VII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE … · VII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y...

39
VII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE POBLACIÓN Comparecencia del Secretario de Desarrollo Social ante diputados (SEDESOL) El 25 de septiembre de 2018, el Titular de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) compareció ante la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, en el marco de la Glosa del Sexto Informe de Gobierno del Presidente de la República. Los detalles de la información se presentan a continuación. El secretario de Desarrollo Social compareció ante el pleno de la Cámara de Diputados con motivo de la glosa del Sexto Informe de Gobierno. Afirmó que la administración del Presidente de la República entrega un legado en materia de política social que se traduce en la reducción de la pobreza extrema y en la disminución de carencias sociales. En este contexto, el funcionario federal subrayó que “le cumplimos a la democracia y le cumplimos a los mexicanos”. Reconoció que en la actualidad los ciudadanos demandan cambios orientados al abatimiento de la pobreza y la desigualdad y puntual izó que “los nuevos liderazgos políticos tienen el reto de estar a la altura de estas expectativas”. F1 P-07-02 Rev.00

Transcript of VII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE … · VII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y...

VII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE

POBLACIÓN

Comparecencia del Secretario de Desarrollo

Social ante diputados (SEDESOL)

El 25 de septiembre de 2018, el Titular de la Secretaría de Desarrollo Social

(SEDESOL) compareció ante la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, en el

marco de la Glosa del Sexto Informe de Gobierno del Presidente de la República. Los

detalles de la información se presentan a continuación.

El secretario de Desarrollo Social compareció ante el pleno de la Cámara de Diputados

con motivo de la glosa del Sexto Informe de Gobierno.

Afirmó que la administración del Presidente de la República entrega un legado en

materia de política social que se traduce en la reducción de la pobreza extrema y en la

disminución de carencias sociales.

En este contexto, el funcionario federal subrayó que “le cumplimos a la democracia y le

cumplimos a los mexicanos”.

Reconoció que en la actualidad los ciudadanos demandan cambios orientados al

abatimiento de la pobreza y la desigualdad y puntualizó que “los nuevos liderazgos

políticos tienen el reto de estar a la altura de estas expectativas”.

F1 P-07-02 Rev.00

1328 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En su mensaje inicial, pronunciado en el salón plenario de la Cámara de Diputados ante

los integrantes de la LXIV Legislatura, el titular de la SEDESOL reiteró su disposición

de continuar con el diálogo respetuoso que ha prevalecido en esta administración con

los representantes del Poder Legislativo.

Aseguró que en la instrumentación de programas sociales y políticas públicas para

combatir la pobreza se superaron esquemas asistencialistas para abrir paso al ejercicio

pleno de derechos de la población.

Reveló que la vida de millones de personas en el país se ha transformado y prueba de

ello, dijo, son los resultados que arroja la medición del Consejo Nacional de Evaluación

de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), entre los que destacan:

• 2.2 millones de mexicanos que dejaron atrás la pobreza extrema.

• 6.2 millones de personas que ahora cuentan con servicio de salud.

• 4.5 millones de habitantes que ya no son pobres y tampoco vulnerables.

El titular de la SEDESOL señaló que en 29 estados de la federación y en 4 de cada 10

municipios se redujo la pobreza extrema. Resaltó que un millón de familias se

incorporaron a PROSPERA, programa que se fortaleció desde 2014 con ejes de

inclusión financiera, productiva y laboral.

Dijo que, en febrero de 2016, se puso en marcha la Estrategia Nacional de Inclusión

(ENI), que se transformó en el eje de coordinación entre autoridades de los tres ámbitos

de gobierno en el combate a la pobreza y que gracias a la suma de esfuerzos ha

propiciado los siguientes resultados:

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1329

En materia educativa, 6 millones de adultos se vieron favorecidos, ya sea porque

aprendieron a leer y a escribir, y otros obtuvieron su certificado de primaria o

secundaria, con lo que pudieron encontrar un empleo o mejorar sus ingresos.

Además, 6.6 millones de estudiantes de educación media superior y superior de

instituciones públicas cuentan en la actualidad con servicios médicos que brinda el

Instituto Mexicano del Seguro Social.

También, 26 millones de beneficiarios de PROSPERA y del Programa de Pensión para

Adultos Mayores se afiliaron al Seguro Popular.

El titular de la SEDESOL puso de manifiesto que la alimentación ha sido uno de los ejes

prioritarios de la presente administración.

Citó a DICONSA, la red de abasto social más grande de América Latina, que distribuye,

en sus 27 mil puntos de venta, 23 productos de la canasta básica con un ahorro

promedio del 22 por ciento en comparación al mercado convencional.

En el caso de LICONSA, 6.2 millones de personas se benefician de leche de alto

contenido nutricional a precios preferenciales: 5.50 pesos el litro en todo el país; 4.50

pesos el litro en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca y mantiene su programa

piloto de a peso el litro de leche en los 400 municipios con menor índice de desarrollo

humano.

1330 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Durante su mensaje informó que una de las aportaciones más importantes de este

sexenio fue la reducción de 70 a 65 años la edad para beneficiar a las personas adultas

mayores con el pago de una pensión, y la puesta en marcha del Programa de Seguro de

Vida para Jefas de Familia, que apoya a 6.8 millones de mujeres, que garantiza la

educación de sus hijos en caso de orfandad.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/sedesol/prensa/deja-el-gobierno-de-la-republica-un-legado-social-con-menos-pobreza-y-

reduccion-de-carencias-eviel-perez-magana

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2018/Septiembre/25/0124-Transicion-

ordenada-y-eficiente-para-que-40-millones-de-mexicanos-tengan-garantizados-sus-apoyos-sociales-Sedesol

http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2018/Septiembre/25/0123-Diputados-

expresan-a-titular-de-Sedesol-inquietudes-en-torno-a-la-pobreza-alimentaria

http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2018/Septiembre/25/0122-Comparece-

ante-Pleno-de-Camara-de-Diputados-secretario-de-Desarrollo-Social

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1331

La pobreza extrema a nivel mundial

continúa disminuyendo, aunque a un

ritmo más lento (BM)

El 19 de septiembre de 2018, Banco Mundial (BM) manifestó que la pobreza extrema a

nivel mundial continúa disminuyendo, aunque a un ritmo más lento: La pobreza registró

su tasa más baja —de 10%— en 2015, pero se corre el riesgo de no alcanzar el objetivo

de ponerle fin para 2030. Los pormenores de la información se presentan a

continuación.

El número de personas que viven en situación de pobreza extrema en el mundo ha

bajado, pero el ritmo de disminución de las tasas de pobreza es más lento, lo que genera

inquietudes sobre el logro del objetivo de poner fin a la pobreza a más tardar en 2030 y

señala la necesidad de incrementar las inversiones en favor de los pobres, según Banco

Mundial.

El porcentaje de personas en situación de pobreza extrema en el mundo registró su nivel

más bajo —de 10%— en 2015 (la cifra más reciente de que se dispone en la actualidad),

frente al 11% observado en 2013, lo que indica un avance constante, aunque más lento,

según lo demuestran los datos del Banco Mundial. Durante este período, el número de

personas que vivían con menos de 1.90 dólares estadounidenses al día se redujo en 68

millones hasta totalizar 736 millones.

“En los últimos 25 años, más de mil millones de personas lograron salir de la pobreza

extrema, y actualmente la tasa mundial de pobreza es la más baja de que se tenga

registro. Éste es uno de los mayores logros de la humanidad en nuestros tiempos”,

aseveró el Presidente del Grupo Banco Mundial. “Sin embargo, para que podamos poner

fin a la pobreza a más tardar en 2030, necesitamos muchas más inversiones, sobre todo

en el fortalecimiento del capital humano, para ayudar a promover el crecimiento

1332 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

inclusivo que se requerirá para llegar al resto de los pobres. Por su bien, no podemos

fallar”.

Pese a los enormes avances en la reducción de la pobreza extrema, las tasas siguen

siendo persistentemente elevadas en los países de ingreso bajo y aquellos afectados por

conflictos y por conmociones políticas.

