Xerezmania 25

52

description

Revista Xerezmania 25

Transcript of Xerezmania 25

SUMARIO++++++++++++++++++++++++++++++++6 Xerecistas de Corazón. Antonio Martínez Beas • 8 a 15 Zambombas de Jerez • 18 Desde mi tabanco 26 a 28 Xerecistas con Arte. María Espejo • 42 Amador Jaén, campeón de Andalucía 43 JEREZ NECESITA OTRO HOSPITAL ¡YA!

Deposito legal: CA-699/2005Edita: Xerezmanía Producciones SL • Director: Jesús Sánchez • Adminis-tración: Manuel Cazalla • Dirección Comercial: Álvaro Ojeda • Redac-ción web: Luis Lara y Juan María de los Ríos • Diseño: Enrique Crespo •Fotografía: Esteban Montoro • Colaboradores: Ramón Molina, Juan PedroRamos, Bienvenido Sena, Paco Cintado García, Juanlu Matraka, Alberto Alcán-tara, José Crespo y José Méndez Curros

Imprime: Digital Impresión

Xerezmanía Producciones SLE-mail: [email protected] de Correos: 7Teléfono: 670.58.28.00Dirección web: www.xerezmania.com

Xerezmanía da la Bienveni-da al nuevo xerezmaníaco Juanlu. Y felicita a Isabelita Cintas, la afortunada mamá, y a nuestro querido Juanlu Matraka, el orgulloso papá

EditorialSe acerca ese periodo del año en el que

tanto se habla de paz, amor y felicidad. Es

la Navidad. Tiempo para disfrutar con los

seres queridos y también para recordar

a los que no están con nosotros. Recor-

damos ahora a todos los xerecistas que

nos han dejado en este año que pronto

fi nalizará, pero queremos sintetizarlo en la

fi gura de un pequeño ‘ángel’ que perdió

la vida cuando acababa de ver entrenar a

su Xerez.

Borjita estará jugando al fútbol en el cielo

con su abuelo José Luis. Uno de sus vecinos,

Juanlu Matraka, ha querido homenajear al

pequeño y a sus familiares, que andan rotos

por tan sensible pérdida pero sabiendo a la

vez que Borjita les estará viendo desde algún

sitio junto a su abuelito. Ánimo para sus tíos

José Luis, Ismael, Manolo, Vlardi, Encarni,

Marquitos y Noelia, para sus primos Manuel,

Ismaelito, Alejandro, José Luis, Ángel y Lucía,

para su abuela Loli y, sobre todo, un fortísimo

abrazo para sus padres, Leoni y Vane.

XEREZMANÍA vuelve a traer sus conte-

nidos habituales y otros novedosos en esta

última revista del año 2007. Sólo nos queda

esperar que os guste y desearle a todos los

xerecistas y jerezanos en general una Feliz

Navidad. FORZA XEREZ

4 XRZMN

En este ultimo XEREZMANÍA del año

vamos a tratar el tema de los defensas

centrales, un puesto donde suelen jugar

los líderes de la zaga, jugadores que diri-

gen el juego destructivo del equipo y que

también se encargan de situar a sus com-

pañeros, ya que junto al portero son los

que tienen mejor visión del campo.

Antiguamente, se diferenciaba entre

el central marcador y el central líbero,

que era el que se situaba en la última

posición, solía encargarse de sacar la

pelota jugada y defensivamente hacien-

do de escoba en la defensa.

Actualmente, la mayoría de los equipos

no usan esa variante a no ser que en una

defensa de tres centrales se usen dos

marcadores y un líbero. Normalmente,

lucen los dorsales 5, 6 ó 4, aunque como

en casi todos los otros puestos y con la

numeración actual no siempre es así.

Altos, fuertes en el juego aéreo, duros,

agresivos, con capacidad de mando y con

buen golpeo de balón en largo. Son las

características habituales de este tipo de

jugadores pero, como siempre, existen

excepciones. Sirvan los ejemplos de Fer-

nando Hierro, estandarte de la selección y

del Real Madrid, ya retirado, o en su caso

Puyol, uno de mis jugadores favoritos.

Para hablar de centrales en el Xerez es

ineludible acordarse de Gerard, jugador con

clase, arriesgado a la hora de sacar el balón

pero, en defi nitiva, uno de los mejores de los

últimos tiempos. Al igual que Jesule, este con

más garra y velocidad pero menos calidad

con el balón en los pies. No olvidemos tanto a

David Prieto como a Jose Serrano, dos sevi-

llistas que vinieron cedidos y que triunfan en

Sevilla Atlético y Levante, respectivamente.

Más antiguos y a la vez grandes jugado-

res son mi compadre Ramón Terroba, al que

una lesión le impidió triunfar en su tierra.

Manolo García Ardura, vasco trotamundos

que consiguió ascender con el Xerez a Se-

gunda, que actualmente está afi ncado en su

tierra ocupándose de su negocio y con el que

comparto una entrañable amistad. Mi primo

Paco Peña, para mí el jugador con más cla-

se que sacaba el balón jugado desde atrás

incorporándose con elegancia al ataque, y

al que también otra lesión de rodilla le dejó

sin jugar en Primera con el Sevilla, donde

ascendió en su último año de jugador.

Quién si no que Miguel Ángel, actual Di-

rector Deportivo del Xerez que lo ha sido todo

Refl exiones de un pirataJuan Pedro Ramos“El Pirata”

para nuestro club… Innumerables jugado-

res como Márquez ‘El Moro’, Miguel Ángel

Villegas, Morillas, José Luis, Domínguez

(el que fue despedido por padecer pro-

blemas de corazón y denunció al Xerez,

pues siguió jugando varios años), Roberto,

actualmente en el Cartagena o más anti-

guos como, Rivas, Valencia, Perdigones o

Ravelo, Antonio y Timpani.

Así podría estar hasta mañana pues

grandes y muchos fueron los centrales

que vistieron nuestra camiseta, pero el

tiempo es oro. En este caso el espacio

y ahora toca analizar los que conforman

nuestra actual plantilla.

Roqué y Verdés son dos futbolistas jó-

venes con mucha proyección y un futuro

prometedor, mientras que Ramón y Bajic

son dos veteranos con la misma ilusión

que un chaval y profesionales como la

copa de un pino. Ánimo a Ramón, que

se recupere pronto y bien de su lesión.

Aclarar que el puesto de defensa central

puede ser ocupado por futbolistas poliva-

lentes como Vicente Moreno, Samuel, o el

mismo Portela, deseándole la mejor de las

suertes a todos, que defi endan con garras

y dientes, que linchen a palos a los delan-

teros contrarios con el arte de no ser amo-

nestados, que las ganen todas de cabeza,

que hagan goles a balón parado y que sean

los primeros atacantes del equipo porque,

como siempre digo vuestras alegrías serán

las nuestras, al igual que vuestras penas

también las padeceremos•

6 XRZMN

Antonio Martínez Beas es socio del

Xerez Club Deportivo prácticamente des-

de su fundación, cuando “era un niño de

diez años y mi padre me apuntó en 1948”.

Después de sesenta años como abonado

de la entidad, ahora mismo ocupa el nú-

mero 2, justo detrás del socio número 1

Federico Abrines, con quien ya tuvimos el

placer de contar hace poco en estas mis-

mas páginas.

“Hay gente que me pregunta por qué

tengo un número tan bajo”, indica An-

tonio Martínez Beas, “pero es porque

nunca me he borrado, por eso con 69

años tengo el número 2”. El estadio Do-

mecq donde vio sus primeros partidos,

lo tiene en la memoria fotografiado, “es

como si lo estuviera viendo”. No sólo

el último Domecq que conocimos gente

más joven que él, sino también “el que

tenía un terraplén en vez de gradas,

el de Villa Mercedes y el hombre con

el cántaro de agua porque no había ni

refrescos”.

