UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

40

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte
Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T O N O M A D E M E X I C O

F A C U L T A D D E M E D I C I N A

D I V I S I O N D E E S T U D I O S D E P O S G R A D O

H O S P I T A L G E N E R A L C E N T R O M E D I C O “ L A

R A Z A ”

V A L O R A C I O N D E L A R E S P U E S T A I N M U N E

C E L U L A R

E N P A C I E N T E S E S C O L A R E S Y

P R E E S C O L A R E S

S E P T I C O S P O S T E R I O R A L A A P L I C A C I Ó N D E

F A C T O R D E T R A N S F E R E N C I A

T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO EN:

L A E S P E C I A L I D A D D E

P E D I A T R I A M É D I C A

P R E S E N T A :

D R . J . E N R I Q U E L O P E Z A G U I L A R

M E X I C O , D . F . 1 9 8 9

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

“VALORACION DE LA RESPUESTA INMUNE CELULAR EN PACIENTES ESCOLARES Y PREESCOLARES SEPTICOS

POSTERIOR A LA APLICACIÓN DE FACTOR DE TRANSFERENCIA”

HOSPITAL GENERAL CENTRO MEDICO “LA RAZA”

DIRECTOR DEL PROYECTO: DR. REMIGIO VELIZ PINTOS

COLABORADORES DEL PROYECTO: DR. SERGIO ESTRADA PARRA

DR. LUIS PADIERNA OLIVOS DR. JUAN PADIERNA OLIVOS DR. CARLOS OLVERA HIDALGO

DR. ENRIQUE LOPEZ AGUILAR

México, D.F., enero de 1989.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

I N D I C E

P á g i n a

1 . INTRODUCCION

2 . OBJETIVO 6

3 . ANTECEDENTES CIENTIFICOS 6

3.1 GENERALIDADES 7

3.2 INMUNIDAD CELULAR 7

3.3 LA INMUNIDAD EN LA SEPTICEMIA 10

3.4 EL FACTOR DE TRANSFERENCIA 12

4 . PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

5 . HIPOTESIS 17

6 . MATERIAL Y METODOS 18

6.1 DISEÑO 22

7 . RESULTADOS 22

8 . DISCUSION 40

9 . CONCLUSIONES 44

10. BIBLIOGRAFIA

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

1 . I N T R O D U C C I O N

Desd e 1 954 Law rence y su s co l ab o ra do res

h ab ían re a l i zad o e s t u d i o s i n m u n o l ó g i c o s a f i n d e

e n c o n t r a r f a c t o r e s q u e p r o t e g ie ran y que

con f i r i e ran i nmun idad a pac ien tes con padec im ien t o s

i n f e c c i o s o s . E n s u s e x p e r i m e n t o s , e l l o s h a b í a n

d e m o s t r a do que las cé lu las med iadoras de inmun idad

a l BCG podr ían se r t r a n s f e r i d a s d e u n i n d i v i d u o

s e n s i b i l i z a d o a o t r o n o s e n s i b i l i z a d o , y q u e

e x i s t í a e n e l p l a s m a d e l p r i m e r o u n F a c t o r d e

T rans fe renc ia (TF ) que exp l i caba es te f enómeno .

Pos te r i o rmen t e s e e n c o n t r ó q u e é s t e t e n í a

a c c i o n e s e s p e c í f i c a s y n o e s p e c í f i c a s d e n t r o d e

l a s q u e h a n m e n c i o n a d o u n e f e c t o r e s t a u r a d o r d e

l o s m e c a n i s m o s r e g u l a d o r e s d e l a a c t i v i d a d d e

l i n f o c i t o s T y s u s s u b p o b l a c i o n e s .

C on b ase en e s tos c on oc i m ien to s y dad o qu e se

h an e nc on t r a d o a l t e r a c i o n e s i n m u n o l ó g i c a s

c e l u l a r e s e n e l p a c i e n t e s e v e r a m e n t e i n f e c t a d o ,

s e d e c i d i ó i n v e s t i g a r e l b e n e f i c i o d e l F a c t o r d e

T r a n s f e r e n c i a e n e s t o s p a c i e n t e s d a d a l a a l t a

m o r t a l i d a d q u e p r e s e n t a n , y v e r i f i c a r s i e n

r e a l i d a d s e o b t i e n e n e f e c t o s b e n é f i c o s e n l a

r e s p u e s t a i n m u n e c e l u l a r q u e h i c i e r a n m e j o r a r l a

r e s p u e s t a c l í n i c a d e e s t o s p a c i e n t e s s e v e r a m e n t e

i n f e c t a d o s t o m a n d o e n c u e n t a q u e e s t e f a c t o r e s

u n p r o d u c t o i n o c u o a l r e c e p t o r .

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

2. OBJETIVO

D e t e r m i n a r l a u t i l i d a d d e l a a p l i c a c i ó n d e

F a c t o r d e T rans fe renc ia (TF ) , ob ten ido de l eucoc i tos

de donado res sanos sobre la respues ta inmune

med iada por cé lu las en pac ien tes con sep t i cemia

severa .

3 . ANTECEDENTES C I E N T I F C O S 3.1 Generalidades

A l comprender más c laramente las re lac iones entre

estructura y función de los te j idos y órganos del

s is tema l in fo ide, se apreció en mejor forma la importancia del

aparato inmunitar io en la pa togen ia de d ive rsas

en fe rmedades in fecc iosas . La de f in i c ión c lás ica

de la inmun idad como un recurso para ev i ta r las

enfermedades s iempre estuvo re lac ionada con la

res is tenc ia a las in fecc iones . Ac tua lmente , se sabe

que es te s i s tema interviene en diversos fenómenos de

lesión t isular desencadenado por reacciones de

hipersensib i l idad f rente a gran var iedad de sustancias

inofensivas por sí mismas (1) .

