Download - v26n103a8

Transcript
  • 129PERFILESEDUCATIVOS

    encuentre en bases de datos internaciona-les. En la actualidad, adems del ndicede conacyt, PE forma parte de las siguien-tes bases de datos:

    ndice de Revistas de Educacin Su-perior e Investigacin Educativa, IRE-SIE.

    Sistema Regional de Informacin enLnea para Revistas Cientficas deAmrica Latina, el Caribe, Espaa yPortugal, LATINDEX.

    Citas Latinoamericanas en CienciasSociales y Humanidades, CLASE.

    Catlogo Comentado de Revistas Me-xicanas sobre Educacin, CAMEX.

    Red de Revistas Cientficas de AmricaLatina y El Caribe, REDALyC.

    Una de las tareas futuras, ahora quePerfiles ya est al corriente en su periodi-cidad, ser incluirla en bases de datos in-ternacionales, as como preparar unacampaa de suscripciones, en el pas y enel extranjero, que incremente su difusin.

    EPLOGO

    Antes de terminar mi exposicin, me voya tomar un minuto para agradecer aaquellos que, como es costumbre en eltrabajo editorial, desde la sombra hanhecho posible que lleguemos al nmero

    100: Edwin Rojas, editor asistente, quienentre otras cosas ha tenido la ingrata tareade solicitar dictmenes, darles seguimien-to y pedir a los autores (en el 90% de loscasos) las modificaciones sugeridas porlos dictaminadores; Luis Cristbal Gon-zlez, quien adems de participar en eldiseo, tambin se encarga de la forma-cin tipogrfica. Cabe destacar que LuisCristbal es el ms antiguo colaboradorde Perfiles, pues ha participado en el dise-o de la revista desde el nmero 1, en1978; Jos Parada, quin desde hacevarios aos est al tanto de las suscripcio-nes; Diana Lpez Font, diseadora; An-glica Flores, quien con su servicio socialnos brind un gran apoyo; Juan Armen-driz, impresor, y, en general, a todo elequipo de la Coordinacin Editorial: En-rique Saldaa, Graciela Bellon, Juan Ley-va, Jernimo Salazar, Magdalena Rubio,Julio Csar Gmez, Arturo Maldonado,Margarita Aguilar, Laura Trejo... pues sibien no todos han participado directa-mente en la edicin de Perfiles, sin el gra-nito de arena que cada uno ha puestopara que funcione esta CoordinacinEditorial (que adems de Perfiles editams de 20 libros al ao), no hubiera sidoposible llegar a nuestro nmero 100.

    Espero que con lo anterior tengan unvisin de conjunto de la trayectoria edi-torial de Perfiles Educativos.

    La reforma de la UNAM: algunos desafos polticos Humberto Muoz (2001), vol. XXIII, nm. 93, pp. 90-105

    128PERFILESEDUCATIVOS

    Este libro es el resultado deun proceso largo de trabajo delos acadmicos involucradosen su elaboracin. En l seperfila una perspectiva actualdel estado del conocimientode la investigacin curricularen nuestro pas, en la dcada1992-2002.Mediante las distintas pticasy matices que asumen susautores, se reflejan fielmentelas polticas y tendencias que se han vivido la pasadadcada en el campo del currculum. Nos caracteriza, atravs del trabajo curricular, elperiodo social que vivimos detransformaciones vertiginosasy marcado por distintos procesos sociales de cambio ytransformacin, donde sedemanda orientar los trabajospara garantizar su pertinenciay calidad acorde con las exigencias y demandas de la