Su afi ción por el fútbol le viene por parte

de su padre, que “era un gran afi cionado,

y yo desde pequeño siempre tuve mucho

interés por el Xerez”. Antonio llegó a jugar

en el equipo de sus amores, pero antes

hizo sus pinitos de forma casual: “Con 15

ó 16 años me iba a ver los partidillos del

jueves y cuando hacía falta alguien jugá-

bamos los dos o tres que estábamos por

allí, entonces era el entrenador Andonegui

y en el Xerez jugaban Rivero, Lebrón, Aldo-

nza o Portugués”.

En 1959 ingresó como jugador de la pri-

mera plantilla xerecista, donde permaneció

tres años en Tercera División, para pasar

luego al Sanluqueño y retirarse del fútbol

en 1967 por motivos de su negocio.

Años después, el Xerez le ofreció en-

trenar al equipo juvenil y allí permaneció

varias temporadas realizando esa labor tan

ingrata muchas veces, pero de gran impor-

tancia para los clubes modestos como es

el trabajo con la cantera. Tal era su com-

promiso con el Xerez que recuerda cómo

“la comunión de mi hijo tuvo que aplazarse

tres veces porque coincidía con un partido

de los juveniles y yo no falto a mis obliga-

ciones”. Eran tiempos en los que “con dos

balones, y uno de ellos cambembo, tenía

que entrenar a veinte futbolistas”.

Tuvo otras experiencias de entrenador

regional en clubes como el Rota, al que

“ascendí a Tercera División”, el Espera o

en los extintos equipos de cantera jereza-

nos Soberano y Don Zoilo. “Me propusie-

ron sacar el carnet de entrenador nacional

pero mi negocio me absorbía, y ni siquiera

fui a los cursos que se hacían en Sevilla”.

Su vinculación al Xerez continuó poste-

riormente, “cuando estaba en la secretaría

técnica José Luis Riera, que era la época

en que se produjo la fusión del Xerez CD

Plata”, germen del Xerez B. Entonces la

cantera del Xerez tenía su epicentro en

los terrenos del actual Complejo Deportivo

Chapín, en unos campos llamados de ‘las

bombonas’, al estar cerca un depósito de

butano. “Era una labor altruista porque no

teníamos sueldo. Entonces yo coordinaba a

un buen número de equipos de la cantera

del Xerez”. Era la época en que su hermano

Jerónimo, tristemente desaparecido hace

algunos años, formaba parte de la junta

directiva del Xerez, recordando también

Antonio Martínez Beas a otros xerecistas

destacados, casos de “Helio Huarte, José

Luis Repetto o Andrés Reyes” dentro de un

club “más familiar de lo que es ahora”.

En la actualidad, Antonio Martínez Beas

colabora como comentarista con Cope

Jerez •

Antonio Martínez Beas,jugador, entrenador y socio 2

8 XRZMN

Navidad en Jerez

Llegan unas fechas entrañables

en las que Jerez vive una más de

sus incomparables fi estas. A la vera

de diciembre, Jerez de la Frontera

se convierte en una amalgama

cultural con mayúsculas dentro del

folclore andaluz: son las zambom-

bas. Hace siglos, en la víspera de

la Nochebuena, vecinos, familias

y amigos compartían en los patios

una improvisada fi esta alrededor

de las hogueras, cantando y bai-

lando villancicos endulzados con

vino, anís y dulces navideños. El

instrumento fundamental es la

zambomba, de ahí el nombre de

la fi esta.

La zambomba jerezana se dis-

tingue por su carácter participativo

y por el cante colectivo de villanci-

cos fl amencos. Los barrios céntri-

cos de Jerez, como Santiago, San

Miguel, San Mateo o La Albarizuela

se transforman en escenarios para

entonar las coplas navideñas con

un sabor netamente jerezano.

Tras unos años de cierta deca-

dencia, la zambomba volvió a tomar

el corazón de las gentes y cada Na-

vidad hay más asociaciones de veci-

nos, peñas fl amencas y hermanda-

des que organizan una zambomba.

Es difícil destacar alguna. Tradi-

cionalmente se han venido celebran-

do al caer la noche, pero desde hace

algunos años también se organizan

de día. Entre estas últimas, el Centro

Andaluz de Flamenco pone en mar-

cha su zambomba, en la que Fer-

nando Moreno y su cuadro fl amenco

Sabor Jerez ofrecen un espectáculo

Zambomba fl amenca del grupo de Fernando Moreno ‘Sabor Jerez’ en el Corral de

la Morería de Madrid

XRZMN 9

El instrumento llamado zambomba se fabrica artesanal-

mente, con una vasija de barro que se cubre con un pellejo de

animal (puede ser de cabra) o una tela. En el centro se amarra

una caña larga que proporciona un sonido grave al ser frotada

con la mano y que es la base rítmica o compás sobre la que se

cantan los villancicos. A la zambomba la acompañan otros ins-

trumentos, como la pandereta y la botella de anís, provocando

en este caso el sonido al rozar su parte rayada.

La zambomba en sí

Cómo construir una zambomba caseraMateriales:Un cántaro de boca ancha, cuanto más

grande, más grave sonará, una caña con

el bulbo de la raíz limpio de ramifi caciones

(para no dañar la tela), cuerda, tela o loneta,

alambre (opcional), chapas aplastadas de

botellas (opcional)

Construcción:[1] Se coloca el bulbo del carrizo en el

centro de la tela [2] Se ata formando

una muñequilla. [3] Se le da la vuelta y

se introduce ligeramente en la vasija. [4]

Se tensa la tela como un tambor y con

la cuerda se amarra alredor de la boca

del cántaro. [5] Si se desea que la zam-

bomba produzca más jaleo se le pueden

añadir varias chapas aplastadas a modo

de platillos, ensartados en un aro de

alambre en el extremo de la caña.

[1] [2] [3] [4] [5]

10 XRZMN

digno de aplauso. También destacan las que

convocan las emisoras de radio.

Jerez es la cuna del villancico fl amenco.

Las zambombas y los villancicos fl amen-

cos se han convertido en un patrimonio

jerezano que año a año adquiere más di-

fusión en el exterior. De hecho, la presen-

cia de turistas es cada vez más frecuente

cerca de las zambombas.

Desde 1982 se viene editando un vo-

lumen anual de la colección ‘Así canta

nuestra tierra en Navidad’, con la parti-

cipación de voces del fl amenco jerezano

como José Mercé, Fernando de la More-

Las fotos que ilustran estas líneas se han tomado en una

casa ubicada en pleno barrio de San Miguel, en la Cruz

Vieja junto a la calle Empedrada, que cumple tres siglos

de vida. Primer Premio en 1990 al mejor Patio de Vecinos,

otorgado por el Ayuntamiento de Jerez. Hace un lustro, TVE

emitió en directo desde esta casa una zambomba jerezana

con figuras flamencas de primerísimo nivel que resultó un

rotundo éxito. Casa con esencia, patrimonio histórico de

Jerez con suelos de pizarra, lavaderos comunes, amplios

pasillos y azoteas y un patio en el que da gloria estar en

verano por el fresquito. Uno de sus propietarios, Chemi Vi-

llaescusa, cuenta que en el inmueble también se han rea-

lizado rodajes cinematográficos como Curso Dandalú (de

Juan Miguel del Castillo), localizaciones para la película La

Lola se va a los Puertos y programas de televisión, tal es el

caso de Andalucía Directo (Canal Sur TV).

En el patio de vecinos

12 XRZMN

na, La Paquera de Jerez o La Macanita,

entre otros muchos artistas. La dirección

musical recayó durante muchos años en

el querido Parrilla de Jerez, quien en 2001

también estrenó en el Teatro Villamarta el

espectáculo ‘Zambomba jerezana en San

Miguel’.

La zambomba es un legado de enor-

me valor que ha ido pasando por dis-

tintas generaciones, siendo un elemento

aglutinador del cante del pueblo. Villan-

cicos por bulerías, tangos y otros palos

del flamenco. Los hay de corte religioso,

como ‘Los caminos se hicieron’ o can-

La gastronomía navideña jerezana es muy rica y variada, pero

entre todos los manjares destacan especialmente los pestiños.