Las estimaciones se presentan en el informe titulado Poverty and Shared Prosperity

2018: Piecing Together the Poverty Puzzle (“La pobreza y la prosperidad compartida

2018: Armando el rompecabezas de la pobreza”), que se publicará el 17 de octubre, en

el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

En la actualidad, aproximadamente la mitad de los países del planeta registran tasas de

pobreza por debajo del 3%, pero en el informe se concluye que a nivel mundial no están

dadas las condiciones para lograr la meta de que, a más tardar en 2030, la tasa de la

población que vive en la pobreza extrema sea inferior a 3%. En los 25 años

transcurridos entre 1990 y 2015, la tasa de pobreza extrema bajó, en promedio, un punto

porcentual por año —de casi 36% a 10%—, pero solo disminuyó un punto porcentual

entre 2013 y 2015.

La desaceleración de las cifras mundiales obedece principalmente a una mayor

concentración de la pobreza extrema en regiones donde su reducción se ha rezagado. Un

caso puntual es el de África al sur del Sahara, donde, en el más optimista de los

escenarios, la tasa de pobreza seguirá siendo de dos dígitos llegado el año 2030 si no se

producen importantes cambios en las políticas. El ritmo más lento de disminución de la

pobreza también es consecuencia de la baja de los precios de los productos básicos, los

conflictos y otros problemas económicos que afectan a los países en desarrollo.

El pronóstico preliminar de Banco Mundial es que la pobreza extrema ha disminuido a

8.6% en 2018.

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1333

En el cuadro siguiente, se resumen las estimaciones de la pobreza en 2013 y en 2015, a

nivel mundial y en todas las regiones en las que opera Banco Mundial. En la actualidad,

la línea internacional de pobreza es de 1.90 dólares estadounidenses según la paridad de

poder adquisitivo (PPA) de 2011, que iguala el poder adquisitivo en todos los países y

todas las monedas.

LA POBREZA SEGÚN LA LÍNEA INTERNACIONAL DE

POBREZA DE 1.90 DÓLARES ESTADOUNIDENSES AL DÍA

-Valuado con la PPA de 2011-

Región Índice de recuento

de la pobreza (%) N° de pobres (millones)

2013 2015 2013 2015

Asia oriental y el Pacífico 3.6 2.3 73.1 47.2

Europa y Asia central 1.6 1.5 7.7 7.1

América Latina y el Caribe 4.6 4.1 28.0 25.9

Oriente Medio y Norte de África 2.6 5.0 9.5 18.6

Asia meridional 16.2 12.4 274.5 216.4

África al sur del Sahara 42.5 41.1 405.1 413.3

Total mundial 11.2 10.0 804.2 735.9

FUENTE: Banco Mundial.

En dos regiones, Asia oriental y el Pacífico, y Europa y Asia central, la pobreza extrema

ha disminuido a menos del 3%. En 2013, la región de Oriente Medio y Norte de África

tuvo una tasa de pobreza inferior a 3%, pero los conflictos en Siria y Yemen hicieron

que ésta se elevara en toda la región en 2015.

El informe también aporta datos sobre el otro objetivo principal del Banco Mundial:

aumentar la prosperidad compartida, cuyo significado es elevar los ingresos de 40% más

pobre de la población de cada país.

Además, se exploran nuevas formas de analizar y medir la pobreza. Las nuevas

mediciones permitirán a Banco Mundial hacer un mejor seguimiento de la pobreza en

todos los países, en diversos aspectos de la vida de las personas y en lo que respecta a

todos los integrantes de cada hogar.

1334 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En lo que sigue, se presenta el resumen ejecutivo correspondiente al Capítulo 1.

Capítulo 1: Poner fin a la pobreza extrema

Se registran avances, pero son desiguales y más lentos

Banco Mundial ha asumido el compromiso de poner fin a la pobreza extrema.

Monitorear la pobreza mundial es imprescindible para seguir de cerca los avances en el

programa de desarrollo, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), e

identificar las esferas que requieren la adopción de medidas adicionales en materia de

políticas.

En 2015, alrededor de 736 millones de personas vivían por debajo de la línea

internacional de pobreza de 1.90 dólares estadounidenses en términos de paridad del

poder adquisitivo (PPA) de 2011, lo que representa una disminución con respecto a los

mil 900 millones registrados en 1990. A lo largo de un cuarto de siglo, mil 100 millones

de personas (cifras netas) han escapado de la pobreza y mejorado su nivel de vida. Sin

embargo, a pesar de los recientes logros, el número de personas que vive en la pobreza

extrema en el mundo sigue siendo inaceptablemente alto.

Banco Mundial ha establecido la meta de reducir a menos de 3% para 2030 la cantidad

de personas que viven en la pobreza extrema. En las últimas décadas se han logrado

notables avances; por ejemplo, se cumplió, seis años antes de lo previsto, la primera

meta de los objetivos de desarrollo del milenio que consistía en reducir a la mitad la tasa

de pobreza mundial registrada en 1990. Desde ese año, el porcentaje de la población

mundial que vive por debajo de la línea internacional de pobreza ha caído de 35.9% a

10%, lo que equivale a una reducción de más del 70 por ciento.

Durante este período de 25 años, la tasa de pobreza mundial disminuyó poco más de 25

puntos porcentuales, una reducción promedio de un punto porcentual al año. Dada esta

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1335

tendencia, el mundo está bien encaminado para alcanzar la meta intermedia de reducir la

pobreza extrema a menos de 9% para 2020, establecida por Banco Mundial con el fin de

monitorear los avances logrados con respecto al objetivo de 2030. De hecho, las

previsiones para 2018 indican que esta meta ya se ha alcanzado.

Para lograr que, a más tardar en 2030, la pobreza disminuya de 10% registrado en 2015

a 3%, se requerirá una reducción de 7 puntos porcentuales más en 15 años. Esto

significa que, aunque la tasa de reducción de la pobreza observada en la última década

se redujera a la mitad, el mundo podría igualmente alcanzar la meta.

A pesar de este panorama optimista, hay motivos de preocupación. Según indican

algunas evidencias, la reducción de la tasa de pobreza se ha desacelerado. Entre 2011 y

2013, la pobreza disminuyó 2.5 puntos porcentuales y, entre 2013 y 2015, apenas 1.2

puntos porcentuales. Si bien este cambio evidente debería interpretarse con cautela

debido a las dificultades relacionadas con los datos, podría tratarse de un primer signo

de cambio.

Estimaciones actuales y pronósticos

La estimación actual de la pobreza mundial corresponde a 2015, por lo que existe un

desfase de tres años. Ello se debe, entre otras cosas, a la falta de datos anuales. Las

estimaciones de la pobreza mundial se basan en encuestas de hogares provenientes de

164 países. La mayoría de los países implementa estas encuestas con una periodicidad

de entre tres y cinco años, y la recopilación y el análisis de los datos lleva tiempo.

No obstante, si se formulan algunos supuestos acerca de la relación entre el crecimiento

económico y las proyecciones demográficas, es posible estimar la tasa de pobreza

mundial de 2018 y generar escenarios hipotéticos que muestren cuál podría ser el

panorama de la pobreza mundial en 2030. Para predecir la tasa de pobreza en 2030,

estas estimaciones actuales y pronósticos se realizan a partir de supuestos. En el informe

1336 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

se analizan varios escenarios con base en tasas históricas de crecimiento promedio y

tasas fijas de crecimiento predeterminadas. En todos los escenarios se da por sentado

que el crecimiento se distribuye de manera equitativa entre todos los habitantes de un

país. Por lo tanto, si la desigualdad se modifica, la tasa de pobreza será más alta o más

baja.

Según las estimaciones para 2018, en las que se da por sentado que el bienestar de cada

hogar aumenta con una fracción de crecimiento del producto interno bruto per cápita, la

pobreza mundial es de 8.6%. Esto significaría que la meta intermedia establecida para

2020 se ha cumplido.

Aunque se trata de un avance alentador, se corre el riesgo de no alcanzar el objetivo de

reducir la pobreza extrema a menos de 3% para 2030. Aun cuando todos los países

crecieran a un ritmo que duplicara el promedio histórico, la meta de 3% no se cumpliría.