En e l s i s tema l i n fo ide , l as cé lu las p r im i t i vas a l

d i fe renc ia rse fo rman dos pob lac iones d is t in tas : l os

l i n foc i tos T que dependen de l t imo y l os l i n foc i tos B

que dependen de un ó r g a n o e q u i v a l e n t e a l a b o l s a

d e F a b r i c i o , m a l d e f i n i d o e n e l ser humano (2) .

En e l caso de que se p resen ta ra un es t ímu lo

inmunogén ico, c ie r tas cé lu las T pueden pro l i ferar y

d i ferenc iarse, dando lugar a células T di ferenciadas y

sensibi l izadas, mismas que a l se r ac t i vadas por e l

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

an t ígeno p roduc i rán sus tanc ias so lub les l l amadas

“ l i n foc i nas ” cons t i t uyendo l o que ac tua lmen te se

considera “ampl i f icac ión de la inmunidad ce lu lar ” (3) .

En cuanto a la Inmunidad Humoral se ref iere, existen

dos categorías de célu las B , las secretoras y las no

secretoras, estas ú l t imas aunque pueden s intet izar

ant icuerpos, no se esp e c i a l i z a n e n l a s e c r e c i ó n

d e g r a n d e s c a n t i d a d e s ( 4 ).

Cuando reacc ionan con un ant ígeno, las cé lu las B

no secretoras pueden t ransformarse en l in foc i tos B

secretores o célu las p lasmá t i cas , l as cua les se

espec ia l i zan en p roduc i r y secretar anticuerpos.

3.2 INMUNIDAD CELULAR

Se da el nombre de Inmunidad Celular a las

mani festaciones de la respuesta inmuni tar ia que

obedecen a la in tervención de l in foc i tos T, los cua les

fueron su jetos a una sens ib i l i zac ión p rev ia espec í f i ca

(5 ) . Ta l es e l caso de la reacc ión de

h ipersensib i l idad tardía, misma que se caracter iza por

la apar i c ión re la t i vamente len ta de una les ión

in f lamator ia pos te r ior a la inyección local de un

ant ígeno a un huésped sensib i l i zado p rev iamente lo

cua l se r ía la base de las in t radermor e a c c i o n e s .

E s t a r e a c c i ó n n o r e q u i e r e a n t i c u e r p o s y p u e d e ser

transferida a receptores no sensibles ut i l izando las

células mononucleares pero no e l suero de donadores

sensib les (6).

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

La inmunidad ce lu lar desempeña un papel

impor tante en el mantenimiento de la resistencia a las

infecciones intracelulares, en la sensibilidad por el

contacto frente a substancias químicas de bajo peso

molecular, en la lucha contra el crecimiento de los

tumores y en las enfermedades de t ipo autoinmune (6) .

Debido a las compl icac iones mani f ies tas para e l

es tud io de la inmunidad ce lu lar in v ivo , se d iseñaron

var ios modelos exper imenta les para es tud iar in v i t ro

los e fec tos b io lóg icos de ésta así como la producc ión

de l in foc inas (7) .

En estas técnicas los l infoci tos procedentes de un

huésped sens ib i l i zado se incuban en un medio de

cu l t i vo adecuado con e l ant ígeno especí f ico . A l cabo

de un per íodo de incubación que varía de una hora a

var ios días, se buscan determinadas act ividades

biológicas tanto en los l infoci tos como en el

l íquido sobrenadante recurriendo a bioensayos diversos,

pudiéndose observar cómo e l l in foc i to en tonces su f re

una ser ie de modif icaciones morfológicas y

f is ioquímicas, l iberando cierto número de substancias

solubles provistas de actividad biológica (8).

Las alteraciones morfológicas de los linfocitos estimulados con

antígeno, incluyen transformaciones en la célula primitiva y

fenómenos de mitosis. Los agentes mitógenos como la

fitohemaglutinina, el mitógeno de fitolaca y la concavalina A también

pueden estimular inespecíficamente los linfocitos, que sufren

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

entonces blastogenia con factores provistos de actividad biológica.

Esto conlleva a mayor síntesis de DNA y RNA en el núcleo (9).

Cuando un ant ígeno se encuentra sobre la

membrana de una célu la, e l l i n f o c i t o e s t i m u l a d o

e n t a b l a u n a s e r i e d e r e a c c i o nes que desembocan

f inalmente en la destrucción de aquel la célu la. Este

fenómeno podría ser dado por el resul tado del contacto

d i rec to con l in foc i tos c i to tóx icos ac t ivados por e l

antígeno o igualmente por mediadores ci totóxicos

solubles producidos por dichos l infocitos (9).

En e l hombre y ta l vez en an imales in fer io res, la

h ipersens ib i l i dad ta rd ía puede t rans fe r i r se u t i l i zando

ex t rac tos de leucoc i tos de sangre per i fé r i ca . Se ha

v is to que un Fac to r de T rans fe renc ia (TF ) pod r ía

con fe r i r h i pe rsens ib i l i dad tardía contra un ant ígeno

especí f ico tanto in v ivo como in v i t ro (10) .