    globalizacin, con el desarrollode mercados ocupacionalescada vez ms competitivosy segmentados, y con las tendencias y recomendacioneseducativas emanadas de losorganismos internacionales.El volumen se articula analizando los trabajos resea-dos, sealndose de manerapuntual aquellas reas en lascules sera indispensable oconveniente generar mayorinvestigacin terica o emprica o trabajos de intervencin institucional dedistinto corte. As, desde miperspectiva, sienta las basespara generar, junto con otrosdocumentos , materiales yaportaciones, una agenda de investigacin en el campoen nuestro pas.Se consider como punto departida para su estructuracinel estado de conocimientoanterior. Ello posibilit unavance coordinado del trabajo,sentando las bases para vislumbrar lo deseable o requerido para un futuroinmediato y a mediano plazodurante la presente dcada. El texto abarca distintas temticas, siendo ilustrativode lo pretendido. El desarrollohecho en su capitulacin esampliamente comprensivo

    en su contenido y puntual enel anlisis hecho, encontrandocoincidencias entre los autoresy quien hace esta resea, ascomo diferencias o maticesimplcitos subyacentes deinterpretacin en sus lecturasy anlisis. Est conformado por cincocaptulos, vastos en su contenido y en el anlisishecho, razn por la cual presentar en trminos generales lo abordado dete-nindome en el sealamientode algunos puntos de inters. En el primer captuloConceptualizacin de la esfera de lo curricular, ngelDaz Barriga se aboca a revisar la produccin y usoconceptual acerca del currculum hecho en el pas.Nos muestra un trabajo organizado dirigido en un primer momento a analizar laestructura conceptual de lologrado, en donde seala lacomplejidad que encierra ellograr un desarrollo categorialen el campo, considerandoque si bien la produccin en esta materia no fue abundante, se lograron avances. Nos presenta as, un abanico de conceptos quese desarrollaron, refirindonos

    La investigacin curricular en Mxico.La dcada de los noventa*

    NGEL DAZ BARRIGA (COORDINADOR)

    Mxico, COMIE/SEP/CESU-UNAM, 2003, 304 pp.

    POR DORA ELENA MARN MNDEZ**

    * Este texto fue ledo como

    comentarista en la presentacin

    del libro en el VII Congreso

    Nacional de Investigacin

    Educativa. COMIE y UG.

    Guadalajara, Jalisco.

    20 de noviembre del 2003.

    ** Investigadora del CESU-UNAM.

    R E S E A S

  • 131PERFILESEDUCATIVOS

    130PERFILESEDUCATIVOS

    enseguida a algunos de ellosimportantes como la gestincurricular, los valores ,entre otros. Todo ello, desdemi perspectiva, tuvo el fin debuscar un dilogo acadmicocon interlocutores que sonreconocidos especialistas, y suobra. Queda la idea implcitade que es necesario fortalecerel trabajo dirigido a la conformacin conceptual del campo. En un segundo momento, nos presenta un anlisis de lodesarrollado en aquellos casosen que se utiliza o traslada alcampo del currculo un concepto generado en otrocampo de conocimiento eidentifica tres procedenciasdisciplinarias de los mismos :

    a) Los filosficos sociales queson retomados de un corpus filosfico o de unateora social, como son elcaso de conceptos comodialctica, posmodernidad,educacin en valores, derechos humanos.

    b) Los del mundo del trabajode donde proceden conceptos como flexibilizacin curricular y educacin por competencias, los cualeshan constituido ejes del debate en el periodo analizado que han demandado a los especialistas la generacinde propuestas y delimitaciones conceptuales a fin de llevarlas al terreno de laprctica curricular.

    c) Los de origen psicolgico,entre los que destacan losprovenientes de los

    enfoques constructivistasde la educacin, que enlos aos ochenta habantenido presencia con losenfoques psicogentico piagetiano y cognoscitivistaen proyectos nacionales (el currculo de educacininicial, preescolar, especial,el dominio de la lecto-escritura, las matemticasy las ciencias experimenta-les en escuela primaria y secundaria). En losnoventa se encontraronexperiencias en formacinde profesores y diseo demateriales educativos principalmente, con nfasisen la formacin prcticaen escenarios reales, entreotros, lo que hace que elautor lo considere el enfoque psicolgico msinfluyente en este mbito,el cual tiene mucho queaportar tanto a la construccin curricular,como a las prcticas educativas.

    d) Los que reclaman ladimensin pedaggica queel autor denomina comoagenda pendiente en lareforma curricular, ya queseala cmo la bsquedade la excelencia, la calidady la eficiencia desplazaronla bsqueda de la innovacin en el aula, lacreatividad y originalidaden el trabajo escolar.

