xerezmania 17

44

description

Revista Xerezmania 17

Transcript of xerezmania 17

Page 1: xerezmania 17
Page 2: xerezmania 17
Page 3: xerezmania 17
Page 4: xerezmania 17

4 XRZMN

SE ACERCAN LOS PRÓXIMOS

COMICIOS. YA ESTÁN ABIERTOS

LOS ESPACIOS PUBLICITARIOS

DE PRE-CAMPAÑA ELECTORAL.

ANÚNCIATE EN XEREZMANIA*

Teléfono: 691.432.221

*Revista gratuita. Tirada 5000 Ejemplares. Contenido NO político. Publicidad libre.

En el mundo del fútbol lo que para unos es una virtud para otros es un defecto, y lo que para estos es un error, para aquellos es un acierto. Es más, para algunos esto será un pareado, una idea fi losofal, y sin embargo para mí es una gilipollez, o sea, decir mucho o no decir nada.

En el noventa y cinco por ciento de las entrevistas a jugadores, entrenado-res, presidentes o afi cionados se suele decir lo mismo, la misma idea. El típico jugador que no juega ni al parchís dice que los compañeros lo hacen fenomenal y que trabaja para esperar la oportunidad y demostrar. Para los entrenadores su

equipo casi siempre da la cara, y qué de-cir de las respuestas de los presidentes o directivos.

Cierto es que en boca cerrada no en-tran moscas, pero todo el negocio que mueve el fútbol perdería muchos puestos de trabajo sin este tipo de comentarios. Pero yo me pregunto: ¿Qué gana el fút-bol con todo este ‘parafraserío’? Y cuan-do hablo de fútbol me refi ero a meterla entre los tres palitos.

¿Qué pasaría si los afi cionados opina-ran con sólo un punto de vista? Es decir, lo que ven en el campo. Uno de mis de-fectos es no ser vidente, por lo que me

pregunto algo a lo que no sé responder. Pero como la afi ción xerecista es sabia y numerosa espero que alguno me dé la respuesta.

O como mal menor, que refl exionemos un poco todos sobre esto que planteo. Y ya de camino, si alguno sabe ¿qué somos?, ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos?

Por lo pronto lo único que sé es que soy derechista, vengo del water y voy al bar de la esquina a tomarme un cervezón.

P.D: Saquen conclusiones positivas que este mensaje va con buenas inten-ciones, no se me enfade nadie.

Refl exiones de un pirata (recién comío y cagao)

Juan Pedro Ramos“El Pirata”

Page 5: xerezmania 17
Page 6: xerezmania 17

6 XRZMN

En la edición de XEREZMANÍA del mes pasado esta sección trataba por medio del periodista colombiano Andrés Botero Benavides la repercusión causa-da con el fichaje de Abel Aguilar por el Xerez. Ahora le toca el turno al segundo refuerzo invernal, el jugador uruguayo Walter López.

Por una vez, ‘El Xerez en La Distancia’ no se acerca a un periodista, sino a un entrenador de categoría nacional con pa-sado xerecista. Se trata de José Carlos Trasante, ex jugador uruguayo del Xe-rez a finales de la década de los setenta. Ahora, Trasante está afincado en la zona murciana, donde actualmente entrena al Relesa Las Palas.

Este ex jugador xerecista, que en sus dos temporadas como azulino dejó una gran impronta entre los aficionados, se congratula por la presencia de Walter, al que considera “un chico que apunta muy buenas maneras, ya ha llegado a ser internacional y se le presenta un futuro prometedor”.

Trasante destaca la abundancia de juga-dores uruguayos en la liga española, sien-do grandes exponentes “Forlán, Canobbio, Regueiro, Pablo García o el portero Viera del Villarreal, que tiene un buen nivel e irá a más”, pero “esto no es algo nuevo y en mi época de jugador había destacados jugadores”, como son los casos de “Fer-nando Morena y Custodio, que jugaron conmigo en el Rayo Vallecano; Castillo, del Granada y el Tenerife; Alonso, el padre del delantero del Murcia Iván Alonso, que

jugó en el Sevilla; y otros que también vis-tieron la camiseta sevillista en esa época de Biri-Biri, como Víctor Espárrago, Lorant y el portero Gustavo Fernández”.

El ex jugador xerecista afi rma que en Uruguay “el fútbol es nuestra vida, está por encima de todo. La gente que trabaja en un taller, a la hora del bocadillo coloca cuatro latas en el suelo y se ponen a jugar. Lo que en España es el jamón en Uruguay es el fútbol. Se habla de fútbol todos los días”, y es que, aunque la selección charrúa ahora no viva su mejor momento “la gente sigue hablando de los Mundiales del 30 y el 50”, los dos que ganó la selección uruguaya.

Trasante jugó en sus dos tempora-das en el Xerez, ambas en Segunda B,

todos los partidos de liga, 76, con una media importante de goles, del orden de 6 a 8 pese a ocupar la demarcación de defensa líbero. Su mejor recuerdo deportivo es “la eliminatoria de Copa en la que estuvimos a punto de elimi-nar a la Real Sociedad que después se proclamó campeona en Primera Divi-sión”. Trasante marcó el gol del Xerez del empate en Atotxa (1-1) y uno de los dos de la igualada en Domecq (2-2), con eliminación del Xerez en la tanda de penaltis.

Además, conserva “buenos recuerdos de una época muy linda porque mi hija es jerezana. Mi etapa en el Xerez fue una de las mejores de mi vida. Llegué con 23 años de ascender con el Rayo Vallecano a Primera División y quería quedarme, pero salió una ley por la que los extran-jeros, aunque estuviesen nacionalizados como yo no podían jugar en Segunda B por haber sido internacional con Uru-guay”, y se marchó al Algeciras, que había ascendido a Segunda A.

Trasante fue capitán del Xerez y re-cuerda a compañeros como “Acuña, Dieguito, su hermano Garrido, Piñero, Perdigones, Félix, Choquet o Pepe Rave-lo, que jugaba su último año”.

Terminó como futbolista en el Cartage-na y ahora se dedica a entrenar, habiendo dirigido al propio equipo departamental, al Ceuta, dos años en Perú al Manichú y al Sport, de vuelta a España al Carta-gonova, Orihuela, Mazarrón, Almansa y ahora al Relesa

El Xerez en la Distancia

Uruguayos en el Xerez

Fotografía: La Verdad Digital

Page 7: xerezmania 17
Page 8: xerezmania 17

8 XRZMN

Juan Martel es xerecista “desde que tenía 5 años, cuando me llevó mi padre por primera vez al estadio Domecq”. Abonado y accionis-ta minoritario, durante siete años fue directivo y consejero del Xerez, en dos etapas distintas.

La primera de ellas se produjo durante la presidencia de Helio Huarte, cuando ocupó en aquella última junta directiva de la historia del Xerez el cargo de tesorero. Posteriormente, formó parte del consejo de administración del Xerez Club Deportivo, SAD en la etapa de Luis Oliver como presidente. Dimitió enton-ces al mostrarse en desacuerdo con este nefasto sujeto que vino a servirse de la entidad. Martel vio cosas que no le gustaban, aunque no quiere entrar en ellas porque “lo que tenía que decir de Oliver ya se lo dije a él cuando estuve dentro”, aclara.