Un tercer grupo de mediadores de l in foc i tos , se

re lac iona con fac to res do tados de in tensos e fec tos

sobre e l s is tema de los macrófagos. El factor inhib idor

de la migración (MIF), cuya p resenc ia se man i f i es ta

po r l a ac t i v i dad de i nh ib i r l a migrac ión de los

macrófagos desde un tubo cap i la r que cont iene

exudado per i toneal hac ia un medio de cu l t ivo en e l

cual se colocó dicho capi lar , se observó en var ias

especies inc luyendo al hombre, y se vio que su

act iv idad no depende del estado inmun i ta r io de l

ind iv iduo de donde proceden los macró fagos .

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

Por e jemplo , e l F IM produc ido por l in foc i tos humanos

sens ibles a la tubercul ina, inhiben la migración de

leucocitos sensib les tanto en forma posi t iva como

negat iva a la tubercu l ina (11 ) .

Se ha calculado que un l infoci to puede producir una

cant idad su f ic ien te de F IM para inmovi l i za r a mi l

macró fagos . E l F IM además de inh ib i r la mot i l idad de l

macrófago también aumenta su capacidad fagoci ta r ía ,

ace lera su metabol ismo in t racelu lar y mul t ip l ica su

act iv idad de membrana.

3 .3 . LA INMUNIDAD EN LA SEPTICEMIA

Las múlt ip les var iaciones inmunológicas descr i tas

en los pac ientes con sept icemia y choque sépt ico , son

probablemente secundar ias a l t ipo de t ra tamien to

an t im ic rob iano, a l g rado de desnutr ic ión, al t ipo de

bacter ia y cant idad del innóculo, así como a la

asociación con otros medicamentos como los esteroides.

Se han real izado observaciones y estudios en la c l ín ica

y en e l labora tor io sobre la in ter re lac ión agente-

huésped con e l f in de prec isar la causa que favorece

la sept icemia (12).

Van D i j k comparó a un g rupo de donado res

sanos y o t ro g rupo con bac teremia por Gram ( - ) en

1980, encont rando que los pacientes con bacteremia

tenían un daño en la función del leucoci to con una

inef icaz opsonización, encontrándose además

d isminuc ión en la concent rac ión de F IM (13) .

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

Braun y E ib l en 1985 en un estud io re t rospect ivo

rea l izado en Alemania, han corroborado una marcada

inmunodepresión celular, la cual puede también

acompañarse de una inmunodepres ión humora l en

pacientes con sept icemia con curso tard ío . Igualmente

han repor tado un daño a las cé lu las hepát icas con

niveles constantemente elevados de transa minazas

(14).

Col l ins en 1985, estudió en corderos infectados

tratados con hidrocort isona una marcada disminución

sobre el número de l in foc i tos c i rcu lantes y su

respuesta b lastogénica a f i tohemaglutinina y concavalina

A (15).

En 1985 Mc Clure igualmente reportó estados de

inmunodefic iencia severa asociada a sept icemia severa

sin que exist iese una inmunodef ic iencia pr imaria (16).

En 1983, Ivanoskaia, en Rusia reportó que el 41%

de los casos que estudió en niños portadores

de sept icemia presentaban deficiencia de la inmunidad

celular y fagocitosis, confirmado por inmadurez del

te j ido t ímico e hipoplasia de órganosl infoides (16).

En 1986, Rodr ick en Gran Bretaña encontró

decremento en la producción de Inter leucina 2

en pacientes sépt icos; igualmente lo encont ró en

pac ientes t ra tados con estero ides (17) . Impo r tan te

mo lécu la i nmunoregu lado ra .

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

Van Epps y Palmer observaron un pac iente con

enfermedad sistémica factores inhibidores de la

quimiotaxía y su asociac ión con anerg ía t rans i to r ia con

e l e fec to secundar io sobre la respues ta inmune

med iada por cé lu las (18) .

Chr is t iansen y Rohste in , a la g ranu loc i topenía

causada por incremento de la adherencia, la l lamada

“pseudos granulocitopenia” , ya que no se produce por

d isminución en la producc ión de leucoci tos s ino a l

aumento en la adherenc ia de éstos y su marg inac ión

(19) .

La disminución en los leucoci tos y el daño en su

capacidad funcional se ha correlacionado con el

incremento en la incidencia de infecciones por bacterias

Gram (-) (20).

3 . 4 F A C T O R D E T R A N S F E R E N C I A

E l Fac to r de T rans fe renc ia es un p roduc to de

cé lu l as T sensib i l i zadas, or ig ina lmente descr i to por

Lawrence. En 1954 en sus experimentos demostró que

las células mediadoras de inmunidad al PPD, podrían

ser t ransfer idos de un individuo sensivi l izado a uno no

sensibi l izado (21).

En e l año de 1970 e l Fac tor de Trans ferenc ia fue

u t i l i zado pr imar iamente en e l t ra tamiento de

enfermedades humanas (22) .

E s u n e x t r a c t o d e l e u c o c i t o s c u y o m e c a n i s m o

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

d e a c c i ó n es aún un mis ter io ; cont iene po l ipépt idos

con ba jo conten ido de tirosina y fenilalanina y

oligonucleótidos conteniendo ribosa. Su peso molecular

ha sido estimado entre 700 y 5,000 daltons y se asume

que cada molécula puede tener aproximadamente doce

aminoácidos y t res o cuatro bases RNA (23).