    Sera valioso profundizar lareflexin acerca de las razonespor las cuales el trabajo dedesarrollo y discusin conceptual ha sido limitado ycul puede ser la aportacin eimportancia de la presencia

    de los discursos emergidos deotras disciplinas en el campo.Se hace pues importante apoyar la apertura de msgrupos de estudio y trabajocuyo inters sea desarrollareste aspecto.En el captulo 2, tituladoDesarrollo del currculo,Frida Daz Barriga y Elisa Lugopresentan un interesante y amplio trabajo dirigido aidentificar las principales tendencias de modelos bajolos cuales se orient el diseoy operacin de los proyectoscurriculares en la dcada msrelevantes o innovadores,subrayando la significativa presencia del constructivismopsicolgico.Las autoras sealan la diversidad de las propuestasinnovadoras o predominan-tes, como son la flexibilizacincurricular, la educacin basada en competencias, el currculo basado en el constructivismo psicolgico ycentrado en el aprendizaje delalumno. Analizan los procesosde reforma que se dieron enlos noventa en el pas a losque denominan reformas yproyectos sello de la dcada, abarcando la educacin bsica y normal,preescolar, normal, mediasuperior, superior, posgrado y la tecnolgica. Segn las autoras, la dcadaestuvo marcada por proyectosde reforma curricular a granescala y por la bsqueda oadaptacin de modelos acadmicos que respondierana demandas educativas. Engran medida, dichos proyectosestuvieron enmarcados porpolticas educativas que

    surgieron en el contexto de laglobalizacin de la economa,los tratados de colaboracin ycomercio internacional, la bsqueda de la certificacin y homologacin de programaseducativos y profesiones o ladefinicin de estndaresnacionales e internacionalesreferidos a la formacin y ejercicio profesional. Se subraya el esfuerzo de las instituciones en general poracoplarse a dichos procesos yresponder de variadas formasa las nuevas reglas. En cuanto a las experienciasinnovadoras surgidas en lasdos dcadas pasadas, lasautoras ubicaron continuidadde experiencias como la UAM-Xochimilco, y sealan queencontraron giros en los trabajos desarrollados bajoeste inters hacia la comprensin multitextual delcurrculum con enfoquesinterpretativos, posmodernos y poscrticas, gestndose un nuevo programa de investigacin bajo el rubro delos sujetos del currculum,interesado en desentraar lossignificados subjetivos e intersubjetivos de las experiencias pedaggicas ycurriculares. Esta tendenciaactual ofrece desde mi opinin, perspectivas novedosas de explicacin en el campo.Sin embargo, agregara que en la dcada estudiadapor las autoras desaparecierondiversas experiencias innovadoras en el campo,siendo integradas a los planesde estudio tradicionales existentes en sus respectivasuniversidades.

    Logran transmitir la riquezadel trabajo efectuado en elpas, quedando pendiente de discutir a fondo las caractersticas de los procesosreales llevados a cabo, sus problemticas de implementacin y resultadosobtenidos, ante la ausencia dedocumentos que den cuentade los mismos. Ello implica lapertinencia de abrir espaciosde socializacin y discusin de dichos proyectos, paracompartir las experiencias de distintas instituciones educativas, as como implementar estudios deseguimiento. Todo estaradirigido a reflexionar las caractersticas del trabajo dereforma curricular y ubicarqu reas lograron avancesreales e innovacin.Por otro lado, ConcepcinBarrn y Marisa Ysunza, en el captulo 3, Currculo y formacin profesional, recogen principalmente propuestas y estudios acercade cmo se concibi la formacin de profesionales, el estudio de las profesiones,el seguimiento de los egresados, el diseo curricular, entre otros, haciendo reflexionesimportantes en el campo.Refirindose a la dcada delos ochenta, las autoras indican cmo las propuestasde formacin profesional secentraron primordialmente, en medio de una crisis de laeducacin superior y un debilitamiento de la polticanacionalista que caracterizlos aos anteriores, en elavance de las disciplinas. Enlos noventa, sin embargo, las

