Valle de Majes

download Valle de Majes

of 144

Transcript of Valle de Majes

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    1/144

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN DE AREQUIPA

    CONVENIO UNSA - INDECI

    Proyecto PER 98/018 PNUD - INDECI

    (APLAO, HUANCARQUI, COSOS, LA REAL Y CORIRE)

    ESTUDIO GEODINMICO Y EVALUACIN

    DE PELIGROS DEL VALLE DE MAJES

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    2/144

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE

    AREQUIPA

    CONVENIO UNSA - INDECIProyecto PER 98/018 PNUD INDECI

    AUTORIDADES

    Dr. Rolando Cornejo CuervoRECTOR

    Contralmirante (r). Juan Luis Podesta LLosaJEFE, INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL-INDECI

    ESTUDIO GEODINMICO Y EVALUACIONDE PELIGROS DEL VALLE DE MAJES

    AUTORES

    Ing. Roberto Kosaka Masuno Ing. Armando Minaya LizrragaIng. Hector Palza Arias Barahona Ing. Javier Ticona PaucaraIng. Eduardo Farfn Bazn Ing. Jos Campano Frisancho

    COLABORADORES

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    3/144

    AGRADECIMIENTOS

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    4/144

    ESTUDIO GEODINAMICO Y EVALUACION DE PELIGROS DEL VALLE DEMAJES

    (APLAO-CORIRE-HUANCARQUI-COSOS-LA REAL)

    CONTENIDO

    RESUMENCAPITULO I

    1. INTRODUCCIN1.1. ANTECEDENTES1.2. OBJETIVOS1.3 METODOLOGIA

    1.3.1 Trabajo bibliogrfico1.3.2 Trabajo de campo1.3.3 Gabinete1.3.4 Base cartogrfica

    CAPITULO II2. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO

    2.1. UBICACION2.2. CLIMA Y VEGETACION2.3. HIDROLOGIA

    2.3.1. El ro Majes2.3.2 Anlisis pluviomtricos

    2.3.3 Anlisis de caudales2.4 CORRELACION ENTRE CAUCE Y ESTRUCTURA GEOLGICA:2.5 INFORMACION SOCIO-ECONOMICA

    2.5.1 Infraestructura de transporte2.5.2 Infraestructura agrcola2.5.3 Nmero de productores y superficie de las unidades agropecuarias2.5.4 Condicin jurdica del productor2.5.5 Lugar de residencia2.5.6 Condicin de alfabetismo2.5.7 Nivel educativo2.5.8 Profesin u oficio

    CAPITULO III3. GEOLOGIA

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    5/144

    CAPITULO IV

    4. GEODINAMICA EXTERNA4.1 FACTORES4.2 PROCESOS DE GEODINAMICA EXTERNA

    4.2.1 Planicie costera4.2.2 Cordillera Occidental

    4.3 PROCESO DE ORIGEN ANTROPICO:4.4 RIESGOS NATURALES O GEOLGICOS:

    4.4.1 Inundaciones ( avenidas extraordinarias)4.4.2 Deslizamientos y derrumbes4.4.3 Flujos de barro (activacin de quebradas)

    CAPITULO V5. GEODINAMICA INTERNA

    5.1 SISMICIDAD

    5.1.1 Sismicidad Histrica5.1.2 Tectonismo de la Regin Andina5.1.3 Anlisis de la sismicidad

    5.2 PELIGRO POTENCIAL DEL VOLCAN SABANCAYA5.2.1 Ubicacin de las estaciones ssmicas5.2.2 Procesamiento5.2.3 Distribucin Epicentral de los Sismos Detectados5.2.4 Actividad en el rea del Volcn Hualcahualca

    5.2.5 Profundidad de los Sismos Registrados5.2.6 Interpretacin de la Actividad Ssmica-Volcnica5.2.7 Principales amenazas

    5.3 MICROZONIFICACION SISMICA5.3.1 Refraccin Ssmica

    A) Zona de AplaoB) Zona Anexo de CososC) Zona Distrito de HuancarquiD) Zona Anexo La RealE) Zona de Corire

    5.3.2 Estudios de Resistividad GeoelctricaA) Zona de AplaoB) Zona del Anexo La RealC) Z d C i

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    6/144

    LISTAS DE FIGURAS

    Pg41. Mapa de ubicacin de la Zona de Estudio

    2. Mapa Geolgico del Valle de Majes 183. Isosistas del Sismo del 15 de enero de 1958 584. Isosistas del Sismo del 13 de enero de 1960 605. Isosistas del Sismo del 16 de febrero de 1979 616. Isosistas del Terremoto del 23 de junio del 2001 637. Mapa epicentral, perodo 1964-1998 668. Mapa epicentral, Campaas Ssmicas: 1965, 1969, 1975-76 y 1985 679. Secciones Ssmicas 6910.Distribucin en profundidad de la actividad ssmica del volcn Sabancaya 7011.Ubicacin de las estaciones ssmicas,m campaa ssmica 1994 7112.Distribucin epicentral de la actividad ssmica 7413.Distribucin epicentral de la actividad ssmica 1990 1994 7514.Flujo de lodo originado en el Volcn Huancahualca 7615.Mapa de amenaza volcnica potencial del Sabancaya 7916.Plano Geotcnico de Aplao 9017.Mapa Geotcnico de Huancarqui 9218.Plano Geotcnico de La Real 9319.Plano Geotcnico de Corire 95

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    7/144

    LISTAS DE MAPAS

    Pg

    1. Mapa de peligros por inunda2. Mapa de peligros por deslizamientos bes e el Va3. Mapa de peligros por deslizamientos en el valle del Colca 39

    cin del ro Majes 37y derrum n lle de Majes 38

    4. Plano de activacin de quebradas Valle de Majes 455. Mapa de activacin de quebradas del Valle de Majes (parte alta) 466. Activacin de quebradas - Cosos 487. Mapa de peligros por inundacin de Huancarqui 49

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    8/144

    RESUMEN

    La Cuenca del ro Colca Majes y Caman, se encuentra situada en el Sur del Per,

    tiene una extensin de aproximadamente 17,000 Km

    2

    de superficie es una de la msxtensa de la Vertiente Pacfica Peruana. La importancia de esta cuenca radica en la

    ica de

    microzonificacin ssmica. Las zonas de

    (APLAO-CORIRE-HUANCARQUI-COSOS-LA REAL)

    eactividad minera, turstica, agrcola y ganadera que se desarrolla en ella.

    Con la finalidad de desarrollar el Mapa de Peligros del valle de Majes, se ha evaluadolos aspectos litolgico-estructural, geomorfologa, anlisis hidrometeorolgicos,

    rocesos geodinmicos, riesgos naturales o geolgicos. La evaluacin geodinmplos principales centros poblados del valle de Majes se han realizado adicionalmente

    mediante la prospeccin geofsica y estudios geotcnicos.

    Si bien es cierto que la evaluacin de peligros corresponde al valle de Majes, por lanaturaleza de los fenmenos naturales, por las condiciones geolgicas y otros factores elstudio abarca una amplia regin por la repercusin que podra tener el sector de Majese

    debido a la ocurrencia de stos fenmenos.

    Se ha logrado determinar zonas de posibles inundaciones, zonas de posibles flujos debarro y huaycos, activacin de quebradas, zonas de derrumbes y deslizamientos, peligro

    olcnico y calidad de suelos mediante lavinundacin en el valle de Majes se han puntualizado en varios sectores como Corire,Punta Colorada, Torn y otros, activacin de quebradas como la de Huancarqui, Siceray Cosos, derrumbes y deslizamientos a lo largo del valle y flujos de barro de origenvolcnico provenientes del Sabancaya.

    Otro factor importante de resaltar en el valle son los represamientos que se originan enla parte alta de la cuenca como es el sector de Maca y Ayo y que han tenidopercusiones en el sector de Majes.re

    La calidad de los suelos encontrados en el valle son muy diversos, dependiendofundamentalmente de su origen, los suelos aluviales compuestos de gravas y arenas son

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    9/144

    1

    CAPITULO I

    INTRODUCCIN

    1.1 ANTECEDENTES

    A travs de la historia el territorio peruano ha sufrido desastres a consecuencia de losfenmenos naturales, tal como lo ocurrido con el sismo del 23 de junio del presente ao,donde se registraron 39 prdidas de vidas humanas y considerables prdidas materiales.Este evento ssmico comprometi todo el Sur del Per, ocasionando daos importantesen las viviendas en el valle de Majes. Los severos efectos del sismo ha tenido comofactor importante la precariedad de las edificaciones y la inestabilidad de los suelos.

    En los meses de verano de 1994, muchos pueblos del territorio nacional sufrieronfuertes daos por efecto del fenmeno de El Nio. Estadsticamente represent 41,180damnificados, medio centenar de muertos, 4,297 Has. Los daos superaron los US$25000,000 en prdidas. Se calcula que el 60% de las carreteras fueron interrumpidas

    por los huaycos, deslizamientos y derrumbes que dejaron aislados a centenares depueblos.

    La cuenca del ro Colca - Majes - Caman es importante tanto por las actividadesmineras, agrcolas, ganaderas y tursticas que en ella se desarrollan, el proyecto deirrigacin ms importante del Sur del Per, como es el Proyecto Majes, utiliza las aguasde dicha cuenca.

    La actividad reciente del volcn Sabancaya, los fenmenos de remocin en masa deLari, Madrigal, Maca y Ayo (deslizamientos), se toman en cuenta en la evaluacin de

    los peligros en el sector de Majes por su incidencia en el desarrollo agrcola yeconmico, el estudio muestra los principales peligros geodinmicos que puedenocurrir en la Cuenca.

    En el Departamento de Arequipa han ocurrido una serie de desastres naturales,provocando una fuerte incidencia en el desarrollo socio econmico Por ello resulta

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    10/144

    2

    - Crear conciencia y responsabilidad en la colectividad frente a los riesgos a loscuales nuestra regin esta expuesta; Para que esta se organice y tome las medidas

    necesarias para cautelar su seguridad fsica e integridad de sus bienes.- Facilitar las operaciones de evacuacin y rescate.- Definir estrategias que permitan acelerar las actividades de rehabilitacin y

    reconstruccin- Identificar las zonas de mayor peligrosidad, que permitir definir y cuantificar las

    principales medidas que deben ser adoptadas para reducir la vulnerabilidad de lasviviendas y de los terrenos, que se encuentran expuestas a la amenaza de: sismos,inundaciones, deslizamientos y otros.

    1.3 METODOLOGIA

    El estudio se ha realizado teniendo en consideracin las siguientes etapas:

    1.3.1 Trabajo bibliogrfico- Evaluacin de la informacin disponible

    - Anlisis de los fenmenos naturales de la zona de estudio- Recopilacin de informacin hidrolgica- Interpretacin foto geolgica- Informacin ssmica- Recopilacin sobre informacin de suelos

    1.3.2 Trabajo de campo- Evaluacin geolgica- Reconocimiento General del terreno materia de estudio- Estudio ssmico de refraccin- Sondeo elctrico vertical- Calicatas- Evaluacin de daos del sismo del 23 de junio- Estudio hidrolgico

    1.3.3 Gabinete- Ensayos de laboratorio- Anlisis y evaluacin de los fenmenos- Tratamiento de informacin ssmica- Interpretacin de los sondajes- Interpretacin de los resultados de anlisis de suelos

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    11/144

    3

    CAPITULO II

    DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO

    2.1. UBICACION

    El rea de estudio donde se han realizado las evaluaciones de peligros, se encuentra enla provincia de Castilla, Departamento de Arequipa. Los poblados considerados sonCosos, Aplao, Huancarqui, La Real y Corire.

