UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · 2015-09-29 · Después de completar este curso Usted...

14
Módulos del Proyecto Aprender UNAH 2008 -2009 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS RECTORÍA Dirección de Evaluación de Permanente de la calidad Acuerdo de Colaboración Académica celebrado entre la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y Academic and Professional Programs for the Americas (LASPAU)

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · 2015-09-29 · Después de completar este curso Usted...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · 2015-09-29 · Después de completar este curso Usted será capaz de: • identificar la función de cada principio y herramienta necesaria

Módulos del Proyecto Aprender

UNAH 2008 -2009

INFORME DE DOCENTES QUE

HAN INGRESADO AL PROGRAMA

TALBOK

11/04/2008

08:52 am

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

RECTORÍA

Dirección de Evaluación de Permanente de la calidad

Acuerdo de Colaboración Académica

celebrado entre la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y Academic and Professional Programs for the Americas

(LASPAU)

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · 2015-09-29 · Después de completar este curso Usted será capaz de: • identificar la función de cada principio y herramienta necesaria

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

Introducción El curso sobre el Diseño de las Demandas del Aprendizaje (DDA) es un curso clave en el currículo TALBOK. El concepto de demandas del aprendizaje se refiere a lo que se busca producir en el alumno definido en función de términos psicológicos – entendimiento, colaboración, comunicación, resolución de problemas, meta-cognición y motivación. Estas demandas son genéricas en el sentido en que aplican al alumno en general en función de su esencia como ser psicológico, y no sólo en términos del contenido o requisitos de un dominio del conocimiento en particular. También son un reflejo de las competencias requeridas en un ambiente de trabajo complejo y cambiante, donde se requiere que el sujeto vaya más allá del conocimiento sobre el tema y que también se comunique, colabore, resuelva problemas, reflexione sobre sus propios procesos de aprendizaje, y mantenga un nivel de motivación adecuado. Este curso presenta demandas del aprendizaje que cumplen con las siguientes características:

• Cada una de ellas ha sido tema de intensa investigación científica sobre el aprendizaje y su medición efectiva.

• Durante la instrucción ellas pueden ser atendidas deliberadamente para elegir una práctica educativa específica en el aula.

El curso presenta un macro-escenario que sirve para explorar los principios y herramientas que promueven el aprendizaje efectivo. Usted tendrá la oportunidad de probar su conocimiento de los conceptos presentados en el curso por medio de ejercicios prácticos interactivos. Lecturas suplementarias y materiales de apoyo están también disponibles para profundizar su comprensión del contenido. Objetivos del curso Después de completar este curso Usted será capaz de: • identificar la función de cada principio y herramienta necesaria para el diseño de las

demandas del aprendizaje. • seleccionar las herramientas más adecuadas para atender a las diferentes demandas del

aprendizaje. Preguntas Guía

• ¿Cuáles investigaciones científicas proveen prácticas y herramientas para reforzar el entendimiento del conocimiento de un área en particular?

• ¿Cuáles son las prácticas y herramientas que refuerzan la comunicación, colaboración, solución de problemas, meta-cognición y motivación?

Macro escenario El trasfondo: Estudiantes en una pequeña y prestigiosa escuela de negocios toman un curso de psicología como parte de su currículo general. Los profesores de psicología de esta escuela enfatizan el uso de problemas auténticos que capten el interés de los estudiantes. Sin embargo, continúa siendo difícil para los alumnos el encontrar la relevancia y la aplicabilidad de los cursos de psicología a su vida personal y a su carrera. Los estudiantes tienden a ser altamente competitivos y en los cursos que no están relacionadas con temas de negocios, tienden a enfocarse solo en las notas y no en lo que están aprendiendo o en como estos aprendizajes pueden impactar sus vidas..

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · 2015-09-29 · Después de completar este curso Usted será capaz de: • identificar la función de cada principio y herramienta necesaria

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

El Profesor

Sara tiene un doctorado en psicología organizacional, tiene entrenamiento formal en teoría de educación de adultos, y también una exitosa práctica como consultora organizacional atendiendo a empresas locales. Ha estado enseñando en esta institución por varios años. Para un curso en Dinámicas de la Personalidad ella decide diseñar su curso atendiendo cuidadosamente a las diferentes demandas del

aprendizaje de los alumnos - a saber: entendimiento, colaboración, comunicación, solución de problemas, meta-cognición y motivación. La Situación

El curso se realiza en un formato tradicional de clase presencial. La duración del curso es de 16 semanas. Todas las actividades se desarrollan en el salón de clases. Hay 30 alumnos en el aula. Cada semana el curso se desarrolla en una sola sesión de tres horas temprano en la mañana.