    demandas de propuestas de formacin profesional provienen en buena medidade la conformacin de unnuevo orden mundial, deldesarrollo de la ciencia y latecnologa y del cambio deconcepcin del conocimiento.En parte de la produccin acadmica revisada, y de losesfuerzos de reestructuracinde planes y programas deestudio, emerge el peso de lasexigencias de la globalizaciny las tendencias mundiales,que se expresa en el nfasisen la calidad y pertinencia delos proyectos formativos, sinabandonarse la preocupacinpor conservar la funcin crtica de la universidad.Permanecen los esfuerzos dereestructuracin de los planesy programas de estudio,pasando de un nfasis en losochenta de vincular la teoracon la prctica a los noventacon la demanda de la formacin a travs de la prctica ligada a escenariosreales de trabajo. Se subrayala importancia de la calidad y la pertinencia de las formaciones, prevalecen algunas perspectivas y tendencias importantes de losochenta, como son el sistemamodular (la UAM-X), la formacin basada en la solucin de problemas; desarrollndose o incorporndose en los noventaotras perspectivas o modeloscomo son las tutoras, la formacin en competencias,orientadas a dar respuesta a los requerimientos de eficiencia del aparato productivo, mismas que suelen no siempre estar

  • 131PERFILESEDUCATIVOS

    130PERFILESEDUCATIVOS

    enseguida a algunos de ellosimportantes como la gestincurricular, los valores ,entre otros. Todo ello, desdemi perspectiva, tuvo el fin debuscar un dilogo acadmicocon interlocutores que sonreconocidos especialistas, y suobra. Queda la idea implcitade que es necesario fortalecerel trabajo dirigido a la conformacin conceptual del campo. En un segundo momento, nos presenta un anlisis de lodesarrollado en aquellos casosen que se utiliza o traslada alcampo del currculo un concepto generado en otrocampo de conocimiento eidentifica tres procedenciasdisciplinarias de los mismos :

    a) Los filosficos sociales queson retomados de un corpus filosfico o de unateora social, como son elcaso de conceptos comodialctica, posmodernidad,educacin en valores, derechos humanos.

    b) Los del mundo del trabajode donde proceden conceptos como flexibilizacin curricular y educacin por competencias, los cualeshan constituido ejes del debate en el periodo analizado que han demandado a los especialistas la generacinde propuestas y delimitaciones conceptuales a fin de llevarlas al terreno de laprctica curricular.

    c) Los de origen psicolgico,entre los que destacan losprovenientes de los

    enfoques constructivistasde la educacin, que enlos aos ochenta habantenido presencia con losenfoques psicogentico piagetiano y cognoscitivistaen proyectos nacionales (el currculo de educacininicial, preescolar, especial,el dominio de la lecto-escritura, las matemticasy las ciencias experimenta-les en escuela primaria y secundaria). En losnoventa se encontraronexperiencias en formacinde profesores y diseo demateriales educativos principalmente, con nfasisen la formacin prcticaen escenarios reales, entreotros, lo que hace que elautor lo considere el enfoque psicolgico msinfluyente en este mbito,el cual tiene mucho queaportar tanto a la construccin curricular,como a las prcticas educativas.

    d) Los que reclaman ladimensin pedaggica queel autor denomina comoagenda pendiente en lareforma curricular, ya queseala cmo la bsquedade la excelencia, la calidady la eficiencia desplazaronla bsqueda de la innovacin en el aula, lacreatividad y originalidaden el trabajo escolar.