Consuelo Moreno Jiménez (La Tita del Morao) ofrece a los lec-

tores de XEREZMANÍA su receta. Muchas gracias Consuelo,

porque ¡¡¡están riquísimos!!!

Ingredientes:

Aceite de Oliva, Harina, Ajonjolí, Matalauva, Cáscara de Na-

ranja, Vino Fino de Jerez, Sal y Miel.

Elaboración:

Freímos el ajonjolí, la matalauva y la cáscara de naranja en

aceite de oliva abundante. Una vez fritos estos ingredientes

nos disponemos a colar el aceite.

La harina la preparamos en un recipiente con una apertura

por el centro y con un poco de sal. A dicha harina le aña-

dimos un vasito y medio de vino fino de Jerez y la misma

medida del aceite tras haberlo colado.

Esta mezcla se amasa muy bien y sabremos que ya está en su

punto una vez que se pueda despegar del recipiente totalmente.

Una vez fi nalizado el acto de amasado se le da forma con los

dedos a la masa haciendo los pestiños. Después de darle forma

a los pestiños, los freímos en el aceite de oliva bien caliente.

Una vez fritos, se les da un baño en miel… y listos para

ser engullidos.

Gastronomía

Consuelo Moreno Jiménez ha tenido

la amabilidad de darnos la receta de

sus pestiños para alegrarnos el pa-

ladar estas Navidades.

XRZMN 13

ciones satíricas como ‘El curita’, por

destacar sólo un par de ejemplos equi-

distantes. Aunque, de lo más jerezano

puede considerarse ese ‘Tin, Tin Cata-

lina’ que tantas veces ha resonado en

los descansos de los partidos del Xerez

Deportivo.

Con el tiempo, las zambombas han

adquirido un cariz más contemporáneo.

A fi nales del mes de noviembre hemos

podido disfrutar de las más tempranas.

Al ser sinónimo de fiesta, se con-

vierten en reclamo de bares y pubs,

Tin Tin CatalinaTin,Tin, Catalina

Tin,Tin, Concepción

que a la puerta llama

el viejo cagón.

(bis)

Por entrar en la tuya posada,

por entrar en el tuyo Mesón

por gozar de tu amor Catalina,

ay, por gozar de tu amor

Concepción.

Tin,Tin, Catalina

Tin,Tin, Concepción

que a la puerta llama

el viejo cagón.

(bis)

Tin,Tin

¿Quién es?

el viejo cagón,

pase usted, pase usted, pase usted.

Por entrar en la tuya posada,

por entrar en el tuyo mesón

por gozar de tu amor Catalina,

Ay, por gozar de tu amor

Concepción.

Tin,Tin, Catalina

Tin,Tin, Concepción

que a la puerta llama

el viejo cagón.

(bis)

14 XRZMN

perdiendo así cierta familiaridad y vecindad. De los patios de

vecinos abiertos y cubiertos por el techo de la noche y las

estrellas, la zambomba se ha ido trasladando a locales ilumi-

nados por fluorescentes.

Pero es indudable que esta fi esta perdurará por su alto poder

de convocatoria y especiales encantos, como gran protagonista del

mes de diciembre. Es la zambomba de Jerez, con el sonido tan

peculiar de este instrumento que marca el compás del cante •

“Esta Navidad, pon el Nacimiento”. Esta frase es desde hace

años el anuncio de los belenistas jerezanos para animarnos

a que sigamos con la tradición singular de poner el Belén en

casa, como se le conoce en Jerez: el Nacimiento. Con la lle-

gada de la Navidad surge la nostalgia, pensando en aquellos

Nacimientos que montábamos de niños con las fi guritas del

Niño Jesús, la Virgen, San José, la mula y el buey, los tres

Reyes Magos, los pastores, el cagón…

La arena es de serrín, la madera de corcho, el río de cristal o

papel de plata y el cielo está dibujado. Estos son los Nacimien-

tos caseros pero en los días que se avecinan, en Jerez hay

numerosos belenes para visitar.

Pon el Nacimiento

Autor Belén: Manuel Ortega Rodríguez - www.tallerdebelen.com

Textos: Juan María de los Ríos

Aunque algunas comienzan a fi nales

de noviembre, se dice que las zambom-

bas deben comenzar a partir del día de

la Inmaculada, es decir, el ocho de di-

ciembre. La zambomba es un fenóme-

no popular, en el que el pueblo, reunido

alrededor de una hoguera, participa con

sus villancicos: “Calle de San Francisco”,

“Marinerito Ramiré”, “Camina la Virgen

pura”, “Los caminos se hicieron”, “Los

campanilleros”, “Cantaba José”, “De las

doce palabras”, “Madroños al niño”, etc.

La zambomba es quizás la seña de iden-

tidad de nuestra ciudad durante el mes

de diciembre.

Todos cantan y todos bailan. Zambom-

bas, panderetas y botellas de anís son los

instrumentos que acompañan el cante de

los villancicos. Las zambombas comen-

zaron a celebrarse en los patios de veci-

nos o en espacios abiertos alrededor de

una hoguera. Sin embargo, en los últimos

años, la zambomba se ha comercializa-

do y ha pasado del patio de vecinos a

bares, pubs y discotecas. Pocos lugares

guardan aún el espíritu primitivo de la

zambomba.

Unos de estos pocos lugares son las

peñas fl amencas, que aún conservan el

sabor de las antiguas zambombas: Tío

José de Paula, Fernando Terremoto, La

Buena Gente, Manuel Soto Sordera, Don

Antonio Chacón, La Bulería, El Garbanzo,

Los Cernícalos, El Pescaero, Pepe Alcon-

chel o La Zúa.

Una prueba de ello es que, en los

últimos años, peñas como Tío José de

Paula, Fernando Terremoto, La Buena

Gente o Los Juncales han llevado sus

zambombas al Teatro Villamarta. Inclu-

so, algunas de ellas han grabado o han

participado en trabajos discográficos o

en televisión.

Además, la Peña Los Juncales celebra

cada año en los claustros de Domecq la

Exaltación Poética de la Navidad Flamenca

Jerezana. Poetas exaltan las tradiciones

navideñas jerezanas y, posteriormente, la

Asociación entrega la insignia de la en-

tidad, el Junco de Oro, a una celebridad

del mundo del arte. Entre otras personali-

dades artísticas han recibido el Junco de

Oro Rafael de Paula, La Paquera, Curro

Romero, El Lebrijano, Manuel Parrilla o

José Mercé •

La zambomba en las peñas

16 XRZMN

El mundo de los Parecidos Razonables no acaba de

sorprendernos. En esta nueva entrega de Toma que Toma

nuestro gabinete de investigación ha vuelto a trabajar duro

y se ha dejado las córneas y parte de las pupilas a la hora

de encontrar caretos con similitudes que salten a la vista.

Es el caso de este afi cionado xerecista, al que se nos olvidó

pedirle que nos dijera su nombre, que tiene toda la cara de

Juan Román Riquelme.

Siguiendo con los futbolistas que se parecen a alguien,

tenemos a este componente del Sector Matraka que es

clavado a Frank Lampard.

Asimismo, Branislav Bajic, el central balcánico de la

escuadra azulina es Bo-Chan amigo de Shin Chan con

quien cursa parvulario.

Nos encontramos con

otro parecido indiscuti-

ble. El ex jugador del Xe-

rez CD Paco Suárez es

la viva imagen del actor

cómico norteamericano

Eddie Murphy.

XRZMN 17

Otro ex jugador del equipo de nuestros amores, Gelo,

se parece un montón al presentador de televisión Patxi.

Continuamos con gente del mundo del fútbol y nos

topamos con el utillero del Xerez CD, Leocadio Me-

dinilla, más conocido como Pillino, que se parece al

actor que hacía de Evelio en la telenovela Topacio.