Es una po ten te mo lécu la no i nmunogén i ca , con

acc i ones específicas y no específicas, con selectividad

sobre los mediadores celulares más que sobre la

respuesta inmune humoral aunque activando en forma

indirecta esta úl t ima, restaurando los mecanismos

reguladores de la actividad de los l infoci tos T supresores

y T cooperadores (24).

Actualmente, hay evidencias de que t iene una

clara función moduladora del sistema inmunitario y un

efecto coadyuvante no especí f ico (25) .

Hay estudios que sugieren que es también inductor

del interferón (26).

Se ha mostrado también que incrementa la

func ión de las cé lu las T as í como la capac idad

qu imio tác t i ca de leucoc i tos P M N ( 2 7 ) .

Puede actuar como adyuvante en la reacc ión

inmuni tar ia , intensif icando la reacción de los l infocitos al

estímulo antigénico, y se ha visto que estimula la

formación de MIF y a las células linfoides primarias

incrementando la formación de linfoci tos y además sobre

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

la formación de l infocitos T cooperadores (28) .

El TF fue l lamado así por su habi l idad para

transfer i r a un grupo de células con función inmune

deprimida, capacidad inmunológ ica competente.

Estud ios ind ican que la acc ión no es especí f ica,

reconst i tuyendo a pacientes que t ienen una severa

e n f e r m e d a d i n m u n o d e f i c i e n t e c o m b i n a d a ( 2 9 ) .

E l TF especí f ico (TFe) t ransf iere la capacidad de

tener una respues ta i nmune ce lu l a r con t ra e l

an t ígeno a l que e ra sens ib le e l donador s in t ransfer i r

la respuesta inmune humoral . Lo anter ior es de gran

importancia en padecimientos donde la inmunidad

ce lu lar es la responsable de la e l iminac ión de

gérmenes int racelu lares y de célu las aberrantes

inc luyendo neoplasias, mientras que la inmunidad

humoral en estos padecimientos puede o no ser útil (30).

En e l caso de enfermedades in fecc iosas

especí f icas, e l TFe se puede obtener de donadores que

tengan inmunidad al papadecimiento que se desea

tratar; ésta puede evaluarse por medio de las

Intradermorreacciones o por la prueba de inhibic ión a

la migrac ión de leucoci tos de sangre per i fé r ica (FIM).

En ambos casos se u t i l iza e l ant ígeno especí f ico para

la se lecc ión de donadores.

Las apl icaciones cl ín icas del TF hasta el momento

reportadas po r d i fe ren tes au to res y con base en l a

se lec t i v i dad del TF para células T mediadas (célu las T

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

dependientes) , las cuales t ienen función part icular en

la mediación de resistencia a infecciones vi ra les,

fúngicas, por bacter ias int racelu lares (Tb, lepra,

l is ter iosis) y protozoar ios, pueden resumirse en:

1) Reemplazamientos en estudios de inmunodef ic iencia

de l in foc i tos T pr imar ios o secundar ios.

2)En infecciones agudas diseminadas por vi rus,

hongos, protozoarios y bacterias intracelulares.

3)Coadyuvante en la terapia de padecimientos

neoplásicos.

4)En enfermedades autoinmunes con probable etiología

infecciosa.

5 )Pro f i lác t i co en padec imien tos c rón icos en remis ión

pa ra i n fecc iones po r gé rmenes opo r tun i s tas .

En tubercu los is pu lmonar se han obten ido

resu l tados favorables con Tfe desde los estudios de

Rébora y colaboradores en 1983 (31).

En hepat i t i s B , se han es tud iado desde 1979 la

acc ión del TF bajo la hipótesis reciente concerniente a

la patogenia de la hepat i t is crónica act iva, enfat izando

la complej idad de in teracc ión ent re e l agente

pos ib lemente desencadenante y la respuesta inmune

del huésped d i r ig ido d i rectamente a l potenc ia l ro l de

los l in foc i tos T (32) . Dudd ley y co laboradores

t e o r i z a r o n d e l a h e p a t i t i s c r ó n i c a a c t i v a q u e o c u r r e

c o m o inadecuada respuesta de cé lu las T a una

in fecc ión v i ra l de l hígado, l legando a la cronicidad con

relativamente baja destrucción hepatocelular.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

4 . P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A

En e l serv ic io de Terapia In tens iva de Pediat r ía ,

uno de l os d iagnós t i cos más f recuen tes con l os

cua les i ng resan los pac ientes a l serv ic io es e l de

sept icemia. La mor ta l idad de éstos cont inúa s iendo

muy e levada, a l rededor de l 30-40%, en especial

aquél los que en las pr imeras 48 horas de estancia no

han ten ido respuesta a l manejo ant imicrobiano y

presentan choque in termi tente .

Se considera que un factor importante de esta mala

evolución depende de las alteraciones en la act ividad de

los l infocitos T.

No contamos con e l armamento suf ic iente para e l

manejo de estos pacientes. El TF incrementa la

actividad de los l infoci tos T, est imula la formación del

FIM y t iene acción directa sobre la formación de

l in foc i tos T cooperadores mejorando con esto la

inmunidad ce lu lar .

No ex is ten t rabajos que comprueben la u t i l idad de l

TF en el paciente sépt ico y consideramos que con base

en la al ta mortal idad de este grupo de pacientes y en

vista de lo inocuo de éste, debe conocerse si es de

uti l idad como arma terapéutica más en el manejo, al

incrementar la inmunidad celular y mejor a r e l

p r o n ó s t i c o .

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

6.1. DISEÑO

Es un t rabajo prospect ivo con dos grupos

aleator ios con rep l i cac ión in t ragrupo.