    Sera valioso profundizar lareflexin acerca de las razonespor las cuales el trabajo dedesarrollo y discusin conceptual ha sido limitado ycul puede ser la aportacin eimportancia de la presencia

    de los discursos emergidos deotras disciplinas en el campo.Se hace pues importante apoyar la apertura de msgrupos de estudio y trabajocuyo inters sea desarrollareste aspecto.En el captulo 2, tituladoDesarrollo del currculo,Frida Daz Barriga y Elisa Lugopresentan un interesante y amplio trabajo dirigido aidentificar las principales tendencias de modelos bajolos cuales se orient el diseoy operacin de los proyectoscurriculares en la dcada msrelevantes o innovadores,subrayando la significativa presencia del constructivismopsicolgico.Las autoras sealan la diversidad de las propuestasinnovadoras o predominan-tes, como son la flexibilizacincurricular, la educacin basada en competencias, el currculo basado en el constructivismo psicolgico ycentrado en el aprendizaje delalumno. Analizan los procesosde reforma que se dieron enlos noventa en el pas a losque denominan reformas yproyectos sello de la dcada, abarcando la educacin bsica y normal,preescolar, normal, mediasuperior, superior, posgrado y la tecnolgica. Segn las autoras, la dcadaestuvo marcada por proyectosde reforma curricular a granescala y por la bsqueda oadaptacin de modelos acadmicos que respondierana demandas educativas. Engran medida, dichos proyectosestuvieron enmarcados porpolticas educativas que

    surgieron en el contexto de laglobalizacin de la economa,los tratados de colaboracin ycomercio internacional, la bsqueda de la certificacin y homologacin de programaseducativos y profesiones o ladefinicin de estndaresnacionales e internacionalesreferidos a la formacin y ejercicio profesional. Se subraya el esfuerzo de las instituciones en general poracoplarse a dichos procesos yresponder de variadas formasa las nuevas reglas. En cuanto a las experienciasinnovadoras surgidas en lasdos dcadas pasadas, lasautoras ubicaron continuidadde experiencias como la UAM-Xochimilco, y sealan queencontraron giros en los trabajos desarrollados bajoeste inters hacia la comprensin multitextual delcurrculum con enfoquesinterpretativos, posmodernos y poscrticas, gestndose un nuevo programa de investigacin bajo el rubro delos sujetos del currculum,interesado en desentraar lossignificados subjetivos e intersubjetivos de las experiencias pedaggicas ycurriculares. Esta tendenciaactual ofrece desde mi opinin, perspectivas novedosas de explicacin en el campo.Sin embargo, agregara que en la dcada estudiadapor las autoras desaparecierondiversas experiencias innovadoras en el campo,siendo integradas a los planesde estudio tradicionales existentes en sus respectivasuniversidades.

    Logran transmitir la riquezadel trabajo efectuado en elpas, quedando pendiente de discutir a fondo las caractersticas de los procesosreales llevados a cabo, sus problemticas de implementacin y resultadosobtenidos, ante la ausencia dedocumentos que den cuentade los mismos. Ello implica lapertinencia de abrir espaciosde socializacin y discusin de dichos proyectos, paracompartir las experiencias de distintas instituciones educativas, as como implementar estudios deseguimiento. Todo estaradirigido a reflexionar las caractersticas del trabajo dereforma curricular y ubicarqu reas lograron avancesreales e innovacin.Por otro lado, ConcepcinBarrn y Marisa Ysunza, en el captulo 3, Currculo y formacin profesional, recogen principalmente propuestas y estudios acercade cmo se concibi la formacin de profesionales, el estudio de las profesiones,el seguimiento de los egresados, el diseo curricular, entre otros, haciendo reflexionesimportantes en el campo.Refirindose a la dcada delos ochenta, las autoras indican cmo las propuestasde formacin profesional secentraron primordialmente, en medio de una crisis de laeducacin superior y un debilitamiento de la polticanacionalista que caracterizlos aos anteriores, en elavance de las disciplinas. Enlos noventa, sin embargo, las