Tenemos a Ortegón de Onda Jerez, que es Hugo Chávez. Ortegón cui-

dado, a ver si te manda a callar un día el Rey, jajajaja.

Felices Fiestas a todos los xerezmaníacos. Gracias por estar ahí al otro

lado. Cuidado con los polvorones y los turrones, nos hemos enterado que

en contra de lo anteriormente pensado, engordan. Un aplauso enorme para

todos. Amenazamos con volver para 2008•

18 XRZMN

Querida sobrina:

Hay que ver lo que pasa por Jerez. Te digo que últimamente se han iniciado diferentes movimientos provinciales para intentar quitar el nombre de Jerez, o en la medida de lo posible incluir el de la vecina ciudad de Cádiz a nuestro aeropuerto.

Dicen algunos que es más interesante que se llame como esa última población que como se ha llamado de toda la vida. Ahora el Estado está haciendo obras para ampliarlo, porque dicen que dentro de cinco años se calcula que doblará los 4 millones de pasajeros que recibe anualmente. Hace poco estuvieron en Jerez los pilotos de todo el mundo celebrando su congreso y apostaron por la apertura del aeropuerto las 24 horas del día. Fíjate qué cosas…

Pero hay una campaña orquestada sobre el aeropuerto por eso que te digo del nombre. Ahora que el aeropuerto es el que más crece de toda Andalucía vienen de ahí al lado a querer quitarle su nombre. Cuando se lo comían las moscas les parecía bien que se llamara Aeropuerto de Jerez. Sobrinita, ¿qué te parecería a ti, que te has llamado Martita desde que naciste, que te quisieran poner Lucía o Laura o Patricia? ¿Para qué, si a ti todo el mundo te conoce como Marta…?

Al paso que vamos, no sé si pronto querrán hacer lo mismo con el Circuito de Jerez-Cádiz, el Zoo de Jerez-Cádiz, la Feria del Caballo de Jerez-Cádiz, el vino de Jerez-Cádiz, las bulerías de Jerez-Cádiz, el vinagre de Jerez-Cádiz y no será de extrañar si IKEA es de Jerez-Cádiz…

Como si cuando llegaran los turistas a nuestro aeropuerto no los dejáramos salir del territorio jerezano para visitar otras localidades cercanas… No sé, será que algunos están aburridos por la escasa actividad que genera su ciudad y se entretienen en querer cambiar las cosas de los demás.

El aeropuerto de Jerez mantiene su denominación desde 1946. Se le conoció en otro momento, cuando era una base aérea por La Parra. Pero cuando inició el transporte de pasajeros le pusieron de nombre Aeropuerto de Jerez. ¿Por qué cambiarlo? ¿Acaso la gente no sabe dónde está Jerez? Basta con hablar de vinos, Jerez-Spain, como pone en las etiquetas de las botellas. ¿Es realmente necesario?

Como jerezanito de la Frontera que nací en la calle Sol, Jerez es de la Frontera y tiene su propia idiosincrasia, pero ser global no es que te ninguneen unos iluminados. Jerez es mundialmente conocido. No necesita más ubicación que su propio nombre. Aparece hasta en los videojuegos.

Con mucho cariño, besos de tu tito Vicente.

Desde mi tabanco

XRZMN 19

Los vuelos con destino Jerezaumentan casi un 260%

Los últimos datos recogidos por la

agencia de viajes ‘online’ eDreams si-

túan a Jerez como el destino andaluz

con mayor crecimiento durante el ve-

rano de 2007, respecto a las mismas

fechas del año anterior.

eDreams, la mayor agencia de viajes

‘online’ de España y Europa, ha hecho

públicas las conclusiones de las ventas

correspondientes a los meses de verano

de 2007, realizadas a través de su página

web www.edreams.es

La compañía resalta que los vuelos

al Aeropuerto de Jerez durante los me-

ses de verano aumentaron un 259,80%

frente a los mismos meses de 2006.

Este análisis constata que no es nece-

sario cambiar la identidad del aeropuerto

jerezano porque, simplemente, funciona

de manera extraordinaria. Su propio nom-

bre es un reclamo. No hacen falta ‘apelli-

dos’ superfl uos.

Estos datos reafi rman la importancia

de Jerez como destino vacacional, tanto

para viajeros españoles, como extranjeros.

Otros destinos andaluces que han su-

frido un fuerte crecimiento fueron Grana-

da-Jaén que experimentó un aumento del

253%, Almería, que aumentó un 196% o

Málaga, que experimentó un crecimiento

del 47%.

eDreams, con sede en Barcelona y

oficinas en España e Italia ha experi-

mentado en los últimos años un creci-

miento mayor que cualquier empresa

de comercio electrónico y que cualquier

empresa de viajes en Europa. Ofrece

una selección en vuelos, entre otros

servicios al viajero, en sus sitios web

www.edreams.es, www.edreams.i t ,

www.edreams.pt, www.edreams.com,

y www.edreams.fr•

20 XRZMN

Cartelería (años 50)

os

os y sus alimentos,

y cuide su higiene per-

que gana enteros la belleza

al. Varón Dandy arrasa junto a

cremas Ponds. Sin sexo en la gran

pantalla los temas varían y hasta ofre-

cen algo de ‘evolución’ dentro, además,

de las dificultades de la época.

XRZMN 21

22 XRZMN

Al fi nal los resultados mandan, pero

sólo se dicen con números. Parece que

en fútbol tarde o temprano todo se reduce

a fríos datos, quedando en el camino un

cajón de sastre emocional que no apa-

rece ni en anuarios, ni en estadísticas de

temporadas que valgan. La esfera afectiva

queda de lado, y si se recurre a ella es solo

para recordar el triunfo y revivir la victoria.

De vez en cuando me gusta reivindi-

car el importante papel de la derrota. La

capacidad que tiene para forjar el subs-

conciente colectivo de una afi ción, o como

también, a título individual puede llegar a

interiorizarse para fortalecernos. Conven-

cido estoy que los mejores hinchas son

esos que saben asumirla tras un proble-

mático cuestionamiento, aquellos que tras

un doloroso trance acaban entendiendo

que la pérdida, potencia aún más si cabe

el apego a unos colores.

Podemos perder partidos y por mucho

que pasen las jornadas, son esos mismos

sentimientos que afl oran en las sucesivas

derrotas, los que en buena medida pueden

condicionar el curso de lo que resta. Es

nuestra particular vivencia de la derrota, la

que puede determinar el destino, es el ele-

mento de negatividad que si no se digiere

correctamente acaba imponiéndose. Tiene

pues, un valor terapéutico, catártico, y su-

perarla es salvar la misma experiencia del

mal, porque conocerla ayuda a evitarla.

El estar reiterada y fatigosamente expues-

tos a ella, quizás nos ha otorgado, no ya sólo

una especial percepción de la misma como

afi ción, sino un modo muy específi co de

asumirla. Al principio todo torna en fatalidad

y parecen no existir remedios para comba-

tirla. El hincha xerecista es un pleno conoce-

dor del fracaso, un náufrago inesperado en

el favorable oleaje, alguien que pudo perder

la fe para siempre y que moldeado por la

repentina derrota es difícil de esperanzar. Sin

embargo se sobrepone a ella, retoma el áni-

mo y sin miedo a nada vuelve a empujar.

La derrota forma ya parte de nosotros,

desde hace mucho, por qué entonces tan-

tas difi cultades para su aceptación. Acaso

nos es tan ajena como para no soportarla,

es tan complicado admitir que es una parte

consustancial de nuestra propia identidad.

Replanteémonos que perder no es tan

malo. Aunque haga daño, te distancia del

problema para poder tomar perspectiva y

tener una panorámica abarcadora del mal.

Sólo desde la derrota se entienden mejor

las cosas, porque todo se abre a su auten-

ticidad, a su verdadera dimensión y parece

mostrarse de una vez, con consistencia y

sin dobleces. La derrota no admite frivo-

lidades, ni falsas conductas y ante todo

pone en evidencia a quienes no la sienten.