    El valle de Majes geogrficamente, est limitada por las cuencas de los ros Ocoa al

    Norte, Quilca al Sur, los estudios se concentraron principalmente entre las siguientescoordenadas (Figura N 1).

    Meridianos: 7228 y 7230 Longitud OesteParalelos: 1603 y 1615 Latitud Sur

    Las altitudes de la regin de la cuenca del Majes varan entre el nivel del mar yalgunas que llegan a sobrepasar los 6,000m. en la divisoria de aguas con las cuencasvecinas.

    2.2. CLIMA Y VEGETACION

    El clima de la cuenca vara de acuerdo a los diferentes pisos altitudinales existentes, astenemos:

    Regin costera: Regin de clima desrtico donde las precipitaciones pluvialesson escasas e irregulares, con promedios anuales entre 2 y 12 mm, la humedadrelativa media esta entre los 60% y 90% y una temperatura oscilante entre15.7C (Julio y Agosto) a 23C (Enero a Marzo).

    Regin andina: Esta comprende entre los 2 000 y 3 000m est caracterizada

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    12/144

    4

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    13/144

    5

    Las precipitaciones son de rgimen estacional y ocurren entre Enero y Marzocon promedios anuales entre 226 y 560 mm. La humedad relativa promedio

    anual es de 48%.

    Regin andina superior: Comprende sectores que superan los 4,000 m.(altiplano y puna), caracterizado por un clima frgido, donde la temperaturaanual promedio es de 3.1C, con extremos de 14.0C en el verano y 10.7C en elinvierno. Las precipitaciones alcanzan valores entre 481926 mm. anuales.

    La cuenca se caracteriza por presentar la siguiente vegetacin natural:

    - Cuenca Baja: Sauce, molle, caa brava, pjaro bobo, huarango, chilco,chilhua, vegetacin arbustiva, cactceas: candelabro, tara.

    - Cuenca Media: Especies arbustivas semileosas y leosas, tola, silvestrescomo: lupino, agave, tuna y siccera, arbreos: aliso y arrayn.

    - Cuenca Alta: Sobresalen: la tola, el canlli, la yareta,etc.

    Por consiguiente, los pueblos considerados para la evaluacin de peligros lecorresponde el clima de la regin costera. Sin embargo, la ocurrencia de fenmenosnaturales se ha considerado en una amplia regin por su incidencia en los pueblos delvalle de Majes.

    2.3. HIDROLOGIA

    2.3.1. El ro MajesEl ro Colca- Majes y Caman, en la vertiente del pacfico es uno d e los de mayorlongitud, sus nacientes est en el C Yanasalla, a 4 886 m al NE del departamento deArequipa, en el lmite con el departamento de Puno. En sus inicios sigue una direccinSE-NO, atravesando las Pampas de Acucullo, Lazayacinca y Colca, donde toma estenombre Estudio geodinmico de la cuenca del Ro Caman-Majes (Colca)

    .El ro Colca, recibe una serie de afluentes, siendo el mayor el ro Negrillo, luego recibelas aguas del ro Acopunco y a partir de esta confluencia cambia de rumbo y se dirige alSSO, hasta Chivay donde vara nuevamente su direccin y discurre con rumbo E-W,formando un importante valle agrcola entre los 3 651 m (Chivay) y los 2 219 m(confluencia del Colca con el ro Huaro Rumi). Concluye el valle agrcola y el Colca

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    14/144

    6

    Mamacocha y Capisa. Por la margen izquierda los ros Antasalla, Callalli, HualcaHualca y Huambo.

    El escurrimiento superficial del ro se debe principalmente a la precipitacin estacionalque ocurre en su cuenca alta.

    2.3.2 Anlisis pluviomtricosLa cuenca del ro Colca-Caman-Majes comprende reas que se ubican en diferentesregiones geogrficas: costa, sierra, sierra alta y puna, con altitudes que varan entre 0 6,300 msnm, donde se manifiestan marcadas diferencias en el rgimen de

    precipitaciones, con influencia directa de la altura y de las condiciones orogrficas delmacizo rocoso andino, denotndose un incremento a medida que nos alejamos de lainfluencia marina litoral.

    La cuenca se ha dividido en sectores de acuerdo a su altitud geogrfica.

    Cuenca baja (0-2,000m):

    La precipitacin mxima controlada en cuatro estaciones, se registra en el mes de Enerocon promedios entre 2.2 y 4.6 mm mensuales (el mximo se registr en 1967,alcanzando 89.4 mm). Los promedios anuales varan entre 2 y 12 mm. El promedioanual de precipitacin calculada por el mtodo de Thiessen es de 1.0mm.

    Sector medio de la sierra baja (2,000 a 3,000m):El periodo lluvioso se da entre los meses de Enero y Marzo (con valores mximos enFebrero). El promedio para estos tres meses es de 51.5 mm, 50.5 mm, 39.6 mm. y 27.3

    mm. en Chuquibamba, Pampacolca, Choco y Ayo respectivamente, Los promediosanuales varan entre 98 y 227 mm. Los meses ms secos ocurren en Junio y Julio con

    promedios mensuales entre 0.0 y 2.0 mm. de precipitacin.

    Valor mximo mensual alcanzado es de 220.5 mm. en Febrero de 1989(Chuquibamba). El ao ms hmedo se registr en 1972 (Chuquibamba, con 389 mm.).El ao ms seco ocurri en 1970, registrando en Ayo 43.2 mm.

    Sierra alta (3,000 y 3,900 m):El nivel de precipitacin promedio anual vara entre 226.2 mm. en Chachas (3,055 m.) a560 mm. en Sibayo (3,810 m). Se cuenta con registros para este sector de 11 estacionesmeteorolgicas.

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    15/144

    7

    Los aos ms secos se registraron en 1978 (Machahuay), 1983 (Chivay, Madrigal) y1992 (Orcopampa), siendo el de menor registro el de 1978 en Machahuay con 60.4 mm.

    anuales.

    Sector puna (sobre los 3,900 m):El promedio anual vara en las diferentes estaciones entre 480.9 a 926.1 mm. en elsector NE de la cuenca (Estaciones Hda. Morocaque y Huinco) a 632 mm. en el sector

    NO (Estacin Pulhuay).

    El periodo de precipitaciones abundantes est comprendido entre Diciembre y Marzo,

    registrndose los promedios ms altos en Huinco (159.1 mm. mensuales, para estoscuatro meses, representando el 69% de la precipitacin total anual). El valor mximomensual se registr en Pulhuay, en Marzo de 1973 con 571 mm. Los meses de menor

    precipitacin se registran en Junio, Julio y Agosto.

    El ao de mayor precipitacin se registr en Huinco en 1967, acumulando ese ao1452.2 mm. el ao ms seco ocurri en 1983, registrando 164.4 y 230.7 mm. en

    Pulhuay y Crucero Alto respectivamente. Tambin se registraron aos moderadamentesecos en 1965 (Pulpera), 1969 (Tisco) y 1971 (Pae y Morocaque).

    La variacin media anual en el sector Puna, calculada por el Mtodo de Thiessen es de194.21 mm. anuales.

    2.3.3 Anlisis de caudalesLa descarga media mensual vara entre 32.3 y 174.6 m3 /seg. Los valores ms altos, se

    registran entre Febrero y Abril (mximos en Marzo), con un promedio de 138.25m3/seg, que representan el 50.8% de la descarga anual.

    Los valores ms bajos, en estiaje, corresponden al periodo Setiembre a Noviembre conun promedio de29.43 m3/seg.

    El promedio anual registrado en esta estacin es de 815.77 m3/seg.

    2.4 CORRELACION ENTRE CAUCE Y ESTRUCTURA GEOLGICA:

    Desde sus nacientes el ro Colca-Majes-Caman, presenta una correlacin entre surecorrido (cauce) y la geologa (sistemas de fallamiento, plegamiento y rocas).

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    16/144

    8

    muestran un patrn de drenaje paralelo a subparalelo. Cabe mencionar que las fallas oestructuras geolgicas, reconocidas en este sector tienen direccin NO-SE, que

    coinciden con la direccin principal del Ro Colca, Ro Llapa y otras quebradas menorescono Lloclla y Parcomayo.

    Entre Morokake y Sibayo el ro cambia de direccin a NE-SO y N-S, dando un quiebreen forma de U invertida, debido evidentemente a un control litolgico, originado porla depositacin del Volcnico Barroso (Fm. Acopata) en el Plioceno, que hicieroncambiar de curso del Ro Colca. Aqu atraviesa tobas del Grupo Tacaza y en el contactoentre cuarcitas, calizas y lutitas del Grupo Yura y los Volcnicos Tacaza (entre Cotaa y

    Sibayo).

    Este control lito-morfoestructural se hace ms evidente entre Sibayo y Pinchollo, endonde la actividad volcnica del Plio-Pleistoceno (Grupo Barroso) y reciente (GrupoAmpato).

    La morfologa de valle de represamiento que se observa entre Ccesca al este y la Qda.

    Chocahua (Pinchollo) al oeste, son evidencias claras de la actividad volcnica queocurri en el Pleistoceno, teniendo como centro volcnico el C Ahuashuane (Palacios1993), que repres el ro en una extensin de 45 Km de longitud y 3 Km de ancho,depositndose sedimentos lacustres fluviales y proluviales (Fm. Colca), que hoy el rocorta. Volcanismo dmico ms reciente se observa entre Tuti y Chivay, donde el ro halabrado lavas andesticas y traquiandesticas en paredes verticales a manera de uncan.

    La orientacin entre Chivay y Cabanaconde es E-O, la direccin del cauce, estcontrolado por la actividad volcnica mencionada, e inclusive el ancho de la cuenca seestrecha en este sector (Chivay y Pinchollo), que evidencia la ocurrencia de centrosvolcnicos tanto al Norte (Volcn Mismi y otros) y al sur (Hualca Hualca, Sabancaya,Ampato y Ananto), como divisorias de aguas, reduciendo el ancho de la cuenca en estesector a 27 Km.

    Como expresin litomorfo-estructural ms saltante se incluye tambin el caon del roColca, de aproximadamente 64Km. de longitud, que se inicia en Pinchollo al este ytermina 2Km. aguas debajo de la Qda, Andamayo, con un recorrido NE a SO, el cual halabrado su cauce en el tramo inicial, en rocas volcnicas del Grupo Ampato, erosionadasen aproximadamente 3,000 metros (zona ms profunda), luego rocas del Precmbrico yfinalmente cortando perpendicularmente a secuencias replegadas del Grupo Yura y la

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    17/144

    9

    a uno y otro lado de su cauce. El control es litolgico evidentemente, en donde el ro haaprovechado las rocas ms dbiles para erosionar; los tributarios por la margen

    izquierda muestran un drenaje dendrtico.

    Los ros Taparza y Grande, afluentes principales por la margen derecha mantienen uncontrol estructural. El primero de ellos sobre una falla de direccin NNO-SSE, quecorta principalmente secuencias plegadas de areniscas, lutitas y cuarcitas del GrupoYura y Fm Murco. El segundo, que drena entre aguas arriba de Chuquibamba y elsector La Barranca, est controlado por la falla de Chuquibanba de rumbo NO-SE, endonde el ro ha labrado su cauce sobre brechas y tobas de la Fm. Sencca, que estn en

    contacto fallado con rocas metamrficas precmbricas.

    Despus de Punta Colorada y hasta su desembocadura, el Ro Majes-Caman, mantieneun rumbo promedio NE-SO, erosionando rocas paleozoicas (areniscas de la Fm.Torn),

    precmbricas del Complejo Basal e intrusivos paleozoicos y precmbricos, hasta elsector de cuesta de Pampata.

    A partir de aqu el ro se ensancha y ha depositado su cono deyectivo sobre sedimentosde Terciario (Fm. Caman).