    demandas de propuestas de formacin profesional provienen en buena medidade la conformacin de unnuevo orden mundial, deldesarrollo de la ciencia y latecnologa y del cambio deconcepcin del conocimiento.En parte de la produccin acadmica revisada, y de losesfuerzos de reestructuracinde planes y programas deestudio, emerge el peso de lasexigencias de la globalizaciny las tendencias mundiales,que se expresa en el nfasisen la calidad y pertinencia delos proyectos formativos, sinabandonarse la preocupacinpor conservar la funcin crtica de la universidad.Permanecen los esfuerzos dereestructuracin de los planesy programas de estudio,pasando de un nfasis en losochenta de vincular la teoracon la prctica a los noventacon la demanda de la formacin a travs de la prctica ligada a escenariosreales de trabajo. Se subrayala importancia de la calidad y la pertinencia de las formaciones, prevalecen algunas perspectivas y tendencias importantes de losochenta, como son el sistemamodular (la UAM-X), la formacin basada en la solucin de problemas; desarrollndose o incorporndose en los noventaotras perspectivas o modeloscomo son las tutoras, la formacin en competencias,orientadas a dar respuesta a los requerimientos de eficiencia del aparato productivo, mismas que suelen no siempre estar

  • 133PERFILESEDUCATIVOS

    132PERFILESEDUCATIVOS

    solidamente fundamentadas . Para concluir, las autorassealan la ausencia de ladimensin pedaggica en laformacin desde los ochenta,en la que los discursos fueronatravesados fuertemente porlas perspectivas sociolgicas y de la planeacin de la educacin. En los noventa elnfasis aparece matizado por las perspectivas de la psicologa educativa y de la planeacin estratgica.En el captulo 4, Procesos yprcticas curriculares RosaMara Torres revisa la produccin de investigacionesen la perspectiva del currculocomo construccin de prcticas y procesos, siendo,segn la autora mencionada,uno de sus rasgos valiosos delos trabajos revisados queconstituyen investigacionesdesarrolladas, aun cuando noson abundantes.En la educacin bsica losestudios se orientan hacia lastareas formales estructuradascomo actividades de enseanza y aprendizajeo bien a las reformas educativas. En la enseanzasuperior se destacan trabajosque articulan conocimientos yperspectivas de campos comola antropologa, la psicologasocial, entre otros, y se ubicla diversificacin de los tipos de investigaciones conmetodologas como la etnografa, la investigacin-accin, estudios de casos yexploratorios, historias de vida,autobiografas y anlisis deldiscurso.Se hace un importante sealamiento al ubicar a estatendencia de estudiar las

    prcticas y los procesos de lavida curricular como unmbito de frontera quecorresponde a la tradicin detres tendencias de inters, elcurrculo oculto, la sociologadel conocimiento y la praxologa, que actualmentese articula con la indagacinde los procesos didcticos,trabajos de investigacin-accin y estudios del saln declases, lo cual confirma lanecesidad e importancia de continuar y fortalecer sutrabajo de investigacin paraestudiar las prcticas entendidas como actos consentido a fin de dar cuenta delos procesos de construccinen las escuelas y con ellorecuperar lo propiamente cultural y social de los actoshumanos frente a la perspectiva que da mayorvalor a la eficiencia operativaen el currculo.La autora seala que losinvestigadores en este mbitode frontera han dirigido susesfuerzos a otros campos deinvestigacin como la historiade la educacin, la gestinacadmica, entre otras, a loque yo aadira que entreotras razones es porque hasido necesario nutrir los trabajos con las teoras pertinentes provenientes dedichos campos, lo que implica arduos trabajos multidisciplinarios dirigidos a la construccin de marcosconceptuales que posibilitengestar explicaciones a losnovedosos fenmenos en estudio.As emergen lneas importantes a investigar quedan cuenta de la diversidad