Quienes se arrugan ante la derrota al fi nal

acaban por no contar.

Una afi ción fi el es ante todo la que se

hace en la derrota, la que ha sabido ma-

durar en ella. Debemos aprender de los

malos resultados, hacer una pedagogía

integral de la derrota, asumirla en estos

tiempos que sólo consagran a los exitosos

y que eclipsan la mediocridad. El fútbol

también es nuestro, porque sólo nosotros

hacemos posible una ética de la derrota,

o al menos garantizamos un espacio don-

de ésta tenga cabida y sea tomada con

total naturalidad. La derrota es hija de la

competencia y huérfana del triunfo. Por

eso mismo hay que aceptarla en su com-

pleta magnitud, como una parte más del

juego, y aunque nos joda bastante, tiene la

facultad de ponernos a todos donde mere-

cemos. No sólo a quienes la generan, sino

también a los que no están a su altura y

creen estar siempre por encima. Sepamos

perder mejor que nadie, no sólo para re-

ponernos con más fuerza que nunca, sino

también para afrontar el futuro como si

fuéramos realmente invencibles •

x P

aco

Cin

tad

o G

arc

ía

Derrota

EL CODO DEL DROGUERO

XRZMN 23

7 D

IFE

RE

NC

IAS

Encu

entr

a la

s si

ete

dife

renc

ias

que

hay

entr

e es

tas

dos

imág

enes

.

Si q

uier

es c

onoc

er la

sol

ució

n es

pera

a q

ue d

emos

con

la p

erso

na q

ue c

onfe

ccio

nó e

ste

pasa

tiem

-

po, p

orqu

e no

sotr

os p

or m

ás q

ue m

iram

os n

o te

nem

os n

i ide

a.

Foto

: Ju

an C

arlo

s C

orch

ado

María Espejo“En Jerez hay mucho arte, hay gente muy buena”

María Espejo es una joven periodis-

ta jerezana de 24 años de edad. Nació

en La Serrana y se crió en el corazón

de Icovesa. “Donde están mi abuela

María y mi abuelo Manuel. Son mis

segundos padres. Ahí es donde me

crié con mis ‘coleguillas”.

Es una enamorada del teatro. Todo empezó

con unos cursos impartidos por el Ayunta-

miento de Jerez. “Me fui a hacer lo que más

me gustaba, interpretar. Tras los conocimien-

tos básicos marché a El Puerto a la compañía

de La Constancia. Nos contrataban sin dinero.

Sacábamos lo justo para pagar los trajes”.

“Me enteré de un casting. No sabía de

qué era, siquiera. Simplemente aparecía

en el periódico que Canal Sur necesitaba

presentadora. Tenía 17 años, yo quería ac-

tuar en teatros y disfrutar de lo mío, la in-

terpretación, pero no podía tampoco des-

aprovechar una oportunidad televisiva”.

“Escribí la carta para solicitar mi prueba

pero nunca llegué a enviarla. Pero mi pa-

dre siempre creyó en mí y me apoyó, como

toda mi familia, e hice el casting. Un día,

tras salir del colegio y quedarme en la ca-

lle con mis amigos, me encuentro con una

carta, era una segunda prueba tras superar

la primera. Tuve suerte y también algo de

talento, supongo. No en vano, me eligie-

ron para ser la presentadora de ‘La

Banda’. María Espejo presentó el

programa infantil ‘La Banda’ du-

rante cinco años.

“Los niños te quieren

sin condiciones. Fue una

experiencia muy boni-

ta, pero no hay que encasillarse y di otro

paso importante para crecer presentando

‘Fiesta TV”, donde ya lleva dos años.

“Ahora hago más periodismo. Terminé

la carrera el pasado año. Siempre quise

terminarla”. Sin embargo, no desdeña su

gran pasión: “Me encanta la interpretación.

El cine es lo máximo. Mi ilusión sería hacer

teatro, hacer una película y, por qué no,

ser una actriz de Hollywood”.

Vive en Sevilla pero no olvida sus

orígenes: “Jerez es mi tierra, la que

me ha visto nacer, la que me ha

dado una infancia maravillosa.

Decir Jerez es decir familia, lo

mejor que tengo en mi vida”.

Para María, “en Jerez hay

mucho arte, hay gente muy

buena, Jerez es la cuna del fl a-

menco. Ahora vivo en Triana y

para mí signifi ca mucho. Es lo

más parecido a Jerez, por esto

estoy aquí. Por la gente, por

la sensación de barrio, por los

‘currantes’, por la gente de la

calle”.

Sobre el medio en el que trabaja ex-

plica que “la televisión creo que pasa por

un mal momento. Estoy muy

contenta en

C a n a l

Sur,

Textos y fotos: David Gallardo

28 XRZMN

me encanta Canal 2 Andalucía. Se llegan a transmitir

muchas emociones”.

Al Xerez Deportivo “voy a verlo poco pero he asistido a

algún partido con mi familia y disfrutamos mucho”.

La vida de esta popular presentadora televisiva “pasa

entre Jerez, donde está mi familia, Málaga donde grabo en

plató y Sevilla, donde grabo las entrevistas y reportajes”.

En Málaga, “presenté el festival de Cine Fantástico.

Estuve con la madre de Melanie Griffi th”, dice orgullosa

mostrando su pasión por el cine.

Los consejos que les da a los jóvenes interesados por

su profesión son, “ante todo, hay que estar preparado.

Ser o no famoso no es importante. Hay que saber, cono-

cer, ser responsable y trabajar. Con una pizca de suerte,

además, podrás alcanzar tu sueño”.

María Espejo estudió en Jerez en el Colegio de la Merced.

Le encanta la música: “Es parte fundamental en todo. Sin

música no podría vivir. Me encanta el fl amenco y todos los

estilos hasta llegar al heavy. El HipHop me encanta. Creo que

es el futuro. Igual que Sabina y Serrat marcaron una época

por sus mensajes, los raperos lo están haciendo ahora”•

30 XRZMN

1

2 3

32 XRZMN

La Peña Xerecista Bernd Schuster nació porque

“siempre parábamos en un bar los mismos amigos y al

coincidir con la constitución de la Federación de Peñas

decidimos formar nosotros una”.

Era la segunda temporada de Schuster al frente del

Xerez y “elegimos darle su nombre a la peña por la tra-

yectoria que había tenido en la temporada anterior”,

Peña Xerecista Bernd Schuster

Nombre de la peña: Peña Xerecista Bernd Schuster

Año de fundación: 2002

Número de miembros: 9

Ubicación: Tribuna y preferencia

Sede social: Calle Porvera (Restaurante La Cepa de Oro)DATO

S

XRZMN 33

explica su presidente, Manolo Cala. Como

es bien sabido, el Xerez alcanzó bajo la

batuta del entrenador alemán su mejor

clasifi cación histórica: cuarto en Segunda

División A (temporada 2001/2002).

Actualmente, el número de miembros

roza la decena pero anteriormente han

sido más. “Se ha ido apuntando gente, lue-

go otros se han marchado y si incluimos a

los familiares de cada uno somos más de

nueve. Lo que sí exigimos a quien quiera

ingresar es que sea socio del Xerez. Antes

teníamos más gente pero algunos no eran

socios y decidimos que o se hacían socios o

no podían formar parte de la peña. Es algo

muy importante para nosotros”.

Al cabo del año, los miembros de la

peña “viajamos a ver al Xerez fuera, es

raro que no haya alguno de nuestros

miembros en algún partido”.

Coincidiendo con el aniversario de la

fundación de la Peña Xerecista Bernd

Schuster, en el mes de septiembre “sole-

mos organizar alguna tertulia con juga-

dores de la plantilla del Xerez” y durante

la temporada “la mayoría de los entrena-

dores que ha tenido el Xerez han pasado

por nuestra sede”.