Los escenarios muestran que, para lograr que el mundo alcance el objetivo de poner fin

a la pobreza extrema para 2030, los ingresos del 40% más pobre deberían crecer al 8%

anual o más. Esto significa que, en el caso de África al sur del Sahara, dichos ingresos

deberían crecer a este ritmo de manera constante durante 12 años seguidos (hasta 2030),

lo que supone un gran desafío. A modo de referencia, entre 2000 y 2015, esa región no

alcanzó en ningún momento una tasa de crecimiento decenal promedio del 8 por ciento.

Las evidencias muestran que el objetivo de Banco Mundial de reducir la pobreza al 3%

para 2030 solo se cumplirá en escenarios de crecimiento muy optimistas, siempre y

cuando la desigualdad entre los segmentos más desfavorecidos se aborde de manera

directa y el 40% más pobre se ponga a la par del resto.

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1337

Progreso desigual: Perfil regional de la reducción de la pobreza

Entre 1990 y 2015, el perfil regional de la pobreza cambió significativamente. En 2015,

más de la mitad de los pobres de todo el mundo vivía en África al sur del Sahara y más

del 85% se concentraba en esa región o en Asia meridional. Se trata de un cambio

drástico respecto de 1990, cuando más de la mitad de los pobres vivía en Asia oriental y

el Pacífico. Con la rápida reducción de la pobreza registrada en China, la concentración

de los pobres del mundo pasó de Asia Oriental en la década de 1990 a Asia Meridional

en 2002 y luego a África al sur del Sahara en 2010, donde el número de pobres ha

venido aumentando de manera constante.

Dado que la pobreza extrema se vuelve cada vez más concentrada, solo se podrá reducir

en gran medida el recuento de la pobreza mundial si se logran avances principalmente

en aquellos países donde la pobreza es mayor.

De los 164 países a los que el Banco Mundial monitorea, más de la mitad (84 países)

han alcanzado ya en 2015 niveles inferiores a 3%. Ahora hay menos países que antes

con grandes cantidades de pobres y los países en los que se ha reducido la cantidad de

pobres son cada vez menos. De los 27 países más pobres del mundo (los que registran

las tasas de pobreza más elevadas), 26 se encuentran en África al sur del Sahara.

Si bien la pobreza es comparativamente menor en Oriente Medio y Norte de África, el

porcentaje de la población que vive en la pobreza extrema aumentó de 2.6% en 2013 al

5% en 2015, y el número de pobres creció de 9.5 millones en 2013 a 18.7 millones en

2017. La principal causa de esos aumentos fue el conflicto en Siria y Yemen, un

recordatorio de que los logros del pasado no pueden darse por sentados. La fragilidad y

los conflictos pueden afectar a las personas vulnerables, provocando un incremento

abrupto de la pobreza.

1338 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Con el tiempo, muchos de los países que registran cifras de pobreza elevadas —entre

ellos India, Nigeria, Bangladesh, Indonesia y Kenia— han dejado de ser economías de

ingreso bajo y se han convertido en países de ingreso mediano. Con este crecimiento, la

mayoría de la población (alrededor de 5 mil 500 millones de personas), y la mayoría de

las personas extremadamente pobres (más de 400 millones), hoy vive en países de

ingreso mediano. Esto resulta prometedor para la reducción de la pobreza si más

personas pueden beneficiarse con el crecimiento económico.

La mitad de las personas que viven en la pobreza extrema se concentra en cinco países:

India, Bangladesh, Nigeria, Etiopía y la República Democrática del Congo. India, que

en 2015 tenía más de 170 millones de pobres, alberga la mayor cantidad, a saber, casi la

cuarta parte de la pobreza mundial. Sin embargo, es probable que esto cambie en el

futuro cercano, si es que ya no ha ocurrido. Teniendo en cuenta que el consumo

registrado en India y Nigeria en 2015 se basa en proyecciones, y no en enumeraciones

directas derivadas de encuestas de hogares recientes, las estimaciones para 2018 indican

que posiblemente Nigeria ya haya superado a India como el país que muestra la mayor

cantidad de pobres.

Análisis más detallado: África y los países frágiles y afectados por conflictos

En 2002, África al sur del Sahara albergaba a solo un cuarto de los pobres del mundo,

pero en 2015 vivía más gente extremadamente pobre en esa región (407 millones) que

en todo el resto del planeta. Uno de los factores de este incremento es la estructura

demográfica de los hogares. En muchas partes del mundo, los pobres viven en hogares

de gran tamaño donde hay un mayor número de miembros económicamente

dependientes por adulto en edad de trabajar. En el resto del mundo, esta relación está

disminuyendo, pero en África al sur del Sahara se ha mantenido relativamente

constante. Además, gracias a que la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años

está bajando y que las tasas de fecundidad han acusado una caída relativamente

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1339

pequeña, la población de África sigue creciendo a una tasa más alta que la del resto del

mundo.

Hay evidencias que sugieren que, conforme se reduzca la tasa de pobreza mundial, la

pobreza extrema probablemente se asocie cada vez más con la fragilidad institucional y

el conflicto, y la mayoría (54%) de quienes en 2015 vivían en entornos frágiles y de

conflicto (EFC) se encuentra en África al sur del Sahara. En 2015, la tasa de pobreza en

35 EFC fue del 35.9%, lo que constituye un aumento respecto de 34.4% registrado en

2011. La proporción de pobres de todo el mundo que viven en EFC se ha incrementado

a un ritmo constante desde 2010. En 2015, el 23% de todos los pobres vivía en esos

entornos.

En general, existe una correlación relativa entre las tasas de pobreza y la solidez de las

instituciones. Los países con un alto porcentaje de pobres tienen menos acceso a

servicios financieros, entornos menos propicios para los negocios, un Estado de derecho

más frágil y un mayor nivel de corrupción percibida.

Perfil socioeconómico y demográfico de la pobreza a nivel mundial

Para diseñar una estrategia adecuada de reducción de la pobreza, no basta con saber

cuántas personas son pobres: es fundamental conocer dónde viven y en qué condiciones,

y cómo se ganan el sustento.

A nivel mundial, la pobreza extrema se concentra desproporcionadamente en las zonas

rurales. Alrededor del 55% de la población mundial y más de las tres cuartas partes de

los pobres vive en esas zonas.

1340 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Las personas pobres carecen de educación formal. Casi un cuarto de los adultos que no

tienen educación vive en la pobreza. La tasa de pobreza se reduce a la mitad en el caso

de los adultos con estudios primarios y es prácticamente nula entre los adultos que han

alcanzado el nivel terciario.

El estado actual de los datos limita la capacidad de comprender la pobreza teniendo en

cuenta el género, debido a que en las encuestas se mide el consumo total del hogar y se

da por sentado que este se distribuye equitativamente entre sus integrantes.

La tasa de fecundidad suele ser más elevada entre los pobres. En los hogares pobres hay,

en promedio, 7.9 integrantes y 3.5 niños menores de 14 años. Más de la quinta parte de

los niños menores de 14 años vive en la pobreza, y los niños que crecen en ella

adquieren menos capital humano, debido al nivel insuficiente de escolarización o la

mala calidad de ésta, y a la malnutrición, lo que hace que la pobreza infantil sea

especialmente perniciosa, dado que perpetúa la pobreza intergeneracional.

Los pobres no solo carecen de ingresos. La pobreza también se manifiesta en forma de

niveles educativos bajos, resultados insatisfactorios en salud y nutrición, exposición a la

inseguridad física y los peligros naturales, y condiciones de vida deficientes. Por otra

parte, los pobres reciben prestaciones deficientes de servicios esenciales como mejores

fuentes de agua potable, instalaciones de saneamiento y electricidad, lo que puede

socavar su productividad laboral y condenarlos a la pobreza de ingreso.

