficiencia.

• Fomentando la accesibilidad: facilita el manejo de los elementos del

hogar a las personas con discapacidades, de la forma que más se

ajuste a sus necesidades, además de ofrecer servicios de tele

asistencia para aquellos que lo necesiten.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 23

• Aportando seguridad de personas, animales y bienes: controles de

intrusión y alarmas técnicas que permiten detectar incendios, fugas de

gas o inundaciones de agua, etc.

• Convirtiendo la vivienda en un hogar más confortable: gestión de

electrodomésticos, climatización, ventilación, iluminación natural y

artificial…

• Garantizando las comunicaciones: recepción de avisos de anomalías e

información del funcionamiento de equipos e instalaciones y gestión

remota del hogar.

Además, la domótica facilita la introducción de infraestructuras y la creación de

escenarios, que se complementan con los avances en la Sociedad de la

Información:

• Comunicaciones: Transmisión de voz y datos, incluyendo textos,

imágenes, sonidos (multimedia) con redes locales (LAN) compartiendo

acceso a Internet, recursos e intercambio entre todos los dispositivos,

acceso a nuevos servicios de telefonía sobre IP, televisión digital,

televisión por cable, diagnóstico remoto, videoconferencias, etc.

• Mantenimiento: Con capacidad de incorporar el tele mantenimiento de

los equipos.

• Ocio y tiempo libre: Descansar y divertirse con radio, televisión, multi-

room, cine en casa, videojuegos, captura, tratamiento y distribución de

imágenes fijas (foto) y dinámicas (vídeo) y de sonido (música) dentro y

fuera de la casa, a través de Internet, etc.

• Salud: Actuar en la sanidad mediante asistencia sanitaria, consultoría

sobre alimentación y dieta, telecontrol y alarmas de salud, medicina

monitorizada, cuidado médico, etc.

• Compra: Comprar y vender mediante la tele compra, tele venta, tele

reserva, desde la casa, etc. Finanzas: Gestión del dinero y las

cuentas bancarias mediante la tele banca, consultoría financiera.

• Aprendizaje: Aprender y reciclarse mediante la tele enseñanza, cursos a

distancia.

• Actividad profesional: Trabajar total o parcialmente desde el hogar,

posibilidad viable para ciertas profesiones.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 24

• Ciudadanía: Gestiones múltiples con la Administración del Estado, la

Comunidad Autónoma y el Municipio, voto electrónico, etc.

• Acceso a información: Museos, bibliotecas, libros, periódicos,

información meteorológica, etc.

• Y todas las posibles ideas que la creatividad y la innovación puedan

aportar. Lo indicado hasta aquí, es sólo una muestra del actual estado

de conocimiento y progreso.

2.4.3 Tecnología

Infraestructura inteligente:

Se pueden considerar cuatro elementos como básicos que se integran al

Edificio Inteligente13 y serán los siguientes:

La estructura del edificio.- Todo lo que se refiere a la estructura y diseño

arquitectónico, incluyendo los acabados y mobiliario. Entre sus componentes

están: la altura de losa a losa, la utilización de pisos elevados y plafones

registrables, ductos y registros para las instalaciones, tratamiento de fachadas,

utilización de materiales a prueba de fuego, acabados, mobiliario y ductos para

cableado y electricidad.

Los sistemas del edificio.- Son todas las instalaciones que integran un

edificio. Entre sus componentes están: aire acondicionado, calefacción y

ventilación, energía eléctrica e iluminación, controladores y cableado,

elevadores y escaleras mecánicas, seguridad y control de acceso, seguridad

contra incendios y humo, telecomunicaciones, instalaciones hidráulicas,

sanitarias y seguridad contra inundación.

Los servicios del edificio.- Como su nombre lo indica, son los servicios o

facilidades que ofrecerá el edificio. Entre sus componentes están:

comunicaciones de video, voz y datos; automatización de oficinas; salas de

juntas y cómputo compartidas; área de fax y fotocopiado; correo electrónico y

de voz; seguridad por medio del personal; limpieza; estacionamiento; escritorio

de información en el lobby o directorio del edificio; facilidad en el cambio de

13 www.wikipedia.com/tecnologia/edificio inteligente

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 25

teléfonos y equipos de computación; centro de conferencias y auditorio

compartidos, y videoconferencias.

La administración del edificio.- Se refiere a todo lo que tiene que ver con la

operación del mismo. Entre sus variables están: mantenimiento, administración

de inventarios, reportes de energía y eficiencia, análisis de tendencias,

administración y mantenimiento de servicios y sistemas. La optimización de

cada uno de estos elementos y la interrelación o coordinación entre sí, es lo

que determinará la inteligencia del edificio.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 26

2.5 CONTEXTO 2.5.1 Lo social - Aspectos Demográficos Cantidad de población14:

GRÁFICO 1

HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER7% 7% 241 2447% 8% 266 3008% 8% 297 2854% 4% 145 1548% 7% 296 2696% 6% 219 2297% 8% 270 2928% 8% 299 2906% 8% 235 2857% 7% 251 2746% 7% 230 2496% 6% 232 2113% 3% 121 1006% 7% 235 272

49% 51% 3634 3739

ZONA 312-006ZONA 312-007

POBLACION DE LOS SECTORES DE ESTUDIO

ZONA 312-008TOTAL

ZONA 266 -004ZONA 266 -005ZONA 266 -009ZONA 267 -004ZONA 267 -005ZONA 267 -009ZONA 267 -010ZONA 267 -011ZONA 312-002ZONA 312-003ZONA 312-005

Cuadro de datos de las zonas de estudio 14 Base de datos del INEC por zonas y sectores

5% 5%

6% 3%

6%

4%

5%

6%

5% 5% 4%

4% 2%

5%

35%

POBLACIÓN POR SECTORES ZONA 266 -004 ZONA 266 -005 ZONA 266 -009

ZONA 267 -004 ZONA 267 -005 ZONA 267 -009

ZONA 267 -010 ZONA 267 -011 ZONA 312-002

ZONA 312-003 ZONA 312-005 ZONA 312-006

ZONA 312-007 ZONA 312-008 TOTAL

Imagen estadística de las zonas de estudio

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 27

2.5.2 Densidad poblacional por zonas: GRÁFICO 2

HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER7% 7% 241 2447% 8% 266 3008% 8% 297 285

22% 22% 804 829TOTAL

ZONA 266 -005ZONA 266 -009

ZONA 266

ZONA 266 -004

Cuadro de datos por zonas

HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER4% 4% 145 1548% 7% 296 2696% 6% 219 2297% 8% 270 2928% 8% 299 290

22% 22% 788 811TOTAL

ZONA 267

ZONA 267 -010ZONA 267 -011

ZONA 267 -004ZONA 267 -005ZONA 267 -009

Cuadro de datos por zonas

7% 7% 8%

22%

7% 8% 8%

22%

ZONA 266 -004 ZONA 266 -005 ZONA 266 -009 TOTAL

ZONA 266 Series1 Series2 Series3

4%

8% 6% 7% 8%

22%

4% 7% 6%

8% 8%

22%

ZONA 267-004

ZONA 267-005

ZONA 267-009

ZONA 267-010

ZONA 267-011

TOTAL

ZONA 267 HOMBRE MUJER

GRÁFICO 3

Imagen estadística de las zonas de estudio

Imagen estadística de las zonas de estudio

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 28

GRÁFICO 4 Cuadro de datos por zonas

HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER6% 8% 235 2857% 7% 251 2746% 7% 230 2496% 6% 232 2113% 3% 121 1006% 7% 235 272

16% 16% 588 583

ZONA 312-007ZONA 312-008

TOTAL

ZONA 312

ZONA 312-002ZONA 312-003ZONA 312-005ZONA 312-006

Pirámide Edades - Sexo: GRÁFICO 5 Cuadro de datos por zonas

Hombre Mujer Total Menor de 1 año 2 - 2 De 1 a 4 años 12 18 30 De 5 a 9 años 25 21 46 De 10 a 14 años 21 19 40 De 15 a 19 años 23 23 46 De 20 a 24 años 25 28 53 De 25 a 29 años 24 24 48 De 30 a 34 años 19 26 45 De 35 a 39 años 21 18 39 De 40 a 44 años 15 10 25 De 45 a 49 años 18 7 25 De 50 a 54 años 10 9 19 De 55 a 59 años 10 17 27 De 60 a 64 años 7 9 16 De 65 a 69 años 4 10 14 De 70 a 74 años 4 2 6 De 75 a 79 años - 1 1 De 80 a 84 años 1 1 2 De 85 a 89 años - 1 1 Total 241 244 485

ZONA 266 - 004

6% 7% 6% 6% 3% 6% 16%

8% 7% 7% 6% 3% 7%

16%

ZONA 312-002

ZONA 312-003

ZONA 312-005

ZONA 312-006

ZONA 312-007

ZONA 312-008

TOTAL

ZONA 312 HOMBRE MUJER

0%

20%

40%

60%

80%

100%

HombreMujer

ZONA 266 SECTOR 004

De 85 a 89 años

De 80 a 84 años

De 75 a 79 años

De 70 a 74 años

De 65 a 69 años

De 60 a 64 años

De 55 a 59 años

De 50 a 54 años

Imagen estadistica de las zonas de estudio

Imagen estadistica de las zonas de estudio

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 29

Grupos de edad SexoHombre Mujer Total

Menor de 1 año 6 8 14 De 1 a 4 años 24 28 52 De 5 a 9 años 23 36 59 De 10 a 14 años 30 22 52 De 15 a 19 años 31 30 61 De 20 a 24 años 22 22 44 De 25 a 29 años 18 24 42 De 30 a 34 años 27 26 53 De 35 a 39 años 24 20 44 De 40 a 44 años 19 18 37 De 45 a 49 años 10 14 24 De 50 a 54 años 7 12 19 De 55 a 59 años 11 16 27 De 60 a 64 años 5 10 15 De 65 a 69 años 6 5 11 De 70 a 74 años 2 2 4 De 75 a 79 años 1 6 7 De 85 a 89 años - 1 1 Total 266 300 566

ZONA 266 - SECTOR 005

GRÁFICO 6 Cuadro de datos por zonas Grupos de edad Sexo

Hombre Mujer Total Menor de 1 año 2 5 7 De 1 a 4 años 20 19 39 De 5 a 9 años 20 29 49 De 10 a 14 años 40 25 65 De 15 a 19 años 33 27 60 De 20 a 24 años 22 21 43 De 25 a 29 años 17 22 39 De 30 a 34 años 38 23 61 De 35 a 39 años 24 34 58 De 40 a 44 años 22 17 39 De 45 a 49 años 9 9 18 De 50 a 54 años 9 15 24 De 55 a 59 años 16 14 30 De 60 a 64 años 6 9 15 De 65 a 69 años 10 7 17 De 70 a 74 años 3 7 10 De 75 a 79 años 4 1 5 De 80 a 84 años 1 - 1 De 85 a 89 años 1 1 2 Total 297 285 582

ZONA 266 SECTOR 007

GRÁFICO 7 Cuadro de datos por zonas

0%

20%

40%

60%

80%

100%

HombreMujer

De 85 a 89 años

De 75 a 79 años

De 70 a 74 años

De 65 a 69 años

De 60 a 64 años

De 55 a 59 años

De 50 a 54 años

De 45 a 49 años

De 40 a 44 años

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

HombreMujer

Total

De 85 a 89 años

De 80 a 84 años

De 75 a 79 años

De 70 a 74 años

De 65 a 69 años

De 60 a 64 años

De 55 a 59 años

De 50 a 54 años

De 45 a 49 años

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 30

Grupos de edad SexoHombre Mujer Total

Menor de 1 año 2 1 3 De 1 a 4 años 7 11 18 De 5 a 9 años 16 14 30 De 10 a 14 años 20 19 39 De 15 a 19 años 18 15 33 De 20 a 24 años 12 16 28 De 25 a 29 años 8 12 20 De 30 a 34 años 10 11 21 De 35 a 39 años 16 10 26 De 40 a 44 años 7 12 19 De 45 a 49 años 5 7 12 De 50 a 54 años 3 9 12 De 55 a 59 años 4 3 7 De 60 a 64 años 7 4 11 De 65 a 69 años 1 4 5 De 70 a 74 años 3 3 6 De 75 a 79 años 2 1 3 De 80 a 84 años - 2 2 De 85 a 89 años 3 - 3 De 95 a 99 años 1 - 1 Total 145 154 299

ZONA 267 SECTOR 004

GRÁFICO 8 Cuadro de datos por zonas Grupos de edad Sexo

Hombre Mujer Total Menor de 1 año 6 4 10 De 1 a 4 años 21 26 47 De 5 a 9 años 32 37 69 De 10 a 14 años 29 15 44 De 15 a 19 años 31 24 55 De 20 a 24 años 24 18 42 De 25 a 29 años 30 33 63 De 30 a 34 años 34 21 55 De 35 a 39 años 19 14 33 De 40 a 44 años 13 14 27 De 45 a 49 años 14 18 32 De 50 a 54 años 13 17 30 De 55 a 59 años 12 6 18 De 60 a 64 años 6 10 16 De 65 a 69 años 6 4 10 De 70 a 74 años 3 5 8 De 75 a 79 años - 3 3 De 85 a 89 años 1 - 1 De 90 a 94 años 2 - 2 Total 296 269 565

ZONA 267 SECTOR 005

GRÁFICO 9 Cuadro de datos por zonas

0%

20%

40%

60%

80%

100%

HombreMujer

Total

De 95 a 99 años

De 85 a 89 años

De 80 a 84 años

De 75 a 79 años

De 70 a 74 años

De 65 a 69 años

De 60 a 64 años

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Hombre Mujer

Total

De 90 a 94 años

De 85 a 89 años

De 75 a 79 años

De 70 a 74 años

De 65 a 69 años

De 60 a 64 años

De 55 a 59 años

De 50 a 54 años

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 31

GRÁFICO 10 Cuadro de datos por zonas Grupos de edad Sexo

Hombre Mujer Total Menor de 1 año 5 3 8 De 1 a 4 años 24 21 45 De 5 a 9 años 29 19 48 De 10 a 14 años 28 33 61 De 15 a 19 años 21 31 52 De 20 a 24 años 28 27 55 De 25 a 29 años 35 24 59 De 30 a 34 años 27 21 48 De 35 a 39 años 25 22 47 De 40 a 44 años 23 19 42 De 45 a 49 años 8 22 30 De 50 a 54 años 15 13 28 De 55 a 59 años 9 8 17 De 60 a 64 años 7 10 17 De 65 a 69 años 4 4 8 De 70 a 74 años 5 6 11 De 75 a 79 años 4 2 6 De 80 a 84 años 2 3 5 De 85 a 89 años - 2 2 Total 299 290 589

ZONA 267 SECTOR 011

Grupos de edad Sexo

Hombre Mujer Total Menor de 1 año 3 4 7 De 1 a 4 años 21 19 40 De 5 a 9 años 22 24 46 De 10 a 14 años 15 27 42 De 15 a 19 años 13 19 32 De 20 a 24 años 23 27 50 De 25 a 29 años 31 22 53 De 30 a 34 años 21 25 46 De 35 a 39 años 18 20 38 De 40 a 44 años 11 20 31 De 45 a 49 años 10 16 26 De 50 a 54 años 18 22 40 De 55 a 59 años 10 8 18 De 60 a 64 años 8 10 18 De 65 a 69 años 3 12 15 De 70 a 74 años 1 1 2 De 75 a 79 años 4 1 5 De 80 a 84 años 1 6 7 De 85 a 89 años 2 2 4 Total 235 285 520