La primera etapa, de Huarte, la recuerda Juan Martel con cariño. Al mismo tiempo le

vienen a la mente los esfuerzos que debían realizarse: “Entonces los directivos avalá-bamos todos los préstamos que el club necesitaba y después, al entrar las sociedades anónimas deportivas cambió completamen-te la situación”, ya que el club “no es de los socios-abonados sino de un dueño”. Pero hay algo que “los dueños no pueden comprar, que son los sentimientos de los xerecistas”.

Juan Martel estuvo “en los debates de Madrid” de la conversión de clubes de-portivos en sociedades anónimas, que se llevó a cabo en 1992. Considera que “aquello se hizo seriamente, lo que ocurre es que después no se ha cumplido”.

Después del famoso Plan de Sanea-miento del fútbol español, en el que estuvo incluido el Xerez para limpiarlo de deudas, los clubes presentan de nuevo débitos millonarios. En opinión de Martel, ello se

debe a que “el Gobierno no investiga, no fi scaliza y no hace cumplir los presu-puestos de los clubes”, con lo que “ahora se debe cien veces más que entonces”.

Este ex directivo piensa que “cuando al-guien compra un club lo hace con todas las consecuencias y no se puede estar pidiendo dinero a diestro y siniestro como las hermanitas de la caridad”, sino “calcular la capacidad operativa que se tiene”.

Le preocupa la llegada del 30 de junio, momento de saldar cuentas o llegar a acuerdos de aplazamiento. La deuda millonaria del Xe-rez asusta, por lo que piensa que “si no tienes capacidad lo mejor es vender para que otras personas puedan solucionar los proble-mas. Hay que saber retirarse a tiempo”.

Cree que el Xerez presenta “unas estruc-turas que no están consolidadas para estar en la Liga de Fútbol Profesional, empezando por el consejo de administración y terminan-do por el equipo deportivo. Por eso nunca se llega al fi nal del proyecto. La solución es cambiar esas estructuras, simplemen-te”. De sus palabras se deduce que más que considerar un fracaso no ascender resulta un milagro permanecer en Segunda División A.

Piensa que el último proyecto depor-tivo bien cimentado fue el que se hizo antes de ascender la última vez, “con jugadores de Segunda B que explotaron al año siguiente con Schuster, y sé lo que costaron, lo que cobraban entonces y lo que cobran hoy. Eso era un proyecto deportivo hecho con muy poquito dinero y no lo que hay ahora”

Sentimiento xerecista

Page 9: xerezmania 17
Page 10: xerezmania 17

10 XRZMN

Llega marzo y con él la primavera. Había un rumor que corría por entre las calles de Chicago, Illinois, que aseguraba que este año la estación de las fl ores caía en octubre, pero por lo visto el rumor en esta ocasión dejó de ser la antesala de la noticia y se convirtió en la antesala de un psiquiátrico, que fue donde acabó ingresando el rumorólogo profesional Tino Escaso. No sólo fue el encargado de lanzar este rumor sino que con anterioridad intentó calar hondo en la sociedad jerezana asegurando que Pepe Murcia triunfaría en el Xerez y lo llevaría a Primera al igual que llevó al Córdoba B de Primera Regional a Prefe-rente y de Preferente a Tercera. Y es que son ganas de decir tonterías. Señor Escaso, ante tal cúmulo de desfachateces no está mal que haya dado con sus huesos en un centro de salud mental; lo de usted es grave.

Un año más nos las prometíamos fe-lices, y aunque quedan cuatro meses de competición, los xerecistas y/o/u xerezma-níacos nos hemos quedado con una cara de carajote sólo comparable a la que se le quedó a la gente en el cine cuando al fi nal de la película “El sexto sentido” se ente-

raron de que Bruce Willis llevaba muerto todo el rato o lo que es lo mismo los 107 minutos que dura el fi lm (Fuente: Lo he-mos mirado en Google).

Desde el maldito 1-4 en Chapín contra omítase el rival, al mister azulino le dio por hacer tonterías y así nos luce el pelo. Bue-no, de nosotros dos le luce a Bienve porque a mí más bien se me transluce, al menos el de la cabeza. Y es que el Xerez de Mur-cia es un desfribilador. Nos explicamos. Equipo con penurias, equipo desbaratado o equipo medio muerto que se precie, y esa semana sea el rival de los azulinos, vuelve a reencontrarse con el triunfo.

Hemos visto con nuestros propios ojos (hombre no va a ser con nuestros propios bronquios) como los peores Alavés, Albace-te, Salamanca… de la historia, han jugado contra nuestro Xerez del alma en extremas situaciones de gravedad futbolística y se han llevado los tres puntos. Los revivimos, los resucitamos, los convertimos en Lázaro, sí en aquel de “Levántate y anda”… Total, so-mos el Desfribilador de la categoría.

La Cruz Roja, el Hospital de Jerez (por cierto, necesitamos ya un segundo Hos-pital en Jerez) y varias clínicas privadas están mostrando muchísimo interés por patrocinar al Xerez CD de la próxima tem-porada, vistos los grandes resultados que da en labores de reanimación de enfermos críticos. Y aquí no acaba el apartado de pa-trocinios para el año que viene. El progra-ma nocturno deportivo de Canal Sur Radio “El Pelotazo” está también muy interesado en colocar su nombre en las camisetas que vista Pepe Murcia en el equipo por el que fi rme para la próxima temporada, haciendo honor al rudimentario fútbol que practica.

Al cántico “Pasan los años, pasan los jugadores…” nosotros le añadiríamos: …pasan los entrenadores. Y de verdad de la buena que nos alegramos enormemente y en cantidades industriales de que así sea. Gracias a Dios, los entrenadores también pasan… y el de este año con más vera si cabe. Bueno, gente maravillosa, xerezma-níacos de todos los confi nes de la tierra, FORZA XEREZ y a disfrutar del buen tiempo a falta de buen fútbol en Chapín

Page 11: xerezmania 17

11XRZMN

Dando vueltas por el entramado cibernético nos hemos encon-trado con una noticia en la página www.lafactoriadelritmo.com que hace referencia a la próxima edición del festival Lorca Rock, que se celebra en verano en esta población cuyo equipo de fútbol juega en nuestra categoría de Segunda A.

Quizá sea debido a una posible identifi cación futbolística, pero la no-ticia, que presenta un amplio texto y numerosas fotos, compara el men-cionado festival con otros al uso, heavys metaleros a más no poder, y nos

encontramos con esta parte del texto: “…aún a pesar del desapacible tiempo que sufrimos en nuestras carnes, que en ningún momento nos privó de disfrutar del que probablemente, se esté convirtiendo en la cita heavy internacional con más solera del país, con permiso claro está del inminente “Monsters of rock” de Zaragoza o los “Metalway” de Gernika y Xerez de la Frontera que vienen pisando fuerte”.

Honrosa apreciación que nos llena de orgullo, que llamen a nuestra querida Jerez como antaño en épocas de armaduras y bravos corceles

Anvil. Lorca Rock’06. pic:Ferri Onslaught. Lorca Rock’06. pic:Ferri

Page 12: xerezmania 17

12 XRZMN

Don Alberto Durán, directivo y presidente del Xerez, C.D., en los primeros años 50, sabía de mi afi ción por las anécdotas y las historias curiosas. Trabajé a sus órdenes mucho tiempo y un día me dio un montón de carpetas con documentos, fo-tos, copias de actas de partidos, estados de cuen-tas, balances, cartas y escritos sobre el Xerez que guardaba, sobre todo de su etapa presidencial.