Aunque cada vez goza de menos tiem-

po por sus obligaciones como entrenador

de elite, “nos vemos de vez en cuando

con Bernardo (Schuster)”. A pocos días de

fi rmar por el Real Madrid, “le preparamos

una tarta de felicitación por su fi chaje

y no se lo esperaba”, imagen captada por

Juan Carlos Corchado (La Voz) que apare-

ció en la portada del diario Marca a fi nales

del mes de junio •

34 XRZMN

EL CO

RAJE D

E LA H

INCHA

DA

IV Aniversario‘La Familia y Uno Más’

El pasado mes de noviembre, la peña

xerecista La Familia y Uno Más celebró su

cuarto aniversario. En un entrañable acto,

los miembros de esta peña agasajaron a

sus invitados con viandas y manjares. En-

tre los asistentes se encontraban los juga-

dores del Xerez Abel Aguilar, Chema, Bajic

y Pedro Ríos. Además, asistieron repre-

sentantes de otras peñas, como Kolectivo

Sur, Los Desperdigaos o de la Federación

de Peñas. Hay que destacar también la

asistencia de destacados ex jugadores xe-

recistas, tales son los casos de Rafa Verdú

y Juan Pedro ‘El Pirata’ •

44

Fotos: Juanma Rodríguez

36 XRZMN

1- Lucía (izquierda) y María José (derecha), son dos simpatizantes del Xerez que visitaron la Fábrica de Cervezas Guinness en Dublín, la capital de Irlanda. Tan contentas ellas después de saborear unas ricas pintas.

2- Clarita, una niña muy guapa y que quiere mucho a su mamá, se foto-grafi ó durante su visita a Italia en el Panteón Romano.

3- Carlos Márquez Fernández, que sigue ilusionado año a año pese haber pasado tanto por buenas como por malas temporadas. Nunca se ha rendido y cada temporada sigue a nuestro Xerez en Chapín y fuera.

4- Carlos Martín en Disneyland París, donde no se cortó un pelo para sacar su bufanda xerecista y que lo inmortalizaran junto al ratón Mickey.

1

2

3

4

38 XRZMN

5- Jaime enseña con orgullo la enseña xerecista a las puertas del estadio Comunale de Milán, el San Siro donde juegan dos de los gran-des equipos europeos, el Inter y el AC Milán.

6- Manuel Pérez Batista se divir-tió muchísimo en Barbados pero no olvidó sacar su bufanda del Xerez en el momento de inmortalizar su visita junto a unos amigos.

7- Iván Postigo Pruaño en las puertas del estadio Santiago Ber-

nabéu junto a un amigo luciendo los colores del Xerez Deportivo.

8- El gran afi cionado xerecista Rei-na, que no sólo acude a todos los partidos del Xerez, sino que hasta se traga los entrenamientos, aparece en el estadio del Hamburgo (AOL-Arena) junto a su yerno alemán, al que ha convertido al rito xerecista.

9- Santiago, Celia e Isabel en Venecia llevando al Xerez en gón-dola por los canales venecianos. Justo debajo del Gran Canal.

5

6 9

8

7

XRZMN 39

10- Israel (socio nº 2.478) y su mujer Tania en su viaje de novios, también en Venecia dando un paseo en la misma embarcación.

11- Jose aparece junto a uno de los bellos monumentos aztecas existentes en México, ¡¡¡la tierra linda de Yayo de la Torre, manito!!!

12- Luis, el del Bar Cristina, estuvo visitando Almería y se hizo esta foto junto a sus familiares delante del estadio de los Juegos Mediterráneos.

10 12

11

La frase de “tener muchas tablas” que se

origina en el mundo del teatro para defi nir la

experiencia de años en los escenarios se ex-

tiende a todas las actividades. Esta anécdota

que les cuento se produjo realmente en un

escenario y se relaciona con el Xerez, C.D.

No es que piense que ocurrió sólo en

Jerez, el actor la repetiría allá donde ac-

tuase y siempre que fuese en la función de

un domingo donde el equipo local le diese

la oportunidad.

La anécdota me la cuenta mi buen ami-

go de siempre y excelente afi cionado que

es Manolo Matos. Yo se la sitúo a Vds. en

su momento y con sus protagonistas.

Era a fi nales de 1950 –temporada

1950/51 con el Xerez, C.D. con tres años

de existencia y ya en Tercera División– y

en el Teatro Villamarta actuaban “Los

Ases Líricos” que, no recuerdo si en esta

ocasión o más tarde, vinieron para una

semana y se quedaron casi tres meses

en un acontecimiento artístico-social del

que aún se habla en Jerez después de

más de medio siglo. Esteban Astarloa,

Purita Giménez, Tino Pardo... zarzuelas,

operetas...

Este Tino Pardo era el actor cómico y

fue el que protagonizó la anécdota. Se re-

presentaba “El Conde de Luxemburgo” y

en un momento determinado de la obra

el actor se tenía que dirigir al Conde para

darle una buena noticia:

-“Excelencia, me complace darle una

buena noticia...”, ponía el texto de la obra

poco más o menos.

Pero Tino Pardo sabía cómo arrancar

aplausos y ya estaba preparado en aquella

sesión del domingo de 7 a 9, pues era un

día donde las circunstancias concurrían

para que se pudiera dar el caso que él

esperaba. Y se dio.

-“Excelencia, tengo de darle dos bue-

nas noticias”.

-“¿Dos, esta vez?”, pregunta el Conde

fi ngiendo sorpresa y con una sonrisa.

Y aquí Tino Pardo se salta el guión:

-“Sí excelencia, dos buenas noticias la

primera es bla, bla, bla, bla. (La prevista

en el libreto).

-“Y la otra es que el Xerez C.D., ha

ganado esta tarde en Málaga (al Atléti-

co Malagueño) por 1-3”.

Y la ovación por “las tablas” que de-

mostraba Tino Pardo y por la victoria del

equipo jerezano pueden suponerla. El Tea-

tro se vino abajo cuando el genial actor...

Ramón Molina Barrios

Autor del libro ‘Historias Xerecistas’

Historias Xerecistas

Tener tablas

40 XRZMN

42 XRZMN

El veterano piloto jerezano Amador

Jaén (Peyo Competición) ha revalidado,

faltando una prueba, por tercera vez en

su carrera deportiva el título de campeón

de Andalucía de Montaña en la categoría

de Históricos (Grupo A) al volante de una

auténtica joya: su Renault 5 GT Turbo con

cerca de 23 años de vida

Su clásico e incombustible Renault 5

GT Turbo, que ya le dio dos títulos simila-

res en 1999 y 2000, ha vuelto a portarse

y el veterano piloto Amador Jaén con-

quistaba el mes pasado el tercer cetro

en su categoría del certamen regional

Andaluz de rallys.

Poco menos que él lleva su coche dentro

de la actividad deportiva, puesto que Jaén

cumple 27 temporadas consecutivas como

piloto de automovilismo. El secreto de la sim-

biosis ganadora entre piloto y auto no es otro

que el mimo y la excelente puesta a punto

conseguida en el R-5, al que “tiene entre al-

godones mi mecánico Alberto García”.

La categoría de Históricos, como su nom-

bre indica aglutina a un grupo de vehículos

de otras épocas. Lo que ocurre es que el R-5

del piloto jerezano ha competido con coches

tales como BMW M3, Lancia Delta Integrale

o Ford Sierra Cosworth, automóviles más

robustos que el pilotado por el jerezano.

“No son moco de pavo los rivales y el

coche se ha comportado fenomenalmen-

te”, explica un Amador Jaén muy satisfe-

cho por el nuevo galardón. “Hemos corrido

en el Grupo A, que es para coches con

un reglamento exhaustivo y en los que se

permite material competitivo. He ahí el tra-

bajo de Peyo Competición para la puesta a

punto del coche en todo momento”.