ZONA 312 SECTOR 002

GRÁFICO 11 Cuadro de datos por zonas

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Hombre Mujer

De 85 a 89 años

De 80 a 84 años

De 75 a 79 años

De 70 a 74 años

De 65 a 69 años

De 60 a 64 años

De 55 a 59 años

De 50 a 54 años

De 45 a 49 años

De 40 a 44 años

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Hombre Mujer

Total

De 85 a 89 años

De 80 a 84 años

De 75 a 79 años

De 70 a 74 años

De 65 a 69 años

De 60 a 64 años

De 55 a 59 años

De 50 a 54 años

De 45 a 49 años

De 40 a 44 años

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 32

GRÁFICO 12 Cuadro de datos por zonas Grupos de edad Sexo

Hombre Mujer Total Menor de 1 año 1 3 4 De 1 a 4 años 17 25 42 De 5 a 9 años 20 18 38 De 10 a 14 años 24 16 40 De 15 a 19 años 14 20 34 De 20 a 24 años 19 21 40 De 25 a 29 años 16 28 44 De 30 a 34 años 30 31 61 De 35 a 39 años 17 22 39 De 40 a 44 años 17 13 30 De 45 a 49 años 20 18 38 De 50 a 54 años 16 17 33 De 55 a 59 años 10 18 28 De 60 a 64 años 8 7 15 De 65 a 69 años 7 6 13 De 70 a 74 años 3 3 6 De 75 a 79 años 6 5 11 De 80 a 84 años 4 1 5 De 85 a 89 años 2 1 3 De 90 a 94 años - 1 1 Total 251 274 525

ZONA 312 SECTOR 003

Grupos de edad Sexo

Hombre Mujer Total Menor de 1 año 2 2 4 De 1 a 4 años 14 13 27 De 5 a 9 años 19 16 35 De 10 a 14 años 20 23 43 De 15 a 19 años 25 21 46 De 20 a 24 años 25 21 46 De 25 a 29 años 15 24 39 De 30 a 34 años 14 27 41 De 35 a 39 años 20 15 35 De 40 a 44 años 13 17 30 De 45 a 49 años 15 21 36 De 50 a 54 años 10 19 29 De 55 a 59 años 14 7 21 De 60 a 64 años 9 8 17 De 65 a 69 años 9 5 14 De 70 a 74 años 2 4 6 De 75 a 79 años 3 4 7 De 80 a 84 años - 1 1 De 85 a 89 años - 1 1 De 90 a 94 años 1 - 1 Total 230 249 479

ZONA 312 SECTOR 005

GRÁFICO 13 Cuadro de datos por zonas

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Hombre Mujer

Total

De 90 a 94 años

De 85 a 89 años

De 80 a 84 años

De 75 a 79 años

De 70 a 74 años

De 65 a 69 años

De 60 a 64 años

De 55 a 59 años

De 50 a 54 años

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Hombre Mujer

Total

De 90 a 94 años

De 85 a 89 años

De 80 a 84 años

De 75 a 79 años

De 70 a 74 años

De 65 a 69 años

De 60 a 64 años

De 55 a 59 años

De 50 a 54 años

De 45 a 49 años

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 33

GRÁFICO 14 Cuadro de datos por zonas Grupos de edad Sexo

Hombre Mujer Total Menor de 1 año 4 1 5 De 1 a 4 años 14 8 22 De 5 a 9 años 19 14 33 De 10 a 14 años 17 24 41 De 15 a 19 años 25 20 45 De 20 a 24 años 23 24 47 De 25 a 29 años 18 17 35 De 30 a 34 años 24 18 42 De 35 a 39 años 13 14 27 De 40 a 44 años 13 10 23 De 45 a 49 años 12 14 26 De 50 a 54 años 14 17 31 De 55 a 59 años 15 9 24 De 60 a 64 años 7 4 11 De 65 a 69 años 4 8 12 De 70 a 74 años 4 4 8 De 75 a 79 años 5 2 7 De 80 a 84 años - 1 1 De 85 a 89 años 1 2 3 Total 232 211 443

ZONA 312 SECTOR 006

Estrato Socio-económico del usuario: GRÁFICO 15

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Hombre Mujer

Total

De 85 a 89 años

De 80 a 84 años

De 75 a 79 años

De 70 a 74 años

De 65 a 69 años

De 60 a 64 años

De 55 a 59 años

De 50 a 54 años

De 45 a 49 años

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 34

CAPÍTULO III

MARCO GEOGRÁFICO

Guayaquil 15se encuentra ubicada en la costa del Pacifico, en el golfo de Guayaquil, el mayor accidente geográfico en la costa de

Sudamérica, a orillas del rio Guayas, el más grande de la costa pacífica de las américas. Sus coordenadas geográficas son: Latitud

sur: -2 10, Longitud Oeste: 79 54

La ciudad se encuentra situada en la cuenca baja del rio Guayas, que nace en las provincias de Pichincha y de Cotopaxi, en la región

de la cordillera de los andes, y desemboca en el golfo de Guayaquil en el Océano Pacifico, bordea al oeste con el Estero Salado y los

cerros Azul Y blanco. Por el sur con el estuario de la Puntilla de Guayaquil que llega hasta la isla Puná.

El proyecto comprende tres sectores de la ciudad de Guayaquil, en la parroquia 9 de Octubre específicamente:

GRÁFICO 16 SECTORES DE ESTUDIO

15 Villafuerte, I (2012) Análisis del uso del espacio turístico en Guayaquil, Universidad Andalucía, España.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 35

3.1. Sectores en estudio 3.1.1. Delimitaciones de los tres sectores en estudio: GRÁFICO 17 ANÁLISIS DE SITIO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 36

Alternativas de terrenos - Cuadro comparativo con terrenos alternativos: ALTERNATIVA 1

La primera opción de implantación se encuentra ubicada en el sector Mapasingue Oeste, cuadrante Noroeste de la ciudad de Guayaquil.

Cuenta con un área de 1628.12 m2, el terreno se encuentra a una cuadra de la Avenida Martha Bucaram de Roldós, el terreno cuenta con cerramiento de bloques perimetral, cuenta con cisterna.

DIRECCIÓN: Lote 24

Manzana 108

Sector: Dos

PARROQUIA Tarqui CIUDAD Guayaquil CANTON Guayaquil PROVINCIA Guayas

Ciudadela Mapasingue Manzana # 108 Solar # 24

NOMENCLATURA ANTERIOR: CLAVE CATASTRAL: 51-0108-024-0-0-

Codificación urbana, Regulación y Ordenanzas Vigentes.

Sector codif icado en el esquema urbano como Zona Residencial 3 Compatibilidad C ZR-3(C). Continua. Lote tipo: 1Min 500m².Densidad neta = 800 hab./Ha.COS: 0,70 CUS:1,50

NORTE: Calle de la Lotización 40.00 m

SUR: Solares # 23 y 25 40.00 m

ESTE: Solar # 22 40.00 m

OESTE: Solar # 28 40.00 m

GRÁFICO 18 - SITIO 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 37

ALTERNATIVA 2

La segunda opción de implantación se encuentra ubicada en el sector Prosperina , cuadrante NorOeste de la ciudad de Guayaquil.

Cuenta con un área de 19659.12m2, el terreno se encuentra al pie de la Via Daule – Dr. Camilo Ponce Enriquez a pocos metros de la parada de la metrovia llamada Prosperina, el terreno se encuentra con maleza y basura cuenta con cerramiento de mallas y bloques parciales.

DIRECCIÓN: Lote 12

Manzana 30

PARROQUIA Tarqui CIUDAD Guayaquil CANTON Guayaquil PROVINCIA Guayas

Sector La Prosperina, Manzana # 30 Lote # 12

Codificación urbana, Regulación y Ordenanzas Vigentes.

Sector codificado en el esquema urbano como ZEU, Zona de Equipamiento Urbano.Soportal. Continua. Lote tipo: 120-200 m.Densidad neta = 600 hab./Ha.COS: 0,80 CUS:1,80

NORTE: Cartonera Balsera 134.16 m

SUR: Avenida 39 NO , Via Daule 73.65+52.11

ESTE: Avenida Primera , Calle 18E NO 155.47 m

OESTE: Terrenos Club Nacional 152.47 m

GRÁFICO 19 - SITIO 2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 38

ALTERNATIVA 3

La tercera opción de implantación se encuentra ubicada en el sector Inmaconsa, cuadrante Noroeste de la ciudad de Guayaquil.

Cuenta con un área de 19977.27 m2, el terreno se encuentra aproximadamente 6 cuadras distante de la Vía Daule – Dr. Camilo Ponce Enríquez, el terreno se encuentra lejano al centro de los sectores en estudio.DIRECCIÓN: Lote 1,2,3,4,5,6

Manzana 92

Sector: 58

PARROQUIA Tarqui CIUDAD Guayaquil CANTON PROVINCIA Guayas

Manzana # 92 Solares # 1,2,3,4, 5, 6

NOMENCLATURA ANTERIOR: Antes Lotización InmCLAVE CATASTRAL: 58

Ciudadela Los Ranchos II Etapa,

Codificación urbana, Regulación y Ordenanzas Vigentes.

Sector codificado en el esquema urbano como Zona Mixta Residencial ZE-U Zona de Equipamiento Urbano Sin Soportal. Continua. Lote tipo: 120-200 m.Densidad neta = 600 hab./Ha.COS: 0,80 CUS:1,80

NORTE: 187.00 m

SUR: 149.80 m

ESTE: 142.50 m

OESTE: 127.00 m

Calle Samanes y Solar # 8 de la Mz. 93

Calle Suches y Solar # 4 de la Mz. 91

Límite de la Urbanización

Calle Tamarindos

GRÁFICO 19 - SITIO 3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 39

3.1.2 Ubicación del terreno escogido

SUMATORIA PARCIAL 23 25 17

MEDIATO 2MUY DISTANTE

ACCESO A TRANSPORTACIÓN PÚBLICAINMEDIATO 4 5

MEDIATO 2MUY DISTANTE

ACCESO A VIA PRINCIPALESINMEDIATO 4 5

MEDIA 4 4 3BAJA

CONSOLIDACIÓN SEGÚN USO DE SUELOALTA

GESTIONINSTITUCIONAL

COMERCIAL 3 4 3INDUSTRIAL 4

USO DE SUELORESIDENCIAL 4 4

ZONA SUB-RURALZONA RURAL

ZONA URBANA 4 3 3ZONA SUB-URBANA

VALORACIÓNCUALITATIVA CUANTITATIVA

LOCALIZACIÓN Mapasingue Oeste Prosperina Inmaconsa

Objetivo: Valorar cuantitativamente la alternativa de ubicación del proyecto.1 = PÉSIMO 2 = REGULAR 3 = BUENO4 = MUY BUENO 5 = SOBRESALIENTE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 40

3.1.3 LO GEOGRÁFICO

Aspectos topográficos:

La ciudad de Guayaquil tiene una extensión de 5.190,5 km2. Con un trazado bastante regular y una topografía plana en su mayoría.

Según datos recogidos en el Departamento de Planeamiento Urbano, sus calles y avenidas son relativamente amplias, y la gran

mayoría se encuentran asfaltadas y en buen estado.

Por su aspecto geográfico el cantón Guayaquil es casi plano. Su territorio es muy regular, las pendientes son pequeñas y se inclinan

hacia el río Guayas que se desliza de norte a sur a todo lo largo de la ciudad. Tiene una altitud promedio de 4 metros sobre el nivel

del mar. Guayaquil está asentado en la Cuenca del Río Guayas, en tierras de formación bosque tropical. Además, en toda la zona

encontramos actualmente explotaciones piscícolas, especialmente camaroneras en los sitios donde antes se desarrollaban

manglares.

Hidrografía:

Recibe las aguas de los ríos Daule y Babahoyo. El rio Daule y sus afluentes bañan las provincias de Manabí, Los Ríos y Guayas. El

Babahoyo está formado por el rio Yaguachi, y este por la unión de los ríos Chimbo y Chanchán. Recorre las provincias de

Chimborazo, Los Ríos y Guayas. La cuenca del Guayas es la más grande vertiente del Pacifico, con 40.000 km2 y una extensa área

de la costa ecuatoriana bañada por el rio del mismo nombre y toda su red de afluentes.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 41

Vegetación

Matorrales: Comprenden una muy diversa variedad de formaciones vegetales dominadas por especies de porte arbustivo. En

general, se trata de monte bajo con arbustos, hierbas perennes altas y pequeñas plantas o matas, con frecuencia resultado de

etapas seriales de degradación de la clímax.

Clima

El clima de Guayaquil es el resultado de la combinación de varios factores. Por su ubicación en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene

una temperatura cálida durante casi todo el año.

Sin embargo, su proximidad al Océano Pacífico, hace que las corrientes de Humboldt (fría) y corriente del Niño (cálida) marquen dos

periodos climáticos bien diferenciados. Uno lluvioso y húmedo, con calor típico del trópico, que se extiende desde diciembre hasta

abril (conocido como invierno que se relaciona al verano austral) su precipitación anual es del 80%; y el otro seco y un poco más

fresco (conocido como verano que pertenece al invierno austral), que va desde mayo hasta diciembre, teniendo esta una

precipitación anual del 20%. Se considera un clima tropical benigno, debido a la latitud en la que se encuentra la ciudad. La

temperatura promedio es de 28 °C.

Temperatura

El promedio de temperatura máximo en nuestro medio oscila entre los 34.10 grados en el mes de Diciembre y 33 grados en el mes

de enero, en el mes de abril la temperatura media varía entre los 23 y 30 grados. La ciudad de Guayaquil tiene una temperatura que

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 42

varía de acuerdo a la época del año. La promedio está en la 26.6 grados centígrados. En la época de invierno la temperatura sube a

35-36 grados como máximo y como mínimo los23 grados.

Asoleamiento y vientos

Guayaquil está ubicado en la latitud sur a 2.19 grados, por lo que todo movimiento angular será tomado a partir del cuadrante sur. En Guayaquil los vientos dominantes van en dirección sur – oeste en un 70 % con respecto a los demás cuadrantes y alcanzan una velocidad media promedio de 11 km/h dependiendo de la estación del año.

Humedad

En la ciudad de Guayaquil la humedad relativa media varía entre los 70 y 80 “, esto demuestro que es superior al promedio normal. La humedad relativa promedio mensual varía del 67% al 80% con valores máximos en los meses de lluvia.

GRÁFICO 20

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 43

CAPÍTULO IV

HIPÓTESIS Y SU OPERACIONALIDAD

4.1 ASPECTOS HIPOTÉTICOS 4.1.1 Preguntas hipotéticas

• ¿Cuáles serían las consecuencias de un mal diseño de un Complejo

Comunitario de Asistencia y Desarrollo Integral, en el desarrollo de los

sectores a ejecutarse?

• ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de que exista un Complejo

Comunitario de Asistencia y Desarrollo Integral, en los sectores en

estudio?

• ¿Qué tipos de acondicionamiento deberá tener un Complejo Comunitario

de Asistencia y Desarrollo integral?

4.1.2 HIPÓTESIS Y VARIABLES

Hipótesis

Será que la implementación de un Complejo Comunitario de Asistencia y

Desarrollo Integral, permitirá mejorar las condiciones de desarrollo social

en los sectores aledaños.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 44

Variable Independiente Variable Dependiente

Implementación de un Complejo

Comunitario de Asistencia y

Desarrollo Integral

condiciones de desarrollo social

para los sectores aledaños

Complejo de Asistencia y Desarrollo Integral.-

Edificación que cumple con

funciones de albergue, salud,

producción y desarrollo de

actividades en general.

Condiciones de desarrollo social -

Se refiere al avance económico y de

infraestructura de los sectores en

estudio.

4.1.3 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

En esta parte de la investigación metodológica, se utilizaron 2 tipos de

instrumentos, que se emplearon para la recolección de datos y para obtener

ciertos resultados, que ayudarán a conocer la realidad de la ciudad.

Los instrumentos utilizados son los siguientes:

Instrumento 1: Entrevista.