Ir más allá: Participar en los beneficios de la reducción de la pobreza y el

desarrollo económico

Si bien entre 1990 y 2015 el mundo ha avanzado enormemente en la reducción de la

pobreza —a razón de un punto porcentual al año, en promedio—, se prevé que entre

2015 y 2030 dicho proceso avanzará a un ritmo más lento, a saber, menos de medio

punto porcentual al año. Esto responde fundamentalmente a que no todas las regiones se

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1341

han visto beneficiadas con el crecimiento económico mundial del último cuarto de siglo

y que no todas las regiones han logrado garantizar que los pobres participen plenamente

en los beneficios del crecimiento económico.

La disparidad de los avances hacia el objetivo de lograr un mundo sin pobreza pone de

relieve las falencias con las que se mide la pobreza a nivel mundial. Es hora de ir más

allá del objetivo de reducir al 3% la tasa de pobreza mundial promedio y garantizar que

todas las personas reciben los beneficios del desarrollo.

El seguimiento de la prosperidad compartida para todos los países fue el primer paso.

Este informe irá aún más allá para ofrecer un panorama más completo de lo que

significa vivir en un mundo sin pobreza en el que todos prosperen.

Conclusión

Si bien se han logrado avances constantes, el análisis muestra claramente que la lucha

por poner fin a la pobreza medida en función de la meta del 3% se ganará o perderá en

África al sur del Sahara. Para poner fin a la pobreza extrema en los países de ingreso

bajo y en aquellos afectados por la fragilidad y los conflictos, se requerirá un alto nivel

de crecimiento combinado con un nivel aún más elevado de crecimiento entre el 40%

más pobre.

Sin embargo, la gran mayoría de los pobres vive en países de ingreso mediano en los

que la medición de la pobreza extrema brinda solo un panorama parcial de las carencias

que existen.

Para poner fin a la pobreza en esos países en particular, debemos empezar a armar el

rompecabezas utilizando más indicadores que reflejen las carencias en múltiples

dimensiones y en niveles de consumo que se condigan con las necesidades básicas de

los países de ingreso mediano.

1342 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A medida que se amplía la noción de lo que significa ser pobre, es posible luchar por un

mundo en el que todas las regiones del mundo, todos los países de las regiones, todos

los hogares de los países y todas las personas de los hogares se vean beneficiados por la

reducción de la pobreza. Asimismo, se reconoce que la pobreza va más allá del consumo

y se relaciona con otros elementos fundamentales del bienestar, y que es necesario

comprender mejor las piezas del rompecabezas.

Fuente de información:

http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/09/19/decline-of-global-extreme-poverty-continues-but-

has-slowed-world-bank?cid=ECR_E_NewsletterWeekly_ES_EXT&deliveryName=DM5179

http://pubdocs.worldbank.org/en/700421537293221709/PSPR2018-Ch1-Summary-SP.pdf

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.bancomundial.org/es/research/brief/poverty-and-shared-prosperity-2018-piecing-together-the-poverty-

puzzle-frequently-asked-questions

https://blogs.worldbank.org/opendata/es/el-numero-de-personas-extremadamente-pobres-sigue-aumentando-en-

africa-al-sur-del-sahara

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1343

Día internacional de las

personas de edad (INEGI)

El 27 de septiembre de 2018, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

publico, con datos nacionales, las “Estadísticas a propósito del Día internacional de las

personas de edad (adultos mayores)”. Los rasgos a destacar son:

De acuerdo con la ENOE, en el segundo trimestre de 2018 el porcentaje de

población de 60 años o más económicamente activa es de 34.1 por ciento.

Casi la mitad de la población ocupada de 60 años o más (49.6%) trabaja por cuenta

propia.

Conforme a su actividad de ocupación, 21.3% de la población ocupada de 60 años o

más se dedican a actividades elementales y de apoyo, 20.8% son trabajadores

agropecuarios y 15.2% son comerciantes, empleados y agentes en ventas.

Mayores detalles se presentan a continuación.

El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 1

de octubre como Día internacional de las personas de edad (ONU, 1990, p.211), para

reconocer la contribución de los adultos mayores al desarrollo económico y social, así

como resaltar las oportunidades y los retos asociados al envejecimiento demográfico.

Con motivo de esta efemérides, el INEGI presenta este año un conjunto de indicadores

asociados a la actividad económica de la población de 60 o más años.

1344 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Participación económica

Entre los principios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a favor de las

personas de edad, resalta “la oportunidad de trabajar o de tener acceso a otras

posibilidades de obtener ingresos” (ONU, 1999, s/p).

Acorde con este principio, la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores

establece en su artículo 5º, que las personas de 60 años o más deben tener la “igualdad

de oportunidades en el acceso al trabajo o de otras opciones que les permitan un ingreso

propio y desempeñarse en forma productiva tanto tiempo como lo deseen, así como a

recibir protección de las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de otros

ordenamientos de carácter laboral” (CDHCU, 2012, p.4).

Información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) indica que, en el

segundo trimestre de 2018, el porcentaje de población económicamente activa (PEA) de

60 años o más es de 34.1%. En este universo (5 millones 120 mil 459 personas) se

encuentra la población ocupada, la cual representa 98.9% y el complemento (1.1%) son

personas de edad que buscan trabajo.

Conforme se incrementa la edad, el porcentaje de la PEA disminuye de 48.4% entre la

población de 60 a 64 años a 16.5% en los que tienen 75 años o más.

Por sexo, su concentración es mayor en los hombres que en las mujeres en todos los

grupos de edad; sin embargo, en la población de 75 años o más esta brecha es más alta

(27.1% en hombres respecto al 7.7% observado en las mujeres).

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1345

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN DE 60

AÑOS O MÁS POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO, 2018

FUENTE: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2018. Segundo

trimestre. Base de datos.

48.4

38.2

30.4

16.5

69.0

56.8

45.5

27.130.3

22.517.3

7.7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

60-64 65-69 70-74 75 y más

Total Hombres Mujeres

Características de la población ocupada

Posición en la ocupación

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) argumenta que la

mayor parte de las actividades generadoras de ingreso de las personas de edad son las

que provienen del trabajo por cuenta propia.

De acuerdo con este organismo “esto puede ser consecuencia tanto de la

discriminación que obstaculiza el acceso por parte de las personas mayores a un

empleo asalariado, como del deseo de estas personas de trabajar de manera

independiente, aprovechando las cualificaciones adquiridas a lo largo de su vida

laboral para hacerlo en condiciones que permitan una mayor flexibilidad a la hora de

organizar sus actividades laborales y de la vida diaria” (CEPAL-OIT, 2018, página 6).

Información de la ENOE indica que la mayoría de la población ocupada de 60 años o

más labora por cuenta propia (49.6%), seguidos por los trabajadores subordinados y

remunerados (37.6%).

1346 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Son pocos los que llegan a una edad avanzada y tienen los recursos para ser

empleadores (8.9%), mientras que otros no perciben remuneración por su trabajo

(3.9%). En estas dos últimas categorías es donde se observan diferencias muy

importantes por sexo: el porcentaje de empleadores varones (10.8%) representa el doble

que en las mujeres (5%); mientras que, en los trabajadores no remunerados, las mujeres

(8.4%) tienen mucho mayor presencia casi cinco veces más, que en los hombres

(1.8%).

Población ocupada subordinada y remunerada

Las condiciones laborales de las personas de edad que se ocupan de manera subordinada

y remunerada son más desfavorables respecto a otros grupos de edad. Por ejemplo, es el

grupo que tiene el menor porcentaje de trabajadores con prestaciones (50%), el más bajo

con acceso a los servicios de salud (38%) y con contrato laboral (38.6 por ciento).

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN OCUPADA SUBORDINADA Y REMUNERADA POR

CARACTERÍSTICAS LABORALES SEGÚN GRUPOS DE EDAD 2018

Características

Grupos de edad:

De 15

a 29

De 30

a 34

De 45

a 59

De 60

y más

Recibe prestaciones 56.1 67.1 67.6 50.0

Tiene acceso a servicios de salud por su trabajo 48.6 59.2 60.5 38.0

Cuenta con contrato de trabajo 49.0 58.9 59.3 38.6

FUENTE: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2018. Segundo trimestre. Base de

datos.