Los Estudiantes

En el curso hay 30 alumnos de segundo y primer año. El promedio de edad de los alumnos es de 20 años. Aproximadamente el 60% de los estudiantes son de sexo masculino. Todos los estudiantes asisten al programa de la universidad a tiempo completo y no poseen experiencia laboral en el mundo laboral.

El Problema

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · 2015-09-29 · Después de completar este curso Usted será capaz de: • identificar la función de cada principio y herramienta necesaria

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

Existe consenso entre los miembros de la facultad que el nivel de esfuerzo de los estudiantes disminuye después del primer año. Adicionalmente, las asignaciones escritas y las presentaciones orales muestran que el conocimiento de los alumnos se limita a una repetición del contenido estudiado. A pesar de que las clases son altamente interactivas y los alumnos parecen estar comprometidos con su propio éxito como estudiantes, aun así el compromiso falla en traducirse en un aprendizaje auto-regulado, es decir, un aprendizaje en el cual los alumnos son capaces de

trasladar a situaciones nuevas y únicas lo que están aprendiendo, colaborar entre si efectivamente, generar nuevas ideas, y mostrar una alta motivación para mejorar su comprensión del contenido.

1

er Principio - Entendimiento

El aprendizaje efectivo del contenido demanda el entendimiento más allá de la memorización Sara sostiene reuniones informales e individuales con colegas que ella respeta. Comparte con ellos su frustración y les pide su opinión sobre los resultados del aprendizaje de los alumnos. Los profesores están de acuerdo con que los estudiantes muestran una marcada limitación en su capacidad de escribir ensayos analíticos que demuestren que saben sintetizar, analizar y evaluar. Todos con quienes Sara conversa le repiten que los estudiantes en general tienden a la falta de originalidad en sus escritos y utilizan un vocabulario personal y no científico. Además sus escritos están plagados de pre- concepciones no relacionadas con los contenidos del curso. A pesar del repetido esfuerzo de varios profesores, los estudiantes raramente desarrollaban una tesis o hipótesis original para guiar sus esfuerzos escritos o presentaciones orales. La norma parece ser memorizar el contenido para presentar exámenes y obtener una calificación sin ningún interés en producir algo novedoso en sus tareas y presentaciones. Sara, para rediseñar su curso y fortalecer prácticas de enseñanza respaldadas por la investigación científica, pone en práctica una serie de técnicas que contribuyan a fortalecer el entendimiento sobre el tema más allá de un aprendizaje memorístico.

1

er Principio:

El aprendizaje efectivo del contenido demanda el entendimiento más allá de la memorización El aprendizaje debería resultar en modelos mentales diferenciados que soporten una habilidad para pensar significativamente y actuar flexiblemente con lo que ya se conoce. Beneficios Claves: • Conocimiento de un dominio de contenidos específicos. • Habilidad para transferir los conocimientos a nuevas situaciones. • Habilidad para ser creativo. Prácticas Claves: • Activar conocimientos previos. • Atender a las diferencias entre estudiantes. • Considerar el conocimiento declarativo y el procedural. • Reconocer el papel que juegan la atención, la identificación, y la repetición. • Capturar el conocimiento y reestructurarlo en desarrollo de experticia.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · 2015-09-29 · Después de completar este curso Usted será capaz de: • identificar la función de cada principio y herramienta necesaria

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

• Reconocer que el entendimiento es progresivo, sucede en etapas o niveles. • Utilizar conexión, elaboración, e imaginación, organizando la información y utilizando

nemónicos para incrementar la memorización. • Evaluar el conocimiento previo, la calidad de los productos del aprendizaje, y cómo el

estudiante utiliza los recursos. Referencias: Anderson, L.W., Krathwohl, D. R. (Eds.). (2001). A taxonomy for learning, teaching and assessing: A revision of Bloom's Taxonomy of educational objectives: Complete edition, New York : Longman. Gagné, R. M. (1965). The condition of learning (1st ed.). New York: Holt, Reinhart and Winston. Vosniadou, S., Baltas, A., & Vamvakoussi, X.(Eds.). (2007). Re-framing the conceptual change approach in learning and instruction. Oxford: Elsevier.