La var iable independiente es el Factor de

Transferencia y la var iab le dependiente es la

inmunidad ce lu lar mediada a t ravés de la

cuant i f i cac ión leucoci tar ia de l in foc i tos T y B por

rosetas, determinación de subpoblac iones y re lac ión

de T cooperadores/T supresores.

7 . R E S U L T A D O S

La cuen ta de l eucoc i tos en e l g rupo p rob lema

an tes de in ic iar Factor de Transferencia fue el 7 966 ± 2

356, los valores f inales después de apl icado una

semana después el Factor de Transferenc ia fue de 9

900± 911. Comparados los va lores iniciales con los

f inales mediante T para muestras pareadas no hubo

d i ferenc ia es tadís t ica s ign i f ica t iva ( t : 0 .97,p : n o

s i g n i f i c a t i va ) ( t a b l a 1 ) .

Los n ive les de leucoc i tos en e l g rupo I I en

qu ienes no se ap l i có Fac tor de Trans ferenc ia fue a l

in ic io de l es tud io de 9 800 ± 2 381, los va lo res

f ina les después de s ie te d ías d e e v o l u c i ó n f u e r o n

d e 8 8 0 0 ± 2 4 5 8 . L a c o m p a r a c i ó n e n t r e n ive les

in ic ia les y f ina les no mostró d i fe renc ia estadís t ica

s ign i f i ca t i va ( t : 1 .50 , p : no s ign i f i ca t i va) ( tab la 2 ) . Los

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

n i ve les de l eucoc i t os a l i n i c i o de l es tud io p rov i enen

de l mismo universo en ambos grupos ya que la t para

muestras independientes al compararlos no fue

signif icativa (p: no signif icat iva) ( f igura 1). La

comparación de ambos grupos al f in a l d e l e s t u d i o

t a m p o c o m o s t r ó d i f e r e n c i a s i g n i f i c a t i v a ( t : 0 . 4 2 ,

p : n o s i g n i f i c a t i v a ) .

Los valores de l infoci tos totales en el grupo 1 al

in ic i o de l es tud io f ue ron de 1 732 ± 526 . Los va lo res

f i na les después de l a ap l i cac i ón de Fac to r de

T rans fe renc ia f ue de 3 088 ± 763 . La t pa ra mues t ras

pa readas de es te g rupo fue de 1.21 (p: n.s.) ( tabla 3).

El grupo I I presentó valores in ic ia les de 2 057 ± 402, y

f ina les de 1 428 ± 409. La t par a m u e s t r a s p a r e a d a s

f u e d e 1 . 1 4 y l a p , n o s i g n i f i c a t i v a ( f igura 2 ) . La

comparac ión de los dos g rupos a l in ic io de l es tud io

no mos t ró d i fe renc ia s i gn i f i ca t i va (p : n . s . ) y a l

f ina l ambos grupos mostraron d i ferenc ia es tadís t ica

s ign i f i cativa (t: 1.91, p:< 0.05).

Los niveles de l infocitos T marcados por rosetas

tuvieron valores iniciales en el grupo de 1 de 31.2 ± 2.9 y

f inales de 50 .2 ± 1 ( t ab la 5 ) .

La comparac ión de los n ive les in ic ia les con los

f ina les en este grupo problema para l infoci tos T fue

estadíst icamente s i gn i f i ca t i va , t a l como se mues t ra

en l a t ab l a 6 ( t : 7 .03 , p : < 0 . 0 5 ) . L o s l i n f o c i t o s T

p o r r o s e t a s d e l g r u p o c o n t r o l presentaron

niveles inic ia les de 31.7 ± 1.97 y valores f inales de 37.5

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

± 6.15, no encontrándose diferencia signif icat iva ent re

es tos dos va lores con una t :1 .27, p : no s ign i f ica t iva

( f igura 3) . Los va lores in ic ia les de ambos grupos no

tuv ieron d i ferenc ia es tadís t ica s ign i f ica t iva (p :n .s . ) . La

d i fe renc ia de los va lo res de l in foc i tos T a l f ina l de l

es tud io fue signi f icat ivamente mayor en el grupo

problema con respecto al grupo control (t: 2.18, p:< 0.05)

(figura 3).

Los l in foc i tos B in ic ia les de l grupo I (prob lema)

fueron de 28.4± 1.36 y f inales de 32.2 ± 0.91,

presentando di ferencia estadíst ica signif icat iva, con una

t: 2.55 y p: < 0.05 ( t a b l a 7 ) . E l g r u p o I I m o s t r ó

n i v e l e s d e l i n f o c i t o s B d e 31 .0± 33 a l p r inc ip io de l

es tud io y f ina les de 32 ± 3 .5 s in most ra r d i fe renc ia

es tad ís t i ca s ign i f i ca t i va ( tab la 8 ) , con una t : 0 .64 . No

hubo d i fe renc ia en t re los va lo res in ic ia les de ambos

grupos al in ic io del estudio (p: n.s.) n i tampoco al final

del mismo (t: .014, p: n.s.).