Objetivo.-

Conocer opiniones de personas expertas en temas de problemas sociales,

con el propósito de obtener criterios y puntos de vista, de acuerdo a sus

vivencias y experiencias, a lo largo de su trayectoria profesional.

Justificación.-

Las observaciones y puntos de vista recopilados a cada uno de los expertos,

servirán como pautas a seguir y parámetros que puedan influir en la

realización del proyecto.

FICHA DE ENTREVISTA (EJEMPLO)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 45

Tema:

Objetivo:

Ciudad:

Dirección:

Nombre del Entrevistado:

Entidad Pública:

Cargo:

Resumen de la entrevista:

Criterio personal.-

Fecha: Encuestados:

FOTO (OPCIONAL)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 46

Instrumento 2: Encuestas a usuarios y encuesta a la comunidad.

Objetivo.-

Conocer la opinión de los moradores acerca de lo que se va a plantear en el

futuro proyecto, también saber si están de acuerdo, conocer problemas o

conflictos que tengan con el nuevo equipamiento

Conocer a fondo al usuario del proyecto y así poder analizar y concebir y

proyecto que cumpla con sus necesidades al 100%.

Justificación.-

Estas entrevistas ayudarán mucho al momento de proyectar y proponer

soluciones y servicios, basados en atender y satisfacer las necesidades y

peticiones de los usuarios.

Ficha de encuesta para usuario ejemplo

SEXO: MASCULINO

FEMENINO

EDAD ACTUAL :

menos de 5 años padrede 5 a 10 años madrede 11 a 15 años parejade 16 a 20 años hermanosde 21 a 25 años amigosaquí nací otro familiar sin especificarno sabe no sabe

sí síno no

¿Cuántos años tenías cuando empezaste a vivir y ¿Quiénes forman parte de tu familia?

ENCUESTA DIRIGIDA AL USUARIOINDICACIONES : Se solicita a los informantes ( encuestados ) marcar con una X en el casillero ubicado a la derecha, la respuesta que considera.

¿Algún familiar tuyo vive en la calle? ¿Has vuelto a ver a tu familia?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 47

casa trabajarescuela drogarsenegocio pedir limosnainstituciones de apoyo pasar el ratoplazas o parques jugarotro estudiar

comerestar con amigosdormirnadaotros

casa en la calleescuela en tu casainstituciones de apoyo en institucionesplazas o parques otrosotrono sabe

la compra síregalada notrueque por trabajo no sabeotros

la semana pasada Fue al médicohace un mes fue al hospitalhace tres meses tomó medicinahace más de 6 meses farmacia similaresestá enfermo centro de saludno sabe curandero

otrosno sabe

sí planear el futurono vivir el díano sabe no sabe/no contestó

dejar las drogas sítener un empleo noestudiar no sabeser mejormejor vidatener una casatener una familiano hacer dañootrosno sabe

Para ti, ¿qué es mejor planear el futuro o vivir al día

¿Por qué cosa cambiarías tu vida actual? ¿Conoces algún lugar de ayuda para las personas

¿Qué lugares ocupas durante el día? ¿Qué haces ahí?

Normalmente, ¿dónde pasas la noche? Por lo general, ¿dónde comes?

¿Cómo obtienes la comida? Actualmente, ¿consideras que estás sano?

¿Cuándo fue la última vez que te enfermaste o ¿Cómo te atendiste?

¿Te gustaría cambiar tu forma de vida?

1. limpiar parabrisas 1. violencia2. pedir limosna 2. drogadicción3. vender dulces 3. abuso4. comercio ambulante 4. violación5. hacer mandados 5. maltrato6. lavar coches 6. accidente7. vender alimentos varios 7. enfermedad8. negocio familiar 8. inseguridad9. volantear 9. discriminación10. cuidar coches 10. el clima11. trabajar 11. ninguno12. no trabajo 12. los explotan13. prostitución 13. otros14. otro 14. no sabe/no contestó15. no sabe

¿Cuál es la actividad principal que realizas para obtener dinero?

¿Me podrías mencionar por favor los tres problemas principales que enfrentan los chicos que trabajan, viven o están en la calle?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 48

Ficha de encuesta para la comunidad ejemplo

Irresponsabilidad de los padresFalta de recursos económicosFalta de principios morales

SÍNO TAL VEZ

SÍNO TAL VEZ

SÍNO TAL VEZ

SÍNO TAL VEZ

SÍNO TAL VEZ

SÍNO TAL VEZ

SÍNO TAL VEZ

SÍNO TAL VEZ

1. - Cree usted que la principal causa para el abandono de un niño es:

2. -¿Cree usted que el gobierno estaría ayudando a la infancia abandonada al crear instituciones capacitadas para mantenerlos?

3. - Cree usted que la delincuencia es una consecuencia de la infancia abandona.

ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDADINDICACIONES : Se solicita a los informantes ( encuestados ) marcar con una X en el casillero ubicado a la derecha, la respuesta que considera.

4. - Cree usted que los niños abandonados deberían ser educados y orientados de forma especial o diferente a los que no lo son.

5. - Cree usted que hay razón para el abandono de un niño.

9. - Cree usted adecuado que el contar con un equipamiento de este tipo el sector puede incrementar su desarrollo ?.

8. - Cree usted adecuado la implementacion de un Complejo de Asistencia y Desarrollo Integral en este sector

7. - Estaría usted dispuesto a colaborar con estos niños.

6. - Son suficientes las instituciones que existen actualmente para mantener a estos niños.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 49

CAPÍTULO V

LA PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

5.1 Introducción

Una sociedad está conformada por individuos que deben interactuar entre ellos

para crear una comunidad. Esta comunidad se crea el momento en el que un

conjunto de individuos encuentran un objetivo en común, para encontrar o mejorar

el bien común. En las ciudades, conforme van creciendo, el relacionarse entre los

individuos tiende a ser más difícil, ya que la ciudad tiende a enfocarse en el

individuo y no en el colectivo comunal. Mientras más grande sea una ciudad, la

interacción de los individuos se vuelve limitada y especifica.

El complejo Comunitario de Asistencia y Desarrollo Integral, a más de ser un lugar

en donde se puede reunir a la comunidad para incentivar la educación, recreación

e integración, responderá a las demandas de aquellas comunidades que

concentran un gran número de ciudadanos con problemas sociales y representan

una manera de cumplir el objetivo de dotar a todos de un lugar propio, para lograr

un avance en las condiciones de vida de la población menos favorecida.

El objetivo de esta tesis, es ofrecer una serie de talleres formativos, recreativos,

productivos, así como una asistencia plena en cuanto a salud, recreación y

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 50

vivienda, elevar la calidad de vida de la población usuaria y encontrar alternativas

socioculturales que favorezcan el tejido social de las comunidades.

En estos 3 sectores de la ciudad de Guayaquil, existen pocos focos de reunión,

que son pequeños y no satisfacen las necesidades de las personas que viven

dentro de estos sectores. La decisión de ubicar el complejo Comunitario de

Asistencia y Desarrollo Integral se debió a que los 3 sectores en conjunto, no

cuentan con un equipamiento que pueda ser utilizado y aprovechado por la

comunidad para que promueva el desarrollo de la misma.

Dentro de este proyecto habrán varios elementos que conformarán el Complejo

Comunitario de Asistencia y Desarrollo Integral, uno de ellos es una casa para

retiros espirituales, este tipo de edificio es utilizado por las personas , para vivir

experiencias de silencio y apartarse de la rutina que viven a diario, meditar

diferentes aspectos de la vida, etc.

Por otro lado, también funcionará un albergue de asistencia social, este tipo de

edificios están destinados a individuos de diferentes edades que viven en la calle o

no tienen un techo seguro.

En este complejo de Asistencia y Desarrollo Integral también se incluye un centro

de capacitación para el estudio y trabajo, es un espacio destinado a niños, niñas y

adolescentes que por diversos motivos no tienen el sustento para acceder a la

educación y a la vez generarse el alimento diario; en este lugar se les imparten

talleres y cursos de diversos tipos para abrirles oportunidades de trabajo.

5.2 OBJETIVOS Y CRITERIOS DE DISEÑO

OBJETIVO GENERAL

Proyectar un COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO

INTEGRAL con todos sus componentes necesarios con respecto a: su función,

forma, y ubicación espacial, el mismo que tenga relación con el perfil urbano del

sector, y que cumplan con las normas vigentes de edificación que rigen a la zona.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 51

5.2.1.-OBJETIVOS PARTICULARES Y REQUERIMIENTOS DEL

SISTEMA.

OBJETIVO DE

UBICACIÓN

REQUERIMIENTOS Y

CRITERIOS

Gráfico

• Relacionar la

implantación

más

conveniente

del COMPLEJO

con respecto

al terreno.

• Establecer la

ubicación de

los puestos de

trabajo de

manera que

no reciban

directamente

los rayos

solares.

• Ubicar la zona

de albergue

de modo que

se favorezcan

de la

iluminación y

ventilación.

• Considerando la

disponibilidad de la

infraestructura,

vientos

predominantes,

protección contra

ruidos internos y

externos.

• La orientación de los

puestos de trabajo

será hacia el este.

• El pasillo de la zona

de descanso deberá

estar situado al sur

oeste con la

finalidad de permitir

la renovación del

aire.

N

E

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 52

• Ubicar la zona

de talleres

tomando en

consideración

los aspectos

de: acústica,

visualización,

iluminación y

ventilación, y

su relación

directa con

otros

espacios...

• Acústica: Separada

de espacios que

ocasionen ruido. Ej.

Espacios de

recreación...

• Visualización:

Zona con vista a

espacios que

provoquen

tranquilidad. Ej.

Áreas verdes.

• Iluminación y

ventilación: debe

ser directa y natural

ubicando las

ventanas de modo

que permitan este

requerimiento.

OBJETIVO FUNCIONAL REQUERIMIENTOS Y

CRITERIOS

Gráfico

• Optimizar los

espacios

arquitectónicos

tomando en

consideración los

aspectos de

circulación, uso y

relación con otros

espacios.

• El área de circulación

deberá ser del 10% al 15

% del área total de los

espacios internos de la

edificación tomando en

cuenta que la circulación

debe ser directa.

• Para hacer correcto uso de

los espacios, estos deberán

CIRCULACIÓN

Cama

Closet DORMITORIO

Zona Recreativa Zona educativa-

laboral

Áreas verdes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 53

estar equipados con todo lo

necesario para su función

considerando a su vez la

circulación respectiva. Ej.

Dormitorio.

• Aprovechar la

infraestructura del

sector y optimizar

los servicios

básicos para su

beneficio.

• Optimizar la

circulación

interior.

• Satisfacer las demandas de

los usuarios en cuanto a:

servicios básicos y su

infraestructura.

• Se debe habilitar la

infraestructura del terreno

para desalojar en forma

natural las aguas lluvias.

• Recoger las aguas servidas

y proveer su eliminación

previa a su tratamiento.

• Recolección- transporte y

desalojo de los desechos

Sólidos.

• Los espacios exteriores

serán complementarios a

las zonas interiores y su

comunicación estrecha.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 54

OBJETIVO

FUNCIONAL

REQUERIMIENTOS Y

CRITERIOS

Gráfico

• Facilitar el

acceso a las

diferentes

dependencias

del complejo

a los usuarios

discapacitados

.

• Las rampas para

minusválidos ubicarlas en:

- Accesos desde la calle.

- Áreas de parqueo

particular.

- Ingresos.

• Los módulos sanitarios

deberían contar con

dimensiones requeridas

para este fin.

• Señalización de parqueos

para minusválidos.

• Desarrollar en

la zona de

servicio, áreas

que permitan

la espera para

los usuarios y

la recreación

visual para

aquellas

personas y

que guarde

equilibrio y

armonía con

el entorno

natural.

• Se debe diferenciar las

áreas según su uso activo

o pasivo.

• Áreas activas.

- canchas

- talleres.

- corredores

• Áreas pasivas.

- Caminerías.

- áreas verdes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 55

OBJETIVO

FUNCIONAL

REQUERIMIENTOS Y

CRITERIOS

Gráfico

• Planificar áreas

de servicio y

recreación.

• Las áreas de servicio y

recreación deben

ubicarse

adecuadamente para

satisfacer las

necesidades básicas

de los usuarios.

• Ubicar las áreas de

servicio y de

recreación

equidistante a todas

los espacios de espera

• Determinar los

espacios que

brinden al usuario

un

desplazamiento

cómodo y seguro.

• Dar fluidez en

espacios

arquitectónicos como

caminerías, hall y

corredores; y logrando

una buena orientación

en sus ejes

peatonales con hitos

de señalización.

• Debe haber espacios

con excelente

iluminación, áreas

verdes.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 56

OBJETIVO FORMAL REQUERIMIENTOS Y

CRITERIOS

Gráfico

• Generar la

forma

arquitectónica

más idónea,

para la

realización del

proyecto.

• Generación de juegos

de elementos

volumétricos, que den

flexibilidad a sus

espacios exteriores.

• Generación de

movimientos

mediante la utilización

de formas dinámicas,

sin descuidar el

respectivo equilibrio.

• Generación de ritmo

horizontal y vertical.

• Las alturas de las

diferentes soluciones

espaciales no deben

romper el entorno

natural y urbano.

• Juego de elementos

arquitectónicos

alternados.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 57

OBJETIVOS

AMBIENTALES

REQUERIMIENTOS Y

CRITERIOS

Gráfico

• Integrar el

proyecto a la

naturaleza

• Deberán existir áreas

que estén destinadas a

la vegetación para

disminuir el impacto

ambiental (ruido).

• Se tendrá que disponer

de áreas verdes, en

zonas de transición

peatonal, retiro y en la

zona de acceso.

• La vegetación deberá

utilizarse en las

edificaciones como:

Jardineras, palmeras,

arbustos; como

ornamento y aislante del

ruido.

• Procurar que las

edificaciones tengan una

buena iluminación y

ventilación natural.

• Permitir en la

implantación

general que la

circulación fluida

de los vientos

lleguen a todos

• Equipar todos los

espacios arquitectónicos

con arborización

natural, y utilizar al

máximo la vegetación

que se encuentre en el

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 58

los lugares del

proyecto.

sitio.

• Que el complejo en

general genere un

microclima adecuado

que permita recorridos

agradables.

• Que los volúmenes de

aíre utilizados en cada

espacio se renové

mediante las

circulaciones

ininterrumpidas de los

vientos

OBJETIVO

CONSTRUCTIVO

REQUERIMIENTOS Y

CRITERIOS

Gráfico

• Concebir el

diseño

arquitectónico

del Complejo

aprovechando

los recursos

naturales de tal

modo de

minimizar el

impacto

ambiental de las

construcciones

sobre el

• Se debe construir

considerando las

condiciones

climáticas del

lugar.

• Obtención de

materiales de

fabricación que no

produzca desechos

tóxicos y no

consuman mucha

energía.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 59

ambiente

natural y sobre

los habitantes.

• Implementar

instalaciones

eléctricas y

especiales.

• Aplicación de

técnicas de

construcción que

supongan un

mínimo deterioro

ambiental.

Tableros locales :

distribuidos para

habitaciones, pasillos,

contacto, alumbrado

general, cocina, usos

múltiples gimnasio,

recepción, alumbrado en

general por medio

circuitos independientes.

OBJETIVO DE

DESARROLLO

REQUERIMIENTOS Y

CRITERIOS

Gráfico

• Desarrollar

diferentes

etapas de la

construcción del

Complejo

basada en la

demanda de la

comunidad a la

que va dirigida.

• Se deberá realizar

una programación

por etapas de

desarrollo del

Complejo de

manera vertical

como horizontal.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 60

5.2.2.-ANÁLISIS COMPARATIVO DE REFERENCIAS Y MEJORES

PRÁCTICAS.