Prácticas específicas de enseñanza para el entendimiento del contenido

1. Identificar semejanzas y diferencias.

2. Hacer diferentes tipos de preguntas.

3. Facilitar la generación y prueba de hipótesis.

4. Presentar representaciones gráficas y otras representaciones no lingüísticas.

2do

Principio - Colaboración El aprendizaje efectivo demanda que los estudiantes colaboren Sara decide crear oportunidades para que los estudiantes colaboren a pesar de su natural tendencia a competir unos con otros. Los hace trabajar juntos en grupos donde cada estudiante contribuye a su manera. Repetidamente comenta que la habilidad de aprender uno del otro, y de colaborar puede significar la diferencia entre el éxito y el fracaso en el mundo profesional. Les asigna tareas altamente estructuradas. Durante la clase les solicita escribir resúmenes breves de una idea o tema presentado durante la lección, agregar su reacción personal a esta descripción, leerlo a un compañero de curso, y luego discutirlo con el resto del grupo. Su plan es comenzar a asignar tareas menos estructuradas a medida que avance el curso y pedirles que realicen trabajos conjuntos fuera del aula como por ejemplo una presentación multimedia para toda la clase, o una presentación de un minuto sobre un tema que va a ser discutido en clase, etc. Sara incorpora estas y otras prácticas específicas de enseñanza que fomentan la colaboración. 2

do Principio:

El aprendizaje efectivo demanda que los estudiantes colaboren El aprendizaje debería reflejar un incremento en socialización del conocimiento a través de la participación negociada de pares dispuestos a revisar y gradualmente aceptar nuevas ideas. Beneficios Claves:

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · 2015-09-29 · Después de completar este curso Usted será capaz de: • identificar la función de cada principio y herramienta necesaria

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

• Aumenta las oportunidades para un entendimiento profundo y para la creación de

conocimiento. • Aumenta los niveles de auto-estima y las habilidades sociales. • Incrementa la preparación para el trabajo, la ejecución de las tareas, y la calidad del

producto y del aprendizaje. Prácticas Claves: • Ofrecer oportunidades para interactuar y colaborar en las tareas de instrucción. • Crear espacios de aprendizaje que permitan la interacción social. • Valorar la diversidad, el pensamiento flexible y las competencias sociales. • Atender a la velocidad, el enfoque, y el nivel de distracción de los grupos de trabajo. • Enfatizar la calidad de las relaciones personales que proporcionan un clima social

positivo para la interacción social. Referencias: Feden, P., & Vogel, R. (2003). Methods of teaching: Applying cognitive science to promote student learning. Boston: McGraw-Hill. Salas, E. & Fiore, S. M. (Eds.) (2004). Team cognition: Understanding the factors that drive process and performance. Washington, D.C.: America Psychological Association. Prácticas específicas de enseñanza para la colaboración

1. Discutir los diferentes estilos de comunicación y cómo ellos afectan el trabajo de grupo.

2. Utilizar las diferencias en estilo de comunicación de los estudiantes para la organización de grupos heterogéneos.

3. Asignar roles claros a cada estudiante en el grupo en forma que afecte su evaluación individual.

4. Alentar la escucha activa y un ambiente donde se pueden expresar opiniones divergentes.

5. Promover el aprendizaje entre pares.

3er

Principio - Comunicación

El aprendizaje efectivo demanda comunicación verbal y escrita de lo aprendido. Sara enfatiza el uso de la terminología adecuada escribiendo una lista de términos en un extremo del pizarrón y refiriéndose a estos cuando los introduce durante la clase; al final, como ejercicio final, repasa la lista del día. A veces introduce los términos y temas con una narrativa, presentando un escenario que los ilustra y les da contexto. En otras ocasiones utiliza preguntas; si el tema lo permite crea roles y hace que los estudiantes dramaticen una situación determinada; también asigna lecturas en clase y les piden que resuman ideas verbalmente y por escrito; en lugar de exámenes utiliza ensayos escritos como herramientas de evaluación y les presenta ejemplos que les permitan reconocer los componentes de la comunicación escrita efectiva. Para apoyar las demandas del aprendizaje relacionadas con la comunicación, Sara incorpora estas y otras prácticas específicas de enseñanza que fomentan la comunicación.