Cada tarde después de acabado el trabajo de-dicábamos media hora a ver papeles, comentar y a la vez contarme cosas, pues se empeñó en que escribiera algo para conmemorar en septiembre de 1972 los 25 años de la fundación del club. Esto ocurría en los últimos meses de 1971. (No hicimos nada entonces y las Bodas de Plata del Xerez, C. D. pasaron desapercibidas para todos. Me quedé con la espina clavada y veinticinco años después, con motivo de las Bodas de Oro, recordando lo que D. Alberto hubiese querido –había fallecido años antes– propuse al Conse-jo hacer algo y se hizo modestamente pero con enorme ilusión y cariño.)

Un folio con un fi nísimo papel pegado que se leía con difi cultad pero se entendía, dio origen a

que me contara una sabrosísima anécdota de Manolo Jiménez ‘El Mono’, mítico jugador jere-cista de los primeros tiempos. El fi no papel era un trocito del acta de un partido que luego les contaré lo que pone, pues lo conservo en mi archivo.

Les transcribo lo que me contó D. Alberto:

-Jugábamos un partido, que no me acuer-do bien si era en San Fernando o Algeciras, y a nuestro entrenador Ventura se le ocurrió poner aquel día la defensa adelantada. El juez de línea de la banda de Manolo Jiménez, que salió de defensa derecho, no levantaba la ban-dera en ocasiones que eran dudosos fuera de juego, y Jiménez le increpaba continuamente hasta que hartó al del banderín, que llamó al árbitro. Esto costó a nuestro zaguero una amonestación. (Advertencia verbal, ya que lo de las tarjetas vendría años después).

Siguió Jiménez así casi todo el partido y en la segunda parte de nuevo se produjo la llamada del linier al árbitro. Ahora se ve discutir al cole-giado, al auxiliar y a nuestro futbolista de forma acalorada, y Jiménez termina expulsado.

Se ducha y viste de calle nuestro futbo-lista y sube a la tribuna, donde estoy con directivos locales y lo veo llegar.

-“Manolo, por Dios, qué faena. ¿Qué has hecho? Con lo importante que era para nosotros este partido... Desde luego...”.

-“Ná, yo no he hecho ná. El linié, que se tragaba tos los orsays y se me ha calentao la cabeza y me he cagao en tóos sus muertos”.

-“¿Y al árbitro, Manolo?, que yo te he visto desde aquí decirle algo. ¿Al árbitro no le ha-brás dicho nada de sus difuntos, verdad ?”

-“No, Don Alberto, le juro a Vd. que no, ‘presi’. Al árbitro no le mentao yo pá ná a sus muertos”.

Manolo Jiménez era de los cabales, no mentía nunca, siempre iba por derecho y ahora tampoco mintió, ya que eso no entraba en su cabeza. No había dicho nada de sus muertos al árbitro.

El mismo colegiado le da la razón y hasta por escrito, para que quede constancia. Y aquí les transcribo literalmente el trocito del acta del partido del que antes les hablaba:

“En el minuto 61 de partido expulsé al ju-gador número 2 del equipo del Jerez, C.D. (D. Manuel Jiménez Varo) por enfrentarse a mi persona, discutir mis decisiones e insultarme diciéndome: “Árbitro, que se te van to-das, me cago en tu puta madre”.

Ni una palabra de sus muertos. Que quede bien claro.

Ramón Molina BarriosAutor del libro ‘Historias Xerecistas’

Historias Xerecistas

Mentiroso no era, desde luegoManolo Jiménez Ventura

Page 13: xerezmania 17

Os advierto. No tengo la culpa de vivir en un mundo inauténtico y alienante lleno de boca-zas que pregonan peligros inexistentes. No soy para nada responsable de que nuestros diri-gentes políticos más cercanos sean tan patanes como para subvencionar el fútbol profesional y encima hacer oportunismo público de ello. Del mismo modo no soy en absoluto responsable de que a muy temprana edad me insufl aran esta adicción a unos colores malditos que son causa última de mi desesperación. Haber esta-do expuesto al devenir del Xerez durante tres décadas ha propiciado un daño ya irreparable, una enfermedad crónica que portaré hasta el fi n de mis días, como otros tantos que ya se fueron y que nunca conocieron la felicidad.

Me quedo perplejo cuando otras hin-chadas de equipos pintorescos, folclóricos y mediáticos se dicen a sí mismas sufri-doras, no sé muy bien a cuento de qué. Seguro que responden a una pose barata, que buscan algo a cambio, el éxito en for-ma de ascenso o título, triunfo que les dote de sentido.

Hemos experimentado el dolor físico y moral de múltiples maneras; viendo rei-teradas veces como nos suben en la cara, conociendo los límites de la existencia con unos dirigentes lamentables, recorriendo la profundidad del Hades con demasiada fre-cuencia, siendo ninguneados por entrena-dores chulos y dogmáticos, faltado al respe-to por medios de comunicación y burlados cotidianamente por estúpidos entendidos de barra de bar y pay per view. Maldigo a todos esos idiotas que identifi can el fútbol con el arte, a los que creen que se puede asistir a un partido como se va al teatro, desprovis-tos de pasión, con capacidad de análisis y criterio crítico, corrigiendo el azar, omitien-do los elementos mas irracionales.

Desconoce el mundo que este equipo es un claro fenómeno de excesos y escasez, exponente máximo de lo desmesurado sin responder a nada, un ejemplar conciliador de la genialidad y el fracaso, anulándose ante los opuestos como queriendo siempre dejar de existir.

Entender qué nos lleva cada quince días a perpetuar esta tragedia vital es tan difícil como cuadrar el círculo, tan inasible como el alma. No comprender que estas son nuestras

mas enraizadas señas de identidad es mirar a otro lado, engañar a la propia voluntad, tener unas pretensiones que no nos corresponden, desear lo que por naturaleza no debemos, ha-cerse ilusiones con algo que no las genera.

Muchos nuevos afi cionados de mer-chandising parecen no saber aún dónde se están metiendo, nuevas generaciones de periodistas locales hablan de crisis insti-tucional y deportiva cuando desde tiempo inmemorial nos va a nuestra propia defi ni-ción ser el paradigma de la inestabilidad y del caos. Quedan advertidos

Page 14: xerezmania 17

por Álvaro Ojeda

Tras diez minutos delante del portátil no me salía el marcador del mes de mar-zo. No podía conjurar letras y entrelazar ideas después del convulso comienzo de año del club. En ese momento escuché la canción de David DeMaría ‘Caminos de ida y vuelta’. Y comencé a pensar en la historia de cada uno de esos xerecistas que cada 15 días van al estadio y vuelven a sus casas con la moral tremendamente minada.

Y aquí expongo lo que muchos no ven más allá de un palco lleno de arro-gancias, poder a medias tintas y mucha chaqueta con cocodrilos o boquetes en los bolsillos.

Me gusta mirar de las puertas para fuera. Me gusta ver la calle Honda, la Porvera, La Granja, La Asunción e infi nidad de lugares de Jerez salpicados por puntos azules, que en tertulias amenizadas por litronas para los más viejos o caramelos en el caso de los más pequeños, caminan ilusionados al estadio donde su equipo vuelve a jugar.

Yo, de pequeño, en aquella época donde el autobús rosa estaba recién aterrizado en nuestras calles y cuando el equipo era el dueño del Grupo IV, salía de casa 2 horas antes de los partidos.