    de procesos culturales, afectivos, cognitivos, ideolgicos, intersubjetivos, de interaccin social, de construccin de identidades,que ocurren en el aula o lainstitucin educativa y que serelacionan con el currculo, o bien destacan las ideas ovivencias de los sujetos o grupos en relacin con el mismo como son: la naturaleza de la cultura escolar, la experiencia delalumno ante las tareas formales de aprendizaje y enseanza; entre otros.Por ltimo, en el captulo 5,La evaluacin curricular en ladcada de los noventa deJess Carlos Guzmn, GloriaA. Valenzuela, Ramn Larrauriy Jos A. Lpez, se analizanlas tendencias de la evaluacin curricular en ladcada, abordando modelos,propuestas y enfoques.Se hace referencia a que lamayor produccin sobre eltema en la dcada pasada serealiz en la educacin superior , especficamente enlicenciatura y posgrado, lo quese entiende debido a que laspolticas educativas de estenivel se encaminaron a atender el mejoramiento yactualizacin de los planes deestudio, constituyendo la eva-luacin curricular un ejercicioobligado para quienes realizaron cambios curriculares en respuesta a intereses prcticos y demandas institucionales,antes que a trabajos de investigacin.En los materiales revisados seidentific una notoria ausenciade trabajos de reflexin

    terico-conceptual en torno a la evaluacin curricular,excepto algunos importantesdesarrollados por investigadores.Se ubic un predominio detrabajos enfocados al desarrollo o aplicacin demodelos o metodologas de evaluacin curricular, paraanalizar bajo un enfoque sistmico la congruencia interna y externa de los elementos curriculares, apareciendo algunas propuestas metodolgicas decorte cualitativo y eclcticas.Muchos de estos trabajos sin un referente terico seencaminaron como

    preparacin a la acreditacinde los programas acadmicos,que es una tendencia actual.Todo ello remite a la necesidad de fortalecer los programas acadmicosque formen a personas interesadas en especializarseen el campo.Otro tema recurrente fue elseguimiento de egresados ensu insercin al mercado detrabajo y en menor medida laevaluacin del plan de estudios en interaccin conlas variables institucionales.La prctica evaluativa predominante ha contribuidoa que exista una mayor comprensin sobre cmo

    debe hacerse una evaluacincurricular y cules son lascondiciones que la hacen msefectiva: la voluntad poltica delas autoridades, la estabilidaddel equipo que la realiza, ladisponibilidad de personalespecializado.Para finalizar, sealara que las aportaciones de estelibro posibilitan responder qu se ha hecho en estecampo en el pas, y proporciona una base que nos permite vislumbrar lastendencias de trabajo y lo que sera convenienteapoyar a futuro en un contexto globalizado.

  • 133PERFILESEDUCATIVOS

    132PERFILESEDUCATIVOS

    solidamente fundamentadas . Para concluir, las autorassealan la ausencia de ladimensin pedaggica en laformacin desde los ochenta,en la que los discursos fueronatravesados fuertemente porlas perspectivas sociolgicas y de la planeacin de la educacin. En los noventa elnfasis aparece matizado por las perspectivas de la psicologa educativa y de la planeacin estratgica.En el captulo 4, Procesos yprcticas curriculares RosaMara Torres revisa la produccin de investigacionesen la perspectiva del currculocomo construccin de prcticas y procesos, siendo,segn la autora mencionada,uno de sus rasgos valiosos delos trabajos revisados queconstituyen investigacionesdesarrolladas, aun cuando noson abundantes.En la educacin bsica losestudios se orientan hacia lastareas formales estructuradascomo actividades de enseanza y aprendizajeo bien a las reformas educativas. En la enseanzasuperior se destacan trabajosque articulan conocimientos yperspectivas de campos comola antropologa, la psicologasocial, entre otros, y se ubicla diversificacin de los tipos de investigaciones conmetodologas como la etnografa, la investigacin-accin, estudios de casos yexploratorios, historias de vida,autobiografas y anlisis deldiscurso.Se hace un importante sealamiento al ubicar a estatendencia de estudiar las