3

er Principio:

El aprendizaje efectivo demanda comunicación verbal y escrita de lo aprendido

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · 2015-09-29 · Después de completar este curso Usted será capaz de: • identificar la función de cada principio y herramienta necesaria

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

El aprendizaje involucra la comunicación de las ideas, la habilidad para expresarse clara y efectivamente tanto verbalmente como a través de la escritura. Beneficios Claves: • Habilidad para externalizar conocimiento interno. • Habilidad para generar nuevos conocimientos a través del proceso de externalización. Prácticas Claves: • Generar diferentes tipos de preguntas. • Promover la autoexpresión a través de la escritura narrativa, persuasiva, expositiva,

explicativa, y la prosa. • Promover las presentaciones orales, y conversaciones formales e informales. • Atender a la organización, enfoque, mecanismos, desarrollo, estilo y tono de la

comunicación. • Proveer oportunidades para la auto-evaluación de los estudiantes. Recursos de Lectura: Behrens, L. M., & Rosen, L. J. (2007). Writing and reading across the curriculum (10th ed.) New York: Longman. Rosania, R.J. (2003). Presentation Basics. Alexandria, VA: ASTD.

Prácticas específicas de enseñanza para la comunicación

1. Modelar la correcta comunicación oral y escrita.

2. Ilustrar con ejemplos para construir de manera progresiva la autonomía del alumno.

3. Practicar argumentación y exposición a través de preguntas y respuestas.

4. A través de elogios premiar el uso del vocabulario apropiado.

5. Crear un diccionario de términos.

4to

Principio - Resolución de Problemas El aprendizaje efectivo demanda la resolución de problemas Sara utiliza algunos macro-escenarios donde se plantean problemas que ilustran los contenidos del curso. Estos han sido desarrollados por el Departamento de Psicología con el interés de ofrecer a los estudiantes oportunidades para el aprendizaje autentico, es decir un aprendizaje que plantea problemas relevantes o que tienen significado personal para el alumno. Además de utilizar los macro-escenarios disponibles, Sara diseña otros problemas. En todo momento tiene presente que los problemas deben responder al nivel de conocimiento previo del alumno. De otra manera, si el problema es demasiado complejo o demasiado fácil, los alumnos pueden perder la motivación. Sara también diseña ejercicios donde los estudiantes tienen que transferir a una nueva circunstancia lo que habían aprendido en una lección anterior. Sara incorpora estas y otras prácticas específicas de enseñanza con el objeto de fomentar la resolución de problemas como una de las demandas del aprendizaje. 4

to Principio:

El aprendizaje efectivo demanda la resolución de problemas El aprendizaje debería contribuir al desarrollo de la capacidad de resolver problemas en un serie de áreas, desde tareas simples hasta la aplicación de algoritmos y reglas, desde el

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · 2015-09-29 · Después de completar este curso Usted será capaz de: • identificar la función de cada principio y herramienta necesaria

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

almacenamiento y recuperación del conocimiento a la adquisición y uso de información para propósitos particulares, desde la resolución de problemas repetitivos a la resolución de aquellos que requieren innovación. Beneficios Claves: • Aumentar las habilidades de pensamiento crítico. • Aumentar la efectividad en el uso de estrategias para la resolución de problemas. Prácticas Claves: • Ofrecer a los estudiantes la elección entre alternativas. • Mostrar como las herramientas para la resolución de problemas pueden aplicar a un

rango amplio de temas. • Recuperarse cuando se comete un error mediante la revisión de la decisiones tomadas. • Proveer retroalimentación mediante la comparación de las respuestas de los alumnos. • Promover la utilización de estrategias que impacten la experiencia del alumno en

términos cognitivos, afectivos y físicos. • Proveer oportunidades para la auto-evaluación. Recursos de Lectura: Delisle, R. (1997). How to use problem-based learning in the classroom. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development. Duch, B.J., Groh, S.E., & Allen, D.E. (Eds.) The power of problem-based learning: A practical ‘how to’ for teaching courses in any discipline. Sterling, VA: Stylus. Markham, T., Larmer, J., & Ravitz, J. (2003). Project based learning handbook: A guide to standards-focused project based learning (2nd Ed.). Novato, CA: Buck Institute for Education. Prácticas específicas de enseñanza para la resolución de problemas