El análisis de precedentes está dividido en: el proyecto de un Centro Comunitario,

que trata de manera interesante el tema de las relaciones espaciales y

programáticas. Los “centros comunitarios” que encontramos en los sectores de

Guayaquil, que básicamente son sedes sociales en los parques o casas albergues

que se transforman en sede comunitaria. Los centros comunitarios que hay en

otros países del mundo, son referencias programáticas, no existen referencias

espaciales, pero es interesante analizar las actividades que incorporan en estos

lugares.

Dentro de los precedentes analizados, están algunos de los centros comunitarios

en Estados Unidos y de otros países, estos centros son interesantes porque a

diferencia de las sedes comunitarias de Guayaquil, estos intentan incorporar

diferentes actividades que contribuyan al desarrollo individual de los miembros de

la comunidad.

Se trata de centros comunitarios con su programa y propósito, ya que no existe

información arquitectónica de los mismos, porque en la mayoría de casos no se ha

tomado como fundamental dentro de sus organizaciones y en la mayoría de ellos

son casas antiguas que se les ha donado para el trabajo. Estos Centros

Comunitarios se crean siempre con el propósito de generar comunidad y resolver

los problemas que existen en los sectores que se involucran al proyecto.

Gay Community Center fundado en el 2000.

Este centro comunitario cuenta con:

Auditorio para conferencias.

Aulas para arte.

Áreas verdes.

Sala de exposiciones.

Comedores.

Su propósito: es educar sobre

sexualidad y sobre la

homosexualidad. Se ofrecen

conferencias, trabajos, exposiciones

de poesía, arte, fotografía.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 61

Jewish Community Center fundado en 2002

Este centro comunitario cuenta con:

Museo.

Aulas.

Cine.

Capilla.

Su propósito: es educar sobre la

religión judía, exponer obras de

artistas judíos, dar apoyo a la

comunidad.

Arab Community Center fundado en 1980

Este centro comunitario cuenta con:

Aulas de enseñanza.

Oficina Legal.

Oficina de ayuda social.

Su propósito: es apoyar económica y

socialmente a la gente de la

comunidad musulmana.

Japanesse Community Center fundado en 1985

Este centro comunitario cuenta con:

Danza.

Arte.

Pintura.

Artes marciales.

Juegos para niños.

Auditorio.

Su propósito: es mostrar la cultura

japonesa, a través de audiovisuales,

arte japonés, conferencias y la

participación de su comunidad.

Atwood Community Center fundado en el 2004

Este centro comunitario cuenta con:

Aulas de enseñanza.

Oficina de servicio social.

Departamento legal.

Área de juego y entretenimiento

Su propósito: es ayudar y promover la

cultura a través de eventos

recreativos y ayudar con los

problemas económicos y sociales de

su comunidad.

Barden Community Center fundado en 2006

Este centro comunitario cuenta con:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 62

Gimnasio.

Oficinas.

Cocina.

Danza.

Aulas multimedia.

Aulas multiuso.

Auditorio.

Su propósito: es ofrecer

entretenimiento a los niños y jóvenes

de la comunidad, enseñar tecnología.

Indian Community Center fundado 1984

Este centro comunitario cuenta con:

Yoga.

Performing arts.

Idiomas.

Danza.

Música.

Sala de computación.

Programa del Muchacho Trabajador

Aulas de computación

Aulas de enseñanza

Áreas de juegos.

Áreas Verdes.

Su propósito: es educar sobre valores

morales y enseñar el uso de internet

y programas de computación básicos.

Análisis de las principales referencias prácticas SUBURBAN OASIS.

Community Center, Phoenix U.S.A. Gould Evans y Wendell Burnette.

Este proyecto fue realizado en el suburbio de Maryvale, como muchos otros, son

suburbios planificados por patrones, para crear urbanizaciones homogéneas

alrededor de los estados Unidos.

Dentro de este contexto el proyecto funciona como un centro comunitario y una

biblioteca, que se plantean dentro de un gran parque existente.

Las ideas de los arquitectos fue ordenar dentro de este parque dos cajas de cristal

que permitan las relaciones visuales de los dos programas y las relaciones con el

exterior.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 63

Relaciones visuales muy interesantes que permiten a todas las personas tener un

dominio visual sobre las actividades que se realizan por mas distintas que estas

sean, como es la lectura en l biblioteca y un partido de básquet.

Gráfico 21 PLANIMETRÍA DE SUBURBAN OASIS

Este programa mixto en una dualidad entre cuerpo y mente que plantea áreas

deportivas como: canchas de volley y básquet, piscina, cancha de baseball y la

biblioteca con todos sus servicios.

Una barra de servicios generales une estas dos grandes cajas de cristal y deja un

hall de ingreso en donde se puede apreciar de entrada, los dos programas que

funcionan en este centro comunal.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 64

Gráfico 22 SUBURBAN OASIS

El proyecto como se puede apreciar en la imagen tiene cajas metálicas, sobre las

cajas acristaladas, para proteger los espacios del caluroso clima de Phoenix,

además de árboles alrededor de toda la fachada, para protegerla también.

Gráfico 23 SUBURBAN OASIS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 65

Casa Cívica para la juventud en Offenbach

La casa de juventud, presenta una multifuncionalidad muy interesante, todo el

proyecto gira alrededor de una sala múltiple, que se transforma de acuerdo al uso

que se le pueda dar, estos usos son: cine, conferencias, conciertos, discusiones,

bailes, fiestas, cancha, etc. Este espacio es un rectángulo que se ubica en el

centro del proyecto, alrededor del cual se ubican todas las áreas de apoyo. Estas

áreas son desde aulas hasta escaleras, pasillos etc. Es interesante analizar el

espacio central como el núcleo versátil que mueve todo el edificio a partir de este

la diversidad de programa, de escala, capacidad etc. Son la base de esta casa

para juventud.

Gráfico 24 Casa Cívica

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 66

CASA PARROQUIAL EN MECKESHEIM

Esta casa al igual que la otra, incorpora una sala multifuncional como espacio

céntrico con una luz cenital. Este espacio permite hasta seis variantes de uso

público. Van desde concierto, teatro, asamblea, conferencias, cine, diapositivas,

discusiones etc. Este mecanismo de espacio flexible y múltiple permite generar

diversidad en el programa y respeta esta condición de la comunidad de ser diversa

y permitir muchos cambios.

Gráfico 25 CASA PARROQUIAL EN MECKESHEIM

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 67

CENTRO DE SERVICIOS COMPENSAR

Gráfico 26 CENTRO DE SERVICIOS COMPENSAR

Este proyecto reúne en un solo edificio dos tipos de programa: un centro social y

de recreación. La unión de las funciones permite la integración de los usuarios a

partir de espacios comunes como el vestíbulo de tres pisos. A un costado del

vestíbulo se encuentra el auditorio de uso social y cultural. Las circulaciones

verticales se encuentran en el extremo sur y norte del proyecto, las mismas que

permiten el acceso a zonas sociales, recreativas y de salud.

El edificio es un volumen que abarca diversidad de usos: auditorio, gimnasio,

aulas de capacitación, biblioteca, piscina, spa, canchas deportivas, café terraza,

servicios médicos.

En su construcción se usó concreto y acero, con una estructura de concreto de

luces de 7.5 m y entrepisos de metal deck. En los dos últimos pisos se emplea

estructura metálica para cubrir las luces del área deportiva. La piel de la fachada

del edificio es de acero y vidrio y adquiere variabilidad en los sistemas de

protección dependiendo del programa interior.

Gráfico 27 - PLANOS DE PROYECTO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 68

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 69

5.3 ANÁLISIS DE USUARIO – PROGRAMA Y ESPACIO

5.3.1.- ANÁLISIS DEL USUARIO.

Posiblemente el análisis más importante es el del usuario ya que mayormente es

éste y sus necesidades los que determinarán la propuesta arquitectónica.

Conocimiento del Usuario

Para poder desarrollar una propuesta arquitectónica congruente es necesario

conocer a las personas que ocuparán ese espacio, sus necesidades y

costumbres, así como la función y/o actividades que desempeñarán; de modo que

la propuesta resultante sea la más adecuada para cada persona que habite dicho

espacio.

Es por ello que primero se procedió a estudiar los problemas sociales que están

presentes en la comunidad (3 sectores de estudio), esto se lo hizo mediante este

gráfico. Gráfico 28 - ANÁLISIS DE USUARIO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 70

Una vez entendido los diversos problemas se procedió a separar los grupos de

usuarios.

Gráfico 29 - SECTORES DE ESTUDIO

Tipo de Usuario

Los usuarios de este proyecto pueden agruparse en dos categorías generales que

son:

Los usuarios de la comunidad que son los niños, adolescente y adultos.

Los usuarios de la comunidad con problemas sociales (N.N.A y mujeres

maltratadas, madres solteras, N.N.A y mujeres en estado de abandono e

individuos con problemas psicológicos, vicios y adicciones).

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 71

5.3.2.- ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD Y FACTOR DE UTILIZACIÓN

ESPACIAL DE MODELOS VINCULADOS AL PROYECTO

8.2

7.0

6.9

7.3

8.7

13.5 TEATRO Y CENTRO CULTURAL DE KUNSTLINIE EN ALMERE 36168.000 6575.000 88567.00 18%

Barden Community Center 54874.00 9992.000 86578.00 18%

PALO ALTO COMMUNITY CENTER 5258.00 1350.000 9867.00 26%

CENTRO DE SERVICIOS COMPENSAR 1445.63 950.000 6508.00 66%

CENTRO COMUNITARIO EVENTOS DEL PACIFICO 2568.00 800.000 5567.00 31%

CENTRO DE ATENCION VECINAL Y COMUNITARIA 48714.00 10992.000 90444.00 23%

METROS CUADRADOS POR

PERSONA CENTROS ANALOGOS POBLACION A SERVIR USUARIOS AREA DE TERRENO

PORCENTAJE QUE REPRESENTA EL USUARIO

CON RESPECTO A LA POBLACION

5.3.3.- ANÁLISIS DEL PROGRAMA

Tomando en cuenta los estudios realizados, observaciones e investigación de

manera directa como encuestas a pobladores de la comunidad, se llegó a la

conclusión de que la problemática que afecta actualmente de gran manera

a la comunidad, es la vinculada con la desintegración, es por ello que se formuló el

proyecto de un COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO

INTEGRAL.

También la investigación permitió establecer una demanda, la cual a su vez sirvió

de sustento para poder proponer un programa arquitectónico no sólo acorde a los

requerimientos de éste tipo de proyectos, como se observa en los casos análogos;

sino que también satisfaga a la demanda planteada en el Análisis Contextual del

Área de Estudio.

Partiendo de lo anterior se estableció un programa arquitectónico que se divide en

áreas y que se describen a continuación:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 72

A) Área Administrativa:

Comprende todo lo referente a la administración del funcionamiento del proyecto,

también comprende la atención al público.

B) Área educativa - laboral:

Comprende todo lo referente al área de talleres-educativos puramente, se podría

decir que es una parte fundamental del proyecto, pues es aquí donde se plantea

dar una opción de desarrollo económico ya que es una de las causas principales

de los problemas sociales con los que cuenta la comunidad

C) Área Comunitaria - Recreativa:

En ésta área es donde se desarrollaran actividades de reunión o extracurriculares,

como actos cívicos al aire libre y espectáculos bajo techo, los cuales pueden ser

conciertos, deportes, teatro, etc. También comprende área de estudio al aire libre,

área para caminar, estar y descansar. También dentro de ésta área se

desarrollarán las actividades deportivas al aire libre.

D) Área complementaria y de servicio:

Comprende parqueos para administración, y de servicio, área verde.

E) Área de asistencia social:

Comprende los dormitorios para albergar a los usuarios en estado de abandono y

con problemas sociales. También comprende el área de alimentación para estos

mismos usuarios.

E) Área de asistencia:

Se refiere a la ayuda psicológica, judicial y de salud que se brindara para los

usuarios con problemas sociales.

A) ÁREA ADMINISTRATIVA

1.1 SECRETARÍA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 73

1.2 Sala de espera

1.3 Contabilidad

1.4 Archivo y Copias

1.5 Dirección

1.6 Sub dirección

1.7 Salón de Funciones

1.8 Servicios Sanitarios

1.9 Cafetería

B) ÁREA EDUCATIVA -LABORAL

1.1 Aulas de Computación

1.2 Aula de Capacitación

1.3 Contabilidad

1.4 Archivo y Copias

1.5 Dirección

1.6 Sub dirección

1.7 Salón de reuniones

1.8 Servicios Sanitarios

1.9 Cafetería

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 74

C) ÁREA DE ASISTENCIA SOCIAL

1.1 Albergue

1.1.1 Dormitorio para niños

1.1.2 Dormitorio para niñas

1.1.3 Dormitorio para personal

1.1.4 Baños para niños

1.1.5 Baños para niñas

1.1.6 Baños para personal

1.1.7 Lavandería

1.2 Alimentación

1.2.1 Comedores

1.2.2 Cocina

1.2.3 Batería Sanitaria

1.2.4 Alacena

1.2.5 Bodega

1.3 Capilla

1.3.1 Área de oración

1.3.2 Área de retiro

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 75

D) ÁREA DE ASISTENCIA

1.1 Salud

1.1.1 Farmacia

1.1.2 Baño

1.2 Judicial

1.2.1 Consultorio

1.2.2 Sala de Espera

1.2.3 Baño

1.3 Psicológica

1.3.1 Consultorio

1.3.2 Sala de Espera

1.3.3 Baño

E) ÁREA COMUNITARIA - RECREATIVA

1.1 Gimnasia

1.1.1 Sala de Aerobics

1.1.2 Sala de Máquinas

1.1.3 Vestidores

1.1.4 Baños

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 76

1.2 Guardería

1.2.1 Administración

1.2.2 Aulas

1.2.3 Salón Multiuso

1.2.4 Talleres

1.2.5 Baños

1.3 Biblioteca

1.3.1 Administración

1.3.2 Estanterías

1.3.3 Sala de Lectura

1.3.4 Salón de Lectura Grupal

1.3.5 Sala Interactiva

1.3.6 Baños

1.4 Salón Comunal-Multiuso

1.4.1 Baños

1.5 Actividades al Aire Libre

1.5.1 Canchas de uso múltiple

1.5.2 Vestidores

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 77

1. 5.3 Baños

1.5.4 Bar

1.5.5 Áreas abiertas. Solo con cubiertas

1.5.6 Juegos Infantiles.

1.6 Actividades internas

1.6.1 Sala de Juegos

1.6.2 Sala de Artes Marciales

1.6.3 Taller de Yoga

1.6.4 Taller de Pintura

1.6.5 Taller de Música

1.6.6 Baños

F) ÁREA COMPLEMENTARIA Y DE SERVICIO

1.1 Parqueo Administrativo

1.2 Parqueo de Servicio

1.3 Cuarto de Servicio

1.4 Áreas Verdes

1.5 Plazas

1.6 Patios

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 78

CUANTIFICACIÓN DE AREAS, DIAGRAMA JERARQUÏAS Y DIAGRAMAS PROGRAMATIVOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 79

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 80

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 81

Guardería

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 82

BIBLIOTECA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 83

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 84

AULAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 85

ASISTENCIA

AREA DE RECREACION

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 86

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 87

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 88

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 89

Análisis de Sitio

El terreno a proponer en ésta investigación es la opción “2” debido a su tamaño,

así como a las condiciones que anteriormente se expusieron, que son de

importancia para la propuesta arquitectónica.

Este terreno se encuentra ubicado en La Prosperina, se trata de un sector

residencial-comercial al pie de la Vía Daule – Dr. Camilo Ponce Enríquez a pocos

metros de la parada de la metro vía llamada Prosperina.

Gráfico 30 – Análisis de Sitio

5.4.1.- Factores Físicos de localización:

Dirección: La Prosperina, Manzana # 30 Lote # 12

Suelos: Es recomendable ya que está dotado de un suelo estable.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 90

Vientos: Los vientos predominantes son Nor-este a Sur-este y secundarios son

Sur-este a Nor-este.