    prcticas y los procesos de lavida curricular como unmbito de frontera quecorresponde a la tradicin detres tendencias de inters, elcurrculo oculto, la sociologadel conocimiento y la praxologa, que actualmentese articula con la indagacinde los procesos didcticos,trabajos de investigacin-accin y estudios del saln declases, lo cual confirma lanecesidad e importancia de continuar y fortalecer sutrabajo de investigacin paraestudiar las prcticas entendidas como actos consentido a fin de dar cuenta delos procesos de construccinen las escuelas y con ellorecuperar lo propiamente cultural y social de los actoshumanos frente a la perspectiva que da mayorvalor a la eficiencia operativaen el currculo.La autora seala que losinvestigadores en este mbitode frontera han dirigido susesfuerzos a otros campos deinvestigacin como la historiade la educacin, la gestinacadmica, entre otras, a loque yo aadira que entreotras razones es porque hasido necesario nutrir los trabajos con las teoras pertinentes provenientes dedichos campos, lo que implica arduos trabajos multidisciplinarios dirigidos a la construccin de marcosconceptuales que posibilitengestar explicaciones a losnovedosos fenmenos en estudio.As emergen lneas importantes a investigar quedan cuenta de la diversidad

    de procesos culturales, afectivos, cognitivos, ideolgicos, intersubjetivos, de interaccin social, de construccin de identidades,que ocurren en el aula o lainstitucin educativa y que serelacionan con el currculo, o bien destacan las ideas ovivencias de los sujetos o grupos en relacin con el mismo como son: la naturaleza de la cultura escolar, la experiencia delalumno ante las tareas formales de aprendizaje y enseanza; entre otros.Por ltimo, en el captulo 5,La evaluacin curricular en ladcada de los noventa deJess Carlos Guzmn, GloriaA. Valenzuela, Ramn Larrauriy Jos A. Lpez, se analizanlas tendencias de la evaluacin curricular en ladcada, abordando modelos,propuestas y enfoques.Se hace referencia a que lamayor produccin sobre eltema en la dcada pasada serealiz en la educacin superior , especficamente enlicenciatura y posgrado, lo quese entiende debido a que laspolticas educativas de estenivel se encaminaron a atender el mejoramiento yactualizacin de los planes deestudio, constituyendo la eva-luacin curricular un ejercicioobligado para quienes realizaron cambios curriculares en respuesta a intereses prcticos y demandas institucionales,antes que a trabajos de investigacin.En los materiales revisados seidentific una notoria ausenciade trabajos de reflexin

    terico-conceptual en torno a la evaluacin curricular,excepto algunos importantesdesarrollados por investigadores.Se ubic un predominio detrabajos enfocados al desarrollo o aplicacin demodelos o metodologas de evaluacin curricular, paraanalizar bajo un enfoque sistmico la congruencia interna y externa de los elementos curriculares, apareciendo algunas propuestas metodolgicas decorte cualitativo y eclcticas.Muchos de estos trabajos sin un referente terico seencaminaron como

    preparacin a la acreditacinde los programas acadmicos,que es una tendencia actual.Todo ello remite a la necesidad de fortalecer los programas acadmicosque formen a personas interesadas en especializarseen el campo.Otro tema recurrente fue elseguimiento de egresados ensu insercin al mercado detrabajo y en menor medida laevaluacin del plan de estudios en interaccin conlas variables institucionales.La prctica evaluativa predominante ha contribuidoa que exista una mayor comprensin sobre cmo

    debe hacerse una evaluacincurricular y cules son lascondiciones que la hacen msefectiva: la voluntad poltica delas autoridades, la estabilidaddel equipo que la realiza, ladisponibilidad de personalespecializado.Para finalizar, sealara que las aportaciones de estelibro posibilitan responder qu se ha hecho en estecampo en el pas, y proporciona una base que nos permite vislumbrar lastendencias de trabajo y lo que sera convenienteapoyar a futuro en un contexto globalizado.