El veterano piloto adquirió esta joya en

1994 y aclara que, obviamente “sólo se

utiliza para competir y lo cuidamos mucho,

más teniendo en cuenta que la mecánica

es antigua, no como ahora. Antes de que

se rompan las piezas, cuando vemos que

se están desgastando Alberto, que es real-

mente quien cuida el coche, se adelanta al

problema y adquiere los repuestos”. A ve-

ces es preciso remover cielo y tierra para

dar con alguna pieza determinada.

Cada temporada le cuesta a Amador

Jaén, “unos cinco millones de las antiguas

pesetas”, donde se incluye la participa-

ción en las diez carreras del Campeonato

de Andalucía, los viajes a alguna cita del

Campeonato de España, el mantenimien-

to del coche y “los hoteles, porque ya no

tengo edad para dormir en un camping”,

bromea el piloto jerezano.

“Gastamos lo mínimo ahorrando lo

máximo, y eso que tengo la suerte de que

los mecánicos son amigos y no me cobran

nada por la mano de obra”.

La próxima temporada “más como ho-

menaje por este título de 2007 que con

afán de competición puro y duro”, apostilla

Amador, el jerezano va a competir en prue-

bas puntuables del Campeonato de Europa

(Asturias y Portugal) y también del Cam-

peonato de España (Ubrique y Córdoba) •

La reliquia del campeón

XRZMN 43

Estoy en urgencias. Una sala masifi cada,

llena de enfermos con pegatinas fl uorescen-

tes, aguardan ‘marcados’ a que alguien les

atienda. Tras un largo pasillo, otra sala da cobijo

a familiares inquietos que esperan una llamada

desde un megáfono que les nombre para ser

informados sobre el estado de algún afectado.

En la calle, numerosa gente mata los

nervios a base de cigarrillos. Una mujer

llora mientras habla por el teléfono móvil.

La rampa de urgencias no deja de recibir

vehículos con enfermos dentro. Coches

particulares, taxis y ambulancias ‘escu-

pen’ enfermos de diferente gravedad.

Me sorprende ver que algunas ambu-

lancias sólo llevan a un conductor que es,

a la vez, médico, camillero y enfermero.

¿Cómo es posible en los tiempos que co-

rren? “Es lo que hay, no damos abasto”.

Tengo a un familiar en observación. Aca-

ban de dejarme pasar. Un médico me alerta

sobre su estado. El diagnóstico no tiene nada

que ver con las dolencias que presentaba

cuando llegó. Se ha equivocado de persona

y ha visto a otro afectado. Después de dos

horas, todo sigue igual. El médico, sonrojado,

susurra: “Lo siento, somos muy pocos y no se

reúnen las condiciones idóneas para atender

a todos. Es que… no damos abasto”.

Pido ver al dolido y me lo permiten. Al llegar

a su cama, observo que tiene el gotero fuera

del brazo y suelto sobre el pecho. Un charco

de vida líquida le cubre el mismo. La sangre

que provocó el pinchazo fallido me alarma.

Una enfermera es alertada y pide disculpas al

ver lo que sucede. Encogiéndose de hombros

me dice: “Lo siento, no damos abasto”

Un guarda de seguridad intenta tran-

quilizar a dos jóvenes exaltados. Los gritos

rompen el silencio de la fría noche jere-

zana. “¡Llevamos cuatro horas sin saber

nada de mi padre! ¡Que alguien nos diga

algo!” El guardia de seguridad pide perdón

en nombre del personal sanitario aunque

no le competa: “Lo siento, no dan abas-

to”.

Jerez y toda su zona de infl uencia me-

recen mucho más. Jerez es una ciudad

MALTRATADA que no recibe ni una pe-

queña parte de lo que aporta en forma de

impuestos. Cuántas criaturas de la Sierra

y de la Comarca llegan tarde o acaban

desesperados pegados a una vieja almo-

hada entre asientos plastifi cados junto a

unas máquinas expendedoras de zumos,

refrescos o chucherías.

La gente reacciona de diferente forma

ante el caos de las limitaciones sanitarias.

Un enfermo asegura que se ha curado de

esperar; otro vomita blasfemias sobre la

Seguridad Social y los aportes de cada

nómina que no le compensan cuando lo

necesita. Un celador le intenta tranquilizar

asegurándole que le queda poco para que

le vean ese brazo roto: “Tranquilícese, por

favor, no damos abasto”.

En Jerez tuvimos que manifestarnos

para tener una universidad. Tuvimos que

echarnos a la calle para tener la Ronda

Oeste. Esto es mucho más importante que

subvencionar al Xerez o hacer grandes

centros comerciales.

En la creación de otro hospital cada vez

somos más los afectados e indignados y

esto no es un ataque a los dignos profe-

sionales del hospital, a los que les doy las

gracias porque hacen lo que pueden, que

no es poco, ante tantas carencias huma-

nas y de infraestructuras. Es verdad, no

dan abasto.

JEREZ NECESITA OTRO HOSPITAL. Es-

pero que tarde mucho en darse cuenta,

pero sepa que mientras lee esto, un grupo

de personas sufre por curar o por sanar

no en el tercer mundo sino en la carretera

de Trebujena, cruzando un puente desde

la barriada de Las Torres •

Jerez NECESITA otro HOSPITAL

44 XRZMN

Tin Tin Catalina

por Álvaro Ojeda

Sonidos del pasado. Sonidos con nos-

talgias de estadio antiguo y sin techo. De

megáfonos cascados, de banderolas que

ondeaban en la preferencia con equipos

como el Sestao o el Palamós. Sonidos

que recuerdan a tardes de domingos al

sol ataviados con el barbur, recuerden,

prenda de moda que por aquella época

tenía todo el mundo y de todos los colo-

res, verde, azul, marrón… y que se po-

dían adquirir a buen precio en Rianal.

Era un villancico que marcaba el co-

mienzo de la Navidad en el fútbol. Sona-

ba a cinta de cassette cascado. Como

principal adelanto tecnológico tenia el

auto-reverse para pasar a la cara B. Se

notaba cuando eso ocurría ya que un

¡clak! se oía en el estadio.

Con esa banda sonora de fondo, ja-

más olvidaré todo lo que hacíamos antes

del partido. Recuerdo que los mayores

metían su botella de anís (entera y con

precinto) por la puerta. Recuerdo cómo el

guardia de la puerta, sin tornos, miraba a

más de uno como diciendo: “Guárdate-

la que no te la he visto”. Entonces no le

quitaban ni el tapón, no como ahora que

se lo quitan al agua y todo. ¿Han visto

alguna botella de anís en la pista de atle-

tismo? Eran otros tiempos.

Seguía sonando el himno de la Navi-

dad. En la grada se escuchaban los taper

abrirse uno tras de otro. Tras sus tapae-

ras, quedaba un universo de aromas de

pestiños o polvorones que hacían las

delicias de una grada que no perdía el

tiempo mientras esperaba el comienzo

del partido.

Eran otros tiempos, tiempos donde

todo era más sencillo, más puro, menos

preparado, más familiar, más amateur.

Años en los que el Xerez era un gallito

del Grupo IV y su afi ción disfrutaba entre

regustos, de ese sueño que siempre se

pide al llegar la Navidad a la ciudad.

Hace tiempo que se fue ese sonido,

como las buenas y jerezanas costumbres.

Quiero este año pedir un deseo: quiero

sentarme en mi asiento y oír el TIN TIN

CATALINA. Quiero oírlo después de tan-

tos años. Quiero cerrar los ojos y volver

a ser niño e imaginar a los Doñas en la

taquilla, a Pepe Benítez limpiando botas,

a los banquillos antiguos de hierro, a las

porterías con las bases negras…Quiero

seguir con los ojos cerrados e imaginar el

antiguo marcador parpadeando el nom-

bre de mi equipo, a Rafi ta, Chicha, Chu-

milla y San Román saltando al campo…

Quiero volver a sentirme en casa, como

antiguamente.