Son historias individuales, secretas y esenciales pero de un alto valor humano que hacen grande al activo más importan-te de este club, la afi ción. Una afi ción que

tiene que aprender la humildad de esos que sufren por sacarse el carnet.

No sólo por pagarlo mes a mes, sino por hacer encaje de bolillos para dejar li-bre la tarde del sábado y poder ir al fútbol mientras un compañero ocupa su puesto de trabajo esa tarde. Son muchos los que pierden puntuaciones en los exámenes por verlos jugar. También otros tantos, son los que ir al estadio les supone una bronca con la novia, una multa por el coche mal aparcado, un moratón por golpear la silla celebrando un gol o incluso resbalarse en el suelo de este nuevo Chapín.

Son muchos los que salen con fi ebre de casa jugándose la semana griposa. Pero más son los que en edad avanza-da, realizan su caminata del día desde su casa hasta ese lugar donde les da igual empeñar sus últimos días de vida y sa-lud por culpa de los sofocones, siempre empuñando el bastón y agarrando a su mujer que no se quería quedar en casa. ¡Siempre!... no lo olviden, con esa frase por bandera: “NO ME MORIRÉ SIN VERLO EN PRIMERA”.

Son caminos de ida y vuelta. Idas de ilusión y vueltas de decepción con his-torias tan reales como anónimas. Unas historias que se sientan junto a nosotros en la grada y que merecen ser apreciadas por todos aquellos (nosotros) que no ven (vemos) más allá de balón, un voto o 3 puntos

Caminos de ida y vuelta

14 XRZMN

¡¡La cosa másgrande!!

Page 15: xerezmania 17
Page 16: xerezmania 17

16 XRZMN

Isabel Flores con Salvador Pineda, secretario provincial de COAG (coordinadora de organizaciones de agricultores y ganaderos)

“Con el Xerez pasa algo muy raro. Hace tres años que pri-mero nos ilusionan y después nos quitan las esperanzas”

“No me lo explico, algo pasa ahí que no tiene que ver con el fútbol, si no varias tem-poradas igual no se entiende. Hemos tenido entrenadores con nombre como Schuster, Al-caraz…pero los jugadores, creo yo, piensan que si suben después no van a continuar.

P.- ¿Pero de qué equipo eres?

R.- Bético, bético. Pero cuando juega mal no lo veo. Yo de chico jugaba al fútbol, y por mi estatura al baloncesto.

Salvador Pineda, ese hombre alto y grande. Amable y cercano; abierto, ge-neroso en las palabras y en los gestos. Siempre está cuando le llamas. La en-trevista la hicimos en el cómodo salón de un hotel, una mañana de viento y sol a fi nales de febrero. Salvador nació en el campo un 14 de septiembre de 1955 muy cerca de Torrecera. “Pero toda mi familia es de San José del Valle”.

P.- ¿Qué recuerdos tienes de tu

infancia?

R.- Magnífi cos. Recuerdo a mi padre en sus labores del campo y a mi madre ha-

ciendo queso y mucha comida para todos los hombres que trabajaban en el campo. Yo tenía muy buena relación con todos los animales. Yo siempre digo que me siento más ganadero que agricultor.

Mi padre era… y es un gran ganadero, siempre he dicho que era el mejor veteri-nario que he conocido porque solucionaba todo lo que le pasaba, aunque contaba con ayuda pero él sabía lo que hacer.

P.- Pasado el tiempo, uno valora lo

que los padres hacen por sus hijos.

¿Qué valoras tú?

R.- Cuando tenía 8 ó 9 años me manda-ron junto con mis hermanos a un colegio interno, en aquél tiempo no lo comprendía, pero después me di cuenta del sacrifi cio que tuvieron que hacer para desprenderse de nosotros y darnos unos estudios. Des-pués te das cuenta.

P.- Claro y lo agradeces pasado el

tiempo. ¿Qué enseñanza se te quedó

de ellos, qué te transmitieron?

R.- Todo lo que soy ahora. Mi padre me enseñó a ser un buen agricultor, a respetar

el medio ambiente y de los dos aprendí a ser una persona solidaria, justa, leal. Todas las virtudes que pueda tener las aprendí de ellos. Los defectos los cogí de fuera.

P.- Háblame de tus hijos. ¿Han se-

guido tus pasos?

R.- No. Daniel, el mayor, es un tipo inde-pendiente, dejó los estudios dos años pero ahora está haciendo Ingeniero Técnico Fo-restal, yo sé que el tío lo va a sacar. Y luego está Saray, no va a tener una carrera como su hermano, pero trabaja con la madre. Car-men, mi compañera, tiene una peluquería desde los 17 años y Saray está con ella y si le sale algún trabajito lo hace. Los dos son encantadores.

P.- ¿Compartes con tus hijos lo que

heredaste de tus padres?

R.- Lo intento, pero no soy muy buen transmitidor (sonreímos la ocurrencia). Es que en mis tiempos no había tanta compe-tencia, por la ‘caja tonta’ y eso. Pero la ver-dad es que no he tenido problemas con mis hijos, se han escaqueao en quitar la mesa, en algunos trabajos… pero bien. Tengo

DE CERCA Por Isabel Flores

Page 17: xerezmania 17

17XRZMN

mucha confi anza en ellos. Mis hijos incluso me protegen, me cuidan por igual. Daniel me lo cuenta todo y la niña se lo cuenta a la madre para no preocuparme.

P.- Volvemos a hablar del campo,

¿qué se podría hacer para que los jó-

venes sigan trabajando allí y el cam-

po no se abandone?

R.- Desde la asociación venimos pi-diéndolo a gritos, hay que proteger a los profesionales del campo, si queremos que puedan vivir de él. Necesitan subvenciones y con discriminaciones positivas.

P.- ¿Y por qué se queja tanto el hom-

bre del campo? Nunca está conforme…

R.- Es que es así. Un buen agricultor tiene que ser llorón por naturaleza…

Salvador se entusiasma cuando habla del campo. Me explica que “a los jóvenes les gustaría vivir en el campo y protegerlo”. Y que la llave de un buen año la tiene la primavera. “Si hay un buen abril y mayo y llueve, tendremos buena cosecha”.

P.- Salvador ¿tú has sido un agri-

cultor rico?

R.- No, yo he tenido que trabajar. No-sotros hemos sido… (sonrisas) unos mayotes, unos rancherotes. Teníamos unas tierras que nos ayudaban a vivir bien. Des-pués, mi padre nos dejó el campo y yo he vivido de él. Mis hermanos se han tenido que dedicar a otras cosas. Todos no hemos podido vivir del campo. Pero yo he ‘labrao’ la tierra y la remolacha cuatro días antes de casarme, que le dije a mi padre: “Ya no

aro más que voy a tener los riñones ‘partíos pa’ mi boda”.

P.- Y guardando cabras me has

contado, pero ahora ¿eres más polí-

tico que agricultor?

R.- No, me siento más agricultor que polí-tico, y sobre todo ganadero. Lo que más me gusta es dedicarme a mis vacas, a mis cabras. Pero también reconozco que debido al puesto que represento tengo que hacer política.

P.- ¿Te gusta la política?

R.- La política bien hecha es preciosa.

Antes de terminar la entrevista le digo que si bebe vino y se toma una copa de vez en cuando. “¡Claro! La ministra se equivocó y ha rectifi cado; el vino con moderación es bueno. Y en nuestro marco hay rincones donde hay unos vinos estupendos. Porque los jóvenes beben otras cosas.