1. Valorar el proceso tanto como el resultado.

2. Utilizar preguntas provocativas para guiar a los estudiantes hacia el pensamiento reflexivo y aplicaciones innovadoras del conocimiento adquirido.

3. Ofrecer ejemplos de problemas previamente resueltos.

4. Gradualmente introducir problemas con varios posibles caminos de solución.

5. Monitorear las estrategias de resolución de problemas y ofrecer información acerca de la

efectividad de su uso con el fin de mejorarlas.

5to

Principio - Metacognición El aprendizaje efectivo demanda metacognición, la cual incluye auto-observación y autoregulación Para apoyar las demandas metacognitivas del aprendizaje, Sara promueve la reflexión sobre el proceso de aprendizaje, fomenta conversaciones informales sobre las estrategias con las cuales diferentes alumnos abordan el problema de aprender y sobre cómo cada uno establece sus propias metas y cómo llegar a ellas. Igualmente ella busca oportunidades para discutir con los estudiantes cómo ellos monitorean su progreso y cómo adaptan o no sus estrategias cuando es necesario. Adicionalmente utiliza otras prácticas específicas de enseñanza que apoyan el desarrollo de la metacognición en los estudiantes. 5

to Principio:

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · 2015-09-29 · Después de completar este curso Usted será capaz de: • identificar la función de cada principio y herramienta necesaria

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

El aprendizaje efectivo demanda metacognición, es decir, la auto- observación y auto-regulación del aprendizaje El aprendizaje debe promover el darse cuenta de los pensamientos, motivaciones y sentimientos propios. También debe contribuir a mantener cierto nivel de control sobre los mismos. El aprendizaje debe resultar en una conciencia mayor de los procesos por los cuales tomamos decisiones, actuamos, y aprendemos. Como resultado del aprendizaje se debe incrementar la habilidad para establecer metas y monitorear resultados. Beneficios Claves: • Incremento en la habilidad de resolver problemas. • Mayor habilidad para transferir conocimientos a nuevas situaciones. • Aumento del rendimiento. Prácticas Claves: • Promover la planificación y la reflexión. • Promover los auto-reportes. • Promover la intensificación de las responsabilidades por parte de los alumnos. Recursos de Lectura: Hartman, H.J. (Ed.). (2001). Metacognition in learning and instruction: Theory, research and practice. Dordrecht, Netherlands: Kluwer Academic. Perfect T.J. & Schwartz, B.L. (Eds). (2002). Applied metacognition. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Prácticas específicas de enseñanza para la metacognición

1. Desafiar los modelos mentales limitantes sobre la inteligencia y el aprendizaje.

2. Alentar las tareas en casa y la práctica recurrente.

3. Clarificar los objetivos y proveer información al estudiante acerca de su desempeño.

4. Apoyar la planificación y monitoreo del aprendizaje.

5. Alentar la toma de notas y el resumen de temas cubiertos. 6

to Principio - Motivación

El aprendizaje efectivo demanda motivación, es decir, la habilidad de autoregular el esfuerzo y el compromiso Los estudiantes ven la inteligencia como una cualidad fija y el éxito académico como reflejo de esa inteligencia, no como una habilidad que puede ser desarrollada; por ello, entre otras razones, raramente preparan las clases o leen los materiales de lecturas sugeridas. Sara busca maneras de cambiar este modelo mental a fin de que los estudiantes aumenten su esfuerzo y compromiso con el aprendizaje. Además, Sara desarrolla una serie de intervenciones para utilizar la motivación intrínseca de los estudiantes. Ella sabe que esta motivación es ser financieramente exitosos en el mundo de los negocios. Por ello busca casos de empresarios exitosos y artículos de actualidad sobre psicología aplicada a los negocios que ilustren el contenido del curso. Como sabe que diseñar su curso alrededor de este interés inicial del alumno le tomará tiempo, Sara piensa que pequeños logros al principio son todo lo que ella necesita para continuar en este camino. Al poco tiempo de comenzar con esta práctica algunos estudiantes comienzan a prepararse para cada clase y las discusiones en clases se hacen más dinámicas. Sara concluye que está