Tipo de ocupación

Conforme a su actividad de ocupación, 21.3% de la población ocupada de 60 años o

más se dedican a actividades elementales y de apoyo, 20.8% son trabajadores

agropecuarios y 15.2% son comerciantes, empleados y agentes en ventas. Son pocos los

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1347

trabajadores dedicados a actividades administrativas (2.7%) o son funcionarios,

directores o jefes (2.8%).

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 60 AÑOS

O MÁS POR TIPO DE OCUPACIÓN*, 2018

* Se agrupa de conformidad con el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO).

FUENTE: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2018. Segundo trimestre. Base de datos.

Comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas

Trabajadores en actividades elementales y de apoyo

Profesionistas y técnicos

Trabajadores en servicios personales y vigilancia

Trabajadores artesanales

Operadores de maq. ind., ensambladores, choferes y conductores de transporte

Trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca

2.7

2.8

4.5

8.0

10.3

14.4

15.2

20.8

21.3

0 5 10 15 20 25

Funcionarios, directores y jefes

Trabajadores auxiliares en actividades administrativas

Escolaridad

La educación es un derecho y al mismo tiempo una vía idónea para mejorar el nivel de

vida de la población, en el ámbito laboral. La Organización de las Naciones Unidas para

la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) argumenta que “la educación facilita a

los hombres y a las mujeres no solo la consecución de un empleo, sino que éste sea más

seguro” (UNESCO, 2014, página162).

En México, la población ocupada de 60 años o más es la que muestra menor nivel

educativo, 42.3% tiene primaria incompleta y solo 15.4% cuenta con educación media

superior y superior.

Las brechas en este último nivel de escolaridad se hacen más patentes, por ejemplo, con

la población de 15 a 29 años existen 30 puntos porcentuales de diferencia.

1348 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR

GRUPOS DE EDAD SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2018*

* No se graficó el no especificado.

FUENTE: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2018. Segundo trimestre.

Base de datos.

40

0

35

45

50

15

20

25

30

10

5

Primaria

incompleta

Primaria

completa

Secundaria

incompleta

Medio superior

y superior

De 45 a 59

De 30 a 44

De 15 a 29

De 60 y más

42.3

6.9

2.7

13.6

26.5

21.6

15.9

12.3

39.0

31.433.3

41.4

35.7

46.0

15.415.7

Ocupación informal

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “el trabajo en

condiciones de informalidad es un problema persistente en América Latina y el Caribe”

(OIT, 2014b, página 3).

En México, 56.6% de la población de 15 años o más se ocupa bajo la informalidad,

siendo la población de 60 años o más la que muestra el porcentaje más alto (74.2%).

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1349

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN OCUPADA INFORMAL

POR GRUPOS DE EDAD, 2018

FUENTE: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2018. Segundo trimestre.

Base de datos.

59.1

51.754.3

74.2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

De 15 a 29 De 30 a 44 De 45 a 59 De 60 y más

Empleo informal

Ingreso por trabajo

La OIT argumenta que “el ingreso por trabajo es un factor esencial para mejorar el

bienestar del hogar” (OIT, 2014a, página 7) y en los adultos mayores es el más bajo

comparado a otros grupos de edad; 30 de cada 100 personas de edad que están ocupadas

(29.5%) ganan hasta un salario mínimo y 23.8% obtiene ingresos de más de un salario y

hasta dos salarios mínimos (SMs), además es el grupo de edad que muestra el mayor

porcentaje de trabajadores sin ingreso (10%).

1350 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR

GRUPOS DE EDAD SEGÚN INGRESO POR TRABAJO, 2018*

* No se graficó el rubro no especificado.

SMs = Salarios mínimos.

FUENTE: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2018. Segundo trimestre. Base de datos.

15.2

34.0

18.5

10.1

2.4

8.7

13.3

27.3

20.1

15.6

5.44.0

16.3

25.6

17.3

14.6

5.94.5

29.5

23.8

11.5

6.9

3.8

10.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

Hasta un salario

mínimo

Más de 1 y hasta 2

SMs

Más de 2 y hasta 3

SMs

Más de 3 hasta 5

SMs

Más de 5 SMs No recibe ingresos

De 15 a 29 De 30 a 44 De 45 a 59 De 60 y más

Fuente de información:

http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/edad2018_Nal.pdf

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/41748-incrementar-edad-para-que-adultos-

mayores-reciban-apoyo-afectaria-a-3-8-millones-de-personas.html

http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/41716-presentan-reforma-constitucional-a-

favor-de-los-adultos-mayores.html

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1351

Presentan Índice de Capital Humano (BM)

El 11 de octubre de 2018, el Banco Mundial (BM) presentó su Índice de Capital

Humano1. A decir de Banco Mundial, si los países actúan ahora, las niñas y los niños

que nacen hoy podrían ser más sanos y productivos y gozar de una mejor situación

económica; el Índice mide las pérdidas de productividad económica de muchos países

que no invierten lo suficiente en sus habitantes. Los detalles se presentan a

continuación.

La investigación de BM proporciona a los encargados de formular políticas evidencias

contundentes de que el logro de mejores resultados de salud y aprendizaje en la niñez

puede aumentar significativamente los ingresos de las personas, y de los países, con

beneficios que se prolongan en el futuro.

El Índice de Capital Humano (ICH) presentado en las Reuniones Anuales de Banco

Mundial y del Fondo Monetario Internacional, revela que el 56% de los niños y las

niñas que nacen hoy en todo el mundo perderá más de la mitad de los ingresos que

podría obtener a lo largo de toda su vida debido a que, actualmente, los gobiernos no

realizan inversiones eficaces en sus habitantes para lograr que la población sea sana y

educada, que tenga capacidad de adaptación y esté preparada para los empleos del

futuro.

El capital humano, es decir, los conocimientos, las habilidades y la salud que las

personas acumulan durante toda su vida, ha sido un factor clave que influyó en el

crecimiento económico sostenido y las tasas de reducción de la pobreza de muchos

países en el siglo 20, especialmente en Asia oriental.

1 https://youtu.be/nnEidte72ho

1352 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

“En el caso de las personas pobres, el capital humano es, con frecuencia, el único capital

que poseen”, afirmó el presidente del Grupo Banco Mundial. “El capital humano es uno

de los principales factores que impulsan el crecimiento económico inclusivo y

sostenible, pero la inversión en la salud y la educación no ha recibido la atención que

merece. Este índice, establece una conexión directa entre la mejora de los resultados en

materia de salud y educación, la productividad y el crecimiento económico. Espero que

sirva para llevar a los países a adoptar medidas urgentes e invertir más —y de manera

más eficaz— en su población”.

“La vara está cada vez más alta para todos”, añadió el funcionario del GBM. “El

desarrollo de capital humano es crucial para que todos los países, sea cual fuere su nivel

de ingreso, puedan competir en la economía del futuro”.

El ICH mide la cantidad de capital humano que una niña o un niño nacido hoy puede

esperar alcanzar a los 18 años, teniendo en cuenta los riesgos de mala salud y educación

que existen en el país en el que ha nacido. El índice mide cuánto dista cada país de

alcanzar la frontera de educación integral y de atención integral de salud de las niñas o

los niños nacidos hoy. La medición abarca lo siguiente:

Supervivencia: ¿Las niñas y los niños nacidos hoy sobrevivirán hasta la edad

escolar?

Escuela:¿Cuántos años de escolaridad completarán y cuánto aprenderán?

Salud: ¿Gozarán de buena salud al terminar la escuela y estarán listos para seguir

estudiando y/o para trabajar cuando sean adultos?

El ICH refleja la productividad que tendrá una niña o un niño nacido hoy cuando sea un

trabajador en el futuro, en comparación con la que podría tener si hubiera contado con

una atención integral de salud y una educación integral de alta calidad, medida en una

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1353

escala de cero a uno, en la que uno es el mejor puntaje posible. Un puntaje de 0.5 de un

país, por ejemplo, significa que las personas físicas, y todo el país, están renunciando a

la mitad de su futuro potencial económico. En un cálculo que abarca 50 años, este

puntaje se traduce en profundas pérdidas económicas: una caída de 1.4% anual en el

crecimiento del producto interno bruto.