Soleamiento: Se utilizará indirecto por ser zona cálida.

Orientación: Se recomienda la utilización del terreno de norte a sur.

Paisaje: De preferencia con abundante vegetación, para crear y aprovechar

Proyecciones de sombra.

Tamaño del Terreno: con área de 19659.12 m2.

AREA (m2) AREA (Has.)

CUADRO DE AREA

DESCRIPCION

SUPERFICIE 19659.12 1.96

Clasificación y estrato del inmueble: El inmueble es de uso industrial -

residencial de estrato medio y clasificación media.

Gráfico 31 Croquis de ubicación:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 91

5.4.2.- MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA ZONA

El inmueble se encuentra ubicado en un sector rodeado de viviendas, locales al

detal e industrias en crecimiento.

Entorno del sector: Industrial y residencial

Clasificación y estrato del sector: Los inmuebles de la zona pertenecen a la

clasificación media y de estrato medio-bajo.

Transporte: Al inmueble se tiene acceso a través de vehículos livianos y pesados

de uso público y privado. El acceso al inmuebles es por la Vía Daule, por la que

circulan unidades de cooperativas de transporte de pasajeros y la metro.

Vías de Acceso a la zona: Por su ubicación al inmueble se puede llegar a través

de la Vía Daule, la misma que ofrece facilidad de acceso a cualquier sector del

País.

Infraestructura urbana del sector: El sector cuenta con los siguientes servicios

básicos de infraestructura:

Red de energía eléctrica

Red telefónica

Vías asfaltadas

Red de agua potable

Equipamiento urbano: El sector cuenta con el siguiente equipamiento urbano:

Templos religiosos

Centros educativos primarios y secundarios

Industrias

Dimensiones del terreno a utilizar: El solar se encuentra ubicado al noroeste de

la ciudad de Guayaquil.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 92

Límites.- El terreno se encuentra limitado por:

NORTE: Cartonera Balsera 134.16 m

SUR: Avenida 39 NO , Via Daule 73.65+52.11

ESTE: Avenida Primera , Calle 18E N 155.47 m

OESTE: Terrenos Club Nacional 152.47 m

Forma y Dimensiones: El terreno tiene forma rectangular e irregular. Se trata de

un terreno esquinero, tiene frente para el lado Sur con 125.76 ml de Este a Oeste

y un fondo de 155.47 ml para el lado Este y para el lado Oeste tiene un fondo de

152.47ml.

5.4.3.- FACTORES DE IMPACTO AMBIENTAL Se tendrá el cuidado en la construcción de la propuesta del objeto arquitectónico a

ubicar dentro del terreno, para que el mismo integre de una manera adecuada a

la vegetación, también se ubicarán de la mejor forma para el soleamiento directo y

que a la vez no interfiere en la circulación del viento, dentro del proyecto.

Se propondrá un diseño de la mejor manera creando alternativas, para que se

integre el área de estudio, aunque alterará el aspecto urbano, se tratará de no

causar algún tipo de contaminación visual, auditiva, etc.

Afectaciones por usos vecinos:

Ruidos

No existen ruidos excesivos ya que alrededor del terreno existen terrenos

utilizados como viviendas, en el lindero Norte existe la fábrica Cartonera Balsera

pero no representa un riesgo de ruido. Cabe indicar que el solar se encuentra al

pie de la Vía Daule, ya que por ser una vía principal genera alto ruido del tráfico

vehicular.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 93

Incendios / explosiones

Hasta el momento no se ha reportado ningún tipo de incendio, lo que si se debería

considerar son las fábricas localizadas en el sector ya que podrían ser un

causante de este tipo como por ejemplo la Cartonera Balseca.

Vista

El sector cuenta con pocos espacios verdes.

Olores/ emanaciones

Al sector no llegan malos olores, una fuente podría ser el relleno sanitario, pero

este debido a la dirección de los vientos no afecta al proyecto.

5.4.4.- TIPO Y CONDICIONES DE VÍAS DEL SECTOR

El tipo de vías: son primarias, la condiciones de la misma, se encuentran en buen

estado lo que facilita el acceso Al terreno y al sector.

Ubicación y vinculación a la trama urbana de Guayaquil

Tipología de Vías que llegan al sector:

Podemos llegar al solar mediante vías principales como: Vía Daule- Dr. Camilo

Ponce y luego girando por la Avenida Primera. También se puede acceder por la

Vía Perimetral.

Distancia de la parada de transporte hasta el terreno escogido:

El solar en estudio se encuentra a 2 o 3 metros de distancia de la parada de la

metro vía llamada Prosperina, además el solar es esquinero y tiene frente a calle

secundaria por donde gira líneas de buses como 12 OCP, 57...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 94

5.5.- MARCO NORMATIVO:

Con este marco normativo se pretende garantizar de alguna manera los Derechos

de los Niños, Niñas y Adolescentes; principalmente en lo que se refiere a

Educación, esparcimiento y actividades culturales, cuya aplicación y disfrute es el

principal objeto de este trabajo y con el que se pretende fundamentar cualquier

acción en su favor, los instrumentos que humanizan el tratamiento y los fines que

delimitan responsabilidades y exigen su cumplimiento, buscando el desarrollo

integral de la niñez.

Niñez en situaciones de explotación y abuso

Leyes, normas y reglamentación:

Son varias las leyes y decretos que regulan e impulsan acciones para erradicar el

trabajo infantil, entre las que tenemos: La ley 515 de 1999 (Ratifica convenio 138

de la OIT), la Ley 704 de 2001 por la cual se adopta el convenio No.182 de la OIT,

la Ley 782 de 2002, (art.13 y 14 determina formas de trabajo infantil protegido para

mayores de 16 años), el Decreto 933 de 2003 (Reglamenta funcionamiento

contrato de aprendizaje), todas ellas orientadas a desarrollar una política nacional

que asegure la abolición efectiva del trabajo de los niños, niñas y adolescentes,

eleve progresivamente la edad mínima de admisión al empleo, prohíba y elimine

las peores formas de trabajo infantil para todos los menores de 18 años, que son

todas las que afecten su desarrollo físico, psíquico y moral, incluida la utilización,

el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de

pornografía o actuaciones pornográficas.

Leyes, Normas y Reglamentación: La Ley General de Educación 115 de 1994,

señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que

cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las

personas, de la familia y la sociedad.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 95

Planes y Políticas Nacionales En Educación: Se señalan entre otro, el Plan

Decenal de Educación. Es el Plan de carácter indicativo nacional 1996–2005,

constituye el marco de acción construido a 10 años.

La Convención es aprobada por Colombia mediante la ley 12 de 1991. Esto

implica el inicio hacia la transformación tanto del significado social de la niñez,

como de los mecanismos legales, familiares, comunitarios e institucionales para su

protección integral. La Convención es el resultado de un largo esfuerzo a nivel

mundial por reconocer a los niños y adolescentes como sujetos plenos de

derechos y en ese sentido, al ser suscrita por el 68 país, se entiende la voluntad

política para acoger sus postulados y el tipo de sujeto que se deriva de estos.

A partir de la Convención surge la Protección Integral para la niñez que se

constituye en la ruta para la construcción de relaciones democráticas con los niños

y adolescentes.

En Mayo de 2002, en la Asamblea General de la ONU se renovaron los

compromisos suscritos en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia en 1990,

plasmado en el documento Un Mundo Justo para los Niños 43, que da entre otros,

los siguientes elementos para la elaboración de un plan de acción en el marco de

la garantía de los derechos:

En un mundo que defienda los intereses de los niños deberá tenerse presente lo

que más conviene a los niños en las etapas decisivas de su vida.

Reconocer que las decisiones y las medidas tomadas en favor de los niños

afectan no sólo a la forma en que se desarrollan sino también a la forma en que

progresan los países, por lo cual es necesario que el desarrollo físico, social,

emocional, cognoscitivo y espiritual de los niños se considere una prioridad

nacional y mundial.

Los objetivos y actividades concretas del Plan de Acción se deben dirigir a obtener

tres importantes resultados que todo padre solícito desea obtener para sus hijos:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 96

Que los niños adquieran una buena base para el futuro, en un medio acogedor y

seguro que les permita sobrevivir, mantenerse físicamente sanos, mentalmente

Que los niños estén despiertos, emocionalmente seguros y socialmente

competentes, y en condiciones de aprender; Que los niños terminen los estudios

De enseñanza básica, que debe ser de buena calidad; Que los adolescentes

tengan la oportunidad de desarrollar plenamente su capacidad individual, en un

entorno seguro y propicio que les proporcione los medios de participar en la

sociedad y contribuir a ella.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 97

NORMAS DE USO DE SUELO:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 98

CAPÍTULO VI

MEMORIA DESCRIPTIVA Introducción

El presente trabajo, previa a la obtención del título de Arquitecto y como

estudiante, debe estar orientado a dar solución a los diversos tipos de problemas

que presenta nuestra sociedad, así como de sus planteamientos. El desarrollo

integral del individuo está basado en necesidades y la satisfacción de éstas. Por lo

tanto requiere desenvolverse en un entorno sano para desarrollar sus capacidades

humanas, como lo son comunicarse, interactuar, crear, recibir, transformar y

transmitir una cultura. Así el complejo Comunitario de Asistencia y Desarrollo

Integral, ofrece un ambiente adecuado, que permite el bienestar físico y

psicológico al usuario, así como también su positivo desarrollo social y educativo.

Antecedentes

La infraestructura decadente en zonas marginadas, es debido al crecimiento

demográfico, el cual ha hecho que muchos hogares pobres se hayan asentado en

terrenos irregulares, que no cuentan con los servicios de infraestructura básicos.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 99

Es un hecho que el desplazamiento que ha observado la población hacia las áreas

urbanas ha ido en aumento los últimos años. La zona propuesta para la

construcción del complejo de Asistencia y Desarrollo Integral son los sectores :

Mapasingue , Prosperina y La Florida de la ciudad de Guayaquil, la falta de

empleo es la principal causa de los problemas sociales además del maltrato y

abandono que sufren los niños y mujeres los mismos que son base para el

proyecto a plantearse.

Estas causas son las que impiden el desarrollo social y personal de los habitantes

de los sectores mencionados anteriormente. Al no existir espacios para esparcirse,

albergarse y capacitarse, al mismo tiempo que no exista el suficiente empleo,

obviamente recurren al vandalismo y las adicciones.

Objetivo General

• El principal objetivo es contribuir con una propuesta de diseño

arquitectónico de un Complejo Comunitario de Asistencia y Desarrollo

Integral, que permita el mejoramiento de la estructura social y urbana de los

sectores Mapasingue, Prosperina y La Florida de la ciudad de Guayaquil.

Objetivos Específicos

• Diseñar un elemento arquitectónico, donde puedan desarrollarse todos los

servicios requeridos y destinados a satisfacer las necesidades de albergue,

salud, alimentación y recreación.

• Lograr una solución arquitectónica urbanística con las características

flexibles, entre las funciones que se desarrollan en el entorno del proyecto

aplicando parámetros y soluciones espaciales arquitectónicas y

urbanísticas, para obtener una solución con el entorno entre el medio

natural y constructivo utilizando adicionalmente tono y textura de acuerdo a

la función del edificio.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 100

Objetivos Constructivos

• La estructura del Complejo será de un material resistente y se usarán

novedades y/o tendencias actuales (estructura metálica y hormigón

armado).

• Crear una estructura que permita un mayor aprovechamiento visual y

paisajístico, a más de económico y provechoso.

• Tratar de que las luces estructurales estén de acuerdo a un análisis de

función espacial.

6.1 Descripción del Proyecto

El complejo Comunitario de Asistencia y Desarrollo Integral a más de ser un lugar

en donde se puede reunir a la comunidad para incentivar la educación, recreación

e integración, responderá a las demandas de aquellas comunidades que

concentran un gran número de ciudadanos con problemas sociales y representan

una manera de cumplir el objetivo de dotar a los ciudadanos de un lugar propio

para lograr un avance en las condiciones de vida de la población menos

favorecida.

Los que más se relaciona con el objetivo de esta tesis, son aquellos en los que se

ofrecen una serie de talleres formativos, recreativos, productivos, así como una

asistencia plena en cuanto a salud, recreación y vivienda ,se busca elevar la

calidad de vida de la población usuaria y encontrar alternativas socioculturales que

favorezcan el tejido social de las comunidades.

En estos 3 sectores de la ciudad de Guayaquil, existen pocos focos de reunión

que además son pequeños y no satisfacen las necesidades de las personas que

viven dentro de estos sectores. La decisión de ubicar el Complejo Comunitario de

Asistencia y Desarrollo Integral, fue porque los 3 sectores en conjunto no cuentan

con un equipamiento que pueda ser utilizado y aprovechado por la comunidad que

promueva el desarrollo de la misma.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 101

6.2 Análisis del Usuario

Posiblemente el análisis más importante es el del usuario, ya que mayormente es

éste y sus necesidades, los que determinarán la propuesta arquitectónica.

Conocimiento del Usuario

Para poder desarrollar una propuesta arquitectónica congruente es necesario

conocer a las personas que ocuparán ese espacio, sus necesidades y

costumbres, así como la función y/o actividades que desempeñarán; de modo que

la propuesta resultante sea la más adecuada para cada persona, que habite dicho

espacio.

Es por ello, que primero se procedió a estudiar los problemas sociales que están

presentes en la comunidad (3 sectores de estudio). Lo que se lo hizo mediante

este gráfico.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 102

Una vez entendido los diversos problemas se procedió a separar los grupos de

usuarios.

Tipo de Usuario

Los usuarios de este proyecto pueden agruparse en dos categorías generales que

son:

Los usuarios de la comunidad que son los niños, adolescente y adultos.

Los usuarios de la comunidad con problemas sociales (N.N.A y mujeres

maltratadas, madres solteras, N.N.A y mujeres en estado de abandono e

individuos con problemas psicológicos, vicios y adicciones).

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 103

Análisis de la Población y la Población a servir.

POBLACION POBLACION A

SERVIRPORCENTAJE

GUAYAQUIL 167084.00 8354.2 5%

CENTRO ANALOGO

SALVADOR COMMUNITY CENTER

198567.00 9928.35 5%

Población a servir: 8354.20

USUARIOS: 1000

Según análisis de referencias se llega a la conclusión que se necesitan 8 complejos para

los tres sectores de estudio, con capacidad de 1000 usuarios cada uno, para así cumplir

con la demanda de los tres sectores planteados para el proyecto. El diseño será un

modelo de complejo para los sectores de Mapasingue, Prosperina y La Florida.

6.3 PROPUESTA

Se ha definido un programa óptimo que se refleja en el presente proyecto, y que

recoge los requerimientos necesarios para un buen funcionamiento estimado de

unos 25 años.

Esta propuesta está en función e implementación de actividades vinculadas con la

desintegración, es por ello que se formuló el proyecto de un COMPLEJO

COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL., la misma que

consta de varios puntos como: Área administrativa, Área educativa-laboral, Área

comunitaria-recreativa, Área complementaria y de servicio, Área de asistencia,

Área de asistencia social.

6.4 Programa:

A) Área Administrativa:

Comprende todo lo referente a la administración del funcionamiento del proyecto,

también comprende la atención al público.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 104

B) Área educativa - laboral:

Comprende todo lo referente al área de talleres-educativos puramente, se podría

decir que es una parte fundamental del proyecto, pues es aquí donde se plantea

dar una opción de desarrollo económico ya que es una de las causas principales

de los problemas sociales con los que cuenta la comunidad

C) Área Comunitaria - Recreativa:

En ésta área es donde se desarrollaran actividades de reunión o extracurriculares,

como actos cívicos al aire libre y espectáculos bajo techo, los cuales pueden ser

conciertos, deportes, teatro, etc. También comprende área de estudio al aire libre,

área para caminar, estar y descansar. También dentro de ésta área se

desarrollarán las actividades deportivas al aire libre.