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · 2015-09-29 · Después de completar este curso Usted será capaz de: • identificar la función de cada principio y herramienta necesaria

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

en el camino correcto. Sara incorpora estas y otras prácticas específicas de enseñanza con el objeto de fomentar la motivación de los estudiantes como una de las demandas del aprendizaje.

Principio 6: El aprendizaje efectivo demanda motivación, es decir, la habilidad para auto-regular el esfuerzo y el compromiso. El aprendizaje debería incluir tareas que sean interesantes, relevantes y significativas para el estudiante. Estas tareas deberían ser apropiadas en complejidad y dificultad, y comunicar al estudiante que es posible tener éxito en ellas. Beneficios Claves: • Aumenta la creatividad, flexibilidad, la curiosidad y el pensamiento reflexivo. • Aumenta la sensación de que las necesidades propias son atendidas durante el

aprendizaje. • Aumenta la percepción de auto-eficacia. • Incrementa el compromiso para el esfuerzo sostenido. Prácticas Claves: • Apoyar la curiosidad natural del alumno. • Atender a las necesidades individuales. • Ofrecer oportunidades para las opciones personales y de control. • Reconocer el progreso aun cuando sea pequeño. • Buscar desarrollar relaciones personales de calidad. • Disminuir los altos niveles de estrés generados por las pruebas de evaluación y atender a

las expectativas negativas originadas en roles asociados al género y otros estereotipos. • Promover que los estudiantes se sientan seguros de compartir ideas, participar

activamente en el proceso de aprendizaje y crear una comunidad de aprendizaje.

Prácticas específicas de enseñanza para la motivación

1. Reforzar y proveer reconocimiento tanto para el progreso como para los logros.

2. Desarrollar ejemplos basados en los estilos de aprendizaje de los alumnos.

3. Ofrecer una variedad de formatos de evaluación, tales como ensayos, presentaciones

orales, proyectos, conjuntos de problemas, etc.

4. Crear equipos con miembros que tengan estilos de aprendizaje y habilidades complementarios.

5. Igualar el nivel de complejidad del material con el nivel de habilidades de los estudiantes.

Ejercicio: Emparejar principios con sus funciones. El objetivo de éste ejercicio es seleccionar el principio correcto que está asociado con cada una de las funciones descritas. Una vez hecha su selección el sistema le indicará si la escogencia es correcta o no. Principios Funciones

Para aplicar el conocimiento de un área en particular.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · 2015-09-29 · Después de completar este curso Usted será capaz de: • identificar la función de cada principio y herramienta necesaria

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

Para externalizar el conocimiento de un área en particular.

Para promover el compromiso y el esfuerzo.

Para planear, monitorear y adaptarse a la novedad.

Para promover la coordinación y cooperación.

Para internalizar el conocimiento de un área en particular. Las Herramientas Ahora que hemos revisado lo que Sara hizo para incorporar los seis principios para el diseño de las demandas del aprendizaje, vamos ahora a considerar cómo ella utilizó unas cuantas herramientas que le servían para la implementación de los principios. El Problema La meta primaria de Sara era que sus estudiantes culminaran el curso con un entendimiento profundo de su contenido y al mismo tiempo ayudarlos a utilizar los temas de su clase para mejorar su capacidad de comunicarse y colaborar, sus habilidades para resolver problemas, y otras demandas del aprendizaje efectivo. Planteándose esta meta como un problema a resolver, Sara encontró varias herramientas que le fueron útiles.