El índice establece el lugar que ocupa actualmente cada país en términos de la

productividad de la próxima generación de trabajadores. En países como Azerbaiyán,

Ecuador, México y Tailandia, las niñas y los niños nacidos hoy serían 40% más

productivos como trabajadores en el futuro si gozaran de una educación integral y

atención integral de salud. En países como Marruecos, El Salvador, Túnez y Kenia,

serían el 50% más productivos.

Se dispone de datos desglosados por sexo para 126 de los 157 países comprendidos en

el índice. Para este subconjunto de países, el capital humano de los niños y de las niñas

aún dista mucho de la frontera de acumulación de capital humano. En la mayoría de los

países, la brecha de capital humano, correspondiente tanto a niños como a niñas,

respecto de dicha frontera es mayor que la brecha entre niños y niñas.

Los datos indican que el progreso es posible. Polonia puso en marcha reformas de la

educación entre 1990 y 2015, y registró una de las mejoras más rápidas en los puntajes

de la prueba del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) en los

países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Vietnam superó recientemente el puntaje promedio de la prueba PISA en los países de la

OCDE. En menos de dos décadas, Malawi logró una disminución de casi 20 puntos

porcentuales en su tasa de retraso en el crecimiento. No obstante, el índice revela que es

necesario hacer mucho más.

El índice forma parte del Proyecto de Capital Humano del Grupo Banco Mundial, en

cuyo marco se considera que el capital humano impulsa el crecimiento inclusivo.

1354 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Además del índice, el Proyecto de Capital Humano comprende un programa para

fortalecer las investigaciones sobre el capital humano y su medición, así como apoyo a

los países para acelerar los avances en los resultados en esta esfera.

Alrededor de 28 países2 de varias regiones y con diversos niveles de ingreso han

expresado interés en participar en el proyecto y han designado dentro de sus gobiernos

coordinadores para trabajar con el Grupo Banco Mundial (GBM). Estos países han

comenzado a trabajar para aumentar el diálogo sobre la política de capital humano en

todos sus ministerios sectoriales y para identificar las prioridades nacionales con el

propósito de acelerar los avances en la materia, teniendo en cuenta los propios planes de

desarrollo de cada país.

El índice forma parte del próximo “Informe sobre el desarrollo mundial 2019: La

naturaleza cambiante del trabajo”, en el que se aborda la importancia que revisten las

inversiones en el capital humano a los efectos de la preparación para el futuro del

trabajo.

Fuente de información:

http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/10/11/if-countries-act-now-children-born-today-could-

be-healthier-wealthier-more-productive

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://envivo.bancomundial.org/cumbre-sobre-capital-humano-un-llamado-mundial-a-la-accion

https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30498

https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/30498/33252.pdf?sequence=4&isAllowed=y

http://www.bancomundial.org/es/publication/human-capital

https://youtu.be/nnEidte72ho

Para tener acceso al caso México visite:

http://databank.worldbank.org/data/download/hci/HCI_2pager_MEX.pdf

http://databank.worldbank.org/data/download/hci/HCI_Data_October_2018_MEX.xlsx

2 Los 28 primeros países en adoptar el índice son Arabia Saudita, Armenia, Bután, Costa Rica, Egipto, Emiratos

Árabes Unidos, Etiopía, Filipinas, Georgia, Indonesia, Iraq, Jordania, Kenia, Kuwait, Lesoto, Líbano, Malawi,

Marruecos, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Perú, Polonia, Ruanda, Senegal, Sierra Leona, Túnez, Ucrania y

Uzbekistán.

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1355

Análisis Mensual de las Líneas de Bienestar (CONEVAL)

El 11 de octubre de 2018, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social (CONEVAL) presentó los valores de las líneas de bienestar

correspondientes a septiembre de 2018.

La medición de pobreza utiliza dos líneas de ingreso: la línea de bienestar mínimo, que

equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes; y la línea de bienestar,

que equivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por

persona al mes. En esta sección se muestra la evolución mensual, a partir de

septiembre de 2006, del valor de la canasta alimentaria (línea de bienestar mínimo) y

de la línea de bienestar que emplea el CONEVAL para la medición de la pobreza.

También se muestra el contenido de los bienes y servicios que conforman la canasta

alimentaria y no alimentaria, así como el valor de cada uno de los productos de la

canasta elaborada por el CONEVAL. Para actualizar el valor de las líneas de bienestar

y de bienestar mínimo, el CONEVAL utiliza el Índice Nacional de Precios al

Consumidor (INPC)3 publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI).

3 Ver CONEVAL Nota Técnica denominada “Cambio de base del Índice Nacional de Precios al Consumidor y

sus efectos en la medición de la pobreza”.

http://internet.coneval.gob.mx/Informes/Pobreza%202010/Lineas%20de%20bienestar%20y%20canasta%20ba

sica/Nota%20tecnica%20-%20Cambio%20de%20base%20INPC.pdf

1356 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución de la Línea de Bienestar Mínimo4

El CONEVAL dio a conocer, a través del valor de la Línea de Bienestar Mínimo, la

cantidad monetaria mensual que necesita una persona para adquirir la Canasta Básica

Alimentaria, en este sentido, en septiembre de 2018, fue de un mil 77.65 pesos, en las

zonas rurales, y un mil 522.46 pesos, en las ciudades.

EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE BIENESTAR MÍNIMO EN MÉXICO*

Canasta Básica Alimentaria

Septiembre

Rural Urbano INPC 1/

Pesos

Variación

interanual

%

Pesos

Variación

interanual

%

Por ciento

2006 558.69 8.41 787.61 6.43 4.09

2007 580.03 3.82 824.35 4.66 3.79

2008 619.58 6.82 882.16 7.01 5.47

2009 699.29 12.86 981.05 11.21 4.89

2010 691.06 -1.18 986.49 0.55 3.70

2011 723.32 4.67 1 030.20 4.43 3.14

2012 818.44 13.15 1 144.79 11.12 4.77

2013 840.17 2.65 1 186.75 3.67 3.39

2014 881.32 4.90 1 257.04 5.92 4.22

2015 917.55 4.11 1 290.30 2.65 2.52

2016 959.58 4.58 1 339.41 3.81 2.97

2017 1 064.12 10.89 1 485.19 10.88 6.35

2018 1 077.65 1.27 1 522.46 2.51 5.02

1/ Con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

* Valores mensuales per cápita a precios corrientes.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con base en información

proporcionada por el CONEVAL e INEGI.

4 El CONEVAL define a la línea de bienestar mínimo, como el valor de la canasta alimentaria por persona al

mes. Valores que ayudan a medir el nivel de pobreza. Para actualizar el valor de las líneas de bienestar y de

bienestar mínimo, el CONEVAL utiliza el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) publicado por el

INEGI. Ver nota técnica:

http://internet.coneval.gob.mx/Informes/Pobreza%202010/Lineas%20de%20biene

star%20y%20canasta%20basica/Nota%20tecnica%20-%20Cambio%20de%20base%20INPC.pdf

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1357

La Línea de Bienestar Mínimo Rural, tras presentar una tendencia a la alza en los

últimos dos años, durante el noveno mes de 2018 se ubicó 13.53 pesos por arriba de la

del mismo mes del año anterior, mientras que el incremento de 2016 a 2017 en el

mismo período fue de 104.54 pesos. Por su parte, la diferencia entre los valores de la

Línea de Bienestar Mínimo Urbana registrada en septiembre de 2017 y septiembre de

2018 se ubicó en 37.27 pesos, menor en 108.51 pesos, que la observada en el mismo

período un año antes (145.78 pesos).

EVOLUCIÓN DE LA LÍNEA DE BIENESTAR MÍNIMO

- Pesos -

. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios, con base en información proporcionada por

el CONEVAL e INEGI.

(145.78)

1358 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A diferencia de septiembre de 2017, el valor del INPC general (5.02%) se ubicó por

arriba de la variación de la Canasta Básica Alimentaria en el ámbito urbano (2.51%) y

también en el ámbito rural (1.27%) registradas en septiembre de 2018.