P.- Más que prohibir, prevenir y

educar.

R.- Sí, y a los jóvenes educarles también en el arte de beber vino, que es muy saluda-ble, pero sin abusar de nada

Page 18: xerezmania 17

18 XRZMN

Un mes más, XEREZMANÍA trae a estas páginas la candidez de los pequeños xerecistas que a su corta edad ya visten la casaca azulina acompaña-dos por sus madres, padres y familiares, a quienes se les cae la baba viendo lo guapas y guapos que están vestiditos de azul y blanco.

1- Miguel Fernández Asen-cio, socio del Xerez 17.802, este pequeño nació el 27 de diciembre del años 2006.

2- Luis Enrique, con su padre Kike en su debut ofi cial en Chapín ante sus afi ciona-dos.

3- David Aguilar Gómez, primogénito de Carmen y José Mari. Se dice que sólo dejó de llorar cuando se enfundó la camiseta del Xerez (la foto está tomada cuando sólo tenía 1 día de vida).

1 2

3

Page 19: xerezmania 17

19XRZMN

Continuando nuestro recorrido por los principales portales de internet relacio-nados con el Xerez, y tras haber conocido al creador del veterano www.foroxerecis-ta.com hoy nos detendremos en el recién creado foro www.xerezclubdeportivo.es . Carlos Vera, activo socio xerecista y uno de los responsables de su funcionamien-to, nos da a conocer un atractivo núcleo de afi cionados azulinos .

El nuevo foro xerecista, www.xerezclubde-portivo.es, es un lugar de encuentro para todo el xerecismo, un lugar idóneo para debatir todos los temas que conciernen a nuestro equipo.

Fue creado con la intención de mejorar algunos aspectos que a nuestro criterio no es-taban siendo tomados en cuenta. Está dirigido por personas con experiencia en la administra-

ción de otros foros, lo que dota de una mayor seguridad y control para el resto de los foreros que lo único que buscan es un sitio en Internet donde poder opinar libremente sobre el equipo de su ciudad, el Xerez Club Deportivo.

Es un foro en el que no sólo se escriben comentarios acerca del fútbol sino también de otros deportes, o incluso temas relacio-nados con la actualidad de nuestra sociedad tanto en nuestra ciudad como en el resto del mundo, así mismo dispone de una última novedad que es la implantación de un chat el cuál está teniendo bastante éxito y en el que se puede debatir lo que se desee.

Son ya casi 6 meses en activo, con un crecimiento de registrados espectacular, todo supervisado por un equipo de administración encargado de su mantenimiento y de dar el me-

jor servicio posible a todos los usuarios. Pero el verdadero protagonista es el forero que día a día siempre desde el respeto y la educación expresa su opinión y sentimiento de los temas que más conciernen a todos y son los únicos que dan vida al foro www.xerezclubdeportivo.es

Para fi nalizar dar las gracias a todos, incluido a Xerezmanía por esta oportuni-dad de darnos a conocer aún más si cabe ante la sociedad jerezana y más allá de sus fronteras y como no invitar a todo aquel que aún no nos conozca a que se nos visite www.xerezclubdeportivo.es y disfrute de un agradable punto de encuentro en el que poder debatir y estar informado de toda la actualidad xerecista y jerezana.

Cordiales saludosCarlos Vera

La página de Alberto Alcántara

www.XCD cibernético con… Carlos Vera

Page 20: xerezmania 17
Page 21: xerezmania 17
Page 22: xerezmania 17
Page 23: xerezmania 17

23XRZMN

Parrilla de JerezSentimiento de purezaTextos: Jesús SánchezFotos interior y portada: Esteban Montoro

En la casa donde nació, en pleno barrio de San Miguel, Parrilla de Je-rez recibe a XEREZMANÍA, que gus-tosamente acepta la invitación que el genial guitarrista y su hija Ana nos hacen. Hace un par de años que Parrilla se encuentra descansando para sobrellevar los achaques de salud que desde entonces sólo per-miten disfrutar su arte a través de grabaciones sonoras o visuales.

Previamente a la amena y enriquecedora conversación que mantuvimos con Parrilla de Jerez, el tocaor jerezano se enfunda la camiseta del Xerez para el reportaje gráfi co. Mientras rasguea su guitarra, que por cier-to “está desafi nada”, según dice, muestra un inmediato interés por el fútbol: “Lo que me tenéis que dar es un balón”, comenta esbozando una sonrisa en sus ojos.

Parrilla lamenta que el Xerez “no esté en Primera porque Jerez se lo merece, hay capitales más pequeñas que han estado en Primera. Pero la afi ción debe acompañar más”. “Recuerdo haberlo visto jugar desde la época del Domecq y cuando ascendió a Segunda contra el Salamanca, que era cuando estaba yo sirviendo, haciendo la mili en La Parra”.

El servicio militar lo realizó en Avia-ción, “estaba de policía en plaza”, recuer-da mientras una de sus hijas replica: “Un poco enchufado estabas tú”. Ana explica que “mi abuelo, su padre, tenía muchas amistades y como él (por Parrilla) tenía que llevar dinero a casa su padre habló para que se quedara en Jerez y no lo man-daran fuera”.

La mili de Parrilla fue corta, “un mes al principio para jurar bandera y dos más al fi nal”. Ana cuenta la siguiente anécdota: “Una vez te colaste vestido de policía mi-litar en los toros” y él replica algo molesto que “yo nunca me he colado en ningún si-tio”, en un momento distendido entre padre e hija en la conversación.

Con sólo 13 años, Parrilla empezó a tra-bajar. Su debut “fuera de Jerez”, aclara, se produjo “en la Feria de Sevilla”, en 1959, en la época que se tocaba fl amenco en las casetas. Pero antes había actuado por pri-mera vez delante de público aquí en Jerez, recordando que el lugar fue “el colegio que había en la calle Sancho Vizcaíno”.

La inquietud por la guitarra se le des-pierta “porque me gustaba y servía para ello”, siendo su padre el que lo introdujo: “Papá me puso unas posturas para empezar a aprender”, rememora. Parrilla tarda algo en contestar las preguntas pero se nota que conserva en buen estado la memoria.

Su rápida progresión en el arte de tocar la guitarra le lleva a Madrid a los mejores tablaos: “Le he tocado a muchos cantaores, a Mairena, a Terremoto...”. El que recuerda con más cariño es Antonio Mairena, “por-que es el mejor”.

Pero con quien más tiempo permaneció ac-tuando en los cinco continentes es con la tris-temente desaparecida Paquera de Jerez: “Me he llevado 35 años con ella”. El secreto de esa unión tan larga es que “ella no cantaba mejor con nadie que conmigo, estaba demostrado”.