    Las rocas metamrficas muestran una direccin de foliacin principal NE-SO quecoinciden en parte con la del ro, y pueden estar controlndola.

    Las quebradas tributarias por la margen derecha (Putuvias, Morrillos) mantienen uncontrol estratigrfico y morfolgico N-S, sobre capas horizontales de la Fm. Moquegua,

    mostrando un drenaje paralelo y subparalelo.

    En el sector NO de la cuenca, el drenaje principal la realiza el Ro Orcopampa/Andahua.Su curso est controlado por una falla distensiva neotectnica de rumbo referencia N-Sa NNE-SSO que se extiende entre la Qda. Aychamara, pasando por Orcopampa, pampade Ayo hasta la desembocadura en el Ro Colca.

    Es conocida por su forma morfoestructural como valle de los volcanes, porque sedesarrolla sobre una cadena de volcanes orientados, que en el Cuaternario (pleistoceno yreciente) estuvieron en actividad dando lugar a los Volcnicos del Grupo Barroso yAndahua respectivamente.

    2.5 INFORMACION SOCIO-ECONOMICA

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    18/144

    10

    2.5.2 Infraestructura agrcolaEn el rea de estudio la actividad principal es la agricultura y en menor escala la

    ganadera, la fuente hdrica proviene de las aguas que discurren en el ro Majes, sinembargo existen algunas limitaciones en su uso por la falta de infraestructura adecuada.Por consiguiente, para incrementar la productividad del valle es necesario la ejecucinde obras adicionales y programas alternativos en la siembra, mayor organizacin y usode nuevas tecnologas.

    2.5.3 Nmero de productores y superficie de las unidades agropecuariasEl departamento de Arequipa cuenta con 45,424 productores agropecuarios, los cuales

    conducen igual nmero de unidades agropecuarias (UA) con una extensin total de 2043 578,50 Has. El 98.1 % de estos productores poseen unidades con tierras y el1.9 % no la poseen, dedicndose exclusivamente a la actividad pecuaria o avcola.

    CUADRO N 2NUMERO DE PRODUCTORES Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES

    AGROPECUARIAS QUE CONDUCEN, SEGUN REGION NATURAL Y CONDICIONDE LAS MISMAS

    PRODUCTORES */ SUPERFICIEEGION NATURAL Y CONDICION DE LASUNIDADES AGROPECUARIAS N % Has %

    TOTAL 45424 100.0 2043578.50 100.0

    UNIDADES AGROPECUARIAS CON TIERRAS 44571 98.1 2043578.50 100.0

    TRABAJADAS 44316 97.6 2041092.50 99.9

    ABANDONADAS 255 0.6 2486.00 0.1

    UNIDADES AGROPECUARIAS SIN TIERRAS

    */

    853 1.9 - -

    COSTA 11342 100.0 86150.35 100.0

    UNIDADES AGROPECUARIAS CON TIERRAS 11143 98.2 86150.53 100.0

    TRABAJADAS 11076 97.7 85976.48 99.8

    ABANDONADAS 67 0.6 173.87 0.2

    UNIDADES AGROPECUARIAS SIN TIERRAS

    */

    199 1.8 - -

    SIERRA 34082 100.0 1957428.15 100.0

    UNIDADES AGROPECUARIAS CON TIERRAS 33428 98.1 1957428.15 100.0

    TRABAJADAS 33240 97 5 1955166 02 99 9

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    19/144

    11

    En la Costa de Arequipa 11 076 unidades agropecuarias (25.0 % de las unidadestrabajadas en el departamento) estn siendo trabajadas y 67 se encuentran en abandono.

    La extensin de tierras trabajadas es de 85 976,48 Has. (4.2% de la superficieagropecuaria a nivel departamental).

    En la Sierra, son 33 240 las UA trabajadas (75.0% de las UA que se trabajan en eldepartamento) que ocupan una extensin de 1 955 166,02 Has. (95.8 % del reatrabajada a nivel departamental).

    CUADRO N 3

    NUMERO DE PRODUCTORES Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADESAGROPECUARIAS QUE CONDUCEN, SEGUN PROVINCIA Y TAMAO DE LA

    UNIDAD AGROPECUARIA

    PRODUCTORES */ SUPERFICIEROVINCIA Y TAMAODE LAS UA (Has.) N % Has %

    TOTAL 44316 100.0 2041092.50 100.0

    MENOS DE 3.0 27576 62.3 29829.42 1.5

    DE 3.0 A 9.9 11098 25.0 58008.04 2.8

    DE 10.0 A 49.9 2764 6.2 49545.46 2.4

    DE 50.0 Y MS 2878 6.5 1903709.58 93.3

    CASTILLA 5554 100.0 211683.08 100.0MENOS DE 3.0 3664 66.0 3861.32 1.8

    DE 3.0 A 9.9 1212 21.8 6331.02 3.0

    DE 10.0 A 49.9 481 8.7 9677.01 4.6

    DE 50.0 Y MS 197 3.5 191813.73 90.6*/ Slo considera a los productores con Unidades Agropecuarias que tienen tierras trabajadas.Nota: Se han establecido cuatro estratos de tamao de las UA, minifundio (Unidades con menos de 3,0 Has.), Pequeaagricultura (Unidades entre 3,0 a 3,9 Has.), Mediana agricultura (Unidades entre 10,0 a 49,9 Has.) Y gran agricultura(Unidades de 50 y m s Has.).FUENTE: INEI - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, 1994.

    En la Costa y la Sierra de Arequipa la distribucin de los productores y la superficieagropecuaria mantiene las relaciones que se presentan a nivel de departamento.

    2.5.4 Condicin jurdica del productor

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    20/144

    12

    2.5.5 Lugar de residencia

    En el departamento de Arequipa, el 62.4% de los productores individuales no viven ensus unidades agropecuarias, desconocindose si sus viviendas estn prximas odistantes de las UA; en cambio, 37.2 % declaran residir dentro de sus unidades

    productivas, mientras que. en la provincia de Castilla, el 57.6% de los productoresindividuales no viven en sus unidades agropecuarias, asimismo, se desconoce se susviviendas estn prximas o distantes de la Unidad Agropecuaria, en cambio, un 42.1%declarar que residen en la UA.

    CUADRO N 4CONDICION JURIDICA DE LOS PRODUCTORES

    AGROPECUARIOS, SEGUN PROVINCIA

    PRODUCTORES */ SUPERFICIEROVINCIA YCONDICION JURIDICA N % Has %

    TOTAL 44316 100.00 2041092.50 100.0

    PERSONA NATURAL 42590 96.1 869410.73 42.6

    SOCIEDAD DE HECHO 1433 3.2 122295.46 6.0

    SOCIEDAD RESP. LTDA 27 0.1 437.61 (a)

    SOCIEDAD ANONIMA 36 0.1 7835.40 0.4

    COMUNIDAD

    CAMPESINA

    91 0.2 1002510.79 49.1

    COOPERATIVA 4 (a) 14272.72 0.7

    OTRA 135 0.3 24329.79 1.2

    CASTILLA 5554 100.0 211683.08 100.0PERSONA NATURAL 5443 98.0 63546.84 30.1

    SOCIEDAD DE HECHO 70 1.3 302.63 0.1

    SOCIEDAD RESP. LTDA 1 (a) 21.00 (a)

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    21/144

    13

    AGROPECUARIOS INDIVIDUALES, SEGUN PROVINCIA

    PRODUCTORES */ROVINCIA Y LUGARDE RESIDENCIA N %TOTAL 44023 100.0

    VIVE EN LA UNIDAD AGROPECUARIA 16386 37.2

    NO VIVE EN LA UNIDAD

    AGROPECUARIA

    27468 62.4

    NO ESPECIFICADO 169 0.4CASTILLA 5513 100.0VIVE EN LA UNIDAD AGROPECUARIA 2317 42.1

    NO VIVE EN LA UNIDAD

    AGROPECUARIA

    3178 57.6

    NO ESPECIFICADO 18 0.3

    */ Slo considera Personas Naturales y/o Sociedades de Hecho con Unidades Agropecuarias que tienen tierras trabajadas.(a): Porcentaje no significativoFUENTE: INEI - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, 1994.

    2.5.6 Condicin de alfabetismoEl 84.6% (5513) de los productores agropecuarios individuales que conducen el 79.6%(50804.85 Has.) de las tierras agropecuarias, saben leer y escribir. El 14.5 % restanteque conduce el 19.7% de las tierras, por su condicin de analfabetos, estn en

    desventaja para conocer por medios escritos lo relacionado con la tcnica yadministracin de sus respectivas unidades productivas.

    CUADRO N 6

    CONDICION DE ALFABETISMO DE LOS PRODUCTORESAGROPECUARIOS INDIVIDUALES, SEGUN PROVINCIA

    PRODUCTORES */ SUPERFICIEROVINCIA Y CONDICION DEALFABETISMO N % Has. %

    13 100 0 638 9 8 100 0

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    22/144

    14

    que cursaron superior no universitaria (1.8 %) y superior universitaria (5.9%). De otrolado, es apreciable el porcentaje (13.6 %) de los que no tienen nivel alguno de

    educacin formal.

    CUADRO N 7NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO POR LOS PRODUCTORES

    AGROPECUARIOS INDIVIDUALES

    PRODUCTORES */PROVINCIA Y NIVEL DE

    EDUCACION ALCANZADO N %

    TOTAL 5513 100,0CASTILLA

    NINGUN NIVEL 750 13.6

    PRIMARIA 2965 53.8

    SECUNDARIA 1328 24.1

    SUPERIOR NO UNIVERSITARIA 100 1.8

    SUPERIOR UNIVERSITARIA 323 5.9

    NO ESPECIFICADO 47 0.8*/ Slo considera Personas Naturales y/o Sociedades de Hecho con Unidades Agropecuarias que tienen tierras trabajadas.FUENTE: INEI - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, 1994.

    2.5.8 Profesin u oficioLos productores agropecuarios en Castilla tienen diferentes profesiones u oficios. El81.7% tienen oficios manuales, principalmente, son agricultores y ganaderos. Del restocabe mencionar, a los tcnicos de mando medio (1.7%) y los que tienen formacin

    profesional (3.9 %).

    CUADRO N 8

    PROFESION U OFICIO DE LOS PRODUCTORESAGROPECUARIOS INDIVIDUALES, SEGUN PROVINCIA

    PRODUCTORES */PROVINCIA YPOFESION U OFICIO N %

    TOTAL 5513 100,0

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    23/144

    15

    CAPITULO III

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    24/144

    16

    b.- El sector nororiental, de topografa abrupta, que constituye parte del flancoandino occidental.

    3.1.1 Planicie costaneraLa llanura o planicie, tiene en la hoja de Aplao una gran extensin, con un anchoaproximado de 45 Km. y una cota media de 1,400 m., hallndose la mayor altura en losdeclives montaosos del flanco occidental, y la menor, hacia la Cordillera de la Costa.

    Bajo los aluviones cuaternarios de la llanura, se halla una amplia superficie erosionallabrada sobre la formacin Moquegua, referida por Jenks en la hoja de Arequipa como

    pedimento de Vitor.

    Los ros Majes y Sihuas, rompen la monotona del paisaje al abrir anchos vallesprovistos de vegetacin; corriendo, el primero hasta 850 m. bajo el nivel del llano,mientras que el segundo lo hace hasta 160 m.. A la parte de la planicie que separa estosdos ros se le conoce con el nombre de Pampas de Majes, a la que disectan variasquebradas secas de escasa profundidad, como son las de Molles, Hospicio, EsprituSanto, etc., en cuyos lechos se desarrollan arbustos muy dispersos y especialmente losrboles llamados molles.