EVOLUCIÓN DE LA LÍNEA DE BIENESTAR MÍNIMO Y EL INPC NACIONAL 1/

- Variación interanual, por ciento -

- Septiembre - .

1/ Con información del INPC, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con base en información

proporcionada por el CONEVAL e INEGI.

4.67

13.15

2.65

4.904.11

4.58

10.89

1.27

4.43

11.12

3.67

5.92

2.65

3.81

10.88

2.51

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Línea de bienestar mínimo rural Línea de bienestar mínimo urbano

INPC

5.02

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1359

Evolución de la Línea de Bienestar

En septiembre de 2018, la Canasta Básica Alimentaria y No Alimentaria (Línea de

Bienestar) ubicó su valor monetario en un mil 952.12 pesos en el ámbito rural, con una

variación interanual de 3.48%; en tanto que, para el área urbana fue de 3 mil 19.67

pesos, equivalente a 4.37 por ciento.

EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE BIENESTAR EN MÉXICO*

Canasta Básica Alimentaria más No Alimentaria

Septiembre

Rural Urbano INPC 1/

Pesos

Variación

interanual

%

Pesos

Variación

interanual

%

Por ciento

2006 1 106.40 5.82 1 769.30 4.60 4.09

2007 1 143.92 3.39 1 833.45 3.63 3.79

2008 1 215.34 6.24 1 942.20 5.93 5.47

2009 1 317.41 8.40 2 071.89 6.68 4.89

2010 1 341.64 1.84 2 136.46 3.12 3.70

2011 1 389.76 3.59 2 199.52 2.95 3.14

2012 1 508.73 8.56 2 346.22 6.67 4.77

2013 1 553.58 2.97 2 425.37 3.37 3.39

2014 1 629.60 4.89 2 557.57 5.45 4.22

2015 1 685.13 3.41 2 618.63 2.39 2.52

2016 1 742.99 3.43 2 688.91 2.68 2.97

2017 1 886.53 8.24 2 893.35 7.60 6.35

2018 1 952.12 3.48 3 019.67 4.37 5.02

1/ Con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

* Valores mensuales per cápita a precios corrientes.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con base en

información proporcionada por el CONEVAL e INEGI.

1360 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La Línea de Bienestar Urbana registrada de septiembre de 2017 al mismo mes de 2018

presentó una diferencia de 126.32 pesos, inferior en 78.12 pesos, en comparación con

la observada entre septiembre de 2016 y septiembre de 2017, la cual fue de 204.44

pesos. Por su parte, la Línea de Bienestar Rural para el período septiembre de 2017 a

septiembre de 2018 se ubicó 77.95 pesos por debajo, al pasar de 143.54 a 65.59 pesos,

en el mismo lapso de comparación de un año antes.

EVOLUCIÓN DE LA LÍNEA DE BIENESTAR

- Pesos -

.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con base en información

proporcionada por el CONEVAL e INEGI.

2016 2017 2018

(204.44)

(126.32)

(143.54) (65.59)

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1361

De septiembre de 2017 a septiembre de 2018, el Índice Nacional de Precios al

Consumidor (INPC) registró una variación de 5.02%, cifra que se encuentra por

encima de la variación anual de la Línea de Bienestar Rural (3.48%) y de la variación

anual de la Línea de Bienestar Urbana (4.37%).

EVOLUCIÓN DE LA LÍNEA DE BIENESTAR * Y EL INPC NACIONAL 1/

Canasta Básica Alimentaria más No Alimentaria

- Variación respecto al mismo mes del año anterior, por ciento -

- Septiembre -

. * Valores mensuales per cápita a precios corrientes. 1/ Con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con base en información

proporcionada por el CONEVAL e INEGI.

3.59

8.56

2.97

4.89

3.41 3.43

8.24

3.48

2.95

6.67

3.37

5.45

2.39

2.68

7.60

4.37

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

5.02

1362 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Canasta Básica Alimentaria Rural

De septiembre de 2017 a septiembre de 2018, la inflación anual de la Canasta Básica

Alimentaria Rural5 presentó una variación de 1.27%, lo cual es resultado

principalmente del incremento de precios en los productos como: naranja (46.32%),

manzana y perón (17.46%); y arroz en grano (7.67%).

CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA RURAL

Grupo Nombre

Consumo

(gr/ml x día)

Constante

Precio x

kg/L Costo por persona

Variación

interanual

%

2017 – 2018

Septiembre

2018 2017 2018 Canasta Básica Alimentaria Rural 1 354.30 1 064.12 1 077.65 1.27

Frutas frescas Naranja 24.80 12.80 6.52 9.54 46.32

Frutas frescas Manzana y perón 25.80 27.80 18.33 21.53 17.46

Arroz Arroz en grano 14.00 18.40 7.17 7.72 7.67

Tubérculos crudos o frescos Papa 32.70 21.60 19.73 21.22 7.55

Bebidas no alcohólicas Refrescos de cola y de sabores 106.20 14.60 43.36 46.61 7.50

Frutas frescas Limón 22.40 24.90 15.73 16.74 6.42

Frutas frescas Plátano tabasco 32.50 12.70 11.69 12.41 6.16

Trigo Pan de dulce 18.00 49.20 25.08 26.61 6.10

Maíz Maíz en grano 70.20 6.20 12.22 12.95 5.97

Pescados frescos Pescado entero 6.30 55.00 9.79 10.37 5.92

Quesos Fresco 5.00 79.30 11.21 11.83 5.53

Trigo Pasta para sopa 7.80 32.30 7.18 7.57 5.43

Trigo Galletas dulces 3.10 58.50 5.16 5.42 5.04

Bebidas no alcohólicas Agua embotellada 241.80 1.30 8.90 9.33 4.83

Otros Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar

N.D. 1.80 171.56 179.62 4.70

Otros Otros alimentos preparados N.D. 1.80 34.06 35.66 4.70

Aceites Aceite vegetal 17.60 26.90 13.55 14.16 4.50

Alimentos preparados para

consumir en casa Pollo rostizado 3.50 78.50 7.82 8.16 4.35

Maíz Tortilla de maíz 217.90 15.70 98.54 102.69 4.21

Leche Leche bronca 37.00 9.00 9.66 10.02 3.73

Leche De vaca, pasteurizada, entera, light 119.00 16.80 57.73 59.88 3.72

Huevos De gallina 29.60 30.90 26.54 27.47 3.50

Carne de res y ternera Cocido o retazo con hueso 14.80 92.60 40.15 41.17 2.54

Trigo Pan blanco 11.20 29.20 9.67 9.83 1.65

Carne de pollo Pollo entero o en piezas 32.50 55.10 52.87 53.61 1.40

Carne de res y ternera Molida 13.60 108.90 43.93 44.50 1.30

Carne de pollo Pierna, muslo y pechuga con hueso 27.90 55.80 46.37 46.70 0.71

Carne de res y ternera Bistec: aguayón, cuete, paloma, pierna 18.50 129.00 71.19 71.67 0.67

Azúcar y mieles Azúcar 20.00 23.50 15.03 14.07 -6.39

Verduras y legumbres frescas Chile* 10.50 37.50 12.99 11.83 -8.93

Leguminosas Frijol 63.70 22.90 49.42 43.76 -11.45

Verduras y legumbres frescas Jitomate 67.10 24.20 56.14 48.68 -13.29

Verduras y legumbres frescas Cebolla 39.40 29.00 44.84 34.31 -23.48

* Precio promedio de chiles jalapeño, poblano, serrano y otros chiles.

N.D.: No disponible. L: litros, kg: kilogramos, gr: gramos, ml: mililitro.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con base en información proporcionada por el Consejo Nacional

de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

5 El CONEVAL clasifica los alimentos en 46 rubros y obtiene el porcentaje de la frecuencia de consumo por

rubros y el gasto en alimentos. Con base en lo anterior, selecciona aquellos productos que cumplen los

siguientes criterios: que el porcentaje de la frecuencia de consumo de alimentos con respecto a su rubro sea

mayor de 10% y que el porcentaje de gasto de cada alimento con respecto al total sea mayor de 0.5 por ciento.