Los l in foc i tos T cooperadores en e l g rupo I a l

in ic io de l es tud io p resentaron va lo res de 38 .8 ± 1 .94 ,

con va lo resf i na l es de 47 ± 0 .89 p resen tando un

i nc remen to es tad ís t i co s ign i f ica t ivo ( t : 3 .34, p : 0 .05) ,

ta l como se puede aprec iar en la tab la 9 . Mient ras

tanto , en e l grupo contro l los va lores in ic ia les de 29.75

± 3 .7 , y f ina les de 34.25±5.7 no mostraron incremento

estadíst ico signif icat ivo, tal como se puede aprec iar en

la tab la 10 ( t : 1 .21, p : n .s . ) . Comparando ambos

g r u p o s , l o s v a l o r e s i n i c i a l e s s í p r e s e n t a r o n

d i f e r e n c i a (p: <0.05), igualmente los valores f inales al

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

término del estud io en ambos g rupos mos t ra ron una

d i fe renc ia s ign i f i ca t i v a ( p : < 0 . 5 , T : 2 . 4 ) .

Los l i n f oc i tos T sup reso res p resen ta ron va lo res

i n i c i a l e s e n e l g r u p o I d e 3 0 . 8 ± 2 . 4 5 , y e n e l

g r u p o I I d e 2 9 . 2 5 ± 3 . 3 7 , s i n d i f e r e n c i a

e s t a d í s t i c a s i g n i f i c a t i v a ( p : n . s . ) , y f i n a l e s d e

2 9 . 4 ± 1 . 6 0 e n e l g r u p o I y d e 27.25 ± 0.62 en el

grupo II igualmente sin diferencia estadístic a

s i g n i f i c a t i v a . E s t o s e p u e d e a p r e c i a r e n l a f i g u r a

6 ( t : 0 . 9 9 , p : n . s . ) . T a m p o c o s e e n c o n t r ó d i f e r e n c i a

e n t r e l os va lo res i n i c i a l es y f i na les en n inguno de

l os dos g rup o s e s t u d i a d o s ( t a b l a s 1 1 y 1 2 ) .

La re lac ión en t re l in foc i tos T cooperadores y T

supresores (T coop/T supress) tuvo va lo res in ic ia les

en e l g rupo p rob lema de 1 .30 ± 0 .09 , y f i na les de

1 .61± 0 .08 ( t ; 1 .76 , p : n . s . ) . Los va lo res de es ta

re l ac ión en e l g rupo I I f ue ron in ic ia lmente de 1 .07 ±

0 .24 y f ina lmente de 1.25 ± 0 .21, igua lmente s in

mostrar un incremento s ign i f ica t ivo ( t : 0 .77, p : n . s . ) .

L o s va l o r e s i n i c i a l e s d e e s t a r e l a c i ó n e n a m b o s

g rupos a l i n i c i o de l es tud io , no tuv i e ron d i fe renc ia

es tad í s t i ca . Tampoco se encon t ró d i f e renc ia

es tad ís t i ca a l f i na l de l es tud io en ambos grupos ( t :

1 .76 , p : n .s . ) , ta l como se puede aprec iar en las tab las

13 y 14 y en la f igura 7 .

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

FOCOS SEPTICOS ENCONTRADOS AL HACER EL ESTUDIO

GRUPO PROBLEMA

PACIENTES PERFORACION INTESTINAL

APENDICITIS PERITONITIS PELVI- PERITONOTIS

NEUMONIA

1 X X 3 X X X 5 X X 4 X 8 X X

GRUPO CONTROL

PACIENTES OSTEO- MIELITIS

NEUMONIA DERRAME PLEURAL

APENDICITIS PERITONITIS G.E.P.I. I.V.U.

2 X X 7 X X 6 X X 9 X X 10 X X

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

de que el proceso de obtención de este factor no permite e l paso de estos vi rus.

EDAD Y SEXO EN LOS

PACIENTES ESTUDIADOS

GRUPO PROBLEMA

PACIENTE EDAD SEXO

1

3

5

4

8

5

12 9

14 5

MASC.

MASC.

MASC.

FEM.

MASC.

_

x : 9

GRUPO CONTROL

PACIENTE

EDAD

SEXO

2

7

6

9

10

12

12

8

12

2

MASC.

FEM.

MASC.

MASC.

MASC.

_ x : 9.2

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

TABLA 1

VARIACION LEUCOCOTARIA/ mm3

GRUPO PROBLEMA

PACIENTE VALORES INICIALES

VALORES FINALES

1

3

5

4

8

8 900

8 000

1 400

15 800

5 700

1 0 8 0 0

9 600

10 200

12 200

6 700

_ _ x 7 966 x 9 900 es 2 356 es 911 t: 0.97

p: n.s.

TABLA 2

VARIACION LEUCOCITARIA/ mm3

GRUPO CONTROL

PACIENTE

VALORES INICIALES

VALORES FINALES

2

7

6

9

10

7 200

10 800

14 600

2 000

14 400

7 300

9 600

15 300

500

11 300 _ _

x 9 800 x 8 800 es 2 381 es 2 458

t: 1.50 p: n.s.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

TABLA 3

VARIACION LINFOCITARIA/ mm3

GRUPO PROBLEMA

PACIENTE VALORES INICIALES

VALORES FINALES

1

3

5

4

8

1 513

1 200

238

3 318

2 394

1 512

2 112

5 916

2 684

3 216 _ _

x 1 732 x 3 088 es 526 es 763

t: 1.21 p: n.s.

TABLA 4

VARIACION LINFOCITARIA/ mm3

GRUPO CONTROL

PACIENTE

VALORES INICIALES

VALORES FINALES

2

7

6

9

10

1 548

1 512

2 774

240

4 176

1 606

1 536

2 601

45

1 356 _ _

x 2 057 x 1 428 es 401 es 409

t: 1.14 p: n.s.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

TABLA 5

VARIACION DE LINFOCITOS T

GRUPO PROBLEMA

PACIENTE VALORES INICIALES

VALORES FINALES

1

3

5

4

8

32

22

36

26

40

4 5

48

55

50

53 _ _ x 31.2 x 50.2 es 2.9 es 1.0 t: 7.03

p:< 0.05

TABLA 6

VARIACION DE LINFOCITOS T

GRUPO CONTROL

PACIENTE

VALORES INICIALES

VALORES FINALES

2

7

6

10

35

33

33

26

42

49

39

20 _ _

x 31.7 x 37.5 es 1.97 es 6.15

t: 1.27 p: n.s.

VALORES NORMALES: 45 - 62

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

TABLA 7

VARIACION DE LINFOCITOS B

GRUPO PROBLEMA

PACIENTE VALORES INICIALES

VALORES FINALES

1

26

3 2

3

28

3 2

5

32

3 0

4

31

3 6

8

25

3 1

_ _ x 28.4 x 32.2 es 1.36 es 0.91 t: 2.55

p:< 0.05

TABLA 8

VARIACION DE LINFOCITOS B

GRUPO CONTROL

PACIENTE

VALORES INICIALES

VALORES FINALES

2 7 6

10

24

37

35

28

29

40

36

24

_ _ x -31 x 32

es 3 es 3.5 t: 0.64 p: n.s.

VALORES NORMALES:

27 - 38

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

TABLA 9

VARIACION DE LINFOCITOS T coop

GRUPO PROBLEMA

PACIENTE VALORES INICIALES

VALORES FINALES

1

40

4 4

3

40

4 6

5

33

5 0

4

44

4 8

8

37

4 7

_ _ x 38.48 x 47 es 1.94 es 0.89 t: 3.34

p:< 0.05

TABLA 10

VARIACION DE LINFOCITOS B

GRUPO CONTROL

PACIENTE

VALORES INICIALES

VALORES FINALES

2 7 6

10

40

28

29

22

44

43

30

20

_ _ x 29.7 x 34.2

es 3 .7 es 5.7 t: 1.21 p: n.s.

VALORES NORMALES: 41 - 53

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

TABLA 11

VARIACION DE LINFOCITOS T SUPRESS

GRUPO PROBLEMA

PACIENTE VALORES INICIALES

VALORES FINALES

1

3

5

4

8

22

30

35

38

29

2 8

25

28

36

30 _ _ x 30.8 x 29.4 es 2.45 es 1.60 t: 1

p: n.s.

TABLA 12

VARIACION DE LINFOCITOS T SUPRESS

GRUPO CONTROL

PACIENTE

VALORES INICIALES

VALORES FINALES

2 7 6

10

22

35

35

25

27

27

29

26 _ _

x 29.25 x 27.25 es 3.37 es 0.62

t: 0.66 p: n.s.

VALORES NORMALES: 25 - 35

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

TABLA 13

RELACION T coop/T supress

GRUPO PROBLEMA

PACIENTE VALORES INICIALES

VALORES FINALES

1

3

5

4

8

1.81

1.33

0.94

1.15

1.27

1.57

1.84

1.78

1.33

1.56 _ _ x 1.30 x 1.61 es 0.09 es 0.08 t: 1.76

p: n.s.

TABLA 14

RELACION T coop/T supress

GRUPO CONTROL

PACIENTE

VALORES INICIALES

VALORES FINALES

2 7 6

0

1.81

0.80

0.82

0.88

1.62

1.59

1.03

0.76 _ _

x 1.07 x 1.25 es 0.24 es 0.21

t: 0.77 p: n.s.

VALORES NORMALES:

1.31 – 1.77

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

VARIACION LEUCOCITARIA

Fig. 1

12 000 11 000 10 000 9 000 8 000 7 000 6 000 5 000 4 000 3 000 2 000 1 000

INICIAL FINAL – – – – Grupo control ا– – – –ا t = 1.50 (p: n.s.) ––––– Grupo problema ا–––––ا t = (p: n.s) t = 0.42

p: n.s.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

VARIACION LINFOCITARIA

Fig. 2

3 800

3 600

3 400

3 200

3 000

2 800

2 600

2 400

2 200

2 000

1 800

1 600

1 400

1 200

1 000

800

600

400

200

INICIAL FINAL Testigo – – – – t = 1.14 Problema –––– t = 1.21

t = 1.91 p< 0.05

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

VARIACION LINFOCITOS T

Fig. 3

75

70

65

60

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

INICIAL FINAL

– – – – t = 1.27 ––––– t = 7.03

t = 2.18 p< 0.05

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

VARIACION LINFOCITOS B

Fig. 4

45

42

39

36

33

30

27

24

21

18

15

12

9

6

3

INICIAL FINAL – – – – t = 0.64

t = 0.014 p: n.s.

––––– t = 2.55 (p<0.05)

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

VARIACION T COOPERADORES

Fig. 5

48

45

42

39

36

33

30

27

24

21

18

15

12

9

6

3

INICIAL FINAL

– – – – t = 1.21 ––––– t = 3.34 (p<0.05) t = 2.4

p<0.05

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

VARIACION T SUPRESORES Fig. 6

48

45

42

39

36

33

30

27

24

21

18

15

12

9

6

3

INICIAL FINAL

– – – – t = ¿? ––––– t = ¿? t = 0.99

p: n.s.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

VARIACION DE LA RELACION T COOP/T SUPRESS Fig. 7

2.00 1.90 1.80 1.70 1.60 1.50 1.40 1.30 1.20 1.10 1.00 0.90 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 INICIAL FINAL – – – – t = 0.77

t = 1.76 p: n.s.

––––– t = 1.76

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

4. Con base en nuestros resultados obtenidos,

proponemos que se amplíe la muestra para conf i rmar

estos hal lazgos.

5 . Con base en nuestros resul tados, se recomienda

el so de Fac tor de Trans ferenc ia en pac ien tes

sépt icos .

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

10. BIBLIOGRAFIA

1. BELLANTI JA Y COL. Inmunology Philadelphia, W.B. Saunders, 1971.

2. AMOS B Y COL. Progress in Inmunology, New York. Academic Press, 1971

3. FOUSCHER BK Y COL. Inmunopatology. New York, Harper and Row, 1971.

4. SODEMAN-SODEMAN. Fisiopatología Clínica. Saunders, 1978.

5. RUDOLPH Y COL. Pediatrics 16th edition, 1977: 330-31. 6. RUDOLPH Y COL. Pediatrics 16th edition, 1977: 330-31. 7. SODEMAN-SODEMAN. Fisiopatología Clínica.

Saunders, 1978. 8. A L P E R C P A N D R O S E N : G e n e t i c s As p e c t s o f t h e

C o m p l e m e n t S is tem. Adv . I nm. 1971 : 14 :252 . 9. BOSNEN AND FELDMAN. Cellular Events During the

Expression of Inmunology Memory. Clin. Exp. Inm. 1970: 7:565.

10. BASTEN, CROFT. Uses of Transfer Factor. Vox Sang: 1975: 28: 257-77.

11. THOMAS, STOSSEL. Phagocytosis. The New Enf. 1974: 290 (15): 833.

12. GLODE Y COL. Resistance of Macrophages from C2H/He to the In Vitro Cytotoxic Effects of Endotoxyn. J. Inmunol: 1977: 119:162-166.

13. VAN DIJK Y COL. Ingections of Phagocytic and Bacterial Cells in Patients with Bacteremia Caused by Gram (-) Rods. J.Infect Dis 1980: 141:441

14. BRAUN Y COL. The septic State in Infancy. Klin Pediatr. 1985 Nov-Dec : 197 (6 ) : 433-7 .

15. COLLINS MT Y COL: Effects of Hydrocortisone in Lambs. Am. J Vet. Res. 1985: 46(4): 836-40.

16. MC CLURE JJ’ Y COL: Inmunodeficiency Manifested by Oral Candidiasis and Bacterial Septicemia in Foals. J. Am. Vet. Med.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

Assoc. 1985. Jun: 186(11): 1195-7. 17. IVANOSKAIA. The Inmune System and Its Relation With

Infection Process in Chi ldren. Arkh Patol 1983:45(7): 3-13.

18. RODRICK ML Y COL. Mechanism of Inmunosupression Associated with Severe Nonthermal Traumatic Injuries in Man: Production of Inter leukin 1 and 2. J. Cl in Inmunol. 1986: jul : 6(4): 310-8.

19. VAN EPPS Y COL. Charac te r i za t ion o f Serum Inh ib i t ions o f Neutrophil Chemotaxis Associated with Anergy. J. Inmunol. 1974: 113:189-194.

20. CHRISTIANSEN Y COL. Exhasusstion of Mattire Marrow Neutrophyl in Neonates with Sepsis. J. Pediatr. 1980:316-18.

21. MC CABE WR Y COL. FERUM Complement Levels in Bacteremia Due to Gram (-) Organism. New Eng. J. Med.: 1973:288:21-23.

22. BADTEN CROFT Y COL. Uses of Transfer Factor. Vox Sang 1975: 2 8 : 2 5 7 - 2 7 7 .

23.LEVIN Y COL. Wiscott-Aldrich Syndrome. Response to the Therapy with Transfer Factor Ann Rev. Med.: 1974:24:175-208.

24. BARAM P. Y Col. A Lyal isable Fract ion from Tubercul in Sensit ive Human Hite Blood Cells Calpable to Inducing Hypersensitivity. Inmunol London 1965:8:461.

25. STANLEY Y COL. Transfer Factor from the Pract ice Al lergist Inmunologist. Annals of Allergy 1977:39:130-132.

26. PADIERNA OLIVOS Y COL. Factor de Transferencia en Pacientes con Herpes Zoster. Infectología, 1985:11:293.

27. PADIERNA OLIVOS Y COL. Factor de Transferencia en Pacientes con Herpes Zoster. Infectología, 1985:11:293.

28. BASTEN CROFT. USES of Transfer Factor. Vox Sang 1975:28:257-77.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE - InmunoFuerte

29. ROSENFELD Y COL. Transfer Factor: a Subcellular Components that Transmits Inflammation for Specific Inmun Responses. Nat. Acad. Scl. USA 1974:71(6):2173-77.

30. KERSAWALA Y COL. Transfer factor Therapy in Hyperinmunoglobulinemia E SYNDROM. Exp. Inmunol, 1979:36:465-72.

31. WARREN Y COL. Transfer Factor for the Pract ic ing Al lergist Inmunollogist. Annals of Allergy, 1977:39:130.

32. ESTRADA PARRA Y COL. Inmunoterapia de la TB Pulmonar Avanzada con Tfe. Salud Pública de México. 1983:25(6):589.

33. ELLIS-PAGLER. Transfer Factor an Hepatit is B A Double Blind Study. Cl in. Exp. Inmunol. 1979:36:221-6.