Solución #1

Solución #1: Utilizar la herramienta del Pensamiento Lateral Sara desarrolló ejercicios en clase buscando despertar nuevas ideas en sus estudiantes, tratando de ver cuales eran las preconcepciones que tenían, y buscando entusiasmarlos con el contenido del curso, haciéndoles ver que era relevante para sus carreras. a) Pensamiento Paralelo – Al enseñar una lección sobre etapas de desarrollo en grupos, Sara le pidió a los alumnos que trabajasen en pareja para desarrollar una narrativa constructiva o positiva sobre un problema en particular, es decir una narrativa donde un evento negativo es transformado en una variedad de circunstancias positivas. Ella describe un incidente negativo que pudiera descarrilar el desarrollo del grupo, luego le pide a los estudiantes que imaginen una secuencia de eventos que siguen al incidente negativo y que podrían llevar a un resultado positivo. Los estudiantes luego compartieron los escenarios que cada par de estudiantes había generado y los contrastaron entre sí. b) Entrada al Azar – En preparación para un nuevo tópico, Sara les pidió a los estudiantes escoger un concepto en el libro de texto, escribir una breve descripción de este, y traerlo a la próxima clase. En clase, ella escogió un alumno al azar y le pidió que leyera la descripción, mientras Sara la escribió en la pizarra. Repitió el proceso yendo de un estudiante a otro mientras construía una exposición informal que conectaba los conceptos. Luego que había recolectado un cierto número de conceptos en la pizarra, pidió a los alumnos que explicarán informalmente como los conceptos podrían ser utilizados para explicar la psicología de una situación particular. c) Provocación - Para cada tema, Sara creó proposiciones provocativas alrededor de las cuales organizó una lección. Al final de la lección, recogió los pensamientos de los estudiantes a favor o en contra de la proposición provocativa. Ejemplo de proposiciones provocativas son: • Tema: Personalidad; Proposición provocativa: El éxito en la vida es una cuestión de

personalidad. • Tema: Modelos Mentales; Proposición provocativa: La gente bonita gana más dinero. • Tema: Experticia; Proposición provocativa: Los expertos nacen con talento, este no

puede ser desarrollado por medio del esfuerzo. • Tema: Creatividad; Proposición provocativa: la creatividad es principalmente resultado

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · 2015-09-29 · Después de completar este curso Usted será capaz de: • identificar la función de cada principio y herramienta necesaria

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

del trabajo duro.

Pensamiento Lateral Un conjunto de métodos para generar soluciones e ideas que no son obvias y que no surgen de procedimientos lógicos. La idea del pensamiento lateral busca un contraste con el pensamiento lógico, el cual, en su estructuración racional de un problema, nos puede llevar a limitar las posibles soluciones. Referencia De Bono, E. (1990) Lateral Thinking. New York, NY: Penguin Books.

Solución #2

Solución #2 Utilizar la herramienta de inteligencias múltiples Sara prestó atención a los estilos de aprendizaje y preferencias de los estudiantes. Por ello no se limitó a dictar cátedra sino que combinó sus presentaciones orales con ejercicios en pares. En estos ejercicios estudiantes con habilidades interpersonales menos desarrolladas podían expresar sus comentarios. Aquellos con mayor dominio del contenido o mayor habilidad para comunicarlo encontraban una oportunidad de enseñar a sus compañeros. A través de ejercicios escritos, Sara atendió las necesidades de aquellos que eran más introspectivos e inclinados a aprender por auto-reflexión. Intencionalmente combinó estímulos visuales (escritura en la pizarra) con estímulos auditivos (su voz hablando durante la lección). También utilizó gestos y movimientos al caminar a través de la sala, y pidió a los estudiantes que hicieran presentaciones informales donde ellos tenían que pararse frente a todo el grupo.

Inteligencias Multiples La noción de que tenemos diferentes maneras de expresar nuestras capacidades – verbal, musical, lógica, visual, corporal, interpersonal, intrapersonal, etc. Cada persona tiene una combinación única de inteligencias y por lo tanto un perfil cognitivo único. Referencia Gardner, H. (1993). Multiple intelligences: The theory in practice. New York, NY: Basic Books.