Quiero oírlo. Un sonido que marcó mi

infancia cuando llegaba la Navidad al

antiguo Chapín. TIN TIN CATALINA. Por

siempre. FELIZ AÑO Y FELIZ NAVIDAD.

Y QUE SE CUMPLA…

XRZMN 45

Desde el equipo de Digital Impre-sión que hace dos años y pico impri-me, da lustre y encuaderna cada mes las 5.000 revistas de XEREZMANÍA os deseamos Feliz Nochebuena y Navidad a todos los creyentes que las viven con sentido religioso, pero tam-bién a todos los no creyentes a quie-nes estos días les sirven de pretexto para reunirse con los seres queridos y pasarlo bien.

¡¡¡Muchas FelicidadesXerezmaníacos!!!

¡En El Portal de Jerez hay unos buenos currantes, la Clara, la Aida

y el Manolo y el Fabio que está en la cunaaaa, ande, ande, ande, la

Marimorena, ande, ande, ande que es la Nochebuenaaaa!

46 XRZMN

Hace diez años inició su andadura el grupo

Tras el Trapo-Teatro, que desde 2001 se con-

virtió en una cooperativa. Sus tres integrantes

son Sergio Monge, Javi Padilla y María Duarte,

que no pudo asistir a la entrevista y fue sus-

tituida en la foto por el colaborador del grupo

Adrián, socio empedernido del Xerez.

La comedia es el estilo que más trabajan.

La mayoría de sus representaciones son

“para todos los públicos porque las obras

que tenemos para adultos son más difíciles

de vender”, debido a que “los adultos no

van al teatro”, sentencia Sergio Monge.

Los ingredientes para preparar una obra

nueva son los siguientes: “Surge una idea,

nos sentamos y le damos forma. Javi tiene

nociones musicales y le da mucho ritmo a

la obra, por lo que se encarga de cerrar el

texto. Lo hacemos todo: la dirección de ac-

tores, puesta en escena y seguimos traba-

jando en el escenario. Se le añade música,

iluminación y escenografía. La estrenamos

aquí para nosotros y la vendemos”.

Su última obra es En esta isla no hay Gatos,

con la que han conseguido dos premios a la

mejor actriz y otro par a la mejor obra, en El

Puerto y en Jimena de la Frontera. Mientras la

representan con asiduidad están preparando

su nueva creación: Tocado y Hundido.

La Niebla, dirigida por Gaspar de ‘La

Zaranda’, es otra de sus obras recientes.

Entre sus obras antiguas, “que las tene-

mos ahí por si alguien las quiere”, desta-

can Pupius, ese hombre o Bumba Bumba,

ambas de gran éxito.

Una de las representaciones de Tras el

Trapo más famosas es Super Condón, en la

que, por medio de “un personaje muy jere-

zano que va vestido de azul y blanco como

el Xerez”, se intenta llamar la atención a los

jóvenes sobre los peligros que conlleva ha-

cerlo ‘sin’ y el riesgo de contraer enferme-

dades de transmisión sexual, por no hablar

de embarazos no deseados…

La mayoría de sus actuaciones son en

Andalucía, aunque también han represen-

tado obras en otros lugares de España y en

Portugal. Esto es más difi cultoso porque

“nos conviene enlazar dos o tres ‘bolos’

seguidos para que sea rentable la ‘pechá’

de furgoneta que hay que darse”.

Un casco de bodega abandonado en

pleno centro se ha ido convirtiendo poco a

poco en el centro de operaciones de Tras

el Trapo: “Nos liamos la manta a la cabeza

y compramos el inmueble, que estaba en

muy mal estado. Lo hemos ido rehabilitan-

do nosotros mismos porque hacer cual-

quier cosa cuesta mucho dinero”. Por ello,

utilizan mucho material reciclado.

El local de Tras el Trapo se encuentra en

la plaza Quemada, donde “no representamos

porque no podemos abrirlo al público, pero aquí

hacemos los ensayos lo más reales posibles

con la puesta en escena, las luces y el sonido”

para preparar las obras que representan.

Su actividad no se ciñe sólo al teatro, tam-

bién a cabalgatas o actividades de anima-

ción, cortometrajes, escenografía y alquileres

de equipos para otros grupos. “La empresa

es de recursos teatrales y podemos trabajar

para otra gente”, explica Sergio.

Básicamente, son estos tres profesio-

nales quienes aglutinan todo el trabajo,

pero “a veces llevamos músicos” cuando

el promotor pretende “tener música en di-

recto; si no, se lleva enlatada”•

Tras el Trapo-Teatro

48 XRZMN48 XRZMN

Cine JerezanoPor Curro Presco

N Q A R E I V P K J M A

H Y I R U L E G U I R N

O V Q T G B A Q B W F S

V S S S I Z V R R U Ñ Ñ

K E E A N A T N I U Q A

A L P A B E N B A R E K

A C V Z N A Z U D U H T

Ñ J G E Y W S T D C I O

U G W A Z A P S H F X S

W Y N P O A J V J L Ñ A

H N M Z B T C O Ñ Q C T

M O A M O N C H O L Z O

Encuentra nueve entrenadores del Xerez de la Década de los Ochenta

SOPA DE LETRAS

Como es habitual no tenemos las res-puestas, pero garantizamos que hay 9 (uno de ellos es además preparador fí-sico). Hala, a buscar.

s o p a d e l e t r a s

XRZMN 49

Cuando Los Matrakas van de com-pras lían cada pajarraca que te cagas, nos pasa cada cosa… Mi cuñao fue a comprar un paquete de galletas para el partido de Copa y le dice a la dependienta:

-“Deme un paquete de galleta”.

Y dice la señora: “Sí, María Fon-taneda”.

Y contesta mi cuñao: “Hola, buenas tardes. Alejandro Cintas Pérez, ¿me da usted un paquete de galletas, por favor?”.

Oju, oju… El Melón, que le en-cantan las máquinas tragaperras, entra en un almacén y le dice al frutero:

-“Dame dos sandías y tres avances”.

El Juanma Pelirrojo fue a comprar una camisa del Xerez pa su hijo (felicida-des) con su mujer y le dice a la parienta:

-“Cómprame esa gorra con el es-cudo del Xerez”.

Y le dice la parienta: “No Juan-ma, está la cosa regular”.

Y el Juanma, “enga, cómprame la gorra”. Y la mujer, “que no Juanma, que no”. Y él, “enga, cómprame la gorra”. Y la parienta, “que no joé, que te he dicho que no”. Y el Juanma liao con la gorra. Así hasta 1947 veces.

Y le dice la mujer: “Mira Juan-ma, te vi a dá un cachetón que te vi a arrancá la cabeza”.

Y le dice el Juanma: “Jaro, pa no comprarme la gorra”.

El Gorroñón iba por el Ecojerez con el carro lleno de mandaos, más perdío que la madre de Marco, y mirando pa tó los laos se choca con El Pulpo, que también andaba un poco perdío.

-“¿Quillo, qué hace Pulpo?”.

-“Aquí, buscando a mi parienta”.

Y le dice El Gorroñón: “Po yo también. ¿Jugamos a un juego, Pulpo?”.

Dice El Pulpo: “Enga”.

-“Vamo a buscar a tu mujé prime-ro. ¿Cómo es Pulpo?”.

Y contesta: “Po, rubia, alta, 90-60-90, una delantera tremenda (Sanabria y Yordi), una trasera espectacular… Fantástica”.

-“¿Y la tuya, Gorroñón?”.

Y contesta el nota: “Anda, deja a la mía y vamo a buscar a la tuya”.

Mi gran amigo Pirulo fue a comprá tabaco y dice:

-“Hola, ¿tiene usted tabaco suelto?”.

Y le dice el dependiente: “Sí”.

-“Bueno, po dame 20”.

Po na zeñore, viva Jerez, el Xerez, el vino, el minotauro y los caballos. Gracias a to los artistas y besos de Juanlu Matraka para todos los jere-zanos de corazón blando.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Por

: J

uanlu

El Rincón del

Matraka

50 XRZMN