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1363

Canasta Básica Alimentaria Urbana

En septiembre de 2018, la Canasta Básica Alimentaria Urbana registró una inflación

anual de 2.51%. La cual se explicó, principalmente, por la evolución de precios

observada en los productos como: naranja (46.36%); manzana y perón (17.41%); y

arroz en grano (7.71%).

CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA URBANA

Grupo Nombre

Consumo

(gr/ml x

día)

Constante

Precio x

kg/L Costo por persona Variación

interanual

%

2017 – 2018

Septiembre

2018 2017 2018 Canasta alimentaria 1 592.50 1 485.19 1 522.46 2.51

Frutas frescas Naranja 28.64 12.60 7.42 10.86 46.36

Frutas frescas Manzana y perón 29.86 31.90 24.35 28.59 17.41

Arroz Arroz en grano 9.23 20.70 5.32 5.73 7.71

Tubérculos crudos o frescos Papa 44.64 21.20 26.34 28.33 7.56

Bebidas no alcohólicas Refrescos de cola y de sabores 168.99 13.60 64.28 69.10 7.50

Trigo Pan para sándwich, hamburguesas 5.57 55.00 8.57 9.20 7.35

Carnes procesadas Jamón 4.10 96.30 11.08 11.85 6.95

Frutas frescas Limón 25.99 22.70 16.63 17.69 6.37

Frutas frescas Plátano tabasco 34.65 13.20 12.89 13.70 6.28

Trigo Pan de dulce 34.14 62.10 59.96 63.60 6.07

Otros derivados de la leche Yogur 6.67 36.90 6.96 7.38 6.03

Pescados frescos Pescado entero 3.41 71.40 6.9 7.31 5.94

Trigo Pasta para sopa 5.65 32.30 5.19 5.48 5.59

Quesos Fresco 4.84 79.30 10.91 11.51 5.50

Bebidas no alcohólicas Agua embotellada 411.46 1.50 17.84 18.70 4.82

Carnes procesadas Chorizo y longaniza 3.13 94.80 8.5 8.90 4.71

Otros Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar

N.D. 1.80 412.78 432.17 4.70

Otros Otros alimentos preparados N.D. 1.80 78.85 82.55 4.69

Aceites Aceite vegetal 10.89 27.00 8.44 8.83 4.62

Alimentos preparados para

consumir en casa Pollo rostizado 8.66 88.80 22.12 23.08 4.34

Maíz Tortilla de maíz 155.40 15.90 71.35 74.36 4.22

Bebidas no alcohólicas Jugos y néctares envasados 56.06 18.70 30.2 31.44 4.11

Leche De vaca, pasteurizada, entera, light 203.85 16.40 96.59 100.19 3.73

Otros cereales Cereal de maíz, de trigo, de arroz, de avena 3.63 67.80 7.12 7.38 3.65

Huevos De gallina 33.36 28.70 27.73 28.70 3.50

Carne de cerdo Costilla y chuleta 20.28 80.70 47.55 49.12 3.30

Trigo Pan blanco 25.99 31.10 23.88 24.27 1.63

Carne de pollo Pollo entero o en piezas 17.07 53.90 27.22 27.61 1.43

Carne de res y ternera Molida 13.90 115.00 47.33 47.94 1.29

Carne de pollo Pierna, muslo y pechuga sin hueso 4.54 80.60 10.89 10.97 0.73

Carne de pollo Pierna, muslo y pechuga con hueso 15.76 58.20 27.31 27.50 0.70

Carne de res y ternera Bistec: aguayón, cuete, paloma, pierna 21.08 136.40 85.64 86.23 0.69

Azúcar y mieles Azúcar 15.05 24.10 11.62 10.87 -6.45

Verduras y legumbres frescas Chile* 10.17 37.00 12.43 11.29 -9.17

Leguminosas Frijol 50.55 25.60 43.91 38.87 -11.48

Verduras y legumbres frescas Jitomate 62.99 24.10 52.48 45.50 -13.30

Verduras y legumbres frescas Cebolla 42.30 28.10 46.62 35.67 -23.49

* Precio promedio de chiles jalapeño, poblano, serrano y otros chiles.

N.D.: No disponible. L: litros, kg: kilogramos, gr: gramos, ml: mililitro.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con base en información proporcionada por el Consejo Nacional

de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

1364 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Canasta Básica Alimentaria y No Alimentaria Rural

De septiembre de 2017 a septiembre de 2018, el precio de los grupos de la Canasta

Básica No Alimentaria Rural se ubicó en 6.33%. Este comportamiento se debió, en

buena medida, a los precios de vivienda y servicios de conservación (13.54%);

transporte público (9.69%); y limpieza y cuidados de la casa (6.70%). Por el contrario,

artículos de esparcimiento presentó la única variación negativa del período (5.70%).

En cuanto al nivel de la canasta básica alimentaria y no alimentaria (Línea de

Bienestar Rural) registró una variación anual de 1.27%, inferior a la de la Línea de

Bienestar Urbana (3.48%) en 2.21 puntos porcentuales.

COSTO MENSUAL DE LA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA Y

NO ALIMENTARIA RURAL

- Pesos -

Grupo

Septiembre Variación

Interanual

%

2017-2018 2017 2018

Línea de Bienestar Rural 1 886.53 1 952.12 3.48

Canasta alimentaria (Línea de Bienestar Mínimo) 1 064.12 1 077.65 1.27

Canasta no alimentaria 822.41 874.48 6.33

Vivienda y servicios de conservación 107.92 122.53 13.54

Transporte público 137.81 151.17 9.69

Limpieza y cuidados de la casa 70.44 75.16 6.70

Cuidados de la salud 129.82 136.20 4.91

Cuidados personales 88.37 92.60 4.79

Educación, cultura y recreación 110.31 115.46 4.67

Cristalería, blancos y utensilios domésticos 16.19 16.87 4.20

Otros gastos 14.90 15.43 3.56

Enseres domésticos y mantenimiento de la vivienda 13.95 14.28 2.37

Comunicaciones y servicios para vehículos 12.53 12.81 2.23

Prendas de vestir, calzado y accesorios 118.23 120.15 1.62

Artículos de esparcimiento 1.93 1.82 -5.70

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con base en información

proporcionada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1365

Canasta Básica Alimentaria y No Alimentaria Urbana

En conjunto, el total de los grupos de la Canasta Básica Alimentaria y No Alimentaria

(Línea de Bienestar Urbana) registró un crecimiento anual de 4.37%. En particular, la

inflación anual de los grupos de la Canasta Básica No Alimentaria Urbana se ubicó en

6.32%, de septiembre de 2017 a septiembre de 2018, como resultado de los precios en:

otros gastos (12.79%); vivienda y servicios de conservación (11.24%); y limpieza y

cuidados de la casa (6.44%). Por el contrario, el concepto que mostró la única

variación negativa fue comunicaciones y servicios para vehículos (5.23%).

COSTO MENSUAL DE LA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA Y

NO ALIMENTARIA URBANA

- Pesos -

Grupo

Septiembre Variación

Interanual

%

2017-2018

2017 2018

Línea de Bienestar Urbana 2 893.35 3 019.67 4.37

Canasta alimentaria (Línea de Bienestar Mínimo) 1 485.19 1 522.46 2.51

Canasta no alimentaria 1 408.16 1 497.22 6.32

Otros gastos 188.52 212.63 12.79

Vivienda y servicios de conservación 220.93 245.77 11.24

Limpieza y cuidados de la casa 77.05 82.01 6.44

Enseres domésticos y mantenimiento de la vivienda 189.14 198.19 4.78

Cuidados de la salud 138.73 145.26 4.71

Cuidados personales 290.26 303.71 4.63

Artículos de esparcimiento 25.70 26.80 4.28

Transporte público 20.98 21.71 3.48

Prendas de vestir, calzado y accesorios 23.47 24.04 2.43

Educación, cultura y recreación 46.70 47.70 2.14

Cristalería, blancos y utensilios domésticos 181.14 184.12 1.65

Comunicaciones y servicios para vehículos 5.54 5.25 -5.23

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con base en información

proporcionada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Fuente de información:

http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx