Uso y abuso de los antibióticos

8
USO Y ABUSO DE LOS ANTIBIÓTICOS

Transcript of Uso y abuso de los antibióticos

Page 1: Uso y abuso de los antibióticos

USO Y ABUSO DE LOS ANTIBIÓTICOS

Page 2: Uso y abuso de los antibióticos

EL DESCUBRIMIENTO DE FLEMING

Después de unos días de vacaciones, Fleming observó que muchos de sus cultivos de

bacterias estaban contaminados por hongos y los tiró a una bandeja que contenía líquido

desinfectante para lavarlos. Poco después recibió la visita de un antiguo compañero y, al

mostrarle lo que estaba investigando en una de las placas sembrada con Staphylococcus aureus y

que aún no había sido lavada, comprobó que alrededor del hongo que había contaminado aquella

placa se había producido un halo transparente. Esto significaba que alguna sustancia producida por el

hongo había matado a las bacterias que crecían en aquel cultivo, formando ese halo transparente que

indicaba la ausencia de vida bacteriana.

Fleming aisló y cultivó el hongo en una placa en la que había diferentes especies bacterianas y

comprobó cuáles eran sensibles a la sustancia producida por este hongo, que fue identificado como

Penicillium notatum.

Page 3: Uso y abuso de los antibióticos

RESPONSABLES DE LA OBTENCIÓN A GRAN ESCALA DE LA PENICILINA

Howard Walter Florey: Farmacólogo australiano. Realizó sus estudios en la Universidad de Adelaida y se trasladó a Oxford para especializarse. Investigó la actividad citológica de diversos mohos y bacterias, y eligió el antibiótico penicilina descubierta por Alexander Fleming para sus investigaciones. Colaboró con Ernst Boris Chain para extraer la penicilina de los cultivos del hongo Penicillium notatum y purificarla mediante métodos químicos, objetivo que ambos investigadores lograron en 1940.

Ernst Boris Chain: Bioquímico galardonado con el Premio Nobel en Fisiología o Medicina. En Berlín completó sus estudios hasta graduarse en química, posteriormente su interés por la incipiente bioquímica lo llevó a trabajar en el Instituto de Patología de Berlín. Más tarde se trasladó a Cambridge (Reino Unido) y se incorporó al grupo de Frederick Hopkins de la Escuela de Bioquímica de Cambridge. Dos años más tarde pasó a Oxford para trabajar con Howard Walter Florey. Recibió el Premio Nobel en Medicina o Fisiología en 1945 junto a Howard W. Florey y Alexander Fleming por sus investigaciones sobre la penicilina, antibiótico que inició la quimioterapia antiinfecciosa moderna.

Page 4: Uso y abuso de los antibióticos

ANTIBIÓTICO

Los antibióticos son sustancias que se usan para matar o inhibir el crecimiento de las bacterias. El antibiótico pionero fue la penicilina, que revolucionó el tratamiento de las infecciones, como la neumonía y la tuberculosis, y su producción, a partir de hongos, constituyó la primer aplicación de la biotecnología a la industria farmacéutica.

Los antibióticos se obtienen a partir de los microorganismos que los producen. Así, mientras algunas especies de Penicillum producen penicilina, otras fabrican antibióticos tan importantes como las cefalosporinas. Otros antibióticos naturales muy conocidos, como la tetraciclina, la estreptomicina y la eritromicina, son elaborados por bacterias del género Streptomyces. Los antibióticos denominados "semi-sintéticos" son extraídos de microbios y luego mejorados en el laboratorio. Tal es el caso de la ampicilina, que surge de la modificación química de la penicilina. Finalmente, algunos antibióticos, como las sulfamidas, son fabricados enteramente en el laboratorio y por eso son llamados "antibióticos sintéticos".

Page 5: Uso y abuso de los antibióticos

CUANDO Y COMO UTILIZAR LOS ANTIBIÓTICOS

Los antibióticos sólo deben utilizarse por prescripción médica y únicamente para enfermedades bacterianas. Nunca se debe utilizar un antibiótico en el caso de una gripe, dolor de garganta o cualquier otra enfermedad vírica.

Es muy peligroso utilizar los antibióticos indiscriminadamente, pues estos provocan el desarrollo de bacterias inmunes y resistentes. Por esta razón, es que nunca se debe utilizar un antibiótico que le haya servido a otra persona, ya que no siempre va a funcionar e incluso puede perjudicar. La automedicación siempre conlleva altos riesgos para el paciente. Por otro lado, nunca se debe suspender un tratamiento solo por sentirse mejor. Esto posibilita que las bacterias más fuertes sobrevivan, se multipliquen y la condición del enfermo empeore.

Page 6: Uso y abuso de los antibióticos

RESISTENCIA BACTERIANA

Es el fenómeno por el cual un microorganismo deja de verse afectado por un antimicrobiano al que anteriormente era sensible. Los microorganismos resistentes (entre ellos las bacterias, los virus y algunos parásitos) son inmunes a los efectos de los antimicrobianos, como los antibióticos, los antivíricos o los antipalúdicos, de modo que los tratamientos habituales se vuelven ineficaces y las infecciones persisten y pueden transmitirse a otras personas. La resistencia es una consecuencia del uso de los antimicrobianos, y en particular de su abuso, y surge por mutación del microorganismo o adquisición de genes de resistencia.

Page 7: Uso y abuso de los antibióticos

CEPAS RESISTENTES

Las cepas, es decir una población de bacterias, están sometidas a su medio, y cuando no se presten las condiciones favorables para su existencia, estas desarrollan mecanismos de resistencia. En este caso no se puede evitar, la única manera de evitarlo es darle las condiciones aptas para su existencia.

Si es resistente a medicamentos, el mecanismo es diferente, se producen a causa de que una bacteria sobrevive a ese medicamento por su mejor genética, y como las bacterias poseen un plásmido recombinante que les permite compartir información genética entre ellas, ésta información que le ha permitido sobrevivir a la primera pasa a las otras, por lo que crea la resistencia; la solución es únicamente no abusar de los medicamentos e ir cambiando de bactericidas a los que las bacterias no sean resistentes.

Page 8: Uso y abuso de los antibióticos

PÁGINAS DE REFERENCIA

http://web.educastur.princast.es http://es.wikipedia.org http://www.argenbio.org http://www.sitiosespana.com http://www.who.int http://es.answers.yahoo.com