    El eolismo se manifiesta sobre ella de manera notable, removido por la fuerte insolacinque experimenta la mayora de los das; muchas de sus depresiones largas y de bordes

    bajos corresponde a quebradas cubiertas por arena elica. En el trayecto Huacn-Tambillo-Santa Rita de Sihuas, existen cadenas de dunas que avanzan sobre el llano, alimpulso de los vientos del Suroeste.

    3.1.2 Flanco Andino OccidentalEl macizo de la Caldera, que se remonta bruscamente sobre los llanos costaneros comouna barrera que alcanza hasta ms de 3,000 m. de altitud, integrando el flanco andinooccidentalrepresentado por los cerros Quemado (3,447 m.), Altiburro (3,210 m.), Totorayoc(3,543m.), Cunitirca (3,415 m.) y otros.

    Sus lneas de drenaje, casi en su totalidad, se hallan en la etapa juvenil, siendocaracterstico que las de rgimen constante, al disectar la planicie costanera, setransformen en valles amplios (Valles de Majes y Sihuas).

    3.1.3 Cadena costanera

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    25/144

    17

    del Majes, que varan entre 24,000 y 420,000 litros por segundo, son suficientes parairrigar ms de cuatro mil hectreas en el valle.

    Las quebradas generalmente son secas, de manera espordica se encuentra pequeoslugares con afloramiento de agua, conocidos localmente como aguadas, ubicado enlos lechos de algunas de estas quebradas.

    El drenaje es de tipo paralelo-dendrtico, resultante del paralelismo de los cursosprincipales y de la distribucin dendriforme de los tributarios.

    Los cursos de agua, al atravesar los gneos de La Caldera, han dado lugar a valles conseccin transversal en V, cuyos flancos muy apretados, se ensanchan al cortar

    planicie costanera, y se vuelven a estrechar al disectar la Cordillera de la Costa.

    3.1.5 ClimaEn las reas correspondientes a la cordillera de la Costa y a la llanura costanera, el climaes templado a clido y seco, mientras que en el flanco andino es templado y subhmedo.Los registros hechos desde 1949 por la estacin meteorolgica de primer orden ubicadaen la Pampa de Majes 72 1013 Long. W. ; 16 2140 Lat. Sur y 1,440 m.s.n.m.), nos

    permiten conocer algo sobre el clima de la llanera costanera.

    Medias Anuales:Temperatura a la sombra: 17.97 (segn registros de 1949-1959).Precipitaciones: 0.80 mm. (segn registros de 1949-1953)Evaporacin: 9.36 mm. (segn registros de 1949-1953).

    Horas de sol: 10 h. 1141.

    Vientos predominantes:

    Hora Direccion

    07.00 NNE (N 22 30 E)13.00 SSW (S 22 30 W)18.00 SSW (S 22 30 W)

    3.2. ESTRATIGRAFIA

    En la regin investigada afloran rocas metamrficas, gneas y sedimentarias, cuyorango cronolgico se extiende desde el Precambriano hasta el Cuaternario. El espesor

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    26/144

    18

    cuadrngulo, formando colinas y cerros bajos que se pierden gradualmente bajo losaluviales de la llanura costanera.

    Gneis.- Salvo unos escasos afloramientos de diorita gnisica, el gneis constituye casi latotalidad de las rocas del Complejo basal dentro de la Hoja de Aplao. El gneis se

    presenta como una roca compacta, ligeramente intemperizada, de color gris verdoso quevara a gris rojizo. Por lo general, muestra una estructura bandeada bastante definida,en el fondo y laderas de las quebradas, especialmente en el valle del Majes, donde las

    bandas tienen espesores de 0-.5 a 1 cm. y excepcionalmente hasta 100 cm.; en otraslocalidades como en Loma Larga y Quebrada Molles, el bandeamiento es menos

    pronunciado o ausente. Las bandas claras consisten de feldespato y cuarzo, y lasoscuras, de biotita y hornblenda.

    Diorita gnisica.- En el Morro Sihuas se ha observado una diorita de color grisparduzco, de textura granular, de grano medio y fractura desigual, que muestra unacierta alineacin de sus elementos. Entre sus componentes macroscpicos se distinguen

    plagioclasas, cuarzo y ferromagnesianos. Observada al microscopio la roca presentatextura granular xenomrfica gnisica y la siguiente composicin mineralgica: cuarzoen granos alotriomorfos aplastados, con fuerte extincin ondulante, cuyos bordes, en elcontacto con las plagioclasas, estn corrodos; plagioclasas fuertemente caolinizadas ycalcitizadas de formas ms o menos lenticulares; biotica muy cloritizada que contienemagnetita. Adems, se presentan algunos cristales de granate.

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    27/144

    19

    Los porcentajes de los componentes son: cuarzo, 35%; biotita 27%, plagioclasa 35% ygranate 3%. La roca ha sido clasificada como diorita cuarcfera de textura gnisica.

    Formacin Torn

    20

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    28/144

    20

    formacin Moquegua. El rumbo medio de la secuencias es N 32 W y la inclinacin35 SW, pero las capas inferiores llegan hasta 63 , debido probablemente a las

    instrusiones.

    Tanto el cerro Matacaballos como el Lubrinillas constituyen remanentes de erosin,mayormente circundados por aluviones.

    Grupo YuraJenks (1948) describe por primera vez la formacin Yura en la hoja de Arequipa;

    posteriormente, debido a que es posible distinguir unidades mapeables dentro de su

    secuencia, varios gelogos le han asignado la categora de grupo, y como tal esconsiderado en este informe.

    En el rea de la hoja de Aplao los afloramientos de este grupo se presentan en lasladeras del valle del Majes, aguas arriba de Corire, as como en la confluencia de lasquebradas de Scera y Huacn y en la regin de Lluta.

    A causa de la solidez y resistencia de las rocas que conforman este grupo, susafloramientos constituyen farallones en los cortes producidos por los ros, quecontrastan con los taludes tendidos que forman las rocas de la formacin Moquegua,como podemos observar muy bien en el trayecto de Corire a Huancarqui. En lasvecindades de Lluta, los horizontes cuarcticos dan lugar a pendientes de buzamiento.

    La litologa del grupo Yura consiste principalmente de cuarcitas blanco-grisceas,blanco-amarillentas, grises y rosadas, con intercalaciones de lutitas grises y gris oscuras

    y areniscas blanco-grisceas hacia la base. En el valle del Majes, cerca de la partemedia de la secuencia aflorantes, se intercalan calizas gris oscuras.

    Entre las haciendas La Real y la Barranca, sills lenticulares de composicin intermediaperturban la secuencia normal, a tal grado que vistos a la distancia, dan la impresin deser verdaderas discordancias.

    En la margen oriental del valle, entre las haciendas Casa Grande y Rancho Alegre, las

    cuarcitas y lutitas tienen un rumbo N 60E con buzamientos de 30 38 al NW. ms alnorte, las exposiciones son muy pequeas y finalmente, aguas arriba de Huancarqui, sehallan muy perturbadas por su cercana a un intrusivo.

    Un pequeo remanente de erosin, constituido por cuarcitas y lutitas de este grupo, se

    21

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    29/144

    21

    de conglomerados grises, similares lo descrito por Jenks como formacin Murco en lahoja de Arequipa, La localidad tpica, el pueblo de Murco, se halla relativamente cerca

    de Lluta.

    En la hoja de Aplao la formacin Murco alcanza unos 80 m. de espesor; su contacto conlas cuarcitas del grupo Yura es transicional y soporta con aparente concordancia a lascalizas Arcurquina. La formacin se halla conformando los flancos de un sinclinal y deun anticlinal adyacente; sta ltima estructura ha sido cortada en su flanco Sur por el

    batolito de La Caldera.

    Calizas ArcurquinaEn el rea de Lluta afloran calizas gris claras con estratificacin delgada, ndulos dechert de 10 a 15 metros de grosor, que reposan sobre las areniscas de la formacinMurco; sin embargo, las relaciones entre ambas unidades no son claras, debido al

    plegamiento, pero regionalmente han sido informadas como yacentes en concordanciaaparente. El lmite superior es desconocido por haber sido denudado, hallndosesolamente cubierta en parte por materiales clsticos cuaternarios.

    Formacin MoqueguaG. I. Adams (1906) describi la formacin Moquegua y posteriormente, G. Steinmann(1930) la dividi en dos miembros. En el rea del presente trabajo, la formacinMoquegua est ampliamente distribuida, habindose identificado como tal, porque susafloramientos aparte de que son muy similares, se presentan casi en forma continuadesde su localidad tpica.

    Moquegua inferior.- Este miembro se presenta principalmente en ambas laderas delvalle del Majes, desde la latitud de Corire hasta el batolito por el Norte aflorandotambin en otros lugares. En el cuadrngulo estudiado, las capas del Moquegua inferior,descansan en discordancia angular sobre los grupos Ambo, Yura, y la superficieerosionada del batolito, soportando a su vez con dbil discordancia al MoqueguaSuperior.

    Las capas se inclinan ligeramente al SW, salvo en aquellos sitios donde se han

    producido inclinaciones ms fuertes por el reajuste de fallas preexistentes, o por lacompactacin de los sedimentos sobre una topografa similarmente inclinada.

    La litologa consiste de areniscas arcsicas, arcillas rojas y conglomerados. Lasprimeras son de grano medio, hasta conglomerdico, presentndose a veces, en bancos

    22

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    30/144

    22

    Este miembro es fcilmente distinguido por sus tonalidades claras que contrastan conlas rojizas del Moquegua inferior; por lo general sus capas tienen posicin horizontal y

    en algunos casos muestran una ligera inclinacin al Suroeste.

    La litologa consiste principalmente de areniscas blanco grisceas, de grano medio afino, hasta conglomerdicas, con algunas capas de arcilla y conglomerados de cantoschicos.

    Conglomerado aluvial pleistocnicoUna gran parte de la pampas costaneras del cuadrngulo de Aplao est constituida por

    un conglomerado ligeramente consolidado, formado por elementos de composicin ytamao muy variados, el cual yace en discordancia sobre las rocas de la formacinMoquegua, y est en parte cubierto por depsitos elicos aluviales ms reciente. Elconglomerado es mayormente macizo y en otros casos con estratificacin en bancosgruesos, de posicin subhorizontal o suavemente inclinados al Suroeste

    Una seccin bien expuesta de este conglomerado se encuentra en el flanco occidentaldel valle del Sihuas, en el corte de la Carretera Panamericana, con un grosor superior alos 150 m. y compuesto por conglomerados de diferente textura y diagenizacin; cuyoselementos mayormente bien redondeados corresponden a gneis, granito, granodiorita,riolita, traquita, andesita y cuarcita, con intercalaciones lenticulares de arcillas grises ycenizas blanquecinas.

    A lo largo del valle del Sihuas, se observa que el tamao de los clsticos disminuye amedida que incrementa la distancia al flanco andino occidental. Dicha disminucin en

    el tamao de los elementos ha dado lugar en determinadas reas, como la de Santa Ritade Sihuas, a una textura apropiada para trabajos agrcolas.

    Tufos volcnicos cuaternariosEn los flancos del valle del Sihuas, entre las localidades de Tambillo y Pitay, existenrestos de depsitos volcnicos consistentes de tufos blancos y rosados, que descansansobre el miembro superior de la formacin Moquegua.

    En la ladera Oeste del Valle, entre Santa Isabel de Sihuas y Sondor, al pie de la carreterauna de las exposiciones consiste de tufo rosado en la base, marrn clara en el medio y

    blanco en el tope, mayormente de naturaleza rioltica.