Solución #3

Solución #3: Utilizar la herramienta Flow Sara permitió que los niveles de ansiedad y aburrimiento en la clase fluctuaran. Estas fluctuaciones la orientaban para regular la introducción de contenido – cuando los estudiantes parecían aburridos o desinteresados, pensaba que el nivel de desafío era bajo; cuando los notaba ansiosos, consideraba que debía disminuir la velocidad o explicar el contenido de otra manera. También enseñó a sus estudiantes a relacionar sus estados emocionales como el aburrimiento o ansiedad con el nivel de desafío de los contenidos. También encontró que para que los estudiantes se mantuvieran involucrados era necesario proveerlos con información constante acerca de su desempeño. Flow La experiencia de completa armonía cuando se está completamente absorto en una actividad o en la resolución de un problema. En la experiencia de flow, hay claridad en las metas, concentración, hay retroalimentación inmediata, la tarea es intrínsecamente motivadora y existe un balance entre el nivel de dificultad y la habilidad de la persona.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · 2015-09-29 · Después de completar este curso Usted será capaz de: • identificar la función de cada principio y herramienta necesaria

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

Referencia Csíkszentmihályi, M (1990). Flow: The Psychology of Optimal Experience. New York: Harper and Row

Resumen del módulo En este curso revisamos los principios y herramientas para el diseño de demandas del aprendizaje. Específicamente presentamos los siguientes principios de diseño:

• Entendimiento • Colaboración • Comunicación • Resolución de Problemas • Metacognición • Motivación

Adicionalmente, el diseño de las demandas del aprendizaje es facilitado por una variedad de herramientas. Note que para implementar cualquiera de estas demandas de aprendizaje se pueden utilizar muchas herramientas. Igualmente, es importante recordar que una herramienta puede ser útil en unos casos y no en otros.

Evaluación del Conocimiento Usted ha llegado al último segmento del curso el cual consiste en una pequeña evaluación compuesta por cuatro preguntas relacionadas al contenido de éste curso. Para responder a una pregunta seleccione la respuesta adecuada haciendo un click sobre el círculo asociado a la respuesta correcta.

1. Juan distribuyó una prueba corta o quiz a sus estudiantes que tenía las preguntas organizadas en seis categorías: memorizar, comprender, aplicar, sintetizar, analizar y evaluar. ¿En cuál demanda del aprendizaje se estaba enfocando Juan en este quiz?

Entendimiento

Comunicación

Colaboración

Resolución de Problemas

2. Teresa intencionalmente seleccionó ejemplos, problemas, y casos de estudio que promueven la observación de los estudiantes de su propio pensamiento y proceso de aprendizaje. ¿En cuál demanda del aprendizaje se estaba enfocando Teresa?

Comunicación

Motivación

Metacognición

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · 2015-09-29 · Después de completar este curso Usted será capaz de: • identificar la función de cada principio y herramienta necesaria

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

Comprensión

3. Leo quiere incrementar las habilidades de comunicación de sus estudiantes. A cada clase él entrega el contenido usando diferentes tipos de comunicación - narrativa, lectura formal, presentaciones multimedia, etc. ¿Qué herramienta está utilizando Leo?

Escalera de Interferencia

Taxonomía de Bloom

Modelaje

Flow

4. Paúl tiene un grupo de estudiantes que prefieren aprender nuevos conceptos a través de

ejercicios prácticos. ¿Cuál de las siguientes herramientas sería la mejor alternativa para la

clase de matemáticas de Paúl?

Respuesta Afectiva Pensamiento Lateral

Flow Inteligencias Múltiples

Finalizar

Usted ha llegado al final de éste curso, el cual presentó demandas del aprendizaje que cumplen con las siguientes características:

• Cada una de ellas ha sido tema de intensa investigación científica sobre el aprendizaje y su medición efectiva.

• Durante la instrucción ellas pueden ser atendidas deliberadamente para elegir una práctica educativa específica en el aula.

Este curso presentó un macro-escenario que ilustró los principios y herramientas que promueven el aprendizaje efectivo. Usted tuvo la oportunidad de evaluar su entendimiento de los conceptos presentados en el curso a través de ejercicios prácticos interactivos. Ahora que Usted ha completado este curso, debería ser capaz de:

• identificar la función de cada principio y herramienta necesaria para el diseño de las demandas del aprendizaje.

• seleccionar las herramientas más adecuadas para atender a las diferentes demandas del aprendizaje.

Si desea volver a revisar el contenido, utilice el menú a la izquierda para seleccionar la sección deseada. De lo contrario, para regresar al Centro de Conocimiento, presione el botón de "Finalizar"