D) Área complementaria y de servicio:

Comprende parqueos para administración y de servicio, áreas verdes, etc.

E) Área de asistencia social:

Comprende los dormitorios para albergar a los usuarios en estado de abandono y

con problemas sociales. También comprende el área de alimentación para estos

mismos usuarios.

E) Área de asistencia:

Se refiere a la ayuda psicológica, judicial y de salud que se brindará para los

usuarios con problemas sociales.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 105

CAPÍTULO VII

MEMORIA TÉCNICA 7.1 MEMORIA ARQUITECTÓNICA-CRITERIOS BÁSICOS DEL DISEÑO

De ubicación de actividades y espacio.

Criterios para tomar la ubicación espacial y actividades son:

• Considerando la disponibilidad de la infraestructura, vientos predominantes,

protección contra ruidos internos y externos.

• La orientación de los puestos de trabajo será hacia el este.

• El pasillo de la zona de descanso, deberá estar situado al sur oeste con la

finalidad de permitir la renovación del aire.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 106

• Acústica: Separada de espacios que ocasionen ruido. Ej. Espacios de

recreación.

• Visualización: Zona con vista a espacios que provoquen tranquilidad. Ej. Áreas

verdes.

• Iluminación y ventilación: debe ser directa y natural ubicando las ventanas de

modo que permitan este requerimiento.

De funcionalidad

Criterios de funcionalidad son:

• El área de circulación deberá ser del 10% al 15 % del área total de los espacios

internos de la edificación tomando en cuenta que la circulación debe ser directa.

• Satisfacer las demandas de los usuarios en cuanto a: servicios básicos y su

infraestructura.

• Se debe habilitar la infraestructura del terreno para desalojar en forma natural las

aguas lluvias.

• Recolección- transporte y desalojo de los desechos Sólidos.

• Los espacios exteriores serán complementarios a las zonas interiores y su

comunicación estrecha.

• Las áreas de servicio y recreación deben ubicarse adecuadamente para satisfacer

las necesidades básicas de los usuarios.

• Dar fluidez en espacios arquitectónicos como caminerías, hall y corredores; y

logrando una buena orientación en sus ejes peatonales con hitos de

señalización.

Vínculos al exterior y acceso

Criterios:

• Paisajismo del entorno y la vegetación de la región

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 107

• Parqueos

• Ramas de acceso vehicular

Adecuación a minusválidos

La comodidad a minusválidos:

• Implementación de normas del CONADIS

• Rampas de acceso a sillas de rueda

• Sanitario y baños especiales

• Amplitud en corredores y pasillos

• Superficies antideslizantes

CRITERIOS FORMALES

• Generación de movimientos mediante la utilización de formas dinámicas, sin

descuidar el respectivo equilibrio.

• Las alturas de las diferentes soluciones espaciales no deben romper el entorno

natural y urbano.

• Generación de juegos de elementos volumétricos, que den flexibilidad a sus

espacios exteriores.

De ordenamiento compositivo

La implantación cuenta con dos tipos de sistemas, centralizado y lineal.

• Es centralizado porque tiene un punto de referencia en donde los usuarios

llegan y pueden divisar los diferentes bloques que lo integran.

• Es lineal porque los bloque convergen hacia una sola dirección.

• El ordenamiento compositivo también se basa en las condicionantes del

terreno, acceso peatonal, niveles de acceso vehicular, circulación interna y

externa.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 108

TRATAMIENTO RESPECTO AL CLIMA

Asoleamiento

Al analizar el comportamiento del sol en el sector, se ha acordado en aprovechar

esta incidencia para implementar el uso de postes metálicos que incluyen paneles

solares y luminarias del tipo led de 140W para la iluminación de las áreas

exteriores.

También se crearán espacios de terrazas entre los niveles para formar colchones

de aire que den frescura a los ambientes, como también biombos vegetales

cubriendo así los reflejos hacia fachadas y ventanas.

Temperatura

Se ha decidido instalar un sistema de aire acondicionado centralizado en los

correderos principales del edificio debido al clima cálido que tenemos. Así también

la instalación de sistema tipo Split en cada uno de los espacios que conforman el

Complejo.

Ventilación

La ventilación se aprovechará para un ahorro de energía en espacios abiertos.

Elementos de seguridad

El personal encargado de la seguridad tiene que seleccionar el sistema adecuado

para su comunicación. Como puede ser: radial o telefónica.

También se ha planteado un sistema de video de seguridad en donde se puede

visualizar varias áreas del Complejo al mismo momento.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 109

7.2 MEMORIA ESTRUCTURAL

GENERALIDADES

Se ha planificado con una estructura de hormigón armado con un sistema de

pórtico. Se comenzará analizando el siguiente orden:

• Planos de trazado

• Planos de ejes

• Planos de cimentación

• Losas

• Cubierta

PLANOS DE TRAZADO

Este plano es realizado para saber las dimensiones y ángulos que presenta el

proyecto con respecto al terreno

PLANOS DE EJES

Estos planos se realizan para lograr una mejor visualización del cuadriculado y

alineamiento de las columnas.

Consideraciones para el proyecto:

CARGAS CONSIDERADAS

1. Regirá el Código Ecuatoriano de la Construcción.

2. Regirá condición antisísmica en el diseño estructural.

3. Todo el sistema estructural se considera como unitario:

Plintos-Columnas-Vigas-Losas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 110

4. Los contrapisos del edificio llevarán componentes estructurales, cuando en

función de las actividades lo requieran: mallas, viguetas, entre otros.

5. Viguetas, dinteles, Pilaretes, mesones; se realizarán en hormigón armado y en

dimensiones y formas descritas en planos de detalles y previo dimensionamiento

por parte de la ingeniería estructural.

Normas aplicadas.

Juntas de dilatación

Las juntas de dilatación quedarán libres de todo elemento que impida su función,

por lo tanto se debe tomar especial cuidado en liberar todo encofrado o restos de

obra y no traspasar la junta con alguna instalación. Si esto último fuere

indispensable, se deberá proporcionar a dicha instalación la flexibilidad

correspondiente.

Expresamente se prohíbe el empleo de productos corrosivos en la limpieza de

juntas.

• Es de mucha importancia que en la construcción en general, se cumpla

cuidadosamente con la colocación de estribos, tanto en vigas de losas

como en columnas.

• Las paredes inclinadas son paredes estructurales es decir que están

formadas por una malla electro soldada colocada tanto interior como

exteriormente y recubierta por las placas fotovoltaicas.

• La cubierta del ingreso principal está compuesta por paneles solares.

PAREDES

Se dispondrá de varios tipos de mampostería atendiendo a las características

especiales del espacio que limiten. Teniendo así:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 111

Por su espesor:

Paredes generales

• 0.10cm Paredes Perimetrales.

• 0.05cm Paredes Internas y subdivisión de zonas.

Para el desarrollo del proyecto se considera las siguientes características:

• Material.- Bloque de cemento o bloque de arcilla cocida de óptima calidad.

• Dimensiones.- Bloque entero de 19x19x39 cm.

• Medio bloque de 9x19x19 cm.

• Juntas.- 1 cm.

• Aglutinante.- Mortero en proporción 1:3

• Paredes Ext.- Resistencia 60 Kg./cm. Sección 19 cm

• Paredes Int.- Resistencia 30 Kg/cm² Sección 9 cm

Todas las paredes serán ancladas a la estructura de las columnas internas por

medio de anclajes metálicos.

• Varilla de Hierro.- Ø 6mm, o la que el diseño indique.

• Longitud.- 60 cm, mínimo.

• Anclaje.- c/40 cm.

Enlucidos y recubrimientos

Enlucidos:

Se considera para efecto de valoración usos enlucidos de paredes tanto exteriores

como interiores.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 112

Enlucidos exteriores

• Se enlucirá las paredes de todo el edificio. Este enlucido debe ser

resistente a la acción de agentes atmosféricos. Se ha considerado en el

diseño un espesor de 2.5cm. Se utilizarán los mejores materiales para su

ejecución, así como la técnica y control de los procedimientos constructivos.

Enlucidos de interiores:

• Todas las superficies interiores serán enlucidas hasta la altura del cielo

falso. Las paredes interiores serán lisas y libres de rugosidades. Se

utilizarán técnicas y materiales adecuados para su mejor utilidad. Se

considera un espesor de 2.5 cm y la Arena será tipo fina y previamente

tamizadas.

Enlucidos de estructuras:

• Se colocará enlucidos en todas las piezas estructurales que van a estar a la

vista: vigas, columnas, viguetas, pilaretes, losas y otros componentes.

• Se utilizará materiales y técnicas que preserven la adherencia del mortero y

el carácter homogéneo de la superficie.

7.3 MEMORIA SANITARIAS

Sistema de agua potable

Acometida de agua potable.

• Existirá un equipo de presión constante para los aparatos sanitarios

públicos, para las diferentes áreas del proyecto. Este equipo estará formado

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 113

por tres bombas y dos tanques de presión y estará conectado a la red de

suministro.

• Las tuberías de agua potable estarán dentro del Contrapiso fundido, para

luego subir empotradas por pared a cada aparato sanitario, con sus

respectivas válvulas de corte para independizar cada baño.

• Para el cálculo de la cisterna se toma en cuenta las siguientes normas.

RESERVA: Se plantean unas reservas, 240 m3 la misma que está diseñada para

almacenar un volumen equivalente a 2 veces la demanda media diaria de cada

bloque y contienen la reserva fija de 30 m3 para combate contra incendio.

Redes de distribución

La distribución del agua será mediante sistemas de presión constante. En cada

reserva se conectará un equipo de presión constante con tres salidas.

El suministro de agua a todos los puntos de entrega de la red tendrá un

rango de presión, que en las condiciones más críticas, será superior s los 12

metros de columna de agua.

Equipo de bombeo

Se ha planificado dos equipos de presión constante. El sistema de presión

constante para los servicios públicos servirá para un caudal máximo instantáneo

de 10 l/s, y el sistema de presión constante de la Fundación servirá para un caudal

máximo instantáneo de 8.5 l/s.

Accesorios

CODOS, TES, YES, REDUCCIONES

Sistema de Protección Hidráulica de Incendios

Está conformado por:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 114

• Reserva baja fija de 30 m3. Esta reserva está ubicada conjuntamente con

reserva de 100 m3.

• Equipo de bombeo compuesto por una bomba principal de 250 GPM y una

bomba Jockey de 10 GPM

• Tubería principal de distribución.

• Gabinete de incendio con salidas de 1-1/2” con sus respectivos

implementos.

• Se colocarán juntas flexibles en cruces con juntas de construcción.

En lo relacionado al Tipo de Material propuesto para cada uno de los sistemas, se

indica a continuación:

• Para el Sistema de Combate y Protección Contra Incendio

• Reserva baja fija de 30 m3, ubicada en las reservas de agua potable.

• Tubería de distribución y accesorios de Hierro Negro

• Gabinetes de incendio

• Conexiones Siamesas de bronce

• Extintores

Equipo de bombeo

El equipo de bombeo para el sistema contra incendios está compuesto por:

• Bomba principal de 250 galones por minuto.

• Bomba Jockey de 10 galones por minuto

• Altura dinámica de 55 mca (77 psi )

Red de distribución

La red de distribución está comprendida por tuberías de 4”, 3”, 2”.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 115

Gabinetes

Los gabinetes estarán compuestos de una caja que en su interior tendrá llave de

hidrante, manguera semirrígida, llave de sujeción, pitón, hacha y extintor de

propósito múltiple. Cada gabinete tendrá una salida de 1- 1/2”

Siamesa

Este sistema de defensa contra incendio podrá ser también abasteciendo

directamente por el agua de los carros cisternas del Benemérito Cuerpo Bomberos

por las conexiones siamesas, desde las que se abastecerá directamente a los

gabinetes.

Las conexiones estarán ubicadas en la parte exterior del sector del edificio. Este

segundo sistema será accionado exclusivamente por los legionarios del Cuerpo

de Bomberos, en caso de un incendio de proporciones mayores a las que no

puedan ser combatidas con las reservas propias de la Edificación.

Los hilos de las roscas de estos hidrantes exteriores deberán estar de acuerdo

con las normas vigentes del Benemérito Cuerpo de Bomberos.

Sistema de Desagüe Descarga de Aguas Servidas

Los materiales que se utilizan en este sistema son los siguientes:

• Sifones

• Tubería de ventilación

• Cajas de revisión

• Colector de descarga al sistema de alcantarillado.

• Tuberías de evacuación, compuesto por:

Derivaciones

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 116

Bajantes

Colectores

Drenaje de aguas servidas

El drenaje de aguas servidas de las plataformas está compuesto por una red

de desagüe de la planta baja hasta cajas exteriores.

Dimensionamiento de bajantes

El caudal que puede descargar bajantes es función de la relación del área

del anillo de agua pegado a la pared e y el área total de la sección.

CRITERIOS ADICIONALES

El sistema de desagües constará con:

• Tapones de inspección para acceso a las tuberías horizontales y

verticales para inspección y mantenimiento.

• Drenes para lavado de pisos o donde se produzcan posibles caídas de

agua. Se los hacen mediante sifones conectados a la red de desagües

Tuberías: Las pendientes mínimas constructivas, serán:

• 2% Para tuberías menores a 4”

• 1,5% Para tubería iguales o mayores a 4”

• 0,7% para ramales horizontales y 6” de diámetro como mínimo.

Sistema de ventilación

Las tuberías de aguas servidas se ventila para:

• Proteger los sellos hidráulicos

• Airear los drenajes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 117

De esta manera se mantiene la presión atmosférica dentro del sistema y se

evitan cuando menos tres grandes problemas:

• Pérdida de sellos en los sifones

• Retraso de flujo

• Deterioro de los materiales

La ventilación a usarse es del tipo húmeda, en la que la ventilación de un aparato

sirve para otros aparatos.

Los ramales de ventilación irán conectados a la ventilación principal. Los ramales

de ventilación deben tener pendientes hacia las tuberías de desagües con el fin de

drenar los líquidos que se condensan dentro de las tuberías de ventilación. El

extremo inferior de la ventilación se conecta a la bajante por debajo del ramal

horizontal, y el extremo superior de la ventilación, se conecta a la bajante por lo

menos 90 centímetros por arriba del piso.

El sistema de aguas lluvias

Es independiente del sistema de aguas servidas y está compuesto por:

• Recolección de cubierta

• Sumideros

• Bajantes

• Colectores

Se ha proyectado un sistema separado de drenaje de aguas lluvias. Los

colectores de aguas lluvias pueden fluir a tubo lleno, ya que no requieren

mantener presiones específicas. La red de aguas lluvias está diseñada para

evacuar todo el caudal de la precipitación instantánea, debido a que las áreas de

recolección son relativamente pequeñas y no se puede considerar reducciones por

tiempo de concentración, infiltración, evaporación a través del terreno ya que se

trata de superficies impermeables.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 118

7.4 Sistema de Climatización

Generalidades

Este edificio esta climatizado por 1 unidad por área de aire acondicionado tipo

paquetes enfriadas por agua, grandes, que irán ubicadas en cuartos de máquinas

previstos para el efecto. La distribución de aire desde el cuarto de los equipos

hasta las diferentes zonas de esta sala se hará mediante la utilización de ductos

rígidos aislados térmicamente, con aislamiento tipo “Duct Wrap” de densidades y

espesor especificado más adelante, y ductos flexibles de diámetros especificados

en los planos también aislados térmicamente, que conectados a los difusores

instalados soplarán aire a cada ambiente según la cantidad requerida. Se hará un

balance de caudales para que el sistema funcione de forma equilibrada.

Criterios de diseño

Cada uno de estos equipos estarán conectados con tuberías de hierro a un

Enfriador de circuito cerrado, ubicado en el exterior del edifico en un espacio

previsto en los planos.