    El tufo rosado es el ms compacto de los tres, su grano es de medio a fino, pero tambin

    23

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    31/144

    23

    Depsitos clsticos recientesEntre este tipo de depsitos, los ms importantes dentro del rea, son los siguientes:

    Terrazas fluviales.- En ambas mrgenes de los ros Sihuas y Majes existen terrazasfluviales de pequea extensin. La terraza fluvial ms importante dentro delcuadrngulo, est situada en la esquina Noroeste, en la margen occidental del ro Majes,entre la localidad de La Barranca y la hacienda Quiscay, y es conocida como Pampa delos Castillos. Su espesor es de unos 100 m. y est constituida por un alto porcentaje derodados gneos, cuyo 20% ms o menos, tiene dimensiones que varan entre uno ycinco metros; el resto, lo integran cantos, guijarros, gravas y arenas. Dicha textura

    evidencia que parte del depsito ha sido formado por procesos de aluvionamiento.

    En el valle del Sihuas, las terrazas estn principalmente distribuidas entre la localidad deTambillo y la hacienda Las Higueritas, con caracteres muy similares a las anteriores.

    Aluviones.- Los aluviones ms extensos en la hoja de Aplao estn localizados en loslechos de las quebradas Santa Rosa, Scera, Huacn, Molles y parcialmente en los vallesde Majes y Sihuas. El tamao de los elementos constituyentes vara desde bloques dems de un metro hasta el de la partculas de arcilla. Los de mayor tamao se presentanen las cabeceras de las lneas de drenaje y al pie del flanco andino, como se compruebaen las quebradas Huacn, cerca de cuyas nacientes se encuentran rodados de ms de0.80 m.

    La composicin tambin es variada, (gneis, granito, cuarcita, lavas, etc.); pero en lasquebradas de corto desarrollo, como es la de Cochate, al Sur de Aplao, los elementos

    provienen en su mayora de las rocas que forman los flancos respectivos.

    Coluvios.- Los depsitos coluviales tienen una moderada extensin en la localidad deSondor ubicada en el valle del Sihuas, donde se han formado por desprendimientos delos elementos del conglomerado que cubre a la formacin Moquegua.

    Depsitos elicos.- En el cuadrngulo de Aplao, las acumulaciones elicas consisten demantos de arena, dunas aisladas, cadenas de dunas y ceniceros o depsitos de ceniza

    volcnica.

    Las cadenas de dunas ocupan una rea ms o menos extensa en la esquina Sudeste delcuadrngulo, al Norte de la irrigacin de Santa Rita de Sihuas; tambin se les encuentraen el borde occidental del valle del Sihuas, aguas debajo de Tambillo. Dunas aisladas

    24

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    32/144

    24

    FallamientoLas fallas que se registran en el cuadrngulo de Aplao corresponden a esfuerzoscomprensivos y tensionales, con rumbos muy variados que no permiten agruparlas ensistemas; tampoco se les ha observado en rocas ms jvenes que la formacinMoquegua.

    En el terreno estas fallas quedan en evidencia especialmente en los flancos de los vallesy quebradas, al poner en contacto brusco y anormal a unidades o niveles diferentes. Acontinuacin describimos las fallas ms importantes del rea.

    Falla Loma Larga.- Se ha inferido esta falla en base a una escarpa casi vertical quepresenta el macizo de Loma Larga constituido por rocas del Complejo basal. Laestructura corre con rumbo N 50 E por ms de 13 Km. dando lugar a un desniveltopogrfico superior a los cincuenta metros, de tal manera que se manifiesta como unrasgo notorio tanto en el terreno como en las fotografas areas, ya que forma unfaralln que contrasta con la llanura costanera que se extiende hacia el Norte.

    A ambos lados de la escarpa, existen afloramientos del Complejo basal, yaparentemente el bloque que ha descendido es el del lado NW. por el extremo Sur pasaal cuadrngulo de Mollendo, mientras que hacia el Norte desaparece bajo los aluvionescuaternarios.

    Falla Punta Colorada.- Esta falla se reconoce por algo ms de un kilmetro en laladera derecha del valle de majes; se manifiesta porque pone en contacto casi vertical ycon rumbo N-S, a las areniscas grises del miembro superior de la formacin Moquegua

    con las rocas del miembro inferior de la misma; as como a la formacin Torn con elComplejo basal. El lado que ha descendido es el del Oeste. Las areniscas rojas,situadas al lado Este constituyen un promontorio notable que ha merecido el calificativode Punta Colorada, por los habitantes del valle.

    Falla Huancarqui.- Es una falla inversa, muy conspicua, que se desarrolla en la margenizquierda del valle de Majes, frente a Aplao y al Norte de Huancarqui, dondesedimentos del grupo Yura han sido empujados segn un plano de rumbo N 30 W e

    inclinacin de 78 al NE, sobre otras capas del mismo grupo. Los estratos del miembroinferior de la formacin Moquegua, que yacen encima, han sido curvados sin llegar aser rotos; en cambio las capas del miembro superior de la misma formacin sloexhiben un ligero ondulamiento sobre la traza de la fractura.

    25

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    33/144

    Rasgos estructurales menoresEntre las haciendas Santa Elena y Querulpa, ocurren dos fallas tensionales que causanun pequeo desplazamiento vertical de los estratos del grupo Yura, ambas tienen rumbo

    NE-SO con buzamientos al SE. y estn separadas entre s por algunos kilmetros.

    Al Norte de la hacienda Pedregal, se expone una falla inversa de orientacin NE-SO einclinacin de 40 al NO, que afecta a las capas del grupo Yura, en tanto que los estratosde la formacin Moquegua, slo estn flexionados.

    Tambin en el grupo Ambo (?) y algunas veces en el gneis, se observan junturas cas

    verticales orientadas de Norte a Sur.

    Las capas de la formacin Moquegua, entre los cerros Matacaballos y La Yesera,manifiestan un flexura por ms de 10 Km. que las hace inclinar entre 35 y 40 hacia elSur, siendo probable que en profundidad est relacionada con un falla que correra

    paralelamente al flanco andino occidental.

    26

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    34/144

    - Estructural.- Esta se relaciona con el tipo de estructuras geolgicas (relacin macizorocoso-estructura) como plegamientos (anticlinales, sinclinales), fallas, fracturas,diaclasas, etc.

    - Ssmico.- La ocurrencia de sismos es causa fundamental de los procesos degeodinmica externa, como deslizamientos (Maca), derrumbes, desprendimiento derocas, etc. Estos actan como disparadores.

    -Volcnico.- La actividad del Sabancaya fundamentalmente puede originar avalanchas,

    flujos y otros fenmenos de geodinmica externa.

    -Clima.- La precipitacin es uno de los factores principales de la geodinmica externa,relacionado con inundaciones, deslizamientos y otros.

    - Morfologa.- La forma del terreno y la pendiente son factores tambincondicionantes de los fenmenos de geodinmica externa.

    4.2 PROCESOS DE GEODINAMICA EXTERNA

    En la cuenca del Colca-Majes-Caman los procesos geodinmicos son sumamenteactivos, por consiguiente de incidencia negativa en el medio fsico, centros poblados,infraestructura y la actividad socioeconmica de la cuenca (minera, agricultura,turismo, etc.)

    Los procesos geodinmicos estn relacionados a las unidades geomorfolgicas y seagrupan segn su espacio y origen, en el caso del valle de Majes estas se presentan, enlas planicies costaneras y reas adyacentes (Cordillera de la costa y en la cordilleraandina (Valles, planicie alta, nieves perpetuas).

    4.2.1 Planicie costeraProcesos de origen fluvial: Los Flujos de Barro (Huaycos) estn estrechamenterelacionados con las precipitaciones pluviales, sean peridicas, ocasionales y

    excepcionales tal como se presentan en la cuenca. Estos flujos actan en las llanuras,transportando materiales, disectando las planicies y en algunos casos depositando susmateriales en forma de conos deyectivos, se presentan en ambas mrgenes del roMajes. Entre las quebradas ms importantes tenemos: Pucahuayra, Los Molles. Sicera,Calvario, Cosos, etc. El Ro Majes en este sector desarrolla los procesos de

    27

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    35/144

    Los procesos de carcaveo, incisin y desgaste laminar, son desarrollados por los agenteshdricos en forma de arroyos, flujos de barro (huaycos), dependiendo del factorlitolgico-estructural, su intensidad y formas. En las laderas de los valles las crcavas,en algunos sectores son densas de diversa magnitud y con profundidades que van desdeuno a decenas de metros.

    En el fondo de algunos valles menores la erosin llega a formar quebradas y crcavascon profundidades y anchuras superiores a los centenares de metros, como en el roGrande, quebradas Huacucane, Morillos, Pucayura, Pucahuayra y algunos sectores delro Colca.

    Procesos de origen hidro-gravitacional: Procesos en cuyo mecanismo intervienen elagua y la gravedad, de amplia actividad en las zonas hmedas actuales. Se manifiestancomo derrumbes, deslizamientos y reptacin de suelos. Se presentan en los fondos delos valles y en las partes bajas de las vertientes.

    Los deslizamientos son importantes en el valle del ro Colca, entre Chivay y Pinchollo(deslizamientos de Lari, Maca, Madrigal, etc.). Asimismo, en el ao de 1997 ocurri un

    gran deslizamiento en el sector de Ayo, ocasionando un represamiento de grandesproporciones, pero que afortunadamente el desembalse se produjo en forma gradual.Muchas de las manifestaciones de geodinmica que ocurren en las partes altas de lacuenca, podran tener repercusiones en el sector de Majes.

    4.3 PROCESO DE ORIGEN ANTROPICO:

    Las actividades del hombre, reactivan y/o aceleran los procesos naturales que interfiereny tambin originan otros nuevos, que pueden constituirse en muy graves para el mediofsico y al mismo hombre.Las principales actividades que realiza el hombre y modifican el medio fsico son:

    Urbanismo: Emplazamiento de poblados en las desembocaduras de los ros,quebradas; en lecho de los ros, al pie de taludes inestables, etc. Fotos N 1, 2, 3, 4,

    5, 6 y 7.

    28

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    36/144

    29

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    37/144

    30

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    38/144

    Construccin de Carreteras: Los cortes en los taludes naturales en muchoscasos contribuyen a la reactivacin de antiguos derrumbes o deslizamientos, ascomo a generar nuevos procesos geodinmicos. Fotos N 8 y 9.

    31

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    39/144

    procesos de geodinmica externa e interna y que pueden afectar a las personas y a losbienes.

    Se diferencia los peligros naturales de los peligros inducidos (accin antrpica), porque el factor desencadenante es producto de procesos independientes en gran medida,aunque no totalmente, de la voluntad humana. Como es el caso de la actividad erosivadel ro Majes en el sector Corire-Aplao, y que tiene repercusin sobre los terrenos decultivo y construcciones ubicadas en las zonas erosionales, pero los factoresdesencadenantes (presencia de materiales inconsolidados, pendiente del ro, caudal, etc,)

    pueden considerarse prcticamente independientes a la actividad humana.

    4.4.1 Inundaciones ( avenidas extraordinarias)En la Cuenca baja del ro Majes-Caman y el algunos sectores de la cuenca media yalta, el ro acta erosionando y acumulando material, los riesgos sealados se basan enel criterio geolgico de la llanura aluvial geolgicamente activa y en observacionesdirectas de campo. Estas avenidas se han registrado en diferentes perodos como los de:1952-53, 1953-54, 1954-55, 1973-74, 1974-75, 1976-77, 1984-85 y en el periodo 1993-94 en el verano, con inundaciones y desbordamientos graves en el valle del ro Majes.

    Fotos N 12, 13, 14, 15, 16 y 17.

    Los principales sectores con peligro de inundaciones en el valle de Majes, son lossectores de Ongoro-Santa Rosa, Acoy-Aplao, Aplao-Corire, Corire-Punta Colorada,Punta Colorada-Torn . Especificamente las localidades de mayor vulnerabilidad sonTorn y Pampa Blanca en la margen izquierda del ro, que afectara a terrenos decultivos; en el rea de El dique en la margen derecha y que podra afectar gravemente a

    terrenos de cultivo y al poblado de Corire y anexos; los terrenos de cultivo frente a lalocalidad de Querulpa Chico (Rescate) es una rea suceptible a inundaciones; losterrenos de cultivo frente a la localidad de Cochate (El Reparo); la margen derecha dero en la localidad de Caspini y que afectara terrenos de cultivo y viviendas rurales; losterrenos de cultivo frente a la localidad de Aplao

    32

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    40/144

    33

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    41/144

    34

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    42/144

    35

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    43/144

    36

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    44/144

    y en el sector de Huatiapilla en la margen derecha y que afectara a terrenos de cultivos.(Mapa N 1)

    37

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    45/144

    En la cuenca alta y media, la zona de deslizamientos ms activa es la que se localizaentre Chivay y Pinchollo (Mapa N 3). En este sector los factores principales deinestabilidad estn dados por:

    - Incompetencia del material (dep. lacustres)- Influencia de las filtraciones.- Influencia de las precipitaciones.- Accin erosiva del ro Colca- Sismos (Sismos de Maca)- Accin antrpica (construccin de carreteras y canales).

    El deslizamiento ms importante y activo es el de Chacaa (Maca), como se aprecia enla Foto N 18 Los deslizamientos en este sector tienen relacin con la incompetenciadel material afectado (depsitos lacustres: lodolitas, arenas y conglomeradosinconsolidados a medianamente consolidados, alternados con depsitos proluviales),napa fretica superficial y fundamentalmente erosin lateral al pie del talud (ro Colca)y sismos, que van propagndose hacia arriba hasta dejar una masa importante alterada

    por inhibicin y mecnicamente con muchas superficies de deslizamiento. Esto facilita

    la infiltracin de las aguas de precipitaciones y/o irrigacin, la inhibicin y la prdida dela resistencia al corte de una masa importante, que al final acaba deslizndose en suconjunto.

    Este mecanismo se observa en casi todos los sectores del rea, salvo la incentivacinssmica que se manifiesta en el rea de Maca y alrededores, afectando las laderas,causando numerosos problemas al trazado de obras lineales (carreteras y canales),centros poblados y terrenos de cultivo.

    En la localidad de Maca (Chacaa) el deslizamiento puede ser de gran magnitud, ya quese observan grandes agrietamientos en la parte superior de l, pudiendo afectar lacarretera Maca-Cabanaconde-Huambo-Arequipa, terrenos de cultivo e inclusive puederepresar el ro Colca.

    En este sector tambin son importantes los deslizamientos de Lari y Madrigal

    actualmente estabilizados pero con riesgo alto, donde las condiciones de inestabilidadpersisten.(Fotos N 19, 20, 21 y 22).

    38

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    46/144

    39

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    47/144

    40

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    48/144

    41

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    49/144

    42

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    50/144

    43

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    51/144

    44

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    52/144

    Desde Chivay hasta Sibayo, se localizan los deslizamientos de Conocota y Ccesca, de

    45

    formacin Yura representa un peligro para el transito; en la localidad de Quiscay donde

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    53/144

    formacin Yura representa un peligro para el transito; en la localidad de Quiscay dondelos sedimentos de la formacin Moquegua se encuentran inestables y afectara lacarretera; un pequeo sector en la localidad de Barranca tambin representa un peligro

    moderado, porque podra ocasionar interrupcin en la carretera; en la zona de Caspinilas rocas intemperizadas de la formacin Yura representa un peligro moderado por la

    posibilidad de interrupcin en el transito; en el sector de Querulpa Chico las rocas de laformacin Yura afectara unos 800 m de la carretera asfaltada, algunas viviendas yterrenos de cultivos.

    En el sector de Sunimarca las rocas de la formacin Yura se encuentran fracturadas ycon poca estabilidad y con el peligro de derrumbes en la carretera; en el sector de elMorro los conglomerados de la formacin Moquegua afectara a la carretera, terrenos decultivo y viviendas; en el sector de la Mesana el derrumbe de la formacin Moquegua

    podra causar una interrupcin en la carretera; la inestabilidad de los conglomerados dela formacin Moquegua en el ingreso de valle tambin representa peligro potencialmoderado por efectos de los derrumbes.

    4.4.3 Flujos de barro (activacin de quebradas)

    Se incluyen varias formas de desplazamiento lento o rpido de materiales, cuesta abajo,por la accin conjunta de la gravedad y la saturacin de agua. Los flujos de volmenesmayores de materiales en estado lquido, que se presentan sobre pendientes inicialmente

    pronunciadas y confinadas, lo cual determina una gran velocidad de desplazamiento a lolargo de las quebradas y valles, comunicando a los flujos de barro un mayor poder dearrastre y devastacin. Los huaycos adquieren suficiente poder de arrastre como pararemover materiales sueltos, de finos hasta de gran tamao (bloques de roca, rboles,animales, viviendas, etc.), presentes a lo largo de la quebrada y conos de deyeccin, ydesplazarlos cuesta abajo en flujos turbulentos y a menudo catastrficos.

    En la cuenca se ha localizado varias zonas donde se producen flujos de barro (Mapas N4 y 5), stas son:

    - Mrgenes del valle del ro Majes: huaycos excepcionales, ocasionales y flujos debarro plsticos.

    - Ambas mrgenes del valle del ro Grande o Qda. Huacucane: Huaycosocasionales, excepcionales y flujos de barro plstico.

    46

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    54/144

    47

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    55/144

    - Ambas mrgenes del ro Capiza: Huaycos peridicos y ocasionales y flujos de

    48

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    56/144

    - La quebrada Ongoro afectara la carretera Aplao-Viraco y terrenos de cultivos

    adyacentes.

    - La activacin de la quebrada Quiscay interrumpira la carretera Aplao-Viraco- La quebrada de Cosos puede afectar la carretera asfaltada hacia Chuquibamba

    y Viraco y al poblado del mismo nombre, as como a terrenos de cultivos (MapaN 6) Foto 23.

    - La quebrada del poblado de Huancarqui, su reactivacin puede ocasionarinundacin y daos en terrenos de cultivos (Mapa N 7) Foto 24.

    - La quebrada de Sicera y Huacn por su recorrido, puede resultar altamentepeligroso sobre todo al poblado del Pedregal (Fotos N 25 y 26).

    49

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    57/144

    50

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    58/144

    51

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    59/144

    52

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    60/144

    53

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    61/144

    54

    La distribucin de sismos en tiempo y espacio es una materia elemental en sismologa,observaciones ssmicas han acumulado una extensa informacin de la actividad ssmica

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    62/144

    observaciones ssmicas han acumulado una extensa informacin de la actividad ssmica(Sismicidad).

    La definicin de la palabra "sismicidad" no es muy precisa, pero podemos describirlacomo la actividad ssmica en un rea particular durante un cierto perodo de tiempo, ocomo la cantidad de energa liberada en forma de ondas ssmicas. Sin embargo, larepresentacin de la sismicidad deber tener en cuenta no slo el nmero de eventosregistrados sino tambin su dimensin, frecuencia y distribucin espacial, as como sumodo de ocurrencia.

    5.1.1 Sismicidad HistricaAunque se tiene referencias histricas del impacto de terremotos durante el Imperio delos Incas, la informacin se remonta a la poca de la conquista. En la descripcin de lossismos se han utilizado como documentos bsicos los trabajos de Silgado (1968) yTesis.

    Entre los aos de 1471 - 1490.- Gran terremoto que destruy el primitivo asiento de la

    ciudad de Arequipa, fue la poca del Inca Tpac Yupanqui, en la cual perecieron todossus habitantes y hubo la erupcin del volcn Misti, alcanz una intensidad de VIII en laEscala Modificada de Mercalli.

    Entre los aos de 1513 - 1515.- Grandes sismos acompaados de formidablesdeslizamientos de tierra de algunos cerros altos, en la costa el mar sobrepas muchasveces la lnea de playa. En Arequipa alcanz intensidades de VIII en la EscalaModificada de Mercalli.

    22 de Enero 1582.- A las 11:30 terremoto que destruy la Ciudad de Arequipa. Elmovimiento se percibi en Lima. Perecieron ms de 30 personas sepultadas entre losescombros, tuvo una magnitud de 8.1.(750 Km. al NE de Arequipa), el movimientossmico alcanz una intensidad de X en la Escala Modificada de Mercalli, en Socabaya;en Arequipa se sinti con una intensidad de IX.

    En el ao de 1590.- Fuerte sismo sentido en casi toda la Costa del Sur del Per,destruy el pueblo de Caman debido a la salida del mar y el represamiento del ro.

    19 de Febrero de 1600.- A las 05:00 Fuerte sismo causado por la explosin del VolcnHuaynaputina (Omate), la lluvia de ceniza obscureci el cielo de la Ciudad de Arequipa,

    55

    20 de Octubre de 1687 Gran movimiento ssmico ocurrido en la ciudad de Arequipa

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    63/144

    20 de Octubre de 1687.- Gran movimiento ssmico ocurrido en la ciudad de Arequipaaproximadamente a las 06:30. causando serios daos en los templos y viviendas, los

    efectos secundarios de ste sismo trajo como consecuencia el agrietamiento de muchoskilmetros de extensin, entre Ica y Caete, el mar inund parte del litoral comprendidoentre Chancay y Arequipa.

    Otros daos ocasion en los valles de Siguas y Majes, alcanzando en Aplao y Siguasuna intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli.

    22 de Agosto de 1715.- A las 19:00 horas, en la ciudad de Arequipa ocurri un granterremoto que sepult a pequeos pueblos, por los derrumbes de las partes altas de loscerros, alcanzando una intensidad de VII en la Escala Modificada de Mercalli, elmovimiento se sinti en Arica.

    08 de Enero de 1725.- A las 08:00 horas, fuerte temblor remeci la ciudad de Arequipadestruyendo la mayor parte de sus viviendas, ste movimiento ssmico tuvo unaintensidad de VII en la Escala Modificada de Mercalli, como consecuencia del sismo se

    levant una gran polvareda que cubri la ciudad.

    27 de Marzo de 1725.- Gran sismo que se sinti en toda la costa sur del Per,llegndose a sentir hasta el Callao, el pueblo de Caman fue el que sufri grandesdaos, el mar sali sobrepasndose la lnea de playa.

    13 de Mayo de 1784.- A las 07:35. Terremoto que arruin la ciudad de Arequipa,ocasionando graves daos en sus templos, murieron 54 personas, 500 heridos, tuvo una

    magnitud de 8.4, en Arequipa alcanz una intensidad de VII en la Escala Modificada deMercalli.

    10 de Julio de 1821.- A las 05:00. Terremoto que caus graves daos en los pueblos deCaman, Ocoa, Caravel, Chuquibamba y valle de Majes. Se sinti en Lima.Murieron 70 personas en Caman y Ocoa, 60 en Chuquibamba y 32 en Caravel, tuvouna magnitud de 7.9, y una intensidad de VII en la Escala Modificada de Mercalli.

    08 de Octubre de 1831.- A las 21:15, fuerte sismo en Tacna, Arica y en el interior deldepartamento. de Arequipa, ocasion algunas vctimas y alrededor de 32 heridos.

    18 de Setiembre de 1833.- A las 05:45 violento movimiento ssmico que ocasion la

    56

    desbordamiento del mar. La primera ola ssmica alcanz una altura de 12 metros yarras el puerto de Arica A las 18:30 el mar irrumpi nuevamente con olas de 16

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    64/144

    arras el puerto de Arica. A las 18:30, el mar irrumpi nuevamente con olas de 16metros de altura, finalmente a las 19:10, se produjo la tercera ola ssmica que var la

    corbeta Amrica de 1560 toneladas y el Wateree de los Estados Unidos, que fueronarrojados a unos 300 metros de la playa tierra adentro. Las salidas del mar, arrasarongran parte del litoral peruano y chileno, muriendo en Chala 30 personas y en Arica unas300 personas. La agitacin del ocano lleg hasta California, Hawai, Yokohama,Filipinas, Sidney y Nueva Zelandia. En Moquegua murieron 150 personas, en Arequipa10 y en Tacna 3, se contaron como 300 movimientos ssmicos o rplicas hasta el 25 deagosto, tuvo una magnitud de 8.6.

    03 de Noviembre de 1869.- A las 19:30 horas se produjo un fuerte temblor local enArequipa que caus deterioros en los edificios, alcanzando una intensidad de VI en laEscala Modificada de Mercalli.

    09 de Mayo de 1877.- A las 20:28. Un violento sismo que sacudi y averi laspoblaciones de Ilo, Arica, Mollendo y otras. Se produjo un tsunami que inund elpuerto de Ilo y destruy parte del ferrocarril. En la ciudad de Arica el mar avanz ms

    de 600 metros. Esa misma noche se produjeron como 100 rplicas. La ola ssmicaoriginada por esa conmocin se extendi casi por todo el Pacfico, llegando hasta lascostas de Nueva Zelandia y Yokohoma, en Japn.

    04 de Mayo de 1906.- A las 19:36. Fuerte temblor en Mollendo, en la ciudad de Tacnaocasion derrumbes de casas y paredes cuarteadas. Se sinti fuertemente en la ciudadde Arica y an en Iquique.

    28 de Julio de 1913.- A las 01:40. Este movimiento ssmico afect gran parte de lacosta sur situada entre Chala y Mollendo, causando roturas de tres cables submarinosfrente a la costa, lo que se atribuy a un deslizamiento del talud submarino. La posicingeogrfica del epicentro fue de -17 Lat. S. y -74 Long. W, y alcanz una magnitud de7.0.

    06 de Agosto de 1913. - A las 17:13. Terremoto que destruy la ciudad de Caravel,

    este movimiento produjo desplome de todos los edificios de dicha ciudad y derrumbesde las laderas del valle. Hubo 4 heridos, adems afect otras poblaciones situadas ms alSur como la de Chuquibamba. En Atico se destruyeron muchas edificaciones,resultando un muerto y varios heridos. En el pueblo de Ocoa el sismo caus daosapreciables en las edificaciones. En la ciudad de Arequipa ocasion daos en algunos

    57

    11 de Octubre de 1939.- A las 09:59. Se registr un fuerte sismo en el ObservatorioSismolgico de Lima. Caus graves daos en el pueblo de Chuquibamba y Caravel,

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    65/144

    Sismolgico de Lima. Caus graves daos en el pueblo de Chuquibamba y Caravel,adems provoc daos en las ciudades de Arequipa y Moquegua. Se sinti con gran

    intensidad en las localidades de Puquio, Quicacha, Palpa, Chala y Mollendo, alcanzandointensidades de VII en Chuquibamba, en Arequipa y Mollendo se sinti con unaintensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli.

    24 de Agosto de 1942.- A las 17:51. Terremoto en la regin limtrofe de losdepartamentos de Ica y Arequipa, alcanzando intensidades de grado IX de la EscalaModificada de Mercalli, el epicentro fue situado entre los paralelos de 14 y 16 delatitud Sur. Caus gran destruccin en un rea de 18,000 kilmetros cuadrados.

    Murieron 30 personas por los desplomes de las casas y 25 heridos por diversas causas.Se sinti fuertemente en las poblaciones de Caman, Chuquibamba, Aplao y Mollendo,con menor intensidad en Moquegua, Huancayo, Cerro de Pasco, Ayacucho,Huancavelca, Cuzco, Cajatambo, Huaraz y Lima. Su posicin geogrfica fue -15 Lat.S. y -76 long. W. y una magnitud de 8.4, en Arequipa alcanz una intensidad de V enla Escala Modificada de Mercalli.

    11 de Mayo de 1948.- A las 03:56. Fuerte movimiento ssmico en la regin sur afectparte de los Dptos. de Arequipa, Moquegua y Tacna. Los efectos destructores fueronmximos dentro de un rea aproximada de 3,500 Km2, dejando el saldo de 1 muerto y66 heridos. En el rea central alcanz el grado VII en la Escala Modificada deMercalli. La posicin geogrfica del epicentro fu de -17.4 Lat. S. y -71 Long. W. La

    profundidad focal se estim en unos 60-70 Km., con una magnitud de 7.1, en Moqueguase sinti con una intensidad de VII y en Arequipa alcanz una intensidad de VI en laEscala Modificada de Mercalli.

    20 de Julio de 1948.- A las 06:03. Sismo ligeramente destructor en las poblaciones deCaravel y Chuquibamba. En el rea epicentral alcanz el grado VI-VII en la EscalaModificada de Mercalli. La posicin geogrfica del sismo fue de -16.6 Lat. S. y -73.6long. W., la magnitud fue de 7.1.

    03 de Octubre de 1951.- A las 06:08. Fuerte temblor en el Sur del pas. En la ciudad

    de Tacna se cuartearon las paredes de un edificio moderno, alcanz una intensidad delgrado VI en la Escala Modificada de Mercalli. Se sinti fuertemente en las ciudades deMoquegua y Arica. La posicin geogrfica fue de -17 Lat. S. y -71 Long. W., y su

    profundidad de 100 Km.

    58

    cuarteadas; la calle Mercaderes, es una de las zonas que sufri fuertes daos, en la cualla mayora de paredes se vinieron al suelo.

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    66/144

    y p

    Por efectos del sismo, se desprendieron enormes bloques de rocas tanto del volcn Misticomo de los cerros circunvecinos. Los derrumbes daaron en varios tramos la lnea delferrocarril a Puno, la carretera panamericana en el sector comprendido entre Chala yArequipa, qued cubierta en varios trechos por deslizamientos de magnitud variable,siendo la zona ms afectada entre Caman y Atico. El movimiento fue sentido deChincha a Tarapac en Chile, por el Este en Cusco, Puno y otras localidades delAltiplano.

    El pueblo de Yura fue sacudido fuertemente, el movimiento ssmico tambin se sintien las localidades de Chuquibamba, Aplao y Moquegua.

    La posicin geogrfica del epicentro fue localizado en las siguientes coordenadas: -16.479 Lat. y -71.648 long. W., con una profundidad focal de 60 Km. y una magnitud6.3.

    13 de Enero de 1960.- A las 10:40:34, fuerte terremoto en el departamento de Arequipaque dej un saldo de 63 muertos y centenares de heridos.

    EL pueblo de Chuquibamba qued reducido a escombros, siendo igualmente destructoren Caravel, Cotahuasi, Omate, Puquina, Moquegua y la ciudad de Arequipa.

    En sta ltima ciudad los edificios antiguos de sillar afectados por el sismo de 1958sufrieron gran destruccin, como consecuencia del movimiento una inmensa nube de

    polvo cubri gran parte de la ciudad, advirtindose gigantescos derrumbes de las faldasdel volcn Misti, por toda la ciudad se miraba ruinas; fuera de Arequipa, Miraflores nomostraba mayores daos. Tiabaya, Tingo, Huaranguillo, Tingo Grande, Sachaca, Alata,Arancota, Pampa de Camarones, Chullo y la urbanizacin de Hunter, exhiban el 90%de sus viviendas destruidas o a medio destruir.

    Igual cuadro presentaba La Pampilla, Paucarpata, Characato, Socabaya, Mollebaya y los

    distritos aledaos a stos. A consecuencia del movimiento telrico se produjo enCharcani un derrumbe que cort el suministro de fluido elctrico. Los canales de aguasufrieron tambin ruptura, principalmente el canal de Zamcola.

    Todas las casas del distrito de Polobaya, quedaron destruidas por efecto del sismo y

    59

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    67/144

    60

    de: -16.145 Lat. y -72.144 long. W.. La profundidad focal se estima en 60 Km., y unamagnitud de 6.2.

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    68/144

    09 de Marzo de 1960.- A las 18:54, se produjo una violenta rplica del terremoto del 13de enero, en la ciudad de Arequipa se cayeron las cornisas removidas, este sismo fuesentido en Puno, en los Puertos de Matarani y Mejia tuvo una Intensidad deV en la Escala Modificada de Mercalli, en la ciudad de Arequipa se sinti con unamagnitud de 6.0 y una intensidad de grado VIII; el epicentro se ubic a -l6 Lat. S. y -72 Long. W.

    26 de Enero de 1964.- A las 04:00 se produjo un sismo en el sur del Per, en Arequipacomo producto del violento movimiento se registr cuatro heridos, y daos en lasviviendas que ya se encontraban remecidas por anteriores sismos, este sismo tuvo unaintensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli en la ciudad de Arequipa, enMollendo y Ubinas alcanz una intensidad de V.

    16 de Febrero de 1979.- A las 05:08:53. Fuerte terremoto en el departamento deArequipa, que ocasion algunas muertes y muchos heridos. Este sismo produjo severos

    daos en las localidades de Chuquibamba y pueblos del valle de Majes. Alcanz unaintensidad mxima del grado VII en la Escala Internacional de Intensidad SsmicaM.S.K.(Fig. N 5).

    En la ciudad de Arequipa el sismo fue del grado VI habiendo afectado seriamentealgunas viviendas de sillar. Adems ocasion graves daos en edificios relativamentemodernos como el Hospital Regional N 2 (Ex-empleado) Programa Acadmico deArquitectura y el pabelln Nicholson, ubicados estos 2 ltimos en los Campus de la

    Universidad de San Agustn. La posicin geogrfica del epicentro es localizada en lassiguientes coordenadas: -16.515 latitud S. y -72.599 longitud W. La profundidad focalse estima en 52.5 Km., y la magnitud de 6.2.

    23 de Junio de 2001.- A las 15 horas 33 minutos, terremoto destructor que afect el Surdel Per, particularmente los Departamentos de Moquegua, Tacna y Arequipa. Estesismo tuvo caractersticas importantes entre las que se destaca la complejidad de suregistro y ocurrencia. El terremoto ha originado varios miles de post-sacudidas orplicas.

    Las localidades ms afectadas por el terremoto fueron las ciudades de Moquegua,Tacna, Arequipa, Valle de Tambo, Caravel, Chuquibamba, Ilo, algunos pueblos del

    61

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    69/144

    62

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    70/144

    63

    una de las regiones de subduccin ms extensas en nuestro planeta. En esa interaccintambin deben ser considerados los efectos que causan las placas menores prximascomo la de Cocos la del Caribe en la porcin norte la placa de Escocia en la porcin

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    71/144

    como la de Cocos y la del Caribe en la porcin norte y la placa de Escocia en la porcin

    sur, principalmente por presentar diferentes velocidad y direcciones del movimiento conrelacin a las Placas principales.

    De acuerdo con Wortel (1984), el modelo simple de interaccin entre una PlacaOcenica y otra Continental sobre la regin andina, que fue considerado poco despusdel lanzamiento de la teora de la tectnica de placas, al inicio de la dcada de los 70,fue modificada en base a investigaciones subsecuentes que mostraban la existencia decambios significativos de norte a sur, en la estructura de la placa sumergida y los

    procesos asociados con la subduccin. entre estos procesos estn los fenmenosssmicos y vulcanolgicos, el tectonismo superficial y la formacin de depsitosminerales. Esos cambios no concuerdan con la velocidad de la convergencia entre esas

    placas que es prcticamente uniforme a lo largo de toda la zona de subduccin (~10cm/ao), la cual era considera como principal proceso del control de la subduccin; estadiscrepancia, de acuerdo con Wortel hace cuestionar la validez del modelo de latectnica de placas para la regin andina.