Su hija Ana –con la que aparece en una de las fotos que ilustran estas páginas- re-cuerda que cuando era pequeña “siempre estaba en mi casa tocando la guitarra, y

Manuel Fernández Molina, Parrilla de Jerez, es un mito en la guitarra fl a-menca. Dice de él el experto fl amen-cólogo Fernando González-Caballos que está “considerado uno de los actuales maestros del toque jerezano, procede de una de las más impor-tantes dinastías gitanas de Jerez de la Frontera, los Parrilla. La caracte-rística que mejor defi ne su estilo es su extraordinario dominio del com-pás, asentado sobre un portentoso pulgar diestro. Hoy en día es uno de los pocos guitarristas fl amencos que ejecutan el toque, tal y como se ha-cía antiguamente: de pie, con una de las piernas apoyadas sobre la silla”. Nacido en 1945, tras las nociones de su padre recibió clases de Rafael del Águila. De fugaz progresión, Parrilla de Jerez comenzó a acompañar a su hermana, la bailaora Ana Parrilla, además de cantaores de aquellos años como los nombrados en la en-trevista o Tío Borrico y Sordera, en-tre otros muchos, de entonces y de generaciones posteriores. Trabajó en tablaos como El Duende, Los Canas-teros o La Venta del Gato. Ha grabado acompañando y también producción propia. En este último caso no sólo ha compuesto piezas de fl amenco, sino también folclore navideño y mú-sica de Semana Santa. La Cátedra de Flamencología de Jerez le otorgó en 1973 el Premio Nacional de Guitarra, siendo sólo uno más de los muchos galardones que ha recibido.

TOQUE DENTRO DE LA TRADICIÓN

Page 24: xerezmania 17

24 XRZMN

me pedía que lo acompañara haciendo compás cuando componía falsetas nuevas, a ver si en-cajaban. Ha sido muy responsable, no ensaya-ba un día antes. Es un artista de la guitarra”.

“De Jerez han salido los creadores del can-te”, sentencia Parrilla. “Manuel Torre, El Gloria, Tío José de Paula, Paco La Luz...”, recuerda echando la vista atrás en el tiempo. En cambio, “ahora en Jerez el fl amenco va ‘pa’trás’, la gente joven canta nada más que rumbitas y tangui-tos”, afi rmando que “no hay tanta pureza”.

Nacido en San Miguel pero perteneciente a la saga de los Parrilla, su aire y su compás son de Santiago, donde nació su padre: “Me inspiro en todos lados. Cuando se viene ‘pa’ Jerez por cualquier carretera se ve la torre de la iglesia de San Miguel”.

Singular es su peculiar baile, que ha acom-pañado prácticamente toda su carrera artística. Con 19 años, “tuve una verruga en el pulgar y no podía trabajar”, estando entonces en el ta-blao El Duende, de Madrid. Una noche, “como no podía tocar, Gitanillo de Triana –el dueño

del tablao- vino a decirme que si sabía hacer algo más”. Y le dije que darme una vueltecita por bulerías”. Gitanillo quedó tan impresiona-do con el baile de Parrilla que “cogió tal borra-chera que se montó en un avión y se fue a Ca-racas”. Desde entonces, Parrilla tuvo siempre que dar su vueltecita en cada actuación

Page 25: xerezmania 17

25XRZMN

Page 26: xerezmania 17

26 XRZMN

Incorporamos desde este número a un nuevo xerezmaníaco. Se trata de Iñigo Gómez, dibujante convertido en nues-tro fichaje del mercado invernal llegado fuera de plazo, pero como tenemos mano con el de las inscripciones en la LFP ya tiene su camiseta, dorsal y está listo para jugar.

A partir de ahora las tiras cómicas de His-torietas a Go-Gó serán una parte más de esta revista. El primer producto puede observarse en la página de al lado, donde aporta “ironía y sarcasmo” para plasmar situaciones cotidia-nas del fútbol y de un Xerez “al que le deseo lo mejor”, aclara.

Iñigo comenzó a dibujar “de pequeñito”, haciendo “caricaturas y comics”. A medida que comprueba que sus amigos “se reían” va comprendiendo que esto es lo suyo. Poste-riormente le llega la fase de fi jarse en lo que hacen otros dibujantes, necesitando cada vez nutrirse más.

Por ello, comienza a recibir clases del di-bujante Luis Grajales, que “me enseña pro-porción, sombreado, dibujar a escala, encajar formas, movimientos y a colorear”, algo muy importante porque en su época autodidacta “sólo manejaba el blanco y negro”. Más tarde realizó un curso de dibujante de comics, en el que se familiariza con “el guión, planifi -

cación, tinta china o photoshop”, entre otros aspectos.

En fechas recientes ha expuesto en la Casa de la Juventud, donde aparecen caricaturas de varios jugadores del Xerez, políticos y artistas represen-tativos de la ciudad. La primera vez que expuso, hace seis años, fue en el bar Ambert con una treintena de dibujos a lápiz compuesto. También ha colgado sus creaciones en el Café Arenal.

En Historietas a Go-Gó utilizará “el lápiz para el contorno” y técnicas de color en el resto de su creación cómica, como acuarela, acrílico o témpera. El ordenador aparece para “el fondo, por si quiero eliminar algo o difuminar”

Carcajadas de acidez en XEREZMANÍA

Page 27: xerezmania 17

27XRZMN

His

torie

tas

a Go

-Gó

Iñi

mez

Page 28: xerezmania 17

28 XRZMN

¿ ?¿ ?

¿ ?¿¿¿¿Qué pasó con?...

Julio Cobos

Menudo jugador de escasa corpulencia pero a la vez vivo y escurridizo, el centrocampista Julio Cobos fue uno de los fi chajes que hizo el Xerez en aquel año de las apreturas que acabó con un ascenso a Segunda División A (96/97). A sus 36 años, Cobos continúa dándole pata-das a un balón en las fi las del Extremadura de Almendralejo, en el grupo IV de Segunda B.

No tiene más secretos que “cuidarme”, aunque aclara que “es importante tener suerte con las lesiones” para seguir jugando

a su edad. Hace un par de temporadas, “con 34 creí que iba a tener que retirarme porque me rompí el ligamento cruzado. Pero nada, a los cinco meses ya estaba jugando otra vez”. Su intención es seguir jugando “hasta que vea que no puedo seguir” y entonces pre-tende convertirse en entrenador.

Cobos afi rma que “junto al Cacereño mi equi-po es el Xerez, lo más bonito del fútbol me pasó allí. El ascenso fue increíble y la ciudad es ideal para vivir. Me habría quedado toda la vida”.

Extremeño de nacimiento, la mayor parte de su carrera la ha desarrollado en su comunidad. Comenzó en el Badajoz, donde estuvo dos temporadas para jugar luego cuatro años en el fi lial del Sevilla FC. Una campaña en el Talavera le llevó al Xe-rez, donde estuvo cuatro años más. Vivió el mencionado ascenso y al año siguiente el descenso, pero pese a ello “estuve muy contento allí”. Después se fue al Cacereño (otras cuatro temporadas) y ahora cumple la tercera en el Extremadura

Page 29: xerezmania 17

No hace mucho que teníamos gol, y no me refiero a este último lustro de exi-toso bagaje por el fútbol profesional, si no a un tiempo cercano en el que aún se respiraba la pureza de la competición en estadios engalanados con banderas rivales donde los aficionados exhibían guayaberas y fumaban puros mientras bebían brandy sin temor, acodados pla-centeramente en la barra de la cantina, entre alineaciones del pasado, y escudos de artesanía popular.

Suele la memoria colectiva rescatar per-sonajes como Amaro o Zuppo por su ge-nialidad, Bailaro o Ravelo por su constante entrega, Del Pozo o Benítez como expo-nentes del fútbol jerezano mas racial y los más recientes Dieguito o Francis, dotados de una gran capacidad técnica pero de un físico limitado para nada impedimento de sus posibilidades.

Eran otros tiempos donde se ejercitaba la memoria desde la grada y había espacio para el recuerdo de memorables jugadas y épicas temporadas, donde las camisetas con el número cosido y el escudo estam-pado servían de un año para otro. Las pre-ocupaciones del afi cionado se soluciona-ban de dos en dos y no existía la premura ni la exigencia de querer las cosas en el acto, irrefl exivamente, con pancartas es-túpidas, pidiendo sin sentido que las co-sas sean egoístamente lo que deseamos. Tuvimos en esos tiempos dirigentes que llegaron a empeñar su escaso patrimonio para pagar fi chas míseras y jugadores que se encerraban vestidos esperando la cazuela con berza del bar más cercano. No existían ruedas de prensa diarias, ni patrocinadores de las mismas, se entre-naba siempre sobre el mismo terreno y

Nueve

se viajaba en autocar el mismo día. Otros tiempos para otras costumbres.

Que ahora se escandalicen por nuestra incapacidad me preocupa más bien poco y que la falta de perspectiva histórica nos haga ver las cosas de forma aislada, no deja de ser más que parte sin todo. Conociéndonos mejor nos atrevemos a saber, que lo mismo que somos, lo fuimos siempre y que esta ac-tual desazón no es más que un refl ejo de la pasada, mal endémico que nos acompañará por mucho tiempo que pase.

Siempre nos queda ejercitar el recuer-do evocado como hacían los antiguos, como fuente discreta de placer, como recurso evasivo en tardes amargas de desolación y sufrimiento. Y que aquel genial nueve pueda estar habitándolo constantemente no hace más que poster-gar un sentimiento al que también como xerecista parezco estar abocado. Recuer-do con afecto como saltaba al campo santiguándose, o como sin sutilezas do-blaba las vueltas blancas de sus medias justo antes de que el partido empezara. Tenía la zancada frágil de un cuerpo poco robusto, la melena oscura de un héroe heleno y una plasticidad felina que le permitía avanzar con rapidez entre las líneas enemigas. Era inteligente y lo mismo la daba con sentido al hueco que la jugaba al pie, golpeaba decentemente con ambas piernas y poseía el carácter suficiente para mostrar una honestidad sobre el campo que a día de hoy es difícil de reconocer. Sobre todo esto destacaba su gol, en forma de peligro inminente, sin reparos, con decisión, determinado a ello cada noventa minutos, siempre gol.

Marca sin duda un episodio indispen-sable en mi mediocre ideario futbolístico, un capítulo que se escribe en dos esce-narios diferenciados pero aun así iden-tifi cables, punto de encuentro entre los seguidores de almohadilla, y la última ge-neración perdida en el graderio desnudo. Es símbolo sin saberlo no solo de goles eufóricos que desbordan la memoria sino de una concepción irrepetible del juego donde el jugador es futbolista y el fútbol más que otra cosa, pura competición

EL CODO DEL DROGUEROx

Pa

co C

inta

do

Ga

rcía

Page 30: xerezmania 17

30 XRZMN

Nuevamente, viajeros incansables recorren kilómetros y superan obstá-culos sólo por vos, Xerez Deportivo, como entona la hinchada xerecista. Es el caso de Luis (foto 1), del Bar Cris-tina, que no veas cómo se lo montó durante su visita a Palm Springs, en California, donde aparece en unas montañas rocosas.

La imagen 2 es de la concentra-ción motera más importante de Es-paña, que se celebra todos los años en Valladolid. Se llama Pingüinos y a ella se dirigieron El Nono y Eva con sus amigos. 1

2

Page 31: xerezmania 17

31XRZMN

En la foto 3 aparece Edu durante la pasada fi esta de la cerveza que se celebra cada año en Alemania, el llamado Oktober Fest.

La imagen 4 pertenece a un grupo de amigos xerecis-tas que pasaron un agradable fi n de semana en Frigiliana (Málaga).

3 4

Page 32: xerezmania 17

32 XRZMN

En la foto 5 está Carlos, que se tomó esta instantánea en el cementerio Pére Lachaise, donde está la tumba de Jim Morrison, míti-co líder de The Doors. Allí quedó la elástica azulina, así que Morrison es xerecista. Pa-sando frío pero aguantándolo estoicamente están Ana y Chela (foto 6), dos afi cionadas muy xerecistas que no se desprenden de sus camisetas allá donde vayan.

3 4

Page 33: xerezmania 17
Page 34: xerezmania 17

34 XRZMN

Joaquín y Alfonso son dos humoristas jerezanos que se unieron en 1998 para formar el dúo Simples Mentes. En su mo-mento eran tres miembros pero después el dúo quedó sintetizado en esta simpática pareja.

Dentro de su trayectoria artística han tenido la oportunidad de hacer reír en diversos programas de televisión, como pueden ser ‘Senderos de Gloria’, galas de Nochevieja y Navidad (Canal Sur), ‘Humor se escribe con H’ o ‘Sábado No-che’ (TVE).

Actualmente se dedican más al teatro, que “nos gusta más, lo que pasa es que lo que te hace conocido es la televisión”, en-contrando en estos momentos que se vive un momento distinto en la pequeña pantalla: “Ahora es más difícil encontrar un programa porque hay muchos dedicados a la faceta rosa y no abundan tanto los espacios de hu-mor”, lamentan estos dos humoristas.

Sin embargo, apostillan que “el teatro es más bonito, caliente y espontáneo. La tele es más fría porque el público toca las palmas o se para según lo que marca el regidor”.

El aumento de la inversión pública para reformar o construir teatros favorece a los artistas: “Ahora están apareciendo más escenarios en diferentes pueblos de las cercanías de Jerez. Entre eso y las salas de fi esta tenemos mucho trabajo”.

Sin ir más lejos, en nuestra ciudad han tenido la oportunidad de actuar en la Sala Compañía con su anterior obra, No esta-mos locos, representando ahora Historias paralelas y lelos, “que es el mismo nombre que tiene nuestro programa” de Localia Je-rez que se emite los martes.

erezmaníacosJ

Dúo Simples Mentes

Page 35: xerezmania 17
Page 36: xerezmania 17

36 XRZMN

La peña Sangre Azulina llega a las páginas de XEREZMANÍA dentro del repaso que progresivamente realizará esta nueva sección, estrena-da el mes pasado, de las diferentes peñas que siguen al Xerez. Esta es una peña muy joven, compuesta por afi cionados también jóvenes en su

Sangre AzulinaNombre de la peña: Sangre AzulinaAño de fundación: 2005Número de miembros: 53Ubicación: Fondo surSede social: No. Se reúnen en la Venta La CuevaDA

TOS

Page 37: xerezmania 17

37XRZMN

mayoría. Su crecimiento ha sido amplio en el año y medio que lleva funcionando, habiendo alcanzado un importante número de socios.

“Es la sangre que nos corre por las venas, para qué nos vamos a engañar”, explica Juande, porta-voz de la peña Sangre Azulina, cuando se le pre-gunta por el origen del nombre de este grupo de afi cionados, quienes asistían al fútbol juntos y en el verano de 2005 decidieron conformar la peña.

“Llevábamos tiempo hablando de hacer la peña y fue en un amistoso que jugó el Xe-

rez en Chipiona cuando decidimos unirnos, formar la peña y hacer una pancarta”. Asisten a todos los partidos de casa, ubicándose en el fondo sur de Chapín pegados a tribu-na. Fuera de casa este año han acompañado al equipo en un par de desplazamientos, concretamente a Madrid para ver el Casti-lla-Xerez y el Almería-Xerez.

Entre las actividades de la peña está la práctica del deporte: “Tenemos un equipo de futbito y la pasada Navidad ganamos el I Torneo de la Agrupación de Peñas

del Xerez”, imponiéndose en una apreta-da fi nal al Sector Matraka. El resto del año “seguimos con el equipo y ahora jugamos campeonatos aquí en Jerez”.

Los miembros de la peña Sangre Azulina se reúnen cada sábado para almorzar y de paso, “hablar de las cosas de la peña y de las novedades que haya”. Todavía no tienen orga-nizados los actos de su segundo aniversario, que se celebrará en el próximo mes de julio pero, como anticipo “quedaremos un día en la Feria para realizar una convivencia”

Page 38: xerezmania 17

38 XRZMN

Tiene 67 años de edad y lleva más de 40 de dedicación al Xerez Club Deportivo. El utillero del fi lial xerecista Angelito, “que es como me han llamado siempre” -aclara dando a enten-der que no tiene especial interés en que le llamemos Ángel- es un hombre muy querido y apreciado en el vestuario del Xerez B y en el entorno de la cantera azulina.

Hace poco tiempo recibió un merecido ho-menaje, que “agradecí mucho”, recuerda para dejar constancia inmediatamente que ello no signifi caba que tuviese que abandonar sus funciones. “Yo sigo cada día en mi puesto. Antes, cuando no había ATS daba los masajes pero ahora sólo me dedico a ser utillero”.

Angelito jugó al fútbol de joven, “llegué a Tercera División cuando vivía en Cataluña, pero después me vine para Jerez”, recuerda. Una vez que colgó las botas siguió vinculado a este deporte comenzando a desarrollar esas labores tan necesarias en los clubes, como el

acondicionamiento del vestuario, cuidado del material y hasta “pintar el campo”, lo que ha-cía en el antiguo estadio Domecq y “en Cha-pín los primeros años. Lo pintaba los sábados para irme los domingos con el Xerez B”.

Antes del fi lial estuvo colaborando con el Plata y también un determinado tiempo “ayu-dando a Pepe Benítez en el primer equipo del Xerez”.

A lo largo de su amplia andadura en el Xerez ha conocido muchos entrenadores, considerándolos a “todos muy buena gente”, y una lista infi nita de jugadores. En este caso tampoco destaca sus preferencias, valorando con cariño que “me quieren una ‘jartá’, no me dejan coger las bolsas de balones o las neveras”.

En lo que sí expresa sus preferencias es a la hora de hablar de máximos responsables del club: “Mi presidente es Helio Huarte, me ayudó mucho”, destaca solemnemente antes de proseguir con su quehacer diario en el se-gundo equipo del Xerez

Angelito

Page 39: xerezmania 17
Page 40: xerezmania 17

40 XRZMN

Por: Fran Rabadán (Onda Jerez)

Siempre hay varias alineaciones en la mente de los ‘futbolmaníacos’ de toda la vida. Aquellas que han cubierto de gloria las vitrinas del equipo de nuestros amores. El mío lleva intrínseco dos alineaciones por excelencia, las de los años 1935 y 1977.

Este último año, en el Vicente Calderón dos jerezanos marcaron con letras de oro la historia del Real Betis Balompié. Uno de aquellos embajadores, de cuna jerezana, menudo, de cuerpo frágil, regate artístico, pundonor, velocidad y habilidad salió del Xerez y se llama Rafael del Pozo.

Llegó al equipo de las trece barras en la temporada 1972/73 para con sus remates a puerta ser honra y orgullo del beticismo en su puesto de extremo derecho. Un jerezano llenando de gloria una fecha histórica: la ce-lebración de la fi nal de Copa del Rey el 22 de

junio de 1977 frente al Athletic de Bilbao. El jerezano Del Pozo sustituyó al capitán Cobo, retirado por una molestia muscular.

Yo estuve en el estadio y recuerdo a Del Pozo dando la vuelta con la Copa, lleno de júbilo sin la camiseta del equipo gritando al unísono con la afi ción verdiblanca: “Chi-lla, chilla, chilla, la copa pa’Sevilla”.

El otro jerezano bético protagonista ese día se llama Antonio Benítez. Santo y seña de fuerza, garra, estilo y sudor con el escudo en el pecho. Antonio llega al Real Betis con 18 años de edad, el 6 de enero de 1970, siete años antes de la ges-ta de Madrid, y permaneció en Heliópo-lis catorce temporadas. Qué me gustaba ver desde “mi baranda verde” de Gol Sur acercarse por la banda a Benítez, cómo recortaba a los defensas y ¡cómo vibraba el Villamarín! Benítez fue internacional en tres ocasiones durante la era de Ladislao Kubala.

Dos corazones jerezanos triunfando en

la época dorada del Real Betis de los 70. Dos jerezanos que echaban el resto siem-pre, todo corazón. Si a vuestras manos llegan estas líneas, gracias campeones, gracias Jerez, la afi ción del Real Betis os echa de menos en estos tiempos en los que el fútbol ya es otra historia

Dos corazones en verde y blanco

¿Sabías que?

Del Pozo, a la derecha con la Copa de 1977 Antonio Benítez, abajo a la derecha, en la formación de la fi nal

Page 41: xerezmania 17

41XRZMN

“¡Papá, vamos a ver

al Xerez!”Hace veintidós años que Francisco

Rodríguez Varela vive en Alicante por motivos profesionales. Este jerezano, se-guidor del Xerez Deportivo en los tiempos del estadio Domecq, tiene como cita obli-gada acercarse a los partidos que disputa el Xerez en la zona levantina, siendo un habitual en Elche, Murcia, Valencia, el mismo Alicante o últimamente también en Lorca. “Como juegue a doscientos kilómetros de Alicante y me lo permi-ta el trabajo ahí que voy, aunque a veces he llegado hasta Castellón, como el año pasado”.

Este jerezano tiene dos hijos que na-cieron en Alicante pero “son del Xerez por-que les puede la infl uencia de la familia”, explica. “Mi hija es pequeña pero ya canta el himno y mi hijo es quien tira de mí para acercarnos a ver al Xerez. Tanto es así que tengo un amigo que trabaja en el Hér-cules y nos da entradas para los partidos, pero como juegue el Xerez por aquí cerca mi hijo me dice que del Hércules nada, que cojamos el coche y nos vayamos a ver al Xerez a Murcia, Valencia o donde sea”.

El partido que mejor recuerdo le trae es “el 2-6 del año pasado en La

Condomina con el Ciudad de Murcia, que disfruté como un niño chico”, no teniendo que irse muy lejos en el tiempo para lamentar el que más le disgustó, esta temporada en el mismo campo y otra vez con el Ciudad (1-0).

A Chapín se acerca cuando está de vi-sita en Jerez, que suele ser en la Feria del Caballo, pero “son más las veces cuando juega aquí cerca porque como hay

tantos equipos en esta zona tengo varias oportunidades al cabo del año”.

Francisco frecuentaba un bar en Alican-te “que llevaban unos jerezanos y quedá-bamos para ver los partidos, pero este hombre hace un año o así se volvió a Je-rez y me parece que pronto lo haré yo, ya estoy un poquito harto de estar lejos de Andalucía y de Jerez”, comenta con cierta nostalgia

Número 12

Francisco Rodríguez y sus hijos en La Condomina durante el Ciudad de Murcia-Xerez

Page 42: xerezmania 17

42 XRZMN

Page 43: xerezmania 17
Page 44: xerezmania 17