Se han aplicado los criterios generales recomendados por las normas

internacionales tales como la ASHRAE, NFPA, ASTM, y otros, para el diseño de

sistemas de aire acondicionado y ventilación, tomando en cuenta los siguientes

factores:

• Temperatura interior de confort

• Humedad relativa interior

• Temperatura exterior

• Humedad relativa exterior

Selección y distribución de los equipos de acuerdo a la carga térmica de los

edificios previamente calculada con todos los datos suministrados en el diseño

arquitectónico.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 119

ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS DEL SISTEMA DE DUCTOS

Los ductos de aire acondicionado se fabricarán de conformidad con los recorridos

y las dimensiones indicados los planos.

Juntas flexibles

• Se emplearán conexiones flexibles en aquellos lugares que expresen los

planos y especialmente en la unión entre las bocas de descarga de las

unidades de enfriamiento y de extracción con sus respectivos sistemas de

ductos, con la finalidad de que la vibración de la unidad no sea transmitida

al sistema de ductos.

• Estas conexiones deberán ser fabricadas con lona flexible, de no menos de

4 pulgadas de ancho fijada firmemente mediante abrazaderas galvanizadas

y la lona deberá estar cosida.

Ductos flexibles aislados

• Se suministrarán e instalarán en los lugares y con las dimensiones

indicadas en los planos, difusores, registros de suministro, rejillas de

retorno y de extracción.

• Los difusores de suministro serán del tipo cuadrados de alabes fijos

similares al modelo L-JS4OB fabricados por LAMINAIRE, el tamaño exterior

del difusor es aproximadamente 6” más grande que el tamaño de la

garganta “neck size”. En todo el proyecto los difusores se denominan por su

“neck size”. Estos difusores serán de tres o cuatro vías según lo indiquen

los planos y planillas correspondientes.

• Los registros de suministro de pared serán similares al modelo L-VHOB de

LAMINAIRE y las rejillas de retorno de pared serán similares al modelo

RAD fabricadas por LAMINAIRE.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 120

• Las rejillas de retorno de tumbado y las rejillas de extracción serán

reticuladas a 1 centímetro. Serán similares al modelo L-RAGOB fabricadas

por LAMINAIRE.

• Todos los difusores, registros y rejillas, deberán tener compuertas de

alabes contrapuestos.

7.5 Memorias Técnicas eléctricas.

Generalidades

El proyecto eléctrico se lo ha realizado siguiendo las indicaciones contempladas

en las normas del código Eléctrico Norteamericano y reglamentos de la empresa

Eléctrica del Ecuador.

• El Edificio consta de tres plantas.

Será responsabilidad del contratista eléctrico el suministro e instalación de todos

los requerimientos eléctricos del sistema de aire acondicionado, tanto las líneas de

fuerza como las de control, de acuerdo a las respectivas cargas eléctricas de las

unidades a instalarse; Por ende, se respetará cada uno de las diversas

indicaciones del Ing. Eléctrico.

Pruebas del sistema en funcionamiento

• El sistema de ductos de aire acondicionado deberá ser balanceado

totalmente, midiéndose la cantidad de aire en cada rejilla de suministro, las

mismas que deberán coincidir con las indicadas en el plano.

• Para facilitar este balaceo se exige la colocación de compuertas de balance

detrás de los difusores de aire,

• Con el circuito de refrigeración funcionando y con el flujo de aire ya

balanceado, se medirán las temperaturas de aire a la entrada y a la salida

del serpentín de la unidad evaporadora respectiva, y el flujo de aire total de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 121

la unidad, estableciéndose la capacidad del sistema, que deberá coincidir

con la indicada en el plano. También se deberán medir las temperaturas de

entrada y salida del agua de enfriamiento a la unidad y determinar y

analizar el buen funcionamiento de la unidad.

Alcance de los trabajos

• Acometida alta tensión: Suministro, colocación y conexión de las celdas de

alta tensión, Suministro y colocación transformadores, Suministro

colocación y conexión de cables y parrillas transformador-celda.

• Acometida baja tensión: Suministro y colocación tablero de distribución,

Suministro y colocación tableros secundarios, Suministro, colocación y

conexión cables, tubería y accesorios de alimentadores principales y

secundarios, Suministro, colocación y conexión cables, tuberías.

• Accesorios equipos: Suministro, colocación y conexión cables, tubería para

Bombas contra incendio y bombas de agua potable. Colocación de tablero

para bombas de agua potable Colocación de tableros de bombas contra

incendio.

• Circuitos derivados: Suministro y colocación tubería, cajas y accesorios,

Suministro y colocación cables circuitos derivados, Suministro y

colocación paneles y disyuntores, Conexión circuitos derivados y cerrada

de paneles, Suministro y colocación canaletas.

• Otros: Suministro y colocación tubería cajas y accesorios para el sistema

telefónico. Pruebas de los sistemas.

Sistema de alta tensión

• La acometida de la Empresa Eléctrica local llega hasta una celda de

medición desde donde se da servicio a la celda principal que contiene un

interruptor automático y desde donde se da a servicio a la Celda que

alimenta a la estación contemplada en el proyecto.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 122

• Los conductores de la acometida se instalarán en el tramo subterráneo en

tubería metálica rígida, 4 tubos de 4” desde la caja de revisión hasta el

cuarto de alta tensión en la planta baja del edificio.

• Esta Celda de medición y protección son de la Gama SM6 de la marca

Merlín Gerin o similar la cual dará servicio a las plantas del edificio

• El tablero de celdas estará formado de la siguiente manera:

Tablero de distribución principal

• El tablero de distribución principal estará construido con plancha metálica

de 1/16” como mínimo, debidamente tratada y pintada con un proceso al

horno. En su interior contendrá el disyuntor principal de 2500 amperios,

barras de cobre y los disyuntores de protección de los alimentadores

principales. Este tablero se encuentra ubicado en el cuarto de alta tensión

de la planta baja.

Tablero de distribución de emergencia

• Distribuye la energía producida por el generador de emergencia a los

tableros de transferencia automática.

• En los tableros se ha planteado colocar transferencia automáticas que

formen parte de estos tableros. Estas transferencias deben detectar la falta

de energía por parte de la Empresa Eléctrica, ordenar el arranque del

generador y transferir la carga al generador y viceversa.

Alimentadores principales y secundarios

• Son los circuitos que alimentan desde el tablero general a cada uno de los

tableros secundarios. Cada uno de estos alimentadores se encuentra

definido y detallado en los diagramas unifilares.

Sistema de puesta a tierra.

• Todo el sistema eléctrico estará debidamente puesto a tierra.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 123

• La puesta a tierra se obtendrá mediante varillas Cooperweld enterradas,

donde se conectarán los conductores de la red de tierra.

• El número de varillas dependerá de la resistividad del terreno de tal manera

que la resistencia a tierra no exceda.

7.6 Memorias Técnicas Telefónicas

GENERALIDADES

El proyecto telefónico se lo ha realizado siguiendo las normas y reglamentos de la

CNT (Corporación Nacional de Telecomunicaciones)

Acometida principal

• La acometida de la CNT (Corporación Nacional de Telecomunicaciones)

alimentara a la caja de distribución principal ubicada en la planta baja del

edificio Esta acometida se la instalará con 2 tubería de 4” PVC

reforzada con 100 Pares.

• Mientras no se indique lo contrario la tubería será del tipo EMT del diámetro

indicado en el plano.

• La tubería y sus accesorios quedarán empotrados en paneles, contrapisos

y sobrepuesto en los tumbados, siempre que no se especifique lo contrario

en el plano o constructivamente en obra.

• Generalmente se utilizará este tipo de tubería para los circuitos derivados y

circuitos alimentadores.

• Las tuberías que atraviesan las juntas de construcción entre bloques

deberán conectarse con uniones de expansión de calibre adecuado,

similares a XJ de Appleton.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 124

Tuberías

• Para la acometida principal se usará tubería PVC reforzada de 4”.

• En los ductos verticales telefónicos los conductores serán instalados sin

tubería y con la sujeción adecuada.

• En la interconexión de cada una de las salidas de los abonados se utilizará

tubería EMT con sus respectivos accesorios. El calibre viene indicado en el

plano respectivo.

Cables telefónicos

• Para la red telefónica interna se emplearán conductores multipares

similares al tipo EKKX de Cablec, constituidos por cables de cobre de 0.5

mm de diámetro interior.

Regletas de conexión

• En las CDF se utilizarán regletas de conexión de 10 pares, tipo tornillo con

vinchas de sujeción a las cajas respectivas.

• En las CDP se utilizarán bloques de 100 pares y/o cabezas de conexión.

Tomas telefónicas

Se ha considerado toma telefónica sencilla con placa para empotrar en caja

rectangular y con conector de 4 hilos.

Caja de distribución principal

• Será construida con plancha galvanizada de 1/16” de espesor como

mínimo, con una sola puerta abisagrada y chapa de llave triangular.

• En su interior contendrá un bastidor que permita la instalación de los

bloques terminales y cabezas de acuerdo a las normas de la CNT

(Corporación Nacional de Telecomunicaciones).

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 125

Cajas de distribución intermedia

• Será construida con plancha galvanizada de 1/16” de espesor como

mínimo, con una sola puerta abisagrada y chapa de llave triangular.

• En su interior contendrá un bastidor que permita la instalación de los

bloques terminales y cabezas de acuerdo a las normas de la CNT

(Corporación Nacional de Telecomunicaciones).

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 126

CAPÍTULO VIII

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y PRESUPUESTO

8.1 Especificaciones Técnicas Generales

Relleno

• Material mejorado y compactado

Estructura de Hormigón

• Plintos con Hormigón ciclópeo y estructura de hierro con varillas de 12mm y

estribos de 8 m. Las columnas de planta baja, primera y segunda planta

alta según el plano se arman con hormigón y estructura metálica, con

varillas de 12 mm y estribos de 8 mm.

• Las cadenas de cimientos se arman con hormigón y estructura metálica,

con varillas de 10 mm y estribos de 6 mm.

• La losa con nervios en los dos sentidos cada 40cm y estructura con varillas

de 12 mm en los nervios y de 14 mm en los macizados.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 127

Cubierta en baños de terraza

• Estructura metálica, según el diseño, con perfiles de hierro tipo G de 10 y 8

cm con pintura anticorrosiva

• La cubierta con láminas de asbesto cemento de 2.4*0.9 m con pintura de

protección

Aleros

• Láminas de fibro-cemento fijadas con tornillos a la estructura metálica, y

terminadas con pintura para exteriores

Paredes

• Con mampostería de bloques de cemento de 10*20*40 cm.

Enlucidos

• Con mortero de cemento tipo esponjeado.

Cielorrasos

• Láminas de fibro-cemento fijadas con tornillos a la estructura metálica, y

terminadas con pintura para interiores.

Pisos

• El piso en interiores es de porcelanato, y cerámica y exteriormente tiene

adoquines de hormigón, adoquines, cerámica.

Escaleras

• La estructura de hormigón armado (losa de 12 cm). Los peldaños de 30*18

cm con cerámica antideslizante.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 128

Pasamanos

• Con perfil de hierro en la balaustrada y en el mangón, terminados con

pintura esmalte

. Revestimientos

• Los revestimientos serán de cerámica de 40*40 cm con pasta mejorada

(bondex) y con costura emporada en sus juntas.

Instalaciones Eléctricas

• TUBERIA DE PVC TIPO TDP Ø4" (RESERVA)

DESCRIPCIÓN

Se refiere al suministro e instalación de tuberías de PVC del tipo TDP color

naranja, las mismas que serán de forma subterránea y que canalizaran a

los diferentes alimentadores, sus recorridos y cantidades están indicados

en los planos.

Los recorridos de distribución vertical, serán a través de ductos verticales

metálicos y se usaran los accesorios de sujeción adecuados.

• TRANSFORMADOR 500KVA TRIFÁSICO TIPO CONVENCIONAL 13800/220-127(Incluye puntas terminales e instalación)

Descripción.

Desde la celda de protección, se alimentará el Transformador Trifásico 500

KVA, 13800/220-127 Voltios, el mismo que ha sido diseñado para alimentar

todo el proyecto.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 129

La ubicación del transformador se encuentra indicada en los planos. Este

equipo deberá tener una base de hormigón armado que soporte el peso del

mismo.

El transformador está sobredimensionado, dado que se tiene planificado

una ampliación futura, por la que esta capacidad sobredimensionada ahora

cumplirá ese propósito en el futuro.

• GENERADOR 500KW TRIFÁSICO, BREAKER Y TANQUE DE COMBUSTIBLE.

Descripción

Cuando la energía enviada por la empresa eléctrica local faltase, deberá

entrar en funcionamiento el sistema de generación de emergencia, el cual

ha sido diseñado para dar soporte, a todos los servicios del edificio a

excepción del sistema de climatización.

• PUNTOS DE ALUMBRADO 120V

Descripción

Son las salidas de alumbrado a nivel de baja tensión de 120 Voltios.

El número de puntos de alumbrado en cada circuito está definido en los

planos de planta respectivos y las planillas de circuitos derivados.

Para cada punto de alumbrado, se usará cajetines octogonales metálicos

con su respectiva tapa; para evitar que se lastime el cable al salir de la caja,

se colocará un conector para cable y se dejará un chicote de cable

concéntrico 3x16. AWG.

• TOMACORRIENTES 120V NORMAL

Descripción

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 130

Son las salidas de tomacorrientes a nivel de baja tensión de 120 Voltios.

El número de puntos de tomacorrientes en cada circuito, está definido en

los planos de planta respectivos y las planillas de circuitos derivados.

• TOMACORRIENTES 120V NORMAL (DE PISO)

Descripción

Son las salidas de tomacorrientes a nivel de baja tensión de 120 Voltios.

El número de puntos de tomacorrientes en cada circuito está definido en los

planos de planta respectivos y las planillas de circuitos derivados.

• LUMINARIA FLUORESCENTE TIPO LED 3x17W 120V

Descripción

Se encarga de la provisión e instalación de las luminarias de 3x17W, Y,

para uso de iluminación de interiores y cuya ubicación está indicada en los

planos.

• LUMINARIA OJO DE BUEY 2x26W - 120V TIPO LED

Descripción

Se instalará luminaria ojo de buey 18W-120V tipo led para iluminación de

los interiores y cuya ubicación está indicada en los planos. Tendrán las

siguientes especificaciones:

• PANEL TRIFÁSICO G.E. 30 POLOS

Descripción

Se refiere al suministro e instalación de paneles de distribución trifásicos o

monofásicos que alimentarán a los diferentes circuitos, en el cual estarán

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 131

conectados los disyuntores de protección de acuerdo a la planilla de

circuitos.

Los paneles reunirán las características indicadas en la planilla de circuitos

derivados; y deberán ser tipo empotrable, poseerán tapa frontal cuya

remoción dará acceso a los disyuntores y conexiones internas.

• BANDEJA PORTA CABLE TIPO ESCALERA DE 20X10 CM CON TAPA, INCLUYE PERNERÍA Y SOPORTE.

Descripción

Se ha considerado emplear canaletas metálicas tipo escalera en el proyecto

para el soporte de los alimentadores secundarios, cuyo dimensionamiento

está hecho en base al código eléctrico NEC, y está especificado en los

planos.

Todas las canaletas deberán estar debidamente aterrizadas.

• POSTE METÁLICO DE 12 MTS (INCLUYE LUMINARIA LED Y PANEL SOLAR)

Descripción

En este rubro corresponde al suministro e instalación de los postes

metálicos que incluyen paneles soleres y luminarias del tipo led para la

iluminación de las áreas exteriores. A todo el sistema solar fotovoltaico que

incluye:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 132

8.2 PRESUPUESTO REFERENCIAL DEL PROYECTO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 133

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 134

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 135

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 136

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Glosario.- El glosario de términos tiene el objetivo de reunir un conjunto de

términos relacionados con la operación de UN COMPLEJO COMUNITARIO en el

cual se intentan conjugar conceptos tradicionales manejados en las ramas de la

Ingeniería, además de la relación con el contexto urbano en que se desarrolla.

APRENDIZAJE.- El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, cond uc tas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

ASESORES.- Se designa con el término de asesor a aquel individuo que como actividad profesional se encarga del asesoramiento y de brindar consejos a determinadas personas que se encuentran ante determinadas circunstancias, preferentemente sobre imagen, gobierno, finanzas, política, ciencia, entre otras. BIENESTAR.- Bienestar hace referencia al conjunto de aquellas cosas que se necesitan para vivir bien.

BIENESTAR SOCIAL.- Bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. El bienestar social es una condición no observable directamente, sino que es a partir de formulaciones como se comprende y se puede comparar de un tiempo o espacio a otro. CAPACITAR.- En términos generales, capacitación refiere a la disposición y aptitud que alguien observará en orden a la consecución de un objetivo determinado. Básicamente la Capacitación está considerada como un proceso educativo a corto plazo el cual utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado a través del cual el personal administrativo de una empresa u organización, por ejemplo, adquirirá los conocimientos y las habilidades técnicas necesarias para acrecentar su eficacia en el logro de las metas que se haya propuesto la organización en la cual se desempeña.

COMUNIDADES .- Es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. DISCIPLINA.- Se conoce como disciplina a la capacidad que puede ser

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 137

desarrollada por cualquier ser humano y que implica, para toda circunstancia u ocasión, la puesta en práctica de una actuación ordenada y perseverante, en orden a obtener un bien o fin determinado. ENTORNO SOCIAL.- El entorno social de un sujeto está formado por sus condiciones de vida y de trabajo, los estudios que ha cursado, su nivel de ingresos y la comunidad de la que forma parte. Cada uno de estos factores influye en la salud del individuo: por eso, a nivel global, las diferencias entre los entornos sociales de los distintos países crean disparidades en materia de salud. CULTURA.- La cultura es un conjunto cargado de simbologías, regido por normas de comportamiento, por instituciones inagotables: creencias, ritos, leyes, concepciones y expresiones de tipo material construidas en su totalidad por el ingenio humano. Sin seres humanos no hay cultura, pero también sin cultura no habría hombres, porque es a través de ella que se da el entendimiento, la conceptualización y la simbolización del mundo y es ese legado cultural el que posibilita la continuidad de la humanidad entendida ésta en términos de constructor de cultura.

SOCIEDAD CIVIL.- La sociedad civil es entendida como el conjunto de asociaciones voluntarias que no son parte del Estado y sin embargo ejercen alguna forma de poder social: los partidos Políticos, los movimientos ciudadanos, los medios de comunicación, la empresa privada, los gremios, los sindicatos, las iglesias y las ONG, en general, se consideran parte de dicha sociedad.

DESARROLLO HUMANO.- El desarrollo humano puede concebirse como un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos. La expansión de la libertad es tanto el fin primordial del desarrollo como su medio principal. El desarrollo consiste en la iluminación de algunos tipos de falta de libertad que dejan a los individuos pocas opciones y escasas oportunidades para ejercer su agencia razonada.

PROYECTO COMUNITARIO.- Es el conjunto de actividades orientadas a satisfacer o resolver las necesidades más urgentes y apremiantes de una comunidad. Está orientado fundamentalmente por quienes forman parte de la comunidad, puesto que son quienes conocen la situación real de la zona.

`ACCESO CONTROLADO.- Característica de ciertas vialidades de tipo especial, que permiten la salida o el acceso a la misma, sólo en puntos específicos.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 138

ACERA.- Vía peatonal de la corona de una calle destinada al tránsito de personas,

generalmente comprendida entre la vía de circulación de vehículos y el

alineamiento de las propiedades;

ACOTAMIENTO.- Extensión de la superficie de rodamiento en una vía, entre la

orilla del pavimento y los hombros. Sirve para que el vehículo con falla mecánica

pueda estacionarse sin ser un obstáculo a la fluidez y seguridad del tránsito.

ANÁLISIS URBANO.- Actividades que tienen la finalidad de conocer el

funcionamiento de las estructuras urbanas, en sus aspectos físicos, económicos y

sociales.

ARROYO.- Superficie de rodamiento donde circulan los vehículos.

AVENIDA PRIMARIA.- Arteria principal de doble circulación, generalmente con

camellón al centro y varios carriles en cada sentido.

BARRIO.- Núcleo urbano con identidad formal, que presenta características

sociales y pautas culturales similares, entre sus habitantes.

CALLE.- Superficie de uso público generalmente limitada por edificaciones, que

permite el tránsito de vehículos y personas; comunica, entre sí los predios que la

delimitan, aloja los servicios públicos de infraestructura y posibilita la circulación.

CALLE PEATONAL.- Las vías de tránsito peatonal tienen como función el permitir

el desplazamiento libre y autónomo de las personas, dando acceso directo a las

propiedades colindantes, a espacios abiertos, a sitios de gran concentración de

personas (auditorios, establecimientos mercantiles, centros de transferencia de

transporte público, entre otros), pueden ser exclusivas de una zona de interés

histórico o turístico;

CALLEJÓN.- Vía secundaria de un solo tramo, en el interior de una manzana con

dos accesos.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 139

INFRAESTRUCTURA URBANA.- Conjunto de elementos con que cuenta la

vialidad, que tienen una finalidad de beneficio general, y permiten su mejor

funcionamiento o imagen visual.

POBLACIÓN.- Conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división

geográfica de ella. También permite referirse al conjunto de edificios y espacios de

una ciudad y a la acción y efecto de poblar.

PLUVIOSIDAD.- Cantidad de lluvia que recibe un sitio durante un tiempo

determinado.

SOLEAMIENTO.- En Arquitectura se habla de asoleamiento o soleamiento

cuando se trate de la necesidad de permitir el ingreso del sol, en ambientes

interiores o espacios exteriores donde se busque alcanzar el confort hidrotérmico.

Es un concepto utilizado por la Arquitectura bioclimática y el bioclimatismo.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 140

BIBLIOGRAFÍA

UTM, MÓDULO PARA ESTUDIANTES, SEMINARIO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Portoviejo – Manabí – Ecuador, 2009.

Consejo Provincial de Manabí, MANABÍ POR CANTONES, Manabí – Ecuador. III Edición.

Diccionario de la Lengua Española 1986.

www.manabi.gov.ec

ESCALA. Arquitectura de Restauración, Colombia. E 84,85.

Acuerdos de paz. Acuerdo Global sobre Derechos Humanos.

Bazantn, Jan. Manual de Criterios de Diseño, Edit. Trillas, México.

Dieter. Prinz. Planificación y Configuración Urbana. Edit. Konenamon.

Arquitectura, forma, espacio y orden. Plazola.

http://www.uta.edu.ec/v2.0/pdf/uta/informacionacademica/acreditacionloes.pdf (Agosto 17 del 2012 11:30) Beatrice Bongiovanni y traducido por Ecosofia.org

http://ecosofia.org/2007/03/la_arquitectura_ecologica_10_principios.html Arquitectura Ecológica (Agosto 17 del 20112 12:17)

http://www.cedom.es/que-es-domotica.php Domótica (Agosto 29 del 2012)

http://www.tratamientosdelaguaydepuracion.es/reutilizacion-aguas-pluviales.html Reutilización de aguas lluvias (Agosto 29 del 2012)

http://www.adoc.org.mx/2007congreso/cutt01.pdf Edificaciones sustentables (Agosto 30 del 2012)

SISTEMA DOMÓTICA: Por: Valentina Olmedo [www.arq.com.mx] (26 DE FEBRERO 2013)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 141

ANEXOS

Panel solar

Un panel solar (o módulo solar) es un dispositivo que aprovecha la energía de

la radiación solar. El término comprende a los colectores solares utilizados para

producir agua caliente (usualmente doméstica) mediante energía solar térmica y

los paneles fotovoltaicos utilizados para generar electricidad mediante energía

solar fotovoltaica.

Colector solar térmico

Generación de agua caliente con una instalación de circuito cerrado.

Un calentador solar de agua, usa la energía del Sol para calentar un líquido; el

cual, transfiere el calor hacia un compartimento de almacenado de calor. En una

casa, por ejemplo, el agua caliente sanitaria puede ser calentada y almacenada en

un depósito de agua caliente. Los paneles tienen una placa receptora y conductos

por los que circula líquido adheridos a ésta. El receptor (generalmente recubierto

con una capa selectiva utilizado o almacenado).

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 142

El líquido calentado es bombeado hacia un aparato intercambiador de energía

(una bobina dentro del compartimento de almacenado o un aparato externo)

donde deja el calor y luego circula de vuelta hacia el panel para ser recalentado.

Esto provee una manera simple y efectiva de transferir y transformar la energía

solar.

Energía solar fotovoltaica

El árbol solar, símbolo de la ciudad de Gleisdorf ,Austria

Descripción de un panel

Silicio cristalino y arseniuro de galio son la elección típica de materiales para

celdas solares. Los cristales de arseniuro de galio son creados especialmente

para uso fotovoltaico, mientras que los cristales de silicio están disponibles en

lingotes estándar más baratos producidos principalmente para el consumo de la

industria microelectrónica. El silicio poli cristalino tiene una menor eficacia de

conversión, pero también menor coste.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 143

Cuando es expuesto a luz solar directa, una celda de silicio de 6 cm de diámetro

puede producir una corriente de alrededor 0,5 amperios a 0,5 voltios (equivalente

a un promedio de 90 W/m², en un rango de usualmente 50-150 W/m²,

dependiendo del brillo solar y la eficacia de la celda). El arseniuro de galio es más

eficaz que el silicio, pero también más costoso.

Las células de silicio más comúnmente empleadas en los paneles fotovoltaicos se

pueden dividir en tres subcategorías:

• Las células de silicio mono- cristalino están constituidas por un único cristal

de silicio. Este tipo de células presenta un color azul oscuro uniforme.

• Las células de silicio poli- cristalino (también llamado multicristalino) están

constituidas por un conjunto de cristales de silicio, lo que explica que su

rendimiento sea algo inferior al de las células mono - cristalinas. Se

caracterizan por un color azul más intenso.

• Las células de silicio amorfo. Son menos eficientes que las células de silicio

cristalino pero también menos costoso. Este tipo de células es, por ejemplo,

el que se emplea en aplicaciones solares como relojes o calculadoras.

Los lingotes cristalinos son cortados en discos finos como una oblea, pulidos para

eliminar posibles daños causados por el corte. Se introducen dopantes (impurezas

añadidas para modificar las propiedades conductoras) dentro de las obleas, y se

depositan conductores metálicos en cada superficie: una fina rejilla en el lado

donde da la luz solar y usualmente una hoja plana en el otro. Los paneles solares

son construidos con estas celdas cortadas en forma apropiada. Para protegerlos

de daños, en la superficie frontal causados por radiación o por el mismo manejo

de éstos, se los enlaza en una cubierta de vidrio y se cimentan sobre un sustrato

(el cual puede ser un panel rígido o una manta blanda). Se realizan conexiones

eléctricas en serie-paralelo para determinar el voltaje de salida total. La

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 144

cimentación y el sustrato deben ser conductores térmicos, ya que las celdas se

calientan al absorber la energía infrarroja que no es convertida en electricidad.

Debido a que el calentamiento de las celdas reduce la eficacia de operación, es

deseable minimizarlo. Los ensamblajes resultantes son llamados paneles solares

o grupos solares.

Uso de la energía

Deben su aparición a la industria aeroespacial, y se han convertido en el medio

más fiable de suministrar energía eléctrica a un satélite o a una sonda en las órbitas

interiores del Sistema Solar, gracias a la mayor irradiación solar sin el

impedimento de la atmósfera y a su alta relación potencia a peso.

En el ámbito terrestre, este tipo de energía se usa para alimentar innumerables

aparatos autónomos, para abastecer refugios o casas aisladas de la red eléctrica y

para producir electricidad a gran escala a través de redes de distribución. Debido a

la creciente demanda de energías renovables, la fabricación de células solares e

instalaciones fotovoltaicas ha avanzado considerablemente en los últimos años.1 2

Los paneles fotovoltaicos de este yate pueden cargar las pilas de 12 V hasta a

9 amperios bajo sol directo y lleno.

Experimentalmente también han sido usados para dar energía a vehículos solares,

por ejemplo en el World Solar Challenge a través de Australia o la Carrera Solar

Atacama en América. Muchos barcos6 7 y vehículos terrestres los usan para cargar

sus baterías de forma autónoma, lejos de la red eléctrica.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 145

Programas de incentivos económicos, primero, y posteriormente sistemas de

autoconsumo fotovoltaico y balance neto sin subsidios, han apoyado la instalación

de la fotovoltaica en un gran número de países, contribuyendo a evitar la emisión

de una mayor cantidad de gases de efecto invernadero.8

Grandes plantas

Parque solar Lauingen Energy Park, de 25,7 MW en Bavarian Swabia, Alemania

Parque solar en Waldpolenz, Alemania

Coste de paneles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 146

Evolución del precio de las células fotovoltaicas de silicio cristalino (en $/Wp)

entre 1977 y 2013 (fuente: Bloomberg New Energy Finance)

El coste de los paneles fotovoltaicos se ha reducido de forma constante desde que

se fabricaron las primeras células solares comerciales35 y su coste medio de

generación eléctrica ya es competitivo, con las fuentes de energía convencionales

en un creciente número de regiones geográficas, alcanzando la paridad de red.

Hasta 2005 el problema más importante con los paneles fotovoltaicos era el costo,

que estaba bajando hasta 3 o 4 dólares por vatio. El precio del silicio usado para la

mayor parte de los paneles tuvo una breve tendencia al alza en 2008, lo que hizo

que los fabricantes comenzaran a utilizar otros materiales y paneles de silicio más

delgados para bajar los costes de producción. Debido a economías de escala, los

paneles solares se hacen menos costosos, según se usen y fabriquen más. A

medida que ha aumentado la producción, los precios han continuado bajando y

todas las previsiones indican que lo seguirán haciendo en los próximos años.

El coste de las células solares de silicio cristalino ha descendido desde 76,67

$/Wp en 1977 hasta aproximadamente 0,74 $/Wp en 2013.38 Esta tendencia sigue

la llamada "ley de Swanson", una predicción similar a la conocida Ley de Moore,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMUNITARIO DE ASISTENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL Página 147

que establece que los precios de los módulos solares descienden un 20% cada

vez que se duplica la capacidad de la industria fotovoltaica.39

Reciclaje de paneles

La mayor parte de los paneles fotovoltaicos puede ser tratada. Gracias a las

innovaciones tecnológicas que se han desarrollado en los últimos años, se puede

recuperar hasta el 95% de ciertos materiales semiconductores y el vidrio, así como

grandes cantidades de metales ferrosos y no ferrosos utilizados en los

módulos.40 Algunas empresas privadas41 y organizaciones sin fines de lucro, como

por ejemplo PV CYCLE en la Unión Europea, están actualmente trabajando en las

operaciones de recogida y reciclaje de paneles al final de su vida útil.

Dos de las soluciones de reciclaje más comunes son:

Paneles de silicio: Los marcos de aluminio y las cajas de conexión son

desmantelados manualmente al comienzo del proceso. El panel se tritura y las

diferentes fracciones se separan vidrio, plásticos y metales. Es posible recuperar

más de 80% del peso entrante y, por ejemplo, el cristal mixto extraído es

fácilmente aceptado por la industria de la espuma de vidrio el aislamiento. Este

proceso puede ser realizado por los recicladores de vidrio plano ya que la

morfología y composición de un panel fotovoltaico es similar al cristal plano

utilizado en la industria de la construcción y del automóvil.