    Esa discrepancia entre tanto puede ser explicada (Wortel, 1984) tomndose enconsideracin la edad de la Placa Litosfrica sumergida. Muchas de las complejidadesde la zona de subduccin en la regin andina, resultan de la circunstancia peculiar deque la zona se encuentra en transicin desde una etapa primitiva de absorcin de laPlaca Litosfrica ocenica ms antigua (> 70 ma., y que produce sismos profundos). Eseestado de transicin habra provocado un modelo tectnico sobre la regin andina convariaciones temporales importantes, principalmente con cambio en el ngulo de

    subduccin y la extensin de la Placa sumergida, adems varios segmentos de esa placase encuentran en diferentes etapas de esa evolucin.

    Entre los elementos tectnicos ms importantes relativos a la zona de subduccin entrelas placas de Nazca y de Amrica del Sur, destacan las Dorsales Marinas Assmicas, laFosa Per - Chile, los Volcanes Activos y la Topografa de la Zona de Subduccin.

    * Dorsal de NazcaLa Dorsal de Nazca es una formidable elevacin submarina de rumbo Suroeste. Est a2500 metros por debajo de la superficie del mar, dividiendo a la Fosa Ocenica en dossegmentos, la Fosa de Arica hacia el SE. y la Fosa de Lima hacia el NW. La Dorsalinfluye notablemente en la parte continental, determinando una inflexin en la direccin

    64

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    72/144

    65

    soluciones de los mecanismos focales muestran la existencia de caractersticas distintasen el plano de subduccin.

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    73/144

    Utilizando la distribucin hipocentral de los sismos con focos superficiales eintermedios, fueron reconocidas hasta cuatro porciones en la placa de Nazca (Stauder,1973, 1975; Barazangi & Isacks, 1976, 1979; Isacks & Barazangi, 1977). Estosinvestigadores concluyeron que entre 2o - 15o S, el plano tiene un ngulo de subduccinentre 5 y 10 grados hacia el Este, o sea un plano casi horizontal donde no hay actividadvolcnica, ms an, sin deformacin en el continente, en tanto que desde los 15 o a los24o S y al sur de los 33o S el ngulo de subduccin alcanza los 30o hacia el Este, y porel contrario, existe presencia de la actividad volcnica (Jordn et al., 1983), Adems la

    "Deflexin de Abancay", una importante estructura transversal andina, que comprendeseis sectores de fallas discontinuas con longitudes entre 3 y 18 kms., se presenta al nortede la zona de transicin entre la zona de subduccin casi horizontal y la porcin con unasubduccin de 30o (Mercier et al, 1992).

    Los cambios en la geometra del plano de subduccin sobre el sur del Per y norte deChile, fueron estudiados, posteriormente, por medio de datos de redes ssmicas locales,

    en trabajos presentados por Hasegawa & Sacks (1981), Grange et al. (1984), y Boyd etal. (1984), que confirmaron un plano con un ngulo de buzamiento menor en la porcincentral del Per y un ngulo de casi 30 al Sur del Per, y atribuan este cambio a unacontraccin y no a un empuje como haba sido propuesto por Barazangi & Isacks(1979). Schneider & Sacks (1987) demostr que efectivamente en el sur del Per laactividad ssmica muestra un ngulo de subduccin mayor que el observado en el PerCentral, proponiendo entonces que se trata de una contorsin en la Placa. En la regin

    Norte de Chile tambin se realiz varios estudios sismolgicos; Comte & Surez (1994)

    y Comte et al. (1994) han publicado algunos trabajos sobre el plano en esta regin. Ellosdan evidencias de una fase de transformacin a lo largo de la porcin subduida, confallamiento normal e inverso entre 100 y 200 km. de profundidad y la ausencia de unacorteza ocenica subduida.

    Estudios efectuados por Abe & Kanamori (1979) mencionan que los sismos profundose intermedios proveyeron importante informacin sobre las propiedades mecnicas y ladistribucin de esfuerzos de la placa ocenica subduida. Estudios sobre los sismos

    profundos en Amrica del Sur, con esta finalidad, fueron efectuados por Suyehiro(1967), Khattri (1969), Mendiguren (1969), Wyss (1970), Isacks & Molnar (1971),Linde & Sacks (1972), Giardini (1984, 1986, 1988).

    66

    subduccin, elaborado por los mismos autores, se observa el efecto provocado por lasdorsales de Nazca y de Juan Fernndez en la topografa de la porcin subduida de laplaca de Nazca, una contorcin del Plano de Benioff parece ser originada por la

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    74/144

    placa de Nazca, una contorcin del Plano de Benioff parece ser originada por la

    subduccin de esas dorsales. El efecto de la dorsal de Nazca es ms evidente y provocauna porcin subduida flotante, representada por la amplia separacin de las Isopacas yla contorcin cncava y convexa de esos contornos alrededor del contacto de la dorsalcon el continente. Esto tambin es observado en la subduccin de la dorsal de JuanFernndez sobre Chile Central, en tanto que la dorsal Perdida aparentemente se curvahacia el Norte antes de ser subduida sobre la costa de Chile.

    5.1.3 Anlisis de la sismicidad

    Distribucin epicentral en el rea de estudio.- La distribucin epicentral se encuentrarepresentada en las Figuras 7 y 8, las cuales representan todos los sismos disponibles

    para el rea de estudio. La Figura 8 muestra la distribucin de los sismos para el periodo1964 a 1998 usando para ello el catlogo Engdahl (Engdahl et al. 1998). Se puede veren est figura, en una primera aproximacin que la sismicidad en un rango de

    profundidades superficiales (h

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    75/144

    68

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    76/144

    69

    reprocesamiento de los datos de Schneider y usando la frmula obtenida para ladeterminacin de la magnitud (MD) a partir de la coda de duracin de los sismos.

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    77/144

    Secciones ssmicas.- Estas secciones (Fig. N 9) son elaboradas para conocer lamorfologa de las fuentes sismognicas, a travs de la distribucin espacial de loshipocentros, que son proyectados en planos verticales convenientemente orientados. Elanlisis de las secciones ssmicas permitieron determinar que los sismos en lascordilleras ocenicas son superficiales, en tanto que los sismos ms profundos se

    presentan en los mrgenes activos de los continentes. En Amrica del Sur sonsuperficiales en la zona de la costa y profundos en el interior del continente .

    5.2 PELIGRO POTENCIAL DEL VOLCAN SABANCAYA

    El Volcn Sabancaya tuvo sus primeras manifestaciones de reactivacin el ao 1990,con sismos de regular magnitud que empezaron en el mes de abril del 90, stos fueronlos primeros indicios importantes o mayores de la actividad del Volcn, y

    posteriormente a fines del mes de mayo el Volcn Sabancaya empez a lanzaremisiones de vapor y cenizas.

    Los Estudios ssmicos realizados en los aos de 1990 y 1994, confirman que la fuenteprincipal de la actividad ssmica de la regin se encuentra localizado prximo al VolcnHualcahualca (Fig. N 10). La profundidad focal de los sismos esta en un rango de 3 a 9Km.

    En ste estudio se utilizaron equipos porttiles modernos (adquiridos mediante elProyecto de Investigacin ONU-UNSA), instalndose 3 equipo ssmicos, distribuidos

    geomtricamente en torno al rea del Volcn Sabancaya y una estacin telemtricaubicada en el Instituto Geofsico de la UNSA (Fig. N 11).

    El volcn Sabancaya est ubicado en la Cadena Andina (Pliocuaternario), que forma laCordillera de los andes, a una distancia de 85 Km. al NW de la ciudad de Arequipa, y a18 Km. del Can del Colca (Chivay). Este Volcn forma parte de un sistemavolcnico (Ampato, Sabancaya y Hualcahualca).

    5.2.1 Ubicacin de las estaciones ssmicasPara la ejecucin de la Campaa 94, se conform tres brigadas, las cuales estaban acargo de la operacin y mantenimiento de cada Estacin Ssmica.

    70

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    78/144

    71

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    79/144

    72

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    80/144

    73

    5.2.2 ProcesamientoLa mayora de los sismos registrado son de alta frecuencia, que corresponden al tipo Aen la clasificacin de sismos volcnicos, tambin se ha registrado seales armnicas,

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    81/144

    que de acuerdo a las observaciones son como consecuencia de la emisin de columnaseruptivas, que producen resonancia al ascender por el conducto del volcn.

    Se ha efectuado el anlisis de los sismos (registrados por un periodo de 7 das), paracada una de las estaciones; obtenindose la siguiente informacin:

    CUADRO N 9

    ESTACIN SSMICA N DE SISMOS

    MACA 44

    SALLALLI 35

    CABANACONDE 28

    En el cuadro se observa que la Estacin ubicada en el poblado de Maca, ha registradouna mayor cantidad de sismos, adems de otros sismos que son muy locales, con unadiferencia de S-P de 0.5 Seg., (por su bajo nivel energtico no han sido registrados enlas otras Estaciones), lo que indica la existencia de otra actividad ssmica propia dellugar, de bajo nivel energtico, y que slo es detectada por la Estacin ubicada en sta

    zona, cuya procedencia puede ser como consecuencia de fenmenos geodinmicos, queocurren prximos a esta rea, convirtindolo en un poblado sumamente vulnerable.

    Seguidamente, la Estacin que ha registrado mayores sismos es la Estacin de Sallalli,tambin se han registrado sismos muy locales con valores de S-P similares al anterior, yfinalmente la Estacin de Cabanaconde al igual que las anteriores, ha registrado estossismos pero en menor proporcin. La mayora de estos sismos locales (S-P = 0.5 Seg.)son de muy bajo nivel energtico, por consiguiente no son registrados por las demsEstaciones.

    De lo expuesto se deduce la gran inestabilidad tectnica que involucra a una basta zona.

    74

    mayor actividad ssmica del rea de estudio se encuentra en las cercanas del VolcnHualcahualca.

  • 7/14/2019 Valle de Majes

    82/144

    Tambin se ha ubicado un sismo a 3 Km. al norte del Volcn Sabancaya y otros msdistantes ubicados al NE del Volcn. De acuerdo a los sismogramas de la Estacinubicada en este lugar (Sallalli) existen sismos que se estn generando en esta zona, peroque son dbiles y no pueden ser detectados por las otras Estaciones, y por lo tanto no se

    puede determinar su ubicacin.

    De igual modo se han ubicado 2 sismos que se encuentran entre el poblado de Maca y elVolcn Hualcahualca, ubicndose en el rea epicentral donde ocurri el terremoto de

    Maca (23 julio del 91).

    Cabe mencionar que la campaa efectuada ha sido realizada en una etapa donde elVolcn Sabancaya y el rea de Maca no tenan mayor actividad, pero sin embargo si seha logrado obtener informacin muy importante, lo cual adems confirma que la zonade estudio est en constante actividad ssmica y volcnica y que en determinados

    periodos esta actividad se incrementa, representando un peligro permanente para lospoblados cercanos a este lugar.

    En la figura N 13, se ha ploteado los sismos de la campaa efectuada en el ao 1990 yel ao 1994, con la finalidad de poder determinar si ha ocurrido una variacin o unaevolucin de la actividad ssmica, (los sismos de la campaa de 1990 estn ploteados encrculos en blanco y los del 94 en crculos oscuros), de los resultados se puede observaque en forma general la actividad ssmica contina y permanece en la misma rea, conligeras variaciones ya que la actividad ssmica del 90 se ubicaba al N y NE del

    Hualcahualca. El sismo ubicado a 3 Km. al norte del Sabancaya coincide con elubicado en el 90, lo que indica tambin que sta es otra zona de actividad ssmica mscercana al Sabancaya, pero que se presentan con menor regularidad, su actividad es demenor magnitud para poder ser registrado por las otras Estaciones.

    5.2.4 Actividad en el rea del